HISTORIA B -...

106
HISTORIA B Presentación de la materia Usted encontrará aquí explicaciones que presentan una visión global de los procesos históricos y un conjunto de actividades para afianzar los contenidos y despejar las dudas que puedan aparecer a lo largo del desarrollo de los temas. El período histórico que abarca el Programa de la materia corresponde a las grandes transformaciones que experimentó la sociedad europea desde el siglo XV hasta la expansión imperialista a fines del siglo XIX, así como el origen y formación del Estado nacional argentino en ese contexto mundial. La crisis feudal del siglo XIV produjo una serie de cambios en las formas de organización social, económica y política. A partir de entonces, se inició en Europa occidental un proceso que duró aproximadamente cuatro siglos. En toda esa etapa la organización feudal fue desapareciendo y se sentaron las bases de un nuevo tipo de sociedad: la capitalista. Los historiadores que se han dedicado al estudio de estos cambios ubican al período de transición del feudalismo al capitalismo entre los siglos XIV y XVII. Estos siglos estuvieron caracterizados por la coexistencia del feudalismo y del capitalismo. Es decir, el sistema feudal ingresó a partir del siglo XV en un proceso de descomposición a la vez que surgía un nuevo modo de organización social, económica y política (capitalista) que se iba afianzando con el correr de los siglos. Los cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos (es decir, en las ideas y creencias que la sociedad tenía) fueron parte de ese proceso de transición. Por ejemplo: la expansión ultramarina europea, el descubrimiento y conquista de América, la formación de los Estados absolutistas europeos, el ascenso social y político de la burguesía; la expansión comercial inglesa (producto de la Revolución Industrial), las nuevas ideas políticas de la Ilustración y el triunfo de la Revolución Francesa que influyeron decisivamente en las colonias hispanoamericanas. Este conjunto de procesos tuvo como resultado el surgimiento y consolidación del capitalismo. A comienzos del siglo XIX se produjo en Hispanoamérica una ola de levantamientos y revoluciones que dio lugar al comienzo de un nuevo período histórico. Comenzaba el lento y complejo proceso deformación de los Estados nacionales latinoamericanos. En las primeras décadas del siglo XIX se produjeron las guerras de la independencia. Sin embargo, la voluntad de terminar con el dominio colonial español no era suficiente para construir un nuevo orden político. Era necesario que los distintos sectores que componían la

Transcript of HISTORIA B -...

Page 1: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

HISTORIA B

Presentación de la materia

Usted encontrará aquí explicaciones que presentan una visión global de los procesos históricos y

un conjunto de actividades para afianzar los contenidos y despejar las dudas que puedan

aparecer a lo largo del desarrollo de los temas.

El período histórico que abarca el Programa de la materia corresponde a las grandes

transformaciones que experimentó la sociedad europea desde el siglo XV hasta la expansión

imperialista a fines del siglo XIX, así como el origen y formación del Estado nacional argentino en

ese contexto mundial.

La crisis feudal del siglo XIV produjo una serie de cambios en las formas de organización social,

económica y política. A partir de entonces, se inició en Europa occidental un proceso que duró

aproximadamente cuatro siglos. En toda esa etapa la organización feudal fue desapareciendo y

se sentaron las bases de un nuevo tipo de sociedad: la capitalista.

Los historiadores que se han dedicado al estudio de estos cambios ubican al período de

transición del feudalismo al capitalismo entre los siglos XIV y XVII. Estos siglos estuvieron

caracterizados por la coexistencia del feudalismo y del capitalismo. Es decir, el sistema feudal

ingresó a partir del siglo XV en un proceso de descomposición a la vez que surgía un nuevo

modo de organización social, económica y política (capitalista) que se iba afianzando con el

correr de los siglos.

Los cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos (es decir, en las ideas y creencias que la

sociedad tenía) fueron parte de ese proceso de transición. Por ejemplo: la expansión

ultramarina europea, el descubrimiento y conquista de América, la formación de los Estados

absolutistas europeos, el ascenso social y político de la burguesía; la expansión comercial

inglesa (producto de la Revolución Industrial), las nuevas ideas políticas de la Ilustración y el

triunfo de la Revolución Francesa que influyeron decisivamente en las colonias

hispanoamericanas. Este conjunto de procesos tuvo como resultado el surgimiento y

consolidación del capitalismo.

A comienzos del siglo XIX se produjo en Hispanoamérica una ola de levantamientos y

revoluciones que dio lugar al comienzo de un nuevo período histórico. Comenzaba el lento y

complejo proceso deformación de los Estados nacionales latinoamericanos.

En las primeras décadas del siglo XIX se produjeron las guerras de la independencia. Sin

embargo, la voluntad de terminar con el dominio colonial español no era suficiente para

construir un nuevo orden político. Era necesario que los distintos sectores que componían la

Page 2: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

sociedad acordaran cómo sería la organización política de los nuevos Estados. En el caso de la

Argentina, este proceso se extendió a lo largo de siete décadas en las que hubo alianzas,

acuerdos, enfrentamientos y represión de unos sectores sociales sobre otros. En el marco del

avance del capitalismo mundial se constituyó final- mente el Estado nacional argentino.

Page 3: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Programa

UNIDAD 1:

TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA SOCIEDAD CAPITALISTA

1.1. Transformaciones sociales, culturales y políticas en el marco de

la transición al capitalismo.

1.2. El afianzamiento de la burguesía y la expansión del comercio.

1.3. La formación de los Estados modernos, el Humanismo y la Reforma religiosa

UNIDAD 2:

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL

2.1. La expansión ultramarina y el descubrimiento de América.

2.2. El impacto de la conquista de América: choque cultural y

desestructuración del mundo indígena.

2.3. Organización del espacio colonial. El caso de Potosí.

UNIDAD 3:

REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO

3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias sociales y económicas.

3.2. La revolución industrial inglesa.

3.3. La Revolución francesa

UNIDAD 4:

CRISIS DEL ORDEN COLONIAL Y PROCESO DE EMANCIPACIÓN

4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plata en el marco de las

reformas borbónicas.

4.2. La situación internacional y el proceso revolucionario en el Río de la Plata.

4.3. Revolución y guerra: los primeros intentos de organización política.

UNIDAD 5:

PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

5.1. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e intereses económicos

5.2. Política y sociedad en el orden rosista.

5.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina: El problema del orden después de Caseros.

UNIDAD 6:

ESTADO Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA

6.1. El proceso de consolidación del Estado nacional: Centralización, subordinación política y

organización institucional (de Mitre a Roca)

6.2. Sociedad y economía en el modelo agroexportador.

6.3. El orden conservador: apoyos y oposiciones.

Page 4: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

UNIDAD 1

Transición de la sociedad feudal a la

sociedad capitalista

En la última unidad de Historia A analizamos la crisis del siglo XIV. Allí dijimos que esa crisis

marcó el inicio de la transición de la sociedad feudal hacia la sociedad capitalista.

Recordemos que la sociedad feudal clásica se caracterizaba por el poder de la nobleza, por la

debilidad de las monarquías, la poca importancia de las ciudades y del comercio, la

organización de la sociedad en feudos o señoríos, la producción para el autoabastecimiento y

la subordinación de los campesinos -mayoría de la población- a los señores feudales.

Estas características comenzaron a transformarse lentamente. El siglo XIV es señalado por los

historiadores como el período en que el feudalismo comenzó a desintegrarse.

Los procesos que caracterizaron a la crisis del siglo XIV fueron: el agotamiento de las tierras y la

imposibilidad de producir alimentos para abastecer a la población; la proliferación de

epidemias y pestes debido a las hambrunas y el desarrollo de guerras entre señores para

apropiarse de tierras. Como consecuencia de estos procesos se produjo un marcado descenso de

la población y los señores feudales tuvieron dificultades para exigir tributo a los campesinos y

siervos.

Paralelamente a los cambios producidos en los feudos, se produjeron transformaciones en las

ciudades. Éstas, que durante el feudalismo tuvieron escasa importancia, comenzaron a

desarrollarse. Un sector de la burguesía fue adquiriendo poder económico y político dentro de

las ciudades. Con la burguesía se expandió la actividad comercial y el uso del dinero.

Progresivamente la burguesía comenzó a exigir libertades, derechos y el reconocimiento de su

poder.

Debido al conjunto de cambios mencionados, es que podemos hablar del inicio de una

transición, pues ésta se define como un proceso en el que las características de lo viejo

conviven con lo nuevo. Es decir que los rasgos propios de la sociedad feudal coexistieron con las

tendencias que terminaron promoviendo un cambio de la estructura social. Aquello que se

estaba gestando en las ciudades -el comercio, el uso del dinero, la importancia del mercado y el

poder de la burguesía- terminó destruyendo el orden feudal, en el largo plazo.

El proceso iniciado en las ciudades junto con la crisis del poder feudal favoreció el conjunto de

transformaciones que desarrollaremos en esta unidad.

Entre los numerosos cambios que protagonizó la sociedad europea luego de la crisis del siglo

XIV se encuentran la conformación de los Estados Modernos de Inglaterra, Francia, España y

Portugal; la exploración de nuevas rutas comerciales por parte de los dos últimos estados

mencionados; el descubrimiento del continente americano como consecuencia de ese proceso

de exploración; el desarrollo de una nueva forma de pensar y ver el mundo llamada

Humanismo y una crisis del poder de la Iglesia católica que dio origen a una renovación

religiosa conocida como la Reforma.

Page 5: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Este conjunto de procesos posteriores a la crisis del siglo XIV dio lugar a la formación del

llamado mundo moderno.

Actividad N° 1

El objetivo de esta actividad es poder identificar los cambios que se producen en la sociedad

europea a partir de la crisis del siglo XIV.

a. Escriba una síntesis de ese proceso histórico que incluya los rasgos principales del siglo XIV.

b. Explique por qué se trata de una crisis del orden feudal.

Actividad N° 2

El objetivo de esta actividad es identificar algunos de los cambios que se produjeron en

Europa luego del siglo XIV.

a. Relea la Introducción a esta Unidad e identifique en el texto las transformaciones que se

operaron en la sociedad europea luego de la crisis del siglo XIV.

b. Realice una lista con dichas transformaciones y resérvela para hacer una síntesis de la

Unidad al finalizar el estudio de la misma.

1.1. Transformaciones sociales, culturales y políticas en el marco de la transición al capitalismo

Hacia el siglo XV muchas de las características de la sociedad feudal se habían modificado. Los

factores principales de esa transformación fueron el desarrollo urbano y comercial, el

creciente poder de la burguesía y una nueva organización del trabajo urbano y rural. Estos tres

factores tuvieron en común el desarrollo del mercado, es decir, la creciente tendencia a

producir para vender, que fue desplazando gradualmente a la producción para la

autosubsistencia que era característica del feudalismo.

Para comprender los procesos mencionados en el párrafo anterior es necesario tener en

cuenta la importancia que adquirieron las ciudades y la vida urbana. En las ciudades europeas,

Page 6: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

los hombres que las habitaban eran considerados libres de los lazos de dependencia que

caracterizaban las relaciones sociales entre señores y campesinos.

Estos hombres libres que habitaban las ciudades desarrollaron diversas actividades: podían

ser banqueros -los más ricos y poderosos-, comerciantes mayoristas y de larga distancia

-también ricos y poderosos- comerciantes minoristas, profesionales y artistas, artesanos y

aprendices de los talleres artesanales, criados y gente sin oficio, que realizaban trabajos

ocasionales.

La burguesía estaba conformada por los banqueros, comerciantes, profesionales, artistas y

maestros artesanos, en tanto que los criados y trabajadores sin oficio y ocasionales

conformaban los sectores populares urbanos. Dentro de la burgues ía, banqueros y

comerciantes eran quienes detentaban el poder económico y político. Estos ejercían el

gobierno de las ciudades y con el tiempo se fueron apoderando del manejo la economía

europea. Durante tres siglos -XV, XVI y XVII- se enfrentaron a los señores feudales para

terminar imponiendo su poder.

El enfrentamiento entre burgueses y señores se manifestaba tanto en aspectos económicos y

políticos como culturales. Ya dijimos que la organización económica de las ciudades se

orientaba hacia el mercado -producir para vender- y que la política era ejercida por los

burgueses que ocupaban los diversos cargos de gobierno. Ambos aspectos estaban muy lejos

del modo de vida de los señores feudales, que se sentían amenazados por estas características

del mundo burgués.

Pero además de los contrastes económicos y políticos estaban los culturales. El modo de vida

urbano también distaba mucho del rural. En las ciudades se desarrollaba el arte, la ciencia y la

filosofía por fuera de la Iglesia, que durante el feudalismo había sido el único centro de

desarrollo del conocimiento. Por ello, el conocimiento se fue independizando de la religión y

de la teología. Además, debido al contacto comercial con otros pueblos, como por ejemplo los

árabes, las ciudades se relacionaron con otras culturas y se enriquecieron con sus

conocimientos de ciencia y tecnología. Todo esto sacudió los cimientos de la cultura feudal,

que era poco propensa a los cambios y a la diversidad.

Sin embargo, no sería correcto pensar que la vida urbana era ideal porque proclamaba la

libertad y el desarrollo de la cultura. Los sectores populares, que eran la mayor ía de la

población, no disfrutaban de las mismas libertades que los burgueses ni accedían al

conocimiento. La explotación de estos sectores y sus malas condiciones de vida generaron

muchos enfrentamientos con la burguesía.

Actividad N° 3

Relea el contenido desarrollado en la introducción del punto 1.1. de esta Unidad. Luego

explique qué importancia tuvieron la ciudad y la vida urbana en el desarrollo de esos

procesos.

Page 7: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

1.2. El afianzamiento de la burguesía y la expansión del

comercio

La expansión ultramarina

Los cambios en la organización económica, política y cultural de la sociedad europea

favorecieron el proceso de exploración de nuevas rutas comerciales.

Desde el siglo XIII, el afán de enriquecimiento de los mercaderes los impulsó a realizar largos

viajes hacia Oriente, con el fin de adquirir productos de lujo como la seda, las piedras preciosas y

las especias, sobre todo la pimienta. Estas últimas se usaban para conservar y mejorar el sabor

de los alimentos. Por esta razón eran tan importantes, pues eran el único método conocido

para conservar la comida.

Las mercancías mencionadas se vendían en Europa a las personas más ricas. Además de los

productos de lujo que llegaban desde Oriente -especialmente de China y la India- comenzaron a

circular por los mercados europeos otros productos como la sal, el aceite, el vino y la cera, que

provenían de diversas regiones de Europa. El desarrollo económico y comercial de las ciudades

fue modificando muchos aspectos de la vida de esa sociedad, que cada vez dependía más del

vínculo comercial con Oriente. Este proceso tuvo especial importancia en las ciudades de Italia y

Flandes -actualmente Holanda y Bélgica-.

En 1453, la ciudad de Constantinopla cayó en poder de los turcos -un pueblo islámico que

estaba enfrentado a los reinos cristianos-, quienes bloquearon las rutas comerciales entre

Oriente y Occidente e impidieron el comercio entre ambas regiones. Para resolver este

problema, los europeos iniciaron un proceso de exploración de territorios y mares, con el fin de

encontrar nuevas rutas que los condujeran a Oriente.

Portugal y España fueron los principales protagonistas del proceso de exploración de las rutas

oceánicas y de la conquista de los territorios descubiertos. Los navegantes portugueses,

españoles e italianos fueron los primeros en desafiar las creencias de la época -que

consideraban que la tierra era plana y que en el horizonte se acababa el mundo- navegando

más allá de las rutas conocidas.

Para que el proceso de exploración fuese posible, los navegantes contaron con el apoyo de las

monarquías y con el dinero que éstas aportaron. Pero además requirieron conocimientos

geográficos y de navegación, así como instrumentos de medición para orientarse en los mares

cuando estaban lejos de las costas. Algunos de estos instrumentos fueron la brújula y el

astrolabio, que conocieron gracias al contacto con las culturas de Oriente y el Islam. Los

avances en los conocimientos tecnológicos en materia de navegación les permitieron iniciar

una aventura que cambió la historia de la humanidad.

¿Pero por qué fueron los reinos de Portugal y España los primeros en aventurarse por el

océano Atlántico? Además de la ubicación geográfica de la península Ibérica, es fundamental

Page 8: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

tener en cuenta la necesidad de sus monarquías. Estas eran más pobres que las de Francia o

Inglaterra y necesitaban obtener metales preciosos para afrontar los gastos de la corte.

También influyó el interés de los nobles por conseguir tierras y siervos para trabajarlas. Ambos

reinos compitieron por hallar las mejores rutas oceánicas y por apoderarse de los territorios

encontrados a su paso.

Actividad N° 4

El objetivo de esta actividad es informarse sobre las razones que favorecieron la expansión del

comercio europeo y la exploración de nuevos territorios.

Con la lectura del texto realice las siguientes consignas.

a. Nombre los productos que se comercializaban en los mercados europeos y de dónde

provenían.

b. Explique por qué para mantener ese comercio eran importantes las rutas marítimas.

f. Describa brevemente las causas que favorecieron los procesos de expansión de Portugal y

España.

La formación de la Economía-Mundo

Los siglos XV y XVI fueron escenario de la expansión comercial y territorial más importante

hasta ese momento. Ello significó el afianzamiento de la burguesía comercial, un sector

social conformado por hombres que se enriquecían con la compra-venta, el préstamo de dinero

a interés o la producción de manufacturas. La riqueza ya no solo se expresaba en la posesión de

la tierra -como en el feudalismo-, sino en la posesión de bienes y el otorgamiento de servicios,

como los financieros y los seguros. También actividades profesionales como la de los médicos

o abogados cobraron importancia.

La expansión territorial y comercial tenía como finalidad llevar a Europa -desde Oriente- una

importante cantidad de productos: las especias, en primer lugar, ya que se utilizaban para

conservar los alimentos, pero también productos de lujo, como el marfil y la seda.

Si bien ese intercambio se realizaba desde algunos siglos atrás, había motivos para abandonar la

ruta terrestre: el crecimiento de la demanda hizo necesario disponer de mayor cantidad de

mercancías, el trayecto era muy lento y ello provocaba el encarecimiento de los precios. Otros

de los motivos era que la expansión territorial turca y la toma de Constantinopla, que impedían

el paso desde Europa hacia Oriente. De allí, la necesidad de encontrar rutas marítimas

alternativas que permitieran garantizar el tráfico comercial.

Page 9: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La expansión europea de los siglos XV y XVI dio lugar a la formación de lo que se denomina

"economía-mundo", ya que por primera vez en la historia se ponían en contacto todos los

continentes; se promovió la búsqueda de nuevas rutas comerciales y se establecieron vínculos

más permanentes. Los comerciantes contaron para ello con el apoyo de los estados europeos.

Esa integración implicaba que cada estado trataba de manejar con exclusividad las rutas

comerciales evitando la competencia de otros estados. De esa manera se

formaron espacios económicos cerrados. Por ello, cada estado europeo se convertía en el

centro organizador ese espacio. Así regiones de África, Asia y América se incorporaban a la

mencionada economía mundo como las periferias de esos centros.

Actividad N°5

a. Explique por qué las rutas marítimas se volvieron importantes para el desarrollo del

comercio.

b. Explique qué es una economía-mundo.

c. ¿Cuáles eran los centros y cuáles las periferias en la economía-mundo?

d. ¿Por qué la relación entre centros y periferias es desigual?

1.3. La formación de los Estados modernos, el Humanismo y la

Reforma religiosa

Paralelamente a los procesos de exploración y conquista, los reinos feudales controlados por la

nobleza se fueron transformando en nuevos estados. A partir del siglo XV la descentralización,

característica del feudalismo, dio paso a la centralización del poder.

Este proceso de centralización política se produjo conjuntamente con el auge de la vida urbana y

el creciente poder económico de la burguesía. Mientras tanto, el poder de los señores y la

economía feudal comenzaron a decaer.

Los reyes, que durante el feudalismo habían perdido autoridad, lograron recuperar el poder

perdido con el apoyo de la burguesía. También contaron el apoyo de una parte de la nobleza,

que veía en el sistema feudal una traba para su desarrollo económico.

Para recuperar su autoridad y centralizar el poder, los reyes debieron formar ejércitos,

contribuir con barcos para la guerra y el comercio e incorporar al estado funcionarios que los

ayudasen a gobernar. Los burgueses -banqueros y mercaderes- aportaron gran parte del

dinero necesario para organizar los nuevos estados. A cambio del apoyo económico que le dio la

burguesía, los reyes otorgaron a las ciudades el derecho a gobernarse a sí mismas.

Así, los monarcas se impusieron sobre los señores feudales, quienes a su vez, aceptaron la

Page 10: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

autoridad real a cambio de mantener sus privilegios. Como consecuencia de ese proceso, se

formaron algunos de los países europeos que existen en la actualidad, como por ejemplo

Francia, Inglaterra, Portugal y España.

En el plano cultural, otro proceso fundamental se desarrolló en Europa: el Humanismo. Con

este nombre se conoce al movimiento de renovación de la cultura que comenzó en las

ciudades italianas y de Flandes.

En la Edad Media, el conocimiento acumulado por Occidente durante dos mil años fue

preservado por los monjes cristianos en las bibliotecas de las abadías. Ellos fueron los

encargados de traducir al latín, copiar y guardar los libros de ciencia, filosofía, política, religión y

poesía.

El resto de la sociedad europea no tenía acceso a esos conocimientos, pues la iglesia sólo

difundía la doctrina cristiana. Para la mayoría de las personas, que además no sabían leer ni

escribir, la religión era la única fuente de conocimiento.

Los cambios producidos en la sociedad a partir del surgimiento de la burguesía condicionaron el

modo de pensar y de ver el mundo.

En las ricas ciudades de Italia y Flandes, en las que la burguesía y el comercio eran muy

importantes, filósofos, artistas y científicos comenzaron a buscar respuestas a los profundos

cambios que se estaban produciendo en la sociedad: la formación de los nuevos estados, los

cambios en la economía, el conocimiento de las culturas de Oriente a través del comercio, etc.

Más cercanos a los intereses económicos, políticos y culturales de la burguesía, esos

pensadores y artistas crearon un vasto movimiento cultural: el Humanismo.

Sus seguidores entendían que el conocimiento de la política, la ciencia y el arte mejoraban la

condición humana. Fue por este motivo que los humanistas impulsaron el desarrollo y la

difusión de estas disciplinas, que favorecieron el avance de los conocimientos científicos en

Europa.

El Humanismo no cuestionaba a Dios, sino la idea de que la religión fuera el único

conocimiento posible.

A pesar de que el Humanismo sólo se difundió entre los grupos privilegiados de las principales

ciudades comerciales de Europa, generó entre los europeos una nueva actitud respecto del

conocimiento.

Finalmente, el otro gran cambio que se produjo en Europa fue la Reforma protestante. En el

siglo XV, la jerarquía de la Iglesia se había alejado de muchos de los principios cristianos al

hacer ostentación de riqueza, lujo e incluso corrupción. Se ocupaba más de cuestiones

terrenales, como las alianzas políticas y las guerras, que de las cuestiones de Fe.

A principios del siglo XVI, el monje alemán Martín Lutero inició un movimiento de protesta

Page 11: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

contra muchas de las actividades de la Iglesia, especialmente las del Vaticano. Luego de años

de debates sobre las propuestas de Lutero, la Iglesia de Roma lo excomulgó y con este hecho

se produjo una división del cristianismo: los católicos -que continuaron respondiendo a Roma-y

los protestantes -que siguieron las ideas de renovación religiosa de Lutero-.

La formación de los Estados Modernos

Como señalamos anteriormente, mientras en la economía ocurrían cambios de relevancia, en

la organización política también había importantes modificaciones. Las monarquías española,

inglesa y francesa iniciaron un proceso de centralización del poder político.

La etapa feudal se caracterizó por una importante fragmentación del poder político, en manos

de la nobleza y de la Iglesia, quienes tenían un alto grado de autonomía: aplicaban justicia en sus

señoríos, imponían tributos a los campesinos y obligaciones a sus siervos y disponían de ejércitos

propios.

Pero la producción agrícola se destinaba cada vez más al mercado y el trabajo de los campesinos,

en algunas regiones rurales, dejaba de estar vinculado a obligaciones personales. Los ejércitos

existentes -ejércitos de los señoríos- no podían evitar la migración de los campesinos hacia las

ciudades.

En medio de esa situación, era necesario fortalecer una autoridad centralizada, capaz de

organizar un ejército que mantuviera a los campesinos subordinados a la explotación de la

aristocracia feudal.

Para que se produjera el proceso de centralización del poder, las monarquías debieron enfrentarse

con la nobleza feudal, que se resistía a la autoridad del monarca. Para derribar dicha resistencia,

la tierra dejó de ser considerada como una retribución de fidelidad del vasallo al rey para

convertirse en la propiedad privada de los señores. De este modo se compensaba la pérdida de

poder de los señores ante la centralización del poder del rey.

A partir del siglo XV, se fueron constituyendo los Estados Modernos, que tuvieron como

principales características:

- La centralización del poder político en manos del soberano -rey o príncipe- de quien

emanaban todas las decisiones.

- La obligación de obediencia de parte de sus subditos, quienes habitaban en el

territorio sobre el cual el rey ejercía su soberanía.

- La creación de instrumentos nuevos para garantizar esa obediencia como el derecho,

la burocracia administrativa, el ejército y la diplomacia, entre otras.

Page 12: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

En lo que refiere a la soberanía del Rey en el plano de las relaciones exteriores, los estados

debieron establecer su independencia y autonomía frente a los otros estados.

Características de los Estados modernos.

A partir del siglo XVI, se fueron consolidando las nuevas instituciones políticas que expresaban la

centralización del poder de los estados modernos.

Este nuevo orden implicó la protección de la propiedad privada, los privilegios de la nobleza

feudal y el mantenimiento del poder sobre el campesinado. También benefició a los grupos

burgueses dedicados al comercio y a las manufacturas.

Procesos tales como la centralización de la economía, la expansión ultramarina y la unificación de

un sistema legal fueron los que permitieron la transición hacia el capitalismo.

Las nuevas instituciones de los Estados Modernos

EL DERECHO: A partir del siglo XV las monarquías europeas occidentales comenzaron a establecer

un sistema de leyes para el gobierno de los estados. Así, los gobernantes ponían en

conocimiento de los habitantes sobre aquello que estaba permitido y lo aquello que no lo

estaba. Tomaron también, elementos del antiguo derecho romano, sobre todo dos principios

que resultaban fundamentales para consolidar el nuevo orden: la propiedad privada y la

soberanía absoluta de reyes y príncipes.

EL EJÉRCITO: Los Estados Modernos organizaron ejércitos permanentes, cuya autoridad

emanaba exclusivamente del rey o príncipe, siendo la primera forma de ejército profesional,

compuesto poder extranjeros que cobraban por sus servicios -los mercenarios-. Con esas

fuerzas militares llevaban adelante la expansión territorial de sus dominios, así como defendían

sus territorios de los ataques extranjeros.

LA BUROCRACIA ADMINISTRATIVA : Era el conjunto de funcionarios que trabajaban bajo las

órdenes del rey. El número de estos administradores fue creciendo a medida que el poder se iba

centralizando. Se fueron especializando en las distintas áreas del gobierno, abarcando diversas

cuestiones, fueran éstas económicas, sociales, judiciales o políticas, con el fin de imponer la

autoridad del rey.

Los cargos de mayor jerarquía eran cubiertos por miembros de la nobleza. Pero el sistema

también se basaba en la venta de esos cargos, los cuales eran adquiridos por los burgueses ricos,

quienes se incorporaban así a un sistema que les garantizaba importantes beneficios.

SISTEMA DE IMPUESTOS: Se instrumentó un sistema impositivo generalizado. Ello implicó un

proceso de integración de la sociedad y también de integración territorial.

Page 13: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Este sistema consistía en el cobro de impuestos regulares y obligatorios. Se establecieron

varios impuestos para las transacciones comerciales que debían pagar los burgueses y los

campesinos, quienes muchas veces lo hacían forzadamente. En cambio los nobles, en la

práctica, no pagaban ningún impuesto.

LA DIPLOMACIA: La delimitación de los territorios, significaba permanentes conflictos entre los

reinos. Ese fue el principal motivo de la creación de la diplomacia. Con el fin de evitar conflictos

bélicos, los reyes enviaban embajadores encargados de mantener relaciones diplomáticas. En

muchas oportunidades la diplomacia servía para la obtención de territorios por medio de

alianzas matrimoniales entre reyes de distintos países, como forma pacífica de expansión

territorial.

Actividad N° 6

El objetivo de esta actividad es analizar las principales características de los Estados

Modernos.

Resuelva las siguientes consignas:

a. Indique las principales características de los Estados modernos a partir del siglo XV.

b. Explique cuáles son las instituciones políticas de los Estados modernos y qué funciones

tenían.

El Humanismo

Entre mediados del siglo XV y el siglo XVI surgió una nueva imagen del mundo, que denominamos

Humanismo. Este movimiento cultural comenzó en algunas ciudades del norte de Italia.

Esa nueva imagen del mundo estaba relacionada con la consolidación de la burguesía ya que

expresaba la manera en que los burgueses entendían al mundo. Por esa razón, los humanistas

fueron hombres de ciudades que se ocuparon de la enseñanza dentro de las universidades;

mucho de ellos ocuparon cargos como secretarios o asesores.

El humanismo se expresó en la literatura, la filosofía, y el arte. Sus ¡deas se difundían dentro del

reducido grupo que vivía en las ciudades o que asistía a las universidades, ya que la mayoría de

la población que vivía en áreas rurales, seguía inmersa en las tradiciones feudales.

Page 14: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Los humanistas del siglo XV rescataron las obras de filosofía de los antiguos griegos (ej: Platón

Aristóteles) no para contraponerse al cristianismo sino para utilizar los métodos de construcción

del conocimiento basados en la observación y el uso de la razón.

Afirmaron que el hombre es constructor de su propia suerte, independiente de la acción

divina, un ser capaz de razonar y decidir sobre su propia vida. Se separaron de la tradición

cristiana escolástica y afirmaron el valor de cada individuo frente la división estamental que

tenía la sociedad feudal.

A mediados del siglo XVI, el Humanismo comenzó a difundirse en Europa. La invención de la

imprenta y la utilización de las lenguas locales en reemplazo del latín favorecieron la

difusión de sus ¡deas. Algunos de los humanistas más destacados fueron Erasmo de Roterdam,

Rabelais y Tomás Moro, entre otros.

El Renacimiento

Las nuevas manifestaciones artísticas que comenzaron en Italia en los siglos XV y XVI, se conocen

con el nombre de Renacimiento, ya que algunos historiadores del siglo XIX creyeron que la cultura

europea había renacido en el siglo XV luego de siglos de oscuridad. Sin embargo debe

tenerse en cuenta que sus manifestaciones se produjeron sólo en algunos lugares,

específicamente en las ciudades italianas y en Flandes.

Por sus características, el Renacimiento italiano se divide en dos períodos:

- El primero período se desarrolló en la ciudad de Florencia durante el siglo XV y se lo

denomina Quattrocento, porque se produjo durante los años "mil cuatrocientos". Los

artistas contaban con el apoyo de familias ricas (mecenas). Los Medid, gobernantes

de la ciudad, fueron protectores de artistas prestigiosos como

Brunelleschi

(arquitectura); Donatello (escultura); Botticelli (pintura). En esta etapa, predominaron

los temas religiosos pero con diferente forma de abordarlos. Las figuras divinas se

representaban rodeadas de elementos de la naturaleza y de la vida cotidiana, con

cuerpos que resaltaban la humanidad.

- El segundo período se desarrolló en el siglo XVI y tuvo como centros las ciudades de

Roma y Venecia. Se lo conoce como Cinquecento porque se dio en los años "mil

quinientos". Los artistas que se destacan en este período son: Leonardo Da Vinci,

Miguel Ángel Buonarotti y Rafael Sanzio. En esta etapa comenzaron a tratar temas no

religiosos e incorporaron la perspectiva. Se apoyaron en los conocimientos que tenían

de geometría, anatomía, sobre la naturaleza, el mundo y los aplicaron en sus obras.

Page 15: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La Renovación Científica

La ciencia y la técnica se vieron renovadas gracias a las nuevas ¡deas que circulaban entre los

hombres de la época. La difusión de inventos contribuyó en el cambio de mentalidad que se

estaba dando en el marco de la transición a un nuevo tipo de sociedad. Los avances de la

ciencia y de la técnica alteraron la vida cotidiana, poniendo muchas veces en cuestión formas de

ver y entender el mundo que la Iglesia había sostenido como verdades irrefutables. En ese

sentido, el carácter dogmático sobre el que se sostienen las verdades de la fe, no sintonizaba con

la ciencia, cuyas verdades se construyen exclusivamente a partir de la comprobación de los

hechos que se investigan.

Vesalio y sus estudios sobre anatomía, Nicolás Copérnico, Juan Kepler y Galileo Galilei y sus

contribuciones en el campo de la astronomía, son algunos ejemplos de la renovación científica

que experimentó la sociedad en la transición hacia la modernidad capitalista.

Actividad N° 7

El objetivo de esta actividad es estudiar las principales características de la renovación de

pensamiento, artística y científica. Resuelva las siguientes consignas:

1. Explique qué es el Humanismo e indique cuáles son sus características principales.

2. Explique por qué se llama Renacimiento a las manifestaciones artísticas de los siglos XV y

XVI e indique sus principales características.

3. Describa los principales aspectos de la renovación científica y explique por qué contradecía

la visión de la Iglesia católica.

La Reforma religiosa

¿Cuáles fueron las causas que impulsaron la reforma?

El pensamiento humanista estimuló el surgimiento de un movimiento de renovación religiosa

que proponía mayor contacto con las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, y una vida más

austera a imagen de Cristo.

El impacto que tuvo la invención de la imprenta permitió la difusión de la Biblia, lo que favoreció

el conocimiento de los principios cristianos. Pero hubo un conjunto de

factores que sumados contribuyeron con el movimiento reformista dentro del cristianismo.

A los cambios que se daban el orden cultural y que influían en el plano religioso, se le sumaron

factores de orden político. Por ejemplo, el imperio Alemán, políticamente dividido, se oponía a

Roma por las pesadas cargas impositivas. También por el lujo desmedido que exhibía la Iglesia.

Page 16: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La falta de formación de los sacerdotes, el interés del clero por la riqueza, el lujo del estilo de vida

del Papa y la jerarquía de la Iglesia, y la venta de cargos e indulgencias, eran situaciones

criticadas por una parte importante de la población europea.

La venta de indulgencias consistía en que desde Roma se ofrecía vender el perdón de los

pecados cometidos y se podía obtener también una reducción de la condena en la vida eterna.

En 1517, Martín Lutero, un monje alemán, negó públicamente la validez de las indulgencias

vendidas y criticó la situación en la que se encontraba la Iglesia y la autoridad papal. También,

alteró el dogma al negar la necesidad de realizar buenas obras planteando que solo era

necesaria la fe para la salvación de las almas, no aceptó la mayoría de los sacramentos y propuso

la libre interpretación de la biblia.

Después de años de discusiones teológicas y de disputas, no llegaron a un acuerdo con Lutero,

quien fue excomulgado por el Papa. Desde ese momento sus partidarios formaron una Iglesia

aparte, un cristianismo reformado, el protestantismo. En el proceso, se fueron sumando otros

estados europeos. Europa cristiana quedó dividida entonces en protestante y católica.

El Papa en Roma continuó con el cristianismo basado en las tradiciones de la iglesia y tomó el

nombre de católico apostólico romano. Con el fin de unificar el dogma y mejorar la práctica se

realizó el Concilio de Trento.

La difusión del protestantismo en Europa se vio favorecido por el cambio de mentalidad que

señalábamos al caracterizar al Humanismo. Las transformaciones que se estaban produciendo

favorecieron la posibilidad de cuestionar el conocimiento establecido.

Por otra parte las ¡deas de Lutero sobre la libre interpretación de las Escrituras, la vida austera y el

hecho de que los premios y castigos se recibían en la tierra, iban muy bien con las prácticas y las

¡deas de los burgueses, hombres de negocios que podían interpretar que su enriquecimiento

era una recompensa por sus esfuerzos.

Lutero, sin proponérselo, influyó en los campesinos que disconformes con sus condiciones de

vida, se rebelaron contra el poder señorial.

El protestantismo provocó un fuerte impacto en la mentalidad porque abrió el camino de la

libertad de conciencia, algo que se aplicaría no sólo a las cuestiones de la fe sino que se

extendería también a otros ámbitos de la vida.

Actividad N°8

El objetivo de esta actividad es identificar las causas del surgimiento de la

Reforma

protestante y sus principales características.

Page 17: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Después de leer el texto realice las siguientes consignas.

a. Indique cuáles eran los objetivos de la renovación religiosa y qué aspectos de la Iglesia

católica apostólica romana cuestionaba.

b. Describa brevemente en qué consistió la Reforma protestante y quiénes la protagonizaron.

c. Explique qué consecuencias tuvo la Reforma para el cristianismo.

En síntesis

La crisis del siglo XIV fue el inicio del fin del orden feudal. A partir de aquel momento, en

Europa occidental se iniciaron una serie de procesos que dan lugar a la formación del mundo

moderno. La modernidad se caracterizó por transformaciones económicas, políticas, sociales y

culturales que cambiaron el modo que los europeos tenían de ver el mundo. En el plano

económico, la expansión de los mercados impulsó la exploración de nuevas rutas comerciales,

que llevaron al descubrimiento de América. En el plano político, se formaron los Estado

modernos, que tendieron a la centralización del poder. En los planos social y cultural, el

desarrollo de las ciudades y del comercio favoreció el desarrollo de la burguesía y con ella el

desarrollo de un movimiento cultural conocido como el Humanismo. Finalmente, la crisis de

las formas tradicionales, el poder de los nuevos estados y la crisis de la Iglesia católica

dieron lugar a la ruptura de la cristiandad, expresada en la Reforma Protestante.

Page 18: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Actividad Integradora de la Unidad 1

A) Complete los siguientes textos

1 -Hacia el siglo XV las características de la sociedad feudal. La producción

para el

autoabastecimiento fue gradualmente reemplazada por ...........................................................

Así se expandió el ..............................y se desarrollo la vida ..................... que se

contraponía a la vida rural.

2- La................................ se desarrolló junto con el resurgimiento de las ciudades. Este grupo,

fuera del control de los señores feudales, contribuyó con el fortalecimiento del poder ........

3- Los Estados modernos concentraron el poder en la figura del .............. quién controlaba todo

el territorio subordinando a los ....................... debilitados por la crisis del siglo XIV. Para

fortalecer el poder monárquico fue fundamental contar con instituciones tales como el

............... permanente y profesional, una ...................... , es decir, funcionarios en los cuales se

delegaban tareas en la administración del Estado y la .......... para representar al Estado y

defender sus intereses en el plano internacional.

4- También, a lo largo de los siglos XV y XVI se produjeron una serie de cambios culturales que

expresaban la mentalidad de la burguesía: el ................................. , que presentaba una nueva

visión del mundo y el ................................ que fue su manifestación artística.

5- En el plano religioso, el proceso más significativo fue la reforma............... , liderada por un

monje alemán, ................. , quien denunció las prácticas de la Iglesia católica.

B) Complete el siguiente cuadro:

EL RENACIMIENTO

Quattrocento Cinquencento

Artistas Representativos

Ciudades en dónde

se desarrolló

Temas y características del

arte en el período

C)

1- Señale cuales de estas naciones europeas fueron las primeras en aventurarse

a la navegación ultramarina:

ESPAÑA - FRANCIA - INGLATERRA- PORTUGAL - ITALIA

2- Mencione 2 (dos) causas que impulsaron la expansión ultramarina europea.

Page 19: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Unidad 2:

Descubrimiento, conquista y

organización del espacio colonial

Cristóbal Colón era un navegante de origen genovés, que durante años intentó convencer a

distintos reyes europeos de que lo apoyaran en su proyecto de buscar nuevas rutas hacia

Oriente. Basado en la idea de la redondez de la Tierra, su teoría consistía en que navegando

hacia el oeste, se podía llegar al este, es decir a Oriente. Luego de peregrinar sin éxito por

varias cortes europeas, finalmente obtuvo el apoyo de los reyes de España, que lo proveyeron de

barcos y hombres para emprender su viaje. En agosto de 1492 partió con el objetivo de llegar a

las Indias orientales, sin saber que en el camino se iba a topar con un continente desconocido

hasta el momento por los europeos: América.

A pesar de que Colón no logró cumplir su sueño de llegar a China e India, sus relatos

estimularon a otros navegantes a explorar los nuevos territorios. A principios del siglo XVI, los

europeos tomaron conciencia de que los territorios descubiertos formaban parte de un nuevo

continente. A partir de ese momento iniciaron dos tipos de viajes. Algunos, como Juan Díaz de

Solís y Fernando de Magallanes, siguieron buscando un paso interoceánico que comunicase el

océano Atlántico con el Pacífico, para seguir viaje hasta Oriente, más allá de América. En tanto

que otros como Hernán Cortés y Francisco Pizarro se dedicaron a explorar y conquistar el

continente americano.

América estaba habitada por pueblos muy diferentes entre sí, con diversas culturas y

desarrollos. Algunas etnias eran nómades, otras sedentarias y agrícolas, en tanto que otras

construyeron civilizaciones agrarias con desarrollo estatal. Los europeos llamaron a todos

estos pueblos con el nombre de indios, pues los consideraban habitantes de las Indias

Occidentales, para diferenciarlos de los de las Indias Orientales en Asia.

Los habitantes de México -conquistado por Cortés- y de Perú -conquistado por Pizarro- habían

construido grandes civilizaciones, ricas en los metales preciosos que los españoles tanto

anhelaban.

Los aztecas y mayas en México y los incas en Perú habían formado imperios muy poderosos

con culturas de gran desarrollo. A pesar de ello, los europeos los derrotaron rápidamente

debido a un conjunto de factores que desarrollaremos más adelante.

Una vez conquistado el territorio americano, los conquistadores se abocaron a la tarea de

organizar el espacio colonizado política, social y económicamente. A este proceso se lo

denomina colonización y organización del espacio colonial.

Page 20: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La derrota de los pueblos americanos tuvo diversas consecuencias: para los indios significó el fin

de su mundo y la destrucción de sus culturas; para los europeos, la ocupación y explotación de

todo un continente para su exclusivo beneficio.

2.1. La expansión ultramarina y el descubrimiento de América

Cristóbal Colón, en sus cuatro viajes, exploró el área del Caribe convencido de que había

llegado a alguna parte de Oriente, pues ese era su objetivo al partir de España. Él no tenía

información sobre la existencia de un continente entre Europa y Asia y suponía que la Tierra

era más pequeña de lo que realmente es. Entre 1492 y 1504 buscó sin éxito, las riquezas que los

viajeros europeos como Marco Polo, describían en sus relatos sobre Asia.

En las islas del Caribe, Colón creyó ver paisajes semejantes a lo que la Biblia describe como el

paraíso terrenal, pero de ninguna manera las civilizaciones, las especias y el oro que había en

Asia. Recordemos que los habitantes de esa región de América no conocían la agricultura y

vivían de la caza, la pesca y la recolección.

Un mundo que cambió

Desde el momento en que los europeos tomaron contacto con América, el mundo dejó de ser el

que había sido hasta entonces. No sólo surgieron conflictos entre las potencias que

buscaron repartirse los territorios encontrados en sus expediciones. También cambió la forma

de representarse el mundo que habían tenido los europeos. La idea del mundo a partir de

1492 comenzaba a ser otra. Existían un continente entero y sociedades que habitaban en él de

las que los europeos desconocían su existencia. Distintas culturas, otras formas de

organización social y creencias diferentes, produjeron un fuerte impacto en la mentalidad

europea.

Hacia finales del siglo XV, como consecuencia de la llegada de españoles y portugueses a

América, se produjo una puja entre ambos reinos por los territorios americanos. Para resolver

ese conflicto, se firmó en 1494 el Tratado de Tordesillas. Era un acuerdo que fijaba límites

territoriales para cada potencia. A España se le otorgaban 1700 leguas al oeste de las islas

Azores, mientras que a Portugal le correspondía el espacio situado al este de esa línea.

El Tratado parecía favorecer ampliamente a los portugueses, quienes ya que habían

encontrado las especias de Oriente. En cambio, los españoles no hallaron las especias en el

territorio recientemente descubierto, ni tampoco el ansiado oro. Sin embargo, años más tarde,

España se convertiría en un verdadero imperio, gracias a las ricas minas de Zacatecas en

México y de Potosí en el Perú.

Page 21: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

El contacto con el Nuevo Mundo, produjo un fuerte impacto en la mentalidad europea. Con la

llegada a América, se comprobó empíricamente la redondez de la tierra y la existencia de

pueblos que desconocían el cristianismo. Todo ello dio lugar a nuevas inquietudes por parte de

los europeos. ¿Los habitantes americanos poseían alma? ¿Qué acciones se debían emprender si

formaban parte de la humanidad? La tarea de dar a conocer la religión cristiana no se hizo

esperar. La cruz se uniría a la espada, como cara y contracara del proceso de conquista.

Conquistar tierras y almas.

Los reyes de Portugal-Juan el Navegante-y los reyes católicos -Fernando de Aragón e Isabel de

Castilla- consideraron a la expansión territorial como una forma de llevar el mensaje de Cristo al

nuevo continente, permitiendo de esa manera justificar ideológicamente su conquista y la de

sus habitantes.

Actividad N° 9

a. ¿Por qué se firmó el Tratado de Tordesillas y qué beneficios obtuvieron España y Portugal

con dicho tratado?

b. Explique qué impacto tuvieron los descubrimientos geográficos para los reinos cristianos.

c. ¿Por qué se produjo un cambio de mentalidad en los europeos a

partir de que

"descubrieron" que existía el continente americano?

2.2. El impacto de la conquista de América: choque cultural y

desestructuración del mundo indígena

Luego de las primeras exploraciones del continente descubierto, los europeos iniciaron la

etapa de conquista del territorio americano. Era un mecanismo común en la época conquistar

territorios para obtener los recursos económicos que los Estados necesitaban.

Las zonas que más les interesaban a los europeos eran aquellas ricas en metales preciosos y las

que tenían una población abundante y fácil de dominar. Estas condiciones las encontraron

especialmente en Mesoamérica (actual territorio de México y América central) y en los Andes

centrales (actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia).

La conquista de esos territorios puso en contacto violento a culturas completamente

diferentes: la europea y la de los pueblos indios.

Aunque ambas sociedades eran guerreras y conquistadoras, se diferenciaban completamente

en su modo de vivir y de entender el mundo. Los indios guerreaban para obtener tributos, que

eran aportes obligatorios que debían hacerse en especies o en trabajo. También lo hacían para

obtener prisioneros para sacrificar a sus dioses, pero respetaban las tierras, las formas de

producción, las creencias y la cultura de los dominados. Por el contrario, los españoles se

apropiaban de las tierras, destruían los modos de producción indígenas, transformaban a los

Page 22: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

indios en siervos, les imponían su cultura, su idioma y su religión. Por ello, el triunfo español

significó la imposición de su cultura y consecuentemente la destrucción de las estructuras

sociales y culturales de las sociedades indígenas, es decir su desestructuración.

Mesoamérica estaba habitada por varias etnias (mayas, toltecas, zapotecas, y tlaxcaltecas,

entre otros) que fueron conquistadas por los aztecas. Los aztecas construyeron un Estado

teocrático, centralizado en la figura del emperador. Conformaron una civilización agraria con

ciudades ricas y populosas en las que se desarrollaron la ciencia (especialmente matemática y

astronomía), el comercio y diversos oficios artesanales. Se trataba de una sociedad

jerarquizada con grupos sociales diferenciados por su poder y riqueza: nobles, sacerdotes,

militares, comerciantes y campesinos. Las etnias conquistadas debían pagar tributo al

emperador azteca.

Los Andes centrales también estaban habitados por diversas etnias que habían sido unificadas

bajo el poder de una de ellas: los Incas. Estos construyeron un imperio aún más centralizado

que el azteca. Su sociedad estaba conformada por nobles, sacerdotes y campesinos y, al igual

que en Mesoamérica, se trataba de una civilización agraria muy poderosa.

Ambos imperios -el incaico y el azteca- fueron conquistados por los españoles más

rápidamente que otras sociedades con menos desarrollo, como por ejemplo las que se podía

encontrar en el Paraguay o en el Río de la Plata.

Esto fue posible porque los españoles lograron controlar las ciudades principales, luego de

dominar o matar a los emperadores y a la nobleza, es decir a quienes conducían el Estado. Al

quedar sin dirigentes, el resto de la población pudo ser controlada rápidamente. Para estas

sociedades el emperador era como un dios. Su derrota o muerte los dejó sin capacidad de

reacción. Las sociedades fuertemente jerarquizadas como la inca y la azteca pudieron ser

dominadas con mayor facilidad al quedar acéfalas, es decir, sin conducción.

Por el contrario, los pueblos nómades o sedentarios con poca diferenciación social tuvieron

más capacidad para huir u ofrecer mayor resistencia. No dependían de un único jefe que

decidía ni estaban arraigados a la tierra, a la ciudad o a sus pertenencias. Tal es el caso de los

indios de la Pampa, la Patagonia o de los montes chaqueños.

Además de las características propias de estos pueblos, otros factores incidieron a favor de la

conquista española. Uno de ellos fue la superioridad militar de los europeos. Ellos poseían

armas de fuego, espadas y armaduras de acero y caballos. Estos elementos eran desconocidos

por los indios.

Finalmente, los españoles supieron aprovechar la situación interna de los imperios indígenas.

En el caso de Mesoamérica, Hernán Cortés se valió del descontento de las etnias dominadas por

los aztecas para establecer alianzas que lo ayudaron a derrotar al emperador Moctezuma. En

cuanto a Perú, Francisco Pizarro aprovechó los conflictos internos de los Incas, quienes estaban

en crisis. El emperador incaico estaba enfrentado a su hermano, que quer ía apoderarse del

trono y tener el poder.

Las riquezas que ofrecía el continente impulsaron a muchos europeos a incorporarse a las

empresas de conquista.

Page 23: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La conquista siguió un patrón más o menos fijo. Se trataba de empresas privadas cuya

organización y financiación corría por cuenta de individuos aventureros y ambiciosos: eran

hombres dispuestos a ofrecer sus servicios militares o a prestar el dinero necesario para

realizar los viajes y exploraciones, a cambio de participar en los futuros beneficios: oro, tierras y

poder.

Los conquistadores firmaban un contrato con el rey llamado Capitulación. De acuerdo con

este contrato, cada territorio conquistado pasaba a formar parte de la corona española, que

además percibía un porcentaje de las riquezas halladas. Por su parte, el conquistador o

adelantado tenía derecho a gobernar, impartir justicia, nombrar funcionarios y acuñar

monedas en las tierras conquistadas.

Los conquistadores solían ser hidalgos, es decir, miembros de la nobleza que poseían los títulos

pero carecían de dinero o tierras. También podían ser pequeños comerciantes que esperaban

conseguir tierras, oro, fama y prestigio. Llevaban con ellos milicias conformadas por soldados,

peones, marineros, sacerdotes, cargadores, médicos y cocineros. Una vez en América

incorporaban, ocasionalmente, indígenas que cumplían la función de intérpretes o

traductores. A este conjunto de hombres se lo denominaba hueste.

Los integrantes de la hueste combinaban codicia y crueldad con valentía y espíritu religioso.

En este sentido, eran personajes característicos de su época, pues tenían el valor de

adentrarse en tierras desconocidas motivados por la ambición de riqueza. En nombre de Dios,

eran capaces de imponer a sangre y fuego el cristianismo, a la vez que explotaban los recursos y

el trabajo de los indígenas.

Las primeras experiencias de colonización en América

Las Antillas

Colón bautizó La Española a la isla que actualmente comprende los territorios de Santo

Domingo y Haití. Allí se establecieron los primeros asentamientos, aunque no eran tierras que

ofrecieran la riqueza que habían imaginado los conquistadores. Ese territorio fue la base desde

donde se inició la conquista de los territorios adyacentes.

Entre los años 1492 y 1520, los contingentes de españoles que se asentaron en la isla, se

proveyeron de modestas cantidades de perlas, azúcar y oro de aluvión (pepitas de oro

arrastradas por los cursos de los ríos desde algún yacimiento superficial). Los indígenas de ese

lugar, si bien ofrecieron resistencia armada a los conquistadores, en su mayor ía murieron

víctimas de enfermedades transmitidas por los conquistadores. También perdieron el deseo de

vivir y reproducirse, marcando un fuerte descenso de la población originaria.

En 1519, Santiago de Cuba se transformó en el nuevo centro de la conquista española. Desde

allí partió -en febrero de 1519- Hernán Cortes hacia la tierra firme en la búsqueda de fabulosas

riquezas de oro que mencionaban los indígenas.

Page 24: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La conquista del imperio azteca

Hernán Cortés llegó a las costas de la península de Yucatán con once naves y 600 hombres. Las

primeras tribus que presenciaron su llegada se sintieron atemorizadas por las armas de fuego y

los caballos.

El imperio azteca había expandido sus dominios, sometiendo a otros pueblos. Los pueblos que

fueron incorporando pagaban importantes tributos al Estado. El malestar político que

generaba esta situación fue advertido por los españoles, quienes utilizaron a su favor esas

tensiones internas.

Uno de los pueblos sometidos por los aztecas -los tlaxcaltecas- se alió a las tropas de Cortés,

facilitándole el camino hacia la conquista de esta civilización. Su emperador

-Moctezuma-envió embajadores con obsequios de oro y plata como forma de lograr que

desistiera de seguir avanzando. Por el contrario, esto no hizo más que aumentar su codicia.

El pueblo azteca creyendo que los españoles eran enviados por el dios Quetzalcoátl, lo recibió

pacíficamente, pero Cortés tomó prisionero a Moctezuma y llevó a cabo la matanza de parte de

la nobleza en el Templo Mayor. El pueblo azteca, bajo el mando de Cuauhtémoc se sublevó,

sitiándolos. Los conquistadores obligaron a Moctezuma a convencer a su pueblo de detener el

ataque. Durante la batalla el emperador azteca fue muerto y Cortés huyó. Durante esa huida,

que fue llamada la "noche triste", muchos españoles fueron asesinados. Sólo unos pocos

sobrevivieron -entre ellos, Cortés-, quienes lograron escapar con los tesoros obsequiados

por la nobleza azteca.

Finalmente, con la ayuda de los tlaxcaltecas, los españoles derrotaron a los aztecas en

Tenochtitlán, capital del imperio. El éxito de la conquista fue recompensado por Carlos V con

tierras y riquezas. Nombró a Cortés Gobernador y Capitán General de Nueva España. Así, el

territorio azteca -México- se convirtió en uno de los centros del imperio español.

La conquista del Imperio inca

Desde el actual territorio de Panamá los españoles exploraban las costas del Océano Pacífico

hacia el sur. El conquistador Francisco Pizarro llegó al territorio inca con sólo 200 hombres. El

imperio inca se encontraba en medio de una disputa dinástica entre dos hermanos: Atahualpa,

quien era entonces el emperador y Huáscar.

Pizarro convenció al soberano para parlamentar y lo tomó prisionero. El enfrentamiento con

su hermano Huáscar hizo que se aliaran grupos incas y españoles. Al llegar a Cuzco -capital del

imperio- Pizarro nombró a un miembro de la nobleza incaica como emperador obteniendo el

apoyo de parte de la clase gobernante.

En 1535, Pizarro fundó Lima, la Ciudad de los Reyes, cercana a la costa para asegurar la

comunicación con los demás territorios conquistados.

Page 25: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

De esa manera, gracias a la abundancia de oro y plata, ese territorio se convirtió en la posesión

más poderosa de España en América. En 1544 se creó el Virreinato del Perú.

Actividad N° 10

a. ¿Qué características presentó la conquista española en las Antillas?

b. Describa brevemente la conquista del imperio azteca y cuáles fueron los factores que

favorecieron el avance de Hernán Cortés sobre el territorio mexicano.

c. Describa brevemente la conquista del imperio inca y cuáles fueron los factores que

favorecieron el avance de Francisco Pizarra sobre el Perú.

La desestructuración de la economía indígena

Los cambios producidos en el sistema económico indígena a partir de la

conquista

La conquista dio lugar a un profundo cambio en la organización económica indígena.

Veamos el caso de los incas. Ellos basaron su organización económica sobre dos principios: la

reciprocidad y la redistribución.

A través del mecanismo de la reciprocidad, los miembros del ayllu-que eran grupos de

familias unidas por lazos de parentesco, quienes reconocían un antepasado común- se

ayudaban entre sí para las construcciones y para las tareas agrícolas cuando faltaba

algún miembro de la familia. Esto podía ocurrir por enfermedad o muerte o bien debido a la

mita. Como veremos más abajo, ésta era un turno de trabajo que los hombres de cada ayllu

debían cumplir para el Estado en otra región.

El otro pilar sobre el que se sustentaba la organización de la sociedad inca era la

redistribución. Ésta quedaba en manos del Estado. P o r e j e m p l o , cuando ocurría un

período de escasez de alimentos por epidemias, pestes, pérdidas de cosechas, el Inca

(emperador) redistribuía entre los curacas (caciques, jefes de los ayllus) parte de los

excedentes almacenados por el Estado, hasta que la situación se resolviera. A su vez,

cada curaca redistribuía una parte de esos excedentes entre los campesinos de su ayllu.

Con la conquista, los principios de reciprocidad y redistribución vigentes en la civilización

incaica fueron eliminados. El pago de tributos siguió siendo obligatorio y los curacas

permanecían en sus cargos para su recaudación y almacenamiento. Pero el destino de esos

recursos ya no era el de la redistribución sino las arcas de los conquistadores. En cuanto a la

reciprocidad fue eliminada, se puso fin al intercambio entre las comunidades. Con la

introducción del mercado, se impuso la compra-venta de los productos.

Page 26: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La destrucción de las religiones indígenas y la imposición del cristianismo

La civilización azteca tenía una religión estatal que rendía culto a las principales divinidades

indígenas a través de sacrificios humanos, junto a otros ritos. Para una mentalidad europea

basada en los preceptos del cristianismo, la azteca era considerada una religión demoníaca.

Por ello decidieron su total destrucción.

Junto a los conquistadores llegaron a América sacerdotes, cuya misión era evangelizar a los

indígenas. Ello significaba enseñarles la verdadera fe cristiana, y así terminar con la idolatría.

Los aztecas y los incas, consideraban que sus gobernantes eran de origen divino. La muerte de

sus reyes y la derrota militar en manos de los conquistadores produjo un impacto fortísimo en

las sociedades indígenas, que ante los hechos, comenzaron a perder la confianza en sus dioses.

Asimismo, el avance de la evangelización estuvo acompañado de la aparición de nuevos ritos y

símbolos, los de la religión de los conquistadores. A través de ellos, se buscaba fortalecer la

religión cristiana en América. Por ejemplo, se construyeron iglesias, muchas de las cuales se

erigieron en los lugares en los que antes se encontraban los templos religiosos indígenas.

Si bien una vez realizada la conquista, los indígenas recibieron en masa los sacramentos del

bautismo y del matrimonio, muchos se resistieron secretamente a esa imposición, realizando

sus ritos tradicionales, o mezclando elementos de su propia religión con otros elementos de la

nueva que se les imponía.

¿Por qué los indígenas fueron derrotados por los españoles?

Las causas de la derrota indígena fueron múltiples, sería una simplificación atribuirla sólo a uno o

dos factores. Es decir, hubo un conjunto de ellos. Algunos fueron de orden técnico, como la

superioridad de armamento, el terror que producían las explosiones de pólvora y los caballos

que fueron traídos a América por los españoles. La cuestión religiosa es otro elemento a

considerar. Existían leyendas que hablaban de llegada de enviados de los dioses, presagios que

anticipaban el fin de un ciclo y el comienzo de otro, etc.

Pero también, es importante señalar la cuestión política. Muchos de los pueblos sometidos por el

imperio azteca e inca se sumaron a la conquista española viendo a los conquistadores como el

medio para liberarse de quienes los sometían y obligaban a pagar fuertes tributos.

También, en el caso del imperio inca, la fuerte centralización se convertía en un punto débil: la

conquista de su centro de poder político (Cuzco) hizo caer a todo el imperio. Los

conquistadores aprovecharon los beneficios de esa centralización, puesto que al descabezar

las cúpulas, ocuparon ellos mismos ese lugar manteniendo la estructura organizativa del

imperio.

Page 27: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La caída demográfica

Las civilizaciones mesoamericana y andina se encontraban en un proceso de crecimiento de

sus poblaciones. Habían mejorado sus técnicas de cultivo, crecía el intercambio y los centros

urbanos. Pero con la llegada de los europeos, ese proceso se interrumpió bruscamente.

Los motivos de la caída de la población fueron múltiples: desde las muertes producidas como

consecuencia de la violencia ejercida por los conquistadores, hasta la desorganización de la

economía, que dio lugar a la escasez de alimentos. Asimismo se debe tener en cuenta la

sobreexplotación del trabajo que los indígenas sufrieron en las minas y la desorganización de la

vida familiar tradicional que eso produjo. También, los efectos de las epidemias;

enfermedades infecciosas de origen europeo que debido a la inexistencia de anticuerpos para

rechazarlas hicieron diezmar a las poblaciones indígenas. Sumado a ello se deben incluir los

factores psicológicos y anímicos vinculados a la falta de deseo por vivir. Todo lo conocido hasta

entonces se degradaba. La difusión del alcoholismo se extendía porque no se encontraban

incentivos y se consideraba al mundo como peligroso y hostil.

Desaparecían las referencias que organizaban el sentido y la explicación del mundo. Los

historiadores denominan traumatismo de la conquista a los efectos psicológicos y sociales que

produjo en los indígenas la conquista europea y en consecuencia el derrumbe de un mundo

que había organizado, hasta entonces, la vida estos pueblos.

Actividad N° 11

a. ¿Qué cambios se produjeron en el sistema económico indígena a

partir de la

conquista?

b. ¿Qué visión tenían los europeos de las religiones indígenas?

c. Explique cómo afectó a los indios la imposición del cristianismo.

d. Mencione las causas de la derrota indígena.

Cuadro de la evolución de la población indígena de

México durante el siglo XVI

Año Población

1519 23,5 millones

1523 16,8 millones

1548 6,3 millones

1568 2,6 millones

1580 1,6 millones

Page 28: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

1595 1,3 millones

1605 1,0 millones

e. Normalmente, la población de un determinado territorio tiende a crecer a lo largo de un

siglo, sin embargo en México, entre 1519 y 1605, descendió de 23 millones a 1 millón.

Mencione los factores que favorecieron el derrumbe demográfico de la población indígena.

Resistencia y aculturacion

Los historiadores reconocen dos visiones de la conquista: la de los vencedores y la de los

vencidos. La primera tiene que ver con los objetivos de los conquistadores, sus esperanzas al

venir a América, sus ambiciones; en definitiva, todo aquello que hicieron a partir de la

conquista. La otra, en cambio, da cuenta de lo que sintieron y vivieron los aborígenes al ser

conquistados.

A pesar del desconcierto que les produjo la derrota militar y la destrucción de su mundo, los

indígenas intentaron diversas formas de lucha para resistir a los españoles. En algunos casos

organizaron rebeliones militares, mientras que en otros se negaron pacíficamente a aceptar la

cultura española como forma de resistencia. Los indígenas de Perú, México y el actual

territorio argentino organizaron rebeliones y levantamientos armados contra los españoles.

Las más importantes fueron las de Manco Inca, en Perú en 1536, Mixtón en México, en 1541 y

1542 y los levantamientos diaguitas en el noroeste argentino entre 1561 y 1566. Luego de una

etapa de desconcierto frente a las armas de fuego, los caballos y las estrategias militares de los

españoles, los indígenas aprendieron las tácticas de guerra de los europeos para combatirlos. A

pesar de ello, todos los movimientos fueron derrotados.

La resistencia a aceptar la cultura europea, que los historiadores llaman resistencia cultural,

fue más compleja. Esta consistía en negarse a aceptar las costumbres españolas, la religión

católica y a hablar en castellano. El movimiento de resistencia cultural más importante fue el

Taky Ongoy, que movilizó a gran parte de los indios del Perú. El Taky Ongoy fue una secta

religiosa; los predicadores anunciaban el fin del dominio español y la resurrección de los

dioses incaicos. Sus seguidores no recurrieron a las armas, pero fueron sumamente peligrosos

para los españoles, porque se negaban a trabajar para ellos en los campos y las minas.

Debido al fracaso de los intentos de resistencia, como el que acabamos de describir,

finalmente se produjo un proceso de aculturacion. Es decir, la transformación de la cultura

indígena a partir del contacto violento con la cultura europea.

La aculturacion significó para los indios la imposición de los rasgos culturales de los vencedores y

la pérdida de su identidad cultural, a pesar de lo cual lograron mantener vivas algunas de sus

creencias y de sus lenguas.

Page 29: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Actividad N° 12

a. Teniendo en cuenta el proceso de la conquista, ¿a qué hace referencia el concepto

traumatismo? Mencione 2 (dos) ejemplos.

b. ¿Qué fue el Taky Ongoy?

c. Defina el concepto de aculturación.

2.3. Organización del espacio colonial. El caso de Potosí

Luego del proceso de conquista los europeos debieron organizar el espacio conquistado para

poder explotarlo en su beneficio.

A esos territorios incorporados a los dominios de un estado extranjero se los llama colonias y

colonialismo a la relación existente entre los estados conquistadores -metrópolis- y los estados y

las sociedades conquistadas -periferias-.

Las principales metrópolis europeas fueron España, Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda y

sus periferias eran América, Asia y África. Su principal objetivo era obtener de sus colonias

materias primas -algodón, azúcar, cacao, cueros, lanas, café-, esclavos y metales preciosos.

En América, cada una de las metrópolis se apoderó de una parte del territorio y lo administró a

su manera. En el caso de las colonias españolas, los conquistadores- fundaron ciudades y

crearon unidades políticas mayores, llamadas virreinatos. Los dos primeros fueron los de Perú y

Nueva España, cuyas capitales eran Lima y México, respectivamente. En el siglo XVIII, para

mejorar la administración de territorios tan vastos, crearon dos más: el de Nueva Granada y el del

Río de la Plata.

Cada virreinato estaba gobernado por un virrey que era la autoridad máxima y representaba al

rey en América. A su vez, los virreinatos se dividían en gobernaciones que contenían diversas

ciudades. Finalmente cada ciudad estaba gobernada por un cabildo que era un organismo

colegiado, semejante a las actuales municipalidades.

La sociedad creada por los conquistadores fue fundamentalmente urbana, pues fundaron una

red de ciudades desde donde organizaban y administraban los territorios conquistados. En

ellas residían las autoridades políticas, militares y religiosas, además de ser los centros de toda la

actividad comercial y cultural. En suma, reprodujeron en América, la sociedad urbana y

comercial que se había consolidado en Europa luego de la crisis del siglo XIV.

Las formas de explotación del trabajo indígena

Una vez que los imperios azteca e inca fueron derrotados, los conquistadores los incorporaron

bajo su dominio, convirtiéndose en los centros más importantes del imperio español. Es que

Page 30: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

allí se encontraban grandes yacimientos de oro y de plata junto a una abundante mano de

obra, a la que se encargaron de organizar para optimizar su explotación.

La encomienda

La población que se encontraba en los territorios conquistados fue distribuida entre los

españoles que habían participado de la conquista. A los encargados de esa población se los

llamaba encomenderos. Entre sus obligaciones, estaba la de asegurar la evangelización de los

indígenas que habían quedado bajo su cuidado (en otras palabras, los que le habían sido

"encomendados") y contar con los recursos necesarios para asegurar su subsistencia. A

cambio, la Corona les reconocía a los encomenderos el derecho a recibir tributos de los

indígenas y de emplearlos como mano de obra, la que era utilizada en la producción agrícola y

ganadera, que tenía como finalidad proveer a los mercados locales. Las encomiendas que

estaban cercanas a las zonas mineras, eran las que proveían indígenas para realizar el trabajo

forzado en las minas.

La mita

Era otra forma de explotación de la mano de obra indígena. Este sistema ya había sido

utilizado por el estado inca para obtener un tributo de sus subditos varones adultos, quienes

debían trabajar un determinado período de tiempo. Los españoles tomaron esta institución,

pero dejaron de lado el carácter transitorio que había tenido en tiempos del imperio inca,

obviando las rotaciones entre los poblados, así como también sometiendo a esos trabajadores

-llamados mitayos- a tremendas exigencias. Los mitayos estaban obligados a extraer entre 20 y

25 kilos diarios de mineral. Muchos de ellos morían como consecuencia de las penosas

condiciones en las que trabajaban, por eso comenzaron a huir para evitar el reclutamiento.

Debido a la baja demográfica y con el fin de sostener el ritmo de la producción de plata, los

españoles comenzaron a emplear mano de obra asalariada.

La producción de plata en México y Perú dio lugar a la creación de un circuito económico que

integraba al centro minero, a los centros urbanos y a la encomienda ubicada en el área rural

cercana. El centro minero se proveía de mano de obra y alimentos que provenían de la

encomienda. La ciudad proveía del personal especializado y otros insumos necesarios para

extracción de los metales preciosos en las minas.

Las haciendas

La gran actividad económica que generaba la explotación minera dio origen a una importante

actividad en lo que refiere a la producción de alimentos, tejidos, productos de uso cotidiano, así

como materiales de construcción y animales de carga. Todo ello se producía en las

haciendas, que eran grandes latifundios. Sus propietarios eran españoles, muchos de ellos

conquistadores y otros recién llegados del Viejo Mundo, quienes compraban a las autoridades

grandes extensiones de tierras.

Page 31: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Esos nuevos propietarios debían pagar a indígenas que no eran parte de una comunidad, así

como a españoles libres a sueldo. Más tarde emplearon mano de obra esclava comprada,

práctica que se generalizó a partir de la mitad del siglo XVI, producto de la baja demográfica

sufrida por la población indígena.

Potosí un centro minero

Para comprender el funcionamiento de los centros mineros nos centraremos en el estudio de

uno de ellos: Potosí. Este centro minero reúne las principales características de la sociedad

colonial. Veremos entonces, las actividades económicas y la sociedad de la ciudad de Potosí,

que está ubicada en el Alto Perú, en la actual Bolivia. La ciudad fue fundada en 1545, poco

tiempo después de que se descubriera en el Cerro Rico una de las principales minas de plata de

América. La ciudad se fundó y creció en función de la explotación de la mina.

En las minas de Potosí trabajaban alrededor de 5000 indios, muchos de ellos mitayos, es decir

que cumplían un turno de la mita. También se contrataban trabajadores libres para las tareas

más especializadas, como seleccionar el mineral.

"Los indios trabajaban en los túneles del cerro de Potosí donde la oscuridad es permanente.

Trabajan siempre con velas y se reparten el trabajo, de manera que unos trabajan de día y

descansan de noche, y otros al revés. Suben el metal a cuestas por unas escaleras hechas de

cuero de vaca retorcido. Los indios se atan una manta al pecho y el metal va dentro de ella a las

espaldas. Suben de a tres en tres. El delantero lleva una vela atada al dedo pulgar para que vean,

porque como se ha dicho no hay ninguna luz natural. Suben más de 300 metros.".(*)

La explotación minera del Cerro Rico impulsó el desarrollo de la ciudad de Potosí. Esta se

transformó en una gran ciudad, con un incesante movimiento comercial y artesanal. En ella, se

desarrollaron diversas actividades económicas relacionadas con la vida urbana, además de las

mineras. La mayoría de las actividades artesanales eran realizadas por diferentes grupos

étnicos. El sistema de castas dividía a la sociedad en grupos por su origen étnico (en América,

las castas eran los indios, mestizos, negros, mulatos, zambos).

En Potosí podían encontrarse todos los grupos étnicos existentes en América, allí convivían:

nobles y conquistadores españoles, inmigrantes de todas partes del mundo, indios traídos de

diversas partes de Perú para trabajar en minas y haciendas, esclavos negros, mestizos y

mulatos, dedicados a tareas domésticas y artesanales.

Los hombres blancos que lograban enriquecerse llevaban un tipo de vida muy lujosa, y se

dedicaban a administrar la explotación de las minas y las haciendas, y al comercio de

productos importados de Europa, que consumían las familias ricas de la ciudad. Los otros

realizaban todo tipo de tareas: había músicos, reposteros, sastres, boticarios, veleros,

talabarteros, herreros, vidrieros, y todos los oficios necesarios en una ciudad.

La gran riqueza de Potosí también atrajo marineros y vagabundos de todas partes de la tierra

dispuestos a enriquecerse rápidamente. Muchos de ellos fueron jugadores profesionales que

le sacaban el dinero a la gente con un sinnúmero de argucias. Los escándalos y las muertes

Page 32: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

eran acontecimientos cotidianos debido a las constantes disputas entre quienes buscaban el

dinero fácil.

También eran frecuentes en la ciudad los torneos, las corridas de toros y las procesiones.

Todas las fiestas -religiosas o no- eran un buen motivo para ostentar los lujos y las riquezas de

los vecinos.

(*) Adaptado de Acosta, José. Historia Natural y Moral de las Indias. 1590

Actividad N° 13

1. ¿Qué era la encomienda y qué derechos tenía el encomendero?

2. ¿Qué trabajos realizaban los indígenas?

3. ¿Qué era la mita y qué características adquirió con los españoles?

4. ¿Cuál fue el circuito económico que se generó con la producción?

5. ¿Cuáles eran las funciones económicas de las haciendas?

6. ¿Cómo resolvieron los españoles la escasez de mano de obra?

7. Indique la ubicación geográfica del centro minero de Potosí.

8. ¿Quiénes constituyeron la principal fuerza de trabajo de las minas?

9. ¿Qué actividades prosperaron en la ciudad de Potosí?

10. Mencione los grupo étnicos que habitaban en la ciudad y establezca sus diferencias,

según las ocupaciones que tenían.

El sistema comercial

Con el objetivo lograr el control total de sus colonias americanas, España estableció el

monopolio de puerto único. Mediante este sistema, las mercaderías que iban hacia América

se embarcaban en un sólo puerto español -primero fue el de Sevilla y luego a partir de 1717 el

puerto de Cádiz-.

El transporte se realizaba en flotas de barcos mercantes que eran acompañados por galeones

para evitar los asaltos de barcos piratas. Salían dos flotas por año: una en enero con destino a

Panamá y la otra iba a México en agosto. Al llegar a América, las mercancías se vendían en las

ferias de flotas localizadas en Portobelo y en Veracruz. Así la Corona se aseguraba la

recaudación de impuestos que pagaban los compradores.

Este sistema significó que un grupo poderoso de españoles controlaran en forma monopólica

el comercio entre los puertos de España (Cádiz) y de América (Portobelo y Veracruz), ya que

eran los únicos compradores y los únicos vendedores de la totalidad del comercio entre la

Metrópoli y las Colonias.

Page 33: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

De esa manera, se evitaba la participación de otras potencias en el comercio colonial. Sin

embargo, tiempo después este sistema perjudicó a la Metrópoli, Los productos españoles

tardaban meses en llegar desde Veracruz y Portobelo hasta los puntos lejanos de las colonias.

Su precio aumentaba fuertemente, dando lugar con ello a la práctica del contrabando.

Actividad N° 14

1. Describa cómo estaba organizado el sistema comercial.

2. ¿Quiénes controlaban el comercio?

3. ¿Cuál era el objetivo del sistema de puerto único?

A modo de síntesis

Como consecuencia de la expansión ultramarina, los europeos llegaron a América en 1492.

Para ellos fue un descubrimiento dado que desconocían su existencia. A partir de ese

momento la historia de ambos continentes cambió para siempre.

El proceso de conquistas desestructuró el mundo indígena. A pesar de los intentos de

resistencia de los pueblos originarios, se produjo un proceso de aculturación caracterizado

por la imposición del idioma, la religión y las pautas culturales y económicas de los

españoles.

El objetivo de los europeos era organizar el espacio colonial para poder explotar en su

beneficio los recursos y la mano de obra americanos.

Como resultado de este proceso crearon una sociedad fundamentalmente urbana,

organizada en torno a circuitos comerciales monopólicos.

Page 34: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Actividad integradora de la Unidad 2

A)

Complete el siguiente texto:

1- Cortés conquistó el imperio ......................... que estaba gobernado por.

2- Pizarro conquistó el imperio ........................... , aprovechando los conflictos políticos

internos entre los hermanos ....................... y ...................................

3- El sistema de trabajo forzado indígena utilizado en las minas de ........................... Y de

............................. , era la ........................

4- El reparto de indios y tierras a un conquistador se denominaba ...................................

5- A partir de la expansión ultramarina el mundo quedó integrado en un sistema que se

denomina economía .................... , dividiéndose en .......... y

en

............................ que sólo podían comerciar con su metrópoli

6- El sistema de comercio colonial implementado por

España se lo

denomina ..................................... Para controlar el comercio con sus colonias España

implemento el sistema de ...................................

B) Las consecuencias de la conquista.

Marque en cada caso la opción correcta:

1- La catástrofe demográfica de los pueblos originarios fue producto de:

a- las epidemias

b- la persecución religiosa, el alcoholismo y el desgano vital.

c- las guerras de resistencia

d- todas son correctas.

e- las respuestas a y c son correctas.

2- El proceso de aculturación se produjo como consecuencia de:

a- el encuentro de culturas.

b- el choque de culturas.

c- la imposición de una cultura sobre la otra.

Page 35: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

UNIDAD 3:

Revoluciones burguesas y

consolidación del capitalismo

INTRODUCCIÓN

Repasemos:

Luego de un siglo y medio de crisis (XIV-XV) en que la escasez de alimentos, las pestes, las

hambrunas y las guerras religiosas y territoriales debilitaron el orden feudal, se produjo un

cambio fundamental para Europa Occidental. El mundo quedó integrado a través del comercio

en poco menos de 50 años. Esta integración fue consecuencia del proceso de exploración de

rutas marítimas y comerciales y del descubrimiento de América.

Se formó un sistema económico y comercial a escala mundial, en el que los territorios de

América, Asia y África ocuparon el lugar de periferia del occidente europeo. La función de la

periferia era abastecer de materias primas y metales preciosos a las metrópolis, que a su vez

vendían mercancías de lujo y manufacturas a los territorios dominados. A este sistema

económico y comercial se lo denominó economía mundo.

Este circuito comercial generó el desarrollo y la expansión de los mercados. Para abastecerlos

fue necesario aumentar la producción de mercancías y la productividad de los trabajadores. De

este modo, entre mediados del siglo XV y mediados del XVII, Europa occidental experimentó una

nueva fase de crecimiento económico. Esta fase de crecimiento se enmarca entre dos crisis, la

del siglo XIV y la del XVII. El conjunto de procesos que se desarrollaron entre ambas crisis

conforman la transición del feudalismo al capitalismo.

Durante ese lapso se produjeron cambios importantes en las sociedades europeas: las

monarquías consolidaron su poder, los burgueses -beneficiados con la expansión comercial- se

transformaron en un sector social rico y poderoso, los nobles perdieron poder frente a la

monarquía y las formas de producción tradicionales comenzaron a decaer.

Las monarquías de España, Portugal, Francia e Inglaterra se enriquecieron con la explotación de

los recursos de los territorios colonizados y con los beneficios que les reportaba el comercio.

Este poder económico fue acompañado por una fuerte centralización política denominada

Absolutismo monárquico, que consistía en la concentración del poder en la figura del rey, a

quien se consideraba un representante de Dios en la Tierra. Según este principio político, el

poder del rey emanaba directamente de Dios, por lo tanto su palabra era ley y sus actos

incuestionables. La burguesía se fortalecía cada vez más, fundamentalmente en Francia e

Inglaterra, que eran países con un importante desarrollo de la producción artesanal y

Page 36: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

manufacturera. En el caso francés, los más ricos buscaron asimilarse a la nobleza mediante la

compra de títulos nobiliarios. Estos títulos eran una buena inversión para los burgueses, pues al

ser considerados legalmente nobles, obtenían el privilegio de no pagar impuestos y el derecho a

participar en cargos públicos como ministros y funcionarios de Estado. Ambas condiciones

servían para fortalecer sus negocios. En Inglaterra, por el contrario, la burguesía se enfrentó con

los reyes absolutistas. Si bien en un principio dieron su apoyo a la monarquía pues se

beneficiaron con la expansión ultramarina, luego entraron en conflicto porque los reyes

aumentaron los impuestos y crearon nuevos. Además, los excluyeron de las decisiones de

Estado. Los nobles, por su parte, se subordinaron al poder real para mantener sus privilegios y

riqueza.

Finalmente, quienes más se vieron afectados con estos cambios fueron los trabajadores

rurales y urbanos. Sobre ellos recayeron los costos de la profunda transformación que se estaba

gestando en Europa.

La crisis del siglo XVII, terminó con la etapa de transición para dar comienzo a la consolidación

del sistema capitalista. La crisis abrió paso a un ciclo de revoluciones protagonizadas por los

burgueses. Estas revoluciones burguesas comenzaron en Inglaterra y luego se extendieron a

Francia, el resto de Europa occidental y los Estados Unidos entre los siglos XVIII y XIX.

Las revoluciones fueron tanto económicas como políticas y tuvieron como resultado el triunfo

burgués. La burguesía se transformó en la clase dominante del sistema capitalista,

desplazando a la nobleza y subordinando a los sectores populares del campo y la ciudad.

3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias sociales y

económicas

El siglo XVII fue testigo de una nueva crisis que afectó a toda Europa. Se detuvo el

crecimiento demográfico, disminuyó la producción agrícola y la actividad comercial. Hubo

pestes y hambrunas que provocaron una gran agitación social y política. La crisis se expresó en

todos los planos de la organización de la sociedad. El Estado Absolutista se caracterizó por la

centralización del poder y el aumento de la burocracia estatal (es decir, los ministros y

funcionarios encargados de las tareas de administración del Estado). También

por la participación en guerras contra otros estados y el aumento de impuestos para

mantener a la corte y al aparato militar y burocrático. Estos aspectos del Absolutismo

generaron fuertes movimientos de resistencia y rebelión en una parte de la nobleza, en

la burguesía y en los sectores populares.

Para los nobles, el Absolutismo significaba un desplazamiento de su lugar de poder en la

sociedad pues, aunque mantuvieron sus privilegios, debieron subordinarse a la realeza.

Los burgueses tuvieron reacciones más diversas frente al absolutismo. Algunos

tendieron a asimilarse a la nobleza a través de la compra de títulos. Otros lucharon para

Page 37: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

mantener las libertades de sus ciudades, adquiridas siglos atrás.

En el caso de Inglaterra y los Países Bajos -generalmente identificados con la Reforma

protestante- encabezaron levantamientos armados. Estos últimos, más radicalizados en sus

demandas que el resto de los burgueses, lograron desplazar a los reyes absolutistas del poder.

Por su parte, los levantamientos de los sectores populares tuvieron como principal razón la

presión fiscal, es decir los frecuentes aumentos de impuestos que agobiaban la economía de los

campesinos y trabajadores urbanos. Estos no se revelaban contra el rey, sino contra la burocracia

estatal representada por los recaudadores de impuestos.

Además de los conflictos políticos, religiosos y sociales propios del siglo XVII, la expansión de

los mercados provocó cambios trascendentes en la estructura económica.

Las formas tradicionales de producción -el trabajo rural y urbano propio del feudalismo-

fueron perdiendo vigencia pues no eran aptas para abastecer la creciente demanda de los

mercados en desarrollo. Progresivamente se fue mercantilizando la economía, es decir que la

producción para el mercado fue desplazando al auto-abastecimiento y al trueque. El uso del

dinero se hizo cada vez más frecuente y necesario. Esto generó que todos los sectores de la

sociedad se vieran obligados a ¡mplementar medios para obtenerlo. Los más afectados por este

proceso fueron los trabajadores, en tanto que los principales beneficiarios fueron los burgueses.

En suma, como dijo el historiador Eric Hobsbawm: "hacia fines del siglo XVII, sucedió otro período

de ajuste. La crisis del siglo XVII es la ruptura final de la sociedad feudal y el primer paso hacia el

triunfo definitivo del capitalismo que se produce durante el siglo XVIII a través de la

Revolución Industrial, en Gran Bretaña, y luego en Francia y en Estados Unidos"(*)-

La crisis del siglo XVII en Inglaterra

El siglo XVII en Inglaterra comparte con el resto de Europa las características de la crisis final del

feudalismo. Sin embargo, en ese país adquirió algunos rasgos específicos que aceleraron el

desarrollo del capitalismo.

En primer lugar, un sector de la nobleza terrateniente se adaptó rápidamente a las demandas del

mercado, combinando la producción de cereales con la explotación del ganado ovino para la venta

de lana. Además, en lugar de oponerse a la burguesía, en muchos casos se aliaron combinando las

actividades agrícolas con las comerciales.

En segundo lugar, subdividieron los campos con el objetivo de arrendárselos a los campesinos

para obtener de este modo una renta en dinero, en lugar del tributo en trabajo y en especies,

propio del feudalismo. A esa subdivisión se la denominó cercamientos.

Page 38: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Debido a ello, los campesinos se vieron obligados a diversificar su producción para poder

afrontar la renta en dinero que les exigían los nobles. Muchos encontraron una alternativa en el

trabajo a domicilio, que se desarrolló tanto en el campo como en la ciudad: consistía en la

producción en sus casas de modo artesanal. Lo más común era la elaboración de textiles que los

comerciantes de la ciudad compraban a precios que ellos imponían para venderlos en el mercado

urbano. En consecuencia, los campesinos pasaron a depender de los terratenientes y de los

burgueses al mismo tiempo, pues ambos explotaban su trabajo. Muchos campesinos que no

pudieron afrontar el costo de la renta, se vieron obligados a abandonar las tierras y emigrar hacia

las ciudades, donde vivían en pésimas condiciones en carácter de desocupados.

En tercer lugar, la producción manufacturera urbana se vio favorecida por la existencia de mano

de obra barata conformada por el ejército de desocupados que habitaba en las ciudades.

(*) Adaptado de Eric Hobsbawm. Del feudalismo al capitalismo. En Rodney Hilton, La transición

del feudalismo al capitalismo. Crítica, Barcelona 1982.

3. 2. La revolución industrial inglesa.

En el siglo XVII se generaron en Inglaterra las condiciones para el desarrollo del capitalismo que

había comenzado a gestarse durante la transición. En el último cuarto del siglo XVIII se iniciaron

las llamadas Revoluciones Burguesas, es decir, los procesos

Page 39: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

revolucionarios que terminaron con el triunfo definitivo de la burguesía y su acceso al poder.

Una revolución es un ciclo de transformaciones profundas que sucede en un corto plazo de

tiempo. Es decir que una serie de procesos que vienen madurando lentamente se aceleran en

un determinado momento. Esa aceleración puede depender de múltiples factores -tecnológicos,

sociales, políticos, económicos- que provocan la maduración de los procesos que se estaban

gestando.

Inglaterra tuvo su revolución política burguesa en 1688 -la Revolución Gloriosa - que generó las

condiciones políticas para el desarrollo de la Revolución Industrial. Esta revolución productiva

transformó la sociedad en todos sus aspectos: económicos, de población, sociales, culturales y

científicos y como resultado se sentaron las bases del mundo capitalista contemporáneo.

Los cambios que generó la revolución industrial provocaron una expansión sostenida de la

producción agrícola, ganadera, industrial, del comercio, de los transportes y medios de

comunicación.

Su influencia se extendió, luego, al resto de Europa occidental y a Estados Unidos. Esta revolución

generó un cambio definitivo en las estructuras sociales y económicas mundiales.

Las condiciones particulares de Inglaterra

• Políticas: la revolución de 1688 instaló en el poder a la burguesía. El gobierno

controlado por comerciantes y terratenientes favoreció los intereses económicos

burgueses.

• Militares: Inglaterra financió y abasteció de armas y uniformes para las

naciones del continente europeo que estaban devastadas por innumerables guerras.

Esto ayudó al desarrollo de sus propias industrias.

• Sociales: las condiciones relativas a la mano de obra eran muy propicias para el

desarrollo industrial. Los cercamientos en las zonas rurales dejaron sin empleo a

una gran fuerza de trabajo que buscaba nuevas ocupaciones en las ciudades.

• Económicas: Inglaterra había acumulado mucho capital proveniente de los fletes

marítimos, del comercio de esclavos y de la producción azucarera de las Antillas y de la

India. Ese capital acumulado fue invertido en las industrias.

• Naturales: el suelo inglés es rico en yacimientos de carbón y de hierro, dos

insumos fundamentales para la producción de energía y maquinarias.

La revolución agrícola

Page 40: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Junto a la revolución industrial se produjo una revolución agrícola. Un conjunto de mejoras en

las técnicas de cultivo hicieron posible el aumento de la productividad rural, utilizando menos

mano de obra. La producción rural abastecía de alimentos a la creciente demanda de los

mercados urbanos. A su vez, los campesinos que quedaron desocupados se instalaron en las

ciudades donde se incorporaron al trabajo manufacturero y luego a las fábricas.

Las granjas modernas producían a gran escala y contrataban mano de obra asalariada. Esto, junto

con la aplicación de maquinarias en el campo, transformó la producción rural en producción de

tipo capitalista.

La revolución tecnológica

La creciente demanda de producción estimuló el desarrollo de tecnologías que sirviesen para

alimentar la expansión de los mercados. Es decir, para producir cada vez más era necesario

inventar maquinarias que abaratasen los costos y acelerasen la producción.

Los inventos más significativos fueron la máquina de vapor y el telar mecánico. La máquina de

vapor servía para producir energía. Tradicionalmente se utilizaba la energía de las norias para

mover piezas y herramientas. Pero esta dependía de la existencia de un río. Con la máquina de

vapor, se podía producir energía en cualquier parte. Esto favoreció la instalación de las fábricas

en medio de las ciudades, donde abundaba mano de obra barata y se ahorraba los costos de

transporte. El telar mecánico, por su parte, permitió acelerar los tiempos de producción de

los textiles.

La revolución industrial

Las condiciones particulares de Inglaterra, los avances tecnológicos y la revolución agrícola

alimentaron el proceso de desarrollo de las industrias. La producción en talleres

manufactureros y el trabajo domiciliario no alcanzaban para abastecer la creciente demanda.

En su lugar se desarrolló un nuevo modo de organizar la producción. Así nacieron las fábricas.

Las fábricas son grandes unidades de producción que cuentan con las maquinarias -telares,

máquinas de vapor, etc- para producir en gran escala, es decir, industrialmente.

Los obreros industriales de aquella época no contaban con especialización ni trabajaban con

herramientas propias. Se los consideraba mano de obra barata que estaba obligada a vender su

fuerza de trabajo a cambio de un salario, por lo general miserable. La Revolución Industrial dio

lugar al surgimiento de una nueva clase social: el proletariado. La clase obrera fue

transformándose gradualmente en el sector mayoritario de la población, que a su vez era el

más pobre.

Page 41: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

El capitalismo industrial

Las primeras industrias en desarrollarse fueron las textiles, pero no fueron las únicas. Sin

embargo su ejemplo es útil para entender cómo funciona el capitalismo industrial. El

capitalismo se caracteriza, entre otras cosas, por la demanda sostenida del mercado. Es

decir, que para mantener las inversiones y la ganancia de la burguesía es necesario

alimentar permanentemente la demanda de mercancías. Este proceso genera circuitos de

producción muy dinámicos. Por ejemplo, la industria textil demanda al mercado rural lana,

algodón, lino y otras fibras. Esto incrementa la producción de materias primas rurales. A su

vez, la producción de textiles se confecciona con telares mecánicos. Los telares requieren de la

energía de las máquinas a vapor. Ambos tipos de máquinas se fabrican con hierro y el vapor se

genera con carbón, por lo que aumenta la demanda de la industria minera. De este modo, para

abastecer de textiles a los mercados urbanos, se pusieron en movimiento la producción

agraria, la minera y la fabril.

Actividad N°15

El objetivo de esta actividad es conocer las características generales de la Revolución

Industrial.

Utilizando la información de los textos anteriores, elabore un breve informe sobre la

revolución industrial.

1. Organice el texto de su informe a partir de las siguientes consignas:

• ¿Por qué la revolución industrial se inició en Inglaterra?

• ¿Cómo influyó la revolución agrícola en el desarrollo industrial?

• ¿Por qué la tecnología es fundamental para la industria?

• ¿Por qué la fábrica es más apta para desarrollar la industria que las otras formas de

producción de mercancías?

• ¿Por qué la industria textil dinamizó a otros sectores de la economía?

2. En las unidades anteriores trabajamos el concepto de economía-mundo. ¿Qué

relación encuentra entre la economía-mundo y la revolución industrial?

Page 42: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Consecuencias de la revolución industrial

Una de las consecuencias más notorias fue el veloz crecimiento de las ciudades.

Cerca de las fábricas se formaron barrios habitados por los obreros, que se concentraba en

esas grandes urbes que crecían sin planificación. Allí no tenían servicios sanitarios, limpieza,

agua o sistema cloacal, por lo que las condiciones de vida y salubridad de los trabajadores

eran muy malas y era muy frecuente la propagación de enfermedades contagiosas.

A los obreros se los llamaba también proletarios porque la única posesión que tenían eran sus

hijos, su prole. No existían leyes que regularan su trabajo, compuesto por extensas jornadas

laborales de más de 14 horas. Las mujeres y los niños también trabajaban en las fábricas, para

poder sustentarse. Estos últimos hacían todo tipo de trabajo, incluso el de mineros. Los niños

eran muy solicitados por los empleadores para ese tipo de trabajos ya que podían introducirse

en pequeños túneles con mayor facilidad que los adultos y, además, les pagaban menos salario.

Estaban doce horas en total oscuridad, con poco oxígeno y les ocasionaba graves problemas

respiratorios. Por esta terrible situación los obreros, comenzaron a enfrentarse a los burgueses,

que eran los dueños de las fábricas, y talleres o grandes comerciantes o banqueros.

En medio de ese contexto, surgieron en Inglaterra los primeros sindicatos y comités de

trabajadores, que luchaban por aumentos de salarios y las condiciones laborales.

Una de las formas de protesta era la huelga, pero en esas primeras luchas era común destrucción

de los bienes de la burguesía, tales como las máquinas o bien produciendo incendios

intencionales de fábricas o depósitos con el fin de debilitar a la burguesía. La destrucción de las

máquinas tenía muchas veces el móvil que terminar con un instrumento que remplazaba el

trabajo humano generando desempleo.

Actividad N°16

El objetivo de esta actividad es identificar las transformaciones sociales que generó la revolución

industrial.

a. Enuncie cada una de las consecuencias sociales de la Revolución industrial.

b. Explique la relación social que se establecía entre la burguesía y el proletariado.

c. Describa las condiciones de vida de los trabajadores.

d. Explique los conflictos que se desarrollaron en la sociedad industrial inglesa, entre la clase

obrera y los burgueses.

Page 43: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

3.3. La Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue una revolución política que permitió el acceso de la burguesía de

Francia al poder del Estado. A diferencia de lo que ocurrió en Inglaterra y en los Países Bajos, en

Francia, la crisis del siglo XVII reforzó el poder de la monarquía absolutista. Durante casi todo el

siglo XVIII los reyes ejercieron el poder a su antojo. El Estado absolutista francés era

particularmente costoso. Esto se debía a los gastos de la corte, (que llevaba un modo de vida más

que lujoso, las guerras contra otros estados) y el aparato burocrático. Todo ello consumía gran

parte de los recursos que generaban los otros sectores sociales: burgueses, trabajadores urbanos

y campesinos.

La nobleza tendió a secundar la actitud de la realeza para mantener sus privilegios,

especialmente los sectores de la aristocracia urbana que se benefició con la participación en

la corte de los reyes y con el acceso a los principales cargos de la burocracia estatal. Por su parte,

el sector más rico de la burguesía tendió a la compra de títulos de nobleza. Esta actitud los

asimiló a los nobles: obtuvieron los mismos privilegios (por ejemplo, estar exentos de pagar

impuestos) y ejercieron cargos públicos, aunque de menos importancia.

Sin embargo, no todos los burgueses utilizaron esta estrategia para acrecentar su poder.

Muchos comerciantes y artesanos se dedicaron exclusivamente a sus actividades

económicas y estaban descontentos con la creciente presión fiscal que el Estado absolutista les

imponía. Asimismo, los sectores populares urbanos estaban descontentos por el aumento

creciente de impuestos y por las condiciones de vida a las que eran sometidos. Finalmente, los

campesinos, que eran el sector mayoritario de la población, eran quienes estaban en peores

condiciones. En muchas regiones de provincia aún estaban vigentes los lazos de servidumbre

propios del feudalismo. A esta situación se sumaba la presión que ejercían los recaudadores de

impuestos y la de los nobles que descargaron en las espaldas de los trabajadores rurales los

costos de su modo de vida y el peso de la crisis.

Si bien durante todo el período (siglos XVII y XVIII) se produjeron levantamientos y rebeliones, la

revolución estalló en 1789.

El estallido de la Revolución Francesa

La sociedad previa a 1789 - denominada sociedad del Antiguo Régimen- era una sociedad

estamental. Es decir, compuesta por estamentos. En otras palabras, era una sociedad formada

por grupos que se diferenciaban entre sí por su origen social, lo que determinaba el lugar que

ocupaban los miembros de la sociedad desde su nacimiento

Page 44: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

hasta su muerte. Los estamentos eran tres: la nobleza, el clero y el Tercer Estado. Esa forma de

organización social iba a ser sacudida y transformada por la Revolución.

La Revolución Francesa se desarrollo entre 1789 y 1814. Para comprender las características

que tuvo el proceso revolucionario es importante tener en cuenta algunas consideraciones:

1) El carácter burgués de la revolución:

El Tercer Estado estaba compuesto por la mayoría de la población y era el que padecía las

consecuencias del absolutismo monárquico. En diversos momentos de la revolución hubo alianzas

y acuerdos entre los distintos grupos que formaban parte de los "no privilegiados". Si bien los

reclamos de los burgueses, de los sectores populares urbanos y de los campesinos eran diversos,

hasta tanto subsistió el Antiguo Régimen, todos se vieron temporariamente unidos en una misma

causa.

Aunque los conflictos se manifestaron en la ciudad y en el campo, se hizo evidente que quienes

encabezaron y dirigieron el proceso revolucionario fueron los miembros de la burguesía.

2) La heterogeneidad de la burguesía:

Los burgueses no componían un grupo social homogéneo. Es decir, dentro de este sector

social había distintos intereses económicos y diversas concepciones acerca de cómo

encaminar el proceso revolucionario y los cambios que debían hacerse en Francia.

Sintetizando, podemos resumir que estaba dividida en dos grupos: la alta burguesía y la baja

burguesía.

Es importante tener presente esta distinción porque la revolución atravesó distintas etapas

que se diferencian según cuál de los dos grupos era el que predominaba y tenía el control político.

Hechas estas aclaraciones veamos las etapas de la Revolución.

Las etapas de la Revolución

PRIMERA ETAPA: 1789 - 1791 El predominio de la alta burguesía

El endeudamiento del Estado francés era enorme. A la crisis económica por malas cosechas y

aumentos de precios se sumaban los gastos que el Estado había tenido por su participación a

favor de la guerra por la independencia norteamericana. Un modo de frenar su bancarrota era

aumentar los impuestos. La nobleza se resistía a pagarlos y para lograr sus propósitos propuso la

convocatoria de los Estados Generales. Los Estados Generales estaban integrados por los tres

estamentos que componían la sociedad francesa: el clero, la nobleza y el tercer estado. Eran

convocados por el Rey y se reunían para tratar temas especiales. Sesionaban separadamente y las

resoluciones surgían de la sumatoria del voto que producía cada estado. Es decir, un voto por

cada

Page 45: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

estado. En general, los votos terminaban siendo favorables a los intereses de los sectores

privilegiados (Nobleza y Clero).

Sin embargo, en esta ocasión, los integrantes del Tercer Estado se negaron a reunirse por

separado. Buscaban asegurar su victoria en las votaciones ya que constituían el grupo más

numeroso. Por esa razón propusieron que el voto fuera por cabeza y no por estado.

A pesar de la negativa del Rey y sus partidarios, los integrantes del Tercer Estado se

constituyeron en una Asamblea Nacional Constituyente.

Mientras el Rey intenta disolver la Asamblea se produjo un levantamiento popular conocido

como la toma de la Bastilla (una fortaleza estatal que guardaba armamentos y funcionaba como

prisión). Este episodio se constituyó en un símbolo de la Revolución porque señaló el traslado del

poder a la Asamblea.

La Asamblea dictó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En ella se

expresaban las ideas de la Ilustración y los intereses de la Burguesía:

• La igualdad ante la ley, para el pago de impuestos y para el acceso a los cargos públicos.

Esto marcaba el fin de la sociedad estamental ya que se proclamaba la igualdad de

derechos.

• La libertad de conciencia y de expresión, la garantía jurídica contra las

detenciones arbitrarias.

• La protección de la propiedad privada (una aspiración central de la burguesía).

La Asamblea sancionó la Constitución de 1791. En ella se establecía un nuevo régimen político: la

monarquía constitucional o parlamentaria, con una división de poderes y un fuerte peso de la

Asamblea como poder de Estado. Se incorporó también el voto censitario, es decir que se

daba derecho al sufragio a quienes podían pagar determinados impuestos.

SEGUNDA ETAPA: 1792 - 1794 El predominio de la baja burguesía

Esta fue la fase más radical de la revolución, ya que fue el período en el que se produjeron

los cambios más profundos. Se abolió la monarquía y se instaló un sistema republicano bajo

el predominio del sector de la burguesía denominado "baja burguesía" o

"pequeña burguesía".

La monarquía constitucional tuvo poca vida ya que diversos sectores de la sociedad se hallaban

disconformes con la nueva situación. Por un lado, el rey y sus partidarios habían perdido su

poder. Muchos nobles comenzaron a emigrar al extranjero debido a la pérdida de sus privilegios.

Mientras que los campesinos y las clases populares de las ciudades veían que su situación

económica no había mejorado.

El Rey intentó huir con su familia al extranjero, pero fueron detenidos y obligados a regresar

a París. Luis XVI había mantenido contacto con otros monarcas absolutistas con la intención de

organizar una intervención en Francia. Austria (gobernada por el hermano de la reina María

Antonieta) hizo una alianza con Prusia e invadió el territorio

francés. Así Francia se encontró en una guerra en defensa de la Revolución. Para hacer frente a la

agresión extranjera los dirigentes de la república declararon "La patria en peligro", ordenaron

Page 46: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

el reclutamiento masivo y establecieron una economía de guerra.

En medio del malestar generalizado, se anuló la autoridad del Rey y se produjo su detención.

Se suprimió la Asamblea Nacional y se decidió la reunión de una

Convención Nacional que se elegiría por sufragio universal y se encargaría de reformar la

Constitución y juzgar el comportamiento del Rey.

Como consecuencia, la monarquía fue abolida y se estableció un régimen republicano.

El Rey fue condenado a muerte y ejecutado en 1793.

El nuevo gobierno, es decir, la República, estaba liderado por los jacobinos (integrantes de la baja

burguesía) el sector más revolucionario, es decir partidarios de realizar cambios

profundos en la sociedad francesa. Sus dirigentes principales eran

Robespierre, Danton y Marat.

Ante la amenaza que significaba la guerra con el exterior y los conflictos internos con los grupos

que seguían siendo partidarios de la monarquía, la Convención creó varias instituciones de

gobierno. El objeto era hacer frente a la grave situación en la que se encontraba la

revolución. De este modo el poder se concentró en una de estas instituciones: el Comité de

Salvación Pública. En él se destacó Robespierre.

Se inició entonces un período conocido como "el Gran Terror", caracterizado por la

persecución de los adversarios políticos.

Los jacobinos buscaron el apoyo de los sectores populares urbanos (denominados sans coulottes)

y de los campesinos. Se tomaron diversas medidas para atender sus reclamos:

Se repartieron las propiedades de los emigrados y opositores a la revolución.

Se estableció la medicina gratuita, las pensiones para la vejez y ayuda a las familias

numerosas.

Se otorgaron aumentos salariales y exención de impuestos.

TERCERA ETAPA: 1794 -1814

El retorno de la Alta burguesía

El fin de la República jacobina se produjo en el contexto de la victoria de los franceses en la

guerra que libraban con las potencias extranjeras. Terminado el peligro de una invasión, la

rígida dirección política de la Convención entró en crisis. Los sectores moderados de la alta

burguesía planearon un complot para terminar con el poder de los jacobinos, quienes habían

perdido el apoyo de los sectores populares. Robespierre fue destituido y luego

guillotinado junto a sus partidarios. Este movimiento recibió el nombre de

reacción termidoriana (por haberse realizado durante el mesTermidor, según el nuevo

calendario revolucionario).

Page 47: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La Convención quedó en manos de los diputados moderados. Se redactó una nueva constitución,

que restablecía el sufragio censitario y la división de poderes. El poder ejecutivo quedaba en

manos de un Directorio.

Napoleón Bonaparte, un prestigioso jefe militar que se había destacado en las guerras de este

período, se convertía en el líder de la última etapa de la revolución. Apoyado por la burguesía y

los sectores populares instauró el Imperio. Extendió el dominio de Francia y de las ¡deas

revolucionarias por el continente europeo, hasta que en 1814 fue derrotado por una alianza de

las monarquías europeas.

A pesar del retorno de las ¡deas absolutistas luego de la caída de Napoleón, el impacto que

produjo la revolución francesa en Europa fue muy grande. Las ¡deas que inspiraron la revolución y

la experiencia política que se produjo en Francia durante ese período marcaron un antes y un

después en el desarrollo y las luchas políticas en el mundo.

Actividad N° 17

El objetivo de esta actividad es identificar los aspectos más importantes de la Revolución

Francesa.

a. Complete con la información que aportan los textos el siguiente cuadro de síntesis:

ETAPAS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES SECTORES

SOCIALES EN EL

PODER

ANTIGUO RÉGIMEN

Período MONARQUÍA

PARLAMENTARIA

REPÚBLICA

IMPERIO

Page 48: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

En Síntesis

El proceso de transición del feudalismo al capitalismo se extendió entre las crisis del siglo XIV y la

del XVII. Durante ese período histórico, los rasgos propios del capitalismo fueron desplazando

a los feudales.

La formación de la economía-mundo, producto de la expansión de los mercados, aceleró el

proceso de descomposición del orden feudal, dando lugar a la crisis del siglo XVII. Esta crisis

sentó las bases para el triunfo de esta nueva forma de organizar la sociedad.

Los Estados absolutistas que se consolidaron durante la crisis no pudieron dar respuesta a las

crecientes demandas de la burguesía en constante ascenso. Primero en Inglaterra y luego en

Francia, se iniciaron procesos revolucionarios, que permitieron a los burgueses apropiarse del

poder político y económico.

Page 49: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Actividad integradora de la unidad 3

A) Seleccione los términos que corresponden al período Absolutista.

Mercantil ismo - Librecambio - Concentración del Poder - Monarquía parlamentaria

Origen divino del poder - Sociedad estamental - Soberanía popular - presión tributaria

-división de poderes.

B) A continuación le presentamos un cuadro que menciona y describe los diversos

factores que contribuyeron en el surgimiento de la revolución industrial en Inglaterra.

Complete en qué consistieron esos factores o a qué tipo de factores hace referencia el

cuadro, según corresponda:

FACTORES QUE FAVORECIERON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

POLÍTICOS

Inglaterra abastecía de armas y uniformes a los países europeos

permitiendo el desarrollo de sus propias industrias.

SOCIALES

ECONÓMICOS

El suelo inglés es rico en hierro y carbón.

C) 1. Una con flechas los sectores sociales que prevalecieron en cada una de las etapas de la

Revolución Francesa:

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

IMPERIO BAJA BURGUESÍA

REPÚBLICA ALTA BURGUESÍA

D) Complete el texto con los siguientes conceptos: IGUALDAD -

LIBERALISMO -POLÍTICO- DIVISIÓN DE PODERES

Las revoluciones burguesas se caracterizaron porque la clase social que lideraba los cambios,

pretendía establecer el ............................................ económico, ............................................. y la

soberanía popular en lo ................................ y la ............................................ ante la ley en lo

social.

Page 50: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Unidad 4: Crisis del orden colonial y proceso de emancipación.

Introducción

En esta unidad analizaremos la situación de las colonias a partir de los cambios que se

produjeron en Europa durante el siglo XVIII: la revolución industrial, la revolución francesa, la

consolidación del capitalismo y las guerras entre las potencias europeas por la apropiación de

los mercados mundiales.

La crisis del siglo XVII cambió la situación de los estados europeos más importantes y los

equilibrios entre las potencias. Mientras que España se fue debilitando, Inglaterra y Francia

fueron adquiriendo más poder. Los Estados europeos comenzaron a competir por el poder

económico y comercial. Esta rivalidad repercutió muy fuertemente sobre las colonias

americanas. La difusión del liberalismo político y económico (originados en Francia e Inglaterra)

se sumó a este proceso e influyó en la crisis del sistema colonial.

A fines del siglo XVIII, la corona española decidió crear dos nuevos virreinatos: uno en la región

del Río de la Plata y el otro en las actuales Colombia y Venezuela. Su objetivo era controlar estos

territorios que se veían amenazados por las potencias europeas que competían por los

mercados, especialmente Inglaterra. Además, en ambas regiones la población había adquirido

demasiada autonomía respecto de la corona española. Esto dificultaba aún más, el escaso control

que la corona tenía sobre estas regiones.

En el Virreinato del Río de la Plata la crisis del poder colonial no tardó en manifestarse. En 1806 y

en 1807, los ingleses invadieron la ciudad de Buenos Aires, capital del virreinato. La defensa de

Buenos Aires ante las invasiones inglesas provocó un proceso de militarización en la sociedad

porteña. También produjo otros cambios: algunos sectores de la sociedad comenzaron a

cuestionar seriamente la política que la corona española llevaba adelante respecto del Virreinato.

Paralelamente a este proceso en el Río de la Plata, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia,

invadió España y apresó a su rey, Fernando Vil.

Con España invadida por los franceses, emergió en Buenos Aires un conflicto que estaba

latente: los criollos no estaban dispuestos a aceptar a un rey francés y a sostener el

predominio comercial de una sola potencia que tenía las dificultades políticas que estaba

teniendo España. Mientras los españoles defendían el monopolio comercial y político, los

criollos reclamaban libre comercio y mayor participación en las decisiones políticas del

virreinato. El enfrentamiento entre ambos sectores -criollos y españoles- desembocó en la

revolución del 25 de Mayo de 1810.

Page 51: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

A partir de ese momento se inició en las colonias un proceso de emancipación y de guerras de

independencia, que terminó con el sistema colonial en la mayor parte de la América española.

En los territorios independizados de España, los criollos debieron enfrentarse al difícil proceso de

organización de los nuevos Estados. Luego de la Independencia, comenzó un largo período de

guerras y conflictos entre los criollos, que no lograban ponerse de acuerdo sobre cómo organizar

política y económicamente a las Provincias del Río de la Plata.

4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plata en el marco de las reformas borbónicas

Antes de la conquista, el actual territorio argentino estaba poblado por etnias -pueblos indígenas-

con diferentes culturas. Mientras que en el noroeste del actual territorio argentino se

desarrollaron sociedades sedentarias de agricultores, en la región pampeana y en la chaqueña

prevalecían los cazadores-recolectores nómades y seminómades. Los españoles

¡mplementaron diferentes estrategias de conquista, según la cultura de las distintas

poblaciones. Donde la población era sedentaria y abundante, procuraron reducir a los indios al

régimen de encomiendas. Esto generó fuertes rebeliones, especialmente en los valles

calchaquíes de Salta y Tucumán.

Por el contrario, donde la población era escasa y nómade, los europeos no pudieron dominar

fácilmente a los indígenas. Durante todo el período colonial se produjeron enfrentamientos,

pues mientras los indios luchaban para recuperar su espacio, los europeos intentaban avanzar

sobre el territorio indio. En cada espacio conquistado, los españoles colocaban fuertes militares

para afianzar su dominación.

En el litoral y la pampa del actual territorio argentino, no había recursos para explotar que fueran

valorados por los europeos (metales preciosos, azúcar, cacao, añil, etc.). Los españoles no

contaron con mano de obra indígena para explotar debido a la escasez de población y a su

carácter indómito. Por ello la bautizaron "tierra del hambre". A pesar de estas características

de nuestro territorio, lentamente las ciudades fundadas por los españoles fueron creciendo y

desarrollándose.

Hasta el siglo XVIII, el actual territorio argentino junto con Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia

formaban parte del Virreinato del Perú y dependían de la ciudad de Lima, capital de ese

virreinato.

Los territorios del virreinato del Perú eran enormes y por lo tanto, dif íciles de controlar. En

el siglo XVIII, para mejorar la administración de territorios tan vastos, la monarquía española se

vio obligada a reordenar el espacio colonial. Este reordenamiento incluyó, entre otras

reformas, la creación de dos nuevos virreinatos:

Page 52: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

el de Nueva Granada (en las actuales Colombia y Venezuela) y el del Río de la Plata, creado en

1776.

BUENOS AIRES ANTES DE LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

La creación del Virreinato del Río de la Plata transformó a la ciudad de Buenos Aires en un

importante centro comercial y administrativo dentro del espacio colonial. Hasta ese momento,

Buenos Aires se caracterizaba por ser parte de una región poco valorada por los españoles y,

consecuentemente, un espacio favorable para el contrabando y el avance de otras potencias

sobre el territorio.

Actividad N° 18

El objetivo de esta actividad es conocer la situación de la Región del Río de la Plata, antes de la

creación del virreinato.

a. Lea la siguiente información sobre la situación del Río de la Plata:

La falta de recursos valorados por España -metales y mano de obra- hizo que los españoles

descuidaran la región del Río de la Plata, pues los consideraban "territorios inútiles".

Los nobles y comerciantes españoles no estaban interesados en colonizar una región carente de

riquezas. La región se pobló con gente de trabajo de origen español y un porcentaje importante

de extranjeros, especialmente portugueses e italianos.

La población criolla, mestiza y extranjera que habitaba en Buenos Aires estaba poco interesada

en proteger los intereses de la corona española.

Asimismo, España tampoco se preocupó por controlar y proteger a la ciudad de los avances

extranjeros.

b. Lea la fuente de la época que describe a Buenos Aires en el siglo XVII.

"El pueblo está situado en un terreno elevado a orillas del r ío de la Plata; contiene

cuatrocientas casas, y no tiene cerco, ni muro, ni foso, ni nada que lo defienda sino un pequeño

fuerte de tierra con diez cañones de hierro. Allí reside el gobernador y la guarnición se

compone de sólo ciento cincuenta hombres. Las casas están construidas de barro, techadas

con caña y paja y son de un solo piso; tienen grandes patios y detrás de las casas huertas

llenas de árboles frutales y legumbres. Las casas délos habitantes más ricos tienen cuadros,

ornamentos y muebles decentes* y tienen muchos sirvientes negros, mulatos, mestizos o

zambos, todos ellos esclavos empleados en las casas de sus amos o en cultivar sus terrenos,

pues tienen chacras sembradas de granos. Toda la riqueza de estos habitantes consiste en

ganados que se multiplican prodigiosamente en estas provincias." (**)

(**) Ascárate Du Biscay, 1658. Tomado de: Cuaderno de trabajo no. 3; So año. Tercer ciclo EGB. Escuelas Rurales. Ministerio de Educación de la Nación.

c. A partir de la información que aportan el texto y la fuente complete con sus

palabras las siguientes frases:

- La despreocupación de los españoles por el territorio se debía a..."

Page 53: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

- "La ciudad estaba habitada por..."

- "La ciudad era un poblado precario porque . . . "

LOS CONFLICTOS ENTRE LAS POTENCIAS EUROPEAS Y LA

REORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL EN EL MARCO DE LAS

REFORMAS BORBÓNICAS

Hacia el siglo XVII, el comercio internacional era el eje de la economía de las metrópolis

europeas. Los estados coloniales integraron a sus colonias en dicho comercio: como

abastecedoras de materias primas y metales preciosos y como mercados consumidores de

mercaderías europeas.

Las metrópolis europeas comenzaron a competir entre ellas para obtener mayores beneficios

económicos de sus colonias. Españoles, ingleses y franceses se embarcaron en guerras y actos de

piratería para perjudicar a sus enemigos y hacerse de botines. Al mismo tiempo, en América, los

europeos intentaron impedir que los habitantes de las colonias desarrollaran actividades

comerciales que no estuviesen bajo el control de las metrópolis. Su objetivo era evitar que las

ganancias que generaba el comercio colonial quedaran en manos de una potencia enemiga.

Siguiendo la doctrina mercantilista, cada Estado impuso en sus colonias un monopolio comercial.

Es decir, que cada colonia sólo podía comprar y vender productos de su metrópoli que, además,

partían e ingresaban desde unos pocos puertos europeos y americanos.

El monopolio comercial era lento, ya que la frecuencia y la ruta que seguían los barcos habilitados

para comerciar encarecían enormemente los productos importados de España. Estas

condiciones favorecieron el desarrollo del contrabando, perjudicando a la corona española, ya

que gran parte del oro y la plata americanos quedaban en manos de los contrabandistas debido

a que el comercio ¡legal era mucho más barato y rápido que el comercio español.

La corona española compraba a Inglaterra y a Francia la mayor parte de los productos

manufacturados que luego vendía en América. Esto, sumado al problema del contrabando,

hizo que gran parte del oro y la plata que los españoles extraían de América fuera a parar a las

arcas de otras potencias europeas.

La deficiente administración de las colonias, la competencia comercial de las otras metrópolis y

el endeudamiento del Estado, que gastaba mucho más de lo que producía, provocaron una

crítica situación en España.

Para resolver esta situación, el rey Carlos III inició un proceso de reformas administrativas que se conocen

con el nombre de Reformas Borbónicas.

Page 54: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

El objetivo principal de estas reformas era mejorar la economía española aumentando la

recaudación de impuestos en las colonias, combatiendo el contrabando e incentivando la

producción de materias primas necesarias para España. Para conseguir estos objetivos, la

corona envió a América un nutrido contingente de funcionarios españoles, que debía controlar

la correcta ejecución de las Reformas.

En el siglo XVIII, la corona española tomó conciencia de que los dos Virreinatos existentes, el de

Perú y el de México, eran demasiado extensos y que las autoridades políticas no podían

controlar eficientemente todo el territorio sudamericano desde Lima, la capital de Perú. Como

señalábamos anteriormente, la corona estaba preocupada por las pérdidas que estaba

sufriendo debido al contrabando y por las dificultades administrativas. Para intentar resolver

estos problemas, se crearon los Virreinatos del Río de la Plata y el de Nueva Granada, en el

norte de Sudamérica.

La precaria situación económica de las colonias hacia el siglo XVIII era perjudicial para la

corona española. Por este motivo, la metrópoli se dispuso reorganizar las colonias. Junto con la

creación de ambos virreinatos, se creó el Régimen de Intendencias, cuyas autoridades eran

elegidas por el rey, entre los residentes de América. Con estas intendencias se buscaba

reorganizar la defensa de los territorios americanos colonizados, administrarlos con mayor

eficacia e impedir los avances militares y comerciales de otras potencias europeas.

En el plano económico, entre las principales reformas realizadas podemos señalar el

Reglamento de Libre Comercio Colonial. Con éste se puso fin al sistema de puertos únicos. Se

habilitaron más puertos -tanto en España como en las colonias- para que comerciaran entre sí.

Pero eso no significaba la liberalización del comercio hacia otros países. De hecho, su objetivo

era afianzar el intercambio comercial entre España y América y evitar el contrabando.

A través de las reformas, se buscó estimular la producción agrícola-ganadera en las colonias,

mientras que la industria fue promovida en la metrópoli. Con estas medidas se buscaba la

complementariedad de la economía americana a través de la especialización productiva según

las características naturales de cada región. Por ejemplo: azúcar en Cuba, cueros en el Rio de la

Plata, cacao en Venezuela.

Hacia finales del siglo XVIII estas medidas políticas, económicas y administrativas dieron lugar al

incremento de las rentas de la Corona. Sus ingresos se triplicaron. Pero la mayor presión

tributaria ejercida por las autoridades coloniales dio lugar a una fuerte oposición por parte de

los criollos americanos.

Actividad N° 19

Como hemos señalado las Reformas Borbónicas tenían los siguientes objetivos:

• liberalizar el comercio colonial

• desarrollar la economía de las colonias

Page 55: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

• aumentar los ingresos de la corona.

1. Mencione las medidas económicas, políticas y administrativas que implemento la corona

española en el marco de las Reformas Borbónicas.

2. Indique la correspondencia entre cada una de las medidas que mencionó y los objetivos de

las Reformas.

LA SOCIEDAD EN EL RIO DE LA PLATA A FINES DEL SIGLO XVIII

El Virreinato del Río de la Plata estaba formado por los actuales territorios de Argentina,

Bolivia, parte de Paraguay y de Uruguay. Estos vastos territorios presentaban diferencias

regionales importantes en cuanto a las características de su población, su economía y su

estructura social.

Hasta mediados del siglo XVIII, la región interior, es decir la comprendida entre Mendoza y

Bolivia, era rica en recursos económicos que le interesaban a España. También tenía una

mayor densidad de población que la del Litoral atlántico. Esto se debía a que en el interior

había más población indígena y a que funcionaba, en la práctica, como una región vinculada a la

economía de Potosí. Su composición étnica era semejante a la del resto de Hispanoamérica. Por

el contrario, los territorios del Litoral -Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos-vivían en

una situación económica precaria y recién lograron mejorarla en el siglo XVIII. Su progreso se

debió al incremento del comercio -legal e ilegal- y al desarrollo de la ganadería. A pesar de ello,

seguía siendo más pobre que el interior, tanto en recursos como en cantidad de población. Esta

situación comenzó a cambiar a mediados del siglo.

La ciudad de Buenos Aires fue la que más prosperó debido - entre otras cosas- a su designación

como capital del virreinato.

4.2. La situación internacional y el proceso revolucionario en el Río de la Plata

Las Reformas Borbónicas fueron un intento de dar respuesta a la crisis del orden colonial. La

sociedad hispanoamericana fue cambiando y también se modificó el vínculo entre las colonias y

España. La situación interna de las colonias cambió rápidamente debido a los intereses

contrapuestos entre la burguesía comercial criolla y los comerciantes españoles residentes en

América.

Aunque las Reformas Borbónicas habían incluido una serie de medidas que hicieron más

flexible el sistema del monopolio comercial, estas acciones fueron insuficientes para resolver

las necesidades de los grupos económicos y sociales de las colonias. El desarrollo económico

Page 56: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

de las diversas regiones americanas produjo también un crecimiento del poder económico de

los comerciantes criollos. Esta situación provocó tensión entre los intereses de la corona y los

de la burguesía comercial criolla que buscaba mejores condiciones para realizar sus negocios.

En el plano económico internacional, Inglaterra lideraba el proceso de expansión y

consolidación del capitalismo.

El capitalismo es un sistema económico y social en el que la propiedad de los medios de

producción corresponde a un grupo reducido (la clase capitalista). Los trabajadores disponen

de su fuerza de trabajo y la venden a cambio de un salario.

La Revolución Industrial extendía sus consecuencias al mundo. Esto implicaba la necesidad de

obtener nuevas fuentes de materias primas y mercados para colocar sus productos

industrializados. A la presión comercial del Imperio Británico se sumaba el descontento de los

sectores mercantiles criollos que no estaban directamente vinculados al circuito comercial

monopólico -más bien se mostraban cercanos al librecambio. El librecambio es una doctrina

que sostiene que la actividad económica debe desarrollarse sin la intervención del Estado,

basada sobre el interés individual y la oferta y la demanda. Propone también la libertad de

comercio internacional.

Los cambios ideológicos, es decir en el plano de las ideas, también influyeron en las

transformaciones que se estaban desarrollando en las colonias. Las ideas pol íticas que

circularon con la Ilustración, basadas en la soberanía popular, abrieron perspectivas novedosas

para las colonias hispanoamericanas. La independencia norteamericana y la Revolución

Francesa demostraron que el cambio social y político era posible.

En el Río de la Plata, las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 y la invasión de Napoleón a España

en 1808 abrieron paso al inicio de una revolución política que se convirtió muy pronto en una

revolución de independencia.

La Revolución de Mayo de 1810 en el Río de la Plata marcó el inicio de un proceso de conflictos y

enfrentamientos entre quienes protagonizaron la Revolución.

Para los protagonistas de la revolución criolla en el Río de la Plata, los objetivos no estaban del

todo claros. Es importante tener presente que la lectura que nosotros hacemos del pasado nos

permite comprender la totalidad del proceso, porque sabemos cómo se inició, cuál fue su

desarrollo y qué consecuencias produjo. Pero para quienes fueron los protagonistas, ese

proceso era un continuo presente que estaba en construcción y transformación permanentes.

Podríamos decir que, a medida que se desarrollaban los acontecimientos, los distintos sectores y

grupos políticos involucrados iban otorgando a la revolución diferentes sentidos. La década de

1810 -1820 estuvo marcada por dos tipos de conflictos: las guerras entre los independentistas y

los que pretendían mantener el poder colonial y por los enfrentamientos entre los

representantes de cada una de las regiones que habían formado parte del antiguo virreinato.

Actividad N° 20

Page 57: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

a. Lea el siguiente texto:

El impacto de las revoluciones burguesas en el mundo

A comienzos del siglo XIX, Europa occidental experimentaba una importante transformación

que había comenzado a manifestarse en los siglos precedentes. Esta transición (del feudalismo al

capitalismo) implicó cambios de orden económico, social, político e ideológico, y sus

características y consecuencias se extendieron a lo largo de ese siglo por el mundo entero. Ese

contexto nos permite comprender el escenario mundial en el que se desarrollaron la

revolución, la independencia y las luchas por la construcción de un nuevo orden político una

vez que el Río de la Plata abandonó la relación colonial que mantenía con España.

El tránsito de una economía agraria a una industrial -iniciada por la llamada Revolución

Industrial- estuvo acompañado por una serie de cambios productivos, tecnológicos y

demográficos que se aceleraron hacia el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra, y que

luego se extendieron al continente europeo.

Las consecuencias de estos cambios fueron extraordinarias: la profundidad de las

transformaciones tuvo un impacto enorme en la vida cotidiana de todo el mundo europeo y de

otros continentes con quienes Europa mantenía relaciones de distinto tipo (comerciales,

coloniales, políticas, etc.). De este modo las características sociales, económicas y culturales

del área más dinámica de Europa occidental (Inglaterra y Francia) se impusieron sobre las

regiones colonizadas.

La burguesía fue la clase social que encabezó las transformaciones de la sociedad capitalista,

por lo que fue la principal beneficiada de ese nuevo orden. Ese sector social, que manejaba los

resortes económicos de la industrialización, asumió claramente la dirección del conjunto de la

sociedad cuando tomó en sus manos el control político. Para ello fue necesario que la

burguesía terminara con el absolutismo monárquico, desplazara a la nobleza y estableciera

nuevas reglas para ejercer el poder político.

Así como la Revolución Industrial significó el predominio económico burgués, la Revolución

Francesa (año 1789) se constituyó en un símbolo del triunfo político de esa clase y de las ideas

liberales que habían comenzado a desarrollarse con la Ilustración. El liberalismo es una

corriente de pensamiento que pone el énfasis en el concepto de la libertad individual y la

iniciativa privada. En el plano político sostiene los principios de igualdad jurídica, soberanía

popular y libertad de expresión y pensamiento. Los ciudadanos son los que eligen

autoridades, legitimándolas con su voto.

A pesar de la resistencia y oposición de los grupos conservadores opuestos al liberalismo, la

sociedad francesa se transformó definitivamente. La expansión militar encabezada por

Napoleón Bonaparte a comienzos de siglo XIX, ayudó a extender el liberalismo por toda

Europa.

Page 58: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Napoleón fue derrotado en 1814 por la coalición conformada por Inglaterra, Austria, Rusia y

Prusia. Su derrota marcó un intento por "volver atrás" en el tiempo y desandar las

transformaciones y expectativas abiertas con la revolución francesa.

Las monarquías de la coalición triunfante se reunieron en el Congreso de Viena (año 1814),

con el objetivo de restablecer el equilibrio de poder europeo, que se había perdido con la

expansión napoleónica. En dicho Congreso se firmó el Tratado de la Santa Alianza cuyo

objetivo era reinstalar el absolutismo monárquico y el orden aristocrático. Este proceso se

conoce como la Restauración, y sus consecuencias políticas impactaron tanto en Europa como en

América.

Como efecto de la Restauración, Fernando Vil -que adhería a las ideas absolutistas y

conservadoras- recuperó el trono español. Esto constituyó una amenaza para la revolución en el

Río de la Plata, pues Fernando intentó recuperar militarmente el control sobre las colonias, lo que

implicó un recrudecimiento de las guerras de independencia.

A pesar de sus idas y vueltas, el panorama político europeo no volvió a ser el mismo luego de la

Revolución Francesa. Las nuevas formas de gobierno que se ensayaban en Europa y las

nuevas ideas políticas fueron seguidas con atención por los grupos criollos

hispanoamericanos. En Hispanoamérica, los movimientos revolucionarios e

independentistas deben ser ubicados en el contexto de la era napoleónica y de los efectos

políticos que produjo la invasión francesa a la península ibérica.

La resistencia política española a la invasión napoleónica se manifestó a través de la creación de

juntas de gobierno diseminadas en el territorio bajo la dirección de la Junta Central de Sevilla,

de la que dependían también las colonias americanas. Cuando esa Junta cayó en enero de 1810,

se extendió por Hispanoamérica una ola de levantamientos protagonizada por los grupos

criollos, que fue la base de los movimientos independentistas.

b. Resuelva las siguientes consignas:

1. Menciónelas transformaciones ocurridas en Europa a partir de las Revoluciones

Burguesas, (puede consultar los temas desarrollados en la Unidad 3 de esta Guía).

2. Indique qué fuerzas políticas y militares se opusieron en el continente europeo y a qué

sectores representaba cada una.

3. Explique cómo influyó la expansión napoleónica primero y su derrota después, en la

situación del Río de la Plata.

Actividad N° 21

Page 59: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

a. Lea el siguiente texto:

El impacto de la situación europea en el Río de la Plata.

Al comenzar el período, en 1810, estalló la revolución político-militar. Se produjo en Buenos

Aires y desde allí buscó extenderse al resto del Virreinato, donde encontró grandes dificultades.

La unión entre las distintas regiones que componían el Virreinato era muy débil, ya que su

creación en 1776 fue consecuencia de la necesidad del control de ese territorio por parte de la

corona. En esta organización no se tuvieron en cuenta las diferencias económicas, sociales y

culturales de las regiones que fueron unificadas bajo el Virreinato del Río de la Plata.

Mientras que la sociedad del noroeste, más tradicional, estaba fuertemente vinculada al

poder colonial altoperuano, la sociedad porteño era menos tradicional y sus intereses

económicos se vinculaban con las propuestas librecambistas inglesas.

En el plano político, la inclusión de este conjunto de territorios en un mismo Estado presentaba

diversas dificultades para construir un nuevo orden político. ¿Qué grupo asumiría el control?,

¿bajo qué sistema? y ¿cuál sería la base de su legitimidad? Es decir, ¿cómo construir un poder

que fuese aceptado por todos? Estas eran algunas de las preguntas que estuvieron presentes

entre los protagonistas de la revolución a partir de ese momento.

Como consecuencia de las dificultades para construir el orden político y administrativo nuevo, la

década 1810-1820 estuvo atravesada por los conflictos entre los grupos revolucionarios y

aquellos que se resistían a abandonar el esquema de dominación colonial. Dentro de los

revolucionarios existían diferentes concepciones: los moderados y los que sostenían

propuestas de cambios más profundas; quienes proponían un sistema republicano, o quienes

consideraban a la monarquía como una mejor opción.

El problema central de la década de 1810 fue lograr y consolidar la independencia. Este

objetivo se alcanzó en 1816 y el viejo Virreinato no volvió a ser colonia. Pero el problema de la

organización política no pudo ser resuelto en este período. Más allá de importantes intentos,

los proyectos de construcción de un gobierno centralizado para las Provincias Unidas

terminaron en fracasos. La década se cerró con la batalla de Cepeda (1820), donde el débil

poder del gobierno central localizado en Buenos Aires cayó ante el avance de las autonomías

regionales. Se había logrado la independencia, pero aún faltaba mucho para la creación de

una organización nacional que fuese aceptada y que tuviese legitimidad para el conjunto de la

población.

b. Responda las siguientes consignas:

1. ¿Qué razones dificultaron la organización política de los territorios del antiguo

Virreinato del Río de la Plata a partir de la Revolución de Mayo?

2. Indique qué objetivos revolucionarios se alcanzaron durante la década de 1810 y

cuáles

quedaron pendientes.

Page 60: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

LA RESTAURACIÓN Y LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA

Hacia 1815 el panorama político se había modificado. Sólo la experiencia revolucionaria del

Río de la Plata seguía en pie, mientras que los otros levantamientos que habían estallado en

Hispanoamérica habían sido sofocados.

El contexto internacional parecía poco prometedor para la región. La Restauración del

absolutismo monárquico en Europa, era una amenaza para la revolución en el Río de la Plata.

El rey Fernando Vil retornó al poder en España en mayo de 1814. Desde entonces, el

enfrentamiento entre las tendencias liberales y las absolutistas complicaron la situación

política de la península ibérica. La corona no pudo sostener su objetivo de recuperar las

colonias debido a su propia crisis política.

Para la década del '20, una nueva ola de levantamientos revolucionarios en Hispanoamérica

permitió asegurar la independencia de la mayoría de las colonias. A diferencia de los hechos de la

década de 1810, se optó por un plan coordinado que fue liderado por San Martín y Bolívar. La

batalla de Ayacucho, en 1824, implicó el fin de las guerras de la emancipación gracias a la caída

definitiva de los realistas y abrió el largo proceso de luchas internas por la organización de los

territorios.

Si bien cada caso tuvo particularidades, es posible sostener que los levantamientos

independentistas en Hispanoamérica respondieron a causas similares y tomaron

características parecidas. Entre ellas pueden destacarse:

• Los motivos económicos: la presión impositiva, la consolidación de una burguesía comercial,

las demandas de librecambismo, etc.

• Los motivos políticos: las ideas liberales, el acceso al poder de los criollos, etc.

• Otros motivos, por ejemplo: la aparición de una identidad criolla; la influencia de los

acontecimientos internacionales, la oposición entre la ciudad y el campo, etc.

4.3. Revolución y guerra: los primeros intentos de organización política

La Revolución de Mayo, que puso fin al dominio español en el Río de la Plata, dio origen a la

independencia y en décadas posteriores a la constitución del Estado nacional argentino. En

Page 61: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

1810, los miembros de la Primera Junta asumieron sus cargos jurando fidelidad al

rey Fernando Vil, quien en ese momento era prisionero de Napoleón Bonaparte.

Así se inauguraba una nueva etapa caracterizada por un panorama político que se presentó

cargado de tensiones entre los grupos revolucionarios y la oposición contrarrevolucionaria,

formada por los defensores del absolutismo.

Para comprender la complejidad de la situación es necesario recordar que el gobierno

Revolucionario había surgido de la voluntad de diversos sectores porteños que representaban

proyectos políticos diferentes.

Una vez iniciada la revolución, se volvió imprescindible extenderla al interior. Era decisivo

obtener la aceptación del nuevo estado de situación por parte de las distintas regiones que

componían el Virreinato e invitarlas a sumar sus representantes al nuevo gobierno. El

resultado de dicha empresa fue muy diverso: algunas regiones aceptaron de buen grado, otras

mostraron fuertes resistencias -que en la mayoría de los casos fueron finalmente vencidas- y

otras optaron por seguir sus propios designios independientemente de Buenos Aires.

El período que se extiende desde 1810 hasta 1816, estuvo signado por fuertes

enfrentamientos internos. El primer gobierno surgido de la Revolución de Mayo -la Primera

Junta-, estuvo dividido en dos tendencias: un sector que pretendía realizar reformas

profundas en la sociedad -los morenistas, encabezados por el secretario de la junta, y otro

moderado -los saavedristas-, liderados por su presidente. En medio de esa disputa se

conformó posteriormente la Junta Grande, que incorporó al gobierno a los representantes del

interior, muchos de los cuales -liderados por el representante de Córdoba el deán Funes- se

aliaron con los saavedristas.

El desarrollo de las guerras revolucionarias dio lugar a la conformación de un nuevo gobierno,

cuyo poder ejecutivo estaba compuesto por tres miembros. Con el Primer Triunvirato, se

buscaba una mayor centralización del poder y mayor eficacia en la toma de decisiones. El

nuevo gobierno debió enfrentar a las fuerzas contrarrevolucionarias, en su mayoría de origen

peninsular, incluso aplicando la pena de muerte.

El sector morenista coincidía con la Logia Lautaro (una organización política compuesta entre

otros por San Martín y Carlos Maria de Alvear): reclamaban al gobierno una mayor

profundización de la revolución. En consecuencia, forzaron la renuncia de los miembros del

Primer Triunvirato, conformándose uno nuevo en octubre de 1812: el Segundo Triunvirato.

Las nuevas autoridades llamaron a un congreso a los representantes de todas las ciudades del

antiguo virreinato, quienes constituyeron la Asamblea del año XIII, que se proclamó soberana y

delegó todas las facultades ejecutivas en el Triunvirato.

Pero la Asamblea no logró la sancionar una constitución, debido a que ninguno de los

proyectos fue aprobado. Si bien desde ese congreso, se afirmó la soberanía e independencia

de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y se tomaron medidas tales como la creación de

nuevos símbolos de soberanía, que pusieron fin a la utilización de documentos públicos y

monedas de origen español. También estableció medidas como la supresión de los títulos de

nobleza, la libertad a los hijos de esclavos, el fin de la Inquisición y la quema de los

instrumentos de tortura en la plaza pública.

Page 62: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

En 1814 la situación internacional cambió. Napoleón fue derrotado y los Borbones retornaron

al poder en España. Fue así que el rey Fernando Vil amenazó con la recuperación de sus

colonias. En ese contexto, se creó en las Provincias Unidas el Directorio -formado por un

poder unipersonal- para centralizar aún más las decisiones. Fueron años agitados en los que

existieron distintas posturas respecto al rumbo a seguir. Por ejemplo, Alvear planteó la

necesidad de pedir ayuda y protección a Inglaterra, para evitar el regreso al poder colonial

español. Sus tratativas generaron el repudio de los jefes provinciales, quienes lo acusaron de

traidor por querer imponer un protectorado inglés.

Los caudillos de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes -liderados por José Gervasio de Artigas- se

rebelaron contra el Directorio. A raíz de ello de ordenó reprimir al caudillo de la banda

Oriental. Pero la orden no fue cumplida por el ejército, que se sublevó, provocando la renuncia de

Alvear y la disolución de la Asamblea.

Por su parte, San Martín consideraba de central importancia terminar con el poder español,

iniciando los preparativos de las campañas de Chile y Perú.

En medio de un clima político complicado, se convocó a un nuevo congreso constituyente en

Tucumán cuyo objetivo era elegir un nuevo Director Supremo, redactar una constitución para

lograr la organización política del país y resolver la cuestión de la independencia.

El 9 de julio de 1816 el Congreso declaró la independencia de las Provincias Unidas del Rio de

la Plata. A pesar de la ausencia de los representantes de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la

Banda Oriental, el resto de las provincias manifestaron su acuerdo con dicha declaración.

Allí también se discutieron diversos proyectos sobre el régimen de gobierno. Si bien se

presentaron propuestas monárquicas, las ideas republicanas fueron las que prevalecieron.

En el año 1817, el Congreso se trasladó a Buenos Aires; allí creció la influencia de los diputados

porteños. Finalmente, en 1819 se sancionó una constitución centralista y conservadora, que

respondía a los intereses de Buenos Aires. Esto provocó la reacción de los caudillos de Santa Fe

-Estanislao López- y de Entre Ríos -Francisco Ramírez- cuyas fuerzas derrotaron al ejército del

gobierno central en la batalla de Cepeda, el 1^ de febrero de 1820. Producto de esa derrota, se

disolvió el congreso y se eliminó el cargo de Director Supremo.

Con esos acontecimientos se cerraba el primer ciclo revolucionario. Quedó demostrado en

esos años que, para poder construir un nuevo país, no bastaba crear un gobierno central.

Diversos proyectos compitieron, se enfrentaron distintos intereses pero ninguno lograba

imponerse y ser aceptado por el conjunto.

En síntesis:

Los años transcurridos entre la formación de la junta criolla y la Declaración de la

Independencia estuvieron marcados por el intento de construir un orden político que

reemplazara al viejo sistema colonial. Desde 1810 se sucedieron diversos gobiernos. La

sociedad se fue transformando como consecuencia de los cambios que produjo la revolución

en medio de la crisis económica que provocaron las campañas militares. La Restauración

absolutista en Europa sumó mayores dificultades al panorama de la situación existente en el

ex- Virreinato del Río de la Plata. En medio de todas esas dificultades, se declaró la

independencia. Pero en 1820, se disolvió el gobierno central, iniciándose el período de las

autonomías provinciales.

Page 63: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Actividad N° 22

El objetivo de esta actividad es que usted conozca las diversas formas de gobierno que se

sucedieron en el Río de la Plata entre 1810 y 1820.

a. Identifique por escrito las diversas formas de gobierno entre 1810 y 1820 en orden

cronológico y señale los aspectos más significativos que tuvieron lugar en cada uno de ellos.

TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS EN LA ETAPA

REVOLUCIONARIA

La revolución y las guerras de la independencia no sólo produjeron un profundo cambio

político, sino que fueron también el comienzo de importantes transformaciones en la

estructura social y económica de lo que había sido el Virreinato del Río de la Plata. La

economía se vio sacudida por las cargas que implicaba hacer frente a los costos de la guerra;

aumentaron las contribuciones en dinero y también en ganado y frutos de la tierra. Asimismo

los ejércitos restaban brazos a la actividad económica, ya que sumaban a sus filas trabajadores

rurales y esclavos.

La guerra de Independencia también dio lugar al empobrecimiento de las zonas urbanas y al

sistema comercial vigente. Las rutas comerciales se deterioraron aún más respecto del periodo

colonial.

Es importante señalar que el estallido de la revolución dio lugar a la pérdida del Alto Perú, una

región donde las estructuras de la sociedad colonial estaban muy arraigadas. El Alto Perú fue

un foco contrarrevolucionario que se convirtió en una amenaza militar permanente. Pero el

problema no era solamente político: el gobierno revolucionario perdía el abastecimiento de la

plata.

Con la separación del Alto Perú, desapareció el eje de la economía colonial que se había

organizado entre Potosí y Buenos Aires. De ese modo, las economías regionales del interior,

que producían e intercambiaban bienes alrededor de ese eje económico, se desarticularon. Tal es

el caso de los fabricantes de carruajes de Tucumán o los criadores de muías de Salta, por citar

algunos ejemplos.

La revolución y el desembarco del librecambio

Con la revolución se derribaron todas las barreras monopólicas existentes durante la

dominación española. Desde entonces, el puerto de Liverpool reemplazó al de Cádiz como la

nueva metrópoli comercial.

Ello significaba la entrada masiva de productos británicos. Los comerciantes locales debieron

enfrentarse a la competencia extranjera. Por ejemplo, ingresaban al mercado local, textiles a

muy bajo costo, gracias a la pujante industria mecánica inglesa.

Page 64: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

El libre comercio que se impuso con el proceso revolucionario impacto en todo el territorio del

antiguo virreinato, dando lugar a tres economías regionales diferenciadas, de acuerdo a las

posibilidades productivas de su colocación en el mercado internacional liderado por Inglaterra.

Veamos cada una de ellas.

Buenos Aires:

El libre cambio favorecía de manera significativa a Buenos Aires como provincia dueña del

puerto. Sus gobiernos fijaban los aranceles de los que disponían libremente y que beneficiaban a

los ganaderos de su campaña. Desde 1825 los ganaderos bonaerenses se convirtieron en

exportadores de cuero y de carne salada o tasajo cuyo destino principal eran los mercados

esclavistas de Brasil y Cuba. Los cueros, en cambio, se exportaban a Inglaterra y Francia. Los

huesos y el sebo se utilizaban para obtener grasa para ser vendidos en el mercado interno. Esta

producción de derivados de ganado vacuno, dio lugar a la expansión de la frontera. Los gobiernos

de Buenos Aires realizaron campañas militares para expulsar a los indígenas habitantes de los

territorios bonaerenses. Las tierras conquistadas se convertían en propiedad del gobierno, que

luego las entregaba a particulares a través del arriendo (alquiler) o la venta. Hacia 1830, este

grupo de hacendados tuvo cada vez mayor poder económico, político y social. Junto con la

ciudad, la campaña fue el centro económico del país.

El Litoral:

Las guerras de independencia destruyeron rápidamente la producción ganadera del litoral.

Pero su mayor problema era la dificultad para acceder al mercado internacional. Las

provincias del Litoral le disputaban a Buenos Aires su condición de puerto único. La Liga de los

Pueblos libres, liderada por Artigas, dejó de utilizar el puerto de Buenos Aires para exportar y

cobró aranceles más baratos que Buenos Aires, para atraer al comercio extranjero. La

competencia por el comercio exterior -y por consiguiente las renta aduanera- fue el centro del

conflicto entre el Litoral y Buenos Aires.

El Interior:

Con las guerras de independencia, las provincias interiores sufrieron un importante aislamiento

que les impedía sostener una condición de intermediaria entre las economías de Chile y del Alto

Perú.

La independencia de Chile y la de la actual República de Bolivia dio lugar a que se abastecieran

a través del Océano Pacifico, y que por lo tanto no necesitaran de los productos llegados a

través del Atlántico a Buenos Aires. El Interior dejó de ser parte del circuito comercial de

productos europeos. Después de 1820, El Norte, Córdoba y Cuyo reorganizaron su producción

agrícola, ganadera y artesanal a través de Chile y Bolivia.

A pesar del libre cambio, la producción textil continuó abasteciendo al mercado del Litoral.

Actividad N° 23

Como sostuvimos anteriormente, la década de 1810-1820 produjo profundas modificaciones

en los grupos sociales que conformaban el viejo virreinato.

Page 65: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

a. ¿Qué transformaciones económicas y sociales trajeron aparejadas la revolución, la guerra

y el librecambio?

b. ¿Qué cambios produjeron con respecto al comercio internacional?

LA CRISIS DEL GOBIERNO CENTRAL

El Congreso de Tucumán declaró a las "Provincias Unidas en Sud América" una nación libre e

independiente de España y de cualquier otra potencia. En días posteriores decretó "fin a la

revolución" y "principio al orden" basado en el "reconocimiento, obediencia y respeto a la

autoridad soberana de las provincias y pueblos representados en el Congreso". Se expresaba

así la necesidad de terminar con el estado revolucionario.

La Declaración de la Independencia no proponía sólo poner fin a la dominación colonial. Era

también un intento de poner fin a los debates que se venían produciendo desde 1810 sobre la

organización política del país.

La situación de entonces era muy compleja para las Provincias Unidas. Si bien existía un poder

central representado en ese momento por el Directorio también existían diferencias entre los

diversos intereses regionales que dificultaban la construcción de un gobierno central. Además, la

supremacía porteña se veía amenazada por proyectos federales como, por ejemplo, el que

expresaba José Gervasio de Artigas en la Banda Oriental.

En 1816, una parte del antiguo Virreinato (que pasó a llamarse Provincias Unidas en

Sud-América) declaró su independencia en Tucumán. Sin embargo, como venimos subrayando,

en ese momento no se dictó una constitución ni se estableció una nueva forma de gobierno.

Un Estado moderno requiere de una Constitución, ya que es la que establece los principios y las

reglas de juego que la sociedad fija para su convivencia. Se dice que es la Ley Suprema porque

es la base del resto de las leyes. Es un instrumento que organiza jurídicamente a una nación,

garantiza los derechos de los habitantes y ciudadanos y marca las pautas respecto de la forma y

régimen de gobierno así como la distribución del poder.

La elaboración de una Constitución resulta muy compleja, no sólo porque es en sí misma un

instrumento legal fundamental del Estado, sino porque organiza la convivencia de sectores

que tienen intereses diversos y muchas veces contrapuestos. Este fue el caso para la

Constitución de las Provincias Unidas.

En 1819 el Congreso de Tucumán, que se había trasladado a Buenos Aires, sancionó una

Constitución fuertemente centralista. Esto desató la crisis con el Litoral. Los jefes provinciales,

sostenedores del federalismo, de Santa Fe (Estanislao López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez)

avanzaron con sus ejércitos sobre Buenos Aires y la derrotaron el 1 de febrero de 1820 en la

batalla de Cepeda, lo que implicó el fin del gobierno central.

Page 66: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

El proyecto artiguista

El proyecto artiguista se diferenció del proyecto que surgió en Buenos Aires a partir de la

revolución. Mientras que el artiguismo se basaba en el federalismo, el gobierno de Buenos

Aires se caracterizaba por el centralismo. Veamos qué sucedió con la revolución en la Banda

Oriental.

Los realistas de Montevideo habían sido vencidos por las tropas comandadas por Artigas, junto a

las tropas llegadas desde Buenos Aires. Ante ese conflicto, la reina del Brasil, Carlota

Joaquina -hermana de Fernando Vil- se propuso intervenir en la Banda Oriental. Debido a la

superioridad militar del ejército portugués, el Triunvirato porteño pactó con de Elío, quien era el

jefe realista en Montevideo: de Elío detendría a las tropas portuguesas, a cambio, Buenos Aires

reconocía al gobierno realista de Montevideo y su reclamo sobre la Banda Oriental. Por su parte,

el pueblo oriental comandado por Artigas, se comprometió a seguir la lucha y se retiró de

Montevideo, dirigiéndose hacia el otro lado del rio Uruguay. Así, la Banda Oriental en poder de

los realistas se convirtió en tierra arrasada y despoblada.

Artigas y su pueblo tuvieron una vocación autonomista y mostraban sus discrepancias con la

Revolución porteña, sentando las bases de un proyecto federal que se basaba en la inmediata

declaración de independencia de España y en el establecimiento de un pacto de unión. No

obstante, cada provincia debía organizarse políticamente de manera autónoma. En el plano

social, con el fuerte apoyo de la población rural, Artigas impulso el reparto de tierras entre los

pobladores del campo que carecían de propiedades, dando lugar al temor de los sectores

terratenientes que sentían amenazados sus intereses.

Sus posturas más radicalizadas respecto a los revolucionarios porteños, lograron la adhesión

de los caudillos del Litoral e hicieron de Artigas un enemigo para Buenos Aires al que se debía

derrotar definitivamente.

Actividad N° 24

En la década del 1810, el litoral y la Banda Oriental se enfrentaron duramente con Buenos

Aires e impulsaron un proyecto alternativo.

"El enfrentamiento de los orientales con Buenos Aires fue un proceso que comenzó a gestarse

en octubre de 1811, cuando la firma del armisticio con Montevideo devolvió a la Banda

Oriental al dominio español y se agravó luego por la dirección que el centralismo porteño

pretendió asumir respecto a los asuntos de la Provincia." (*)

a. Fundamente por qué motivo puede ser considerado un proyecto alternativo a la

supremacía porteña.

b. Explique por qué la siguiente afirmación es verdadera: "el proyecto de Artigas incluía un

cambio social, además de ser una revolución política"

Page 67: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

En Síntesis

En esta Unidad hemos desarrollado el período histórico comprendido entre 1776 y 1820. En

esos años se produjeron en Europa occidental un conjunto de transformaciones sociales,

económicas, políticas e ideológicas que se extendieron al resto del mundo. El impacto que

produjeron las ideas liberales surgidas en la Ilustración, la revolución industrial en Inglaterra y la

revolución francesa modificaron definitivamente a la sociedad europea. La economía

capitalista y el avance de las ideas liberales sentaron un nuevo tipo de organización social que

también tuvo consecuencias en América.

Afines del siglo XVIII la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata en un

intento por organizar y controlar a esta región de Sudamérica. Sin embargo, los cambios que

se estaban produciendo a nivel mundial y las transformaciones que la sociedad colonial

experimentaba precipitaron la ruptura del vínculo colonial.

Para el antiguo Virreinato del Río de la Plata se presentaban nuevos desafíos: extender la

revolución dentro de su territorio, independizarse definitivamente de España y acordar entre

las distintas regiones la forma de organización política que iban a adoptar. Algunos de esos

objetivos -como la independencia (1816)- se lograron, otros -como la organización

política-quedaban en el año 1820 sin resolverse.

Page 68: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Actividad integradora de la Unidad 4

A) Las Reformas borbónicas: Distinga en el siguiente listado cuáles fueron medidas

políticas y cuáles económicas:

Reglamento de libre comercio Creación

de dos nuevos virreinatos

Promoción de la agricultura, la ganadería y la industria

Habilitación de nuevos puertos

Creación del régimen de intendencias.

Obtención de materias primas para la economía española.

Aumento de impuestos.

Reafirmar el poder de la corona sobre las colonias.

B) A continuación mencionaremos las múltiples causas de la revolución de Mayo.

Clasifíquelas en: económicas, políticas e ideológicas.

- Necesidad de librecambio de la burguesía de Buenos Aires.

-Difusión de las ideas de la Revolución Francesa.

-Terminar con el Absolutismo.

-Invasión napoleónica a España.

-Necesidad de ampliar los mercados por parte de Gran Bretaña.

C) Ordene cronológicamente las distintas formas de gobierno en las provincias unidas del

Río de la Plata entre 1810 y 1820.

Segundo triunvirato - Asamblea del año XIII - Primera junta - Directorio - Primer triunvirato

- Junta Grande.

Page 69: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

UNIDAD 5: El proceso de formación del Estado nacional

INTRODUCCIÓN

La crisis política de 1820 desintegró formalmente a las Provincias Unidas del Río de la Plata. La

disolución del Directorio y del Congreso puso fin al gobierno central. Las provincias fueron

estableciendo sus propias formas de gobierno en territorios sin límites precisos que, en

general, se trazaron a partir de las ciudades más importantes.

Los intentos por c onstruir un Estado unificado se dificultaron enormemente. Como planteó el

historiador Waldo Ansaldi, los enfrentamientos políticos expresaban problemas más profundos

que correspondían a las oposiciones entre los grupos sociales, los intereses provinciales o

regionales y las diferencias que se producían entre el campo y la ciudad. (*)

(*) Ansaldi Waldo: Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: una introducción al estudio de la formación del Estado nacional

argentino. En Ansaldi, W. y Moreno, J. L: Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Ed. Cántaro, Buenos Aires. 1989.)

Estos grupos, que representaban proyectos diferentes, han pasado a ser conocidos como

unitarios y federales. Pero si queremos evitar confusiones, debemos saber diferenciar y

entender de qué se habla cuando se mencionan estos dos términos. Ambos responden a las

formas en que concebían la organización política del país. El proyecto unitario (que

deberíamos definir con mayor precisión como centralista) se caracterizó por una fuerte

subordinación de los poderes provinciales al poder central. Por su parte, los diversos proyectos

federales entendían que la organización del Estado nacional debía basarse en la asociación de

Estados regionales (provinciales) que delegaran parte de su poder al Estado central.

En la década del '20 se firmaron pactos y tratados (como los del Pilar, Benegas y del

Cuadrilátero) que establecían la relaciones interprovinciales. En ellos se manifestaba también

la voluntad de dictar una constitución y realizar la unidad política del país.

A una primera etapa caracterizada por la autonomía de las provincias, le siguió a mediados de la

década de 1820 el breve intento centralizador de Rivadavia que culminó en un fracaso.

Posteriormente, a comienzos de la década de 1830, el gobernador de Buenos Aires era Juan

Manuel de Rosas, que se inclinó por un federalismo autonomista. Como privilegiaba el

desarrollo de su provincia, Rosas demoró cualquier intento de organización nacional que le

significara a Buenos Aires la pérdida de recursos y de mecanismos de control.

Page 70: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La batalla de Caseros en 1852, un nuevo levantamiento del Litoral contra Buenos Aires

liderado por Justo José de Urquiza, marcó el fin de esta etapa.

En síntesis, el período de tiempo que abarca esta Unidad estuvo caracterizado por fuertes

enfrentamientos de proyectos políticos que no lograban volverse hegemónicos. Si bien existía

la voluntad formal de construir un Estado unificado, en los hechos esto no lograba producirse.

5.1. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e intereses

económicos

En los primeros años de la década de 1820 se consolidaron en el interior nuevos liderazgos

surgidos de las zonas rurales, que reemplazaban a los grupos urbanos. El Litoral se encontraba

debilitado por las guerras de la independencia y la Banda Oriental se había convertido en una

provincia del imperio del Brasil en 1821.

Actividad N° 25

a. Lea el siguiente texto:

"(Los caudillos), estos nuevos dirigentes políticos post-revolucionarios estaban lejos de ser la

expresión de la anarquía y el vacío institucional: desde 1820 fueron actores de una compleja

vida política-institucional provincial. Puede afirmarse que los caudillos reflejaron los intereses o

necesidades locales o provinciales en el seno de una confederación de provincias autónomas

que, a partir de 1831, intentaron llegar a acuerdos que permitieran mantener unidos a los

territorios del antiguo Virreinato rioplatense". Schmidt, Roberto, Historia visual de la Argentina,

Fascículo 36, "Los caudillos provinciales", Clarín, p. 487

b. Responda:

• ¿Cómo caracteriza el autor a los caudillos?

BUENOS AIRES: LAS REFORMAS Y EL INTENTO CENTRALIZADOR DE

BERNARDINO RIVADAVIA

Buenos Aires experimentó un período de tranquilidad política a partir de 1820. El fin del

esfuerzo que significó la guerra y el beneficio que le otorgaban los ingresos de la Aduana

abrieron paso a una etapa conocida como la "feliz experiencia". Durante el gobierno de Martín

Rodríguez se produjo un importante programa de reformas.

Page 71: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Las políticas emprendidas, procuraron centralizar el poder, modernizando el Estado y sus

instituciones. Ese conjunto de medidas se conoce con el nombre de "reformas rivadavianas"

porque Bernardino Rivadavia, en ese momento ministro de Rodríguez fue quien las impulsó.

Dichas reformas estaban inspiradas en los principios políticos del liberalismo y en sus aspectos

económicos expresaban a las bases de apoyo con las que contaba el gobierno: los grandes

ganaderos y comerciantes porteños.

El proceso político y militar que se conoció como "la campaña contra el indio" fue una política de

expansión territorial e incorporación de tierras que el Estado otorgaba luego a particulares a

través del régimen de enfiteusis.

La enfiteusis era un contrato mediante el cual un propietario arrendaba (alquilaba) una

extensión de tierra conservando su propiedad. Esta ley, dispuso la entrega en arriendo de

tierra pública. La misma siguió siendo propiedad del Estado, que la usó como garantía para el

empréstito contratado con la casa Baring.

El arriendo y compra-venta de tierras, junto a los intentos por disciplinar la mano de obra, iban

sentando las bases de una estructura económica capitalista.

La situación de tranquilidad que vivió Buenos Aires le permitió liderar un nuevo intento de

organización nacional. En 1823 convocó a todas las provincias a un nuevo Congreso General

que comenzó a sesionar a fines del año siguiente. Pero diversos problemas dificultaron su

accionar, entre los que se destaca la guerra con el Brasil por la Banda Oriental. La tensión

provocada por la guerra hizo que en 1826 el Congreso dictara una Constitución de corte

unitario y nombrara presidente a Bernardino Rivadavia en un nuevo intento de unificación

nacional.

La Guerra con el Brasil

La Banda Oriental -después del rechazo de los diputados a la Asamblea del año XIII-, quedó

separada de las Provincias Unidas y conducida por José Gervasio de Artigas. La política

centralista del Directorio de Buenos Aires chocaba con Artigas, quien con su proyecto federal,

atrajo también el apoyo de otras provincias, como Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. En 1817, los

portugueses invadieron la Banda Oriental (con la complicidad del Directorio de Buenos Aires) y

ocuparon Montevideo, desplazando a Artigas quien terminó siendo vencido en 1820 en la

batalla de Tacuarembó.

En 1822, Brasil se independizó del Reino de Portugal; el territorio de la Banda Oriental fue

incorporado al Imperio del Brasil.

El conflicto por la ocupación se mantuvo en suspenso hasta 1825. En ese año, una expedición de

"Los treinta y tres orientales" al mando de Lavalleja, desembarcó en tierras orientales, organizó

la resistencia y declaró la independencia de la Banda Oriental del imperio brasileño y su anexión

a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Al conocerse esta medida en Buenos Aires, el

Congreso reunido declaró la guerra al Brasil en octubre de 1825. Sólo los territorios costeros de

Colonia, Montevideo y Maldonado quedaron en manos brasileñas cuando se inició la guerra,

pero después de algunas victorias militares para las Provincias Unidas, el nombrado presidente

Rivadavia envió a Manuel García a firmar la paz, que reconocía los

Page 72: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

derechos del Brasil sobre la Banda Oriental. El acuerdo fue desconocido por el Congreso de

Buenos Aires, lo que aceleró la renuncia de Rivadavia.

En 1828, durante el gobierno de Manuel Dorrego, se reabrieron las negociaciones y con la

mediación inglesa se firmó una paz definitiva en la que se acordó la creación de la República

Oriental del Uruguay como un estado independiente.

Grupos de oposición y caída de Rivadavia

Si bien Rivadavia contaba con el apoyo de los comerciantes que se beneficiaban con el

librecambismo y de los hacendados que respaldaban su política de tierras que les permitía

acumular grandes extensiones, las oposiciones que tuvo fueron mayores. La ley capitalización,

que transformaba a Buenos Aires en capital de la Nación generó la oposición de los grupos

porteños dominantes que no deseaban que la ciudad, su puerto y los ingresos de la aduana

pertenecieran a toda la Nación en lugar de ser exclusivos de la provincia. En diciembre de 1826,

se sancionó una Constitución que era de corte netamente unitario. Enunciaba en su primer

párrafo que se constituía la unidad del régimen y entre las atribuciones del presidente

estaban la elección de los gobernadores de las provincias y centralizaba las decisiones de

todas las políticas provinciales. Por esta razón, todas las provincias la rechazaron y no se puso

en práctica.

A ello se sumó el fuerte rechazo de la población y del ejército ante las gestiones diplomáticas

que ponían fin a la guerra contra el Imperio del Brasil. Como señalábamos, el tratado de paz

reconocía la soberanía brasileña sobre la Banda Oriental, en tanto que se consideraba que la

guerra había sido una victoria para las Provincias Unidas. Este conjunto de causas obligaron a

Rivadavia a renunciar en junio de 1827.

Actividad N° 26

a. La efímera presidencia de Rivadavia cayó por una diversidad de causas. Identifique y

explique brevemente en un cuadro las relacionadas con:

• Causas internacionales

• Enfrentamiento con los federales de Buenos Aires

• Enfrentamiento con el Interior

• Otras

Page 73: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

ENFRENTAMIENTOS ENTRE UNITARIOS Y FEDERALES:

ASPECTOS POLÍTICOS E INTERESES ECONÓMICOS

Hemos planteado, en la introducción de esta Unidad que el período 1820-1852 se caracterizó

por el conflicto derivado del enfrentamiento entre distintos proyectos pol íticos sobre la

organización del país.

Las tres décadas están atravesadas por esa oposición que se manifestó tanto en la

discrepancia en el debate de ideas como en la violencia política y los enfrentamientos militares

que derivaron en guerras civiles.

Sin duda, la disputa principal era entre el unitarismo y el federalismo. Este conflicto no se

puede analizar en términos de "Buenos Aires y el Interior". Si bien la mayoría de los

centralistas se encontraba en la antigua capital del Virreinato, los había por todos lados.

Muchos comerciantes de las ciudades del interior consideraban que sus intereses estar ían

mejor asegurados por un gobierno central, y, como veremos a continuación, Buenos Aires era un

espacio en el que las ideas federales también tenían muchos adeptos.

A su vez, dentro de los grupos federales existían diferencias importantes. Podemos dividirlos

en tres grupos. Los federales del Interior, los federales del Litoral y los federales de Buenos

Aires, estos últimos ordenados a su vez en "doctrinarios y autonomistas". Estos grupos sociales y

regionales, con mayor o menor grado de antagonismo, tenían diversos intereses económicos

que encontraban en el plano de las ideas un lugar donde manifestar y dirimir sus conflictos.

En primer lugar diferenciaremos las dos formas básicas de organización política: el centralismo y

el federalismo.

El centralismo o gobierno unitario, se caracteriza principalmente porque todos los gobiernos

locales se encuentran subordinados al poder central. Unifica o centraliza el gobierno desde un

centro y además también unifica las decisiones para todo el territorio sin tener en cuenta las

diversidades regionales.

Los federales se basan en la asociación de estados locales respetando la autonomía de cada

uno y delegando algunas funciones en el Estado central.

La Argentina, tal como la conocemos hoy, no existía. El territorio del antiguo Virreinato del Río de

la Plata, después de la revolución de Mayo de 1810 comenzó a dividirse en territorios más

pequeños, las provincias. Estas tenían una marcada tendencia al federalismo y los intentos de

formar un Estado centralista fracasaron.

Sin embargo, a pesar de que las provincias luchaban por su autonomía, también dejaron claro

que tenían la intención de formar un Estado central que las contenga y su independencia.

Salvo en el caso del Paraguay, Bolivia y Uruguay, que terminaron por ser pa íses

independientes, el resto de las provincias se mantuvo ligado entre sí a través de acuerdos o

pactos interprovinciales.

Page 74: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Es decir, las provincias pretendían un Estado Central que respetara sus autonomías y que

garantizara la distribución de los ingresos del puerto de Buenos Aires.

Pero en Buenos Aires, algunos federales no querían ceder la ciudad y los ingresos del puerto,

por lo que se diferenciaron dos grupos dentro del federalismo porteño: los federales

doctrinarios y los federales autonomistas bonaerenses, defensores de la exclusividad del

puerto y de los privilegios de la provincia. Este último federalismo se identificó con la figura de

Juan Manuel de Rosas, quien representaba los intereses de los hacendados de Buenos Aires. El

federalismo que encarnaron las provincias del litoral reclamaba, además de las autonomías

provinciales, la libre navegación de los ríos interiores para comerciar en iguales condiciones

que los hacendados bonaerenses.

Por su parte, las provincias del Interior, reclamaban aranceles aduaneros que protegieran la

producción local de la competencia con los productos que llegaban del mercado externo.

Actividad N° 27

Después de la lectura del texto

a- Explique las diferencias entre la tendencia unitaria y la federal.

b- Escriba un párrafo que explique las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de

federalismo: el autonomismo rosista, el federalismo del litoral y el federalismo del

Interior.

Diferencias regionales en las Provincias Unidas del Río de la Plata

Las diferentes regiones -Buenos Aires, Litoral y el Interior- tenían intereses específicos; a cada

una de ellas la conformación del Estado nacional la afectó distinta forma.

Estas diferencias de intereses, eran formas de crecimiento muchas veces contradictoria que se

reflejan en las diferencias políticas y se expresan en las luchas que impidieron la conformación

de un Estado central durante casi todo el siglo XIX.

Uno de los puntos de conflicto fue la posición que tenían con respecto al librecambio.

El librecambio, es decir la libertad comercial con el exterior, fue la política comercial del puerto de

Buenos Aires desde la revolución de Mayo. El grueso de los ingresos fiscales, provenía de la

aduana de Buenos Aires y fueron imprescindibles para llevar adelante las guerras de

independencia.

Buenos Aires, sostenía que esos ingresos eran exclusivos, ya que eran del puerto propio y por

lo tanto se negaba a compartirlos con las demás provincias. Éstas, contrariamente, sostenían,

que esos recursos debían redistribuirse.

Otro aspecto era la política aduanera en sí, es decir el debate entre el librecambismo o el

proteccionismo.

Como dijimos, librecambio era la política que sostenía la libertad comercial y bajos aranceles

aduaneros que favorecieran el intercambio con el exterior. Buenos Aires era impulsora de esa

política ya que su producción ganadera era colocada en el mercado externo y consumía

artículos de importación, principalmente de Gran Bretaña.

El Litoral tenía un tipo de producción similar a la de Buenos aires y la política de libre cambio

también beneficiaba a los productores de esas provincias pero comercializaba en desventaja

con respecto a los productores bonaerenses ya que debían trasladar su producción hasta el

Page 75: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

puerto de Buenos Aires que a su vez les cobraba un arancel por su uso. Tanto Entre Ríos como

Santa Fe, reclamaban la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay para poder habilitar sus

puertos y comerciar directamente con el exterior en igualdad de condiciones.

La situación de las provincias del Interior (la región de Cuyo, el Centro y Noroeste) era distinta;

estas provincias tenían una producción artesanal que competía con los productos británicos

que llegaban al puerto de Buenos Aires. Tradicionalmente, estas provincias colocaban su

producción en las regiones del Interior ligadas a la economía del Potosí, cuando la guerra de

independencia cortó ese circuito comercial sus productos se quedaron sin mercados, y

necesitaban desde Buenos Aires una política aduanera proteccionista, es decir, que protegiera

su economía de la competencia británica y privilegiara el consumo de la producción local, pero

eso era incompatible con los intereses de Buenos Aires que crecía en base al intercambio con

Gran Bretaña.

En la época de Rosas -concretamente en 1835- se promulgó la ley de Aduanas, que si bien tuvo en

cuenta algunos de los reclamos de las provincias, protegía sobre todo la producción de la

provincia de Buenos Aires, y no cambiaba el sistema comercial en donde Buenos Aires era el

único puerto habilitado para el comercio con el exterior.

Actividad N° 28

Con esta actividad buscamos que usted pueda profundizar diferenciar los proyectos

económicos de los grupos federales. El objetivo es tratar de establecer qué implicaba para los

distintos grupos regionales la conformación de un Estado nacional.

Identifique por escrito qué posturas tomaron los distintos grupos. Para ello, tenga en cuenta los

siguientes ítems:

• El Librecambismo.

• Las rentas nacionales.

• La libre navegación de los ríos.

• El puerto de Buenos Aires.

5. 2. Política y sociedad en el orden rosista.

EL TRIUNFO FEDERAL Y EL ASCENSO DE ROSAS

Entre 1828 y 1831, el enfrentamiento entre unitarios y federales se extendió por todo el país.

Con la renuncia de Rivadavia se derrumbó el proyecto unitario y el gobierno central. Se inició

entonces una etapa caracterizada por las guerras civiles que culminaron con el triunfo del

federalismo bajo el liderazgo de Juan Manuel de Rosas.

Page 76: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Los violentos hechos de esos años marcaron el punto máximo de la escalada entre los dos

grupos. Hacia 1831, el país se encontraba dividido en dos agrupaciones: la Liga del Interior y el

Pacto Federal. La guerra entre ambos parecía inminente, pero la caída del General Paz -líder de la

Liga del Interior- en manos enemigas desmembró ese acuerdo y los federales se impusieron en

todo el país.

En esos años, los caudillos más destacados eran Facundo Quiroga (La Rioja), Estanislao López

(Santa Fe) y Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires). Cada uno de ellos representaba los

intereses de su región y expresaban las diferencias internas del federalismo. De a poco logró

imponerse Rosas. Se formó una Confederación y volvió a retrasarse el dictado de una

Constitución y la conformación de un Estado nacional.

EL "ORDEN ROSISTA": LA HEGEMONÍA DE BUENOS AIRES Y LA VIOLENCIA POLÍTICA

Rosas fue designado gobernador de Buenos Aires en 1829. Durante sus dos gobiernos -que se

extendieron hasta 1832 el primero y desde 1835 hasta 1852 el segundo- se consolidó la

hegemonía de la provincia sobre el resto del país. La Confederación Argentina funcionó a

través de pactos y acuerdos entre provincias. Buenos Aires obtuvo el manejo de las relaciones

exteriores, esto significa que representaba a la Confederación como un Estado independiente

en el plano internacional.

Rosas demoraba el dictado de una Constitución que implicara la organización nacional y la

consecuente pérdida de las rentas aduaneras para Buenos Aires. Bajo sus gobiernos se fue

fortaleciendo económicamente el sector terrateniente bonaerense que crec ía con la

acumulación de tierras, a la vez que la economía se vinculaba estrecha y exitosamente con las

demandas del mercado internacional. La acción legislativa y el avance de las fronteras -que

Rosas llevó adelante sobre el territorio aborigen entre los años 1833 y 1834- fueron parte de una

batería de acciones y medidas destinadas a fortalecer a este grupo que, junto a los sectores

populares urbanos y rurales, constituían las bases sociales de su poder.

El estilo de conducción política desplegado por Rosas ha generado polémicas que llegan hasta

nuestros días. Fueron años en los que se exasperaron los conflictos y las lealtades políticas.

Para algunos, Rosas no hizo más que demorar el desarrollo del país; para otros, fue capaz de

avanzar en la unión nacional y de establecer las bases de un Estado moderno en la provincia,

luego del fracaso centralizador de Rivadavia.

A lo largo de su gestión, la lucha entre unitarios y federales se fue desplazando hacia otra

dicotomía: rosistas y antirrosistas. La política tomó nuevas manifestaciones que iban desde la

violencia y la persecución hasta los festejos populares y los actos masivos.

Page 77: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

El primer gobierno de Rosas. Las alianzas entre unitarios y federales.

El 1 de Diciembre de 1929, la legislatura porteña eligió gobernador de Buenos Aires a Juan

Manuel de Rosas y le otorgó facultades extraordinarias. Estas facultades le daban algunas

atribuciones, como por ejemplo, suspender algunos derechos de seguridad individual. Mientras

tanto, desde Córdoba, el general Paz, controlaba el Interior, logrando la adhesión de diversas

provincias al proyecto unitario. Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta formaron la

Liga Unitaria. Esa unión era una alianza ofensiva-defensiva en la cual los Estados provinciales

que la integraban, se comprometían a acordar políticas comunes y delegar en el Gral. Paz la

convocatoria a un congreso para dictar una constitución que las abarque y a pactar con los

Estados Extranjeros.

Desde Buenos Aires, Rosas impulsó la firma de un pacto entre las provincias de Buenos Aires,

Santa Fe, Entre Ríos y posteriormente Corrientes, que se conoce como el Pacto Federal y que fue

la base del acuerdo interprovincial hasta la Constitución definitiva de 1853. El Pacto Federal

(04/01/1831) era un acuerdo ofensivo-defensivo por el cual los Estados provinciales prestan

ayuda militar a quien lo necesitara. Adoptaban la forma federal y republicana y reconocían

sus autonomías y derechos. También establecieron entre ellas la libertad de comercio.

La guerra entre unitarios y federales llegó a su fin cuando el Gral. Paz cayó prisionero. Sin su

conducción, la provincia de Córdoba se incorporó al bando federal firmando el Pacto.

Posteriormente, Facundo Quiroga desde La Rioja, logró dominar las restantes provincias, las

que también aceptaron el Pacto Federal.

La expansión de la frontera en Buenos Aires

La frontera, desde la época de la colonia española, era la línea de división

entre la "civilización" y la "barbarie".

Separados por una línea de fortines, del lado de la "civilización", estaba la sociedad dominada

por los españoles y criollos; y del lado de la "barbarie" los pueblos originarios: Pampas y

Ranqueles.

Estas comunidades eran seminómades, y vivían de la caza del ñandú y la recolección. La

llegada de los españoles y la introducción del ganado bovino generaron un desequilibrio en el

ecosistema desplazando a la fauna autóctona. El ganado cimarrón, los animales sin

dueño que deambulan por la pampa, fue desplazando a las especies existentes.

Entonces, los habitantes de la zona pampeana se vieron obligados a cambiar sus hábitos

alimenticios y a cazar ganado para sobrevivir.

La "civilización" también cazaba cimarrón para la producción de cuero en las vaquerías que era

la principal fuente de ingresos en Buenos Aires colonial.

Durante el siglo XVIII, el aumento de la demanda de cueros para las exportaciones y la

matanza indiscriminada del ganado cimarrón generó escasez de recursos. Los hacendados

buscaron una solución organizando sus propiedades en estancias en las que el ganado era

criado y preparado para la producción de cueros. Con el ganado cautivo, los pueblos

originarios se vieron obligados a organizarse en malones para atacar las estancias y conseguir

recursos. Así, la línea de fortines se transformó en una zona de enfrentamientos entre estos

Page 78: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

dos mundos tan distantes. Los estancieros vieron crecer sus ganancias y frente al aumento de la

demanda de producción buscaron extender sus propiedades.

Las políticas de expansión de la frontera de Buenos Aires fueron constantes. Una de las

primeras campañas organizadas después de la independencia fue la de Bernardino Rivadavia,

quien durante el gobierno de Martín Rodríguez avanzó contra los indios ranqueles y

transformó la tierra de la provincia en tierra pública, repartida con la ley de enfiteusis que

contribuyó con el aumento de la extensión de las propiedades y la formación de latifundios. Al

finalizar su primer gobierno, en 1832, Rosas se embarcó en una campaña de avance de la

frontera contra el indio, que aseguró el fin de los ataques a las propiedades ya existentes y la

incorporación de nuevas tierras, cuyo reparto resultó muy beneficioso para los hacendados

bonaerenses que siguieron incrementando base de poder.

Este sector social, fue creciendo y transformándose en el sector hegemónico: desarrollaban

una actividad muy rentable y obtuvieron la tierra a muy bajo costo, mientras que la demanda

exterior de sus productos agrícolas crecía.

El segundo gobierno de Rosas

Con el asesinato de Facundo Quiroga, en 1835, la situación política se tornó más compleja y

convulsionada. En ese contexto, Rosas asumió la gobernación de Buenos Aires por segunda

vez.. En esa oportunidad, la legislatura le otorgó la suma del poder público, que significaba

la concentración de las atribuciones de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

El poder concentrado, igual que el sistema absolutista, era admirado por Rosas, quien

consideraba que el gobernante debía ejercer su poder para organizar la sociedad sin ser

cuestionado.

Rosas contó con el apoyo de los sectores altos de Buenos Aires como

hacendados y comerciantes y también con el apoyo de los sectores populares tanto rurales

como urbanos. Durante su gobierno los hacendados incrementaron su poder,

transformándose en el sector dominante dentro de Buenos Aires. También, Buenos Aires

conservó sus privilegios exclusivos como el control del puerto y la aduana.

Los opositores políticos al rosismo fueron perseguidos. Para esto contó con un grupo de

choque, compuesto fundamentalmente por empleados de la policía: la Mazorca. Ésta era el

brazo armado de la Sociedad Popular Restauradora (un club de rosistas intransigentes que

funcionaba bajo el auspicio de Encarnación Ezcurra, esposa de Rosas).

Actividad N° 29

Page 79: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

• ¿Qué significaba que el gobernador ejerciera "la Suma del poder público"? ¿Cómo

la obtuvo?

• ¿Qué era "La Mazorca"? ¿Cómo actuaba?

CONFLICTOS INTERNACIONALES Y MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN AL

ROSISMO

Si bien desde 1835 el orden rosista extendió su influencia en el país, los conflictos y

resistencias no dejaron de manifestarse hasta su caída. Los grupos políticos y miembros del

ejército unitario, los jóvenes intelectuales de la Generación de 1837 e incluso algunos

federales expresaron su disidencia. No estuvieron ausentes los levantamientos en el interior y

en el propio territorio bonaerense, así como el accionar de los exiliados desde fuera de las

fronteras.

Además, se produjeron una serie de conflictos de nivel internacional que tuvieron impacto en la

política interna. Las luchas entre blancos y colorados en el Uruguay repercut ían en el

contexto nacional gracias a las alianzas políticas que se establecían entre los grupos de ambas

márgenes del Río de la Plata. Tampoco faltaron problemas limítrofes con la Confederación

peruano-boliviana. Asimismo, la competencia comercial entre Francia e Inglaterra, tuvo

importantes efectos en el Río de la Plata. Los bloqueos que estas potencias impusieron al

puerto de Buenos Aires o la usurpación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña fueron

acontecimientos vinculados a la expansión de ambas potencias.

La Generación del '37

Los intelectuales nucleados en la denominada "Generación de 1837" constituyeron uno de

los grupos de oposición a Rosas.

Vea el siguiente video:

https://www.voutube.com/watch?v=Ob

zD¡3fmo8&list=PL0-Ldrypt8hlOeatg¡DNGMWH4gcgMbJLM

Actividad N° 30

A partir de la información que ofrece el video, escriba una síntesis que incluya:

- quiénes formaron parte de la Generación del '37.

- qué ideas sostuvieron

- cuáles fueron sus principales objetivos.

Page 80: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

El bloqueo Francés

Francia necesitaba aumentar su influencia comercial en América. En 1838, una flota francesa

bloqueó el puerto de Buenos Aires, reclamando que los residentes franceses tuvieran el mismo

trato que los ingleses y que, por lo tanto, fuesen eximidos de prestar el servicio militar. Rosas

solicitó que para hacer dicho pedido, enviaran un representante del gobierno de Francia, para

firmar un tratado y así negociar de igual a igual, entre ambos Estados: el francés y el de la

Confederación Argentina. Finalmente, un ministro plenipotenciario de Francia firmó el tratado y

con ello quedaba claro que dicho país reconocía a la Confederación Argentina como un

Estado soberano.

El bloqueo anglofrancés

Rosas mantenía una política de exclusividad del puerto de Buenos Aires para el comercio

exterior. No permitía la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay y bloqueó el puerto de

Montevideo en apoyo a Oribe, líder de uno de los sectores políticos que se enfrentaban en la

Banda Oriental.

Esa situación generó dificultades a los comerciantes vinculados al comercio exterior.

Las potencias marítimas y comerciales buscaban intervenir en la política de los Estados del Río

de la Plata para asegurar su liderazgo comercial. Requerían la libre navegación de los ríos de la

Plata, Paraná y Uruguay, y dividir políticamente la región. En los años previos, la intervención

diplomática británica había logrado la creación de un Estado independiente, Uruguay.

En 1845 intentaban que Corrientes y Entre Ríos se separaran definitivamente de Buenos Aires,

de modo tal que los ríos Paraná y Uruguay se transformaran en internacionales y libremente

navegables. Con esos fines, Francia y Gran Bretaña declararon un bloqueo al puerto de

Buenos Aires.

El conflicto duró algunos años que incluyeron negociaciones y episodios de resistencia, como el

de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845. En esa oportunidad las tropas criollas que

apoyaban a Rosas intentaron impedir el paso de la flota británica río adentro sobre el Paraná.

Finalmente se acordó la paz con Inglaterra, que levantó el bloqueo en 1849 y con Francia en

1850. Los dos imperios debieron reconocer la soberanía sobre los ríos interiores. Durante ese

conflicto, Rosas perdió el apoyo de muchos hacendados que se vieron impedidos de vender sus

productos, aunque también resultaran beneficiados, dado que cesaron las matanzas de

ganado y con ello se incrementó la hacienda y las ventas posteriores.

La ocupación de las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas eran reconocidas como parte del territorio de las Provincias Unidas del Río de

la Plata. En 1829 fue enviado como gobernador Luis Vernet, quién administró sus territorios,

dedicados a la cría de ovinos. Entre las medidas que implemento, se incluyeron la prohibición de

caza de lobos marinos y ballenas que realizaban las potencias extranjeras en la zona, y la

introducción de un impuesto a la pesca.

Page 81: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Como un parte de un plan para dominar los mares y rutas comerciales, Gran Bretaña usurpó

las islas Malvinas el 2 de Enero de 1833, y desde entonces permanecen en manos británicas.

Conocida esta noticia en Buenos Aires, durante ese mismo enero, se iniciaron los reclamos por

el atropello y el conflicto aún continúa sin resolución.

Actividad N° 31

a. Complete un cuadro como el que presentamos a continuación, sobre los distintos conflictos

internacionales que se presentaron durante el período rosista. Tenga en cuenta los ítems que

se consignan.

b. A partir de este "punteo", identifique cuál fue la posición Internacional que adoptó el

gobierno de Rosas.

Conflictos Motivos Países intervinientes Resolución

del conflicto

Bloqueo Francés

Bloqueo

Anglo francés

Usurpación

de Malvinas

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN TIEMPOS

DE LA FEDERACIÓN ROSISTA

Durante el gobierno de Rosas la economía experimentó importantes cambios, algunos de los

cuales continuaron tendencias iniciadas en la década anterior. Por ejemplo, se consolidó la

importancia de los grandes terratenientes.

En la provincia de Buenos Aires, las llamadas campañas contra el indio permitieron la

incorporación de nuevas tierras para la explotación ganadera. Esta actividad había

experimentado una expansión que beneficiaba a los dueños de los saladeros y a los

comerciantes y financistas que se dedicaban al comercio exterior, quienes en algunos casos

combinaban ambas actividades. Se había consolidado un importante circuito comercial

internacional con fuerte presencia inglesa, en el que Argentina participaba como

productora de productos agropecuarios, en particular ganaderos, como por ejemplo cueros,

carnes, lanas, sebo, etc.

El Litoral continuaba con su vieja demanda por la libre navegación de los ríos. Las economías

del interior se veían perjudicadas por la importación de pro- ductos extranjeros. Pedían

medidas proteccionistas para sus productos pero sin mayores éxitos. En función de este

problema se dictó la Ley de Aduanas de 1835 pero los bloqueos impuestos por Francia e

Inglaterra dificultaron el logro de los objetivos que se proponía dicha ley.

Page 82: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

LA CAÍDA DE ROSAS

Hacia fines de la década de 1840 la economía se encontraba en expansión y habían cesado las

convulsiones políticas. Sin embargo esos hechos no impidieron que el orden rosista ingresara

en su etapa final.

El crecimiento económico basado en la actividad ganadera había beneficiado a Entre Ríos y el

gobernador Justo José de Urquiza -aliado de Rosas en años anteriores- comenzó a

diferenciarse políticamente de él. El enfrentamiento no tardó en producirse. Una alianza

nacional e internacional liderada por el gobernador entrerriano puso fin a la experiencia

rosista cuando los ejércitos se enfrentaron el 3 de febrero de 1852 en la batalla de Caseros.

Tanto Rosas como Urquiza eran federales, pero con diferencias. Mientras Rosas era autonomista

y nunca había convocado a las provincias para la aprobación de una Constitución, lo que le

permitió mantener su hegemonía y los recursos de la aduana como exclusivos para Buenos

Aires; Urquiza era un federal del litoral, solicitaba una constitución que ordenara la federación y

reglamentara el uso de los recursos de aduana. Como federal del Litoral necesitaba la libre

navegación de los ríos Paraná y Uruguay para la comercialización de la producción en iguales

condiciones que Buenos Aires.

El distanciamiento entre Rosas y Urquiza se agravó durante los bloqueos ya que las

restricciones impuestas por Rosas perjudicaban a Urquiza y muchos entrerrianos comenzaron

a usar el puerto de Montevideo.

En 1850, Rosas fue reelegido gobernador de Buenos Aires, pero Corrientes y Entre Ríos no le

otorgaron plenos poderes a Rosas ni reconocieron la Confederación.

Urquiza, que con ese acto rompió relaciones con Rosas, se dispuso a enfrentarlo. Para ello

contó con el apoyo de Brasil, que también solicitaba la libre navegación de los ríos Paraná y

Uruguay para comerciar directamente con las provincias de la Mesopotamia.

En 1851, representantes de Entre Ríos, Corrientes, Uruguay y Brasil firmaron una convención

para vencer a Rosas. Allí se acordaba entregar el mando a Urquiza para que condujera el

enfrentamiento que finalmente se concretó el 3 de febrero de 1852 en los campos de Caseros.

Rosas, vencido, firmó su renuncia y se embarcó hacia Inglaterra.

Actividad N° 32

Conteste el siguiente cuestionario:

• ¿Cómo fue el proceso de ruptura de relaciones entre Rosas y Urquiza?

• ¿Qué intereses económicos y políticos oponían a Buenos Aires y al Litoral?

• ¿Por qué hubo una "comunidad de intereses" entre las provincias de Entre

Ríos, Corrientes con el Uruguay y el Brasil?

• ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas de la batalla de Caseros?

Page 83: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

5.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina: el problema del orden

después de Caseros

Para nuestro país, la batalla de Caseros de 1852 implicó el fin del proyecto rosista y un avance en

la construcción del Estado nacional. En 1853, el conjunto de las provincias -con excepción de

Buenos Aires- sancionó una constitución de corte federal. Ese acuerdo abrió paso a una

organización nacional definitiva.

De todas maneras, veremos que diversos proyectos se enfrentaron en estos años y que la

intención original de los constituyentes fue modificada por los acontecimientos posteriores.

La batalla de Caseros en 1852 puso fin a la hegemonía rosista y sentó las bases para la

organización nacional. El Pacto de San Nicolás convocó a un nuevo Congreso Constituyente

-esta vez a sesionar en Santa Fe- al que adhirieron originariamente todas las provincias. Pero

poco después, Buenos Aires, al sentir peligrar su hegemonía, se levantó contra las autoridades de

la Confederación, se declaró Estado autónomo y retiró a sus representantes del Congreso.

La Confederación dictó su Constitución de corte representativo, republicano y federal en 1853 y

eligió como su primer presidente a Justo José de Urquiza. Al año siguiente, el Estado

autónomo de Buenos Aires dictó su propia Constitución y nombró gobernador a Pastor

Obligado.

De esta forma, lo que iba a ser Argentina quedaba dividida en dos unidades independientes,

pero en una situación fuertemente inestable. Buenos Aires recuperaba de esta forma la

hegemonía económica: su puerto seguía siendo el privilegiado por el comercio internacional y, a

causa de la división política, no estaba obligada a compartir sus ganancias con el resto de las

provincias. Las economías internas languidecían y aunque existía la libre navegación de los

ríos, los puertos interiores -como Rosario y Paraná- no podían competir con el porteño.

Esta difícil situación llevó a que la Confederación dictara en 1857 la Ley de Derechos

Diferenciales, por la cual se establecían aranceles aduaneros más altos a los productos

importados que hicieran escala en Buenos Aires antes de ingresar Rosario, puerto de la

Confederación. Buenos Aires entendió este hecho como una medida que entorpecía

enormemente su circuito económico. El enfrentamiento no demoró mucho. En 1859, las

tropas bonaerenses y las de la Confederación -unas al mando de Bartolomé Mitre y las otras al

mando de Urquiza- se enfrentaron nuevamente en Cepeda. Buenos Aires fue derrotada y por

medio del Pacto de San José de Flores aceptó ingresar a la Confederación. Sin embargo las

disputas continuaron. El enfrentamiento militar en la batalla de Pavón en 1861 da cuenta del

peso de esa discordia.

Page 84: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

En Síntesis:

En esta Unidad hemos desarrollado el período de la historia argentina entre 1820 y 1862. En

esos años se enfrentaron distintos proyectos políticos que eran la expresión de la diversidad de

intereses económicos regionales e ideológicos que existían en la sociedad. El centralismo y las

distintas formas en las que se expresó el federalismo señalaban las dificultades que existían

para acordar la forma de organización política que debía tener el país. Si bien las distintas

provincias acordaban en la necesidad de unificarse, la disparidad de criterios y de intereses era

un obstáculo para consolidar un Estado nacional.

El enfrentamiento entre Buenos Aires y la Confederación Argentina cerró un ciclo cuando se

produjo la unificación nacional bajo la dirección política de Bartolomé Mitre. Sin embargo

quedaban pendientes varias cuestiones para consolidar definitivamente el Estado. Entre

ellas, la organización jurídica del país, terminar con las resistencias que se seguían

produciendo para aceptar la autoridad del gobierno central y la expansión territorial y

delimitación definitiva de las fronteras del país.

Page 85: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Actividad integradora de la Unidad 5

A) Los Proyectos políticos surgidos a partir de 1820:

La crisis política de 1820 desintegró formalmente a las Provincias Unidas del Río de la Plata. La

disolución del Congreso puso fin al gobierno central. A continuación mencionaremos las

distintas expresiones políticas que se desarrollaron en ese contexto. Ubíquelas en el siguiente

párrafo según corresponda:

FEDERALISMO DEL INTERIOR - UNITARIOS- - CENTRALISTA- FEDERALISMO DEL

LITORAL-AUTONOMISMO - FEDERALISMO - AUTONOMÍAS PROVINCIALES - ADUANA

Los........................ proponían un estado ............... Los federales se oponían a dicho proyecto ya

que aspiraban a que las provincias se autogobernaran, delegando algunas funciones en el

Estado central. El .......................... no era una tendencia política homogénea;

podemos

distinguir tres tipos de federalismo que tienen en común la aceptación de las ........................ ,

pero distintas posturas con respecto al manejo del puerto y de la Aduana. Ellas eran

el ................................. bonaerense, el ............................ y el ..................................

B) Cada una de esas expresiones políticas tuvieron entre otros sus figuras más

destacadas. Una con una flecha cada una de ellas con el modelo político que

representaban

UNITARISMO O CENTRALISMO JOSÉ G. ARTIGAS

AUTONOMISMO BONAERENSE BERNARDINO RIVADAVIA

FEDERALISMO DEL LITORAL FACUNDO QUIROGA

FEDERALISMO DEL INTERIOR JUAN M. DE ROSAS

C) Rivadavia había asumido la presidencia en 1826, pero poco tiempo después

debió renunciar a su cargo. Marque con cruz las causas que contribuyeron con la caída de

Rivadavia

-La campaña del desierto

-Los efectos del empréstito Baring.

-El rechazo a la constitución de 1826

-La gestión diplomática llevada a cabo ante la Guerra el Brasil.

Page 86: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

-La Reforma edilicia en Buenos Aires.

-La ley de Capitalización de Buenos Aires

C) A continuación le presentamos un listado que contiene distintos grupos y sectores.

Agrúpelos según hayan sido:

1. Sectores que apoyaron a Rosas

2. Sectores que se opusieron a Rosas.

SECTORES POPULARES, HACENDADOS BONAERENSES, GENERACIÓN DEL '37, CAUDILLOS DEL

LITORAL, LIGA DEL INTERIOR

D) Señale la opción correcta: ¿Qué países bloquearon el

puerto de Buenos Aires en 1845?

1. Brasil y Francia

2. Francia y Gran Bretaña

3. Gran Bretaña y Holanda

4. España y Alemania

Page 87: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

UNIDAD 6: Estado y sociedad en la Argentina agroexportadora

Introducción

En el transcurso del período histórico que transcurrió entre 1862 y 1880 se fue construyendo

un modelo de Estado nacional que subordinó los poderes locales de todas las provincias a un

gobierno central. Argentina había logrado acordar una Constitución que le daba una organización

jurídica estable y avanzaba hacia una modernización capitalista que le auguraba una inserción

económica internacional favorable a la oligarquía terrateniente.

En el contexto internacional, se producía la Segunda Revolución Industrial. El capitalismo,

que se afianzaba en el mundo, gozaba de una expansión vinculada a la producción del hierro y el

acero y avanzaba hacia su etapa imperialista. Los flujos de comercio internacional se habían

ampliado y grandes sumas de ganancias engrosaban las economías de los países centrales, en

especial de Inglaterra. Los sistemas políticos liberales también triunfaban y un importante

movimiento obrero organizado daba batalla en la búsqueda de mejores condiciones de vida

para el proletariado.

proletariado: término utilizado como sinónimo de obreros. Es la clase social que, dentro del

capitalismo, está obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

En 1880 triunfó el modelo oligárquico, caracterizado por el funcionamiento de un régimen

político republicano restringido. La oligarquía era el sector político de la clase terrateniente que

reunía el ejercicio del poder político y económico. Los grupos oligárquicos podían ser

regionales o tener alcance nacional, como el que se constituyó a partir de 1880.

La Argentina se insertó en el circuito de la economía mundial como proveedora de materias

primas. Las transformaciones económicas del sistema capitalista mundial en su fase imperialista

produjeron en nuestro país cambios sociales generados por la inmigración europea masiva. Los

distintos grupos sociales comenzaron a luchar para lograr una mayor participación política.

Page 88: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

6.1. El proceso de consolidación del Estado nacional:

centralización, subordinación política y organización

institucional (de Mitre a Roca)

Con el triunfo de Mitre en la batalla de Pavón en 1861 y su ascenso a la presidencia en 1862 se

produjo la unificación nacional. El Estado se organizó bajo el liderazgo del Buenos Aires y con el

apoyo de los grupos políticos y económicos que eran dominantes en las provincias.

Las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda

compartieron el objetivo de consolidar el Estado nacional. Para lograr este fin se aplicó una

estrategia compleja que combinaba el consenso y la represión y cuyas metas fueron: la

subordinación a la autoridad central, la organización institucional y la integración territorial.

La subordinación a la autoridad central buscaba limitar o eliminar las autonomías provinciales,

así como su poder de decisión y la independencia respecto del poder central. Esto implicó el

establecimiento de pactos -con quienes estuvieran dispuestos a hacerlos- y la coerción -contra

aquellos que se opusieran-. En el primer caso, la aceptación del pacto generalmente implicaba

la obtención de ventajas para aquellas provincias que lo firmaran. En el segundo caso, el arma

elegida fue el Ejército Nacional, que fue lanzado contra quienes fueran considerados una

amenaza para el poder central.

La organización institucional implicó el fortalecimiento de las acciones del Estado nacional.

Este empezó a ocupar cada vez más funciones mediante una importante política de obras

públicas. Los colegios, los correos, el ejército, el ferrocarril extendían su red de acción, a la vez

que su burocracia se ampliaba. El empleo en el Estado se convirtió en una importante opción

laboral para sectores de la población que buscaban escapar del trabajo manual.

La integración territorial adoptaba distintas formas. Por un lado, las pol íticas de población

contra los indígenas, como la "Conquista del Desierto", ampliaron enormemente la

extensión del Estado nacional. Junto a esto, fue necesaria la unificación de valores y

sentimientos, que implicaron entre otros aspectos el dictado de leyes de aplicación en todo el

territorio y la creación de un sentimiento colectivo de nacionalidad.

Page 89: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

En 1880, se produjo un último conflicto entre el Estado nacional y los autonomistas

bonaerenses. Estos últimos se oponían a que la Ciudad de Buenos Aires fuera nombrada

Capital Federal del país y quedara separada de la provincia. El poder ejecutivo no dudó en

enviar al Ejército nacional contra los sublevados que fueron sometidos rápidamente.

Las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda

Con la presidencia de Bartolomé Mitre se inauguró un proceso de consolidación del "Estado

nación" que fue continuado por Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Su objetivo era

afirmar la unidad nacional y consolidar un régimen de gobierno de acuerdo a los principios

liberales.

La influencia de Urquiza sobre los jefes provinciales para la aceptación del orden impuesto por

Buenos Aires junto con la Guerra contra el Paraguay -iniciada en 1865- contribuyeron a la

mencionada unificación.

En el marco de dicha guerra -también llamada de la Triple Alianza- se organizó y consolidó el

ejército nacional, una institución fundamental para lograr la unificación. En ese mismo proceso,

se avanzó con la organización institucional y jurídica del Estado.

Durante la presidencia de Sarmiento, se fue consolidando un grupo dirigente de alcance

nacional (es decir, que "tenía llegada" al conjunto del país). Con la muerte de Urquiza en 1870,

los grupos políticos provinciales, formaron parte del gobierno del país.

En las presidencias de los tucumanos Nicolás Avellaneda (1874), y Julio Argentino Roca (1880), se

profundizó la unidad política de la República.

Veamos cuáles fueron las acciones que se emprendieron para consolidar el Estado nacional:

La Subordinación de los caudillos federales y de Buenos Aires

Entre los años 1862 y 1863 Ángel Vicente Peñaloza -El Chacho- se sublevó en la provincia de La

Rioja. Entre 1866 y 1868, Felipe Várela, encabezó un movimiento que tuvo influencia en las

provincias de Cuyo, Córdoba y Catamarca. También entre 1870 y 1873, Ricardo López Jordán

lideró en Entre Ríos, sublevaciones contra el gobierno nacional.

Estos levantamientos -que tenían relación con los viejos movimientos federales- se

relacionan con la difícil situación económica que atravesaban esas provincias, cuyas

consecuencias eran la falta de trabajo, dando lugar a la formación de montoneras como forma de

resistirse al orden impuesto por Buenos Aires, siendo eliminados por el poder central. Desde la

asunción de Mitre a la presidencia provisional, la provincia de Buenos Aires no estaba dispuesta a

subordinarse a la autoridad central. A pesar de ser un liberal porteño, Mitre se proponía lograr la

obediencia del estado de Buenos Aires al poder central al igual que el resto de las provincias.

Page 90: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La Legislatura bonaerense no aprobó la federalización de la ciudad ni la nacionalización de la

Aduana. Sin embargo aprobó una ley que aceptaba que las autoridades nacionales residieran

en la ciudad de Buenos Aires por cinco años, hasta alcanzar un acuerdo sobre la capital

permanente. Pero los conflictos continuaron.

El gobierno central -durante los gobiernos de Sarmiento y Avellaneda- fue huésped de la

ciudad de Buenos Aires. Pero en 1880, las milicias de Buenos Aires organizadas por Carlos

Tejedor, gobernador de la Prov. de Buenos Aires, enfrentaron al ejército nacional comandado

por el general Julio A. Roca, ministro de Defensa de Avellaneda y presidente electo. El poder

Ejecutivo, y el Congreso Nacional fueron trasladados al pueblo de Belgrano. Las fuerzas

bonaerenses fueron derrotadas y luego de arduas negociaciones el 20 de septiembre de 1880 se

sancionó la federalización de Buenos Aires y el 12 de octubre de ese año asumía como

presidente de la Nación, Julio Argentino Roca.

La creación del ejército permanente

En el año 1864, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, se creó un ejército permanente.

Las formas de reclutamiento, su organización interna y los reglamentos fueron puestos en

práctica en los años siguientes. Su presencia y acción fue relevante en todo el período de

consolidación del Estado, ya que éste debió enfrentar levantamientos en las provincias,

guerras exteriores y avances indígenas sobre las fronteras.

Más allá de su efectividad, esta fuerza militar también era utilizada para cambiar el orden

político en aquellas jurisdicciones que eran hostiles al gobierno central, e imponer gobiernos

aliados.

La organización de los tres poderes

La Constitución de 1853 establecía la división de los poderes del estado, en tres: el Poder

Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

El Poder Legislativo se compuso por la Cámara Alta o Senado, que representaba el poder de las

provincias, mientras que la Cámara de Diputados, representaba a la población. Este poder

tenía limitados sus alcances, dado que el jefe del Poder Ejecutivo era quien convocaba al

Congreso y fijaba los asuntos a tratar.

El Poder Ejecutivo fue adquiriendo cada vez mayor cantidad de atribuciones y funciones. El

presidente y el Vicepresidente se elegían de manera indirecta, a través de un Colegio Electoral.

En 1862, se conformó la Corte Suprema de Justicia y se sancionaron leyes que regulaban las

facultades y procedimientos de la justicia federal.

El ordenamiento jurídico terminó de conformarse con la elaboración del Código Civil y el

Código de Comercio. A través de ellos se ordenaban las actividades de la sociedad, basadas en

derechos y garantías de acuerdo a las leyes de la Constitución.

El Código de Comercio fue redactado por Eduardo Acevedo, mientras que Dalmasio Vélez

Sarsfield redactó el Código Civil.

Page 91: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La guerra contra el indio y la llamada "Conquista del Desierto"

La delimitación y control de las fronteras formó parte del proceso de consolidación del Estado

nacional. En el período 1862 - 1880, la integración territorial fue un aspecto fundamental del

proceso de consolidación estatal.

Los sectores primario exportadores estaban cada vez más decididos a expulsar a los indígenas

de sus territorios. De esa manera sumaban tierras para ser incorporadas a la producción

agropecuaria.

A su vez, para el ejército era importante establecer poblaciones "blancas" hacia el sur del

territorio nacional, como respuesta a los intentos expansionistas de Chile. Por ello la ocupación

del territorio patagónico respondía a una política estatal, y el ejército era el brazo armado de

esa política.

La Conquista del Desierto, comandada por Julio Argentino Roca, fue una respuesta agresiva y

definitiva para la incorporación de territorios a la economía capitalista. Ello significó la muerte

y el sometimiento de miles de indígenas, quienes fueron despojados de sus tierras y a quienes

se intentó también despojar de su cultura en nombre del progreso y la civilización.

Actividad nq 39

a. Identifique los hechos políticos, enfrentamientos militares, elección de autoridades, firmas

de acuerdos, sanción de leyes, etc., u otros aspectos que usted considere importantes.

b. Clasifíquelos según estén vinculados a:

- la subordinación al gobierno central

- la organización institucional

- la integración territorial

LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: HACIA EL MODELO

AGROEXPORTADOR

Los cambios políticos, de los que nos hemos ocupado en los puntos anteriores, estuvieron

acompañados de cambios económicos y sociales muy profundos. La acción del Estado nacional

fue decisiva para lograr esas transformaciones.

En esos años se produjo una importante modernización económica capitalista que buscaba

favorecer la inclusión de la Argentina en el nuevo mercado internacional como productora de

materias primas.

Los debates económicos de la primera mitad del siglo encontraron su resolución. El

librecambismo se impuso sobre el proteccionismo, las aduanas internas fueron eliminadas y el

puerto de Buenos Aires pasó a manos nacionales. El Litoral vio satisfechas algunas de sus

demandas al lograr dar rango constitucional a la libre navegación de los ríos.

Page 92: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Se estaban llevando a cabo cambios importantes en la economía mundial, que afectaban a

nuestro país. Se agotó el viejo circuito comercial basado en el saladero que producía tasajo

para las zonas esclavistas. El tasajo era carne cortada en lonjas largas y finas que eran

saladas y posteriormente secadas al sol. El tasajo fue- junto con los cueros- uno de los

rubros principales de exportación demandado como alimento por las economías esclavistas de

América. Se elaboraba en establecimientos denominados "saladeros".

Europa atravesaba la segunda Revolución Industrial, por lo que cada vez demandaba más y

nuevos productos: alimentos para su población en aumento y materias primas, como la lana,

para sus industrias. Hacia allí se orientó la economía argentina.

Para lograr estos cambios fue necesario poner el acento en los factores de la producción:

tierra, mano de obra y capitales. La acción del Estado se encaminó en ese sentido.

La expansión de la frontera permitió la anexión de grandes territorios. En la mayoría de los

casos, las políticas de distribución de esas tierras facilitaron el surgimiento de los latifundios

-esto es, grandes extensiones de tierra en manos de un único propietario- que aseguraban

importantes ganancias a sus dueños.

La mano de obra la aportó, por un lado, la población nativa y, por otro, la inmigración europea. El

Estado impulsó políticas para favorecer la llegada de grandes masas de gente que, aunque

fueron mucho mayores posteriormente, ya se hacían notar en esos años. Si bien los

inmigrantes venían con la ilusión de ser propietarios de pequeñas parcelas -como de hecho

sucedió en las colonias del Litoral-, la mayor parte de ellos se vio forzado a trabajar para los

grandes terratenientes latifundistas.

Los capitales fueron principalmente británicos. El Estado pidió préstamos (también llamados

empréstitos) que utilizó para financiar la infraestructura necesaria para el desarrollo

económico. Se volcaron en el mejoramiento de las tierras, la ampliación de los alambrados, la

consolidación del sistema financiero, el dragado de ríos, la adecuación de los puertos, el

mejoramiento del ganado, la expansión de la agricultura y especialmente en la extensión del

ferrocarril.

Todos estos cambios sentaron las bases para el "boom" económico del modelo agroexportador

que se produjo luego de 1880. Sus principales beneficiarios fueron los grandes terratenientes, en

especial los de la pampa húmeda y del litoral. Las economías regionales subsistían si

lograban incorporarse a los circuitos productivos que privilegiaban una vez más el puerto de

Buenos Aires.

La formación de los latifundios

El Estado y los terratenientes contribuyeron a consolidar la gran propiedad ganadera. La tierras

indígenas fueron repartidas y vendidas favoreciendo la concentración de la propiedad de la

Page 93: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

tierra en pocas manos. Este proceso se vio favorecido por el hecho de que no había grupos

sociales en esa época, dentro del país, que demandaran el acceso a la propiedad de la tierra,

como sucedía en otros países.

Otros aspectos que contribuyeron en la formación de los latifundios -propiedades basadas en

grandes extensiones de tierra- fueron, por ejemplo:

- la escasez de mano de obra y la ausencia de un sistema de transporte interno.

- el Estado utilizó la tierra como forma de pago de la deuda externa, a través de la venta

pública.

- la ausencia de políticas de Estado que promovieran la colonización de tierras.

La Argentina se convirtió en exportadora de materias primas de la mano del Estado que puso en

los terratenientes dueños de los latifundios los recursos necesarios para consolidar el modelo

agroexportador. Los terratenientes aportaron sus capitales para la mejora del ganado, la

construcción de alambrados, molinos, aguadas, etc.

El Estado también encabezó la obras de infraestructura que los capitales privados no estaban

dispuestos a hacer. Con préstamos tomados por los distintos gobiernos se tendió el ferrocarril,

telégrafos, construía puertos, entre otras obras.

El orden jurídico establecido permitió el desarrollo de relaciones laborales acordes a este

modelo económico, por ejemplo a través de la sanción del Código Rural.

Actividad N° 33

Los grupos gobernantes buscaron integrar la producción argentina a la economía mundial en el

marco de la expansión capitalista y la división internacional del trabajo. Para fortalecer el

desarrollo económico, se tornaba necesario adecuar la estructura productiva a las demandas

del mercado internacional. Por esta razón, se tomaron una serie de medidas que sentaron las

bases de una sociedad capitalista. En este sentido se puso énfasis en dinamizar el mercado de

tierras, el de trabajo y el de capitales.

a. A partir de la lectura de los textos anteriores correspondientes al período de

consolidación del Estado Nacional (1862 - 1880), le proponemos que realice un punteo de

las acciones que se emprendieron desde el Estado:

• la tierra;

• los trabajadores;

• la afluencia de capitales.

b. ¿Qué papel jugó el Estado en ese proceso?

Page 94: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

6. 2. Sociedad y economía en el modelo agro- exportador

INMIGRACIÓN, "CUESTIÓN SOCIAL" Y NACIONALISMO

La inmigración fue una de las características sobresalientes de esta etapa y sus efectos fueron tan decisivos que el historiador José Luis Romero denominó a estos años de la historia argentina como "la era aluvial". En su texto "Las ideas políticas en la Argentina" sostenía que:

"... ya hacia 1880 se advierte que el país ha sufrido una profunda mutación: es entonces

cuando la era aluvial se inicia [...] El primer signo de esta etapa que se inicia es, en el campo

político-social, un nuevo divorcio entre las masas y las minorías. Las masas han cambiado su

estructura y su fisonomía y, por reflejo, las minorías han cambiado de significación y de

actitud frente a ella y frente a los problemas del país". (*)Romem, J. L, Las ¡deas políticas en la Argentina, F.

C. E., Bs. As., 1969.

La expulsión de trabajadores que se produjo en el continente europeo podía resolver la

escasez de mano de obra que había en la Argentina.

Pero la distribución de la población inmigrante en nuestro país no fue homogénea. El

asentamiento de europeos en zonas rurales fue limitado debido a las dificultades que

encontraron para acceder a la propiedad de la tierra. Salvo algunas experiencias de colonias

agrícolas predominó la concentración de grandes extensiones de tierra en manos de un grupo

reducido de terratenientes.

Las grandes ciudades ofrecieron oportunidades laborales y los inmigrantes se instalaron en

ellas y contribuyeron a transformarlas cuantitativa y cualitativamente. El proceso de

modernización del país produjo en este sentido nuevos desafíos. Frente a la imagen que la élite

intelectual y política del país había armado sobre el inmigrante, se impuso la realidad: los

inmigrantes eran trabajadores que traían consigo sus experiencias políticas, laborales y

sindicales. De modo tal que la "cuestión social" comenzó a aflorar en la medida en que los

trabajadores compartían ideologías contestatarias y se organizaban sindicalmente. La masiva

llegada de inmigrantes produjo una transformación de la sociedad. Para el sector dirigente se

tornaba imperioso argentinizar a los extranjeros y contribuir a la formación de una identidad

compartida. Era el tiempo de construir la nacionalidad, según lo estimaban los dirigentes de la

época.

Como ya lo señalamos, la escasez de la mano de obra en la pampa se resolvió con población de

origen extranjero. Importantes oleadas de población europea llegó -entre los años 1857 y 1914-

a 3.300.000 personas. Si bien el 90% se radico en el área pampeana, solo 800.000 lo hizo en el

campo. El resto se distribuyo en los márgenes de las grandes ciudades sobre todo Buenos Aires y

Rosario.

La mayoría provenía de países como Italia y España. También algunos provenían del centro y

del este de Europeo, dando lugar a la expresión "crisol de razas" a la hora de definir el origen del

pueblo argentino.

Page 95: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Actividad N° 34

Responda las siguientes preguntas sobre la inmigración:

• ¿De qué zonas y países provenían mayoritariamente los inmigrantes?

• ¿Dónde se radicaban?

• ¿Cómo impactó esa política en la composición demográfica de nuestro país?

EL MODELO AGROEXPORTADOR: ARGENTINA "GRANERO DEL MUNDO"

El sistema capitalista mundial se expandía y las economías de las regiones periféricas -tal es el

caso de Argentina- buscaron insertarse en el circuito económico que lideraban los países

industrializados. La economía argentina fue adaptando su producción a las demandas del

mercado internacional, que fueron cambiando según los períodos.

La extraordinaria fertilidad de la tierra en la pampa húmeda favoreció el crecimiento

económico que se desarrolló en Argentina.

Sobre esa base se consolidó una estructura económica conocida como modelo agroexportador,

que implicó profundos cambios políticos y sociales.

Argentina se integraba al orden capitalista mundial en el marco de la División Internacional del

Trabajo: los países periféricos proveían de materias primas a los países productores de

manufacturas y al mismo tiempo se convertían en los mercados consumidores de las

manufacturas y los capitales que producían los países industrializados. La Argentina se organizó

como una economía complementaria -sobre todo- de la británica.

Durante el período 1880-1930, Argentina proveía a los países centrales de carnes y granos,

siendo el latifundio la unidad de producción dominante. La mayoría de estos latifundios

estaban ubicados en la región pampeana. El destino fundamental de los cereales y la carne que

en ellos se producían fueron los países centrales.

Dado que prevaleció el latifundio y se dificultaba el acceso a la propiedad de la tierra por sus

altos precios, se extendió el arrendamiento. Éste era un sistema de explotación en el que las

parcelas de tierra eran alquiladas. Se obligaba a los arrendatarios (quienes alquilaban) a pagar

un precio establecido por el latifundista, o a repartir proporcionalmente los beneficios

obtenidos. Muchos latifundistas no vivían en sus propiedades y obtenían importantes

ganancias con el arrendamiento.

El volumen de la producción aumentó cuando se implementaron la maquinaria agrícola así

como nuevas técnicas de cultivo. Para mejorar la calidad del ganado destinado a la exportación

-junto a la mejora de razas- se sembraban los campos de alfalfa, para alimentar a los animales.

Por eso, hacia finales de siglo se extendió un sistema de cultivos combinados, un año lino, otro

trigo y el tercero alfalfa, extendiendo las tierras sembradas de alfalfa al sistema de arriendos.

Hacia 1910 se habían cubierto las áreas de explotación casi en su totalidad, con ello disminuía el

nivel de ganancia de los propietarios. Por ello, aumentaban el precio de los arrendamientos de

manera creciente. Las dificultades de los arrendatarios, también se extendía a los

comerciantes y proveedores de bienes de consumo. En 1912, luego de intentar negociar con el

sector terrateniente, los arrendatarios del pueblo de Alcorta -ubicado en el centro de la

Provincia de Santa Fe-, decidieron llevar adelante una huelga y se negaron a arar los campos.

Page 96: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Su demanda inicial era la rebaja de los arriendos y el establecimiento de un precio uniforme.

Luego las ampliaron a un plazo mayor de la vigencia de los contratos, rebaja del precio en

dinero y del porcentaje de producción para entregar a los aparceros. También pedían

exención de impuestos.

Si bien al principio los propietarios desconocieron los reclamos, cuando estos se extendieron a

otros territorios, la Sociedad Rural de Rosario y de Buenos Aires, ante la amenaza al derecho

de propiedad, reclamaron al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales la represión del

movimiento. Finalmente, las reivindicaciones no fueron satisfechas.

Actividad N° 35

En esta actividad nos proponemos que usted pueda comprender las caracter ísticas del

modelo agroexportador. Durante su lectura, tenga en cuenta las preguntas-guía que

numeramos a continuación y ubique en cada parte del texto la información que necesita:

• ¿Qué bienes se producían?

• ¿Cómo era el sistema de tenencia y explotación de la tierra?

• ¿Cómo y por qué se complementaron la actividad ganadera con la agrícola?

6.3. El orden conservador: apoyos y oposiciones

El funcionamiento de la democracia bajo el régimen conservador

En 1880, la federalización de Buenos Aires y la llegada a la presidencia de Julio A. Roca fueron

dos episodios que marcaron la consolidación del Estado argentino. También significaron el

inicio de una etapa que se extendió hasta 1916 y que fue llamada "la república conservadora". Si

bien la Constitución Nacional de 1853 había establecido un régimen político basado en reglas

democráticas, en la realidad se consolidó en ese período una práctica política que limitaba la

participación a una minoría.

De allí que este período histórico sea también conocido como "la república oligárquica", ya

que un reducido grupo, la oligarquía, palabra de origen griego que significa gobierno de unos

pocos. Esa élite ocupaba las posiciones de poder político y económico y garantizaba para sí el

control de la sucesión presidencial monopolizando los cargos de gobierno.

Julio Argentino Roca llegó a la presidencia en 1880 de la mano del Partido Autonomista

Nacional (PAN). Éste no era un partido político moderno con estructura y plataforma. Era una

agrupación política que nucleaba a los miembros de las élites de todo el país, a través de las

Page 97: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

relaciones sociales y familiares como el Club del Progreso, el Jockey Club, la Universidad de

Buenos Aires, etc. El PAN controlaba el acceso a los cargos públicos. Entre los miembros de la

élite se elegían a las personas que ocuparían los puestos de gobierno, para los cargos más

importantes existía una especie de carrera política en la cual los candidatos se iban

desempeñando como diputados, senadores, gobernadores, ministros, etc. El presidente Julio

Argentino Roca, presidente de la Nación entre 1880 y 1886 y luego entre 1898 y 1904 lideró el

PAN tuvo un peso decisivo en la política de esos años. Para mantener la hegemonía, es decir el

poder, se utilizó el fraude electoral. La convocatoria a elecciones era una constante para

mantener la fachada republicana y se practicaban a nivel nacional, provincial y municipal. Los

caudillos era las figuras que intervenían en los distritos electorales, creando lealtades políticas,

pactando acuerdos o manipulando las elecciones frente al peligro de aparición de candidatos

que no fueran "confiables". En esos casos recurría a diversos mecanismos fraudulentos como

la compra de sufragios, el voto doble, el voto colectivo, etc. Estas irregularidades se veían

facilitadas por el hecho de que el voto no era secreto, ni obligatorio.

Esta metodología no generó tensiones mientras la mayoría de la sociedad estaba al margen de la

política. Pero con el tiempo, los sectores desplazados de las clases altas, y los nuevos

sectores en crecimiento por la expansión económica comenzaron a cuestionar el sistema

político y a reclamar transparencia y participación.

Los inmigrantes que arribaban al país tenían según dicta la constitución Nacional todos los

derechos civiles como habitantes del territorio argentino pero no tenían derechos políticos ya

que estos solo se adquirían sin se nacionalizaban y se convertían en ciudadanos. La gran

mayoría de los inmigrantes no se nacionalizó, sin embargo sus hijos, ciudadanos nativos,

estarán en condiciones de ejercer esos derechos políticos vedados a sus padres.

La Generación del '80. Positivismo y laicismo.

Se denomina Generación del '80 al grupo de hombres que se desempeñaron en los ámbitos

políticos, intelectual, económico, durante estos años del también llamado orden conservador.

Éstos compartieron ideas basadas en el positivismo. Es decir, creían que la Argentina estaba

destinada a ser el granero del mundo y que esa posición iba a conducir a la sociedad por la

senda de un progreso que nunca terminaría.

Otra característica ideológica de los miembros de esta Generación fue el laicismo.

Promovieron la separación entre el Estado y la Iglesia. Las ideas laicistas se venían desarrollando

como parte de las ideas del liberalismo desde el siglo XVIII, pero tomaron forma en América

Latina con los gobiernos liberales de fines del siglo XIX.

Uno de los pilares del laicismo fueron las llamadas leyes laicas: la creación del Registro Civil,

que remplazaba a la Iglesia en el registro de los nacimientos, matrimonios y defunciones.

También las leyes de educación laica, gratuita y obligatoria para el nivel primario.

Estas políticas llevaron a enfrentamientos con la Iglesia católica que terminó con la expulsión

del nuncio apostólico y la ruptura de las relaciones con el Vaticano, que se reanudarían años

más tarde.

Page 98: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

La crisis económica de 1890

La crisis de 1890, estalló durante el gobierno de Juárez Celman, sucesor de Roca.

Esta crisis que se produjo en la economía internacional, tuvo su particularidad en Argentina, ya

que el crecimiento económico del país se había apoyado en la llegada masiva de inversiones

extranjeras. Cuando la crisis llegó a Londres, se cortaron los préstamos y ello dejó al país

imposibilitado de seguir creciendo. La situación explotó cuando subió el precio del oro, que

era la moneda de pago internacional, lo que desvalorizó el salario de los que dependían de un

ingreso fijo.

Pero en la crisis también se expresó el descontento frente a la modalidad que había adquirido el

régimen bajo la hegemonía del Partido Autonomista Nacional.

En esa coyuntura surgió la Unión Cívica, una alianza de grupos heterogéneos que se habían

unido reaccionando frente a las prácticas políticas ilegítimas y corruptas del orden conservador.

En Abril de 1890 se realizó el Mitin del Frontón, una convocatoria abierta, organizada por

Bartolomé Mitre y Leandro N. Alem, que reunió a una gran cantidad de manifestantes en

contra del gobierno de Juárez Celman. También se oponían a Juárez Celman, grupos del PAN

que respondían a Roca.

En julio de 1890 se produjo un enfrentamiento armado conducido por Alem, que si bien

fracasó, precipitó la renuncia de Juárez Celman y sentó bases para la oposición al régimen

conservador.

Juárez Celman fue remplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini, lo que significó que

Roca retomara en control del poder.

Actividad N° 36

a. Explique: ¿Qué partido resultó ser hegemónico en esta etapa y cuáles fueron las

razones de su supremacía?

b. Identifique los conflictos se produjeron en el período entre el Estado y la Iglesia y presente

sus causas.

c. Mencione los grupos que participaron en los sucesos de la Revolución del '90. ¿Cuáles

fueron las consecuencias políticas del levantamiento?

LAS OPOSICIONES AL RÉGIMEN: EL RADICALISMO Y LA SANCIÓN DE LA

LEY SÁENZ PEÑA

La Unión Cívica Radical

La revolución del 1890, no terminó con el régimen conservador, solo remplazó un sector de la

oligarquía por otro. Esta situación generó diferencias dentro de la Unión Cívica que terminó

Page 99: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

fragmentándose en 1891, en dos partidos: La Unión Cívica Nacional, dirigida por Bartolomé

Mitre y la Unión Cívica Radical, liderada por Leandro N. Alem.

Mientras que Mitre y la UCN propuso acuerdos con el gobierno, la Unión Cívica Radical (UCR) -

de Alem e Hipólito Yrigoyen- se presentó como una fuerza opositora intransigente,

se conformó como partido político y declaró la abstención en los comicios como protesta ante

el fraude electoral.

A partir de 1904 Hipólito Yrigoyen asumió la conducción de la UCR e impuso la tendencia

abstencionista y revolucionaria. En 1905 se produjo una revolución armada impulsada por

Yrigoyen -con apoyo de algunos sectores del ejército-, que si bien fracasó, demostró el riesgo

de seguir impidiendo la participación política a sectores cada vez más amplios.

Se dice que la UCR es el primer partido político moderno de Argentina. Desde sus orígenes

adoptó para su organización el sistema de convenciones. Los candidatos eran elegidos por los

delegados del partido que representaban a distintas regiones del país.

A pesar de que la dirigencia de la UCR estuvo formada generalmente por miembros de familias

patricias, fue abriéndose a sectores cada vez más numerosos en el camino de la oposición al

régimen conservador.

Después de la revolución de 1905, tuvieron apoyo de los sectores medios y populares

urbanos, muchos de ellos hijos de inmigrantes.

Para organizar la estructura partidaria, se establecieron los comités. Había comités nacionales,

provinciales y de barrio o pueblo en los cuales los caudillos organizaban las actividades de la

militancia partidaria que variaba desde reuniones callejeras y fijación de carteles hasta

organización de festivales musicales centros de asesoramiento legal y reparto de alimentos

baratos como el pan y la carne radical.

La UCR se mantuvo como una alianza de distintos grupos sociales que incluyo a sectores

populares, medios y miembros de la élite.

Su programa político no contemplaba cambios profundos en la organización social y económica

del país, sus reclamos se centraron en el ataque al régimen político de la oligarquía por no tener

un gobierno representativo con elecciones trasparentes.

Su programa no representaba una amenaza fundamental para el poder de la oligarquía, es por

esa razón que algunos sectores dentro de la clase gobernante comenzaron a pensar en

cambiar las reglas de acceso al poder político. Así, la sanción de la Ley 8.871 en 1912 –más

conocida como Ley Sáenz Peña- marcó un giro en la historia política de nuestro país y permitió en

1916 el ascenso de Yrigoyen a la presidencia.

La ley Sáenz Peña

Esta ley estableció el voto universal, secreto y obligatorio. Si bien implicó una apertura

democrática, ese derecho sólo podían ejercer el derecho a voto los argentinos nativos, varones

mayores de 18 años. Con ello se dejaba fuera del sistema a amplios sectores de las clases

populares y del movimiento obrero que se constituían mayoritariamente por extranjeros. De

allí que la élite gobernante no consideró a los cambios que introducía la ley como una

amenaza a sus bases de poder. De hecho, algunos de sus integrantes plantearon esta

concesión como "una retirada estratégica" para neutralizar enemigos más peligrosos, como el

socialismo y el anarquismo.

Page 100: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Mediante esta ley la oligarquía se aseguraba el cese de las protestas de amplios sectores de

clases medias concentradas en los reclamos de la UCR, mientras que la mayoría del

movimiento obrero más combativo seguía sin participación ciudadana.

Las discusiones dividieron a la clase dirigente en dos posturas. Una reformista, liderada por C.

Pellegrini, que sostenía la necesidad de la ampliación del voto y la otra postura, mantenida por el

roquismo, que pretendía seguir respaldándose en las fuerzas de la represión frente a las

protestas para seguir monopolizando el poder político.

En 1910 Roque Sáenz Peña, ganó las elecciones presidenciales, lo que significó la llegada al

poder del grupo reformista dentro de la élite. El presidente impulsó la ley electoral que

finalmente quedó sancionada en 1912. A partir de ese momento, radicales y socialistas

comenzaron a presentarse en las elecciones y se descomprimieron las tensiones que generaba la

restricción de la participación. El radicalismo se convirtió en el movimiento político de mayor

apoyo social de la época, e Hipólito Yrigoyen llega a la presidencia en 1916.

Actividad N° 37

A partir de la lectura realizada, haga un esquema de contenidos en el que pueda sintetizar los

siguientes ítems:

Contexto histórico del surgimiento de la Unión Cívica Radical

Dirigentes principales

Programa político

Sectores sociales que representaba

Formas de organización partidaria

SOCIALISMO Y ANARQUISMO

Las transformaciones sociales y económicas en Argentina habían contribuido a la formación

de un movimiento obrero de ideologías diversas. Dentro de este movimiento obrero

convivieron orientaciones tales como el anarquismo, el socialismo y el sindicalismo

revolucionario. Los trabajadores crearon sus propias organizaciones e hicieron conocer sus

reclamos. La conflictividad social se puso de manifiesto y produjo reacciones en los sectores

dominantes de la sociedad. Algunos miembros de la clase gobernante advirtieron los cambios

que se habían producido y consideraron necesario ampliar el sistema político.

Los inmigrantes se reunían en asociaciones de que nucleaban a extranjeros con la misma

nacionalidad en donde podían conservar sus tradiciones y establecer vínculos de solidaridad

por ejemplo las sociedades de fomento. Con el tiempo los fueron incorporándose a los

partidos políticos emergentes como la UCR o el socialismo.

Los orígenes del movimiento Obrero:

Las primeras organizaciones obreras en la Argentina, datan de fines del siglo XIX pero

numéricamente el movimiento obrero cobró importancia a principios del siglo XX.

Page 101: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

El crecimiento urbano generado por el modelo agroexportador impulsó también el crecimiento

de las agrupaciones gremiales ligadas a la construcción, los ferrocarriles, frigoríficos, comercio,

etc.

El movimiento obrero de esos tiempos se dividió en primer lugar en dos tendencias. Por un lado

el socialismo que creía en la participación política a través de un partido para alcanzar el poder

y lograr reformas que beneficiaran a la clase trabajadora. En este sentido, en 1896 Juan B Justo

fundó el Partido Socialista, que se transformó en el defensor de los intereses del

proletariado, tanto desde la lucha política como de la gremial. La difusión del partido estuvo a

cargo de La Vanguardia un periódico de amplia difusión entre los obreros latinoamericanos.

La otra tendencia fue el anarquismo. Esta última sostiene que el poder y el Estado son la

fuente de las injusticias y por lo tanto no respalda la participación política, a la que

consideraban una acción burguesa, sino la lucha gremial directa y revolucionaria para lograr

beneficios en forma inmediata. El anarquismo en Argentina fue una de las expresiones más

importantes dentro del movimiento obrero internacional de su época.

La modalidad más importante de la lucha fue la huelga y los atentados, a lo que el Estado

respondía con la represión.

Las huelgas fueron creciendo durante la última década del siglo XIX, sus objetivos fueron

lograr mejoras como aumentos de salario y legislación, a la vez que obtener mejoras en las

condiciones laborales.

En 1902 frente al aumento de las protestas el Estado decretó el estado de sitio para asegurar la

continuidad de las exportaciones y sancionó en 1903 la Ley de Residencia que permitía

deportar a los extranjeros responsables de la protesta social. Pero la represión no hizo que

cesaran las protestas, por el contrario se intensificaron y la violencia continuó.

Actividad N° 38

a. A continuación le ofrecemos para su lectura fragmentos de un art ículo periodístico

publicado el 18 de octubre de 1902, en el periódico anarquista "La Protesta Humana". "El

socialismo moderno divídese principalmente en dos fracciones que difieren en la táctica y en

los medios para la realización del ideal. Conócese una fracción con el nombre de

socialismo autoritario o legalitario y la otra llámese -socialismo libertario o anarquista. Las

doctrinas de Carlos Marx son las que sirven de base al socialismo autoritario[...] Si el

proletariado quiere emanciparse del denigrante yugo que sobre él pesa debe organizarse

independientemente como partido de clase, francamente enemigo del actual modo de ser de la

sociedad y opuesto a los demás partidos políticos burgueses[...]su primer objetivo será

apoderarse del poder político por medio de una revolución, constituyéndose por este solo

hecho en clase dominante. Obtenido el poder, el proletariado deberá destruir paulatinamente

todos los privilegios y monopolios que sirven de base a la actual sociedad[...]Después que el

estado proletario haya cumplido su objetivo[...]perderá su carácter político, continuando

existiendo como estado administrativo, bajo cuya dirección estará la producción y distribución y

las demás relaciones sociales. Tales son las doctrinas del socialismo legalitario, debiendo

añadir que aunque reconocen la necesidad de recurrir a los medios revolucionarios para

Page 102: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

apoderarse del poder, aceptan la lucha política del parlamento burgués como medio de

propaganda y para alcanzar relativas mejoras.

El socialismo libertario,[...]pretende la realización del ideal socialista por medios directos,

francamente revolucionarios, sin admitir la lucha política, que cree inmoral y enervante, y sin

recurrir a la intermediación de un estado obrero que considera per- judicial y peligroso. Que

una vez iniciada la revolución los campesinos hagan uso libre de la tierra, que los mineros se

incauten de las minas, que los trabajadores de las ciudades se incauten de las fábricas,

talleres, etc. Que el pueblo, en fin, efectúe directamente la expropiación y socialización [...]

dejando a su libre iniciativa la organización de la producción, del consumo, del cambio, de la

instrucción, etc.

Los socialistas libertarios, considerando que el Estado es poder, que poder es tiranía, y que la

tiranía es la negación de la libertad humana, dejan a la libre iniciativa de los individuos y de las

colectividades lo que los legalistas pretenden encomendar al estado."

(*)Tomado de Caraballo, L y otros: Documentos de historia argentina, 1870-1955, Oficina de Publicaciones del CBC, Buenos Aires,

1995.)

b Identifique en los documentos presentados los fragmentos que muestren mayor divergencia

entre las propuestas del socialismo legalitario y del socialismo libertario (también se

conocieron estas tendencias como "socialismo" y "anarquismo").

Page 103: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

En Síntesis

Con esta Unidad finalizamos Historia B. Los años comprendidos entre 1862 y 1916 fueron

decisivos para la consolidación definitiva del Estado nacional argentino. Argentina ingresó en

un proceso de modernización y transformación sin precedentes. El avance del capitalismo

mundial y la voluntad política de los grupos dirigentes del período sentaron las bases de una

nueva forma organización social, económica y política.

Argentina organizaba su economía capitalista y se vinculaba con el mercado mundial a partir

de la exportación de productos agropecuarios. El Estado fomentaba la llegada de

inmigrantes para garantizar mano de obra suficiente y la inversión de capitales extranjeros en

una economía que a pesar de sus crisis se expandía notablemente.

Los trabajadores extranjeros que se sumaban a la producción en general no podían cumplir con

el sueño de convertirse en propietarios. Las tierras estaban en manos de los grandes

terratenientes. Muchos de ellos venían con tradiciones políticas y gremiales (como los

anarquistas y socialistas) que se oponían al sistema capitalista.

El régimen conservador aseguraba el poder político para un grupo reducido. El funcionamiento

de la política en esos años comenzó a mostrarse insuficiente y poco acorde a las

transformaciones sociales que atravesaba el país. Quedaba pendiente la modernización que

garantizara un régimen político de democracia ampliada. La sanción de la Ley Sáenz Peña

fue en ese sentido un hecho fundamental. A través del voto universal, secreto y obligatorio,

las elecciones expresaban la voluntad popular mediante el sufragio sin fraude. En 1916,

triunfó la U.C.R. que llevó a Hipólito Yrigoyen a la presidencia.

Page 104: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

Actividad integradora de la Unidad 6

A)Complete el siguiente texto:

El período que se inició con la Presidencia de ............ (1862-1868), seguido por

la

presidencia de ............................ (1868-1874) y de ............................. (1874-1880), se lo conoce

como el período Consolidación del ................................... Este período se caracterizó por la

subordinación a la .............................. , la ................. institucional y

la

integración ................................

B) El Modelo Agroexportador

A continuación señale con una X la respuesta correcta:

1. ¿Cómo se denomina la unidad de producción agropecuaria

del Modelo

Agroexportador?

Latifundio... Minifundio....

2. La Argentina se insertó en la economía mundial de la segunda mitad del siglo XIX

como:

Productor de manufacturas.... Productor de Materias Primas...

3. El Estado promovió la inmigración de origen:

Europeo .... latinoamericano .......... otro ....

4. Los capitales para dotar de infraestructura para desarrollar el modelo agroexporetador

eran de origen:

Norteamericano..... Británico Italiano ....... Español .. Nacional .........

5. El espacio geográfico en que se desarrolló fue:

La Pampa Húmeda noroeste Noreste

Patagonia

6. Los productores relevantes para la exportación fueron:

Carnes y cereales maderas y azúcar avena y centeno lana y carne salada

7. Las regiones que se dedicaban a la provisión del mercado local de vinos y azúcar eran:

Santiago del Estero y La Rioja Mendoza y Tucumán Buenos Aires y Entre Ríos

Page 105: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

C) Con los siguientes mecanismos se sostenía el poder oligárquico o de democracia

restringida. Marque la opción que no corresponda:

Page 106: HISTORIA B - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/biblioteca_alum/Biblioteca_Alum_Adultos... · REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO 3.1. La crisis del

1.Control de los Cargos políticos

2.Fraude Electoral

3.Unicato

4. voto cantado

5.Ley Saenz Peña

E) Señale con una cruz los grupos de oposición al régimen oligárquico.

1- Sociedad Rural

2- Anarquismo

3- UCR

4- Socialismo

5- Partido Autonomista Nacional

6- Jockey club