Histerosalpingografia en Embarazo

2
RADIOLOGÍA www.elsevier.es/rx RADIOLOGÍA ISSN: 0033-8338 Publicación Oficial de la Sociedad Española de Radiología Médica Incluida en Index Medicus/MEDLINE Volumen 51 Núm. 1 Enero-Febrero 2009 SERAM RADIOLOGÍA Radiología. 2009;51(1):114-5 CARTA AL DIRECTOR Histerosalpingografía en una mujer gestante Hysterosalpingography in a pregnant woman Sr. Director: La histerosalpingografía es una prueba diagnósti- ca utilizada en el estudio de la esterilidad femeni- na. Se lleva a cabo mediante la introducción de contraste radiopaco a través del cérvix con la pos- terior realización de radiografías seriadas para vi- sualizar la cavidad uterina y comprobar la per- meabilidad tubárica. Es el método más utilizado en el estudio de las trompas de Falopio y el que mejor relación coste-ecacia ofrece 1 . Es una técnica segu- ra, pero hay que tener en cuenta que está contrain- dicada en algunas situaciones especícas como el embarazo. Presentamos el caso de una mujer de 37 años, sin antecedentes personales de interés, seguida en nuestro centro por historia de esterilidad secunda- ria de 2 años de evolución. Se le realizó una histe- rosalpingografía en el contexto del estudio comple- to de esterilidad, habiendo tomado precauciones para prevenir un embarazo. La histerosalpingogra- fía mostró una cavidad uterina aumentada de tama- ño con un defecto de repleción (g. 1), por lo que ante la sospecha de gestación, se interrumpió el es- tudio. Se realizó una ecografía transvaginal que confirmó la presencia de una gestación intraute- rina. La gestación transcurrió con normalidad, sin evidenciarse malformaciones fetales en los estudios ecográcos de control. En la semana 39 de gesta- ción nació un feto sano de 3.680 g de peso. La incidencia de gestación en mujeres sometidas a histerosalpingografía es casi anecdótica, ya que se intentan tomar medidas preventivas para evitar que ocurra, y esto hace que haya muy pocos casos descritos 2 . En el caso que presentamos, a pesar de que todo se realizó siguiendo el protocolo del hos- pital, la paciente presentó un embarazo de unas 6 semanas. Los riesgos de la prueba relacionados con la radiografía dependen de la dosis absorbida y del tiempo de embarazo, siendo más importantes en las etapas tempranas. Se considera, con carác- ter conservador, que la dosis umbral está en el in- tervalo de 100-200 mGy 3 . La dosis media estimada absorbida por el útero en el procedimiento de una histerosalpingografía es de 10 mGy, aunque en el caso presentado se realizó un estudio dosimétrico calculando una dosis total estimada en el útero de 5,4 mGy de radiación, lo que no justica una inte- rrupción del embarazo, ya que el riesgo teratogéni- co es demasiado bajo para dosis menores de 100 mGy 4 . Aunque el riesgo real de malformaciones fetales asociado a la prueba es menor que el riesgo espontáneo de malformaciones congénitas en la po- blación, es imprescindible tomar todas las medidas posibles para asegurar que no hay un embarazo en el momento de la realización de la prueba realizán- dose aproximadamente 1 semana después de la menstruación, no manteniendo relaciones sexuales Figura 1 Imagen histerosalpingográca típica sospecho- sa de embarazo.

description

Histerosalpingografia en Embarazo

Transcript of Histerosalpingografia en Embarazo

Page 1: Histerosalpingografia en Embarazo

RADIOLOGÍA

www.elsevier.es/rx

RADIOLOGÍA

ISSN: 0033-8338

Publicación Ofi cial de la Sociedad Española de Radiología Médica

Incluida en Index Medicus/MEDLINE

Volumen 51 Núm. 1

Enero-Febrero 2009

www.elsevier.es/rxwww.seram.es

SERAM

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

RADIOLOGÍA

PORTADA generica.indd 1 20/1/09 15:47:24

Radiología. 2009;51(1):114-5

CARTA AL DIRECTOR

Histerosalpingografía en una mujer gestante

Hysterosalpingography in a pregnant woman

Sr. Director:

La histerosalpingografía es una prueba diagnósti-ca utilizada en el estudio de la esterilidad femeni-na. Se lleva a cabo mediante la introducción de contraste radiopaco a través del cérvix con la pos-terior realización de radiografías seriadas para vi-sualizar la cavidad uterina y comprobar la per-meabilidad tubárica. Es el método más utilizado en el estudio de las trompas de Falopio y el que mejor relación coste-efi cacia ofrece1. Es una técnica segu-ra, pero hay que tener en cuenta que está contrain-dicada en algunas situaciones específi cas como el embarazo.

Presentamos el caso de una mujer de 37 años, sin antecedentes personales de interés, seguida en nuestro centro por historia de esterilidad secunda-ria de 2 años de evolución. Se le realizó una histe-rosalpingografía en el contexto del estudio comple-to de esterilidad, habiendo tomado precauciones para prevenir un embarazo. La histerosalpingogra-fía mostró una cavidad uterina aumentada de tama-ño con un defecto de repleción (fi g. 1), por lo que ante la sospecha de gestación, se interrumpió el es-tudio. Se realizó una ecografía transvaginal que confirmó la presencia de una gestación intraute-rina. La gestación transcurrió con normalidad, sin evidenciarse malformaciones fetales en los estudios ecográfi cos de control. En la semana 39 de gesta-ción nació un feto sano de 3.680 g de peso.

La incidencia de gestación en mujeres sometidas a histerosalpingografía es casi anecdótica, ya que se intentan tomar medidas preventivas para evitar que ocurra, y esto hace que haya muy pocos casos descritos2. En el caso que presentamos, a pesar de que todo se realizó siguiendo el protocolo del hos-pital, la paciente presentó un embarazo de unas 6 semanas. Los riesgos de la prueba relacionados con la radiografía dependen de la dosis absorbida y del tiempo de embarazo, siendo más importantes

en las etapas tempranas. Se considera, con carác-ter conservador, que la dosis umbral está en el in-tervalo de 100-200 mGy3. La dosis media estimada absorbida por el útero en el procedimiento de una histerosalpingografía es de 10 mGy, aunque en el caso presentado se realizó un estudio dosimétrico calculando una dosis total estimada en el útero de 5,4 mGy de radiación, lo que no justifi ca una inte-rrupción del embarazo, ya que el riesgo teratogéni-co es demasiado bajo para dosis menores de 100 mGy4. Aunque el riesgo real de malformaciones fetales asociado a la prueba es menor que el riesgo espontáneo de malformaciones congénitas en la po-blación, es imprescindible tomar todas las medidas posibles para asegurar que no hay un embarazo en el momento de la realización de la prueba realizán-dose aproximadamente 1 semana después de la menstruación, no manteniendo relaciones sexuales

Figura 1 Imagen histerosalpingográfi ca típica sospecho-sa de embarazo.

114-115 CARTA AL DIRECTOR.indd 114114-115 CARTA AL DIRECTOR.indd 114 12/2/09 11:42:0312/2/09 11:42:03

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 12/11/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Histerosalpingografia en Embarazo

Cartas al Director 115

los días previos y haciendo una prueba de embarazo previo a la histerosalpingografía. La imagen radio-lógica típica en caso de embarazo es una opacifi ca-ción decidual asociada a un defecto de repleción con imagen de doble contorno en la cavidad uteri-na5. Es importante detectar la gestación precoz-mente e interrumpir la histerosalpingografía, para disminuir al máximo los posibles riesgos relaciona-dos con la prueba.

Bibliografía1. Fertility assessment and treatment for people with fertility

problems. Clinical guideline RCOG Press. London. Disponible en: http://www.rcog.org.uk/resources/public/pdf/fertili-ty_summary.pdf

2. Cheung GW, Lok IH, Wong A, Yip SK. Unsuspected pregnancy at hysterosalpingography: a report of three cases with diffe-rent outcomes. Hum Reprod. 2003;18:2608-9.

3. Wagner LK, Lester RG, Saldana LR. Exposure of the pregnant patient to diagnostic radiations: a guide to medical manage-ment. 2nd ed. Madison, WI: Medical Physics Publishing; 1997.

4. Recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP): ICRP Pub 84, Pregnancy and medical ra-diation. Pergamon Press. Disponible en: http://www.elsevier.com/wps/product/cws_home/621819

5. Slezak P, Tillinger K. The occurrence and signifi cance of a double-outlined uterine cavity (DOUC) in the hysterographic picture. Radiology. 1968;90:756-60.

S. Herrero-Gámiz, I. Zapardiel, F.J. Salazar y J.M. Bajo-ArenasServicio Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid. España.

114-115 CARTA AL DIRECTOR.indd 115114-115 CARTA AL DIRECTOR.indd 115 12/2/09 11:42:0412/2/09 11:42:04

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 12/11/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.