Histología Normal de Anexas

2
HISTOLOGÍA NORMAL DE LAS GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO DESCRIPCIÓN DE LOS PREPARADOS HISTOLÓGICOS A OBSERVAR En este Trabajo Práctico de Laboratorio se observarán al microscopio los siguientes preparados que se describen: HÍGADO H&E y Tricrómico de Masson. Con el objetivo seco débil vemos que se trata de un órgano compacto, y en algunos preparados se observa una banda de tejido conectivo denso ubicada en uno de los bordes del corte, es la cápsula del hígado o de Glisson. Las células que forman el parénquima del órgano o hepatocitos, se disponen ordenadas en hileras denominadas trabéculas, separadas entre sí por espacios claros que corren paralelos a las mismas; los sinusoides, que confluyen en una estructura redondeada, vacía y limitada por escasas células de núcleos planos: las venas centrolobulillares del hígado. Hay además zonas formadas por tejido conectivo en las que se observan vasos y otros elementos que se estudiaran en detalle con mayor aumento: estas zonas son los espacios de Kiernan o espacios porta. Con el objetivo seco fuerte se comprueba que los hepatocitos son células poliédricas con citoplasma acidófilo y finamente vacuolado, en general poseen un núcleo redondo central de cromatina laxa, aunque pueden verse hepatocitos que poseen dos núcleos. Entre las trabéculas de hepatocitos y la luz de los sinusoides se observan núcleos planos, basófilos, paralelos al eje mayor del capilar: se trata de las células de vonKupffer o macrófagos hepáticos. La luz de la vena centrolobulillar se continúa con la de los sinusoides hepáticos. En el espacio porta se observan: a) una vena, rama de la porta, de pared delgada; b) una arteria, de pared gruesa y 3) un conductillo biliar, formado por un epitelio cúbico simple con células de citoplasma acidófilo. VESÍCULA BILIAR H&E. Con el objetivo seco débil vemos que posee un epitelio cilíndrico simple que forma pliegues, con un eje de tejido conectivo que es continuo con el resto del conectivo subepitelial del órgano. Muchas veces los pliegues se presentan invaginados formando lo que se conoce como senos de Rokitansky-Aschoff, característicos de este órgano y que no deben ser confundidas con glándulas. Por fuera se encuentra una capa delgada de células musculares lisas, la mayoría de las cuales han sido cortadas oblicuas o longitudinalmente. La capa más externa es el tejido conectivo y a veces está recubierta por mesotelio, en otros preparados se observan algunas trabéculas hepáticas adheridas al a porción más periférica del órgano.

description

histologia glandula salival

Transcript of Histología Normal de Anexas

Page 1: Histología Normal de Anexas

HISTOLOGÍA NORMAL DE LAS

GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO

DIGESTIVO DESCRIPCIÓN DE LOS PREPARADOS HISTOLÓGICOS A OBSERVAR

En este Trabajo Práctico de Laboratorio se observarán al microscopio los siguientes preparados

que se describen:

HÍGADO – H&E y Tricrómico de Masson.

Con el objetivo seco débil vemos que se trata de un órgano compacto, y en algunos

preparados se observa una banda de tejido conectivo denso ubicada en uno de los bordes del

corte, es la cápsula del hígado o de Glisson.

Las células que forman el parénquima del órgano o hepatocitos, se disponen ordenadas en

hileras denominadas trabéculas, separadas entre sí por espacios claros que corren paralelos a las

mismas; los sinusoides, que confluyen en una estructura redondeada, vacía y limitada por escasas

células de núcleos planos: las venas centrolobulillares del hígado. Hay además zonas formadas por

tejido conectivo en las que se observan vasos y otros elementos que se estudiaran en detalle con

mayor aumento: estas zonas son los espacios de Kiernan o espacios porta.

Con el objetivo seco fuerte se comprueba que los hepatocitos son células poliédricas con

citoplasma acidófilo y finamente vacuolado, en general poseen un núcleo redondo central de

cromatina laxa, aunque pueden verse hepatocitos que poseen dos núcleos. Entre las trabéculas

de hepatocitos y la luz de los sinusoides se observan núcleos planos, basófilos, paralelos al eje

mayor del capilar: se trata de las células de vonKupffer o macrófagos hepáticos.

La luz de la vena centrolobulillar se continúa con la de los sinusoides hepáticos. En el

espacio porta se observan: a) una vena, rama de la porta, de pared delgada; b) una arteria, de

pared gruesa y 3) un conductillo biliar, formado por un epitelio cúbico simple con células de

citoplasma acidófilo.

VESÍCULA BILIAR – H&E.

Con el objetivo seco débil vemos que posee un epitelio cilíndrico simple que forma

pliegues, con un eje de tejido conectivo que es continuo con el resto del conectivo subepitelial del

órgano. Muchas veces los pliegues se presentan invaginados formando lo que se conoce como

senos de Rokitansky-Aschoff, característicos de este órgano y que no deben ser confundidas con

glándulas.

Por fuera se encuentra una capa delgada de células musculares lisas, la mayoría de las

cuales han sido cortadas oblicuas o longitudinalmente. La capa más externa es el tejido conectivo

y a veces está recubierta por mesotelio, en otros preparados se observan algunas trabéculas

hepáticas adheridas al a porción más periférica del órgano.

Page 2: Histología Normal de Anexas

Con el objetivo seco fuerte se observa la disposición de las células epiteliales, cuyos

núcleos cilíndricos y basófilos son tan cercanos entre sí que parecen constituir una empalizada.

PÁNCREAS – H&E.

Es un órgano formado por ácinos serosos y entre la compacta masa acinar se observan

estructuras redondeadas de mayor tamaño que los acinos y en general menos teñidas que son los

islotes de Langerhans, elemento que solo se observan en el páncreas.

Con mayor aumento es posible observar las características de los ácinos serosos: basófilos,

con núcleos basales, con citoplasma apical menos teñido que zona basal y luz escasa o virtual. Los

ácinos serosos del páncreas poseen células centro acinosas. Los islotes están formados por células

ovaladas con citoplasma más claro que el de las células de los ácinos, y a diferencia de éstas no

adoptan disposición acinar sino que forman trabéculas entre las cuales se observan capilares.

Existen preparados que contienen escasos islotes y otros en los cuales estas estructuras

son más abundantes, esto último ocurre más frecuentemente en la cola del órgano que en la

cabeza del mismo.

GLÁNDULA SUBMAXILAR - H&E. Al recorrer el preparado con menor aumento se comprueba que se trata de un órgano

macizo formado por ácinos, en su mayoría serosos. Tabiques de tejido conectivo dividen la

glándula en lóbulos y lobulillos y dentro de ellos así como en el espesor de los tabiques se

observan conductos excretores intra e interlobulillares respectivamente.

Con mayor aumento es posible observar que los ácinos serosos (predominan), mucosos y

mixtos así como los conductos intercalares son acidófilos.

PARÓTIDA - H&E. Se diferencia de la anterior por estar constituida solamente por ácinos serosos. Puede

tener abundantes adipocitos. El nervio facial (par craneal VII) atraviesa la glándula y puede

aparecer en los preparados ayudando al diagnóstico diferencial.

GLÁNDULA SUBLINGUAL - H&E. Se diferencia de las dos anteriores por estar constituida por ácinos mucosos (predominan),

mixtos y escasos serosos.