Historia de La Cirugía

8
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ” TALLER DE “LA HISTORIA DE LA MEDICINA” Univ. Jhoanna Rubí Alvarez Cruz MÓDULO III GRUPO “C” Dra. Francisca Beltrán

description

Historia de La Cirugía

Transcript of Historia de La Cirugía

UNIVERSIDAD AUTONMA DE CHIAPASFACULTAD DE MEDICINA HUMANADR. MANUEL VELASCO SUREZ

TALLER DE CIRUGA

LA HISTORIA DE LA MEDICINA

Univ. Jhoanna Rub Alvarez Cruz

MDULO IIIGRUPO C

Dra. Francisca Beltrn Narcia

HISTORIA DE LA CIRUGA

DefinicinLa ciruga es formalmente un practica en la que la mano (del griego quiros) aparece como un ingrediente esencial del acto quirrgico.

Esta rama de la medicina se divide en:

Segn la naturaleza del procedimiento Ciruga general Ciruga ortopdica Ciruga plstica

Segn la regin interesada Neurociruga Ciruga ORL Cardiociruga Ciruga vascular Ciruga digestiva, etc

I. Prehistoria

La historia de la ciruga es tan vieja como la vida del hombre sobre la tierra, siendo el acto quirrgico el ms antiguo de los procedimientos teraputicos.

El hombre primitivo, imita la conducta que toman los animales frente a sus heridas, luego el hombre Neandertal crea la idea de que las enfermedades que no eran por accidente eran un castigo de sus dioses.

II. El mundo clsico

El mundo clsico despreciaba el trabajo manual y asi la medicina galnica era conceptista y filosfica. Se consideraba un trabajo hecho por profesionales de condicin inferior.El prestigio de los cirujanos no era buena, y la medicina y la ciruga estuvieron separadas por mucho tiempo.

III. ALTA EDAD MEDIA: SIGLOS V-XIII

Los cirujanos barberos eran los nicos que practicaban la ciruga en los pueblos, iban de ciudad en ciudad y solan estar especializados en cierto tipo de ciruga.La iglesia tuvo mucho que ver con la prohibicin de ejercitar la ciruga. Al final de esta era, se inventa la plvora y vuelve el inters por la anatoma.

IV. BAJA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

La medicina rabe, en especial el cirujano cordobs Albucassis, liber a la ciruga del estancamiento.

En la Espaa rabe, el medico era educado en la doctrina conceptista, filosfica y galnica. Gozaba de un status social elevado y se relacionaba con el poder econmico y administrativo siendo preferido en aquellos medios de cirujano prctico.

V. SIGLOS XV XVIII

Nace la ciruga moderna, hay avances en anatoma, fisiologa y patologa que posibilitaran el impulso de la ciruga en el siglo XVIII. En este siglo el cirujano toma en cuenta los sntomas y comienza a valorar la indicacin operatoria.

VI. SIGLOS XIX - XX

Primera mitad del siglo XIX: se produce la desaparicin de las Academias y Reales Colegios. Es en esta poca cuando se constituye la ciruga como ciencia.El trabajo de Semmelweiss en 1861 acerca de etiologa, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal marca el inicio del principio antisptico.

Segunda mitad del siglo XIX: control eficaz de la hemorragia se da el fundamento teraputico de la transfusin sangunea introduccin a la intubacin endotraqueal anestesia etrea por inhalacin por W.G. Morston

Siglo XXEmpleo de curarizantes (1942)Dolor, infeccin y hemorragia controlados por lo tanto se pudo abordar el tratamiento de los procesos de las cavidades craneal, torcica y abdominal.

El progreso de la Ciruga la hace evolucionar de una actividad puramente reseccionista hacia la creacin de una Fisiopatologa que infiera favorablemente en la evolucin de la enfermedad, esto es, al intervenir el cirujano se produce una alteracin en la funcin que puede resultar beneficiosa. Ello le permitir al cirujano actuar no slo sobre la lesin orgnica sino sobre la funcin alterada.

VII. CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA CIRUGIA

Es obvio que la Medicina no es una ciencia exacta. En el hombre enfermo, considerado como individuo, existen numerosos procesos y mecanismos que en este momento no podemos medir: hay que reconocer que el estilo de vida, el componente psquico y el medio ecolgico pueden actuar como noxas patgenas y que no son fcilmente medibles.

Caractersticas actuales de la ciruga.1. Prevencin e investigacin de las enfermedades quirrgicas.

2. Asistir adecuadamente al hombre enfermo.

3. Tcnica subordinada al pensamiento creador.

4. El progreso tcnico no debe desplazar a los aspectos humanos.

El desarrollo experimentado por la Ciruga ha permitido que pueda decirse que no hay ningn rgano que no pueda ser tratado, aunque se aspira continuamente a mejorar resultados, mediante la modificacin de tcnicas y del tratamiento pre y postoperatorio.

Pero una nueva fase de la Ciruga ha irrumpido en la escena teraputica: cuando un rgano no pueda ser reparado se recurre a su sustitucin parcial o total. En este sentido se intenta normalizar la funcin del rgano alterado. Se requiere de una estrecha cooperacin con la bioingeniera, tratando de obtener materiales que provoquen la menor reaccin biolgica y tengan la mayor eficacia posible.

Mientras tanto el trasplante de rganos va adquiriendo cada vez mayor importancia clnica. Los trasplantes de rin, hgado y corazn forman parte de la rutina quirrgica de muchos Centros hospitalarios mientras se afianzan otros como el de pulmn.

Surgen las especialidades quirrgicas como ciruga endoscpica, laparoscpica, etc. Pero adems de ello, hoy numerosas especialidades mdicas practican la ciruga de alguna forma (radiologa intervencionista, endoscopia cardiolgica,...)

VIII. EL DIAGNOSTICO EN CIRUGA

El diagnstico es el primero y uno de los ms importantes objetivos de la Ciruga. La relacin estricta entre un diagnstico correcto y la disminucin de la morbilidad y mortalidad as lo certifica, y por eso el estudiante y el clnico deben tener un plan o un mtodo que les sirva para enfocar eficazmente el diagnstico de cualquier problema quirrgico. Dicho plan tiene que ser simple, conciso y factible. Arrancar de los sntomas y signos que presenta el paciente, que son evidentemente la primera manifestacin de cualquier enfermedad. Desde un punto de vista conceptual, podremos establecerlo en el siguiente orden:

1. Un correcto interrogatorio.

2. Una cuidadosa evaluacin de los sntomas.

3. Un examen fsico perfectamente dirigido.

4. Una consideracin pertinente de los datos de laboratorio y de las exploraciones complementarias.

En consecuencia, ante un sntoma determinado es obligado actuar, entre otros, en funcin de los siguientes parmetros:

Fecha de aparicin Caractersticas Forma de aparicin, curso y duracin Relacin con otros sntomas y funciones Localizacin Exacerbaciones y remisiones Efectos de eventuales tratamientos

IX. RIESGO QUIRRGICO

Por riesgo quirrgico entendemos la posibilidad de que el paciente sufra morbilidad o mortalidad en relacin con la tcnica quirrgica o la anestesia que se le apliquen. Se trata de evaluar e intentar controlar las consecuencias de un determinado acto operatorio o anestsico, teniendo en cuenta que ciruga y anestesia implican per se la eventualidad de crear patologas especficas.

Los datos semiolgicos, relacionados con el riesgo quirrgico, quedarn establecidos en la historia clnica en dos apartados:

Factores que asientan en el paciente sin relacin directa con la patologa que motiva la intervencin:La edad es, sin duda, el primer dato a tener en cuenta.

La obesidad es otro hecho que sistemticamente debe figurar en la historia clnica quirrgica. Est demostrado que en intervenciones abdominales la obesidad multiplica por cuatro el riesgo quirrgico, por afectacin de las funciones respiratoria y cardaca.

Toda la semiologa relativa a la enfermedad cardaca y pulmonar debe ser muy cuidadosamente evaluada, con el concepto obligado de que ninguna exploracin complementaria (ECG, radiografa de trax, por ejemplo) puede substituir a la anamnesis y al examen fsico del paciente.

La importancia del estado nutritivo de un paciente quirrgico ha sido sealada desde hace dcadas; la valoracin de este parmetro debe realizarse durante la historia clnica y el examen fsico.

La situacin del sistema vascular perifrico debe ser rigurosamente establecida durante el examen fsico. La existencia de signos de insuficiencia venosa en miembros inferiores supone un elevado riesgo de enfermedad tromboemblica y la obligatoriedad, en consecuencia, de establecer medidas preventivas.

X. EL CIRCUITO ASISTENCIAL

La creciente cobertura asistencial de la poblacin se ha producido merced al desarrollo y expansin de dos tipos de estructuras bsicas de asistencia sanitaria: los sistemas de Atencin Primaria y los de Atencin Especializada. Estas ltimas estn organizadas en nuestro pas en torno a los Centros de especialidades y los hospitales, dotados de los recursos necesarios para la atencin especializada en rgimen de internamiento o ambulatorio.