HIPERTENSION ARTERIAL

53
Hipertensión arterial ¿Qué es la hipertensión arterial? La presión arterial es la fuerza necesaria para que la sangre circule a través de los vasos arteriales. Cuando esta fuerza es excesiva o más alta de lo recomendable, se habla de hipertensión arterial .

description

FISIOLOGIA , ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO

Transcript of HIPERTENSION ARTERIAL

Page 1: HIPERTENSION ARTERIAL

Hipertensión arterial

¿Qué es la hipertensión arterial?La presión arterial es la fuerza necesaria para que la sangre circule a través de los vasos arteriales. Cuando esta fuerza es excesiva o más alta de lo recomendable, se habla de hipertensión arterial .

Page 2: HIPERTENSION ARTERIAL

Causas de la Hipertensión:

- la edad avanzada- los antecedentes familiares de HTA.- La presencia de otras enfermedades como diabetes, colesterol elevado y

obesidad también predisponen a padecer hipertensión arterial.• Hay un porcentaje más pequeño de casos en los que la hipertensión arterial

es secundaria a alguna circunstancia concreta: consumo de alcohol (sobre todo en el sexo masculino), algunos fármacos (corticoides, antiinflamatorios, anticonceptivos en mujeres), enfermedades renales, y otras.

Page 3: HIPERTENSION ARTERIAL

Complicaciones de la hipertensión• La hipertensión puede ser el primer signo, y el más fácil de

medir, que indique que muchos órganos en el cuerpo están siendo atacados y corren el riesgo de sufrir lesiones. El reconocimiento precoz de lesiones, y el control y tratamiento de la hipertensión arterial, pueden retrasar el avance de las enfermedades cardiovasculares generadas por esta.• Como es lógico, cuando ya existe una lesión orgánica en los

tejidos (cerebro, corazón, riñón y vasos sanguíneos) el pronóstico es peor. Se pueden desarrollar enfermedades graves y que pueden provocar la muerte como ictus y trombosis cerebrales, infartos de miocardio, e insuficiencia renal que puede requerir diálisis.• En general, a más tiempo de evolución y peor control de la

presión arterial, más posibilidades de que exista lesión en esos órganos.

Page 4: HIPERTENSION ARTERIAL

Tratamiento de la hipertensión arterial• s.

• Tratamiento no farmacológico de la hipertensiónEl tratamiento no farmacológico de la hipertensión incluye todas aquellas medidas consideradas como estilos de vida saludables recogidas en el apartado de prevención. En todos los hipertensos se recomienda una restricción moderada de sal.La reducción de peso si este fuera excesivo también es un aspecto fundamental, si bien una reducción de 5-10%, al menos como planteamiento inicial, puede ser un objetivo mucho más asequible que intentar conseguir el peso ideal.

Page 5: HIPERTENSION ARTERIAL

Tratamiento farmacológico de la hipertensión

• El beneficio del tratamiento farmacológico es máximo en los pacientes de alto riesgo, es decir, los que tienen cifras de presión arterial más altas, o los que presentan otros factores de riesgo asociados, como tabaquismo, diabetes, colesterol, obesidad.• Es imprescindible cumplir bien el tratamiento prescrito por el médico.

Existen muchos medicamentos eficaces para el control de la presión arterial, pero cada paciente puede tener unas características que hagan que un fármaco sea más recomendable que otro.

Page 6: HIPERTENSION ARTERIAL

Prevención de la hipertensión arterial

• La mayor parte de las personas con hipertensión, al menos en las fases iniciales, no suelen tener síntomas. Por eso se la conoce como “el asesino silencioso”.• Es importante mantener desde jóvenes unos estilos de vida

saludables: dieta rica en frutas y verduras, predominio del pescado sobre la carne, y baja en sal y grasas; mantener un peso adecuado y evitar el sedentarismo, siendo recomendable realizar una actividad física.• En aquellos pacientes fumadores es prioritario dejar de fumar.

Page 7: HIPERTENSION ARTERIAL

• Cuidados de Enfermería en Hipertensión Arterial• La Hipertensión Arterial, es una enfermedad

crónica que se produce cuando la fuerza que la sangre ejerce sobre las arterias supera una presión arterial sistólica de 140 mm/Hg y diastólica de 90 mm/Hg en condiciones de reposo y confirmada en dos o más medidas.

• -Toma de signos vitales (T.A., Fr, Fc y T°).• -Mantener en reposo absoluto y con respaldo a

45°.• -Llevar Balance Hídrico y Diurésis.• -Proporcionar dieta hiposódica.• -Restricción de visitas• -Cuidados higiénicos en cama.• -Administración de medicamentos prescritos.• -Orientar a familiares sobre la patología y su

tratamiento.

Page 8: HIPERTENSION ARTERIAL

• Recuerde que para tomarse la presión debe de estar en reposo por lo menos 5 minutos y sentado o hechado.• Dieta pobre en sodio (sal).• Si tiene exceso de peso, consuma dieta

pobre en grasa y dulces, de preferencia utilice el aceite de sachainchi o de oliva.• Consuma abundante frutas, verduras y

ensaladas.• Disminuya o elimine el consumo de alcohol,

cigarro. No le beneficia..• Practique ejercicios de forma continua o

mederada.• Relájese y combata el estrés.

CONSEJOS PARA UN PACIENTE HIPERTENSO:

Page 9: HIPERTENSION ARTERIAL

ANGINA DE PECHO

Alumnos: Melissa Guerrero Gutiérrez Miguel Huaycochea SifuentesDocente: Edgar Alvizuri Ciclo: 2015-I

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERIA ADULTO II

Page 10: HIPERTENSION ARTERIAL

Angina de pecho

• Se define a la angina como el dolor, opresión o malestar, sobre todo a nivel del pecho, que es debido a una falta de riego sanguíneo (lo que se conoce como isquemia) en el músculo cardiaco, también llamado miocardio.

Page 11: HIPERTENSION ARTERIAL

Causas de la angina de pecho• La isquemia responsable de este cuadro se debe a un

desequilibrio entre la demanda de oxígeno del miocardio y el aporte que recibe del mismo. La causa más frecuente de isquemia miocárdica es el depósito de materias lipídicas (como el colesterol) en las paredes arteriales que nutren al corazón; a esto se lo conoce como aterosclerosis.• La angina de pecho es una manifestación clínica del cese

de flujo sanguíneo en el corazón. Como consecuencia de esta falta de oxígeno, se altera el metabolismo del músculo cardiaco y ciertas propiedades de este, como son su elasticidad, su contractibilidad y otras. hay veces en las que esta falta de flujo sanguíneo al corazón no se acompaña de dolor, lo cual dificulta bastante el diagnóstico. En estos casos se habla de isquemia silente.

Page 12: HIPERTENSION ARTERIAL

¿Cuál es la diferencia entre la angina de pecho y el infarto de miocardio?• Es importante no confundir la angina de pecho con el verdadero

infarto de miocardio. Ambos son causa de dolor en el pecho, la diferencia se basa en el grado de ocupación del vaso coronario (son los encargados de llevar el oxígeno al corazón) causante de la reducción del flujo sanguíneo; tratándose de una ocupación total en el infarto y parcial en la angina. Esto implica que en la angina la falta de oxígeno es transitoria, provoca el dolor característico, pero no hay muerte de las células del corazón, es decir, es una alteración que revierte. Sin embargo, en el infarto, al ser una obstrucción total, no llega nada de sangre a estas células durante un tiempo, variable, pero lo suficientemente largo como para que exista muerte celular (necrosis), convirtiéndose así la lesión en algo irreversible.

Page 13: HIPERTENSION ARTERIAL

Tipos de angina de pecho• Angina de esfuerzo: es aquel dolor provocado por una actividad física, o cualquier

situación que conlleve la realización de un esfuerzo que suponga una mayor demanda de oxígeno por parte del miocardio. Es un dolor que suele ser breve y que desaparece al interrumpir el esfuerzo que lo originó, o con la administración de nitroglicerina (vasodilatador).

• Angina de reposo: es aquella que se produce de manera espontánea, es decir, sin relación alguna con el esfuerzo. En cuanto a su duración, es muy variable, siendo en ocasiones episodios de dolor prolongados que se asemejan a un infarto.

• Angina mixta: en este tipo se agrupan todas aquellas formas donde coexisten características de la angina de esfuerzo y de la de reposo al mismo tiempo.

Page 14: HIPERTENSION ARTERIAL

•Pruebas para diagnosticarla Entre los exámenes se encuentran:• Pruebas de laboratorio: pueden ser útiles el estudio de orina y la

medición en sangre de colesterol, glucosa, parámetros para el estudio del riñón, etcétera. Es muy importante la medición de unas proteínas cardiacas llamadas creatinfosfoquinasa (CPK-MB) y troponina. Estas sustancias se consideran marcadores de daño del músculo cardiaco por falta de riego sanguíneo. Por ello, su elevación suele indicar la presencia de un infarto agudo de miocardio y no de una angina.• Radiografía de tórax.• Electrocardiograma (EKG): en reposo suele ser normal hasta en el 50%

de los casos, aunque pueden existir algunas alteraciones inespecíficas. Lo más importante es la comparación entre el ECG basal sin dolor y el ECG durante el episodio anginoso.• Prueba de esfuerzo o ergometría: Estudia la respuesta del corazón al

esfuerzo. Aporta datos sobre la función del corazón, la presencia de síntomas, las variaciones en el ECG y en la presión arterial, y la presencia de arritmias mientras el paciente realiza ejercicio físico en un tapiz rodante o en una bicileta estática.

Page 15: HIPERTENSION ARTERIAL

• Ecocardiograma de estrés: ecografía cardiaca mientras el corazón está sometido a un esfuerzo normalmente provocado por la administración de fármacos que aumentan la intensidad y frecuencia del latido cardiaco. Se solicita cuando hay contraindicaciones para realizar una prueba de esfuerzo o ergometría. Detecta trastornos en el movimiento del músculo cardiaco con el esfuerzo, lo que es indicativo de falta de riego.• Pruebas de medicina nuclear: en esta prueba se inyecta un material

radioactivo que llega al corazón y emite una débil radiación que se puede detectar con una cámara. Da una idea de la forma del corazón y de posibles zonas con falta de riego donde no llega la sustancia radioactiva. En ocasiones se realiza junto con una prueba de esfuerzo para aumentar su fiabilidad.• Coronariografía: es una prueba más agresiva, por lo que solo se

realiza en un grupo determinado de pacientes, como aquellos que presentan angina crónica con síntomas a pesar del tratamiento médico, o cuando hay síntomas molestos y dificultad en el diagnóstico. Consiste en la introducción de un catéter por una arteria, habitualmente de la arteria radial que se localiza en la muñeca, que llega hasta las arterias coronarias. Allí se inyecta un contraste y, simultáneamente, se obtienen imágenes por medio de rayos X de las arterias coronarias rellenas de este contraste. Da una información muy fidedigna sobre posibles estrecheces u obstrucciones de las coronarias.

Page 16: HIPERTENSION ARTERIAL

Tratamiento de una angina de pecho

Angina estableEl tratamiento tiene dos objetivos: -Aumentar la supervivencia -Controlar los síntomas para conseguir una mejoría en la calidad de vida.• El plan terapéutico debe consistir en: la explicación de la enfermedad con

actitud tranquilizadora; la identificación y el tratamiento de los factores agravantes; la adaptación de la actividad; un tratamiento farmacológico, y la consideración de técnicas de revascularización.• Control de los factores de riesgo, fundamentalmente de la tensión arterial,

el tabaquismo, la dieta rica en grasa y el alcohol. • Además, existen algunas enfermedades que pueden precipitar la angina de

pecho como son: las lesiones de las válvulas del corazón, la hipertensión arterial, el hipertiroidismo, alteraciones del músculo cardiaco, enfermedades pulmonares, etcétera. Por esto, tanto su identificación como su tratamiento son un paso fundamental para el control de este cuadro.

Page 17: HIPERTENSION ARTERIAL

Educación del paciente• La educación del paciente ocupa un lugar importante en el tratamiento. Es

imprescindible que entienda bien su enfermedad, por lo que se debe dar toda la información posible a estos pacientes, animándolos a desarrollar una vida normal.• El paciente debe conocer cuáles son los esfuerzos que desencadenan su

angina para evitarlos, así como cuáles son los momentos del día donde presenta menor tolerancia al ejercicio, como la primera hora de la mañana, inmediatamente después de las comidas y durante la época de frío. Por otro lado, es recomendable la práctica diaria de ejercicio moderado como, por ejemplo, caminar, ciclismo, tenis…, teniendo siempre en cuenta que todo esto dependerá de la sintomatología y gravedad de cada paciente.

Page 18: HIPERTENSION ARTERIAL

• Tratamiento farmacológico

• Durante la crisis de dolor. En esta fase el tratamiento de elección es la nitroglicerina que, como se ha indicado, actúa aumentando el diámetro arterial, con la consiguiente llegada de más flujo sanguíneo al corazón. El paciente debe recibir información sobre su modo de empleo para las posibles crisis futuras. La nitroglicerina debe tomarse tan pronto exista dolor, o incluso antes de realizar actividades que presumiblemente van a desencadenar un episodio de angina. Si con estas medidas el dolor no cede, debe sospecharse la posibilidad de un infarto de miocardio.

• Tratamiento a largo plazo. Se considera que el uso de aspirina (u otro antiagregante), de estatinas (para disminuir los niveles de colesterol), de betabloqueantes (para disminuir la demanda de oxígeno) y de los IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina que regulan la presión sanguínea) mejoran claramente la supervivencia y previenen acontecimientos isquémicos futuros, por lo que su empleo es indispensable, siempre que no existan contraindicaciones para su uso.

• Restablecimiento del flujo sanguíneo

En los pacientes en los que la angina no se controla con el tratamiento médico, o cuando todavía existe miocardio en riesgo (es decir, que hay una lesión isquémica activa), el mejor tratamiento es aquél que permita restablecer el flujo de sangre al corazón (revascularización miocárdica). Existen dos técnicas que permiten tal cosa: la angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) o la cirugía con injerto venoso o arterial.

Page 19: HIPERTENSION ARTERIAL

Pronóstico de una angina de pecho

• Cuando hablamos del pronóstico de un paciente con angina, debemos diferenciar entre los de angina estable y los que sufran de angina inestable:• Pronóstico de la angina estable• La gravedad de los pacientes con angina estable depende de cómo funcionen los

ventrículos (cámaras inferiores del corazón) y cuál haya sido la extensión de las lesiones originadas por la falta de riego sanguíneo.• Como factores de mal pronóstico podemos destacar:• Anatomía coronaria: cuando se afecta la arteria coronaria izquierda hay peor

pronóstico.• Gravedad de la isquemia.• Mala función del ventrículo izquierdo.• Presencia de arritmias (alteraciones del ritmo normal del corazón).• Pronóstico de la angina inestable• La angina inestable se caracteriza por su evolución imprevisible. • EPIDEMIOLOGIA: Se ha visto que entre un 2 y un 5% de los pacientes muere en el

primer mes y que un 5-15% acaba padeciendo un infarto de miocardio.• Debido a esta evolución tan variable, la evaluación del paciente con angina inestable

debe realizarse de forma continua, desde su ingreso en urgencias.

Page 20: HIPERTENSION ARTERIAL

Prevención de la salud: El paciente debe modificar los factores de riesgo y las situaciones desencadenantes. El tratamiento de la angina de pecho está dirigido a disminuir la carga del corazón y sus necesidades de oxígeno:• Dejar de fumar.• Perder los kilos de más.• Realizar ejercicio. Tener angina de pecho no significa que el enfermo tenga que volverse un ser sedentario. De hecho, el ejercicio es parte clave en el manejo de la enfermedad coronaria, pero ha de ser compatible con las limitaciones impuestas por el dolor y por su estado general.

Page 21: HIPERTENSION ARTERIAL

Cuidados de Enfermería: • -Mantener al paciente en semifowler dentro de su unidad desde su ingreso para reducir el trabajo

de la respiración durante las primeras 24 horas. • Proporcionar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial para mejorar el intercambio gaseoso y la oxigenación de los tejidos. • Valorar continuamente la saturación de oxígeno mediante oxímetro de pulso permanente el cual permite conocer el estado general de la oxigenación. -Valorar y controlar cambios en la función respiratoria como: frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno cada hora durante las primeras 24 horas. • Controlar los gases arteriales primero cada dos horas hasta mantener un control adecuado cada 24 horas. - Auscultar sonidos pulmonares cada 2 horas para valorar congestión pulmonar. • Revisar la radiografía de tórax cada 24 horas para identificar aumento o resolución de la congestión. • Valorar parámetros hemodinámicos (PAP, PVC,PCP y GC) cada 2 horas por lo menos las primeras 72 horas. • Proporcionar oxígeno suplementario continuo y humidificado mediante mascarilla facial durante su estancia. • Explicar brevemente todos los tratamientos y procedimientos antes de realizarlos durante la estancia del enfermo. Controlar y registrar signos vitales cada 2 horas durante las primeras 24 horas. • Vigilar cambios hemodinámicos por medio del catéter de flotación cada 2 horas. • Instalar y mantener una vía intravenosa para ministración de la terapéutica establecida. • Mantener al enfermo en reposo absoluto con la cabecera elevada a 30 grados hasta su estabilización.

Page 22: HIPERTENSION ARTERIAL

• Valorar cambios en el estado neurológico del enfermo. • Vigilar el estado de oxigenación continuamente mediante oxímetro de pulso. • Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora y realizar balance por turno. Valorar el dolor inicial, localización, duración, irradiación y el comienzo de nuevos síntomas durante el episodio anginoso. • Obtener un ECG de 12 derivaciones durante el episodio de dolor y después de éste. • Valorar signos de hipoxemia mediante la saturación de pulso permanente. • Ministrar y evaluar eficacia de medicamentos prescritos. • Mantener al enfermo en reposo absoluto hasta su mejoría clínica. • Valorar frecuencia cardiaca y presión arterial mediante monitorización continua. • Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora manteniendo balances negativos por turno. • Evaluar continuamente la respuesta a terapia medicamentosa (inotrópicos). • Colocar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial. • Mantener al enfermo en posición semifowler durante el turno. • Controlar y registrar constantes vitales cada dos horas las primeras 24 horas. Vigilar un control hídrico así como una dieta apropiada durante la hora de los alimentos. • Proporcionar un ambiente adecuado a la hora de la evacuación. • Estimular la deambulación temprana en cada turno.

Page 23: HIPERTENSION ARTERIAL

INFARTO DEL MIOCARDIO

Alumnos: Melissa Guerrero Gutiérrez Miguel Huaycochea SifuentesDocente: Alvizuri Ciclo: 2015-I

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERIA ADULTO II

Page 24: HIPERTENSION ARTERIAL

¿Qué es el infarto de miocardio?

• El infarto se debe a la lesión del miocardio (músculo del corazón) por falta de aporte sanguíneo. El término 'infarto' se refiere a la existencia de una zona de tejido muerta como consecuencia de la ausencia de oxígeno.

Page 25: HIPERTENSION ARTERIAL

Causas del infarto de miocardio• El infarto suele ocurrir cuando un coágulo de sangre bloquea la

circulación de una arteria coronaria. y son las encargadas de nutrirlo. Cuando enferman o se lesionan, el trastorno se llama enfermedad coronaria.• el coágulo causante del problema se ha formado en una arteria

coronaria estrechada por la acumulación de colesterol y otros depósitos grasos, formando las llamadas placas ateroescleróticas. La cubierta de estas placas puede fisurarse y dejar expuesta la parte más interna, lo que hace que el organismo responda formando un coágulo de sangre para taponar la lesión. Si este trombo bloquea la circulación durante más de veinte minutos se producirá el ataque cardiaco.• Para que se produzca el infarto de miocardio, esta obstrucción en

la circulación debe ocurrir de manera rápida y repentina. Por el contrario, si la arteria se bloquea de forma paulatina no se producirá un infarto, porque el corazón crea nuevos vasos sanguíneos por donde nutrirse, y el problema se manifestaría como una angina de pecho (donde existe dolor torácico también, pero no se produce una lesión en el corazón por falta de oxígeno).

Page 26: HIPERTENSION ARTERIAL

Factores de riesgo para sufrir un infarto

Ciertos hechos favorecen el origen de un infarto de miocardio, entre ellos destacan:• El tabaquismo.• La hipertensión arterial.• Los niveles altos de colesterol.• La edad superior a los 50 años.• La diabetes.• El sexo masculino.

Page 27: HIPERTENSION ARTERIAL

Síntomas de un infarto de miocardio• Existen diversos signos y síntomas que nos van a indicar que estamos sufriendo un infarto de

miocardio. Es importante conocer qué se siente y cuándo para poder identificar esta situación y acudir con urgencia a un centro médico o solicitar ayuda.

• Manifestaciones más frecuentes:• La manifestación principal del ataque cardiaco es el dolor torácico.• El dolor es muchas veces descrito como una sensación opresiva e intensa que se localiza en el

tórax (en el pecho). Los pacientes a veces lo expresan como una coraza que les aprieta el corazón; otras veces lo describen como una sensación de quemazón, o incluso de muerte inminente.

• Este dolor no siempre aparece en el tórax; otros lugares donde puede localizarse son: a nivel del estómago (confundiéndose frecuentemente con una indigestión), en los brazos, en la espalda, en la mandíbula o en el cuello.

• Muchas veces esta sensación se acompaña de debilidad, sudoración, náuseas o vómitos, y ansiedad.

Page 28: HIPERTENSION ARTERIAL

Diagnóstico de un infarto• El paso más importante en el tratamiento del infarto de miocardio es su detección

precoz para recibir la asistencia sanitaria lo antes posible. Para realizar este diagnóstico son necesarias algunas pruebas especializadas que se explican a continuación.• Pruebas eléctricas• En cuanto existe la mínima sospecha de infarto, se procede a realizar un

electrocardiograma que confirme o descarte dicha sospecha. La actividad eléctrica del corazón se caracteriza por una serie de impulsos que se pueden registrar mediante electrodos conectados a la superficie corporal. Cuando existe una zona del corazón lesionada, o que recibe menos aporte sanguíneo del necesario, queda reflejado en el registro electrocardiográfico, poniendo en alerta al personal sanitario.

Page 29: HIPERTENSION ARTERIAL

• Análisis de sangre• Además de conocer los niveles de ciertas sustancias como son el

colesterol, la glucosa y ciertas hormonas, en el momento del infarto interesa especialmente estudiar las concentraciones de algunas enzimas cardiacas. Las enzimas son proteínas que intervienen en las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos. Cuando hay una lesión en el corazón que se debe a la falta de aporte de sangre, se produce un característico aumento de algunas enzimas como la creatininquinasa (conocida como CPK) y la troponina, lo que permite diagnosticar el infarto.• La ecocardiografía permite elaborar una imagen del corazón y de su

movimiento para poder detectar si hay alguna zona que esté alterada tras la falta de aporte de oxígeno durante el infarto.

Con este propósito también se pueden utilizar las técnicas de cardiología nuclear, como es la gammagrafía con tecnecio. Esta prueba consiste en inyectar en la sangre un radiofármaco que dibuja las zonas del corazón muertas para estimar la extensión de la lesión infartada. Esta prueba no se realiza en le momento agudo del infarto si no que se puede realizar a posteriori para ver el alcance del daño causado por el infarto sobre el miocardio.

Page 30: HIPERTENSION ARTERIAL

• Angiografía coronaria• La angiografía coronaria se ha considerado la prueba definitiva para

detectar la enfermedad coronaria porque muestra las zonas de estrechamiento en las arterias coronarias. Consiste en insertar un catéter (tubo flexible y delgado) en una arteria de la ingle o la muñeca, para deslizarlo hasta el corazón. A continuación se inyecta un medio de contraste que permita visualizar la arteria coronaria deseada. Este estudio de las arterias coronarias se conoce como angiografía coronaria o cateterismo cardiaco.

Análisis de sangre Ecocardiografía Angiografía coronaria

Page 31: HIPERTENSION ARTERIAL

Tratamiento de un infarto en el momento agudo

• Los pacientes con infarto suelen llegar al hospital una vez transcurridas unas pocas horas del inicio del cuadro. Antes de que el paciente llegue al hospital, se realizan algunos estudios diagnósticos (como el electrocardiograma) y se comienza con el tratamiento administrando al paciente oxígeno y medicamentos para tratar de restablecer el flujo sanguíneo y calmar el dolor.• En este momento es esencial la vigilancia de las constantes vitales como la

tensión arterial o el ritmo cardiaco.

Page 32: HIPERTENSION ARTERIAL

Tratamiento del dolor• El dolor del infarto agudo debe tratarse inmediatamente con fármacos potentes

como la morfina vía subcutánea o intravenosa.• Antiagregación y anticoagulación• Los fármacos antiagregantes evitan la unión de las plaquetas entre sí, por lo que

dificultan la formación de trombos. En el infarto, se debe administrar ácido acetilsalicílico (aspirina) cuanto antes para prevenir que se formen coágulos adicionales.• También está indicado el uso conjunto de otros antiagregantes como el clopidogrel.• Además de estos fármacos antiagregantes, se usan fármacos anticoagulantes como la

heparina, entre otros, para reducir la formación del trombo que está obstruyendo la arteria coronaria y dando lugar al infarto.• Nitroglicerina• Es un nitrato y su acción consiste en disminuir las necesidades de oxígeno del

músculo cardiaco, por lo que disminuye también el dolor. Se suele administrar inicialmente vía sublingual (poniendo una pastilla debajo de la lengua) y posteriormente vía intravenosa.

Page 33: HIPERTENSION ARTERIAL

Tratamiento posterior al ataque al corazón• Esta fase consiste en la recuperación del corazón y en la prevención de

futuros ataques.• Una vez que ha pasado el ataque, no es necesario que el paciente

permanezca en completo reposo; de hecho, durante las dos primeras semanas se debe instar al paciente a que incremente su actividad con ejercicios suaves como caminar por su casa y al aire libre. Después de estas dos semanas, el médico deberá ofrecer al infartado instrucciones que regulen su actividad física basándose en la tolerancia del paciente.

• Como tratamiento farmacológico posterior a un ataque al corazón, se suelen usar a largo plazo medicamentos que aumentan la supervivencia del paciente como: los betabloqueantes, los IECA, el ácido acetilsalicílico y las estatinas (reducen los niveles de colesterol).

• En casos graves pueden ser a veces necesarios ciertos procedimientos más agresivos como la implantación de un desfibrilador (dispositivo que somete al corazón a una descarga eléctrica uniforme cuando detecta una alteración en el ritmo cardiaco) o intervenciones quirúrgicas.

• Mantener el peso dentro de unos límites saludables y evitar los alimentos con alto contenido en grasa o colesterol, son pasos fundamentales a la hora de recuperarse de un infarto. Lo mismo ocurre con el tabaco; las personas que han sufrido un infarto deberán considerar seriamente la posibilidad de abandonar el hábito tabáquico para mejorar su salud cardiovascular.

Page 34: HIPERTENSION ARTERIAL

MEDIDAS GENERALES MONITOREO DEL PACIENTE El principal método de monitorea es el examen físico periódico, tantas

veces como sea necesario.• El aspecto clínico y la evolución del paciente tienen crucial importancia. La monitoria

electrocardiográfica continua se debe instalar tan pronto como sea posible, incluso durante el transporte al hospital con el fin de evaluar el ritmo, la frecuencia cardíaca y la evolución del segmento ST y correlacionar esto último con el dolor. Debe continuar por tres días en el paciente con infarto agudo del miocardio no complicado en unidad de cuidado intensivo, y se prolongará si hay signos persistentes de isquemia, dolor repetitivo, complicaciones del infarto agudo del miocardio, tales como bloqueos, arritmias ventriculares, deterioro hemodinámico, etc.

• Al ingreso del paciente a la unidad de cuidado intensivo se debe tomar muestra de sangre para gases arteriales y solamente si el infarto agudo del miocardio se complica con falla cardíaca y edema pulmonar con o sin ventilación mecánica, requeriría una monitoria respiratoria más estricta.

• REPOSO Este debe ser absoluto durante los dos primeros días del infarto agudo del miocardio no complicado y por el tiempo que el paciente presente complicaciones de cualquier tipo. Hay que recordar que el paciente tiene un riesgo mayor de trombosis venosa profunda y TEP, mientras más dure el reposo.

• Al segundo y tercer día puede sentarse al borde de la cama .Al cuarto día, fuera ya de la unidad de cuidado intensivo, puede ir al baño y deambular en su cuarto. Al octavo día se le permite ducharse y andar por los pasillos se puede dar de alta entre el día 10 y 12, previa prueba de esfuerzo submáxima con actividad equivalente a cuatro meses. Esta última debe diferirse si ha habido complicaciones, para hacerla en 4-6 semanas.

Page 35: HIPERTENSION ARTERIAL

• OXIGENACION• La mayoría de los pacientes con infarto agudo del miocardio presentan

leve hipoxemia por un trastorno de ventilación/perfusión, y requieren O2; en general es suficiente por cánula nasal a 2-4 lt/min. por 48-72 horas. Si hay insuficiencia o falla respiratoria, se debe instalar ventilación mecánica.• DIETA Inicialmente se prescribe la vía oral, especialmente si hay

posibilidad de practicar procedimientos invasores y/o desfibrilación. A las 12 horas se puede iniciar dieta líquida. Al segundo día, dieta hiposódica de más o menos 1.200 kcal/día.• SEDACION• Disminuye la ansiedad .Se usa el diazepán o similares a dosis de 5 mgr

por vía oral cada 6-12 horas.• Debe explicarse al paciente la naturaleza de su enfermedad y los

procedimientos diagnósticos y terapéuticos y sus riesgos.

Page 36: HIPERTENSION ARTERIAL

• ANALGESIA• Disminuye la ansiedad.En el infarto agudo del miocardio anterior y lateral se usa

la morfina a dosis de 3 a 8 mg vía intravenosa cada 15 minutos.• Además de su efecto analgésico, la morfina es un agente vasodilatador y dilatador

arteriolar (disminuye pre y postcarga), disminuye el trabajo respiratorio.• Por este motivo, en infarto agudo del miocardio inferior, o en pacientes con

bradiarritmias, se prefiere el uso de meperidina a dosis de 20-40 mg vía intravenosa cada 15 minutos hasta que ceda el dolor; no tiene los efectos hemodinámicos de la morfina.• LIDOCAINA PROFILACTICA• Su uso ha sido muy controvertido, especialmente en pacientes en unidad de

cuidado intensivo con monitoría continua. El uso de lidocaína aumenta la incidencia de asistolia, no mejora la mortalidad y hay alto índice de toxicidad, primordialmente en personas de edad avanzada, pacientes con EPOC, accidente cerebro vascular, enfermedades hepáticas, enfermedad del nodo sinusal. Por otro lado, la fibrilación ventricular que es 25 veces más frecuente en las primeras horas del infarto agudo del miocardio, tiene una alta mortalidad y puede aparecer sin arritmias premonitorias.

Page 37: HIPERTENSION ARTERIAL

• Riesgo a largo plazo• Los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio

presentan un riesgo mayor que el resto de la población de tener un nuevo episodio en el futuro.• Hay algunos factores que van a determinar la evolución a

largo plazo de estos enfermos como son la gravedad de la lesión coronaria, la capacidad del ventrículo cardiaco que ha quedado después del infarto y la presencia de arritmias graves.• Uno de los principales objetivos en el tratamiento de estos

pacientes será prevenir nuevos infartos. Para esto, es necesario conocer cuál es el riesgo que presenta cada paciente. En este sentido, la prueba de esfuerzo o ergometría desempeña un papel importante, ya que va a permitir conocer si el músculo cardiaco funciona bien, si recibe el riego sanguíneo necesario, así como determinar la magnitud de la enfermedad coronaria. La prueba consiste en colocar unos electrodos sobre diferentes puntos del tórax y, seguidamente, pedir al paciente que ande sobre una cinta eléctrica mientras se le realiza un electrocardiograma. Así, a medida que aumenta la intensidad del ejercicio, aumentará el consumo de oxígeno, lo que permite conocer cómo responde el corazón.

Page 38: HIPERTENSION ARTERIAL

INSUFICIENCIA CARDIACA

Alumnos: Melissa Guerrero Gutiérrez Miguel Huaycochea SifuentesDocente: Alvizuri Ciclo: 2015-I

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERIA ADULTO II

Page 39: HIPERTENSION ARTERIAL

La insuficiencia cardíaca :• Es una enfermedad crónica del corazón que no permite realizar

su función de bombeo de la sangre correctamente. Prácticamente cualquier enfermedad que dañe al corazón puede desembocar en una insuficiencia cardíaca con el tiempo.

Las consecuencias de este problema son dos, fundamentalmente: - la incapacidad para enviar la sangre que necesitan los órganos del cuerpo - la incapacidad para poder recibir la sangre venosa desde los pulmones y otros órganos.

• Es una enfermedad muy frecuente, EPIDEMIOLOGÍA: 15 de cada 1000 personas la sufren en el mundo y la proporción es mayor entre los mayores de 70 años, llegando a 40 de cada 1000 enfermos. Además, la insuficiencia cardiaca es permanente, se puede controlar, pero no curar, y requiere un tratamiento efectivo, pero caro. Todas estas características hacen que la insuficiencia cardíaca sea una de las enfermedades con más incidencia y repercusión en la salud global de la población, ya que su control y prevención suponen un ahorro muy importante en los sistemas sanitarios.

Page 40: HIPERTENSION ARTERIAL

Causas de la insuficiencia cardíacaPara que un corazón acabe sufriendo insuficiencia cardíaca siempre se producen una serie de pasos:• Una causa inicial daña el corazón de manera que lo debilita y no se puede contraer

correctamente o tiene que hacer grandes esfuerzos para hacerlo. Una vez que sucede esta causa inicial lo único que podemos hacer es retrasar la aparición de la insuficiencia cardíaca, a veces hasta varios años después.• Varios órganos reciben menos sangre de la que necesitan.• El cuerpo humano activa mecanismos compensadores para paliar la falta de bombeo

sanguíneo. El mecanismo más importante es el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que se activa en el riñón.• Los mecanismos compensadores se agotan o incluso favorecen el daño del corazón

debilitándolo aún más entrando en un círculo vicioso.• El corazón entra en una situación de insuficiencia cardíaca. Es frecuente que aumente su

tamaño para poder realizar el mismo trabajo que realizaba antes

Page 41: HIPERTENSION ARTERIAL

La mejor forma de evitar la insuficiencia cardíaca es prevenir la aparición de las causas iniciales que la provocan:• Infarto de miocardio: con diferencia la causa más importante en todo el

mundo de insuficiencia cardíaca.• Hipertensión arterial: cada vez más presente en Europa, México, Chile y

países en vías de desarrollo por los cambios en la dieta, modos de vida y envejecimiento de la población.• Miocardiopatías: enfermedades del propio músculo cardíaco.

• Miocardiopatía vírica, más frecuente en niños y jóvenes• Enfermedad de Chagas, típica en Bolivia y otros países de Latinoamérica.• Enfermedades genéticas como la hemocromatosis, la amiloidosis, la miocardiopatía

hipertrófica hereditaria y otras.

• Insuficiencias o estenosis de las válvulas del corazón.• Alteraciones del pericardio (pericarditis, tuberculosis…)• Endocarditis, es decir, infecciones de las válvulas cardíacas.• Arritmias.• Enfermedades de otros aparatos del cuerpo humano (hipertiroidismo,

anemia, etc)

Page 42: HIPERTENSION ARTERIAL

Síntomas de insuficiencia cardíaca

• Los síntomas de la insuficiencia cardíaca no suelen aparecer hasta que han pasado meses o años después de la causa inicial que la origina. Es fácil pensar en un primer momento que los síntomas más graves se deberían a la falta del riego sanguíneo; sin embargo, los signos más frecuentes y más incapacitantes se deben al estancamiento de la sangre venosa antes de llegar al corazón.

Page 43: HIPERTENSION ARTERIAL

• Los síntomas de insuficiencia cardiaca más importantes son:• Disnea: se conoce como disnea a la sensación de fatiga o falta de aire al

realizar un ejercicio físico más o menos moderado. Es el síntoma más frecuente de la insuficiencia cardíaca y se debe al estancamiento de la sangre venosa en los pulmones, ya que el corazón no puede recibirla e impulsarla hacia el resto de cuerpo. Es además el síntoma que más incapacita a las personas que sufren insuficiencia cardíaca. Podemos dividir a la disnea en cuatro grados según su intensidad: • Grado I: disnea que aparece con esfuerzos superiores a los que se realizan

habitualmente.• Grado II: disnea que aparece al realizar actividades cotidianas (caminar llevando

compra, subir escaleras, etcétera).• Grado III: disnea que aparece con pequeños esfuerzos (ducharse, vestirse,

afeitarse…).• Grado IV: disnea que permanece cuando se está sentado sin realizar ejercicio.

Page 44: HIPERTENSION ARTERIAL

• Ortopnea: se llama así a la sensación de falta de aire cuando se está tumbado en la cama. De hecho es frecuente que los pacientes con insuficiencia cardíaca duerman con dos o más almohadas, porque al incorporarse se alivia esa sensación. El motivo es el mismo que el de la disnea: los pulmones tienen sangre estancada que no permite captar el oxígeno correctamente. A veces los enfermos pueden despertarse en mitad de la noche con sensación de ahogo y con tos, es lo que se conoce como “asma cardial” (asma producida por el corazón).

• Edemas: tener los tobillos hinchados cuando se está de pie o sentado es uno de los síntomas de la insuficiencia cardíaca, aunque puede ocurrir por otros motivos. Aunque no es un síntoma que dificulte la vida al enfermo, sí que sirve para comprobar que el tratamiento está funcionando o no.

• Cansancio y debilidad: además de la sensación de fatiga propia de la disnea, también es frecuente que el paciente no soporte realizar ejercicio debido a la falta de riego sanguíneo hacia sus músculos. No es tan raro encontrar que los músculos del enfermo estén atrofiados, como si no estuviese bien nutrido.

• Pesadez abdominal: las personas que sufren insuficiencia cardíaca suelen saciarse muy pronto en las comidas, en seguida tienen la sensación de “estar llenos”. Esto se debe al estancamiento de la sangre venosa en los órganos abdominales, especialmente en el hígado, que puede estar agrandado e incluso desarrollar una cirrosis hepática.

• Hemoptisis: es el nombre que se le da a toser sangre. Si la presión de la sangre venosa en los pulmones es muy elevada, las pequeñas venas pueden romperse y la sangre sale a los alveolos pulmonares hasta que se expulsa al exterior cuando se tose. El caso extremo sería el edema pulmonar, que constituye una situación de emergencia, ya que los pulmones están completamente encharcados de sangre y el enfermo expulsa por la boca una espuma enrojecida por la sangre.

• Disfonía: las alteraciones de la voz pueden ser un síntoma secundario de la insuficiencia cardíaca. Los nervios que se encargan de movilizar a las cuerdas vocales pasan cerca del corazón y al agrandarse puede comprimirlos

Page 45: HIPERTENSION ARTERIAL

Diagnóstico de la insuficiencia cardíaca

• Para diagnosticar correctamente que una persona padece insuficiencia cardíaca no es necesario realizar pruebas complejas, tan solo es preciso que el médico realice una entrevista clínica completa y explore adecuadamente al enfermo. En la entrevista preguntará por los síntomas que más preocupan al paciente, su intensidad y en qué situaciones aparecen. En la exploración auscultará el corazón buscando ruidos o soplos, los pulmones para comprobar si tienen sangre estancada, y también buscará edemas en los tobillos.

• El resto de pruebas que se realizan sólo sirven para reafirmarse en el diagnóstico, establecer la intensidad de la insuficiencia cardíaca y descartar complicaciones graves. Las pruebas que el médico solicitará son:

• Analítica de sangre: comprobará los niveles de glóbulos rojos, plaquetas, sales minerales y oxígeno en la sangre. A día de hoy hay una molécula que tiene especial interés en la insuficiencia cardíaca, el Péptico Natriurético Cerebral o BNP. Esta sustancia se eleva en situaciones de insuficiencia cardíaca y en poco tiempo será un dato esencial para el diagnóstico y control de esta enfermedad.

• Electrocardiograma: con él se descartarán alteraciones del ritmo cardíaco, aumentos de tamaño del corazón o infartos de miocardio.

• Radiografía de tórax: con ella el médico podrá comprobar si el corazón se ha agrandado y también si los pulmones tienen acúmulos de sangre.

• Ecocardiograma: cada día más importante para determinar la presión sanguínea dentro del corazón y medir directamente su tamaño

Page 46: HIPERTENSION ARTERIAL

Tratamiento de la insuficiencia cardíaca

• Es esencial en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca cambiar los modos de vida. Así, por ejemplo, en lo que concierne a la alimentación, la dieta debe ser pobre en sal para no aumentar los niveles de presión arterial. También es obligatorio realizar ejercicio físico moderado (caminar a un ritmo adecuado) controlando la respiración. Por último, se debe vacunar de gripe cada año a todas las personas que sufran insuficiencia cardíaca para evitar agudizaciones de la enfermedad.

Page 47: HIPERTENSION ARTERIAL

•El tratamiento (Fármacos) de la insuficiencia cardíaca

Los medicamentos que se utilizan son muy variados, pero hay cuatro grupos que son los más importantes:• IECAs (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina): este

medicamento ha revolucionado el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y su uso es obligatorio nada más realizarse el diagnóstico. No sólo se utiliza para esta enfermedad, también se usa en la hipertensión arterial y en el tratamiento de la insuficiencia renal. Actúa inhibiendo una enzima que es clave en el funcionamiento del sistema renina-angiotensina-aldosterona, lo que rompe el círculo vicioso que compensaba la debilidad del corazón y lo dañaba aún más.• Bloqueantes beta: un medicamento antiarrítmico que enlentece la

frecuencia cardíaca, pero que también hace que cada latido sea más efectivo de lo normal. Al comenzar el tratamiento se sube la dosis poco a poco para que se ajuste a cada persona.

Page 48: HIPERTENSION ARTERIAL

• Digoxina: en el siglo XVIII un médico inglés observó como una curandera era capaz de aliviar los edemas de los tobillos de las pacientes ancianas y también les aportaba más vitalidad. Lo hacía gracias a unas infusiones de una planta que se conoce hoy día como digital. De esta planta se extrae todavía hoy el fármaco conocido como digoxina, uno de los más antiguos que se utilizan en cardiología. Es muy efectivo para aliviar los síntomas, pero se deben controlar bien los niveles de fármaco en sangre, ya que varían fácilmente con el consumo de algunos alimentos y otros medicamentos.• Diuréticos: su principal función es eliminar mayor volumen de sodio en

la orina para así disminuir la tensión arterial. Se utilizan mucho para el tratamiento de la hipertensión arterial, en la insuficiencia cardíaca sólo se usan si los medicamentos anteriores no son suficientes para controlar la enfermedad.

• Por último, hay que señalar que la insuficiencia cardíaca es el principal motivo de trasplante cardíaco hoy en día.

Page 49: HIPERTENSION ARTERIAL

Prevención de la insuficiencia cardíaca

• La prevención de la insuficiencia cardíaca consiste en evitar las causas iniciales que debilitan al corazón. Por tanto, las medidas preventivas son las habituales para mantener una salud cardiovascular:• No fumar.• Realizar ejercicio físico moderado una hora al día.• Consumir alcohol con moderación.• Controlar los niveles de presión sanguínea, colesterol y glucosa

Page 50: HIPERTENSION ARTERIAL

DATOS-EPIDEMIOLOGÍAENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Page 51: HIPERTENSION ARTERIAL

Dentro de las enfermedades crónicas mas frecuentes y las de mayor importancia para la salud publica esta las enfermedades cardiovasculares , incluida la hipertensión.

Page 53: HIPERTENSION ARTERIAL

De 21 categorías de Diagnósticos las enfermedades cardiovasculares se encuentran en 4to lugar.