Hispania romana

46
LA HISPANIA ROMANA Thema III

Transcript of Hispania romana

Page 1: Hispania romana

LA HISPANIA ROMANA

Thema III

Page 2: Hispania romana

LOS PUEBLOS PRERROMANOS EN

LA PENÍNSULA IBÉRICA

IBERIA ANTES DE LOS ROMANOS

Page 3: Hispania romana

IBEROS, CELTAS Y CELTÍBEROS

En el primer milenio a.C habitaban en la península Ibérica una serie de pueblos llamados prerromanos.

Los historiadores los clasifican en tres grupos.

Page 4: Hispania romana

IBEROS

► De origen incierto se extendían desde Andalucía hasta Languedoc por la franja mediterráneafranja mediterránea.

► Vivían en poblados amurallados en zonas elevadas. Las viviendas eran pequeñas, rectangulares y solían tener una habitación.

► La economía se basaba en la agricultura de cereales, vid y olivo, la ganadería ovina y bovina. Importancia de la minería del oro y la plata. Eran expertos artesanos. Comerciaban con las colonias griegas y fenicias, y utilizaban su propia moneda.

► Incineraban a sus muertos, los introducían en urnas y las enterraban en cámaras subterráneas junto al ajuar. Las dos urnas mejor conservadas son las Damas de Elche y la de Baza.

Page 5: Hispania romana

Sociedad Íbera

Sociedad: tribus gobernadas por un régulo. En la cúspide social estaban los nobles, luego los guerreros y el resto eran artesanos, campesinos y esclavos.

La sociedad íbera estaba fuertemente jerarquizada en varias castas sociales:

Casta guerrera. Casta sacerdotal. Casta artesana. Pueblo llano.

Page 6: Hispania romana

► Dama de Baza► Dama de Elche► Tumba Ibera

Page 7: Hispania romana
Page 8: Hispania romana

PUEBLOS CELTAS

En tiempos antiguos los celtas que llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 aC en Europa y hacia el 900 aC en la Península Ibérica.

La sociedad celta tenía una base rural centrada en la agricultura y el pastoreo.

Page 9: Hispania romana

CELTAS► Son pueblos indoeuropeos que se asentaban en las tierras de la tierras de la

Meseta y en la costa atlántica.Meseta y en la costa atlántica.► Vivían en poblados amurallados poblados amurallados en zonas elevadas (castroscastros). Las

casas eran circulares de piedra y adobe, se distribuían de manera desordenada.

► Sociedad: en tribustribus, cada una con varios clanes.► La economía era rudimentaria y autosuficiente (comercio escaso). El

pastoreo, la agricultura de cereales y la caza eran las únicas actividades económicas. La metalurgia se basaba en la producción de objetos de hierro y bronce.

► No conocían la escritura y sus manifestaciones artísticas eran escasas. Adoraban a los astros, animales y a determinados elementos de la naturaleza (montes, árboles…). Sus sacerdotes eran los druidas, que actuaban como doctores y adivinos.

► Al igual que los iberos, incineraban a sus muertos.

Page 10: Hispania romana
Page 11: Hispania romana

CELTÍBEROS

► Los celtas convivieron con otros pueblos autóctonos, como cántabros, vascones e iberos, y fruto de esta convivencia surgieron los celtíberos.

► Los celtíberos eran pueblos, fundamentalmente dedicados a las actividades agrícolas y al pastoreo. Vivían en aldeas fortificadas y se organizaban en tribus, basadas en lazos de sangre.

Page 12: Hispania romana
Page 13: Hispania romana

TARTESSOS. LAS COLONIZACIONES FENICIA, GRIEGA Y CARTAGINESA

Page 14: Hispania romana

TARTESSOS

► Las fuentes griegas y los hallazgos revelan que Tartessos fue un gran reino gran reino cuya influencia se extendía desde Sierra Morena hasta Gibraltar y desde el Atlántico hasta Cartagena.

► Su economíaeconomía se basaba en la agricultura y una ganadería muy avanzadas, explotaban permanente los yacimientos de plata, cobre y plomo, y, a través de arriesgadas expediciones marítimas por el Atlántico, obtenían el estaño de las islas Casitéritas (islas Británicas).

► Más tarde, Tartessos cayo bajo dominio cartaginés.

Page 15: Hispania romana
Page 16: Hispania romana

COLONIZACIÓN FENICIA

► En el siglo VIII a C. se inicio la presencia fenicia en la Península, que se afianzó a través de las distintas colonias establecidas en la costa andaluza: Gadir, Sexi, Abdera y un elevado numero de factorías en las costas de Málaga y Huelva, siempre en contacto con Tartessos.

► Los fenicios desarrollaron un rico comercio entre los siglos VIII y VI a.C . Las consecuencias fueron un aumento demográfico de las poblaciones costeras que impulsó la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento y la colonización agrícola de las tierras cultivables del interior.

Page 17: Hispania romana

COLONIZACION GRIEGA► A partir del año 600 a.C los griegos empezaron a

llegar a las costas mediterráneas peninsulares. Por la búsqueda del comercio de los metales, el esparto y la sal. La colonización estuvo dirigida por los focenses (Focea, ciudad-Estado griega). Su principal fundación fue Emporion (Ampurias), que significa “almacén o mercado”, en la costa de Girona. Esta alcanzó su mayor importancia cuando los griegos, derrotados por Cartago en la batalla de Alalia (535 a.C) perdieron el dominio naval en el sur del Mediterráneo. Colonos de Emporion fundaron más tarde Rosas y Pyrene.

Page 18: Hispania romana

COLONIZACION CARTAGINESA► Los cartagineses fundaron una serie de colonias en el

Mediterráneo, entre ellas Cartago Nova y Ebyssos. ► En el año 550 a.C instalaron sus guarniciones en el litoral

para ayudar a los fenicios contra Tartessos. Sin embargo una vez instalados, sometieron a los iberos, apoderándose de la costa. Llegaron hasta Cádiz y, finalmente expulsaron a los fenicios.

► En el siglo III el general Amílcar Barca y su hijo Aníbalaseguraron el dominio de la costa.

► En tiempos de Aníbal el territorio cartaginés se extendía desde el Ebro hasta el sur y por el Atlántico, hasta la desembocadura del Tajo.

► Los romanos expulsaron a los cartagineses de la Península en una de las guerras Púnicas.

Page 19: Hispania romana

Colonias

Page 20: Hispania romana

LA CONQUISTA

Page 21: Hispania romana

LUCHA POR LA PENÍNSULA IBÉRICAEL PREDOMINIO CARTAGINÉS Y EL TRATADO DEL EBRO EL PREDOMINIO CARTAGINÉS Y EL TRATADO DEL EBRO

Tras perder Sicilia, Córcega y Cerdeña como consecuencia de la Primera Guerra Púnica, Cartago encuentra en Hispania la forma de salir de la crisis política y económica.

Roma, preocupada por la creciente influencia de Cartago en la península, marca un límite territorial a las pretensiones expansionistas cartaginesas en el 226 a.C. mediante el Tratado del Ebro: Cartago no podrá ampliar sus conquistas al Norte del río.

Pero, en el 219 a.C., Aníbal, proclamado jefe del ejército cartaginés, sitiará la ciudad ibérica de SaguntoSagunto, aliada de Roma. Tras ocho meses de asedio, fue destruida sin recibir ayuda de Roma.

El Senado romano declara la guerra a Cartago e intenta atraer a su bando a los pueblo íberos. Pero éstos deciden apoyar a Aníbal.

Aníbal cruza los Pirineos, seguro de su poder en Hispania. El Senado envía a Publio Cornelio Escipión Publio Cornelio Escipión y a su hermano Cneo a Hispania. En el 218 a.C. 218 a.C. desembarcan en Ampurias.

Page 22: Hispania romana

Hispania, escenario de la Segunda Guerra PúnicaHispania, escenario de la Segunda Guerra Púnica. Tras establecer su base de operaciones en Tarraco, Cneo Cornelio Escipión somete la zona costera desde los Pirineos hasta el Ebro, y posteriormente las tropas romanas llegan hasta el Guadalquivir. Publio y Cneo caen en el campo de batalla, y viene a sustituirlos en Hispania el joven Publio Cornelio Escipión (hijo de Publio), que toma Carthago Nova. Las ciudades vecinas se someten al poder de Roma. El ejército cartaginés es derrotado, primero en Baecula (Bailén) y, después, en Ilipa (Alcalá del Río). La entrega de Gades marca el fin de su presencia en la península.

►Conquista del litoral mediterráneo.

Los romanos conquistaron sin mayores dificultades estas zonas. Escipión,

Catón y Graco las dominaron (valle del Ebro y del Guadalquivir, Cádiz y

Cartagena, penetración romana en la meseta).

Page 23: Hispania romana

► Conquista de la meseta y el norte peninsular. ► La estrategia de los pueblos prerromanos se

basó en una guerra de guerrillas. Guerra lusitanalusitana (hasta el asesinato de ViriatoViriato) Guerras celtibéricas (asedio de Numanciaasedio de Numancia). Los pueblos de las montañas del norte

(cántabros, astures, vacceos, galaicoscántabros, astures, vacceos, galaicos…) se unieron para luchar contra los romanos.

La resistencia de los pueblos indígenasLa resistencia de los pueblos indígenas

Page 24: Hispania romana

““ROMA NO PAGA A ROMA NO PAGA A TREAIDORES”TREAIDORES”

139 a C139 a C

Page 25: Hispania romana

Tras veinte años repeliendo los continuos e insistentes ataques romanos, en el año 133 a. C., el senado romano confiere a Publio Cornelio Escipión Emiliano El Africano Menor la labor de destruir Numancia, a la que finalmente pone sitio, levantando un cerco de 9 km. apoyado por torres, fosos, empalizadas, etc.

Tras 13 meses de hambrunas, enfermedades y tras agotarse sus víveres, los numantinos deciden poner fin a su situación. Algunos de ellos se entregan en condición de esclavos al ejército de Publio Cornelio Escipión Emiliano, mientras que la gran mayoría de los numantinos decidieron suicidarse, prevaleciendo su condición de libertad frente a la esclavitud de Roma.

NUMANCIANUMANCIA

Page 26: Hispania romana

Octavio Augusto, fundador del nuevo régimen imperial tras la dictadura de César, pretendía instaurar la paz mediante un sólido sistema de defensa. Para ello fue preciso someter los territorios hostiles o simplemente independientes. La cornisa cantábrica era uno de ellos. El general Agripa consiguió vencer la resistencia de cántabros y astures y asegurar la paz (19 a.C.).

Así, después de dos siglos de continuos enfrentamientos (218-19 a.C.218-19 a.C.), toda Hispania

quedó sometida al poder de Roma y, como provincia ya pacificada, se integró en el

mundo romano

Page 27: Hispania romana

CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Page 28: Hispania romana

LA ROMANIZACIÓN

Page 29: Hispania romana

► Produjo la transformación de los pueblos a través de unas nuevas estructuras económicas y sociales (lengua, instituciones, desarrollo de lengua, instituciones, desarrollo de las ciudadeslas ciudades…).

► Fue más rápida en las tierras del sur y Levante, que habían sido las primeras conquistas. Las tierras de la cornisa cantábrica recibieron muy levemente la acción de Roma.

LA ROMANIZACIÓN

Page 30: Hispania romana

LA ROMANIZACIÓN

ITALICAITALICA, LA PRIMERA CIUDAD ROMANA

EMERITA AUGUSTAEMERITA AUGUSTA

Page 31: Hispania romana

DIVISION ADMINISTRATIVA DE DIVISION ADMINISTRATIVA DE LA PENÍNSULA: PROVINCIASLA PENÍNSULA: PROVINCIAS

197 a. C

► Hispania Citerior:► Valle del Ebro y litoral

mediterráneo.

► Hispania Ulterior:

Valle del Guadalquivir.

Page 32: Hispania romana

División en el Alto Imperio Romano LUSITANIA- EMERITA AUGUSTALUSITANIA- EMERITA AUGUSTA TARRACONENSIS-TARRACOTARRACONENSIS-TARRACO BAETICA- ITALICA, HISPALISBAETICA- ITALICA, HISPALIS

Page 33: Hispania romana

SIGLO III► Dividida en seis (más tarde siete) provincias (una

de ellas en el norte de África)Tarraconense Carthaginense Baetica Lusitania Gallaecia BalearicaMauretania Tingitana

Page 34: Hispania romana
Page 35: Hispania romana

ECONOMÍA Y ECONOMÍA Y COMUNICACIONES EN COMUNICACIONES EN

HISPANIAHISPANIA

Page 36: Hispania romana

LOS METALES Y LOS ESCLAVOS► El oro y la plata se recogían en

grandes cantidades. Oro (noroeste y Sierra Morena). Plata (Cartagena y Cantabria). Estaño (Galicia).

► La utilización masiva de mano de obra esclava aseguró la extracción de grandes cantidades de mineral. Procedía de las conquista de los poblados de la península aunque preferían el suicidio antes que la esclavitud.

Page 37: Hispania romana

PRODUCTOS AGRÍCOLAS► “El granero del ImperioEl granero del Imperio” . ► La vid cultivada en la mayor parte de la

península hasta llegar a poner un limite por los emperadores.

► Aceite de oliva era el producto estrella. ► Grandes latifundios trabajados por esclavos. ► Famosa producción de lino y tejidos de lino. ► Predomina el cultivo de secano (tríada

mediterránea).

Page 38: Hispania romana

MANUFACTURAS

► La artesanía, desarrollada en talleres urbanos, se baso en la producción de lino, lana, esparto y armas.

► Además de la producción de aceite y sus derivados: salsas (garumgarum) y salazones.

Page 39: Hispania romana

RED DE COMUNICACIONES► Mejoraron las rutas existentes (las pavimentaron e

hicieron aptas para carretas y construyeron puentes). Empalmaron con las de la Galia, constituyó la estructura básica de la comunicación (comercio, militares y administrativos).

► Itinerarios fundamentales: Vía Augusta (costa mediterránea) Vía Augusta (costa mediterránea) Vía de la Plata (Astorga hasta Sevilla)Vía de la Plata (Astorga hasta Sevilla) Vía de Astorga a BurdeosVía de Astorga a Burdeos.

Page 40: Hispania romana

LAS CALZADASLAS CALZADAS

Page 41: Hispania romana
Page 42: Hispania romana

LA RELIGIÓN ROMANA

Page 43: Hispania romana

El culto imperial

► La divinización del emperadordivinización del emperador, y su generalización a partir de la muerte de Augusto, tuvo especial arraigo en la Península Ibérica favorecido por tradiciones como la devotiodevotio ibérica .

Page 44: Hispania romana

Extensión del cristianismo

Page 45: Hispania romana

FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA HISPANIA ROMANA

Page 46: Hispania romana

► La primera fuente a Hispania fue del poeta Quinto Ennio” 200 a.C.

► La primera fuente destacada es Estrabón (Geografía III) allí comenta la Hispania prerromana (Las Técnicas de Combate, Las Colonias Griegas y Mujeres del Norte).

► Trogo relata la organización y carácter

de los Hispanos.► Apiano escribió los libros de la historia de Iberia

(Guerras Celtíberas y la conquista de Numancia). Su fuente principal es Polibio.

► Destacan otros como Tito Livio, Lucio Anneo Floro, Valerio Máximo, Pacato y Pablo Orosio.