Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad...

24
Módulo I Historia Antigua de Hispania Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y religiosos [14.1] ¿Cómo estudiar este tema? [14.2] Las formas de vida en la diócesis de las Hispanias [14.3] Los cambios en la religiosidad [14.4] Las nuevas ideas religiosas: los cultos mistéricos y la expansión del cristianismo [14.5] La difusión del cristianismo en Hispania 14 TEMA

Transcript of Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad...

Page 1: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Módulo I

Historia Antigua de Hispania

Hispania durante la Tardoantigüedad.

Cambios sociales y religiosos

[14.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[14.2] Las formas de vida en la diócesis de las Hispanias

[14.3] Los cambios en la religiosidad

[14.4] Las nuevas ideas religiosas: los cultos mistéricos y la

expansión del cristianismo

[14.5] La difusión del cristianismo en Hispania

14

TE

MA

Page 2: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Esquema

Esquema

Page 3: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

Ideas clave

14.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee de la cuarta parte del manual, “El bajo imperio”,

el capítulo 4 “Las formas de vida en la diócesis de las Hispanias” (pp.

541–562) y el capítulo 5 “La difusión del cristianismo en Hispania” (pp.

563-581) del manual de referencia de la asignatura: Plácido, D. Hispania

Antigua, Crítica - Marcial Pons. 2009.

No olvides leer las ideas clave del tema ya que en ellas se amplía información que

no encontrarás en el manual de la asignatura.

Este tema es una continuación directa del anterior. Después de estudiar la evolución

política y las reformas administrativas y económicas aplicadas por los emperadores

durante la Tardoantigüedad, ahora nos concentraremos en los cambios sociales y

religiosos que fueron contemporáneos a esas reformas. En este caso, no se trata de

novedades dirigidas desde los poderes públicos, sino de procesos de cambio, lentos

e imperceptibles durante décadas, pero que a lo largo de dos siglos transformaron

completamente la sociedad hispana.

14.2. Las formas de vida en la diócesis de las Hispanias

El traslado de los notables al campo, con el consiguiente desplazamiento de la

actividad económica a las villas rústicas, afectó principalmente a las ciudades.

Muchas perdieron gran parte de su población, y algunas llegaron incluso a

desaparecer: Numancia, Baetulo (Badalona), la vieja colonia griega de

Ampurias, la próspera ciudad fenicia de Gades, o el antiguo enclave minero de

Asturica Agusta (Astorga) se encontraban cerca del abandono. Otras, sin embargo,

consiguieron prosperar aprovechando la nueva coyuntura de este período. Algunas

como Caesaraugusta (Zaragoza) supieron colocarse como centro de las actividades

rurales del entorno, otras, como Hispalis (Sevilla), se convirtieron en sede de uno de

los nuevos poderes públicos, mientras que, por último, ciudades como Barcino

Page 4: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

(Barcelona) aprovecharon la instalación dentro de sus murallas de las instituciones

importantes de la emergente iglesia cristiana.

El cristianismo tardoantiguo, del que se hablará más adelante, tenía un fuerte

componente urbano, y sus autoridades, que solían residir en las ciudades, acabaron

por ocupar el lugar de los notables emigrados al campo. Los obispos se convirtieron

en las principales autoridades en muchas ciudades, y la iglesia cristiana

comenzó a encargarse de las labores redistributivas que durante la época altoimperial

habían correspondido a los decuriones y magistrados municipales. Eran los

eclesiásticos quienes distribuían alimentos a la población, costeaban la

reparación de sus murallas o edificios públicos, y sufragaban la erección de las

nuevas iglesias para el culto cristiano. Con el tiempo, los poderes eclesiásticos

llegaron a hacerse cargo incluso de la administración de justicia, a través de la

institución de la audientia episcopalis.

Page 5: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

Otra de las características de la nueva sociedad tardoantigua fue el aumento de la

inseguridad en las provincias del interior, incluso las más alejadas de las fronteras.

Los campesinos empobrecidos, los comerciantes arruinados o los artesanos que

se habían visto obligados a abandonar las ciudades vagaban por el campo formando

bandas de malhechores contra las que los poderes públicos tenían poca capacidad

de respuesta.

En el caso de Hispania llegaron a formar pequeños ejércitos, llamados bagaudas, de

los que se hablará con mayor detalle más adelante. La principal medida adoptada por

los gobernadores peninsulares para combatir esta creciente inseguridad fue la división

de la legión VII en unidades más pequeñas, que se distribuyeron por todo el

territorio para tratar de ofrecer una respuesta rápida a los saqueos de los malhechores.

Además, el comes Hispaniarum, el mando militar de la diócesis de las Hispanas,

contaba con sus propias tropas de respuesta rápida, los comitatenses, un nuevo

cuerpo del ejército surgido durante el siglo IV d.C. y que se caracterizaba por su

movilidad, al no tener un campamento estable. Por último, se establecieron

patrullas en los caminos más frecuentados, así como pequeños puestos fortificados,

que en ocasiones reaprovecharon los viejos castros abandonados desde la época

prerromana.

Page 6: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

14.3. Los cambios en la religiosidad

Uno de los aspectos que experimentó una transformación más notable a lo largo de

la época tardoantigua fue la religiosidad. El avance del cristianismo y las religiones

mistéricas, de los que hablaremos más adelante, propiciaron numerosos cambios

en el mundo de las creencias, incluso entre aquellos que todavía mantenían el

antiguo credo pagano.

Probablemente, uno de los cambios más importantes fue el de la práctica

desaparición del culto imperial. Esta manifestación de la religiosidad tradicional

romana, que en el pasado había sido uno de los principales instrumentos para la

integración del Imperio, había ido perdiendo lentamente su razón de ser ya desde

mediados del siglo II d.C. El progresivo traslado de los notables al campo y los

crecientes problemas que sufrían muchas ciudades ya habían debilitado

considerablemente la religiosidad pública. Los habitantes del Imperio ya no

concebían al estado como intermediario entre el ciudadano y los dioses, ni ligaban su

suerte a la de su ciudad o su provincia.

Las manifestaciones de culto destinadas a garantizar la prosperidad de la

comunidad fueron dejando paso a otras de carácter exclusivamente

privado, en las que el individuo trataba de asegurar simplemente su

bienestar y el de sus principales allegados. Una de las primeras consecuencias de

estos cambios de mentalidad fue, como hemos señalado, la de la extinción del culto

imperial.

Otra de las novedades más llamativas del período, en lo que al mundo de las creencias

se refiere, fue el relativo al modo de enterramiento. Por influencia de los cristianos,

todo el Imperio acabó por adoptar la inhumación en lugar de la tradicional

incineración del cadáver. Las nuevas prácticas se fueron extendiendo a lo largo del siglo

II d.C., y con ellas comenzó a desarrollarse también el uso de sarcófagos, que en el

caso de los cristianos se decoraban con temas bíblicos, mientras que en el de los

paganos solían adornarse con otros motivos, como escenas de caza.

Otro de los cambios relacionados con el mundo de las creencias que vamos a mencionar

aquí guarda también relación con el ámbito artístico. Como ya se señaló en el

capítulo precedente, la religiosidad tradicional pagana pervivía en muchos casos

en las casas de campo de los nobles más conservadores. Éstos, que trasladaron a sus

Page 7: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

nuevas residencias todas las comodidades de las que habían disfrutado en sus

mansiones de la ciudad, decoraban sus estancias con magníficos mosaicos cuyos

temas estaban tomados directamente de la mitología romana. Los arcaicos motivos

bicolores y geométricos de la época altoimperial dejaron paso a extraordinarias

creaciones artísticas que recreaban los mitos más importantes de la religión romana.

Además, como era propio de residencias rurales, junto a los mitológicos, predominaban

los temas de campo, con alusión a los trabajos de la agricultura o a las prácticas de

caza.

14.4. Las nuevas ideas religiosas: los cultos mistéricos y la

expansión del cristianismo

Sobre todo el complejo panorama religioso tardoimperial en la Península, en el que se

mezclan cultos romanos y prerromanos, manifestaciones públicas y privadas

de la religiosidad, y la irrupción del cristianismo, debe colocarse un cuarto elemento,

una religiosidad nueva llegada de las provincias orientales que arraigó con fuerza en

Hispania, los cultos mistéricos.

Aunque este tipo de cultos se documentan desde el siglo I d.C., experimentaron un

importante impulso a partir del siglo II d.C., cuando recibieron un importante

apoyo de los emperadores de la dinastía Antonina y encontraron su época de mayor

expansión a partir del siglo III d.C., gracias a la crisis de la religiosidad tradicional

y a la necesidad de buscar nuevas respuestas espirituales a la confusión del período.

Estas nuevas religiones que llegaban de Oriente, sobre todo de la zona de la actual

Turquía, se apartaban un poco del carácter oficial y público de la religión tradicional

romana, y ofrecían un nuevo tipo de filosofía religiosa, encaminada más bien al

cumplimiento de principios morales de carácter privado y a la salvación del

Page 8: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

propio individuo. Reciben el nombre de cultos mistéricos porque normalmente

sólo aquellos que se habían iniciado, tras superar una serie de pruebas y

adoctrinamiento, podían conocer los detalles del rito, que ya no se celebraba en los

foros, ni por los magistrados y sacerdotes de la ciudad, sino que incluso cuando se

celebraba en templos públicos, tenía un carácter recogido e íntimo.

El principal de estos nuevos cultos mistéricos era el mitraismo. Mitra era un dios de

origen indo-armenio, que, siguiendo las instrucciones de Apolo, había sacrificado

un gigantesco toro para fertilizar la tierra con su sangre, dando origen a la vida. Por

este motivo, normalmente se representa a este dios tocado con el gorro frigio y

acuchillando a un toro, mientras, con la cabeza vuelta hacia atrás, escucha las

instrucciones que le da un cuervo. Las reuniones mitraicas se celebraban en unas

habitaciones especiales llamadas mitreos, normalmente construcciones subterráneas

que reproducían en el techo la rugosidad de la caverna en la que había nacido Mitra. El

núcleo del culto lo constituía un banquete ritual, que hacía referencia al que había

celebrado el propio Mitra tras dar muerte al toro.

El culto a Mitra estaba especialmente extendido entre los legionarios y los cuerpos

militares, y es frecuente encontrar dedicatorias erigidas por soldados en honor de esta

divinidad, a la que muchas veces se asocia el calificativo invictus. En la Península

Ibérica, el lugar de culto a Mitra más importante identificado hasta el momento es el

Mitreo de Emerita Augusta.

Junto al mitraismo, otro de los cultos mistéricos más extendido era el de Cibeles.

Cibeles, a la que también se daba el nombre de Magna Mater, era una diosa de

origen frigio (región de la actual Turquía) que representaba la potencia vegetativa

de la naturaleza. La leyenda contaba que la diosa se había enamorado perdidamente

de un joven muy hermoso, Attis, al que Cibeles había tomado como guardián de su

templo con la condición de que nunca se enamorara de una mujer. Sin embargo, Attis

Page 9: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

incumplió su promesa y se prometió con la hija de un rey. En medio de los esponsales,

Attis fue súbitamente consciente de que había roto su juramento, lo que le hizo

enloquecer. Y su locura llegó a adquirir tal dimensión que se castró a sí mismo,

muriendo desangrado debajo de un pino. Sin embargo, su cuerpo conservaba una

especie de vida latente, y algunas variantes de la leyenda aseguran que llegó a

recuperarse de sus heridas y fue perdonado por Cibeles. Por eso, la imagen de Attis

aparece con frecuencia en contextos funerarios, simbolizando la muerte y la

renovación. Además, su mito guardaba relación con la vida nueva que esperaba al

creyente después de la expiación de sus pecados y el sacrificio. De hecho, el centro de

los rituales en honor a Cibeles lo constituía el sacrificio de un toro, una ceremonia

que recibía el nombre de taurobolio. La sangre del animal sacrificado se arrojaba

sobre el creyente, cuya energía quedaba renovada, aunque algunas inscripciones llevan

a pensar que esa renovación duraba sólo veinte años, al término de los cuales era

necesario repetir la ceremonia.

Por otro lado, parece que Magna Mater pudo experimentar algún tipo de sincretismo

con la divinidad indígena hispana Ataecina, a la que los romanos ya habían

identificado con la diosa de los infiernos, Proserpina. Esta identificación con una

divinidad indígena pudo contribuir a la rápida difusión del culto a Cibeles por la

Península.

Uno de los santuarios más importantes en honor de Cibeles y Attis en Hispania es el

de la Cueva Negra en Murcia, donde se ha localizado un conjunto muy interesante de

inscripciones rituales. De hecho, las dedicatorias en honor de esta divinidad parecen

especialmente frecuentes en la mitad occidental de la Península, donde era mayor

la presencia de poblaciones procedentes de las provincias orientales.

Por último, para terminar este apartado, se deben mencionar dos divinidades

orientales, Isis y Serapis, cuyo culto en la Península Ibérica fue un poco más

Page 10: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

secundario que el de Mitra y Cibeles, pero que aún así llegó a tener una presencia

significativa, especialmente en la fachada mediterránea, en ciudades como

Valentia, Saguntum, Baelo Claudia o Emerita Augusta. El culto a Isis llegó a

la Península después de haber pasado el tamiz de la cultura griega: los devotos de

Isis solían tener un estatus social elevado, y con frecuencia eran personas

adineradas que habían tenido contacto con la filosofía helena. Sin embargo, de todas las

religiones mistéricas, el culto a Isis fue el que antes se desvaneció, perviviendo sólo en

algunos puntos escogidos a partir del siglo IV d.C.

Normalmente el culto a Isis aparecía vinculado al de Serapis, dios relacionado con la

salud y la protección contra la enfermedad. A diferencia de Isis, esta divinidad

estaba bastante extendida entre los devotos de rango servil, y su culto también

comenzó a perder intensidad a finales del siglo III d.C.

14.5. La difusión del cristianismo en Hispania

Es probable que la difusión del cristianismo en tierras hispanas comenzara en

época tardía, a partir de la segunda mitad del siglo II d.C. Algunas teorías han

Page 11: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

relacionado esta expansión tan temprana de la nueva religión con los militares,

considerando que el cristianismo podría haber llegado a la Península Ibérica a través

de cuerpos legionarios trasladados desde el norte de África.

Sin embargo, parece que la evangelización comenzó en las desarrolladas ciudades

de la Bética, y que la expansión del cristianismo respondía a un fenómeno más

complejo que la mera difusión de unas creencias a través de los soldados. Como ya se

ha comentado, el cristianismo era, en esta primera etapa, un fenómeno

esencialmente urbano. Y debieron de ser sobre todo los obispos los artífices de su

difusión, asentados en las ciudades como eje de la actividad munificente, y después de

haber comenzado a cobrar un protagonismo político cada vez mayor.

Una carta de mediados del siglo III d.C. ya menciona la existencia de comunidades

cristianas en Mérida, Zaragoza, Tarragona, Valencia, Cartagena, Astorga y

León. En la misiva también se hace referencia a problemas doctrinales, tan frecuentes

entre los cristianos antes del Concilio de Nicea.

Otro de los indicios más claros para conocer la implantación del cristianismo en un

territorio son las persecuciones. La existencia de éstas implicaría necesariamente la

presencia de cristianos. Y los datos conocidos sobre las persecuciones parecen

confirmar la existencia de importantes comunidades cristianas en la Península a

mediados del siglo III d.C. Así, parece probado que el edicto de Decio contra los

cristianos, fechado en torno al año 250 d.C., tuvo aplicación en las provincias

hispanas. Tras la persecución de Decio, la más virulenta en la Península Ibérica fue la

de Diocleciano, que tuvo lugar en los primeros años del siglo IV d.C. El emperador,

preocupado por la desaparición del culto imperial y la extensión de otras formas de

religiosidad cada vez más alejadas del bien del estado y centradas en la exclusiva

salvación del individuo, había decretado la obligatoriedad de celebrar sacrificios

paganos, al tiempo que prohibía el culto cristiano.

Page 12: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

Y junto con la generalización de las persecuciones, aparecen también las primeras

noticias de mártires cristianos en el territorio peninsular. Éstas se localizan

precisamente en las ciudades en las que con mayor fuerza había arraigado el

cristianismo: San Vicente en Valencia, las Santa Justa y Rufina en Sevilla o Justo

y Pastor en Complutum. Sólo un siglo después, ya a finales del siglo IV d.C.,

comienza a documentarse el culto a los mártires en Hispania. Las historias de los

padecimientos sufridos por estos hombres y mujeres, que defendieron su fe hasta la

muerte, tenían un fuerte valor propagandístico, que favoreció considerablemente

la difusión del cristianismo. Además, las creencias del momento concedían a las

reliquias de los caídos por la fe de Cristo un poder protector sobre las comunidades

que las albergaban. En consecuencia, las ciudades se disputaban la posesión de las

reliquias de los mártires más famosos, y construían en torno a sus restos espléndidas

iglesias como la de Santa Eulalia en Mérida.

Fue precisamente durante la mencionada persecución de Diocleciano, en los

primeros años del siglo IV d.C., cuando se celebró el Concilio de Elvira, de extrema

importancia para el conocimiento de la Iglesia hispana. La reunión se celebró en

Iliberri (Granada), y las actas mencionan la presencia de enviados de al menos 37

sedes y hasta 24 obispos, lo que da una idea de la amplia difusión de la que disfrutaba

el cristianismo en la Península para esa fecha.

Las actas del Concilio de Elvira imponían importantes limitaciones a la

participación de los cristianos en la vida pública de las ciudades romanas,

prohibiéndoles ejercer magistraturas que implicaran la participación en

ceremonias religiosas paganas. Otras profesiones, como las de los aurigas o los

cómicos, estaban directamente vetadas para aquellos que profesaran la fe cristiana.

Por otro lado, los obispos participantes en el concilio se mostraron especialmente

preocupados por las relaciones de los cristianos con los judíos. Al parecer, los

judíos habían emprendido una fuerte ofensiva evangélica, que llegó a captar

numerosos fieles y llegó a ser vista por los cristianos como una amenaza.

Page 13: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

Uno de los firmantes del Concilio de Elvira fue el célebre Osio de Córdoba, una

personalidad de enorme importancia en la política de comienzos del siglo IV, que llegó

a ser consejero del emperador Constantino y comisionado del monarca en el Norte de

África. El año 325 d.C. fue el presidente del Concilio de Nicea, y una de las

principales voces que se alzaron en contra del arrianismo. De hecho,

probablemente fue Osio quien promulgó la fórmula de la consustancialidad del

Hijo con el Padre en el problema de la Trinidad.

Tras la promulgación del edicto de tolerancia por Constantino, hay aún noticias de un

nuevo concilio que reunió a las iglesias cristianas en el siglo IV d.C.: el Concilio de

Zaragoza, celebrado el año 380. En este caso, la principal preocupación de la reunión

de obispos eran las sectas cristianas, como el priscilianismo, además de ciertas

prácticas ascéticas especialmente rigoristas.

El priscilianismo era un movimiento de carácter rigorista, similar a otros muchos

surgidos entre los sectores más mileniaristas de la primitiva iglesia cristiana. Los

priscilianistas renunciaban a toda riqueza, además de profesar la continencia y

la abstinencia. En su absoluto rigorismo llegaron a prohibir incluso el

matrimonio. Todos los miembros de la secta se llamaban hermanos y practicaban un

ascetismo extremo. Prisciliano de Ávila, el más famoso de los priscilianistas, era

un destacado notable de origen hispano, nacido en algún lugar de Galicia en torno al

345 d.C. en el seno de una familia senatorial, que se unió a la secta y se convirtió en su

cabeza visible, llegando a dar nombre a un movimiento que ya existía antes de que

Prisciliano formara parte de él. Dotado extraordinariamente para la oratoria y con un

enorme poder de atracción, Prisciliano consiguió muy pronto multiplicar el número de

seguidores de su secta, y en el 380 se había convertido en obispo de la importante

ciudad de Ávila.

Page 14: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

Alarmados por el imparable ascenso de los priscilianistas, bien porque comenzaban a

levantar serias sospechas de herejía, bien porque amenazaban con su expansión su

posición predominante, otros obispos denunciaron la situación en el mencionado

Concilio de Zaragoza del 380. En el concilio se decidió no expulsar, de momento,

a los priscilianistas de la Iglesia, pero sí que se condenaron algunas de sus prácticas

ascéticas más radicales, así como varios de sus postulados. Además, se consideró que la

proclamación de Prisciliano como obispo de Ávila no había sido certificada

apropiadamente por sus superiores eclesiásticos, por lo que fue apartado de su silla

episcopal. Refugiados en Galicia, los priscilianistas comenzaron entonces a ordenar a

sus propios titulares en las iglesias, sembrando una considerable confusión en la

región. Después de varios cruces de acusaciones ante las autoridades civiles y

eclesiásticas, finalmente, el año 384, se dio orden de perseguir a los

priscilianistas, acusándoles, sobre todo, de practicar falsas ordenaciones,

aunque Prisciliano fue juzgado, condenado y decapitado por el ejercicio de la

magia. Por último, el Concilio de Toledo, celebrado el 400 d.C., certificó

definitivamente la condena de todo el movimiento priscilianista.

Al margen de su carácter herético, muy discutido por algunos investigadores, el

interés del priscilianismo se debe sobre todo a su sorprendente capacidad para

convertirse en multitudinario movimiento social en la Hispania de finales del siglo

IV.

Muchas de las invectivas de los priscilianistas se dirigían contra el poder y la

riqueza de los obispos, que, cómodamente instalados en las grandes ciudades, habían

reemplazado a los notables romanos como cima de la escala social. Además, en un

momento convulso y de considerables dificultades económicas, los obispos

disfrutaban de exenciones de impuestos y numerosos privilegios. Frente a esa

imagen de opulencia, los dirigentes de las sectas como el priscilianismo ofrecían

votos de pobreza y abstinencia, renunciando públicamente a todas sus riquezas.

No es de extrañar, por tanto, que estos movimientos rigoristas se extendieran

rápidamente entre los campesinos pobres y las masas de desfavorecidos de las

ciudades, que observaban con escándalo la vida regalada de algunos obispos.

Page 15: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

Por lo que respecta a la organización de la Iglesia peninsular seguía las

divisiones de la recién reformada jerarquía administrativa romana. Sólo en

algún momento a finales del siglo IV o ya a comienzos del V, ya tras las invasiones

bárbaras, la iglesia hispana adoptó un sistema metropolitano jerarquizado:

algunas de las sedes episcopales pasaron a disfrutar de una cierta preeminencia sobre el

resto. Estas sedes episcopales metropolitanas normalmente se situaban en las

capitales de provincia, pero de forma paralela, otras ciudades, como Toledo o

Astorga comenzaron a disfrutar de una preeminencia especial, que en el caso de

Toledo se vería confirmada por la celebración de un concilio en la ciudad el año 400.

Poco después, la elección de esta localidad como capital del reino visigodo

confirmaría a la iglesia toledana como la más importante de las iglesias hispanas.

Por lo que respecta a las villas, aquellas en las que existían cristianos se dotaron de

una institución eclesiástica denominada parochia, un término de raíz griega que

hacía referencia a las pequeñas comunidades rurales que aparecían en torno a las

ciudades.

Sin embargo, aunque como se ha señalado varias veces, el cristianismo primitivo

era un fenómeno esencialmente urbano, también tuvo cierta importancia, entre estas

primeras comunidades cristianas, el fenómeno del monacato. La aparición de los

monasterios en la Península Ibérica parece corresponder a una fecha relativamente

tardía, aunque los datos no son claros. Las primeras referencias al monacato en la

Península aparecen en el mencionado Concilio de Zaragoza, celebrado el 380 d.C. Y

las primeras comunidades monásticas de la Península parecen concentrarse en la

región de Gallaecia, aunque también se documentan monasterios en la

Tarraconense e incluso en las Baleares. En general, estas primeras instituciones

Page 16: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

monacales despertaban en la Iglesia fuertes sospechas de excesivo rigorismo, y

eran vigiladas de cerca por los obispos de las ciudades.

El monacato tuvo su representante más célebre en la figura de Paulino de Nola, un

galo nacido en torno al año 355 d.C. Descendiente de una familia noble, Paulino tuvo

una educación exquisita a cargo del poeta Ausonio, y al alcanzar la edad apropiada, se

convirtió en senador en Roma. Sin embargo, después de haber contraído

matrimonio con una cristiana hispana, Paulino decidió convertirse a la nueva fe.

Después de hacerse bautizar, fue ordenado sacerdote en Barcelona. A partir de ese

momento, donó todas sus riquezas a la Iglesia e inició una vida de ascetismo y

completa renuncia a los bienes materiales. De regreso en Italia fundó dos

cenobios, uno masculino y otro femenino, en los que se aplicaban todos los principios

del ascetismo cristiano. Además de por su actividad como obispo de Nola, Paulino es

una figura importante de la literatura universal gracias a sus Carmina, poemas

de contenido cristiano, en los que aparece mencionada con frecuencia la Península

Ibérica.

La prohibición del paganismo por parte del emperador Teodosio el año 391 d.C.,

unida a la promulgación del cristianismo como única religión oficial del Imperio, dio su

impulso definitivo a la Iglesia cristiana. Teodosio, de origen hispano, se rodeó de

un número importante de notables originarios de la Península, entre los que

probablemente se encontrara el papa Dámaso, uno de los pontífices más importantes

de la Antigüedad. Dámaso debió de jugar un papel central en el reconocimiento de la

primacía de la Iglesia de Roma por encima de todas las demás. Este papa era

además un reconocido literato, autor de notables epigramas morales, así como inductor

de la primera traducción de la Biblia al latín, la célebre Vulgata, cuya

elaboración corrió a cargo de San Jerónimo.

Page 17: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Ideas clave

La notable calidad de muchas de las obras de estos primeros autores cristianos

permitió a la literatura religiosa obtener un prestigio del que no había disfrutado

anteriormente. Además del mencionado Paulino de Nola, entre los más destacados

autores literarios del período se cuentan dos hispanos, Aurelio Prudencio y Orosio,

sin olvidar a la monja Egeria, que describió en su Itinerario todos los pormenores

de su viaje de peregrinación a Tierra Santa. Por lo que respecta a Aurelio Prudencio,

originario tal vez de Zaragoza o de Calahorra, fue el compositor de varios himnos

dedicados a los mártires, que además de constituir documentos históricos de

inestimable valor, son obras literarias de extraordinaria belleza. Por otro lado, la obra

de Prudencio destaca por su espíritu abierto y tolerante, respetuoso con la herencia

pagana que, en ese momento, muchos abogaban por destruir. Son célebres, por

ejemplo, sus razonamientos en defensa de las estatuas y representaciones de los

antiguos dioses romanos, cuya integridad había que respetar no por lo que habían

significado en el pasado, sino por la simple belleza de sus formas. En cuanto a Orosio,

originario de Braga, había sido discípulo de Agustín de Hipona, y autor de una

importantísima obra histórica, los siete libros de Historia contra los paganos, en

los que reflejaba, aplicadas a la propia historia del Imperio, los principios filosóficos

que San Agustín había promulgado en su Ciudad de Dios.

Page 18: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – + Recomendado

Lo + recomendado

Clases magistrales

Las principales herejías del cristianismo primitivo

Probablemente uno de los fenómenos más

importantes de la época tardoantigua es el

de la ruralización. El progresivo traslado de

los notables a sus residencias rústicas

coincidió con una profunda transformación

de las formas de producción y la propia

sociedad romana.

No dejes de leer…

La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis

Ilu 0. 1995. pp. 105-115.

Artículo de González Serrano que resume la mitología relacionada con las principales

divinidades del panteón mistérico tardoantiguo: la diosa madre Cibeles y el pastor

Attis.

El artículo está disponible en el aula virtual o siguiendo el siguiente enlace:

http://revistas.ucm.es/ccr/11354712/articulos/ILUR9595110105A.PDF

Page 19: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – + Recomendado

Sociedad urbana, cristianización y cambios topográficos en la Hispania

tardorromana y visigoda, siglos IV-VI

Estudios de Historia Antigua 24. 2006. pp. 257-289.

Interesante artículo de Fuentes Hinojo que relaciona las transformaciones sociales y

religiosas del Bajo Imperio con los cambios físicos experimentados por las ciudades de

la Hispania romana.

El artículo está disponible en el aula virtual o siguiendo el siguiente enlace:

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-

2052/article/viewFile/5965/5993

No dejes de ver… La expansión del cristianismo

Vídeo de Artehistoria dedicado a la expansión del

cristianismo.

El vídeo está disponible siguiendo el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=JjtlgISe-P4&feature=related

Santuário de Panóias Colección de fotografías dedicadas al santuario de

Serapis y su culto mistérico en Panoias, Portugal.

Los textos están en portugués pero pueden

seguirse sin dificultad.

La imagen está disponible siguiendo el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=tZTWQg9Oj0Q

Page 20: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – + Información

+ Información

A fondo

Documentos metróacos de Hispania

Archivo Español de Arqueología 41, 1968, pp. 91-100.

Aunque es algo antiguo, este artículo de Blanco Freijeiro recoge la mayoría de los

testimonios relacionados con los cultos mistéricos, especialmente el mitraismo,

conservados en la Península Ibérica.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0703167437962522853785

7/025645.pdf?incr=1

La difusión del cristianismo en los medios rurales de la Península Ibérica a

finales del Imperio Romano

Studia Storica. Historia Antigua, 4-5, 1986-87, pp. 195-204.

Esta publicación de Loring García aborda el complicado tema de la penetración del

cristianismo entre las poblaciones rurales, un proceso poco conocido debido a la

escasez de las fuentes.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=106272

Page 21: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – + Información

Webgrafía

Atenea-Nike

Es una de las páginas en español más llamativas entre las dedicadas a la Historia

Antigua de Grecia y Roma. Llama la atención por una presentación especialmente

cuidada, además de por la variedad de sus contenidos.

http://www.atenea-nike.com/introweb.html

Imperivm

Es otra de las páginas es español dedicadas a la Historia Antigua de Roma. Aunque

hace casi cuatro años que no se actualiza, conserva mucho material interesante, al que

merece la pena echar un vistazo.

http://www.imperivm.org/

Page 22: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – + Información

Bibliografía

DÍAZ MARTÍNEZ, P. C. Teja Casuso, R. (eds.) El cristianismo. Aspectos históricos de

su origen y difusión en Hispania, UPV, Vitoria 2000.

FERRER ALBELADA, E. (ed.) Ex Oriente Lux: las religiones orientales antiguas en la

Península Ibérica, Universidad, Sevilla, 2002.

SANZ SERRANO, R. “Aristocracias paganas en Hispania Tardía (s. V-VII)”, Gerión

2007 (vol. Extra), pp. 443-480.

Page 23: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Test

Test

1. Algunas ciudades consiguieron evitar la decadencia de los núcleos urbanos durante

la Tardoantigüedad:

A. Convirtiéndose en núcleos del comercio internacional.

B. Convirtiéndose en cuarteles de grandes contingentes de tropas.

C. Convirtiéndose en residencia de aristócratas adinerados.

D. Convirtiéndose en sedes de importantes instituciones de la iglesia cristiana.

2. El creciente problema de la inseguridad en Hispania trató de resolverse:

A. Concentrando grandes cantidades de tropas en las ciudades más importantes.

B. Con unidades pequeñas de gran movilidad para hacer frente rápidamente a los

problemas.

C. Trasladando legiones desde otros puntos del Imperio.

D. Negociando con las bandas de malhechores.

3. Las reuniones mitraicas solían celebrarse:

A. En grandes explanadas al aire libre en el centro de las ciudades.

B. En un claro del bosque.

C. En habitaciones subterráneas con el techo decorado como si fuera una cueva.

D. En las basílicas, como las ceremonias cristianas.

4. El culto a Cibeles era originario de:

A. Siria.

B. Frigia.

C. Lidia.

D. Libia.

5. La figura de Attis se relaciona sobre todo con:

A. La salud.

B. La resurrección, es frecuente en entornos funerarios.

C. La guerra.

D. las riquezas.

Page 24: Hispania durante la Tardoantigüedad. Cambios sociales y ... · Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 14 – Ideas clave 14.3. Los cambios en la religiosidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 14 – Test

6. El culto a Isis y Serapis llegó a la Península Ibérica tamizado por:

A. La filosofía griega.

B. El mitraismo.

C. El cristianismo.

D. El culto en honor de Cibeles.

7. El primer concilio del que tenemos noticia en la Península Ibérica es:

A. El concilio de Elvira.

B. El concilio de Zaragoza.

C. El concilio de Toledo.

D. El concilio de Nicea.

8. Prisciliano de Ávila fue:

A. El fundador del priscilianismo.

B. El lider más influyente del priscilianismo, aunque él no había fundado el

movimiento.

C. El principal enemigo del priscilianismo.

D. Un célebre escritor de poemas cristianos de finales del siglo IV.

9. La monja Eregia escribió:

A. Unas memorias de su viaje a Tierra Santa.

B. Una colección de poemas cristianos.

C. Una traducción al latín de la Biblia.

D. Una Historia de Roma contada a los cristianos.

10. Orosio recoge en sus siete libros de Historia

A. Los principios de Ausonio sobre el arte de la escritura.

B. Las directrices políticas del emperador Teodosio.

C. Las bondades de los emperadores paganos, especialmente de Diocleciano.

D. Las enseñanzas de su maestro Agustín de Hipona aplicadas a la historia del

Imperio.