hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria...

10
hipernexus _________________________ Contenidos Digitales_Cohorte10_Grupo2_201520 [1] Lexía Matriz 1: REFLEXIÓN SOBRE LAS TRANSFORMACIONES COMUNICATIVAS:COMUNICACIÓN, MEDIACIÓN TECNOLÓGICA Y CONOCIMIENTO. Autor: Mercedes Vallejo Gómez 2015-07-23 15:22:19 Publicado por: Gloria María Álvarez Cadavid 1. TRANSFORMACIONES: COMUNICACIÓN, MEDIACIÓN TECNOLÓGICA Y CONOCIMIENTO. UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TRANSFORMACIONES COMUNICATIVAS 1.1. Reflexiones sobre oralidad escritura y sus transformaciones en los ambientes virtuales Vale la pena emprender en este curso un viaje en retrospectiva sobre algunas formas de la comunicación humana, con el fin de alcanzar Si bien es claro que el contenido en la educación pasa por la comunicación, o que es comunicación, aún nos desbordan las múltiples posibilidades y dimensiones que ofrece el contenido digital [2] y que nos permitirían Es por ello que proponemos, aquí, y revisar su comprensiones necesarias para la inmersión en los contenidos digitales. el contenido mismo dar cuenta de una transformación en las prácticas pedagógicas. desglosar el contenido en su componente íntimo principal: el lenguaje;

Transcript of hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria...

Page 1: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

hipernexus _________________________

Contenidos Digitales_Cohorte10_Grupo2_201520[1]

Lexía Matriz 1: REFLEXIÓN SOBRE LASTRANSFORMACIONES COMUNICATIVAS:COMUNICACIÓN,MEDIACIÓN TECNOLÓGICA Y CONOCIMIENTO. Autor:Mercedes Vallejo Gómez

2015-07-23 15:22:19

Publicado por: Gloria María Álvarez Cadavid

1. TRANSFORMACIONES: COMUNICACIÓN, MEDIACIÓN TECNOLÓGICA YCONOCIMIENTO. UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS TRANSFORMACIONESCOMUNICATIVAS

1.1.        Reflexiones sobre oralidad escritura y sus transformaciones en losambientes virtuales

Vale la pena emprender en este curso un viaje en retrospectiva sobre algunas formas dela comunicación humana, con el fin de alcanzar

Si bien es claro que el contenido en la educación pasa por la comunicación, o que es comunicación, aún nos desbordan las múltiples posibilidades y

dimensiones que ofrece el contenido digital[2] y que nos permitirían Es por ello que proponemos, aquí,

y revisar su

comprensiones necesarias para lainmersión en los contenidos digitales.

elcontenido mismo

dar cuenta de unatransformación en las prácticas pedagógicas.desglosar el contenido en su componente íntimo principal: el lenguaje;

Resaltar
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
Page 2: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

evolución en términos de oralidad y de escritura para desafiar más cómodamente la redde significados que advierte la comunicación digital.

mas

Es necesario tenerpresente esta relación compleja en la que los contenidos adquieren significado, para

poder escudriñar su esencia en la evolución de las formas de comunicación[3] que lesubyacen y su incidencia en las potenciales transformaciones en la educación, cual es elmarco que nos orienta en este contexto.

Producir contenidos es producir textos o discursos en sus diversas presentaciones, demanera oral y escrita, para lo cual se utiliza el lenguaje; entendido éste en su acepciónamplia de uso, en una situación de comunicación -pedagógica, para nuestro caso-, y noen su mera estructura lingüística o componentes de forma y canales que lo median. Eneste sentido, lo que se quiere decir es que el lenguaje es tanto el resultado como lacondición previa de la comunicación humana y la base de los procesos cognitivos quedan cuenta de la comprensión que el hombre tiene del mundo (Goody, 1994);comprensiones que se transforman a la par con las circunstancias, de lo cual da cuentael lenguaje y por lo cual el lenguaje mismo se transforma.

Viajemos, pues, a las sociedades Antiguas para reconocer la forma de comunicación dela época: La Oralidad; la cual da cuenta de una Cultura Oral, pues no se trata sólo –como ya se ha dicho- de la verbalización de palabras, sino de todo un sistema decomunicación que permite la conservación de la memoria de los pueblos. Es una formade mantener viva la estructura original de la comunidad, a través de la cual setransmiten las leyendas, los modos de hacer, las formas de preservar el orden (Cosmos),las leyes, las cosmovisiones (mitos fundacionales sobre el origen de los Dioses, delhombre, del mundo). También se transmiten los ritos, que componen una forma decelebración para recordar y mantener sus mitos, sólo posible por la narración oral.Asimismo, los conocimientos, tradiciones, valores y creencias pasan a través de lasgeneraciones de una cultura, de manera verbal, utilizando diferentes estilos narrativosque permite la conservación de los contenidos.

Aunque el carácter de lo oral es la conservación de un contenido colectivo, también esimportante la subjetividad, dado que la enunciación del relato es individual. La palabra,

Los contenidos digitales son posibles gracias a la mediación tecnológica; sóloentendidos desde la pedagogía (enseñanza y aprendizaje) y la comunicación (ellenguaje) obtienen connotación en nuestro objeto de estudio.

iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
Page 3: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

en realidad, también tiene un sentido de creación y recreación, pero sólo desde lasubjetividad de quien lo enuncia, desde el plano de la forma que cada uno da a su relatoy no desde el contenido que, como tal, no se recrea. Elementos como la prosodia o laproxemia, que son muy característicos del habla, toman aquí un lugar importante comoparte de la técnica que media el relato.

La escritura, por su parte, es en rigor individual porque quien escribe debe conocer latécnica, el sistema de notación escritural que implica y el dominio de los elementos quela componen. Las formas de escritura (ideogramas chinos, silabario japonés, jeroglíficosegipcios, escritura maya o sistema alfabético) constituyen distintas visiones de mundo.En la escritura, ya no se trata de transmitir lo colectivo de manera auténtica y literal; setrata de un texto que teje un sentido construido con base en los argumentos quepropone quien lo fabrica. Surgen elaboraciones con una sintaxis más precisa, y con unanarrativa que el autor puede intervenir; y se guarda, ya no en la memoria humana, sinoa través de los soportes de escritura que almacenan la memoria histórica de lassociedades. En el caso de la escritura alfabética – tal como la conocemos en lassociedades occidentales - ello constituye una técnica que da cuenta de todo un sistemade racionalidad y de pensamiento, es decir que se constituye la escritura como una

forma de reestructuración de la conciencia[4] (Ong, 1987).

Si recurrimos aquí a las propuestas de la Triada Paleontológica[5]: útil-lenguaje-memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología-comunicación-educación (EAV, 2006; Giraldo R., 2008), podemos tomar conciencia másclara de la técnica que ha mediado desde siempre la comunicación humana y del valorque las transformaciones de dicha técnica tiene en las transformaciones mismas delpensamiento y, por ende, de la cultura. En la oralidad, la verbalización de las palabras yla transmisión de un contenido se producen gracias a un sistema fonatorio, que es laposibilidad biológica de producir sonidos; a una memoria como reservorio de lainformación que se almacena y luego se repite; y a unas estructuras lingüísticas(versificación, lugares comunes, refranes, proverbios) que ayudan a organizar elpensamiento de manera rítmica y mnemotécnica para condensar y retener másfácilmente la información. En la escritura, los canales ya son de otro tipo, pues seutilizan unos soportes: la piedra (Piedra de Roseta, del 196 AC, contexto grabado quefacilitó la clave para la descripción de los jeroglíficos Egipcios.); la madera, elpergamino, el códice (especie de libro cocido, escrito a mano), y posteriormente laimprenta; y distintos materiales de los que se sirve: la pintura, la tinta, los pinceles, la

iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
Page 4: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

pluma. Así, la escritura es un saber hacer que se hace posible gracias a una técnica convarios componentes, como acaba de describirse.

Paul Ricoeur (1995), en sus interpretaciones sobre el habla y la escritura, nos proponemirar lo que sucede en el entorno que rodea los cambios de “el canal” del lenguaje. Élseñala que la expresión vocal, fisonómica y gesticular de la oralidad desparecen cuandosurge la escritura (Mesopotamia, siglo V A.C.), donde el mensaje se transmite pormedio de señales “materiales”. Y que esto provoca una mayor conciencia sobre el“sentido” de la comunicación,  puesto que ya no se centra en el “acontecimiento” quese da en el acto de enunciar, como pasaba con los relatos orales. El canal, que en laoralidad es interno -el ser humano- pasa a ser externo en la escritura, a través de lasdiversas superficies que la soportan. La escritura muestra que lo que se fija realmenteno es el acontecimiento del “habla” sino lo “dicho” del habla. Para rescatar aquí elsentido de las transformaciones sociales, culturales y educativas que conlleva lamediación tecnológica, Ricoeur señala que “cuando consideramos la cadena de cambiossociales y políticos que pueden ser relacionados con la invención de la escritura,podemos suponer que la escritura es mucho más que una mera fijación material.Solamente tenemos que recordar algunos de estos impresionantes logros” (1995, p.41).

En la evolución oralidad, escritura, imprenta, computador, cabe analizar, pues, eldesarrollo del pensamiento que va en relación con las transformaciones de lassociedades. De las diferencias de mentalidad entre las culturas orales y escritas dancuenta, además de los estudios de Walter Ong (1982) -a quien ya hemos mencionado eneste texto- los estudios de Jack Goody (1994), en los que compara el desarrollo de sociedades con y sin escritura, a la vez que profundiza en las particularidades de cadauna según factores como los sistemas de escritura y su organización social y lógica.

“Sin la escritura la conciencia humana no puede alcanzar su potencial más pleno, nopuede producir otras creaciones intensas y hermosas” nos expone Ong (1982, p.33).Con el paso a la escritura se libera la mente del ejercicio de almacenamiento deinformación, lo cual abre un espacio para la abstracción y la originalidad. La mente vaadquiriendo un mayor estado de conciencia al liberarse del “gobierno de las voces" ydicha liberación favorece tener otras miradas, percepciones, creaciones. Ya no se tratade repetir sin cesar el mismo discurso, sino de recrearlo y transformarlo desde lasubjetividad de quien lo produce. Al principio, la escritura es sólo una imitación de laoralidad; es una especie de transcripción gráfica de los sonidos que se escuchan, puesno se cuenta con los recursos necesarios para hacer algo diferente, porque no existe aún

iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
Page 5: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

un sistema alfabético estructurado, ni una gramática que lo vaya moldeando. Luego, amedida que se expande el conocimiento de la escritura (y perfeccionamiento de lamisma), ésta permite mayor expresión y análisis; el pensamiento amplía su capacidadde abstracción entre más vocablos se incluyen en el sistema alfabético, lo cual permitela adquisición de un “estado de conciencia” cada vez más racional. En este sentido, Onganota: La palabra oral es la primera que ilumina la conciencia con lenguaje articulado,la primera que separa el sujeto del predicado y luego los relaciona el uno con el otro, yque une a los seres humanos entre sí en la sociedad. La escritura introduce división yenajenación, pero también una mayor unidad. Intensifica el sentido del yo y propiciamás articulación recíproca consciente entre las personas. La escritura eleva laconciencia. (1982, p. 173).

Ha sido necesario algún tiempo y muchos estudios interdisciplinarios para entender elvalor de la escritura, que en su momento tuvo los más grandes detractores, así como lostiene hoy en día el computador o la tecnología en general. Que destruye la memoria,que constituye un recurso externo que debilita el pensamiento o que crea un mundomás superficial han sido algunas de las críticas a la escritura que han surgido desde laevolución de la oralidad. Sin embargo, reflexiones como las aquí planteadas nos revelanlos inmensos mundos a los que se ha llegado gracias a la evolución del lenguaje y lastécnicas de que se sirve. Actualmente, la tecnología digital, con su estructura reticular,multimedia, simulación y convergencia de medios nos muestra las múltiplesinteracciones que van dando cuenta de transformaciones en las posturas, concepciones,actuaciones frente a la comunicación y, también, frente a la educación y las diversasdimensiones que engloban al ser humano, su afectividad, su mente y su cultura.

Nótese que “en los sistemas actuales interactivos se abre la posibilidad de que laescritura, que antes era relativamente estática, ahora se hace móvil y trasversal,permutable o combinable, reticular y planetaria, compartible e interactiva” (Camarero,2008, p. 66); categorías éstas aplicables a los contenidos digitales, que permiten crearrelaciones entre diversos autores que construyen y reconstruyen un texto, que no se dapor acabado. Se trata de una red de relaciones que soporta todo tipo de enlaces que dancuenta del lenguaje en sus múltiples formas y que rompen con la linealidad y el carácterfinito del texto impreso tradicional.  

En este proceso escritural que se nos sugiere desde el paradigma digital, cuyofundamento es examinar el impacto de las interfaces, como sistema gráfico, visual ysemiótico que facilita y flexibiliza la interacción, no sólo con las diferentes propuestas

iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
Page 6: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

del ambiente virtual, sino con el otro o los otros sujetos que se contactan, como loplantea Scolari (2004). Así como lo hemos querido señalar con la escritura, esta miradaa las interfaces y de las diversas relaciones que motiva también fundamenta lastransformaciones mentales que se dan, esta vez, con la construcción de contenidosdigitales.

Dejemos, por lo menos, planteada la reflexión que nos sugiere Scolari, partiendo de labase de que las interfaces hacen parte de la tecnología que facilita los contenidosdigitales. Su propuesta es destrivializar las interfaces y desmontar el mito de latransparencia de las mismas, “revelando los complejos dispositivos semióticos ycognitivos que se esconden detrás de la aparente automaticidad de la interacción” (p.226). Este autor hace un análisis no sólo desde el aspecto cognitivo (selección, asociación,preguntas sobre las diferentes opciones) – que lo plantean también investigadorescomo Litwin (2005)-, sino desde la semiótica interpretativa. Pues ésta analiza lasrepresentaciones, es decir, los conceptos mentales que intervienen en la interaccióncon la interfaz. Cada sujeto tiene sus propias representaciones que son igualmente susvisiones de mundo en donde a la información, experiencias y conocimiento previo sesuma nueva información que posibilita nuevas construcciones y, a su vez, nuevasrepresentaciones sobre el mundo.

Hagamos aquí, una primera escala, una parada en la reflexión sobre oralidad, escritura ycontenidos digitales. Recordemos que este texto no es –además por el sistema deescritura digital que se propone en el curso-, un texto definitivo; por el contrario,amerita un desglose de los conceptos y reflexión de las premisas aquí expuestas;amerita, en suma, que otros aborden el vuelo seleccionando una ruta, lo cual es posiblegracias a la opción no secuencial ni lineal de esta propuesta.

Mientras tanto, rescatemos dos reflexiones capitales: la primera nos la propone laorientación pedagógica de la Maestría en Educación UPB, pues cobra sentido, en estepunto de los contenidos digitales, su propuesta sobre la construcción social ycolaborativa del conocimiento, como lo vamos a ver en el proyecto hipertextual que sepropone en este curso. La segunda, de Giraldo y Álvarez (2009), sobre la “conciencia de

la mediación cultural y técnica[6] necesaria para la verdadera apropiación tecnológicaque permita ‘más que transferir conocimientos, crear las condiciones de su producción(Freire, 2002a)’”. Se trata entonces de una producción colectiva de conocimiento con

iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
Page 7: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

licencia para recrear, reconstruir, reconsiderar; y también validar y revalidar losenunciados para poder, como nos dice Edgar Morin (2000), padre del PensamientoComplejo, “navegar en un océano de incertidumbres [pero] a través de archipiélagos decertezas”.

1.2.        Mediaciones e hipermediaciones

Una reflexión ya iniciada sobre modelos de comunicación en la educación es el puntode partida para comenzar este texto puesto que la evolución de los modeloscomunicativos es la evolución del hombre mismo, estos dan cuenta de lastransformaciones sociales que han marcado la pauta en la vinculación intersubjetiva, espor ello que cuando se habla de cambios en los modelos comunicativos esto no serefiere a un cambio aislado dentro de una actividad particular y fragmentaria de losseres humanos, sino que ello alude, precisamente, a las formas en que los hombresconstruyen sus relaciones y mediante las cuales evolucionan.

Tal como se desarrolló en textos anteriores, a lo largo de la historia del hombre se hanidentificado enfoques o maneras de interpretar la comunicación (funcionalismo,estructuralismo, teoría crítica) de acuerdo con los propósitos y con el plano demediación  tecnológica predominante, que han dado origen a modelos específicos desdelos cuales se ha explicado el proceso comunicativo (el modelo matemático, elcibernético, el de los medios masivos, el orquestal, etc). El predominio de uno u otromodelo depende del universo tecnoeconómico y mediático de la época y de la propiaexperiencia de los sujetos en relación. De tal forma que hoy se puede hablar demúltiples maneras de entender la comunicación que, incluso, aún la limitan a procesosinformativos que reducen su complejidad. 

En la contemporaneidad los marcos interpretativos de la mediación tecnológica seamplían y transforman. En este sentido introducimos aquí la propuesta de Carlos

Scolari (2008) quien bajo el concepto de hipermediaciones[7] propone varias ideas paraentender una teoría de la comunicación digital interactiva:

No centrarse en el estudio de los medios sino de las mediaciones, paso del objeto alproceso.Entorno caracterizado por la confluencia de sujetos, medios y lenguajes, conectadosde manera reticular.No se trata de un aumento de medios sino a la emergencia de un ecosistema

iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
Page 8: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

comunicacional que reconfigura el proceso de intercambio simbólico.No se centra en un medio sino en la convergencia de los mismos.Del paso de las mediaciones a las hipermediaciones existen mas continuidades que

rupturas, las hipermediaciones cargan con toda la historia de las mediaciones[8].

Cambio de los roles receptor – emisor,  concepto de prosumidores[9], lo cual implicamayor interactividad, el usuario colabora en la producción textual, la creación deenlaces, la jerarquización de información.

Este es, a grandes rasgos, el panorama que se abre y que sirve de punto de partida paraampliar lo que hasta ahora definimos como mediaciones que bajo esta mirada secomplejiza y amplia la comprensión de los procesos de interacción de cara a pensar enlos contenidos ya no como productos sino como un proceso concreto de comunicacióndigital.

¿Qué diferencia hay entre hablar desde las mediaciones a las hipermediaciones?

¿Cómo entender eso de que existen más continuidades que rupturas entre la mirada delas mediaciones y las hipermediaciones de Scolari?

¿Este panorama tiene alguna relación con la teoría del conectivismo de GeorgeSiemens?

Bibliografía

 Camarero, Jesús. (2008). Intertextualidad: Redes de textos y literaturas transversales endinámica intercultural. Barcelona: Anthropos Editorial.

Giraldo, María E. & Álvarez, Gloria (2009). Una propuesta para entender los conceptos deuso y apropiación. Documento de Trabajo EAV. Medellín: Universidad PontificiaBolivariana.

Goody, Jack (1994). Entre l’oralité et l’écriture. (Traducción del inglés de Paulme Denise.Título original: the interface between the written and the oral). Paris: PUF

Grupo de Investigación EAV. (2006). Un modelo para la educación en ambientes virtuales.Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

iPad de CarlosMario
iPad de CarlosMario
Page 9: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

1. http://eav.upb.edu.co/hipernexus/publicacion.php

2. http://eav.upb.edu.co/hipernexus/publicacion.php?idLexia=782&vinculo=5

3. http://eav.upb.edu.co/hipernexus/_recursos/descargarmediateca.php?file=HablaYEscritura_P_Ricoeur.pdf&idm=8

4. http://eav.upb.edu.co/hipernexus/_recursos/descargarmediateca.php?file=EscrituraConciencia_Ong.pdf&idm=7

5. http://eav.upb.edu.co/hipernexus/_recursos/descargarmediateca.php?file=TriadasPaleotologicaContemporanea%5B1%5D.pdf&idm=4

6. http://eav.upb.edu.co/hipernexus/_recursos/descargarmediateca.php?file=SobreConceptos_Usos_Apropiacion%5B1%5D.pdf&idm=15

7. http://eav.upb.edu.co/hipernexus/_recursos/descargarmediateca.php?file=Scolari_Hipermediaciones.pdf&idm=14

Litwin, Edith; Maggio Mariana & Lipsman Marilina. (2005). Tecnologías en las aulas: Lasnuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires,Madrid: Amorrortu editores

Monográfico Maestría en Educación: Segunda Cohorte Febrero–junio 2010. Medellín:Universidad Pontificia Bolivariana.

Ong, Walter J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. (Traducción delinglés de Angélica Scherp. Título original: Orality and litteracy. The technologizing of theWord). México: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, Paul. (2003). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido.1995 Primera edición en español. (título original:  interpretation theory discourse and thesurplus of meaning. 1976 primera edición en inglés). Buenos Aires: Siglo veintiunoeditores.

Scolari, Carlos. (2004). Hacer Clic. Barcelona: Gedisa Editorial.

Links

Page 10: hipernexus - cmap.upb.edu.cocmap.upb.edu.co/rid=1PBY6Z3WT-11HJVGC-15R/Lexía I.pdf · memoria (Leroi-Gourhan, 1971), y a la Triada Contemporánea: tecnología- comunicación-educación

8. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/46Esteinou_V73.pdf

9. http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/viewArticle/1413/1723

Consigue una cuenta gratuita de Evernote paraguardar este artículo y verlo más tarde desde

cualquier dispositivo.

Crear cuenta