Hipólito Yrigoyen

41
Hipólito Yrigoyen Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852 – Buenos Aires, 3 de julio de 1933) fue un político argentino, presidente de la Nación Argentina en dos mandatos (1916-1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto, además fue el primero reelecto en 1928 por esta nueva reglamentación electoral. Su primer mandato marcó la apertura del período histórico conocido como primeras presidencias radicales. Nació y se crío en el seno de una familia de clase media baja, lo que produjo que tuviese que buscar empleo para solventarse, en algunas ocasiones abandonando sus estudios. Ya a fines del siglo XIX, Yrigoyen, gracias a sus estancias y campos, era uno de los hombres más acaudalados del país. Era también sobrino de Leandro Nicéforo Alem, hermano menor de su madre Marcelina Alén. Se recibió de abogado pero nunca ejerció tal profesión. Fue comisario de Balvanera y participó en la revolución de 1874 encabezada por Bartolomé Mitre. Yrigoyen ejerció como docente y Domingo Sarmiento lo nombró presidente del Consejo Escolar de Balvanera. Ocupó la diputación en dos ocasiones, de 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta última interrumpida por la Federalización de Buenos Aires. Participó de las revoluciones radicales de 1890 y 1893 en donde centenares de civiles y militares rebeldes se levantaron en armas en contra del régimen conservador, Yrigoyen condujo y financió un ejército radical de 8000 hombres. Si bien ambas revoluciones fracasaron, la primera provocó la renuncia de Miguel Juárez Celman y puso en jaque al régimen, exponiendo la necesidad de una reforma electoral y social. Fue apresado a horas de la madrugada y deportado a Montevideo, la única tierra extranjera que pisó en su vida. Tras el suicidio de su tío Alem en 1896, Yrigoyen comenzó a

description

Yrigoyen

Transcript of Hipólito Yrigoyen

Hiplito YrigoyenJuan Hiplito del Sagrado Corazn de Jess Yrigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852 Buenos Aires, 3 de julio de 1933) fue un poltico argentino, presidente de la Nacin Argentina en dos mandatos (1916-1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unin Cvica Radical. Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto, adems fue el primero reelecto en 1928 por esta nueva reglamentacin electoral. Su primer mandato marc la apertura del perodo histrico conocido como primeras presidencias radicales.Naci y se cro en el seno de una familia de clase media baja, lo que produjo que tuviese que buscar empleo para solventarse, en algunas ocasiones abandonando sus estudios. Ya a fines del siglo XIX, Yrigoyen, gracias a sus estancias y campos, era uno de los hombres ms acaudalados del pas. Era tambin sobrino de Leandro Nicforo Alem, hermano menor de su madre Marcelina Aln. Se recibi de abogado pero nunca ejerci tal profesin. Fue comisario de Balvanera y particip en la revolucin de 1874 encabezada por Bartolom Mitre. Yrigoyen ejerci como docente y Domingo Sarmiento lo nombr presidente del Consejo Escolar de Balvanera. Ocup la diputacin en dos ocasiones, de 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta ltima interrumpida por la Federalizacin de Buenos Aires.Particip de las revoluciones radicales de 1890 y 1893 en donde centenares de civiles y militares rebeldes se levantaron en armas en contra del rgimen conservador, Yrigoyen condujo y financi un ejrcito radical de 8000 hombres. Si bien ambas revoluciones fracasaron, la primera provoc la renuncia de Miguel Jurez Celman y puso en jaque al rgimen, exponiendo la necesidad de una reforma electoral y social. Fue apresado a horas de la madrugada y deportado a Montevideo, la nica tierra extranjera que pis en su vida. Tras el suicidio de su to Alem en 1896, Yrigoyen comenz a adoptar su caracterstica personalidad reservada. De los tiempos de la lucha armada conoci a Marcelo T. de Alvear, Yrigoyen siempre mantendra un especial aprecio por Alvear. Fund junto con su to y Aristbulo del Valle la Unin Cvica. Cuando se produjo una divisin en el partido por un acuerdo con el mitrismo, ese sector fund la Unin Cvica Nacional, mientras que los cvicos adeptos a Alem fundaron la Unin Cvica Radical. Encabez la revolucin de 1905 que aceler la sancin de la Ley Senz Pea de voto secreto que lo llev a la presidencia en 1916.El primer gobierno de Yrigoyen fue innovador en varios aspectos para la historia argentina. Adems de haber sido elegido mediante la reforma electoral por la cual luch por varios aos, fue el primer presidente surgido de las clases populares rompiendo as con la hegemona conservadora, tambin marc el ingreso de la clase media en la poltica del pas. Fue el primero en adoptar una lnea nacionalista y en plantear una reforma social. Asumi la presidencia en el marco de una crisis provocada por la Gran Guerra en Europa, lo que provoc el cierre de los mercados argentinos frenando gran parte de la actividad econmica, esto repercuti en grandes manifestaciones obreras reflejado en el crecimiento exponencial que experimentaron los gremios durante el perodo. Se sancionaron reglamentaciones para proteger a los campesinos y se crearon cajas jubilatorias para empleados pblicos y estatales. Dict medidas para que la Argentina controle sus transportes, yacimientos energticos y su propia moneda. Las tarifas de los ferrocarriles operados por capitales britnicos fueron reguladas, mientras que se crearon lneas frreas estatales. En 1922 fund Yacimientos Petrolferos Fiscales, una empresa estatal destinada a explotar las riquezas energticas del pas y cre el Banco Central Estatal. El estallido de la reforma universitaria fue bien vista por su gobierno, e Yrigoyen impuls una serie de normas a favor de los reformistas. Pese a las iniciativas que favorecieron a sectores obreros y medios, su mandato se vio manchado por las mayores tragedias en la historia argentina, la semana trgica y la Patagonia rebelde, con centenares de obreros fusilados por parte de las fuerzas policiales y grupos de extrema derecha como la Liga Patritica, en donde el gobierno no pudo controlar ni satisfacer los pedidos de los manifestantes. En materia de poltica internacional Yrigoyen mantuvo una posicin neutral ante la Gran Guerra en Europa, y tras finalizada la misma abog por la igualdad entre naciones vencedoras y vencidas, a su vez defendi el principio de no intervencin. La expansin econmica que experiment la Argentina durante el periodo conocido como repblica radical, sigue siendo hasta hoy en da el ciclo de mayor crecimiento econmico en la historia argentina, convirtiendo al pas en el granero del mundo, siendo el refugio de millones de inmigrantes durante el perodo de entreguerras y una potencia agro-ganadera mundial. Ciclo solo superado por la gestin del tambin presidente radical Arturo Illia.Yrigoyen brind su apoyo para sucederlo en la presidencia a su amigo Alvear quin gan las elecciones para presidente de la Nacin en 1922. Pero durante la nueva presidencia radical de Alvear se produjo el quiebre de la UCR entre los antipersonalistas e yrigoyenistas. Para las elecciones de 1928 la UCR se present en dos partidos, por un lado la UCR con Yrigoyen a la cabeza y por el otro la Unin Cvica Radical Antipersonalista con Leopoldo Melo. Yrigoyen gan por segunda vez con amplia mayora, en unas elecciones que fueron conocidas como el plebiscito. Durante su segundo mandado ocurri el crac del 29, la mayor crisis financiera mundial hasta ese momento. El gobierno no pudo reaccionar ante la crisis y fue perdiendo apoyo. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado por el primer golpe de Estado en la etapa constitucional de la Argentina, comandado por Jos Flix Uriburu. Poco antes de su destitucin, su gobierno estuvo cerca de lograr la nacionalizacin del petrleo, este hecho se lo vincula como uno de los vectores del golpe de Estado. Tras su derrocamiento, fue despojado de sus riquezas, campos y estancias, y fue confinado a la isla Martn Garca, en donde comparti el presidio con varios presos polticos. Falleci el 3 de julio de 1933. Fue acompaado a su ltima morada por una de las manifestaciones espontneas ms masivas y sorpresivas de la historia argentina, pues una multitud traslad a pulso su fretro hasta el Cementerio de la Recoleta desde donde permanece hasta hoy.Infancia y juventudLa estacin Plaza Constitucin en 1920. En la avenida Brasil muy cerca de la estacin vivi Yrigoyen hasta su muerte en 1933. Aos despus su casa fue demolida para construir una autopista all.Fue bautizado cuatro aos despus, el 19 de octubre de 1856 en la Iglesia de Nuestra Seora de la Piedad. Su padre Martn Yrigoyen Dodagaray, era un inmigrante vascofrancs que se cas en 1847 con Marcelina Aln Ponce, la hija de su patrn Leandro Antonio Alen (padre tambin de Leandro N. Alem), un mazorquero rosista que sera fusilado y colgado en la Plaza de Mayo.3 4 Durante su infancia Yrigoyen vivi en una casa del barrio de Balvanera, tuvo cuatro hermanos Roque, Martn y Marcelina. Luego a los nueve aos de edad en 1861 ingres al Colegio San Jos de Buenos Aires manejado por los Padres Bayoneses, pero sigui sus estudios en el Colegio de Amrica del Sud, en donde su to Leandro Aln fue profesor. En un principio tuvo una inclinacin por los estudios sacerdotales, pero los dej al poco tiempo para dedicarse al estudio de la abogaca.5 A los quince aos de edad sus estudios se vieron interrumpidos para ayudar a su padre, quin haba adquirido una flota de carros para trabajar en el puerto. Trabaj por un corto tiempo en una tienda y tambin tuvo un empleo en el tranva. A los quince aos de edad, en 1867 comenz a trabajar en el estudio jurdico que compartan Leandro Alem y Aristbulo del Valle.El dirigente radical utilizaba Yrigoyen e Irigoyen indistintamente. El uso de Yrigoyen fue una utilizacin poltica de la cuarta dcada del siglo XX: Gabriel del Mazo, dirigente de FORJA, recomendaba usar el Yrigoyen en contraposicin del Irigoyen que utilizaban los sectores que respondan a Marcelo T. de Alvear.Carrera polticaCuando termin el bachillerato en 1869, junto a su to, Leandro N. Alem comenzaron su vida poltica como miembros del Partido Autonomista, conducido por Adolfo Alsina, un partido de base popular enfrentado al Partido Nacional de Bartolom Mitre.2 Se destac su participacin del Club Electoral, en donde reclam por un sufragio libre, divisin de la propiedad rural y reforma del poder judicial, entre otras medidas.Hiplito Yrigoyen en 1893, uno de los pocos retratos que existen de su juventud.Para 1870 se integr en la administracin pblica como escribiente de la Contadura General en la Oficina de Balances e Informacin, pero no permaneci por mucho tiempo en esa labor. Dos aos despus cuando Alem fue elegido diputado provincial Yrigoyen con veinte aos, fue nombrado comisario de Balvanera,5 hacindose cargo de la seccional 14, paralelamente sigui con sus estudios de abogaca y en marzo de 1874 termin el cuarto ao.7 En el citado ao particip de la revolucin encabezada por Bartolom Mitre. En 1877 Alem, Aristbulo del Valle e Yrigoyen en disidencia con el acercamiento de Alsina al mitrismo, formaron el Partido Republicano, llevando como candidato al propio Aristbulo del Valle, y sosteniendo una actitud de intransigente oposicin a los acuerdos entre dirigentes alsinistas y mitristas. El enfrentamiento interno termin con la expulsin de Yrigoyen de sus funciones policiales en 1877.5 3 En 1878 fue electo diputado provincial por el Partido Republicano con 25 aos de edad e integr la Comisin de Presupuesto,5 pero su mandato se termin en 1880 como resultado de la Federalizacin de Buenos Aires.8 En ese ao fue nombrado administrador general de Sellos y Patentes, pero tampoco permaneci mucho tiempo en este empleo. Al federalizarse Buenos Aires y frente a la llegada de Julio A. Roca a la presidencia, Alem abandon la poltica renunciando a su banca de diputado en protesta por la federalizacin, en tanto que Yrigoyen, quien no se opuso a la nueva ley, result elegido como diputado nacional, en aquel momento apareci la primera discrepancia entre ambos.5 9 En 1878 termin de rendir las materias, pero nunca hizo la tesis. Tres aos despus se sancion una ley que permita obtener el ttulo de abogado sin realizar la tesis, de modo que Yrigoyen tramit y obtuvo su graduacin.Comenz a trabajar como profesor de historia argentina, instruccin cvica y filosofa en 1880, en la Escuela Normal de Maestros, no si antes haber sido designado presidente del Consejo Escolar de Balvanera por el expresidente Domingo Faustino Sarmiento. Dict esas materias durante cerca de veinticuatro aos, hasta que fue expulsado por orden del presidente Manuel Quintana, producto de la revolucin de 1905, dirigida por Yrigoyen. Don su sueldo de 150 pesos para el Hospital de Nios y el Asilo de Nios Desvalidos, pese a que su situacin econmica no era favorable.5 4 Para 1882 Yrigoyen haba finalizado las materias tericas de la carrera de Abogaca en la Universidad de Buenos Aires restndole slo rendir los prcticos.3 En esa poca descubri el pensamiento filosfico de Karl Krause, a travs de los krausistas espaoles Julin Sanz del Ro y Francisco Giner de los Ros, que influy considerablemente en su pensamiento.Escrituras del campo Los Mdanos perteneciente a Hiplito Yrigoyen.En esa dcada de 1880 Yrigoyen habra de enriquecerse, dedicndose a la invernada, es decir la compra de vacunos ya criados, para su engorde y venta al frigorfico. Para ello rent una estancia y compr tres ms, cuya sumatoria era de casi 25 leguas de tierra.4 Entre otros campos, fue propietario de la estancia El Trigo, cerca de Las Flores, Provincia de Buenos Aires, una de las mejores zonas de pastoreo del pas; la Sea en Anchorena, provincia de San Luis y El Quemado cerca de General Alvear, Provincia de Buenos Aires, adems de arrendar los campos de Santa Mara y Santa Isabel en el partido de 9 de Julio, en Buenos Aires. Gracias a esta experiencia empresarial Yrigoyen tuvo contacto directo con gente de campo, criollos o gringos, captando sus problemticas y sensibilidad.5 Nunca recibi a personas ni amigos en sus estancias. Pasaba el tiempo trabajando en el campo junto a sus peones, en horas libres sola caminar o leer. Cuando fue una personalidad poltica ms popular, se sola recluir en alguna de sus estancias como forma de descanso. Le aconsejo a su peones que comprasen pequeas propiedades para solventarse en su vejez. Los trabajadores de las estancias de Yrigoyen reciban sueldos ms abultados que los habituales de esa poca. Les dio adems una participacin en las ganancias obtenidas, en funcin del trabajo y responsabilidad de cada empleado. Era habitual que les regale prendas y ropa a sus peones y al ir a la ciudad, volva abultado de encargues por parte de sus empleados. Yrigoyen realiz una gran fortuna de varios millones de pesos, que fueron utilizados casi completamente en la actividad poltica, a tal punto que, al momento de morir, su sucesin dej un dficit.En 1889, Yrigoyen se mud a su propia casa, frente a lo que hoy es la Plaza Congreso en la Ciudad de Buenos Aires, en la calle que lleva su nombre, a la altura del 1600. Por esa poca entabl una profunda amistad con dos amigos de su hermano trgicamente fallecido, y que tendran mucho que ver con los cambios institucionales que llevarn a Hiplito Yrigoyen a la presidencia de la Nacin: Carlos Pellegrini y Roque Senz Pea.

La lucha armadaHiplito Yrigoyen, jefe revolucionario en 1893. Dibujo de Demcrito (Eduardo Sojo) publicado en la revista Don Quijote.El 10 de abril de 1892 se llevaron a cabo elecciones presidenciales, las cuales llevaron a Luis Senz Pea a la presidencia. Una semana antes el presidente Carlos Pellegrini haba decretado el estado de sitio, y bajo la excusa de una conspiracin radical, mando a encarcelar a Leandro Alem y prcticamente todos los dirigentes radicales fueron apresados por dos meses, a excepcin de Yrigoyen. En noviembre de ese ao se congreg la Convencin Nacional de la Unin Cvica Radical, en donde Alem ley un informe e Yrigoyen emiti una declaracin en donde llamaba a levantarse en armas contra el rgimen. As la Convencin aprob un manifiesto en donde calific al gobierno como surgido del fraude y la violencia, acto seguido el 17 de noviembre se sancion la carta orgnica, primer documento de este tipo en la historia del partido. En este ao comenzaron los sucesivos acontecimientos que derivaron en una nueva revolucin radical. El 29 de julio de 1893 el gobierno de San Luis fue depuesto por Juan Sa, el 31 sucedera lo mismo en Rosario, mientras que en Buenos Aires Yrigoyen decide poner en prctica su plan, por lo que varios dirigentes abandonan la ciudad yendo haca el interior de la provincia. Cada persona tena asignada una precisa tarea que cumplir para llevar a cabo la nueva rebelin, Yrigoyen se encontraba en su estancia El Trigo. Junt a sus amigos y algunos de sus peones que sumaban unas sesenta personas y se dirigieron a la comisara de Las Flores, la cual fue tomada sin resistencia. Lleg a Temperley el 3 de agosto a horas de la maana con 1200 hombres. En esa ciudad se instal el cuartel general de la revolucin, en donde lleg a albergar 2800 ciudadanos armados, que llegaban en columnas que venan de tomar localidades linderas, Marcelo T. de Alvear diriga y organizaba el campamento. El 4 de agosto el jefe de la rebelin cre varios batallones para defender su asentamiento en Temperley. Al otro da las fuerzas en Temperley ascendan a 4500 hombres subdivididos en dieciocho batallones. Ante la situacin el gobernador renunci ese mismo da. Dos das despus se form el Comit de la Provincia precedido por Yrigoyen, para reunirse en Lomas de Zamora en donde concurrieron unos sesenta miembros. Domingo Demara pidi que Yrigoyen sea el gobernador provisorio de la provincia, pero este se neg rotundamente, considerando que l haba participado de la revolucin para derribar un gobierno ilegal, no instaurar uno. Ante la insistencia de sus correligionarios Yrigoyen dijo: ni a la provisoria, ni a la definitiva.Aristbulo del Valle fue designado ministro de Guerra por Luis Snez Pea. En ese contexto del Valle organiz la revolucin con Yrigoyen. Pero el plan de del Valle era intentar instaurar elecciones libres y limpias, lo que fue rechazado por el Congreso. Dada su posicin cercana al gobierno, del Valle podra haber dado un golpe de Estado contra el gobierno como Alem se lo pidi, pero dadas sus convicciones legales no emprendi dicha accin an cuando significaba el fracaso de la revolucin.El 8 de agosto una formacin ferroviaria parti de Temperley para tomar La Plata. El coronel Martn Yrigoyen (hermano de Hiplito) con tres mil quinientos civiles luego de efectuar algunas acciones blicas, desalojan al gobernador Carlos Costa y tomaron la ciudad de La Plata. Por rdenes del coronel Yrigoyen fueron 2500 soldados, su hermano fue con 4000 refuerzos ms, mientras que 500 permanecieron en el campamento. Al rededor de 4500 personas desfilaron por las calles de 13 y 44, Martn y Hiplito iban al frente de la tropa revolucionaria que fue ovacionada por los platenses. Decidieron usar el Hipdromo cercano a la estacin de tren como campamento. As termina la toma de La Plata que se produjo de forma pacfica. Ese mismo da se reuni en Lomas de Zamora el Comit de la Provincia para elegir al gobernador provisorio, designando as a Juan Carlos Belgrano como gobernador, este elige a Marcelo T. de Alvear para ocupar el Ministerio de Obras Pblicas. El gobierno provisorio durara solo nueve das, cuando el gobierno Nacional mando tropas para intervenir, Belgrano no opuso resistencia y entreg el poder al interventor Eduardo Olivera.11 12 El gobierno Nacional design a Manuel Quintana como Ministro del Interior, quin mand un poderoso cuerpo blico con el fin de desbaratar la revolucin y el 25 de agosto el Comit de la provincia mand un manifiesto para deponer las armas. Alem insisti en ordenar un nuevo levantamiento en todo el pas, pero Yrigoyen se neg ya que pensaba que Quintana usara cualquier medio para acallar la revolucin. Para octubre la revolucin haba sido totalmente atenuada. Un emisario le aviso a Yrigoyen que lo iban apresar, a horas de la madrugada decide irse de su casa, justo all una comisin policial lo detiene, Yrigoyen es apresado por primera vez en su vida. Fue trasladado a un antiguo buque de guerra y despus fue llevado a un pontn algo inundado con varios radicales presos, en diciembre los presos fueron deportados a Montevideo, permaneci en esa ciudad hasta diciembre, esa sera la nica tierra extranjera que conociera en toda su vida.Leandro N. Alem era el to de Yrigoyen, y fue su modelo a seguir. En 1896 tras el suicidio de su to comenzara a adoptar su caracterstica personalidad reservada.Fue en vsperas de esta revolucin cuando Yrigoyen conoci a Alvear, ms precisamente cuando se estaba buscando un jefe de polica para la ciudad de Buenos Aires. Aristbulo del Valle propuso a un pariente de Alem, quin haba sido comisario, Yrigoyen entr en contacto con Alvear y otras personalidades del civismo como Le Breton, Apellniz y Senillosa. Alvear e Yrigoyen se siguieron viendo en el Caf de Pars y en reuniones de comits. Yrigoyen siempre conservara un especial aprecio por Alvear, inclusive en los ltimos aos de vida del caudillo, cuando aos atrs ambos dirigentes radicales estaban enfrentados. Como hecho anecdtico entre ambos dirigentes, se puede mencionar que en 1897 Lisandro de la Torre ret a un duelo de esgrima a Yrigoyen. Alvear tuvo unos pocos das para ensearle algunos aspectos bsicos de esgrima a Yrigoyen, puesto que este desconoca esa disciplina mientras que de la Torre era un experto. El duelo se produjo el da 6 de septiembre e Yrigoyen le produjo varios cortes en la cara a de la Torre, saliendo victorioso.El 1 de julio de 1896 Leandro Alem se suicid en plena calle, Aristbulo del Valle haba fallecido prematuramente en enero del citado ao, por lo que la jefatura del partido recay an ms en Yrigoyen. Pero durante la noche del velatorio de Alem anunci que la perdida era demasiado grave para poder pensar en nuevos proyectos, y pidi a los presentes volver a sus provincias de origen hasta nuevo aviso. Aqu es donde Yrigoyen adopt su normativa de dejarse ver lo menos posible.9 Se manifest en profundo desacuerdo con la orientacin acuerdista con el mitrismo que impona el presidente del Comit Nacional, Bernardo de Irigoyen, como tctica para enfrentar a Julio Argentino Roca, cuando ste se encaminaba a su segunda presidencia en 1898.15 Cuando la Convencin Nacional de la UCR sancion el 6 de septiembre de 1897 la llamada poltica de las paralelas para concurrir a elecciones junto con los mitristas, tras una reunin del comit provincial de la UCR el 29 de septiembre de 1897 en casa de Alvear se vot por la disolucin de dicho organismo para as desbaratar la estrategia de los bernardistas. Desde entonces, el radicalismo entrara en un estado de desorganizacin hasta la reorganizacin partidaria de 1904. Los pactos con los conservadores llevaran al quiebre de la Unin Cvica en la Unin Cvica Nacional fundada por Bartolom Mitre y por el otro lado la Unin Cvica Radical fundada por Yrigoyen y Alem.Miembros de la Revolucin del Parque (izquierda a derecha): Marcelo T. de Alvear, Jos Crotto, Enrique Prez, Luis Basal, Toms Valle y Mariano de la Riestra. Las revoluciones radicales produjeron profundos cambios polticos para finales de siglo.Se haba sealado los primeros das de febrero de 1905 para el comienzo de la nueva revolucin radical, a finales de enero los delegados partieron a sus destinos para comenzar la revuelta. Pero la polica sospechaba que existan planes conspirativos, en consecuencia allanaron varios edificios y cuando los civiles fueron a buscar armas varios militantes fueron detenidos por la polica. Muchos radicales tuvieron que exiliarse al extranjero, mientras que otros fueron apresados cuando intentaban salir del pas y se les aplicaron penas de hasta penas de ocho aos de crcel por orden del presidente Quintana. Pocos aos despus el presidente muere y es sucedido en el cargo por Jos Figueroa Alcorta, quin en oposicin al rgimen quien sancion una ley de amnista para liberar a los presos radicales como tambin para que los exiliados pudiesen retornar a su hogar. Yrigoyen auxili econmicamente a los exiliados gracias al loteo y venta de sus estancias.Camino a la reforma electoralEl inicio del cambio poltico largamente postergado se produjo con la llegada a la presidencia de Roque Senz Pea, un opositor interno del Partido Autonomista Nacional. ste centr toda su gestin gubernamental en sancionar una ley para garantizar elecciones secretas, universales y obligatorias para todos los ciudadanos. Tras superar la resistencia de los conservadores ms contrarios al ejercicio de la democracia plena, su proyecto se convirti en la llamada Ley Senz Pea. El problema del sufragio se atendi con tres leyes, la n. 4161 del 29 de diciembre de 1902, que posibilito al Partido Socialista su primera representacin, la n. 4578 del 24 de julio de 1905 destinada a calmar la revolucin de ese ao, y la famosa Ley Senz Pea (n. 8871), promulgada el 10 de febrero de 1912. Si bien esto era predecible, es destacable la actitud del presidente Roque Senz Pea que atendi las demandas populares consciente de que ello hera gravemente a la hegemona conservadora. Sin embargo cabe remarcar que la nueva ley slo alcanzaba a las elecciones para cargos nacionales, es decir, para presidente y vicepresidente, diputados nacionales y senadores nacionales por la Capital Federal. Mientras que las dems elecciones se celebraban segn las leyes provinciales. No obstante, en 1912 se produjo la intervencin federal a la Provincia de Santa Fe, y el interventor organiz las elecciones para gobernador y legisladores de acuerdo con la nueva reforma electoral. La UCR decidi participar, y logr la victoria, llevando a la gobernacin a Manuel Menchaca, primer gobernador elegido por la ley de elecciones secretas.A comienzos de marzo de 1916 se reuni el Comit Nacional de la Unin Cvica Radical para convocar a una Convencin para el 20 de marzo en la Casa Suiza, con una asistencia de 138 delegados. Termin la sesin con la designacin integrada por los delegados Vicente Gallo, Jos Camilo Crotto, Pelagio Luna, Jos Saravia e Isaas Amado, paralelamente se nombr otra comisin integrada por Eudoro Vargas Gmez, Crotto, Luna y Marcelo T. de Alvear para que entrevistaran al presidente Victorino de La Plaza con el objetivo de exigirle un acto electoral limpio y libre. Al da siguiente mientras la primera comisin estaba debatiendo sobre poner en vigencia la Constitucin luego de aos de desquicio institucional, la comisin que fue a entrevistar a De la Plaza no volvi con noticias alentadoras. Este hecho termin anuando las opiniones dentro del cuerpo de delegados, en consecuencia, se levant la sesin para continuarla el 22 de marzo en el Teatro Onrubia, donde adems deba presentarse la eleccin para candidatos a presidente y vicepresidente. Desde las ocho de la maana el teatro estaba colmado de gente, existi nerviosismo porque pese a que se saba que Yrigoyen ganara por apoyo unnime, los delegados saban que l mismo habra de renunciar a la misma. Al respecto de la vicepresidencia, hubo exigencias por parte del grupo azul para integrar parte del binomio, terminndose de designar al riojano Pelagio Luna como candidato a la vicepresidencia. A las 10:30 de la maana comienza la votacin, cinto cincuenta votos obtiene Yrigoyen, dos Leopoldo Melo, mientras que Alvear, Crotto y Gallo obtuvieron uno cada uno. Crotto rechaz el voto que le haban dado, ratificando que solo Yrigoyen poda ser el candidato indicado. Luego se procedi a la eleccin del candidato a la vicepresidencia, que termin siendo elegido Luna con 81 votos contra 59 de Gallo, mientras que Joaqun Castellanos y Melo obtuvieron uno cada uno. Se pas a un cuarto intermedio para esperar la aceptacin de las candidaturas, en ese momento, una manifestacin se congreg en la casa de Yrigoyen, pero no hay signos de que haya gente dentro. Yrigoyen haba ido a recibir a la Mesa Directiva de la Convencin en el estudio jurdico del doctor Crotto en Avenida de Mayo, all manifest su propsito de renunciar a su candidatura. Crotto propone armar una comisin con la finalidad de de entrevistar a Yrigoyen para convencerlo de aceptar la candidatura, as los delegados designados Guido y Oyhanarte se dirigieron a la residencia de Brasil al 1039, le comunican que de renunciar a tal candidatura se dar por terminada la lucha. A las siete y media de la tarde el caudillo acept. Por la noticia una multitud se congreg a la casa de Brasil al 1039.9

Elecciones presidenciales de Argentina de 1916Las elecciones presidenciales de 1916 fueron las primeras en la historia argentina en adoptar la Ley Senz Pea, que garantizaba el voto secreto y obligatorio. La frmula Hiplito Yrigoyen-Pelagio Luna se impuso cmodamente superando a las frmulas del Partido Conservador (ngel Rojas-Juan Eugenio Ser) ganado con 339 332 sobre 153 406 del Partido Conservador.20 Adems gan en el colegio electoral con 152 votos. Despus de prestar juramento ante la Asamblea Legislativa, el nuevo presidente fue, literalmente, llevado por un alud de personas hasta la Casa Rosada, sin ningn tipo de custodia personal.3 Cuando faltaban trece electores para homologar el triunfo del radicalismo, mientras los conservadores fueron a Santa Fe para intentar persuadir a los votantes que estaban enemistados con la autoridad partidaria. Al ser consultado por este hecho Yrigoyen dijo la famosa frase: Que se pierdan mil gobiernos antes que vulnerar nuestros principios.El embajador de Espaa en la Argentina asisti en representacin de su pas y escribi para el diario La poca las siguientes lneas:En mi carrera diplomtica he asistido a celebraciones famosas en diferentes cortes europeas; he presenciado la ascensin de un presidente en Francia y de un rey de Inglaterra; he visto muchos espectculos populares extraordinarios por su nmero y su entusiasmo. Pero no recuerdo nada comparable a esa escena magistral de un mandatario que se entrega en brazos de su pueblo, conducido entre los vaivenes de la muchedumbre electrizada, al alto sitial de la primera magistratura de su patria (...) Pero todo ello haba de ser plido ante la realidad de la plaza inmensa, del ocano humano enloquecido de alegra; del hombre presidente entregado en cuerpo y alma a las expresiones de su pueblo, sin guardias, sin ejrcito, sin polizontes.Yrigoyen haba sugerido en su momento al presidente Figueroa Alcorta la intervencin de catorce estado federales donde an radicaba el fraude, prctica an vigente luego de la creacin de la Liga de Gobernadores de la que fueron sus principales mentores Miguel ngel Jurez Celman y Julio Argentino Roca. Las intervenciones federales, llamadas de higiene cvica se llevaron a cabo despaciosamente por decretos del poder ejecutivo en pocas de receso legislativo. A excepcin por las provincias gobernadas por radicales que haban obtenido el poder por va legtima, las dems fueron intervenidas. La intervencin tena por objetivo llamar a elecciones legales y sea cual fuese el resultado el triunfador obtendra la gobernacin. En muchos distritos el radicalismo triunfo, no obstante en provincias como Corrientes y San Luis los conservadores se impusieron, y en esos casos la decisin popular fue respetada. Tampoco haban sido intervenidas las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Jujuy.El triunfo electoral signific la llegada a la conduccin de diferentes mbitos estatales, de un amplio sector social que hasta ese momento estaba excluido de los puestos pblicos de direccin. Se trataba de sectores medios, sin grandes recursos econmicos, ni conexiones con las clases altas. La presencia de funcionarios sin apellido fue uno de los temas preferidos para bromas por parte de la prensa conservadora. Durante los primeros aos de su gobierno, Yrigoyen tuvo que manejarse por medio de decretos, puesto que muchas de sus iniciativas que eran mandadas al Congreso no prosperaron. Recin con las elecciones legislativas de 1918 el radicalismo obtuvo la mayora en la cmara baja.Durante el primer gobierno de Yrigoyen el radicalismo estuvo en minora en el Congreso: en la Cmara de Diputados 101 miembros eran radicales y 129 opositores, mientras que en el Senado sobre 58 miembros solo 2 eran radicales. An en minora, Yrigoyen mantuvo una actitud poco proclive al dilogo y la negociacin, no slo con los partidos tradicionales conservadores que controlaban el Senado, sino tambin con los nuevos partidos populares que adquirieron protagonismo a partir del voto secreto: el Partido Socialista y del Partido Demcrata Progresista.

Primera presidencia (1916-1922)Yrigoyen fue el primer presidente en mantener una lnea nacionalista, pensaba que el pas tena que manejar su propia moneda, su crdito, y por sobre todo deba tener el control de sus transportes como tambin de sus redes de energa y explotacin petrolera. Para ello proyect un Banco Central estatal, para as nacionalizar el comercio exterior, manejado por las exportadoras de cereales, fund YPF y dict controles a las concesiones de empresas extranjeras que manejaban los ferrocarriles.25 El historiador del radicalismo Gabriel del Mazo, dice que el gobierno de Yrigoyen se caracteriz por su Plan de Tierra y Petrleo.28 Adems de la defensa del patrimonio nacional, Yrigoyen procur contener el expansionismo de los grandes grupos econmicos extranjeros que actuaban en el pas. Frente a la agresiva poltica intervencionista de Estados Unidos en Amrica Latina, defendi el principio de la no intervencin, llegando a ordenar en un caso, que los barcos de guerra argentinos saludaran al pabelln de la Repblica Dominicana y no al de Estados Unidos, que haban izado el suyo en la isla en el marco de la invasin de 1916.29 Pensaba que la Argentina deba manejar su propia moneda, su propio crdito y la comercializacin de su produccin, como la explotacin y distribucin de energa y transportes. Para ello proyecto un Banco Central estatal, para as nacionalizar el comercio exterior, manejado por las exportadoras de cereales, fund YPF y dicto controles a las concesiones de empresas extranjeras que manejaban los ferrocarriles. En materia ferroviaria se dictaron rigurosos controles a los ferrocarriles en manos de los britnicos, sobre todo en lo que respecta a tarifas y fijacin de cuentas capitales, adems se dio impulso a la obra de Ferrocarriles del Estado, buscando la salida al Pacifico para facilitar el transporte de las producciones del noroeste y sur oeste -centro- del pas para llegar a Per, Chile y Bolivia.El impulso inicial de la conquista de los derechos democrticos se vio frenado, ya que la UCR no controlaba el Senado ni la gobernacin de muchas de las provincias. Yrigoyen recurri en varios casos a la intervencin federal, ahondando el enfrentamiento con los sectores conservadores. Durante su primera presidencia se produjeron veinte intervenciones a provincias, solo cinco lo fueron por ley, y diez intervenciones fueron a provincias gobernadas por radicales.3 El gobierno argumentaba que aquellas provincias cuyos gobiernos haban sido elegidos por medio de elecciones anteriores a la reforma electoral, no se trataban de gobernaciones legtimas.30

Poltica econmicaLa expansin econmica que experiment la Argentina durante el periodo conocido como repblica radical (1916-1930),nota 2 con una expansin promedio anual del 8,1 % sigue siendo hasta hoy en da el ciclo de mayor crecimiento econmico en la historia argentina, solo superado por la gestin del radical Arturo Illia.31 Sin embargo, Yrigoyen debi enfrentar en la Argentina los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial. Su poltica fue mantener la neutralidad, que implicaba en trminos econmicos continuar con el abastecimiento de los aliados, clientes tradicionales.32 Las naciones en guerra demandaban alimentos baratos, como algunos artculos industriales tales como frazadas y carne enlatada, cuyas exportaciones se triplicaron durante el periodo 1914 a 1920. Se estancaron, en cambio las exportaciones de maz y carne refrigerada (de mejor calidad que la enlatada). A su vez se frenaron las importaciones de manufacturas industriales que antes se producan en Europa, ya que los pases participantes de la contienda centraron sus recursos en la industria blica. Este hecho produjo que empezaran a surgir industrias para producir aquellos productos que antes eran importados. Entre 1914 y 1921 creci el comercio con Estados Unidos, ya que Inglaterra y los dems pases Europeos no tenan que ofrecer a la Argentina.Cuando comenz la gran guerra, el presidente Victorino de la Plaza orden la suspensin de entrega de oro a cambio de billetes que realizaba la Caja de Conversin, como paliativo del "pnico bancario" y para evitar una fuga de capitales. Esto permiti que la moneda argentina mantuviera un respaldo fijo con respecto del oro. Catorce millones de pesos en oro fueron repatriados, su origen provena de legaciones en Pars y Londres donde haba quedado depositado como pago que los comerciantes europeos entregaban a nombre de los exportadores argentinos. Gracias a ello el peso argentino lleg a tener un 80 % de respaldo de oro para fines del primer gobierno de Yrigoyen. El gobierno intento sin xito crear el Banco de la Repblica en 1917, una entidad financiera cuyo objetivo sera regular la economa y las finanzas nacionales. Durante el lustro no se emitieron ttulos de deuda, y la deuda externa se redujo a 225 000 000 de pesos, para ello se dejaron vacante varios empleos pblicos para reducir el gasto pblico. El Congreso no lleg a sancionar el impuesto a los rditos, cuya sancin pidi el gobierno en 1919. En el citado ao se remiti al Congreso una reglamentacin sobre conciliacin y arbitraje de los conflictos obreros, el cual estableca una junta presidida por el titular del Departamento Nacional del Trabajo (tambin estara integrada por integrada por un representante de cada parte en conflicto), para someter tanto a trabajadores como patrones para llegar a un entendimiento viable. Tambin en 1919 se llev al Congreso una ley que reglamentaba el trabajo en obrajes y yerbatales, ya que las condiciones de los obreros eran inhumanas, as la ley n. 11.728 fue aprobada durante la siguiente administracin radical en 1925. Pero sera vetada por Marcelo T. de Alvear por insistencia del Congreso.Los precios del mercado internacional comenzaron a descender muy lentamente a partir de 1914, mientras que los productos manufacturados que Argentina importaba, empezaron a costar ms caros en relacin con el precio de los cereales. As se fue creando una situacin cada vez ms difcil que condujo a una crisis general de la economa, cuyo mayor exponente fue el ao 1929, al comps de la crisis internacional. Con una industria con poco desarrollo que se haba creado durante la Primera Guerra Mundial, pero que comprimi despus, una organizacin fiscal que obtena casi todos sus recursos a travs de derechos aduaneros, y un presupuesto casi normalmente deficitario caracterizaron junto a otros aspectos la economa argentina durante el periodo radical de 1916 a 1930.FerrocarrilesDurante el periodo de la hegemona conservadora las concesiones a los ferrocarriles britnicos fueron en muchos casos abusivas, ya que muchos directivos de estas empresas eran importantes polticos y legisladores. Se lleg a pactar secretamente concesiones en Londres por 40 aos.En materia ferroviaria se dictaron rigurosos controles a los ferrocarriles en manos de los britnicos, sobre todo en lo que respecta a tarifas y fijacin de cuentas capitales ya que estas empresas mantenan una falsa contabilidad, declarando bajas ganancias y altos costos. Adems se dio impulso a la obra de Ferrocarriles del Estado, buscando la salida al Pacfico para facilitar el transporte de las producciones del noroeste y sur oeste -centro- del pas para llegar a Per, Chile y Bolivia. La concesin fue anulada en 10 000 km de vas en construccin.33 Con la huelga de ferroviarios de 1917 los patronales le aconsejaron a Yrigoyen reemplazar a obreros por maquinistas de la marina, pero el Presidente se neg.Los empresarios ferroviarios decidieron armar una maniobra parlamentaria para no perder parte de sus intereses, la iniciativa fue la creacin de una empresa de ferrocarriles mixta.

EducacinEl 23 de junio de 1918 en la Universidad de Crdoba, el legislador Alfredo Palacios encabezo una movilizacin en donde junto a diez mil estudiantes convocados por la Federacin Universitaria de Crdoba, reclamaron cambios en los programas de estudio, renuncia de docentes, modernizacin del sistema universitario y un gobierno tripartito compuesto por profesores, estudiantes y egresados, este movimiento fue conocido como reforma universitaria, al poco tiempo la Universidad de La Plata se adhiri al movimiento. Yrigoyen vea con simpata este movimiento, por lo cual creo nuevas casas de estudio para que las clases medias tuvieran mayor acceso a la universidad.34 La reforma implement un cogobierno estudiantil para evitar abusos por parte de las autoridades. El 11 de abril de 1918 fue creada la Federacin Universitaria Argentina (FUA), la cual estaba integrada por estudiantes de ciudades como Tucumn, Santa Fe, Crdoba, La Plata y Buenos Aires, y ese mismo da Yrigoyen recibi a la delegacin de representantes elegidos por los estudiantes. Segn explica Gabriel del Mazo: Su gobierno perteneca al espritu nuevo, que se identificaba con las justas aspiraciones de los estudiantes y que la Universidad deba nivelarse con el estado de conciencia alcanzado por la Repblica Gabriel del Mazo.El Presidente nombr a Jos Nicols Matienzo como interventor, quin reform se encargo de transformar los estatutos de la Universidad de Crdoba, y estableci la eleccin de nuevas autoridades. Sin embargo gan el doctor Nores, contraro a la reforma, lo que provoc la oposicin de los estudiantes y ante el fracaso de la intervencin de Matienzo, los estudiantes resolvieron que la huelga sera por tiempo indeterminado. El 21 de junio de 1918 se difundi un manifiesto titulado La juventud argentina de Crdoba a los hombre libres de Sud Amrica. En julio de 1918 el gobierno radical mand al Congreso de la Nacin una ley que estableca los tres niveles de instruccin. Se cre la Universidad del Litoral, a peticin del Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios, y fue nacionalizada la de Tucumn.35La reforma universitaria fue proyectada en otros pases de Amrica Latina, precisamente a mediados de 1920, Gabriel del Mazo quien presida la FUA firm un convenio con su par de la Federacin de Estudiantes de Per, en donde se comprometieron a luchar por el sostenimiento de las universidades populares, y lo mismo ocurri en Mxico y Chile.35En la ciudad de Buenos Aires se fundaron treinta y siete escuelas secundarias, y doce institutos de artes y oficios. Adems se construyeron 3126 escuelas primarias a lo largo de todo el territorio argentino. Durante los seis aos de gobierno el alumnado escolar aument en ms de cuatrocientos mil. Se redujo el analfabetismo del 20 % al 4 %. Fue introducido el bachillerato nocturno, de gran concurrencia para la clase obrera. En este periodo se implement el guardapolvo, para igualar socialmente al alumnado.3

Poltica petroleraCuando en 1918 termin la Primera Guerra Mundial, se inici un perodo expansivo para la naciente industria petrolera argentina. La paz permiti normalizar las relaciones comerciales y financieras internacionales; as se pudo lograr mayor disponibilidad de materiales, equipos, fletes y capitales. En esa poca apareci el motor de combustin interna, que ocasion una segunda revolucin industrial y aument la demanda de combustibles. La expansin de los automviles como medio de transporte auguraba una demanda sostenida de productos derivados del petrleo, principalmente combustibles, aceites y grasas. En el periodo citado las empresas estadounidenses y europeas tambin empezaron a expandirse en busca de reservas; estas acciones estaban avaladas por el gobierno, preocupado por contar con el tan requerido mineral estratgico.El gobierno de Hiplito Yrigoyen anunci el Plan de Tierra y Petrleo, por el cual se trat que el Estado se reservara un papel de intervencin decisivo. Durante su gobierno, se cre en 1922 la empresa ms grande destinada a explotar y comercializar el petrleo: YPF (Yacimientos Petrolferos Fiscales), el recin electo presidente Marcelo T. de Alvear le ofreci la conduccin de esta nueva empresa al general e ingeniero Enrique Mosconi, quien ocup la direccin de YPF entre 1922 y 1930, e impuls la idea de: La propiedad del subsuelo es un derecho inalienable del pas.37 Mosconi se propuso romper con los trusts cuando ejerciendo la Direccin del Servicio de Aeronutica del Ejrcito en 1922, la West India Oil (subempresa de la Standard Oil de Nueva Jersey) le pidi pagar por adelantado la nafta para aviones.38 Algunas ciudades como Comodoro Rivadavia, en Chubut, Plaza Huincul, en Neuqun, Las Heras, Caadn Seco y Caleta Olivia, en Santa Cruz se asentaron debido a la proximidad de los yacimientos.Dos meses despus de asumir la presidencia el gobierno present pidi autorizacin del Congreso para realizar un emprstito de cien mil millones de pesos destinado a varias medidas, entre ellas, fomentar la explotacin de YPF. En 1919 el Presidente mand al Congreso un proyecto de trece captulos donde detallaba el rgimen legal, tcnico, econmico y financiero del petrleo. El proyecto tena como finalidad el principio del dominio estatal de los yacimientos. Das ms tarde se implement a este proyecto uno ms que declaraba de utilidad pblica a todos los elementos necesarios para la explotacin del petrleo. Pero estas iniciativas quedaran trabadas por un tiempo en el Congreso. En 1921 el Poder Ejecutivo mand un mensaje al Congreso insistiendo por la sancin de los proyectos mencionados anteriormente, pero el mensaje no dio resultado. Ante esto, Yrigoyen dict un decreto organizando la Direccin General de YPF en dependencia del Ministerio de Agricultura.9 Pese a las destacables obras petroleras, Yrigoyen no logr la nacionalizacin de los hidrocarburos, sin embargo dej las bases para evitar convenios contra la independencia econmica local.En 1919 se ley en el Congreso el siguiente discurso del Presidente:Se reserva, pues, para el estado, en razn de la incorporacin de estas minas de petrleo a su dominio privado, el derecho de vigilar toda explotacin de esta fuente de riqueza pblica, a fin de evitar que el inters particular no la malgaste, que la ignorancia o precipitacin la perjudique, o la negligencia o la incapacidad econmica la deje improductiva, para lo cual se adoptan en el proyecto disposiciones que fijan y garantizan un mnimo de trabajo y las formas convenientes de realizarlo. Con el mismo concepto se ponen trabas a la posible accin perturbadora de los grandes monopolios.Para 1914, las estaciones surtidoras de combustibles se repartan mayoritariamente entre las compaas Energina y Wico, inglesa y estadounidense respectivamente, precisamente en el citado ao se instal el primer surtidor en plaza Lorea. La instalacin de estas empresas extranjeras fue habilitada mediante una ordenanza de diciembre de 1915, la cual prohiba que dos surtidores se coloquen a menos de cuatrocientos metros.37 Sin embargo, hacia 1917 exista un monopolio de la empresa estadounidense West India Oil Company (WICO), el 95 % de querosn y el 80 % de la nafta era vendido por la empresa, adems tena el monopolio del abastecimiento de los surtidores en la ciudad de Buenos Aires.41Poltica socialAquellas organizaciones sindicales que durante el rgimen eran perseguidas, ahora fueron jerarquizadas y ayudaron junto a las autoridades en solucionar reclamos obreros. Yrigoyen no admite el concepto marxista de lucha de clases, en cambio piensa que las mismas pueden trabajar para colaborar por el bien de la Nacin. En la mayora de los casos las huelgas fueron respetadas, no fueron reprimidas y en muchos casos los pedidos de los manifestantes fueron satisfechos. Cuando ocurri la huelga de ferroviarios de 1917, los patronales le aconsejaron al Presidente reemplazar a los obreros por maquinistas de la marina, pero el Presidente se neg, aceptando el derecho a huelga.25 Impuls la sancin de leyes laborales y mand al Congreso en 1921 un proyecto de Cdigo del Trabajo, en un sentido coincidente con los reclamos que los socialistas y el movimiento obrero venan realizando desde dcadas atrs. Actu adems como mediador en numerosos conflictos laborales, promoviendo la negociacin de acuerdos basados en la justicia social. Pero por otro lado, mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido Socialista, que tena una importante representacin parlamentaria, y con el sector mayoritario del movimiento obrero, negndole su derecho a representar a los trabajadores argentinos en el acto de constitucin de la OIT en 1919, por lo que el gobierno argentino fue seriamente reprendido por el organismo internacional.En 1920 las centrales obreras, en especial la Federacin Obrera Regional Argentina del IX enviaba delegados a comisiones de conciliacin y ayudaba a disipar la tensin en ciertas huelgas gracias al pedido de las autoridades. Esta modalidad de la FORA le brind un apoyo de la clase obrera, que en 1915 contaba con 51 sindicatos y 20 000 pesos de aportes anuales, esa cifra subi para 1920 a 734 sindicatos con aportes de 700 000 pesos. Los obreros agrcolas fueron organizados por la FORA que en 1920 celebr un acto en solidaridad con la Federacin Agraria Argentina. Los obreros de yerbatales que eran vctimas de la explotacin realizaron sus primeras huelgas entre 1918 y 1919, logrando obtener mejoras laborales, tales como jornada de 8 horas y descanso dominical. Las reformas laborales del primer gobierno radical produjeron una suba del salario medio que para 1916 era de 3,60 pesos, aument en 1921 a 6,75. La jornada laboral que en 1916 era de casi 9 horas, se redujo en 1921 a ocho horas. La sumatoria de las pagas por indemnizaciones por accidentes de trabajo fue de 282 000 000 en 1916, y 1 328 000 000 en 1921, mientras que los obreros asegurados en 1916 eran 200 000 esta cifra lleg a 465 000 en 1921.Durante la primera gestin radical los afiliados a gremios aumentaron de forma exponencial. Mientras que para 1916 solo haba 70 gremios, cuatro aos despus el nmero subi a 750, mientras que los afiliados eran de 40 000 al comienzo del gobierno de Yrigoyen, esa cifra aument a 700 000 para 1920. Desde 1915 la FORA del Noveno Congreso y la FORA del Quinto Congreso dominaban las organizaciones obreras.25 Entre 1914 y 1918 fue mayor el nmero de emigrantes que el de inmigrantes, pues muchos retornaron a sus tierras de origen para combatir en la Primer Guerra Mundial. Para 1919 muchos de esas personas que se fueron a Europa, retornaron al pas. La enorme afluencia de colonias agrcolas, la proliferacin de las granjas, la intensificacin de los cultivos por el sistema de medieros, la localizacin urbana del comercio y las industrias incipientes, oblig a atender diversos problemas rurales y urbanos intervinculados: reforma agraria y asuntos laborales.El Ministerio de Agricultura reorganiz la administracin de la tierra pblica, y se iniciaron varios estudios de las concesiones de grandes reas de tierras por parte de los gobiernos anteriores. Se contrataron tcnicos agrnomos que recorrieron y examinaron el territorio nacional chequeando los ttulos de propiedad, y catalogando las posibilidades de explotacin de cada lote. Como resultado de este estudio, para 1921 se haban revocado concesiones en una extensin de casi ocho millones de hectreas. Por medio de un decreto se exigi a quienes haban obtenido tierras ilegalmente, a desocuparlas en un plazo improrrogable de dos aos, adems de tener que abonar un canon por el lapso durante el cual las tierras haban sido adquiridas ilegalmente.En ciertos sectores se produjo desabastecimiento como consecuencia de la especulacin comercial. Por ello mando al Congreso una reglamentacin para expropiar 200 000 toneladas de azcar a los acaparadores, con el objetivo de distribuirla a la poblacin a precios normales. La ley fue aprobada en el senado tras arduos debates.

Se crearon las cajas de jubilacin para obreros y empleados de servicios pblicos como gas, energa elctrica, telgrafo y telfono como tambin para ferroviarios, por medio de la ley n. 11.110 se reglament el rgimen jubilatorio para empleados y obreros de empresas privadas de servicios pblicos. En 1921 gracias a la ley n. 11.156 se modific el Cdigo Civil, en relacin al arrendamiento de la propiedad, mejor conocida como Ley de Alquileres, as por primera vez se atiende la funcin social de la propiedad privada en general.18 3 26 Con la ley 10.505 sancionada en 1918 se reglament el trabajo a domicilio, mientras que con la ley n. 10.903 se cre el Patronato de Menores y el rgimen de proteccin al menor. En 1917 se sancion la ley n. 10.284 de Rgimen de amparo a la familia, ms conocida como homestead, la misma establece la inembargabilidad de los bienes y herramientas de trabajo indispensables para asegurar la subsistencia de la familia.Si bien intent sin xito impulsar una serie de reformas agrarias -como fue el caso del Banco Agrcola- si se llegaron a concretar algunas polticas destacables. Las tierras pblicas haban sido el mayor deseo de la clase oligrquica argentina, los dueos de ferrocarriles se haban beneficiado con la adquisicin de tierras al rededor de sus vas frreas gracias a una ley de 1862, luego las revendieron a mayores precios a compaas de tierras que no eran ms que empresas paralelas. Yrigoyen se opona a que se sigan vendiendo tierras fiscales, en cambio se quiso resguardar para el Estado esta fuente de riqueza. As el gobierno oblig a los dueos que ocuparon ilegalmente las tierras que las devolvieran, pagando cnones por el tiempo en que las ocuparon. El Banco Agrcola fue creado para salvaguardar los intereses de los agricultores, pero la iniciativa no prospero, en cambio, los intereses de los agricultores quedaron a cargo del Banco Hipotecario Nacional, que logr un inusitado desarrollo. Las sucursales del Banco Hipotecario Nacional crecieron de veintids sucursales y cuatro agencias al comienzo del gobierno, a cuarenta sucursales y cuarenta y una sucursales para finales del gobierno de Yrigoyen.9 Los diputados Francisco Beir y Carlos J. Rodrguez mandaron un proyecto conocido como Ley de Tierras Ociosas, que haca perder el derecho sobre aquellas tierras que no se haban usado en quince aos, para evitar as que las clases altas tuvieran en su poder grandes campos por muchos tiempo. Pero la reglamentacin tampoco prospero.33 Tambin fue sancionada en 1921 la ley n. 11.170 de rgimen de arrendamientos rurales, a base de las modificaciones introducidas en el Cdigo Civil por la ley n. 11.156. Este rgimen sera modificado en 1933 para asegurar la proteccin del arrendatario.A poco de comenzado el primer gobierno de Yrigoyen estall la revolucin socialista en Rusia, este hecho histrico motivo a sectores obreros ante la perspectiva de una transformacin mundial de las relaciones entre el capital y el trabajo. Las huelgas comenzaron a producirse con mayor frecuencia, debido a los despidos que se produjeron en sectores industriales por la compresin de las industrias emergentes durante la Primera Guerra Mundial. La huelga de los trabajadores de la Patagonia duramente reprimida por Hctor Varela causo impresin en las clases obreras, pese a las pobres noticias que llegaban por los diarios. Otra huelga general que estall en Buenos Aires en 1919 conmovi al pas por la inusitada gravedad de los hechos. La huelga realizada por obreros metalrgicos, fue sofocada duramente por fuerzas policiales y grupos de extrema derecha como la Liga Patritica Argentina y la Asociacin del Trabajo, a estos hechos se los conoce como semana trgica.29 El salario real bajo hasta el ao 1918, lo que produjo que aumente el nmero de huelgas de 80 en 1916, mientras que el ao siguiente esa cifra se dispar a 367 para el siguiente ao, y ese nmero descendi a 206 para 1920. El nmero de huelguistas era de 24 000 en 1916, mientras que en 1919 lleg a 308 000 y ese nmero descendi a 134 000 para el ao 1920.Durante el lustro de Yrigoyen las libertades pblicas como tambin la libertad de la opinin pblica como expresin de la ciudadana nunca fueron agraviadas, fue as que los diarios, pese a que en mayora eran opositores (y crticos al Presidente), nunca sufrieron actos de censura ni de difamacin. Ricardo Balbn dira de ello: A veces los releo y me estremezco al pensar que un ciudadano poda decir bajo su firma, en los peridicos de la Repblica cosas contra el Presidente, sin ser perseguido ni acusado.

Semana trgicaLas consecuencias econmicas producto de la primera Gran Guerra produjeron centenares de huelgas y enfrentamientos violentos durante el gobierno de Yrigoyen. Una serie de largos paros afectaron a la economa nacional, sobre todo en reas ferroviarias, portuarias y metalrgicas. En 1919 en los talleres metalrgicos Vasena se produjo uno de los enfrentamientos ms sangrientos de la historia, la conocida semana trgica, cuando en diciembre comenz una huelga por reclamos salariales y horarios de trabajoEl 9 de enero de 1919 comenzaron una serie de paros sin procedentes en el rea metalrgica, muchos de sus adherentes eran inmigrantes que volvan de Europa tras la Primera Guerra Mundial. Tras el incendi del coche del jefe de polica Elpidio Gonzlez la huelga se volvi general y desemboc en sangrientos choques entre obreros y policas con cuatro obreros muertos y alrededor de treinta heridos, y para empeorar la situacin, el entierro de cadveres de ambos bandos volvi ms tensa la situacin, producindose luchas ms sangrientas.9 La polica pidi ayuda al gobierno de Yrigoyen para controlar la situacin, y el presidente design al general Luis Dellepiane (gobernador militar de la ciudad de Buenos Aires), segn los sumarios instruidos, se descubri una conjuracin dirigida ntegramente por extranjeros calificados de extremistas, que pretendan apoderarse del gobierno.30 La Ley de Residencia fue aplicada en nombre de la defensa social.18 A fin de atenuar la huelga, empresarios contrataron a gente de la Liga Patritica que en conjunto con las fuerzas policiales persiguieron a obreros, ocasionaron en muchos casos la muerte de trabajadores. Se produjeron saqueos a armeras, destrozos de iglesias y toma de talleres. El general Dellepiane comand a las tropas para repeler la rebelin que dur una semana.30 Hubo al rededor de 65 muertos civiles y 4 de las fuerzas armadas. Todo trmino cuando el 11 de enero la FORA decidi levantar la huelga, tras la decisin del gobierno de liberar a los prisioneros y reabrir los locales gremiales.

Patagonia rebeldeOtro hecho de violencia extrema es conocido como la Patagonia rebelde, cuando en una rebelin en la provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina, entre 1920 y 1921, una huelga contra la explotacin de los obreros por parte de sus patrones, exigiendo mejoras laborales. En noviembre de 1920, la Sociedad Obrera de Ro Gallegos bajo el liderazgo del anarquista Antonio Soto (con influencias de la revolucin rusa de 1917), declar una huelga por mejoras en salarios y viviendas para los peones rurales. Al poco tiempo, la huelga se propag a toda la provincia de Santa Cruz. Los terrenos fueron ocupados por activistas, quienes tomaron como rehenes a sus patrones, sin uso de la violencia. Se llegaron a librar batallas campales con la polica. En este marco, el gobierno mand al frente del regimiento al coronel Hctor Varela para intentar atenuar el conflicto. Varela lleg a capturar a diez carabineros chilenos que estaban luchando junto a los huelguistas, disparando contra los soldados argentinos; cabe destacar que la Patagonia estaba ocupada en gran parte por ciudadanos chilenos. Varela exigi a los huelguistas que volvieran a sus actividades, prometiendo mejoras para ellos y sus familias; de no hacerlo en el plazo de un da, Varela dijo que se los forzara y que fusilara a quien dispare a mi tropa. Tras la negativa respuesta de los trabajadores, centenares de obreros fueron fusilados, en parte porque Varela no haba recibido instrucciones precisas por parte del gobierno.Los obreros lograron ocupar algunas estancias sin usar la violencia. El teniente Hctor Benigno Varela habl con los obreros para llegar a un acuerdo, lo normaliz la situacin. Sin embargo a fines de 1921 se produjo un descenso brusco del precio de la lana, lo que caus una importante cantidad de stock acumulado, provocando una disminucin importante del precio del producto, el mayor problema era que los obreros tenan una prxima esquila, lo que empeoraba la situacin. Para evitarlo los obreros tomaron nuevamente las estancias, otra vez cautelosamente sin violencia, incluso algunos propietarios se adhirieron al reclamo por considerarlo justo. Pero la huelga trmino siendo reprimida por el ejrcito al mando del teniente Hctor Benigno Varela junto a dos regimientos de caballera. Varela dict una resolucin en donde deca que cualquier obrero armado sera fusilado sin ms tratamiento. Hubo cientos de obreros que fueron capturados y recluidos.9 30Poltica internacionalSu poltica internacional fue motivo de fuertes discusiones, incluso en el seno del radicalismo. Su poltica bsicamente sostuvo un acento sobre la autodeterminacin e igualdad de las naciones frente a las grandes potencias. Sigui la lnea de Victorino de la Plaza manteniendo la neutralidad en la Primera Guerra Mundial, pero con reclamos a los pases beligerantes de ambos bandos. Al producirse la captura del vapor Curamalan en Cardiff emprendi un reclamo ante las autoridades francesas, y lo mismo ocurri cuando buques y submarinos alemanes daaron o incluso hundieron buques argentinos. Yrigoyen intent convencer a otros pases de Latinoamrica de no romper relaciones con otras naciones sin un motivo importante aparente. Por ello convoc una conferencia de naciones que se realiz en 1917 para que se pronunciaran por la neutralidad. Pero la oposicin estadounidense sumada al hecho que Brasil ya haba roto sus relaciones con Berln, hicieron fracasar el intento. Solo Mxico y Colombia aceptaron el llamado el gobierno argentino.

Yrigoyen mand un proyecto de ley para condonar la deuda que traa el Paraguay desde la guerra de la Triple Alianza, pero el mismo no prospero. El siguiente gobierno radical volvera a tratar el tema.En 1917 manifestantes asaltaron y destrozaron el Club Alemn, la Delegacin Alemana, y la Compaa Alemana Transatlntica de Electricidad. Estos hechos sumados a la noticia de que el ministro alemn en Buenos Aires Karl von Luxburg, haba mandado telegramas secretos recomendando hundir barcos argentinos sin dejar rastros, y en cuyos telegramas existan frases insultantes al canciller Honorio Pueyrredn, desemboc en que la opinin pblica, al igual que muchos dirigentes radicales presionaran a Yrigoyen para romper relaciones diplomticas con Alemania, pero el presidente sostuvo la neutralidad. Fueron hundidos por submarinos alemanes el carguero Toro, cerca de Gibraltar y el mercante Monte Protegido, en ese momento diputados socialistas votaban en el Congreso para que la Argentina entrase en guerra, pero Yrigoyen se mantuvo inflexible.Frente al Tratado de Versalles y la creacin de la Sociedad de Naciones, la posicin argentina fue sostener la separacin entre ambos actos: el Tratado era una cuestin que debera limitarse a los pases que lucharon, mientras que la Liga de las Naciones, por el contrario, debera ser una asociacin igualitaria y voluntaria de todas las naciones del mundo.1 Adems en la Sociedad de las Naciones, Yrigoyen mand a los representantes argentinos a pedir que tanto naciones vencedoras como vencidas sean tratadas por igual, a pesar de la oposicin de algunos miembros de la liga, como Marcelo T. de Alvear y Fernando Prez. El rechazo de la posicin argentina, fundamentalmente impulsado por las naciones imperiales europeas, en una poca en que los pueblos de frica y Asia an continuaban gobernados por el colonialismo europeo, llev al retir de la delegacin argentina de la misma.Yrigoyen procur contener el expansionismo de los grandes grupos econmicos extranjeros que actuaban en el pas. Frente a la agresiva poltica intervencionista de Estados Unidos en Amrica Latina, defendi el principio de la no intervencin, llegando a ordenar en un caso, que los barcos de guerra argentinos saludaran al pabelln de la Repblica Dominicana y no al de Estados Unidos, que haban izado el suyo en la isla en el marco de la invasin de 1916.Segunda presidencia (1928-1930)Artculos principales: Historia de la Unin Cvica Radical (1916-1930)#El segundo gobierno de Hiplito Yrigoyen (1928-1930), Segundo gobierno de Yrigoyen, Elecciones presidenciales de Argentina de 1928 y Primeras presidencias radicales (Argentina)#Segundo gobierno de Hiplito Yrigoyen (1928-1930). Yrigoyen fue electo presidente nuevamente en 1928, para un perodo que debi ser 1928-1934, derrotando a una coalicin de conservadores y radicales antipersonalistas.Poltica econmicaEn 1929 se produjo la Gran Depresin que afect dramticamente al mundo entero. El radicalismo comandado por Hiplito Yrigoyen no supo responder a los efectos de la crisis. En plena crisis econmica y poltica, y cuando an faltaban cuatro aos para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crtica.

En plena crisis econmica y poltica, y cuando an faltaban cuatro aos para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crtica. El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tena dilogo con la oposicin.IntervencionesYrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores: el lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la segunda. El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista. El crimen caus estupor en el pas y lgicamente, Yrigoyen fue acusado de haberlo ordenado, aunque es poco probable que ello haya ocurrido.Carlos Lencinas, estaba frontalmente enfrentado con Yrigoyen quien haba intervenido Mendoza, y acababa de ser excluido del Senado por la mayora yrigoyenista.47 Un mes despus, el 24 de diciembre hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa Rosada. El autor del ataque fue un anarquista italiano llamado Gualterio Marinelli que realiz tres disparos contra el automvil en el que viajaba el presidente sin dar en el blanco, y que result muerto por la custodia presidencial al repeler el ataque, y pronto la nueva gestin de Yrigoyen era vista negativamente por la opinin pblica, ya que tiempo atrs transitaba las calles sin custodia, mientras que ahora, sus guardias haban matado a una persona.El ao 1930 comenz con el asesinato de un opositor en una provincia intervenida por el gobierno, el abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano. El 2 de marzo se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias, en las que la Unin Cvica Radical perdi estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, frente a los 100 000 votos obtenidos por el Partido Socialista Independiente, seguidos del Partido Socialista original, con 84 000, los radicales haban obtenido solo 83 000 votos. En todo el pas, la UCR retrocedi en su caudal electoral, obteniendo 655 000 votos, mientras la oposicin alcanz 695 000.9 En el citado ao Yrigoyen firm el indulto al anarquista Simn Radowitzky, hecho que haba prometido en su primera presidencia. Sin embargo el gobierno lo deport al Uruguay.48Poltica petroleraYrigoyen intent implementar una poltica en donde la gestin petrolfera estuviera a manos de la Nacin. Pero esto fue mal visto por las oligarquas feudales que an gobernaban algunas provincias, adems de los intereses extranjeros que inclusive llegaban al Senado impidieron que se sancionase la ley de nacionalizacin del petrleo. El 1 de agosto de 1930 la empresa petrolera estatal YPF decidi intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de Estado de 1930 termin truncando toda posibilidad de nacionalizar el recurso, uno de los motivos de aquella conspiracin fue la decisin por parte del gobierno radical de nacionalizar los hidrocarburos. Yrigoyen expres en su mensaje al Congreso: Las leyes mineras nacionales, coincidentes con principios de derecho civil adoptados por nuestro cdigo, fueron dictadas en una poca en que no poda sospecharse el valor econmico y la importancia social que adquiriran en el futuro los aceites minerales o hidrocarburos industrializados y puestos en el comercio. De ah que no introdujera una excepcin dentro del rgimen legal adoptado a las substancias naturales existentes en el subsuelo, distribuyendo su dominio entre la Nacin y las provincias en concordancia con su soberana poltica, lo que significa entregar la direccin de los enormes intereses de todo orden relacionados con el petrleo, a criterio administrativo mltiple, cambiante y frecuentemente contradictorio de catorce jurisdicciones, adems de la jurisdiccin federal (...) Es suficiente enunciar ese estado de cosas para comprobar sus graves inconvenientes y hasta sus peligros evidenciados ya en la alineacin precipitada de concesiones por algunos gobiernos provinciales, cuyas inconsultas medidas suscitaron tan justificadas inquietudes y que, revocadas ms tarde por el cambio de pensamiento emergente de la renovacin de los poderes locales, han dejado tras de s secuela de conflictos, sometidos actualmente a la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Mensaje de Yrigoyen al Congreso, 1929.49Durante el corto tiempo de la segunda presidencia de Yrigoyen, se lleg a reglamentar la jornada laboral de ocho horas gracias a las leyes n. 11.544, y n. 11.570 de normas para la aplicacin de la legislacin laboral.El ao 1930 se inici con otro asesinato de un opositor en una provincia intervenida por el gobierno, el del abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano. El 2 de marzo se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias, en las que la Unin Cvica Radical perdi estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, frente a los 100 000 votos obtenidos por el Partido Socialista Independiente, seguidos del Partido Socialista original, con 84 000, los radicales haban obtenido solo 83 000 votos. En todo el pas, la UCR retrocedi en su caudal electoral, obteniendo 655 000 votos, mientras la oposicin alcanz 695 000. En 1930 Yrigoyen firm el indulto al anarquista Simn Radowitzky, hecho que haba prometido en su primera presidencia. Sin embargo el gobierno lo deport al Uruguay.50DerrocamientoTreinta y siete das despus, el 6 de septiembre de 1930, fue depuesto por el primer golpe de Estado de la poca constitucional, apoyado por la gran prensa de las familias oligrquicas, el ejrcito y la oposicin de la lites conservadoras. La clase media, clave para su llegada al poder, haba dejado de respaldarlo tras la debacle econmica.51 Varios historiadores han vinculado, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisin de YPF. En el curso del golpe de Estado, turbas de manifestantes ingresaron a la casa de Yrigoyen para saquearla. El general Jos Flix Uriburu, dej el poder dos aos ms tarde para permitir la llegada de un nuevo gobierno por parte del general Agustn Pedro Justo como presidente y Julio Argentino Pascual Roca como vicepresidente. La frmula result electa en medio de comicios viciados por la virtual proscripcin del radicalismo, dando comienzo a la denominada dcada infame caracterizada por un desenfadado fraude electoral.El historiador Jos Luis Romero sintetiza el derrocamiento de Yrigoyen -y por consiguiente el fin de la Repblica radical- as: El triunfo de la revolucin cerr el perodo de la repblica radical, sin que Yrigoyen pudiera comprender las causas de la versatilidad de su pueblo, que no mucho antes lo haba aclamado hasta la histeria y lo abandonaba ahora en manos de sus enemigos de la oligarqua. Su vieja casa de la calle Brasil -que los opositores llamaban 'la cueva del peludo'- fue saqueada, con olvido de la indiscutible dignidad personal de un hombre cuya nica culpa haba sido llegar al poder cuando el pas era ya incomprensible para l.Despus de la presidenciaEl golpe militar de 1930, derroc al presidente Hiplito Yrigoyen, determin que laUnin Cvica Radicalvolviese al estado conspirativo que haba mantenido desde sus orgenes hasta la ley Senz Pea de 1912. Tanto en Buenos Aires como en las provincias -todas intervenidas- el Ejrcito y la Polica mantenan atenta vigilancia sobre los dirigentes de aquel partido.El 27 de agosto de 1931, se descubri una conspiracin radical en Tucumn. Segn el Ministerio del Interior, sus cabecillas haban tratado de complicar a algunos elementos militares, quienes los denunciaron. El jefe del movimiento era el exsenador nacional, doctor Alberto Aybar Augier, quien fue detenido. Hubo un remezn el 31 de agosto, cuando otro dirigente radical, el doctor Jos Lozano Muoz, trat sin xito de sublevar la Polica y el Cuerpo de Bomberos, y termin arrestado, junto a otros implicados. Tanto Aybar Augier como Lozano Muoz fueron puestos a disposicin del Poder Ejecutivo Nacional, y enviados a Buenos Aires. Dos aos ms tarde, en enero de 1933, el Gobierno Nacional (ya a cargo del generalAgustn Pedro Justo, tras las elecciones que la UCR execr por fraudulentas), hizo otra redada de supuestos conspiradores radicales. Detuvo a los expresidentes Hiplito Yrigoyen yMarcelo T. de Alveary los envi a laisla Martn Garca. Tambin arrestaron aHonorio Pueyrredn,Jos P. Tamborini, Carlos Noel, Manuel Ruiz Moreno, Miguel Tanco y Alberto Aybar Augier, y dispuso confinarlos en la remota localidad de San Julin, en Santa Cruz. Se los traslad en barco, y permanecieron all en desde el 26 de enero hasta el 4 de mayo de 1933.1En los ltimos aos Yrigoyen y Alvear haban recompuesto su relacin, vindose con ms frecuencia. Durante la presidencia de Alvear solo se llegaron a cruzar con motivo de la inauguracin en 1925 de la bajada de Maip y el Paseo de Julio.52En laCiudad Autnoma de Buenos Aires, en la calle Sarmiento 948, adosada a una de las columnas de granito que sostiene el actual edificio de catorce pisos, se encuentra una placa de bronce que reza: En este sitio el 3 de julio de 1933 muri Don Hiplito Yrigoyen..., declarado Solar Histrico por elGobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Una placa similar se encuentra en el cruce de las calles Brasil y Bernardo de Yrigoyen, en donde estuvo hasta mediados de la dcada de 1970 el edificio donde Yrigoyen vivi durante su Presidencia (Brasil 1039). Con la construccin de laAutopista 9 de Julio Sur, toda la manzana fue demolida y hoy en da una plaza pblica ocupa el lugar de la antigua casa del presidente.PersonalidadLa personalidad de Hiplito Yrigoyen es uno de sus rasgos ms distintivos y recordados. Siempre mantuvo un perfil bajo, prcticamente no hay registro de que haya dado discursos ni le agradaba mostrarse en pblico, y las pocas veces que iba a actos se retiraba rpidamente. No le agradaba sacarse fotografas (existen unos pocos retratos fotogrficos de su juventud), y en ninguna se lo puede ver sonriente. Pese a lo mencionado, Yrigoyen fue una de las primeras personalidades polticas con gran transcendencia entre las masas.53A lo largo de su vida emprendi numerosas acciones solidarias an cuando su situacin financiera no era la ms solvente, ya sea donando sus sueldos al Hospital de Nios o regalando sus trajes hechos porsastresa las personas ms necesitadas. Su austeridad lo llev a vivir en barrios humildes, como diceDavid Rock:5Ese apodo surgi tambin de su costumbre de emprender largas caminatas por la ciudad, generalmente de noche y en muchas ocasiones en compaa de algn correligionario como Marcelo T. Alvear, Delfor del Valle o Jos Camilo Crotto, con quienes sola hablar de poltica. No beba ni fumaba, a excepcin de media botellachampnque tomaba ya que eldixido de carbonomejoraba su digestin.9An cuando era un exitoso estanciero, sigui viviendo en su misma casa de la calle Brasil con su hija Elena y su secretaria. Su hogar no contaba con calefaccin ni muebles lujosos, y rechazo cualquier casa que se lo ofreciera cuando asumi su primer puesto de legislador.5Siempre era llamado por su apellido y pocos amigos muy ntimos le hablaban por su nombre de pila, comoMarcelo T. de AlvearyFernando Saguier, pero no lotuteaban. No hablaba mal de otras personas (ni polticamente hablando), y cuando alguien lo haca, l no intervena en la conversacin. Si alguien por algn motivo le no caa bien, no lo despachaba pblicamente con malos comentarios, sencillamente dejaba de recibirlo, o pronunciaba mal su apellido en pblico.9Cuando era profesor sola comprar los libros que los alumnos no podan adquirir. A si mismo, en una ocasin una profesora tuvo que faltar varios meses por enfermedad, Yrigoyen le pag los sueldos por los correspondientes meses. Este tipo de acciones siempre las emprendi annimamente, en este caso prestando fondos al ente escolar para que este le pague los salarios a la profesora. Durante sus presidencias los gastos de representacin de la residencia no superaron los mil pesos diarios, y solo uso dos coches viejos ya existentes en la casa de gobierno para desplazarse, adems sigui viviendo en su casa de la Avenida Brasil y rechaz morada alguna ofrecida por su ttulo de Presidente. Al asumir el gobierno orden que se retiraran los retratos con su efigie que decoraban algunas oficinas pblicas.9Yrigoyen mantuvo una intensa vida afectiva, pero siempre marcada por el perfil bajo que lo caracteriz. En una de esas relaciones informales, Yrigoyen tuvo una hija que lo acompaar toda la vida, Elena. Nunca admiti tener otros hijos, aunque se sabe que tuvo muchos ms, al menos seis, aunque, segn las investigaciones planteadas enLos amores de Yrigoyende Araceli Bellota, habra tenido cinco hijos. La de mayor edad era Elena, quin era hija de Antonia Pavn (la criada de su ta Tomasa Alem, la cual vivi un perodo en la casa familiar), los tres siguientes, Sara Dominga, un hijo que falleci luego de nacer y Eduardo Abel con Dominga Campos, hija del comandante Pedro Campos (acompa aRocaen laConquista del Desierto), que estaba en desacuerdo con que su hija fuera pareja delcaudillo. Su ltimo hijo fue Luis Hernn, nacido el7 de marzode1897, fruto deLuisa Bacichi. Si bien Yrigoyen nunca se cas y ni siquiera convivi con Antonia y Dominga, estaba en contra de la ley de divorcio, ya que sostena que la familia era la base que sostena al pas.54El diario de Yrigoyen[editar]Existe una leyenda que ha sido desmentida por algunos sectores del radicalismo, sobre que durante la segunda presidencia de Yrigoyen, una persona le lea los diarios, pero pasando por altos las crticas que le se haca a su gestin de gobierno y a la crtica situacin que atravesaba el pas por lacrisis del 29. Otras versiones afirman que el entorno del Presidente mandaba a imprimir peridicos ficticios para que el presidente leyera slo "buenas noticias".Se ha sugerido que la leyenda pudo haber sido inventada porNatalio Botanafundador del diarioCrtica, quin era acrrimo detractor del gobierno de Yrigoyen. En una charla durante la apertura de la Ctedra libre Hiplito Yrigoyen en laUniversidad Nacional de La Plata,Hiplito Solari Yrigoyenha desmentido la leyenda por dos razones, en primer trmino se deca que el Presidente lea (o le lean) una versin "revisada" deLa Prensa, cuando l leaLa Nacin, en segundo trmino, en esa poca los diarios se imprimin con tipografa y era imposible que dos diarios tuvieran la misma.55Desde otra ptica, Teresa Sandoz sugiere que para algunos periodistas citarel diario de Yrigoyenes a veces apelar a una figura metafrica, refiriendose a cuando el entorno de un dirigente mantiene aislado al mismo de las noticias que pueden molestarlo.56En 2013 se estrenoEl Diario del Peludo, una obra de teatro interpretada por Fito Yanelli y Victorio D' Alessandro bajo la direccin de Gonzalo Demara.57El yrigoyenismo y la educacin[editar]

Poncho, bastn y bombn de Yrigoyen en elMuseo del Bicentenario.

Carruaje Phaeton de Yrigoyen en elMuseo del Bicentenario.Las polticas educativas desarrolladas durante las presidencias de Hiplito Yrigoyen devolvern la mirada democrtica sobre la escuela, transformarn los vnculos pedaggicos y revern el concepto de niez.Durante esos perodos se dar lugar a algunos cambios: se crearn ms de 50 colegios, entre ellos nacionales, industriales, comerciales, y de artes y oficios; el nivel de analfabetismo se reducir considerablemente; comenzar a drsele importancia a escuelas tcnicas, de oficios y de adultos, con el ideal de lograr una educacin para el trabajo; se impregnar la educacin de la nueva corriente conocida como Escuela Nueva, intentando modificar los rituales y mtodos de enseanza tradicionales usados hasta la fecha.En este ltimo sentido, hubo una gran reforma en las escuelas primarias conocida como Reforma Rezzano, que respetando la ley n.1420 de Educacin Comn, y siguiendo algunas lneas ideolgicas de la Escuela Nueva, colocar en el centro del proceso educativo al nio y a sus intereses, e incluir la enseanza a travs de la vivencia y experimentacin; usar los conceptos pestalozzianos para la organizacin de los contenidos segn su naturalidad y colocar al juego y a lo ldico en un lugar de privilegio en el proceso de enseanza-aprendizaje.En nivel superior se darn grandes cambios con la denominada Reforma Universitaria, que comenzar en Crdoba en 1918 (hogar de la universidad ms tradicional y antigua), y dejar sentados cambios trascendentales que se explican a continuacin muy sencillamente:Autonoma universitaria:de all en adelante las polticas internas de la universidad sera completamente autnoma de los gobiernos de turno, y se regira por s misma.Libertad de ctedra:se respetara los contenidos y el currculo de cada materia rea, pero cada profesor podra elegir el modo de abordar la temtica y los autores a utilizar.Cogobierno:la toma de decisiones ya no sera exclusiva de las autoridades, sino que intervendran en ella los alumnos, docentes y personal no docente. Esta forma de actuar fue creada e implementada aqu en Argentina, y luego sera copiada por varios pases de Latinoamrica.Sin embargo, Yrigoyen no lograr consolidar una propuesta pedaggica. Esto se debi en gran medida a que careca del apoyo de gran cantidad de docentes (quienes a pesar de los avances de este gobierno se encontraban con varias demandas insatisfechas), y a que no pudo luchar contra la clase oligarca (duea de los campos) que arraigndose al modelo econmico agroexportador del momento no estaban dispuestos a perder poder ni riquezas apoyando la educacin de sus trabajadores.De este modo, la educacin en este perodo se enfrent al positivismo y tradicionalismo, pero no perdi sus bases, e intent un cambio en la relacin educacin-trabajo, pero ambos se mantuvieron finalmente por caminos separados.