HIS1080303-2016-1

4

Click here to load reader

Transcript of HIS1080303-2016-1

Page 1: HIS1080303-2016-1

8/19/2019 HIS1080303-2016-1

http://slidepdf.com/reader/full/his1080303-2016-1 1/4

 

1

ESTUDIOS

GENERALES

LETRAS 

Nombre del curso :  HISTORIA DEL PERÚ: FORMACIÓN HASTAEL SIGLO XVIII

Código del curso : HIS - 108Período en que se dicta : AÑO 2016 - PRIMER SEMESTRECréditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : CUATRO HORAS SEMANALESNúmero de horas de práctica : NO TIENE

Requisito : HISTORIA DEL SIGLO XX

Profesor del curso : NICANOR DOMÍNGUEZ FAURA

Horario : 0303

 Área a que pertenece el curso : HISTORIA (II)

***************************************************************************************************

SUMILLA 

El objetivo del curso es ofrecer una visión de la Historia del Perú desde el surgimiento de la civilización andinaprehispánica hasta la rebelión de Túpac Amaru II. Se buscará comprender ciertos temas fundamentales de la

Historia del Perú: la formación de las sociedades pre-incaicas, la aparición del Tahuantinsuyo, el impacto de lacolonización española de los Andes, la consolidación del virreinato y los efectos de las reformas borbónicas.

ENFOQUE TEMÁTICOEl curso cubre el período de casi 100 siglos de presencia humana en el actual territorio de la República del

Perú, aunque se centra en el estudio de los 6 siglos comprendidos entre los años 1200 y 1800. Se presentan yanalizan las principales características de las sociedades andinas preincaicas, así como los cambios ycontinuidades por los que atravesaron estas sociedades luego de la conquista inca y el establecimiento delTahuantinsuyo. Se discute el proceso de invasión y conquista española del Tahuantinsuyo iniciado en 1532, yse busca comprender el proceso de casi 300 años de formación y desarrollo de una sociedad colonial en los

 Andes a través del estudio de los cambios y adaptaciones experimentados tanto por los pobladores indígenasandinos como por las poblaciones inmigrantes de colonizadores españoles y esclavos negros africanos.

EVALUACIÓN

La evaluación consistirá en dos controles de lectura (10% el primer control, 20% el segundo control), unexamen parcial (30%) y un examen final (40%). Los exámenes comprenderán tanto los temas desarrollados enclase como las lecturas obligatorias indicadas para cada tema.

- Examen Parcial: Escrito (temas de semanas 1-6) 30%- Examen Final: Escrito (temas de semanas 7-8, 10-15) 40%- Controles de lectura (lecturas asignadas) 30%

Primer control de lectura (10%): jueves 7 de abril, 10:00 am.Segundo control de lectura (20%): jueves 9 de junio, 10:00 am.

- Examen Rezagado: Escrito

Horario de la Sección 0303: martes 12:00 – 2:00 pm. / jueves 10:00 – 12:00 am.

Page 2: HIS1080303-2016-1

8/19/2019 HIS1080303-2016-1

http://slidepdf.com/reader/full/his1080303-2016-1 2/4

 

2

CALENDARIO (Clases, temas, evaluaciones)

Semana Fechas 

(lun.-sáb.) 

Clase 1 Clase 2 Evaluaciones

1 14 – 19 marzo Introducción Fuentes históricas

2 21 – 26 Cronología y periodización FERIADO  (jue. 24 - sáb. 26)

3 28 marzo – 2 abril Espacio andino Tecnología andina

4 4 – 9 Reciprocidad y redistribución Control de lectura – 1 ( jue. 7) Control – 1

5 11 – 16 Horizontes e Intermedios Intermedio Tardío

6 18 – 23 Horizonte Tardío Los Incas

7 25 – 30 Los reinos ibéricos (s. XV-XVI) Expansión europea

8 2 – 7 mayo Descubrimiento Conquista

9 9 – 14 Examen Parcial  PARCIALES

10 16 – 21 Guerras Civiles Incas de Vilcabamba

11 23 – 28 Reformas Toledanas El “largo” siglo XVII 

12 30 mayo –  4 jun. Estado e Iglesia coloniales Economía colonial

13 6 – 11 Población indígena Control de lectura – 2 ( jue. 9) Control – 2

14 13 – 18 Esclavitud afro-peruana El “corto” siglo XVIII 

15 20 – 25 Reformas borbónicas La Gran Rebelión Tupamarista

16 27 junio – 2 julio Examen Final  FINALES

17 4 (lun.) – 7 (jue.) Examen de rezagados Rezagados

Controles de lectura:

 A) Primer control de lectura (10% de la nota final): jueves 7 de abril, 10:00 am.

1- John V. Murra. El mundo andino: Población, medio ambiente y economía. Lima: PUCP, IEP, 2002;capítulo: “El Tawantinsuyu”, pp. 67-82.

2- María Rostworowski. Historia del Tahuantinsuyo [1988]. 2da ed. Lima: IEP 2006; capítulo VI: “Losmodelos económicos”, pp. 261-282.

B) Segundo control de lectura (20% de la nota final): jueves 9 de junio, 10:00 am.

1- Bernard Lavallè. “Las doctrinas de indígenas como núcleos de explotación colonial (siglos XVI-XVII)”.

 Allpanchis (Cuzco), vol. XVI, no. 19, 1982, pp. 151-171.

2- Nicholas Griffiths. La cruz y la serpiente: La represión y el resurgimiento religioso en el Perú colonial.

Lima: Fondo Editorial PUCP, 1998; capítulo 1, pp. 45-84.

3- Martín Monsalve. “Miserables e idólatras: Los curacas frente a la administración eclesiástica”, en: Actas

del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Lima: PUCP, 1998, 3 vols.; t. 3, pp. 376-398.

Page 3: HIS1080303-2016-1

8/19/2019 HIS1080303-2016-1

http://slidepdf.com/reader/full/his1080303-2016-1 3/4

 

3

HIS-108: HISTORIA DEL PERÚ: FORMACIÓN HASTA EL SIGLO XVIII  PUCP 2016-1

Bibliografía Básica

1- Introducción

- Bloch, Marc [1886-1944]. Introducción a la Historia. México, D.F.: FCE, 1952 [varias ediciones].

- Braudel, Fernand [1902-1985]. La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza, 1968 [varias ediciones].

- Vilar, Pierre [1906-2003]. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Critica, 1980 [varias ediciones].

2- Fuentes históricas

- Pease G.Y., Franklin [1939-1999]. Las crónicas y los Andes [1995]. 2da ed. Lima: FCE, 2011.

- Porras Barrenechea, Raúl [1897-1960]. Los cronistas del Perú (1528-1650) y otros ensayos. Ed. de Franklin PeaseG.Y. Lima: Banco de Crédito, 1986.

3- El espacio andino

- Dollfus, Oliver [1931-2005]. El reto del espacio andino. Lima: IEP, 1981.

- Dollfus, Oliver. Territorios andinos: Reto y memoria. Lima: IEP, IFEA, 1991.

- Huertas Vallejos, Lorenzo. Injurias del Tiempo: Desastres naturales en la historia del Perú. Lima: URP, 2009.

4.- Obras de consulta

- Vargas Ugarte, Rubén, S.J. [1886-1975]. Historia general del Perú. Lima: C. Milla Batres, 1966-1971. Tomo 1: “Eldescubrimiento y la conquista, 1524-1550”; tomo 2: “Virreinato, 1551-1596”; tomo 3: “Virreinato, 1596-1689”; tomo4: “Virreinato, 1689-1776”; tomo 5: “Postrimerías del poder español, 1776-1815”.

- Bonavia, Duccio [1935-2012]. Perú, hombre e historia: De los orígenes al siglo XV . Vol. I. Lima: Edubanco, 1991.

- Pease G.Y., Franklin. Perú, hombre e historia: Entre el siglo XVI y el XVIII . Vol. II. Lima: Edubanco, 1992.

- Busto Duthurburu, José Antonio del [1932-2006], dir. Historia general del Perú. Lima: Brasa, 1994. Tomo 1: “Losorígenes de la civilización andina”, Peter Kaulicke; tomo 2: “Las culturas preincas”, Róger Ravines; tomo 3: “LosIncas”, Fernando Silva Santisteban, Róger Ravines; tomo 4: “La conquista”, José Antonio del Busto; tomo 5: “Elvirreinato”, Guillermo Lohmann Villena, et al.

- Ayala Mora, Enrique, coord. gen. Historia de América Andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 1999-2001.Vol. 1: “Las sociedades aborígenes”, Luis Guillermo Lumbreras, ed.; vol. 2: “Formación y apogeo del sistemacolonial, siglos XVI-XVII”, Manuel Burga, ed.; vol. 3: “El sistema colonial tardío”, Margarita Garrido, ed.

- Espinoza Soriano, Waldemar; Peter Kaulicke, Luis Guillermo Lumbreras y Julián Santillana. Compendio de historia

económica del Perú, I: Economía prehispánica. Lima: IEP, BCRP, 2008.

- Glave, Luis Miguel; Héctor Noejovich, Miriam Salas, Margarita Suárez y Carmen Salazar Soler. Compendio de

historia económica del Perú, II: Economía del período colonial temprano. Lima: IEP, BCRP, 2009.

- Chocano, Magdalena; Carlos Contreras, Cristina Ana Mazzeo, Francisco Quiroz y Ramiro Flores. Compendio de

historia económica del Perú, III: Economía del período colonial tardío. Lima: IEP, BCRP, 2010.

5- Incas

- D’Altroy, Terence N. Los Incas. Barcelona: Ariel, 2003.

- Hyslop, John [1945-1993]. Qhapaqñan: El sistema vial inkaico [1984]. Lima: Petroperú, 2014.

- Murra, John V. [1916-2006]. La organización económica del estado inca [1955]. México: SigloXXI, IEP, 1978.

- Murra, John V. El mundo andino: Población, medio ambiente y economía. Lima: PUCP, IEP, 2002.

- Pease G.Y., Franklin. Los Incas. Lima: PUCP, 1992 [2da ed. 2007].

- Rostworowski, María [n.1915]. Historia del Tahuantinsuyo [1988]. 2da ed. Lima: IEP, 2006 [re-ed. 2014].

- Zuidema, R. Tom [n.1927]. La civilización Inca en Cuzco [1986]. México, D.F.: FCE, 1991.

Page 4: HIS1080303-2016-1

8/19/2019 HIS1080303-2016-1

http://slidepdf.com/reader/full/his1080303-2016-1 4/4

 

4

6.- Época Colonial

- Aguirre, Carlos. Breve historia de la esclavitud en el Perú . Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

- Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial: Mercado interno, regiones y espacio económico .

Lima: IEP, 1982.

- Assadourian, Carlos Sempat. Transiciones hacia el sistema colonial andino. Lima: IEP, El Colegio de México, 1994.

- Busto Duthurburu, José Antonio del. Pizarro. Lima: PetroPerú, 2000-2001. 2 vols.

- Burns, Kathryn. Hábitos coloniales: Los conventos y la economía colonial del Cuzco [1999]. Lima: Quellca, IFEA,2008.

- Cosamalón, Jesús. Indios detrás de la muralla: Matrimonios indígenas y convivencia interracial en Santa Ana (Lima

1795-1820). Lima: PUCP, 1999.

- Cook, Noble David. La catástrofe demográfica andina: Perú, 1520-1620  [1981]. Lima: PUCP, 2010.

- Duviols, Pierre [n.1928]. La destrucción de las religiones andinas (Durante la Conquista y la Colonia) [1971].México, D.F.: UNAM, 1977.

- Espinoza Soriano, Waldemar [n.1936]. La destrucción del Imperio de los Incas. Lima: Mantaro, 1990.

- Estenssoro, Juan Carlos. Del paganismo a la santidad: La incorporación de los indios del Perú al Catolicismo,

1532-1750 . Lima: IRA, IFEA, 2003.

- Fisher, John R. [n.1943]. Gobierno y sociedad en el Perú colonial: El Régimen de las Intendencias, 1784-1814 [1970]. Lima: PUCP, 1981.

- Fisher, John R. El Perú Borbónico, 1750-1824. Lima: IEP, 2000.

- Flores Galindo, Alberto [1949-1990].  Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul, 1984 [varias eds.].

- Garret, David T. Sombras del Imperio: La nobleza indígena del Cuzco, 1750-1825 [2005]. Lima: IEP, 2009.

- Glave, Luis Miguel. Trajinantes: Caminos Indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI-XVII. Lima: IAA, 1989.

- Guillén Guillén, Edmundo [1921-2005]. Ensayos de historia andina: Los incas y el inicio de la guerra de reconquista.Lima: UAP, 2006.

- Hemming, John. La conquista de los incas [1970]. México, D.F.: FCE, 1982 [2da ed. rev. 2000].

- Lavallé, Bernard [n.1943]. Las promesas ambiguas: Ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes . Lima: IRA,1996.

- Lockhart, James [1933-2013]. El mundo hispanoperuano, 1532-1560  [1968]. México, D.F.: FCE, 1982.

- Mannarelli, María Emma. Hechiceras, beatas y expósitas: Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima: FondoEditorial del Congreso del Perú, 2000.

- Merluzzi, Manfredi. Gobernando los Andes: Francisco de Toledo Virrey del Perú (1569-1581) [2003]. Lima: PUCP,2014.

- O’Phelan, Scarlett. Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia, 1700-1783. Cuzco: CBC, 1988 [2da ed.Lima: IEP, IFEA, 2012].

- Pease G.Y., Franklin. Los Incas en la Colonia: Estudios sobre los siglos XVI, XVIII y XVII en los Andes. Comp. de

Nicanor Domínguez Faura. Lima: Ministerio de Cultura, MNAAHP, 2012.- Ramos, Gabriela. Muerte y conversión en los Andes: Lima y Cuzco, 1532-1670 . Lima: IEP, IFEA, 2010.

- Rowe, John H. [1918-2004]. Los Incas del Cuzco: Siglos XVI, XVII y XVIII . Cuzco: INC, 2003.

- Silverblatt, Irene. Luna, sol y brujas: Géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales [1987]. Cuzco: CBC,

1990.

- Stern, Steve J. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640[1982]. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

- Suárez, Margarita. Desafíos trasatlánticos: Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700 .Lima: PUCP, IRA, FCE, IFEA, 2001.

- Wachtel, Nathan [n.1935]. Los vencidos: Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-70) [1971].

Madrid: Alianza Editorial, 1976.- Walker, Charles. La rebelión de Túpac Amaru [2014]. 2da ed. Lima: IEP, 2015.