Historia de la ciencia 2015.docx

30
HISTORIA DE LA CIENCIA. La palabra "científico" (scientist) no existía hasta que la acuñó el erudito inglés William Whewell, en 1840. Sólo porque esta palabra sea hoy de uso común, no significa que se haya usado durante mucho tiempo. Los primeros problemas de la disciplina son la definición de qué sea la ciencia (un problema no historiográfico, sino epistemológico, de filosofía o teoría de la ciencia), su identificación o no con la ciencia moderna surgida de la revolución científica del siglo XVII (un cuerpo de conocimiento empírico y teórico, producido por una comunidad global de investigadores (la comunidad científica) que hacen uso de técnicas específicas y reproducibles para observar y explicar los fenómenos de la naturaleza) y cuáles serían sus objetivos (el puro conocimiento, el utoconocimiento, o la aplicación a finalidades prácticas que mejoren la vida humana -ciencia pura o ciencia aplicada-). Buena parte del estudio de la historia de la ciencia se ha dedicado a la historia del método científico, con la ayuda, en particular, de la sociología de la ciencia que, estudiando las condiciones sociales en que tiene lugar el trabajo concreto de los científicos, reconstruye la forma en que se "produce" y "construye" el conocimiento científico. A más cómo, menos por qué ... es el aforismo ... que, a mi entender, resume mejor el pensamiento científico. Preguntar por las causas es siempre una pregunta de emergencia, porque causas puede haber muchísimas. En cambio, preguntarse por el cómo es investigar el proceso. Jorge Wagensberg6 A partir de que, desde el primer tercio del siglo XX, la propia ciencia dejara de ser determinista (demonio de Laplace)7 y se hiciera probabilística y consciente de sus propios límites (principio de incertidumbre o relación de indeterminación de Heisenberg, teoremas de incompletitud de Gödel y otras expresiones de impredecibilidad,8 impredicatividad9 e indecidibilidad en ciencia) y de la influencia decisiva del observador en la observación; cambió también la perspectiva sobre la teoría y la historia de la ciencia. A mediados del siglo XX, tres filósofos de la ciencia presentaron tres opciones distintas en la consideración de la naturaleza progresiva o no del conocimiento científico y su forma histórica

Transcript of Historia de la ciencia 2015.docx

HISTORIA DE LA CIENCIA.La palabra "cientfico" (scientist) no exista hasta que la acu el erudito ingls William Whewell, en 1840. Slo porque esta palabra sea hoy de uso comn, no significa que se haya usado durante mucho tiempo.Los primeros problemas de la disciplina son la definicin de qu sea la ciencia (un problema no historiogrfico, sino epistemolgico, de filosofa o teora de la ciencia), su identificacin o no con la ciencia moderna surgida de la revolucin cientfica del siglo XVII (un cuerpo de conocimiento emprico y terico, producido por una comunidad global de investigadores (la comunidad cientfica) que hacen uso de tcnicas especficas y reproducibles para observar y explicar los fenmenos de la naturaleza) y cules seran sus objetivos (el puro conocimiento, el utoconocimiento, o la aplicacin a finalidades prcticas que mejoren la vida humana -ciencia pura o ciencia aplicada-). Buena parte del estudio de la historia de la ciencia se ha dedicado a la historia del mtodo cientfico, con la ayuda, en particular, de la sociologa de la ciencia que, estudiando las condiciones sociales en que tiene lugar el trabajo concreto de los cientficos, reconstruye la forma en que se "produce" y "construye" el conocimiento cientfico.A ms cmo, menos por qu ... es el aforismo ... que, a mi entender, resume mejor el pensamiento cientfico. Preguntar por las causas es siempre una pregunta de emergencia, porque causas puede haber muchsimas. En cambio, preguntarse por el cmo es investigar el proceso.Jorge Wagensberg6A partir de que, desde el primer tercio del siglo XX, la propia ciencia dejara de ser determinista (demonio de Laplace)7 y se hiciera probabilstica y consciente de sus propios lmites (principio de incertidumbre o relacin de indeterminacin de Heisenberg, teoremas de incompletitud de Gdel y otras expresiones de impredecibilidad,8 impredicatividad9 e indecidibilidad en ciencia) y de la influencia decisiva del observador en la observacin; cambi tambin la perspectiva sobre la teora y la historia de la ciencia.A mediados del siglo XX, tres filsofos de la ciencia presentaron tres opciones distintas en la consideracin de la naturaleza progresiva o no del conocimiento cientfico y su forma histrica de producirse: Karl Popper (el conocimiento cientfico es progresivo y acumulativo, pero "falsable", con lo que nicamente se puede considerar ciencia lo que puede ser cuestionado), Thomas Kuhn (el conocimiento cientfico no es necesariamente progresivo, sino una respuesta a las demandas sociales, y en la mayor parte de los casos, la "ciencia normal" es nicamente el constante esfuerzo por confirmar el vigente paradigma, que nicamente cambiar por una revolucin cientfica, de las que ha habido muy pocas histricamente), y Paul Feyerabend (el conocimiento cientfico no es acumulativo o progresivo, sino inconsistente y anrquico -anarquismo epistemolgico-, no habiendo criterio de demarcacin, en trminos de mtodo, entre lo que suele llamarse "ciencia" y cualquier otra forma de investigacin).En el ltimo tercio del siglo se establecieron como disciplina especfica los estudios de ciencia, tecnologa y sociedad (CTS), que insisten en la importancia del factor humano dentro del conocimiento cientfico, y de la subjetividad sobre la anteriormente pretendida objetividad de los datos cientficos, incluso de los llamados "hechos" o datos ms evidentes, resultado de la observacin, que fuera de su contexto (las teoras que los explican -o no- y las hiptesis que confirman -o no-) carecen de valor. Especialmente desde la publicacin y divulgacin de los libros de Popper (La lgica de la investigacin cientfica, 1934 y 1959), Kuhn (La estructura de las revoluciones cientficas, 1962) y Feyerabend (Contra el mtodo, 1975), se han generado constantes debates en las comunidades cientficas y acadmicas, tanto en el mbito de las llamadas "ciencias duras" como el de las llamadas "ciencias blandas", el de las ciencias fsico-naturales y el de las humanidades y ciencias sociales (o humanas, o ciencias morales y polticas), sobre la naturaleza, significado, objetividad, subjetividad,11 capacidad analtica, sinttica y predictiva de la ciencia; el cuestionamiento del objeto12 y la metodologa propios de cada ciencia, las ventajas e inconvenientes de la especializacin y el reduccionismo, las posibilidades de interdisciplinariedad y de perspectivas holsticas;13 y la relacin del conocimiento cientfico con los conceptos de verdad y de realidad.UNIDAD DEL SABER CIENTFICO: CLASIFICACIN DE LAS CIENCIASCon anterioridad a la Edad Moderna se puede hablar de una clasificacin de los distintos modos o categoras del conocer en tanto que conocimiento humano racional, bajo las notas de universalidad y necesidad, superando los lmites del conocimiento por la experiencia. Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera tcnico o artstico se situaba en el mbito de la filosofa. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristteles us los trminos episteme y philosophia para clasificar las ciencias (ciencias en Aristteles); pero con un significado y contenido muy diferente al de ciencia en la Modernidad. Las primeras clasificaciones se remontan a Aristteles, que considera tres categoras del saber:TEORA, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber est constituido por las ciencias cuyo conocimiento est basado en el saber por el saber: Matemticas, Fsica y Teologa.PRAXIS o saber prctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una accin propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la tica, la Poltica, la Econmica y la Retrica.POIESIS o saber creador, saber potico, basado en la transformacin tcnica. Lo que hoy da se englobara en la creacin artstica, artesana y la produccin de bienes materiales.La clasificacin aristotlica sirvi de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediaa 1hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos tcnicosa 2plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos mtodos de investigacin que culminarn en la ciencia moderna del siglo XVII. Es entonces cuando aparece un concepto moderno de clasificacin que supone la definitiva separacin entre ciencia y filosofa.INTERDISCIPLINARIEDADEl desarrollo histrico y los caminos tomados por el saber cientfico han hecho que viejas clasificaciones de las ciencias hayan quedado ampliamente desfasadas, y con el tiempo las relaciones entre las ciencias y sus mbitos de estudio se han modificado; es posible que todas las clasificaciones de las ciencias tengan fecha de caducidad. A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento cientfico surgieron numerosas disciplinas cientficas nuevas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores:De las teoras del calor y sus relaciones con la mecnica: Termodinmica.De las relaciones de la electricidad y la qumica: Electroqumica.De la relacin de la termodinmica y la electroqumica, la ntima imbricacin de la fsica y la qumica: Fisicoqumica.De las relaciones de la qumica y la biologa, surgir la Bioqumica.De esta forma las ciencias suelen llevar nombres compuestos de ciencias anteriores, a veces situadas en campos completamente dispares:Biogeoqumica, Sociolingstica, Biotecnologa, Biotica, etc. Los campos en los que se ejercen se multiplican exponencialmente, unidos ya a la tecnologa que se incorpora como un medio importante, si no fundamental, en el propio mtodo cientfico y en el campo de la investigacin concreta: Nanotecnologa; Medicina aeronutica; Biomecnica; Ingeniera de los residuos, etc.En definitiva las ciencias se constituyen tanto por fragmentacin como por interdisciplinariedad. En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificacin mejorada despus por Antoine-Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920.4 Los nuevos lenguajes no jerrquicos de estructura asociativa, y manejados por la informtica reflejan la situacin actual de divisin de las ciencias y sus conexiones metodolgicas y de contenidos, aun a pesar de la enorme especializacin que se experimenta continuamente tanto en la investigacin como en los centros de enseanza.La sistematizacin cientfica requiere el conocimiento de diversas conexiones, mediante leyes o principios tericos, entre diferentes aspectos del mundo emprico que se caracterizan mediante conceptos cientficos. As los conceptos de la ciencia son nudos en una red de interrelaciones sistemticas en la que las leyes y los principios teorticos constituyen los hilos... Cuantos ms hilos converjan o partan de un nudo conceptual, tanto ms importante ser su papel sistematizado o su alcance sistemticoCarl Hempel, Philosophy of natural science, Prentice-Hall, 1966. Cit. por Javier Gimeno Perell, op.cit.CLASIFICACIONES FUNDAMENTALESUna clasificacin general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas cientficas en tres grandes grupos:Esquema de clasificacin planteado por el epistemlogo alemn Rudolf Carnap (1955):Ciencias formales:Estudian las formas vlidas de inferencia: lgica - matemtica. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposicin al resto de las ciencias fcticas o empricas.Ciencias naturales:Son aquellas disciplinas cientficas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronoma, biologa, fsica, geologa, qumica, geografa fsica y otras.Ciencias sociales:Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano cultura y sociedad. El mtodo depende particularmente de cada disciplina: administracin, antropologa, ciencia poltica, demografa, economa, derecho, historia, psicologa, sociologa, geografa humana y otras.Sin embargo, dicha clasificacin ha sido discutida y requiere de cierta discusin complementaria. As Wilhelm Dilthey considera inapropiado el modelo epistemolgico de las Naturwissenschaften 'ciencias naturales'. Es decir, considera inadecuado usar el mtodo cientfico, pensado para la fsica, a disciplinas que tiene que ver el estudio del hombre y la sociedad; y propone un modelo completamente diferente para las Geisteswissenschaften ('ciencias humanas' o 'ciencias del espritu'), e.g., la filosofa, la psicologa, la historia, la filologa, la sociologa, etc. Si para las ciencias naturales el objetivo ltimo es la explicacin, basada en la relacin causa/efecto y en la elaboracin de teoras descriptivas de los fenmenos, para las ciencias humanas se trata de la comprensin de los fenmenos humanos y sociales.Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificacin de la ciencia en funcin del enfoque que se da al conocimiento cientfico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lgicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional); es decir, postul la existencia de una ciencia factual (o ciencia fctica) y una ciencia formal.Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxilindose de la observacin y la experimentacin. La fsica, la psicologa y la sociologa son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia cientfica emprica.La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia. En su trabajo de investigacin, los cientficos se ajustan a un cierto mtodo, un mtodo cientfico general y un mtodo especfico al campo concreto y a los medios de investigacin.La llamada ciencia aplicada consiste en la aplicacin del conocimiento cientfico terico (la llamada ciencia bsica o terica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnolgico. Es por eso que es muy comn encontrar, como trmino, la expresin ciencia y tecnologa.Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su mtodo de trabajo es puro juego de la lgica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lgica y las matemticas. En la tabla que sigue se establecen algunos criterios para su distincin:Caracterizacin de las ciencias segn el esquema de Bunge

FORMALESFCTICAS

OBJETO DE ESTUDIO- Estudian entesformales, ideales o conceptuales- Dichos entes son postulados hipotticamente (construidos, propuestos, presupuestos o definidos) por los cientficos que los estudian.- Estudia el mundo de los hechos (Desde las galaxias a las partculas subatmicas).- Tales hechos se asumen que tienen existencia con independencia de los cientficos y de las comunidades que los estudian, aunque puedan tener interacciones con ellos.

MODO DE VALIDACIN- Parten de axiomas o postulados y a partir de ellos demuestran teoremas- Los axiomas son relativos al contexto en el cual se opera.a 3- No requieren de cotejo emprico o experimentacin.- Sus conclusiones adquieren grado decerteza- Se trabaja a partir de las consecuencias observacionales que se derivan de las conjeturas o hiptesis propuestas.- Juzgan sobre su adecuacin al trozo de realidad que pretendendescribiroexplicar.- El resultado favorable es provisional sujeto a correccin y revisin.

OBJETIVO QUE PERSIGUE- Buscan la coherencia interna.- Busca la verdad lgica ynecesaria.- Procuradescribiryexplicarhechos yrealidadesajenas a ellas mismas.- Persiguen la verdad material ocontingente.

El Premio Nobel de Qumica, Ilya Prigogine, propone superar la dicotoma entre la cultura de las ciencias humansticas por un lado y el de las ciencias exactas por el otro porque el ideal de la ciencia es el de un esquema universal e intemporal, mientras que las ciencias humanas se basan en un esquema histrico ligado al concepto de situaciones nuevas que se superponen.

CONSTRUCCIN DE LA CIENCIALa ciencia es un elemento fundamental en la construccin de la civilizacin humana tomada en su conjunto. Las teoras cientficas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolucin responde a la evolucin que el hombre ha seguido en su concepcin del mundo y la valoracin de los hechos de la vida.A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la accin e interaccin de tres grupos de personas:Los artesanos, constructores, los que abran caminos, los navegantes, los comerciantes, etc. resolvan perfectamente las necesidades sociales segn una acumulacin de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicacin de unas reglas tcnicas precisas fruto de la generalizacin de la experiencia sobre un contenido concreto.Los filsofos, llevados por los argumentos demostrativos mostraban unos razonamientos que extendan el dominio de las verdades demostrables y las separaba de la intuicin /... La uniformidad del Ser sobrevivi en la idea de que las leyes bsicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las circunstancias.Platn postul que las leyes del universo tenan que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes bsicas, pues dependan de la materia, que es un agente de cambio. Los datos astronmicos no podran durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemticos y abandonar los fenmenos de los cielos.13Aristteles valor la experiencia y la elaboracin de conceptos a partir de ella mediante observaciones;14 pero la construccin de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios del ente en general.15 Fue un hbil observador de cualidades a partir de las cuales elaboraba conceptos y definiciones: pero no ofreci ninguna teora explcita sobre la investigacin. Su ciencia por eso ha sido considerada cualitativa en cuanto a la descripcin pero platnica en cuanto a su fundamentacin de leyes necesarias. Para Aristteles el valor de la experiencia se orienta hacia teoras basadas en explicaciones cualitativas, y a la bsqueda de principios (causas) cada vez ms generales a la bsqueda del principio supremo del que se deducen todos los dems. Es por eso que el argumento definitivo est basado en la deduccin y el silogismo.16Esta ciencia ( o filosofa), ciencia deductiva a partir de los principios, es eficaz como exposicin terica del conocimiento considerado vlido, pero es poco apta para el descubrimiento.Leonardo da Vinci: El hombre es el centro en la cultura humanista del RenacimientoEl sistema solar de Tycho Brahe. El sol y la luna giran alrededor de la tierra, pero los planetas giran alrededor del solSobre la base de toda la tradicin mantenida por los grupos anteriores, los cientficos de la ciencia moderna: difieren de los filsofos por favorecer lo especfico y experimental y difieren de los artesanos por su dimensin terica.Su formacin como grupo y eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reaccin antiaristotlicaa 6 y, en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoracin de lo humano con independencia de lo religioso. Son fundamentales en este proceso, los nominalistas, Guillermo de Ockham y la Universidad de Oxford en el siglo XIV; en el Renacimiento Nicols de Cusa, Luis Vives, Erasmo, Leonardo da Vinci etc.; los matemticos renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta y, finalmente, Coprnico y Tycho Brahe en astronoma.a 7 Ya en el XVII Francis Bacon, y Galileo promotores de la preocupacin por nuevos mtodos y formas de estudio de la Naturaleza y valoracin de la ciencia, entendida sta como dominio de la naturaleza17 y comprendindola mediante el lenguaje matemtico.18A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la actualidad, con un objeto y mtodo independizado de la filosofa.La rbita clsica de Kepler. La rbita es elptica. El movimiento de la tierra no es uniforme. El cielo clsico circular y de movimientos uniformes, perfecto, es definitivamente superado con las leyes de Kepler.En un punto fue necesaria la confrontacin de dos sistemas (Descartes-Newton) contemporneos en la concepcin del mundo natural: Descartes, Principia philosophiae (1644), a pesar de su indudable modernidad, mantiene la herencia de la filosofa anterior anclada en las formas divinas propone un mtodo basado en la deduccin a partir de unos principios, las ideas innatas, formas esenciales y divinas como principios del pensar. El mundo es un mecanismo determinista regido por unas leyes determinadas que se pueden conocer como ciencia mediante un riguroso mtodo de anlisis a partir de intuiciones evidentes. Es la consagracin definitiva de la nueva ciencia, el triunfo del antiaristotelismo medieval, la imagen heliocntrica del mundo, la superacin de la divisin del universo en mundo sublunar y supralunar en un nico universo mecnico. Newton, Principia Mathematica philosophiae naturalis, (1687). Manteniendo el espritu anterior sin embargo realiza un paso ms all: el rechazo profundo a la hiptesis cartesiana de los vrtices. La ciencia mecanicista queda reducida a un clculo matemtico a partir de la mera experiencia de los hechos observados sobre un espacio-tiempo inmutable.Tanto uno como otro daban por supuesto la exactitud de las leyes naturales deterministas fundadas en la voluntad de Dios creador. Pero mientras el determinismo de Descartes se justifica en el riguroso mtodo de ideas a partir de hiptesis sobre las regularidades observadas, Newton constitua el fundamento de dichas regularidades y su necesidad en la propia observacin de los hechos. Mientras uno mantena un concepto de ciencia deductiva, el otro se presentaba como un verdadero inductivista, Hypotheses non fingo.

MTODO HIPOTTICO-DEDUCTIVOUna de las grandes aportaciones de Galileo Galileia a la ciencia consisti en combinar la observacin de los fenmenos con dos mtodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hiptesis y la medida. Supone el origen del mtodo experimental que l llam "resolutivo-compositivo", y ha sido muchas veces considerado con el nombre de "hipottico-deductivo" como prototipo del mtodo cientfico e independiente del mtodo emprico-analtico. Segn Ludovico Geymonat la lgica emprica se caracteriza por tres mtodos estructurados en un todo:Buscar una hiptesis como explicacin terica.Buscar una unidad de medida para medir el fenmeno.Buscar un experimento, es decir, una observacin condicionada preparada para medir y corroborar la hiptesis.INDUCTIVISMOSir Francis Bacon, uno de los promotores del inductivismo como mtodo cientficoCrculo empricoEl inductivismo considera el conocimiento cientfico como algo objetivo, medible y demostrable, a partir solamente de procesos de experimentacin observables en la naturaleza a travs de nuestros sentidos. Por lo tanto, los inductivistas estn preocupados por la base emprica del conocimiento. Esta filosofa de la ciencia comienza a gestarse durante la revolucin cientfica del siglo XVII, y se consolida definitivamente como paradigma del mtodo cientfico por la fundamental obra de Isaac Newton. Francis Bacon insisti en que para comprender la naturaleza se deba estudiar la naturaleza misma, y no los antiguos escritos de Aristteles. As, los inductivistas comenzaron a renegar de la actitud medieval que basaba ciegamente sus conocimientos en libros de los filsofos griegos y en la Biblia.El inductivismo goz de una enorme aceptacin hasta buena parte del siglo XX, produciendo enormes avances cientficos desde entonces. Sin embargo, con la crisis de la ciencia moderna surge el Problema de la induccin, que lleva al ocaso de este paradigma.CRISIS DE LA CIENCIA MODERNAA pesar del indudable progreso de la ciencia durante los siglos XVII, XVIII y XIX segua en pie la cuestin del fundamento racional de la misma sobre dos justificaciones divergentes:El racionalismo que fundamenta el mtodo hipottico-deductivo: la ley cientfica se justifica en una deduccin terica a partir de una hiptesis o teoras cientficas.El empirismo que fundamenta el mtodo inductivo: la ley cientfica se justifica en la mera observacin de los hechos.El problema es planteado de modo definitivo por Kant respecto a la distincin entre juicios analticos y sintticos; la posibilidad de su sntesis, como juicios sintticos a priori, considerados como los juicios propios de la ciencia, permaneca en la sombra sin resolver:A pesar del indudable progreso de la ciencia durante los siglos XVII, XVIII y XIX segua en pie la cuestin del fundamento racional de la misma sobre dos justificaciones divergentes:En 1934 Karl Popper publica La lgica de la investigacin cientfica, que pone en cuestin los fundamentos del inductivismo cientfico, proponiendo un nuevo criterio de demarcacin de la ciencia as como una nueva idea de verificacin por medio de la falsacin de teoras y una aproximacin asinttica de la verdad cientfica con la realidad.En 1962 Kuhn propone un nuevo modo de concebir la construccin de la ciencia bajo el concepto de cambio de paradigma cientfico, que hiciera posible el no tener que considerar necesariamente falsas todas las teoras obsoletas de la ciencia anterior.En 1975 Feyerabend publica un polmico libro, CONTRA EL MTODO: Esquema de una teora anarquista del conocimiento. Tras analizar crticamente el proceso seguido por Galileo en su mtodo resolutivo-compositivo, rompe el paradigma del mtodo hipottico-deductivo considerado como el fundamento del mtodo cientfico como tal.El propio progreso de las ciencias muestra evidencias claras de que las regularidades de la naturaleza estn llenas de excepciones. La creencia en leyes necesarias y la creencia en el determinismo de la Naturaleza, que inspir tanto a los griegos como a la Ciencia Moderna hasta el siglo XX, as como el hecho de que la observacin se justifica a partir de la experiencia, se ponen seriamente en cuestin.POSMODERNIDADLa cuestin entre realismo y empirismo ../.. sigue tan viva como siempre..../... [Los investigadores] estudian eventos particulares, realizan entrevistas, invaden los laboratorios, desafan a los cientficos, examinan sus tecnologas, sus imgenes, sus concepciones, y exploran el gran antagonismo que a menudo existe entre disciplinas, escuelas y grupos de investigacin concretos. Resumiendo sus resultados, podemos decir que el problema no es ahora el de cmo articular el monolito CIENCIA, sino el de qu hacer con la desparramada coleccin de esfuerzos que han ocupado su lugar.Lyotard en su obra La condicin postmoderna: Informe sobre el saber se pregunta: Sigue siendo la ciencia el gran argumento de autoridad en el reconocimiento de la verdad?27 La conclusin postmoderna es que se asumi el criterio de competencia como saber adecuado a lo concreto por parte de los expertos. La ciencia no es una cosa, es muchas; no es algo cerrado sino abierto; no tiene un mtodo, sino muchos; no est hecha, sino se hace. Su dinmica no es slo la investigacin base, sino su aplicacin tcnica, as como su enseanza y su divulgacin. Por ello las objeciones y las alternativas a cada investigacin concreta y en cada campo concreto de la misma, se suscitan y abren segn grupos particulares de intereses que no siempre son precisamente cientficos. La dependencia econmica de la investigacin puede convertirla en un producto ms en oferta en el mercado, o ser valorada nicamente como discurso performativo.28La ciencia se ha convertido en un fenmeno que afecta globalmente a toda la Humanidad: Por la mayor educacin social generalizada en todas las sociedades del mundo. Por la influencia de la tecnologa que la hace aplicable a la realidad en poco tiempo. Por los medios de comunicacin, que facilitan la rpida divulgacin y vulgarizacin de los conocimientos. Porque se convierte as en un instrumento de poder, econmico, poltico y cultural. Etc.El problema de su fundamentacin y construccin deviene un problema filosfico en el llamado posmodernismo que tiene una conciencia clara: La verdad no es necesaria ni universal, sino producto humano y por tanto cambiante y contingente. La propia ciencia, la filosofa, la literatura o el arte en general y la propia dinmica cultural y social, desbordarn siempre el discurso cientfico abriendo horizontes de nuevos metadiscursos respecto a la propia ciencia, a los contenidos culturales y sociales, a la vida cotidiana, el ejercicio del poder o la accin moral y poltica.29, 30.La pregunta, explcita o no, planteada por el estudiante profesionalista, por el Estado o por la institucin de enseanza superior, ya no es es eso verdad?, sino para qu sirve? En el contexto de la mercantilizacin del saber, esta ltima pregunta, las ms de las veces, significa: se puede vender? Y, en el contexto de argumentacin del poder es eficaz? Pues la disposicin de una competencia performativa pareca que debiera ser el resultado vendible en las condiciones anteriormente descritas, y es eficaz por definicin. Lo que deja de serlo es la competencia segn otros criterios, como verdadero/falso, justo/injusto, etc., y, evidentemente, la dbil performatividad en general.Jean Franois Lyotard. La condicin posmoderna. op. cit. p.94El resultado es que es posible adquirir conocimiento y resolver problemas combinando elementos de ciencia con opiniones y procedimientos que prima facie son no-cientficos.10CONSTRUCCIN DEL SABER CIENTFICOVisin del Universo en la Antigedad y Edad MediaDemarcacin de la cienciaArtculo principal: Criterio de demarcacinQu distingue al conocimiento de la supersticin, la ideologa o la pseudo-ciencia? La Iglesia Catlica excomulg a los copernicanos, el Partido Comunista persigui a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientficas. La demarcacin entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofa de saln; tiene una importancia social y poltica vital.Imre Lakatos.La metodologa de los programas de investigacin cientfica. op. cit. p.9Conocer y saberSe hace necesario diferenciar, de un modo tcnico y formalizado31 los conceptos de conocer y saber, por ms que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinnimos.Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo comn en la evolucin de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.32 Saber, por su parte requiere, adems de lo anterior, una justificacin fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad por la razn; ms all de un conocimiento en el momento presente o fijado en la memoria como nico. Un sistema que hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Las cosas ajenas a la razn no pueden ser objeto de ciencia.... ciencia es la opinin verdadera acompaada de razn. ( )Platn.Teeteto. Trad. Juan B. Bergua.Madrid. Ediciones Ibricas. 1960. p. 122 y 223Platn, en ese texto, reconoce que los elementos simples son por ello irracionales, puesto que no se puede dar razn de ellos.33 Y luego en el Sofista intenta ir ms all de lo elemental al fundamento del mismo, a la Idea (Logos), la racionalidad que sirve de fundamento o, como dice Zubiri, que hace posible el verdadear de las cosas y los hechos como realidad.34 El saber de la verdad, as concebido, es un hecho abierto como proceso intelectual y no un logro definitivo,35 Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un saber qu es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen nuevas perspectivas del conocimiento y de la experiencia posible.36Fundamentalmente caracterizan la construccin del saber cientfico actual los rasgos siguientes: Investigacin de un cambio de problemtica, terica o prctica, en un rea o mbito cientfico determinado con un ncleo terico consolidado.37 De un equipo generalmente financiado por una Institucin Pblica, Fundacin privada o Empresa particulara 15 Dirigida por alguien de reconocido prestigio como experto en el mbito de la investigacin, sea individuo o equipo investigador Siguiendo un mtodo de investigacin cuidadosamente establecido Publicado en revistas especializadas Incorporadas y asumidas las conclusiones en el quehacer de la comunidad cientfica del mbito que se trate como elementos dinmicos de nuevas investigaciones que amplan la problemtica inicial generando nuevas expectativas, predicciones, etc. o, dicho en trminos propios, el resultado es un programa tericamente progresivo.38 El reconocimiento suele convertirse en derecho de patente durante 20 aos cuando tiene una aplicacin prctica o tcnicaObservacin de los hechos La cita de Hume ilustra el pensamiento en la Edad Moderna y fue importante en la constitucin de la ciencia moderna. Sin embargo en la actualidad es un problema fundamental del estatus de la ciencia qu es un raciocinio experimental sobre cuestiones de hecho o de existencia?Newton afirmaba no hago suposiciones y estaba convencido de que su teora estaba apoyada por los hechos. Pretenda deducir sus leyes a partir de los fenmenos observados por Kepler. Pero tuvo que introducir una teora de las perturbaciones para poder sostener que los movimientos de los planetas eran elpticos, y en realidad no supo justificar la gravedad. Sin embargo, antes de Einstein la mayora de los cientficos pensaban que la fsica de Newton estaba fundamentada en la realidad de los hechos observados.a 16 Hoy se admite sin ambages que no se puede derivar vlidamente una ley de la naturaleza a partir de un nmero finito de hechos.39Karl Popper propuso un criterio de falsabilidad que contradice la realidad de la construccin de la ciencia cuando las teoras no suelen derrumbarse por una sola observacin o un experimento crucial que las contradiga. Normalmente se recurre a aceptar anomalas, o se generan hiptesis ad hoc.Lakatos, discpulo de Popper, indic que la historia de la ciencia est repleta de exposiciones sobre cmo los experimentos cruciales supuestamente destruyen a las teoras. Pero tales exposiciones suelen estar elaboradas mucho despus de que la teora haya sido abandonada. Si Popper hubiera preguntado a un cientfico newtoniano, anterior a la Teora de la Relatividad, en qu condiciones experimentales abandonaran la teora de Newton, algunos cientficos newtonianos hubieran recibido la misma descalificacin que l mismo otorg a algunos marxistas y psicoanalistas.40Segn Kuhn la ciencia avanza por medio de revoluciones cuando se produce un cambio de paradigma, que no depende de la observacin de los hechos sino que constituye un cambio de referencia de un campo o rea determinada de la investigacin cientfica en una teora ms general que abarca un rea mucho ms amplia.41LEY CIENTFICA En la arquitectura de la ciencia el paso fundamental est constituido por la ley. Es la primera formulacin cientfica como tal. En la ley se realiza el ideal de la descripcin cientfica; se consolida el edificio entero del conocimiento cientfico: de la observacin a la hiptesis terica-formulacin-observacin-experimento (ley cientfica), teora general, al sistema. El sistema de la ciencia es o tiende a ser, en su contenido ms slido, sistema de las leyes.43Diferentes dimensiones que se contienen en el concepto de ley: La aprehensin meramente descriptiva Anlisis lgico-matemtico Intencin ontolgicaDesde un punto de vista descriptivo la ley se muestra simplemente como una relacin fija, entre ciertos datos fenomnicos. En trminos lgicos supone un tipo de proposicin, como afirmacin que vincula varios conceptos relativos a los fenmenos como verdad.a 18 En cuanto a la consideracin ontolgica la ley como proposicin ha sido interpretada histricamente como representacin de la esencia, propiedades o accidentes de una sustancia. Hoy da se entiende que esta situacin ontolgica se centra en la fijacin de las constantes del acontecer natural, en la aprehensin de las regularidades percibidas como fenmeno e incorporadas en una forma de ver y explicar el mundo.45El problema epistemolgico consiste en la consideracin de la ley como verdad y su formulacin como lenguaje y en establecer su conexin con lo real, donde hay que considerar dos aspectos: El trmino de lo real hacia el cual intencionalmente se dirige o refiere la ley, es decir, la constancia de los fenmenos en su acontecer como objeto de conocimiento.Generalmente, y de forma vulgar, se suele interpretar como relacin causa/efecto o descripcin de un fenmeno. Se formula lgicamente como una proposicin hipottica en la forma: Si se da a,b,c.. en las condiciones, h, i, j... se producir s, y, z. La forma y el procedimiento con que la ley se constituye, es decir, el problema de la induccin.Cosa o hechoObjeto-modeloModelo terico

DeuternPozo de potencial del protn neutrnMecnica cuntica del pozo de potencia

Solutoen una solucin diluidaGas perfectoTeora cintica de los gases

Trfico a la hora puntaCorriente continuaTeora matemtica de la corriente continua

Organismo que aprendeCaja negra markovianaModelo del operador lineal de Bush y Mosteller

Cigarras que cantanColeccin de osciladores acopladosMecnica estadstica de los osciladores acoplados

Cualquier objeto modelo puede asociarse, dentro de ciertos mrgenes, a teoras generales para producir diversos modelos tericos. Un gas puede ser considerado como un enjambre de partculas enlazadas por fuerzas de Van der Waals, pero puede insertarse tanto en un marco terico de la teora clsica como en el de la teora relativista cuntica de partculas, produciendo diferentes modelos tericos en ambos casos.TEORAExisten dos formas de considerar las teoras:Teoras fenomenolgicas. Tratan y se limitan a describir fenmenos, estableciendo las leyes que establecen sus relaciones mutuas a ser posible cuantificadas. Procuran evitar cualquier contaminacin metafsica o esencial tales como las causas, o la voluntad, pues el fundamento consiste en la observacin y toma de datos con la ayuda nicamente de las variables observables exclusivamente de modo directo. Tal es el ideal del empirismo: Francis Bacon, Newton, neopositivismo. La teora es considerada como una caja negra.Teoras representativas, por el contrario, pretenden establecer la esencia o fundamento ltimo que justifica el fenmeno y las leyes que lo describen. Tal es el ideal del racionalismo y la teora de la justificacin: Descartes, Leibniz. En relacin con lo anterior Bunge propone considerarla como caja negra traslcida.49La caja negra[editar]El hecho de considerar las formas tericas como caja negra o caja negra traslcida obliga a hacer alguna aclaracin. No se trata de una disyuncin exclusiva. No se trata de clases lgicas excluyentes sino ms bien de un planteamiento metodolgico. Su referencia es hacia el modo como interpretamos la teora, si se atiende a lo que ocurre en forma de descripcin de lo que ocurre, o si, adems, se refiere a por qu ocurre lo que ocurre intentando justificar un mecanismo.Esquema de caja negraLas teoras fenomenolgicas no son jams puras negras, por ms que se intente justificar lo contrario con el trmino fenomenolgico:Pues no pueden prescindir totalmente de trminos que superan con creces las variables externas observables, sean macroscpicas o microscpicas. Por ejemplo: la teora de los circuitos elctricos es ciertamente una teora de caja negra, pues todo elemento del circuito es considerado como una unidad carente de estructura interna.50 a 21 Sin embargo tal teora de circuitos elctricos habla de corriente y de voltaje que no son variables observables (como fenmenos en s propiamente dichos). Su observabilidad se infiere de la lectura de unos valores ledos en unos aparatos indicadores previamente diseados conforme a una teora que interpreta que dichos valores representan valores de corriente o de voltaje como conceptos tericos.La ciencia no puede limitarse a una mera descripcin o lectura de dipositivos meramente descriptivos. Ninguna teora as recibira el nombre de teora cientfica, pues la ciencia necesariamente exige explicaciones, es decir que ha de poder subsumir la enunciacin de casos singulares en enunciados generales.Las teoras fenomenolgicas incluyen de manera necesaria, como substrato de creencia previa, la idea de causa/efecto. Pues aun cuando se ignore el mecanismo interior de la caja negra, no se puede prescindir del hecho de que los imputs guardan una relacin causal con los outputs.Por otro lado la caja negra presenta grandes ventajas en el progreso de la ciencia, al evitar la especulacin que tantas veces ha hecho perder el sentido del horizonte a la ciencia en tiempos pasados y al mismo tiempo al no ser incompatible con la causalidad ni tampoco con la representacin. En definitiva es una cuestin de grado, de forma que:El hecho de que ciertos problemas no puedan enunciarse en la estructura de las teoras fenomenolgicas no significa que las teoras de la caja negra no proporcionen una explicacin como a menudo se oye. Siempre que un enunciado singular se deduce de enunciados de leyes y circunstancias, hay explicacin cientfica. Las teoras fenomenolgicas proporcionan, pues, explicaciones cientficas. Pero las explicaciones cientficas pueden ser ms o menos profundas. Si las leyes invocadas en la explicacin son justamente leyes de coexistencia y sucesin, la explicacin ser superficial. Este es el caso de la explicacin de un hecho de un individuo sobre la base de que siempre hace tales cosas, o la explicacin de la compresin de un gas segn el aumento de presin en trminos de la ley de Boyle. Necesitamos a menudo tales explicaciones superficiales, pero tambin necesitamos explicaciones profundas tales como las que se presentan en trminos de la constitucin y estructura de un gas, los rasgos de la personalidad de un individuo y as sucesivamente.Bunge, M. Teora y realidad. op. cit. p. 77-78Problema de la induccin[editar]Artculo principal: Problema de la induccinSegn el sentido de la teora de la justificacin la ciencia ha de consistir en proposiciones probadas.El falsacionista ingenuo insiste en que si tenemos un conjunto inconsistente de enunciados cientficos en primer lugar debemos seleccionar entre ellos: 1) Una teora que se contrasta (que har de nuez); 2) Un enunciado bsico aceptado (que servir de martillo) y el resto ser conocimiento bsico que no se pone en duda (y que har las funciones de yunque). Y para aumentar el inters de esta situacin hay que ofrecer un mtodo para endurecer el martillo y el yunque de modo que podamos partir la nuez realizando un experimento crucial negativo. Pero las conjeturas ingenuas referentes a esta visin resultan demasiado arbitrarias y no ofrecen el endurecimiento debido.Imre Lakatos. op. cit. p.130El experimento no es una verificacin de la teora que lo sustenta como mostr Popper desnudando el problema de la induccin.El inductivismo estricto fue considerado seriamente y criticado por muchos autores, desde Bellarmino, Whewell, y finalmente destruido por Duhem y Popper, aunque ciertos cientficos y filsofos de la ciencia como Born, Achisnstein o Dorling an creen en la posiblidad de deducir o inducir vlidamente las teoras a partir de hechos (seleccionados?). Pero el declinar de la lgica cartesiana y en general, de la lgica psicologista, y la emergencia la lgica de Bolzano y Tarski decret la muerte de la deduccin a partir de los fenmenos.Lakatos. op. cit. p. 219

Por otro lado las inferencias lgicas transmiten la verdad, pero no sirven para descubrir nuevas verdades.51

Las teoras generales no son directamente contrastables con la experiencia, sino solamente mediante casos particulares, con soluciones especficas mediante teoras especficas, como modelos teorticos. Cuanto mayor sea la lgica que detente una teora, menor ser la contrastabilidad emprica. Esto quiere decir que teoras tan generales como la Teora de la Informacin, Mecnica clsica o mecnica cuntica solo pueden ser contrastadas respecto a modelos teorticos especficos en el marco de dichas teoras, teniendo en cuenta que no siempre es posible saber qu es lo que hay que corregir en el modelo cuando el contraste emprico fracasa o, si por el contrario es la propia teora general la que contiene el error,52 teniendo muy presente la dificultad de poder asegurar que el valor de los datos manejados y obtenidos sean los correctos. Por ello la filosofa de la ciencia adquiere un carcter de investigacin cientfica muy importante.53 54

HISTORIA Y PROGRESO DEL CONOCIMIENTO CIENTFICOArtculo principal: Historia de la cienciaVisin medieval del universoNicols Coprnico rompe definitivamente la visin medieval del mundoDesde determinado punto de vista la descripcin de la historia de la ciencia puede causar una visin compendiada de la historia en la que una teora falsa es sustituida por una verdadera, que ser falsa cuando es sustituida por otra verdadera. Tal es lo que ocurre si mantenemos una visin simplista de la ciencia como conjunto de teoras cerradas es decir que se sustentan por s mismas en su contenido de verdad y se generan en una sucesin cuyo producto acabado es una ciencia consolidada, producto de Una Razn, si no absoluta, al menos humana, pero en tanto que verdadera y definitiva.De hecho, una visin as se produce cuando la tesis ms frecuente y constantemente repetida es que el mtodo cientfico es una combinacin de deduccin e induccin, de matemtica y experiencia. Tal idea se remonta a Galileo (o incluso ms atrs, hasta los ms grandes cientficos de la Grecia clsica),55 calificada como inductivismo cuyo fundamento reside en considerar que los hechos justifican las teoras en el sentido de hacerlas verdaderas de forma definitiva y permanente.Tal visin ha sido definitivamente superada por la crisis vivida durante el siglo XX al tener que considerar las teoras como teoras abiertas.56Teoras cerradas: Rigurosamente formalizadas, o formalizables en lenguaje lgico-matemtico. Se basan en un determinado sistema de axiomas y reglas lgicas. No necesitan tener referencia alguna a presuntas verdades intuitivas ajenas a dicho sistema. Dos teoras diversas entre s no pueden tener equivalencias puesto que se basan en sistemas primitivos lgicos diferentes.La crisis de la ciencia del siglo XX por el contrario muestra la necesidad de teoras abiertas. No se trata de la idea de sucesin descriptiva sino de el fundamento del progreso cientfico entendido como proceso histrico. La actual epistemologa representa un punto de inflexin importante en la visin de la historia de la ciencia como:Evaluacin del progreso objetivo de la ciencia entendido como cambios progresivos y regresivos de problemticas para un conjunto estable de teoras cientficas que ofrecen un marco o modelo terico global.57La historia de la ciencia deja de ser la historia de las teoras y se constituye en el planteamiento y consideracin de problemticas comunes a diversas teoras unidas en una continuidad de largo recorrido histrico y cultural. Dicha unidad encuentra su fundamento en un marco conceptual comn, una unidad cultural de lenguaje que ofrece una visin determinada acerca de un determinado mbito del universo mundo, como interpretacin del mismo, sobre la base de unas mismas reglas lgicas de interpretacin de la experiencia. Las series ms importantes de estas teoras cientficas vienen caracterizadas por una continuidad en el tiempo; teoras que se relacionan en una unidad global dentro de en un mbito suficientemente amplio de investigacin del mundo. Vienen a suponer una cierta unidad conceptual y de visin general. Sobre estas unidades es sobre lo que se construye el progreso cientfico, pues es en el mbito de stas donde se producen las transformaciones de antiguas verdadades en nuevas verdades con independencia de cmo se interprete dicha transformacin:como falsacin de teora concreta: Popper.a 22como una ruptura epistemolgica, Gaston Bachelard.como una revolucin o cambio de paradigma, Kuhn.a 23como evolucin de programas de investigacin, Lakatos.58como simple anarqua de los mtodos, Feyerabend.,a 24como esbozo de posibilidades para la inteleccin posibilitante de lo real, Zubiri.59como symplok, Gustavo Bueno.como genialidad deductiva de un investigador.60como casualidad heurstica de hecho.a 25

Cada uno de estos puntos de vista requiere su reflexin y nos muestra que el proceso no es tan simple como suele mostrarse en la historia de una ciencia consolidada como sucesin de teoras: una racionalizacin lgica y sucesiva de teoras que se sustituyen unas a otras de un modo lgico-constructivo.La cuestin estriba en desplazar la idea de una teora que es refutada por hechos nuevos que se descubren y considerar la explicacin o interpretacin de cmo se mantienen en unidad profunda y continua diversas teoras que comparten una misma visin conjunta, manteniendo diferencias de escuelas o autores claramente diferenciados y a veces opuestos en sus explicaciones. Esto explica la consistencia de las grandes visiones tericas sealadas anteriormente con las distintas escuelas, posturas, y movimientos que dentro de la unidad diversifican las formas de comprensin de la realidad, es decir, cmo se mantienen las incongruencias e inconsistencias que unas teoras mantienen frente a otras compartiendo un ncleo fundamental de unin. Ncleo de unin continua que diversifica los modos y mtodos de investigacin como heurstica negativa, que seala rutas de investigacin que hay que evitar y heurstica positiva que seala los caminos que se debe seguir. La heurstica positiva y negativa suministra una definicin primaria e implcita del marco conceptual (y por tanto del lenguaje) en el que se sita la problemtica comn. El reconocimiento de que la historia de la ciencia es la historia de los paradigmas o de los programas de investigacin cientfica o de la anarqua de los mtodos, en lugar de ser la historia de las teoras, puede por ello entenderse como una defensa parcial del punto de vista segn el cual la historia de la ciencia es la historia de los marcos conceptuales o de los lenguajes cientficos.61La ciencia en su conjunto puede ser considerada como un enorme programa de investigacin con una regla suprema como seal Popper: Disea conjeturas que tengan ms contenido emprico que sus predecesoras.62, 63FILOSOFA DE LA CIENCIAPues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiracin; al principio, admirados ante los fenmenos sorprendentes ms comunes; luego, avanzando poco a poco y plantendose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, y la generacin del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso tambin el que ama los mitos es en cierto modo filsofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por ninguna otra utilidad. Y as lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenz a buscarse cuando ya existan casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad, sino que, as como llamamos hombre libre al que es para s mismo y no para otro, as consideramos a sta como la nica ciencia libre, pues sta sola es para s misma. Por eso tambin su posesin podra con justicia ser considerada impropia del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que, segn Simnides, slo un dios puede tener este privilegio, aunque es indigno a un varn buscar la ciencia a l proporcionada.Aristteles. Metafsica, 982,b.11-32.Dos aspectos interesantes del texto:La admiracin es fruto de la ignoranciaLa no utilidad de la ciencia.El origen del saber, y por tanto de la ciencia y del conocer en general,a 14 hunde su raz en la ignorancia. Puesto que la ignorancia absoluta no tiene sentido alguno,a 26 hay que partir del hecho de que la ciencia no parte de cero, es decir, el suelo en el que surge es el mundo de las creencias, las ideologas o los mitos y las tradiciones, como seala Aristteles. Slo aquel que no sabe y es capaz de admirarse ante lo que rompe sus esquemas, es decir sus creencias previas, es el que est preparado para interesarse por un nuevo modo de conocer que le permita explicarse lo que no encaja en sus creencias, no obstante quien preconoce cierta ciencia, aade y suma conocimiento a lo que ya entiende.. Sin embargo Aristteles, y con l casi toda la tradicin filosfica, pens en una ciencia que, superado el conocimiento vulgar de las creencias o los mitos (o las religiones), estableca una verdad necesaria y por tanto definitiva, casi divina e impropia del hombre, seala el texto. Un concepto fundamentalista que ha prevalecido en la cultura heredera de Grecia. No tanto en otras culturas orientales.En la actualidad se es consciente de que el conocimiento es un proceso en el que no se descubren verdades, ni se establecen verdades definitivas. La ciencia echa abajo falsedades, que no es lo mismo, estableciendo interpretaciones generales cada vez ms amplias. En la ciencia de hoy se busca el avance del conocimiento natural a partir de las evidencias construidas sobre lo anterior, sabiendo ser una tarea inacabada: una bsqueda, no una llegada.Por otro lado esa bsqueda del conocimiento, dice Aristteles, no se busca por su utilidad, sino en un ejercicio de libertad, dice Aristteles. Ciertamente la ciencia moderna no se puede reconocer en este aspecto heredera de Aristteles. Pero s es cierto que, como seala el texto, tal inters surge cuando las necesidades de la vida estn resueltas. Por ello histricamente la ciencia ha sido privilegio de los sacerdotes y las clases libres, mientras la poiesis de los artesanos ha sido durante siglos cosa de esclavos.Inventos son esos de esclavos, los ms viles. Ms arriba tiene la filosofa la morada; y es maestra, no de las manos, sino de las almas. Quieres saber lo que ella descubri, lo que ella produjo? ... Es autora de la paz y llama al linaje humano a la concordia. No es artesana, vuelvo a decir, de herramientas necesarias a nuestros usos ordinarios. Por qu le asignas tan mengua visin? Contempla en ella a la autora de la vida ... Ella ensea qu cosas son males y cules solo lo aparentan ... Ella declara quines son los dioses y cul es su naturaleza ...Sneca. Epstolas a LucilioSneca ataca la postura de Posidonio y Panecio que alaban la filosofa operativa:es evidente que el provecho y utilidad de las cosas inanimadas no podra obtenerse sin los brazos y el trabajo de los hombres.Panecio, Sobre el deberEl conocimiento cientfico ha permitido al hombre realizar hazaas como llegar a la Luna. Logros que tienen tanto de dominio de la Naturaleza como ejercicio de un poder poltico, social y militarTal vez la unin de la ciencia con el poder social, bien sea ste religioso, econmico, poltico, ha sido una de las claves para considerarla unida al conocimiento de la verdad necesaria desligada de la utilidad directa, pero convertida en control y poder.a 27 La burguesa renacentista y moderna convierte el conocimiento en instrumento til, como Razn instrumental para el dominio de la Naturalezaa 28 y constituye el origen del capitalismo; la ciencia queda definitivamente ligada al dominio de la Naturaleza y logra su propia independencia como saber desligado de la filosofa, pero ineludiblemente ligada al poder pblico (civil o militar) o privado; pero en todo caso poder econmico.a 29 Al mismo tiempo es el inicio del proceso en que la posmodernidad considera llegado el triunfo definitivo del capitalismo liberal.Los cientficos siempre han dependido de las necesidades primarias satisfechas y disposicin de tiempo para el estudio y la investigacin; bien sea a travs de la riqueza propia en la primera burguesa, del mecenazgo o del empleo por contrato en instituciones pblicas o privadas. En la actualidad dicha dependencia se establece a travs de Instituciones Pblicas, Universidades e Institutos, los Ejrcitos, o directamente de las empresas. Esta dependencia, si bien es tal vez ms oculta, por otro lado tal vez es ms estricta, en su dependencia de lo econmico, pues la investigacin bsica actual se suele realizar a travs de programas que exigen un mbito que incluye enormes gastos de tecnologa e instalaciones. Lo que explica la desaparicin por completo de aquella libertad que Aristteles atribua a la bsqueda y ejercicio de la ciencia en cuanto tal. No obstante lo anterior, tampoco se puede negar esa dimensin profundamente humana de la relacin emotiva del hombre con la verdad:La ms bella y profunda emocin que nos es dado sentir es la sensacin de lo mstico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emocin, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, est prcticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la ms alta sabidura y la ms radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades slo pueden comprender en sus formas ms primitivas. Ese conocimiento, esa sensacin, es la verdadera religin.Albert Einstein.En la actualidad, la posicin generalizada es la naturalista,64 frente al fundacionalismo predominante en toda la tradicin occidental y en la Ciencia moderna. Las caractersticas bsicas del naturalismo original son, como seal Quine una posicin no fundacionalista y multidisciplinaria....La aritmtica no es, como tampoco, la geometra, una promocin natural de una razn inmutable. La Aritmtica no est fundada en la razn. Es la doctrina de la razn la que est fundada en la aritmtica elemental. Antes de saber contar apenas sabamos qu era la razn. En general, el espritu debe plegarse a las condiciones del saber. Bachelard. Filosofa del No.Mientras que el objetivo tradicional de la filosofa de la ciencia ha sido el de justificar y legitimar el conocimiento cientfico,a 31 el objetivo en la actualidad es el de entender cmo se da tal conocimiento cientfico, entendido como actividad y empresa humana, utilizando para ello todos los recursos pertinentes, es decir, todas las disciplinas relevantes: biologa, psicologa, antropologa, sociologa, etc., e incluso economa y tecnologa, empezado por la construccin de un conocimiento evidente que nos ayude a construir y llegar a la sabidura.La bsqueda de una garanta de cientificidad ha tenido siempre el aspecto de un acto tendente a rebasar la particular disciplina examinada para enlazarla con algo superior a ella, ms slido, menos atacable por la duda. Historizar tambin esta investigacin significa, por una parte, mostrar que es intrnsecamente ilusorio buscar la garanta de la ciencia por encima de las ciencias mismas, y, por otra parte, poner en claro los aspectos ms reales de una tal investigacin, que hacen de ella no ya un instrumento para salir de la ciencia particular considerada, sino precisamente un factor interno de su dialctica.Ludovico Geymonat. Filosofa y filosofa de la ciencia. p. 15CIENCIA: HUMANISMO Y CULTURALa ciencia no puede ser una mercanca como mera tecnologa valorada por el precio:La investigacin cientfica tiene una especie de carcter dramtico. Ideas inteligentes pueden llevar a un callejn sin salida; observaciones banales pueden conducir a resolver un problema. Este es el precio que pagamos por el hecho de que la ciencia es un dilogo con la naturaleza, no un monlogo que podamos proseguir a nuestro arbitrio..../... Mi consejo a los jvenes es que acepten correr riesgos, pero nicamente si lo hacen movidos por un convencimiento profundo. El xito de la ciencia occidental no se explica solamente por actitudes pragmticas: la ciencia tambin ha ido construyendo una filosofa de la naturaleza. Pinsese en Galileo, Newton o Einstein. Hoy se corre el peligro de que la ciencia sea considerada apenas una herramienta tcnica o econmica; creo que en tal caso perder su atractivo para muchos de los miembros ms dotados de la generacin joven. Debemos preservar la base humanstica de la ciencia. Debemos verla como parte de la cultura.Ilya Prigogine. Nuevos paradigmas... op. cit. p.410TERMINOLOGALos trminos modelo, hiptesis, ley y teora tienen en la ciencia un significado diferente al que se les da en el uso del lenguaje corriente o vulgar.Los cientficos utilizan el trmino modelo para referirse a una serie de propiedades como idealizacin de una correspondencia con lo real; tales propiedades especficas se utilizan para construir las hiptesis que permiten realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentacin u observacin. Por tanto los resultados de los experimentos corresponden al modelo como regularidades de donde se obtienen las leyes que hacen posible la generalizacin para predicciones futuras.Una hiptesis es una proposicin que se considera provisionalmente como verdadera en funcin de una experimentacin que confirme o rechace las consecuencias que de tal verdad puedan derivarse conforme a una teora.El uso coloquial de la palabra teora suele referirse a ideas que an no tienen un respaldo experimental. En contraposicin, los cientficos generalmente utilizan el trmino para referirse a un cuerpo de leyes o principios a travs de los cuales se realizan predicciones acerca de fenmenos especficos. Las predicciones cientficas pretenden tener un sentido de realidad, pero siempre se realizan sobre los supuestos que se han considerado en el modelo. Por ello siempre pueden existir variables ocultas que no se han tenido en cuenta.Esto explica la falibilidad de la ciencia tanto en sus observaciones como en las leyes generales y teoras que produce frente a un pretendido justificacionismo a ultranza. Esto es de especial relevancia para las ciencias cuyos modelos son idealizaciones muy pobres con respecto a lo real. Otro ejemplo es el caso de las predicciones meterolgicas. Los modelos siempre suponen una idealizacin que no puede tener en cuenta todas las variables posibles, lo que no quita el valor a sus predicciones. Ms complejo an es cuando las predicciones se hacen sobre modelos sociales La ciencia avanza perfeccionando el conocimiento acerca de lo real y no estableciendo verdades definitivas.Al mismo tiempo los lenguajes en los que se ha estructurado la nocin de verdad y de los que habla la teora de modelos son, por lo general, sistemas matemticos. Las "cosas" representadas en dichos lenguajes son tambin sistemas matemticos. Por esto, la teora de modelos es una teora semntica que pone en relacin unos sistemas matemticos con otros sistemas matemticos. Dicha teora nos proporciona algunas pistas con respecto a aquella semntica que pone en relacin los lenguajes naturales con la realidad. Sin embargo, ha de tenerse siempre presente que no hay ningn sustituto matemtico para los problemas genuinamente filosficos. Y el problema de la verdad es un problema netamente filosfico.Jess Padilla Glvez, op. cit. p. 229MTODO CIENTFICOInvestigacin cientfica y Mtodo cientfico.Cada ciencia, y aun cada investigacin concreta, generan su propio mtodo de investigacin. En general, se define como mtodo el proceso mediante el cual una teora cientfica es validada o bien descartada. La forma clsica del mtodo de la ciencia ha sido la induccin (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna) y justificada por el mtodo "resolutivo-compositivo" de Galileo, interpretado como hipottico-deductivo.Karl Popper, tras criticar la idea de que los experimentos verifican las teoras que los sustentan como justificadas, plantea el problema de la induccin como argumento lgicamente invlido, proponiendo la idea del progreso de la ciencia como falsacin de teoras.En todo caso, cualquiera de los mtodos cientficos utilizados requiere los siguientes criterios: La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicacin de los resultados obtenidos. En la actualidad stos se publican generalmente en revistas cientficas y revisadas por pares. La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teora de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Segn este criterio, se distingue el mbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcacin de Karl Popper. La corroboracin experimental de una teora cientficamente "probada" aun la ms fundamental de ellas se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo). En las ciencias empricas no es posible la verificacin; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lgicas o demostraciones matemticas generan pruebas nicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Segn el teorema de Gdel, no existe un sistema aritmtico recursivo perfecto, que sea al mismo tiempo consistente, decidible y completo.Existe una serie de pasos inherentes al proceso cientfico que, aunque no suelen seguirse en el orden aqu presentado, suelen ser respetados para la construccin y el desarrollo de nuevas teoras. stos son: Observacin: registrar y examinar atentamente un fenmeno, generalmente dentro de una muestra especfica, es decir, dentro de un conjunto previamente establecido de casos. Descripcin: detallar los aspectos del fenmeno, proponiendo incluso nuevos trminos al respecto. Hiptesis: plantear las hiptesis que expliquen lo observado en el fenmeno y las relaciones causales o las correlaciones correspondientes. Experimentacin: es el conjunto de operaciones o actividades destinadas, a travs de situaciones generalmente arbitrarias y controladas, a descubrir, comprobar o demostrar las hiptesis. Demostracin o refutacin, a partir de los resultados de uno o ms experimentos realizados, de las hiptesis propuestas inicialmente. Induccin: extraer el principio general implcito en los resultados observados. Comparacin universal: el permanente contraste de hiptesis con la realidad.El modelo atmico de Bohr, un ejemplo de una idea que alguna vez fue aceptada y que, a travs de la experimentacin, fue refutada.Soy completamente consciente de que hay gente presuntuosa que cree tener razn en desacreditarme por no ser un hombre culto Qu locos! [...] No saben que mis materiales tienen ms valor porque derivan de la experiencia antes que de las palabras de otros, y la experiencia es la maestra de quienes han escrito con acierto.Leonardo da Vinci, Cdice Atlntico, folio 327v.