HIMNOS VEDICOS

download HIMNOS VEDICOS

of 191

Transcript of HIMNOS VEDICOS

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    1/191

    r a i l i c i b n a l i i r

    u n i T t r t n S t d e r a d o s j

    c o m o

    i i n i l e t e i a c i n

    d i v i n aa lo s^ i

    a n t i g u o s > :i i n t i ^ l ^ . r f f^^ \

    Glicos

    va n m u c h o ms a de

    s u i .o n t e n i d o p u r a m e n t e l i r r g i c o ,

    Jr JS

    p r e s e n t n d o n o s

    el e s t a d i o de

    p c i ^

    s a r . i p S f f o T t i s

    a n t i g u o

    que

    a p a r e c e

    en un

    c i c l o , ;

    i i t e r a r i o . T a n t o en

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    2/191

    Traducc in , in t roducc in y n o t a s d e F r a n c i s c o V i l l a r L ibana

    P o r t a d a , B a l b o a ;

    i l us t rac in ,

    O r o n o z

    C o p y r i g h t 1975,F r a n c i s c o V i l l a r L ibana

    E d i t o r a N a c i o na l , M a d r i d E s p a a )

    I S B N : 84-276-1299-0

    D eps i t o

    l e g a l :

    M .

    40 .966-1975

    P r i n t e d i n

    S p a i n

    I m p r e s o

    e n

    C l o s a s - O r c o y e n ,

    S . L . M ar t nez P a je , 5 .

    M ad r i d - 2 9

    n i 7 i

    ^ T

    T B i B l - I O T E C A

    D E l L I T E R A T U R A

    D I V W U

    Y

    E l . P E N SA M I E N TO UN IVF .R SA1 .E S

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    3/191

    m is padres

    I N T R O D U I O N

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    4/191

    L^sJVedgj isonst i tuysn t inas co lecc iones d e h imnos

    re l ig iosos , compuestos e n u n a l e ng ua qu e rec ibe p o r

    t i o e l n o m b r e d e l lM t c zr ^ Th - h r q n e ^ v i ^ ^ p o r t a do r e s

    lo s invasores i ndo J iWd^ r q l e~pe f it fdh en la Ind ia

    en_ la l t ima par te d e l

    segundo^mFmrrsrde

    C7-

    ^ a tami i ia lndoeuropea abarca

    lT~may ona ~de

    l as

    l enguas actualmente habladas e n E u ropa (con a l g unas

    excepciones , c o m o e l vasco , e l hng aro , e l f in land s ) ,

    m s

    a l g unas hab ladas

    e n

    As ia, apar te

    d e

    o t ras

    qu e

    des

    aparecieron e n d is t in tas p o c a s ,

    c o m o

    e l he t i ta , e l t o

    ca r l o , e t c .

    A lo s por tadores d e l a s l e ng uas indoeuropeas los

    indoeuropeos s e l e s s upone p r o ceden t es d e a l g una

    r e g i n q u e n o h a s ido es tablec ida c o n s e g undad , y

    desdeja q u e s e h a b r a n e xpand ido e n suces ivas o t e a

    da s d e e m i g r a c i n THo s g rupos d e i ndoeuropeos q u e

    s e eT iabTec tro l ~e~ta fnda :y^^ ^ son

    d e s ig nados

    Bien

    c o n e l n o m b r e d e indo- iranios , b i e n c o n e l d e

    a r i os . A l g unos g rupos d e ar ios quedaron ( J ^ s n t a ds

    .en

    e l I rn , jn i en t ras que_ot ros_ cont inuaron s u pere-

    p/ inaje

    ha^i ig penet rar

    e n l a _ J n d i a _ r o r

    liTTeQtTr dt

    Pen jab . L a f e c h a _ ,de _ e s t a _ l M KM .. s e g u r a ^ a u -

    t^.M.d-.darse.,m^nt_o

    d e re ferencia e l ao 1500

    antes_d^ Cr is to , qu e o t ros auioTes ~rl?fn ^d St ( i

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    5/191

    el

    1000. E n cualquier caso , s lo son puntos dej :e je -

    fenca vagos; la invas in hay que co nsc le ra r a

    c omo

    lenta, j j ro togat tSoJ J)m de va -

    r ios_j ios.

    ^ n J a reg in de l

    ^Penjah .encontraron resistencia

    por par te d e l o s habitantes no indoeuropeos d e l a

    regin ( los

    D a s y u ) ,

    s in que

    faltaran

    tampoco

    enfren-

    idmientos entre diversas tribus d e indoeuropeos , c omo

    refleja e l Rigveda. La identi f i cacin de estos D a s y u

    debe buscarse, s in duda , en los grupos Drv idas co

    nocidos en la India.

    L a

    lengua d e l o s v edas es la forma m s ant igua

    quF conseFvamoT

    d e

    todo

    e l_ grpc TJikgi i st i cd 'Tfdo- -

    i ranio : ' 'Tos t~efmente surg i rn formas l ingis t i cas

    nuevas , qu con T 'nomb r7 'de~ 'Snscr ito se rn por ta

    dor^ de la li teratura c ls i ca de la India.

    Tampoco puede darse

    u na

    fecha precisa

    d e l a com-

    pos i c lo t f 'd^ns himnos vdicos' . 'Suele s i tuarse entre

    yyO-j^W^'~tiuBeo' ' las~^^ Jnmnos e s

    t n compuestos en honor d e l a s distintas divinidades

    de la re l i g in vdTca ^_d_que_ lue_j ios_oc i^

    s i edo re c i i a3os o cantados^ durante_^ la s ceremonias

    religiosas cor resp'd enies . A su vez , los distintos

    rituales~iBdracompaados

    d e ciertas frmu las y ver

    s o s sagrados. Conforme toda^ la re li g in vd i ca fue

    cod i f i cndose jy__ las frmu las , versos e himnos hacin-

    dme__ji iqs_,^jm^^^ diversas coleccio

    nes

    c omo s onr e

    Rig -vedaj e l_Yajur-veda

    y e l

    Sama-

    veda,

    que^const i tuyen e l t r a y i - v i d y a o tr ip le sabidu

    ra Lo s v edas s on considerados por la t rad i c in

    c omo una reve lac in divina a los antiguos cantores

    R s i - ) , quienes transmitieron oralmente la reve lac in,

    t ransmis in oral q u e d e hecho nunca s e ha l legado

    a interrumpir.

    A

    este tr ip le cuerpo

    vd i co hay que

    aad i r in..cuda -co t&cc in, e lAthmva-veda, q u e con

    tiene u na serie d e plegar ias y frmu las para ahuyen-

    tazal_,AewonQ_,y_las

    enfermedades,

    y que

    suele consi

    derarse

    como^ una expres in ms inmediata d e l pen

    samiento popular , mientras

    qu e l o s

    o tros vedas,

    y so

    bre todo e l R i g , r epresentar a e l pensamiento d e l a

    casta sacerdotal.

    l Rigveda e s e l libro vd i co p o r excelencia. Cro

    nolg i camente es e l ms antiguo de la li teratura india.

    l nombre s e

    compone

    d e

    v e d a ,

    qu e expresa e l con

    cepto de conoc imiento , sab idur a , y e l de r e - ,

    que significa v e rso sag rado . E s una co l e c c i n

    s a m h i t a )

    d e

    poco

    ms d e m i l

    himnos.

    Su

    influencia

    en lo s

    o tros vedas

    e s

    enorme.

    As , en e l Smave da

    encontramos apenas unas cuantas

    frmu las que no

    sean

    una repe t i c i n de o tras d e l Rigveda. Igualmente

    e s considerable e l mater ia l d e este l t imo que encon

    tramos repet ido en e l Yajur y en e l Atharva. Has ta

    tal punto esto e s a s qu e podemos deci r q u e lps_ cua

    tro vedas no son sino cuatro colecciones distintas

    del v eda primitivqJjW?f i^

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    6/191

    ind ia . Igualmente , en el aspecto re l ig ioso filosfico

    fl:tTiirdirl'KfgvddTrt r Fdrd angular y 'eVptmtb

    de paff ida. -

    B l numero_de h imnos que cont iene el Rigveda es

    exactamente 1.017, a los que hay queaadir los once

    finales,'qu rec iben el

    nombre

    de

    V a l a k h i l y a .

    Estos

    himnos son de

    extensin

    muy variable. Por razones

    de crtica in te rna a lgunos de los h imnos ms ex ten

    so s

    d e be n ser cons iderados

    c o m o

    el resul tado de la

    unin de h imnos msbreves . Ese_cgniU3iQ^. h imnos

    aparecen agrupados en diez l ibros que l lamamos

    man

    &^ii7'T.os U'brs 'cm'prehdidos entre

    el

    s e gund o

    y el

    sptimo

    son

    atr ibuidos

    por la

    tradicin

    a una

    famil ia

    sacerdota l de terminada, c i rcunstancia que parece apo

    yada

    por el hecho de que presentan un plan

    un i f o rme

    de

    trabajo, lo que hace pensar que cada uno de el los

    es

    obra de escue la propia .

    Dentro

    de cada mndala

    l os lvMmsseencuentran^agm^ por la divinidad

    a que van dir igidos, y dentro_de_2os h imnos cada

    Uv in idad je o rdenan por el nmero Je estrofas d

    m ayo r a m e n o r . A esta regla hay que sus traer muy

    pocas excepciones , que sue len, por lo dems, expl icar

    se

    c o m o el resul tado b ien de lafusin de var ios h im

    nos anter io rmente independientes , b ien por efecto de

    interpolaciones tardas. Si descontamos

    esas

    interpo

    laciones, los_l ibros_del dos al sieJe^jstiL o rdenados

    po r elnmero de h imnos , s iendo el dos, con 43 him-

    nQs^^JeT 'd^e jmrTmr ' txTfm^ el

    sfptmdj

    con 104,

    el de mayor .

    '^^trjas

    j

    ^csiitiles-

    l ibros, el^uno, ocho y diez

    agrupan sus h imnos por un cr i terio distinto: la iden-

    t idad_de autor d cada t ino de_ e l los .. El l ibro octavo

    y los c incuenta pr imeros h imnos del libro

    p r imero

    so n atr ibuidos a la famil ia de los Kanvas , presentan

    do , por o tra par te , indudab les af in idades en lo que

    a la composicin estrfica se refiere.

    Findmjnte^LIlJ2W..JK^ dedicado integra

    mente

    al

    S o n i a

    realizndose entonces la agrupacin

    de h imnos , en

    ..su

    interior segn el criterio de la iden

    tidad del

    met ro .

    Lo s l ibros que cont ienen en conjunto el m ayo r n

    m e r o

    de h imnos son el

    p r imero

    y el dcimo, con 191

    cada uno, encontrndose en am bo s el mximo de ele

    mentos populares que reaparecen en el Atharvaveda.

    La

    fo rma cannica del Rigveda const i tuye el

    S am -

    h i t a en el cual es de regla la unin de las distintas

    palabras

    entre ssegn lasnormas habi tuales en sns

    crito (sandhi) . En la transmisin del Samhi ta ex is t ie

    ron var ias escue las

    que

    compor taban d i fe renc ias

    de

    detal le

    en el

    texto,

    si

    bien

    a

    noso tros

    ha

    l legado

    ni

    camente la

    versin

    de una sola de estas escue las , la

    de

    Sakala. Junto a laversin Samhi ta del Rigveda hay

    que mencionar la versin P a d a en que cada palabra

    es

    reproducida a is ladamente , deshaciendo los e fectos

    de l sandhi . Grac ias a var iadas y a veces complicad

    simas

    precauciones que se adoptaron, puede asegu

    rarse que a partir de la versin de Sakala no se ha

    producido n inguna

    alteracin

    del tex to

    cannico.

    Las

    cor rupciones tex tuales que ex is ten son, sin d ud a , an

    teriores.

    La

    comprensin e interpretacin del Rigveda pre

    senta conside rables dificultades de varios tipos. La

    l engua en que est escrito, el vdico, es

    no tab lemente

    arcaica; numerosas palabras aparecen slo una vez;

    el vocabulario es con f recuencia oscuro por las rei

    teradas

    a lus iones a las tcnicas y prcticas sacrificia

    les. Todo el lo l leva a que m ucho s pasajes sean confu

    so s

    y de

    difcil interpretacin.

    Y esa oscur idad no

    slo

    nos

    entorpece

    a

    noso tros .

    Ya en el 500 a. C. mu

    chas

    palabras

    vdicas

    resultaba n inintel igibles a Yak-

    cuando escribi el

    N i r u k t a

    y aseguraba que tam

    bin a sus predecesores a lgunos h imnos vdicos re

    sul taban oscuros , sin sent ido y contradictorios. En el

    siglo XIV d. C. Sayana escr ibe un

    impor tan te comen

    tario del Rigveda, en gran m edida inf luenciado por

    el trabajo de Yaksa, con el aue coincide en gran me

    dida en intentar esclarecer el sent ido de las palabras

    dudosas,

    basndose

    ms en la

    etimologa

    que en la

    comparacin de los contex tos en que aparecen. En

    lo s

    t iempos modernos se han desarro l lado mltiples

    1 2

    13

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    7/191

    esfuerzos de exges is s ob re el texto de Rigveda. En

    t re otros , debemos mencionar a H. H. Wi lson, que

    s adhiere a los pun tos de v ista de Sayana . Ro th cam

    b ia

    to ta lmente

    de

    enfoque, pref i r iendo deducir

    la in

    t e rp re tac in

    a

    partir

    de los

    tex tos mismos ,

    sin

    ayuda

    de

    la

    l ingst ica c omparada

    y

    despreciando

    tal vez en

    exceso la

    importancia

    de los

    comentarios indios,

    cir

    cunstancia que provoca la

    r eacc in

    de P ischel y Gel-

    ner, re iv indicando

    la

    necesidad

    de una

    mayo r a ten

    cin

    a las

    in terpretaciones i ndgenas , l nea

    de

    p ensa

    miento

    en la que hay que incluir a O ldenberg . E n

    conjunto , los es fuerzos real izados son numerosos y

    discordantes. Los h imnos del Rigveda, junto a su p ro

    f undo

    i n te rs

    en

    ml t ip les

    facetas,

    con t inan resis

    t iendo una

    i n te rp re tac in

    clara y umve rsa lmen te acep

    tada.

    L L I T E R T U R V E D I C

    l g rupo

    de

    l enguas indo-iranias

    el de

    localiza

    cin

    ms

    o r iental dentro

    de la

    famil ia indoeuropea,

    si

    exceptuamos

    al

    tocar lo , desaparecido

    se

    subdiv ide,

    a

    su vez, en el

    conjunto

    de

    l enguas iranias,

    por una

    parte ,

    y el de

    l enguas indias,

    por

    o t ra.

    Las

    l enguas

    indias

    son las que nos

    o f recen

    un

    p e r od o h is t r ico

    m s

    d i latado,

    s lo

    compa rable dentro de las l enguas

    indoeuropeas al

    griego.

    Esa historia se extiende

    des

    de

    m s

    de un milenio

    a .

    C. has ta nues t ros

    d a s . C omo

    todas las l enguas, las indias han evo lucionado inin

    t e r rumpidamente a lo largo de su h is tor ia, t ransfor

    m n d o s e

    y dando lugar asucesivas f o rmas

    l ingst icas

    ta n d i ferentes entre s que justifican las agrupaciones

    y clasificaciones que sue len establecerse. E n princi

    pio, distinguimos tres estad ios: indio antiguo, indio

    medio, indio moderno. Pero dentro

    de

    cada

    uno de

    estos es tadios

    hay, a su vez,

    varias lenguas e n c o b a

    das. C indon os

    al

    indio antiguo, n ico

    que nos in

    teresa

    a q u

    a l^tratar de los vedas, encontramo s dos

    P

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    8/191

    tenecientes a estratos ms modernos, c omo Prajapati

    ( e l seor de las cr iaturas) , que ya no parecen deri

    vadas

    d e ninguna fuerza n atural con creta. Y otras

    divinidades c omo Varuna, e l seor de l orden f s ico y

    moral, representan ya un estrato realmente elevado

    en

    e l pensamiento rel igioso.

    Por otra parte, la misma in te rconex in de todos

    los

    elementos naturales invita

    a un

    sincretismo

    d e

    todos lo s dioses qu e puede terminar e n una concep

    c in monotesta.

    Antes

    d e

    llegar

    al mono tesmo

    pro

    piamente dicho

    s e dan

    etapas intermedias:

    e l

    heno-

    te smo, que

    consiste

    en la adoracin

    sucesiva

    d e

    cada

    un a de las

    divinidades

    c omo s i

    cada cual

    a su

    turno

    fuera la ms

    importante

    e

    incluso

    la nica

    existente.

    A su vez, la prctica de atribuir las mismas funciones

    a diferentes divinidades hace que poco a poco s e bo

    rren las diferencias, terminando e l proceso evolutivo

    en

    un

    solo dios,

    que rene

    todas

    las

    funciones.

    Este

    se r supremo e s identif icado unas veces c omo Praja-

    pati; otras, Hiranyagarbha, y otras, c omo Brhaspati.

    n

    lo que al origen d e l universo s e ref iere, en e l

    estadio

    po l i te s ta se considera que los dioses s on los

    autores d e l universo, al que dan forma mediante una

    especie

    d e manufactura, gracias al poder d e l sacri

    ficio. Dentro de la concepc in mono te s ta, dios crea

    el mundo va l indose de la materia pree xistente. Aun

    que e l inters est centrado en la vida presente el

    adorador pide

    al

    dios siempre bienes terrenos, larga

    vida existe un a cierta idea d e una vida futura c o n

    premios para

    el que

    ajusta

    su

    conducta

    al

    orden,

    y cas

    t igos para

    el que lo

    quebranta.

    Atharvaveda fue e l lt imo de los

    vedas

    aceptado

    en e l

    canon

    de los

    l ibros revelados.

    Tambin es e l ms

    reciente

    po r su

    lengua,

    qu e

    constituye

    un

    estadio

    in

    termedio entre

    la ms

    arcaica

    d e l

    R igveda

    y la ms

    reciente

    de los

    Brahmanas.

    E n

    conjunto ,

    e l

    Ajharva

    ocupa

    un

    lugar

    un

    poco aparte:

    es e l que

    refleja

    en

    mayor medida

    e l

    pensamiento

    de las

    clases

    inferiores

    y sus prcticas supersticiosas. Las funciones que en

    l ocupan lo s dioses tradicionales s on tambin en par

    te

    distintas: s on invocados para d ar cumplimiento a

    las p rcticas mgicas y para evitar la influencia de los

    demonios.

    La co lecc in del Atharva s e relaciona tradicional-

    mente c o n do s familias mticas de sacerdotes: los

    Atharvan

    y los Angiras, asociadas al culto d e l fuego.

    Los

    primeros se habran dedicado fundamentalmente

    a

    la realizacin de los

    cultos propiciatorio s, mientras

    que lo s segundos, a la hech icera y el exorcismo. E l

    conjunto d e l Atharva consta d e unos setecientos cin

    cuenta elementos, de los que la mayora son himnos

    en

    verso y una quinta parte e n prosa. Estos elementos

    so n divididos en veinte l ibros. Lo s libros del uno al

    trece

    estn

    agrupados

    s egn e l

    criterio formal

    de l n

    mero

    d e

    versos.

    D e l

    catorce

    al

    dieciocho,

    p o r

    unidad

    de

    tema:

    e l

    catorce trata

    d e l matrimonio y la unin

    sexual; e l diec isis

    contiene

    frmulas de

    conjuro

    en

    prosa;

    e l

    dieciocho, todo

    lo

    concerniente

    a la

    muerte

    y los r itos funerarios. E l l ibro diecinueve e s una an

    to loga de fecha tard a, y el veinte e s una reunin de

    himnos a Indra tomados d e l Rigveda.

    Aarl__dejqi cuatro vedas, existen un a serie d e

    obras, comprendidas

    igualmente

    e n e l ciclo vdico , j

    quejj^a^rtipa^njn BrSh^ y Upanisads. ^

    Los

    Brahmanas pe rtenecen

    al perod o

    comprendi

    do

    entre 800 y 500 a. C, fecha en que los cuatro v e

    das h an sido ya compilados y son considerados

    c omo

    textos

    revelados.

    Lo s

    Brahmanas nacen

    de la

    nece

    sidad jde^ex^^is

    de los textos sagraloJy e s tah V ^ -

    do s

    a cada uno de los

    vedas

    en particular. S on obras

    en

    prosa, p ertenecientes a distintas escuelas surgidas

    en

    la interpre tacin de los vedas^ D e l Rigveda conta

    mos c o n do s Brahmanas conservados: e l A i t a r e y a

    Brhmana atribuido a la escuela de los Aitareyin, y

    e r iCaus i t ak Br hm ana de la escuela de los K a u s i -

    takin E n la in t roducc in a su

    comentario

    al Aitareya,

    Sayana lo

    atribuye

    a

    Mahid asa Aitareya,

    y

    resulta

    probable

    que l

    fuera

    e l que le dio su

    forma defini

    tiva y fund la

    escuela

    de los

    Aitareyin.

    Smaveda no cuenta c on n ingn brhmana pro -

    1 6

    2

    1 7

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    9/191

    r>iamente_ dicho, aunque tradicionalmente se conside

    ra n como

    tales una serie de tratados, que por su na

    turaleza deben ser asimilados ms bien a otro

    gnero,

    el de los Stras,~sieJo tambin probablem ente de la

    misin' poca.

    Para el_Yajurveda hay que mencioaax..el

    ^J^ahtinya

    BrTmina,

    que aparece tan ntimamente ligado al tex-

    tlT'Kel'^ve'da

    propiamen te dicho, que algunos autores

    han propuesto considerar

    todo

    el conjunto

    (texto

    y

    comentario)

    como

    una sola unidad.

    EL~tharvaveda cuenta jgrL. u n soh ,Brahma na, el

    G o p a t h a B r a B m a n a , que es el ms tardo y de

    menor

    inters en su

    gnero.

    Relacionados intimamente con_ lo_Brahmanas , y

    a'veces jWm mdv''parTe'''d'e''elIos, los

    A r a n y i T c a l p r e -

    seiitanespa^ahs yilosflcas dedicadas a los ini

    ciados (especi de eremitas de los bosques a que alude

    el nombre

    'd^'ryakd).

    As, los dos

    brahmani

    del

    Rigveda

    cuentan cada uno con un Aranyak, atribui

    dos respectivamente a las mism as escuelas.

    L os

    Upanisad s constituyen la parte ms reciente

    del veda, su conclusin, por lo que reciben el nom

    bre de V e d a n t a o fin de l veda^]unto_^onJm^m-

    i^Q-Jl^Al ^opiam ente dichos, los Brahm anas y los

    Arqnyakas forman TTFrpo^^ librbs revelados': ' Su

    finalidad__d es'tanto el_lpgro_Je Tas verdades

    filos

    ficas^ cpjnoZrlcaWzqr la paz y libertad 'del espritu

    humano. A

    despecho

    de

    lavariedad

    de autores y

    po

    cas, presentan 'una unidad de

    propsi to.

    En el T a i t -

    t i r i y a

    U p a n i s a d se intenta buscar el principio del que

    nacen todas las cosas y al que vuelven con la muerte.

    Primero se elige

    como

    principio la materia, siendo

    luego

    rechazada por no poder explicar los

    fenmenos

    vitales.

    La segunda respuesta, el soplo vital, es re

    chazada por no explicar los seres con capacidad de

    sensacin.

    Se pasa

    entonces

    a proponer el

    m a n a s ,

    pero

    deja sin explicar los fenmenos racionales.

    A continuacin se elige la inteligencia (vijana) , sien

    do descalificada a su vez, ya que existen realidades

    que no pueden ser reducidas a trminos intelectuales.

    18

    Se llega finalmente a establecer el b r a h m a ,

    especie

    de alma universal, como el principio primero.

    Otros de los principales upanisads, el C h a n d o g y a ,

    emprende la indagacin de la realidad interna del

    hombre. Naturalm ente, no puede considerarse el cuer

    po como la base de l y o individual.

    Esta

    indagacin

    se encuentra igualmente en el M a n d u k y a U p a n i s a d .

    yo individual es el

    t m a .

    Pero, por otra parte, el

    b r a h m a y el

    a t m a

    son una misma cosa. La naturaleza

    ltima

    de esa realidad no

    puede

    ser definida; nica

    mente puede

    ser alcanzada por la

    intuicin.

    Ninguna

    definicin

    puede

    darse. Todas las definiciones pro

    puestas han de ser negadas, lo que no indica una falta

    i^e realidad, sino nicamente la limitacin de la inte

    ligencia.

    \ La

    finalidad general de los 'Upanisads es el esta-

    hUcim iento de las equivalencias entre el macrocosm o

    y

    y

    microcosmo, que culmina con el descubrimiento

    de \la equivalencia suprema: t a d t v a m a s i , t eres

    eso\, es decir, T, alm a individual (atma), eres

    idn-

    tica\a

    eso, el alma universal (brahma).

    Ya fuera del s r u t i (revelacin divina) hay que men

    cionar el V e d a n g a (miembros [del cuerpo] del

    veda\ ). Dada la necesidad de man ejar de una forma

    adecuada el

    texto

    revelado, surgen un a serie de discu

    siones sobre problemas relativos a la lengua mism a,

    as corno referentes a otra serie de detalles. E l ncleo

    originario de

    estos

    problemas se encuentra ya en rea

    lidad m los 'Brahmana s, y es posteriormente cuando

    cobra^ un desarrollo

    autnomo.

    Su contenido es de

    carcter m s

    cientfico,

    y el estilo en que estn redac

    tados es concorde con ese carcter. Ed^ ysMS.9]l^

    titu;^e

    \ j i

    clmo---fm-~^u-~l^ . t r j i n -

    sicin entre

    _,di. 3-- -y ii ica _-3;-_Lj:idfl-^

    tura das tea. Est dividido en seis grupos de textos.

    ptimero, S i k s a , o instrucciones para la reci-

    taciff se cuida de salvar las dificultades que en la

    recit^cin

    de l

    texto

    pueden sentir los novicios, o las

    difundas

    de

    pronunciacin

    que se observan en di

    ferentes regiones. E l segundo grupo,

    K a l p a ,

    lo cons-

    19

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    10/191

    tituyen una serie de manu ales de la prctica ritual.

    So n

    descripciones detalladas de los distintos sacrifi

    cios,

    peridicos

    y ocasionales, que revelan una cierta

    evolucin

    co n

    relacin

    a los ritos de

    poca vdica,

    ta l

    como

    se reconstruyen a partir de los himno s v-

    dicos. E l tercer grupo, C h a n d h a metro, dedicado

    a los metros de los himnos

    vdicos.

    E l cuarto ,

    V y a -

    k a r an a que se ocupa de problema s gramaticales; es

    la obra de Panini (V a. C. ) y se ocupa de la lengua

    posterior a los vedas propiam ente dichos, si bien re

    vela una larga tradicin gramatical. E l quinto , N i r u k -

    ta al que ya nos hemos referido en otro lu gar, es una

    obra de carcter etimolgico debida a Ysksa Final

    mente, el sexto,

    J y o t i s a

    tratado de astronoma que

    se ocupa de la posicin del sol y de la luna en los

    solsticios,

    y de la luna nueva y llena en relacin con

    las constelaciones.

    R E L I G I O N Y C U L T O E N

    R I G V E D A

    Ya adelantbamos en pginas anteriores algunas \deas

    sobre la personificacin de fenmenos naturales]y su

    subsiguiente proceso de abstraccin, hasta desem o-

    car en un

    monot e smo.

    Es nuestra intencin volver

    ahora con ms detalle sobre stas y otras cuestiones

    relativas a la religin y el culto, tal como se reflejan

    en el Rigveda.

    L os

    himnos vdicos son, sobre todo, invoaciones

    a los dioses. Su contenido es en una gran medida mi

    tolgico.

    S u inters particular es el de presentarnos

    un estadio de pensamiento ms antiguo que le que

    aparece en cualquier otro ciclo literario. Por otra par

    te , adems de l carcter primitivo propio del Rhveda ,

    a travs de l se nos permite vislumbrar un^ serie

    de elementos que sin duda remontan a estratos an

    ms antiguos. As, si comparrnosle] Rigvda^n_el

    Avesta,

    encontramos~atgos'elmentos comuei

    que

    no s retf&re'~la Jpo^^ e

    iraniM

    no

    se haban diferenciado an como dos pueblos 'distirt-

    20

    tos. A ese estrato pertenecen algunas divinidades,

    como

    Y am a (Ylmji), dios de la muerte;

    Mitra {Niih-

    raJTcuyo

    culto paso a travs'de Persia

    aTTm^rio ' r-

    ianojTl Lgualmen-

    t, a ese

    'Fsifaio'[^p^^^^^^

    la adoracin de l

    fuego

    y

    el_culto Tel Soma_lllaoma), la veneracin d Ta vaca,

    ~a^arte de~clrias conFordaclar 'JormarefYT ' Vefs'i-'

    'icinJqi(e

    Facen suponer a

    exisT'nc '' ' poca

    inJo^raniaZMrdls^^

    una etapa anterior, la~tIoeur6'pe, hay que

    atri

    buir

    algunos otros elementos, en especial la concep

    cin del cielo como padre divino: D y a u s p i t a {lat.

    Jpiter, gr. Zeus pa ter, etc.). Y quizs a una

    antige

    dad an ms remota pertenezca la nocin del cielo y

    la tierra como los grandes padres universales.

    Para

    los poetas

    vdicos

    el universo aparece

    dividi

    do en tres partes: tierra, aire y cielo. Al cielo son

    atribuidos

    lo s

    fenmenos

    solares, mientra s que la

    llu

    via,

    el viento, etc., son atribuidos al aire. Los diver

    sos dioses actan en cada uno de estos tres elementos,

    si

    bien la residencia es celeste. E l aire es concebido a

    veces como una

    especie

    de mar, morada de las aguas

    celestes que se precipitan a tierra en la lluvia; las nu

    bes son concebidas como rocas o

    montaas ,

    guarida

    de demonios que luchan contra los dioses. L a imagen

    de las nubes que producen truenos y lluvia, asimi

    ladas a vacas que jnugen y derram an su leche, es ca

    racterstica.

    M uchos e importantes dioses vdicos son simples

    personificaciones de fenmenos naturales: el Fuego,

    la Aurora , el Viento, el Sol. Estas personificaciones

    estn,

    por otra parte, a mitad de camino, pudindose

    observar qu e las funciones atribuidas con frecuen

    cia a

    esos

    dioses son las de los

    elementos

    naturales

    correspondientes; como contrapartida, no se ha avan

    zado mucho en la definicin del carcter individual

    de las distintas divinida des. Con frecuencia varias di

    vinidades

    presentan

    caractersticas

    comunes,

    justifi

    cadas por las realidades fsicas correspond ientes: el

    Sol, el Fu ego, la Aurora , son luminoso s, disipan las

    21

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    11/191

    tinieblas, surgen por la maana . De esta manera e l

    rasgo

    individual

    de cada dios es pequeo en compa

    racin con una ser ie de cualidades que comparten ms

    o menos todos los dioses: luz, poder, sab idura , ge

    nerosidad.

    A la larga esos rasgos comunes t ienden a

    eclipsar

    las diferencias individ uales. Otro rasgo con

    tribuye an al intercambio de funciones entre las dis

    tintas

    d iv inidades : los poetas

    vdicos

    acostumbran a

    invocar a las divinid ades por pares; as, por ejemplo,

    a Agni e Indra, apareciendo entonces en e l correspon

    diente himno las cualidades de ambos. Luego, cuando

    se invoca a Agni por separado, ocurre que se atr ibu

    ye n caractersticas que en principio eran de Indra,

    como la de matador d e Vrtra. A todo ello se aa

    den las especulaciones msticas de los poetas, que al

    observar por ejemplo la multiplicidad de los distintos

    Fuegos (terrestre, celeste, etc.) concluyen que, a

    despecho de la mult ipl ic idad de formas, existe un

    solo ser divino.

    Tambin se encuentra espordicamente la idea d e

    un a

    sola ent idad

    divina

    que incluye no ya a la to

    talidad d e los dioses, sino tambin a la total idad de

    los seres; as, en el himno X.121, el dios-creador es

    identificado con todas las cosas.

    Este

    es el germen

    del pantesmo, que se ver desarrol lado intensamente

    en la literatura posterior.

    Lo s

    d ioses

    vdicos

    no son eternos: han tenido un

    principio.

    Surgen del cielo y la tierra o bien de otros

    dioses. Tampoco s on originariamen te inmortales: la

    inmortalidad se la ha otorgado Agni o Savitar, o bien

    la han adquirido bebiendo e l Soma. Su descripcin

    respond e a criterios antropomrficos : t ienen cara, bra

    zos, cabeza, que a ve ce s son meros recursos metaf

    ricos

    para expresar sus funciones : la lengua de Agni

    son las llamas; los brazos d el sol son sus rayos; su

    ojo, e l disco solar.

    Esta

    vaguedad plstica del aspecto

    externo de los dioses impide que se desarrol le una

    representacin grfica

    de los mismos.

    Algunos

    dioses son descritos como guerreros, y

    aparecen equipados con las correspondientes armas,

    conducidos en carros luminosos , generalmente t irados

    por caballos , aun que tambin por ciervos, vacas o ca

    bras. En ese carro va n a tomar parte y asiento en e l

    sacrificio, que s in embargo es transportado

    tambin

    al

    cielo por Agni.

    Entre s , los d ioses observan una conducta amis

    tosa, apenas turbada por la bel icosidad de

    Indra.

    Vara

    con los hombres son benficos , prdigos en dones ,

    otorgan la larga

    vida

    y la prosperidad. Las desgracias

    que se producen en la

    vida

    de los hombres , como la

    enfermedad, proceden de los demonios menores. Los

    demonios mayores t ienen su

    manifestacin

    en los fe

    nmenos naturales temibles

    como

    la

    sequa,

    la oscu

    ridad.

    Entre

    esos demonios mayores destaca

    Vrtra.

    adorador

    est

    sometido a la voluntad de los

    dioses .

    Las oraciones y los sacrificios tienen como

    objetivo granjearse el favor y los done s divinos. Por

    otra parte, tambin aparece expresada la idea de que

    el_^oder^j^lq fuerza de los dioseTTepende dlos lotm-

    nos,jacrificios y oblaciones de SmfF dfque Joh ob

    jeto. De ah surgir posteriormente la idea y la pre-

    lnsn brahmnica de que e l sacerdote puede contro

    la r la actuacin

    divina,

    d e donde s e dar un paso ul

    ter ior consistente en considerar a los brahmanes espe

    cie de dioses entre los hombres.

    nmero d e d ioses se establece en e l Ri,(veda en

    treinta y tres,

    once

    por cada una de las tres regiones

    [tierra, trF

    cie lo) ~Wro^saMerTsT W ^ m e m ^ n o tie

    ne un valor absoluto, sino simplemente simblico; de

    hecho se mencionan otros diversos dioses en adicin

    a es e nmero convencional . Sin embargo, a penas pue

    den encontrarse veinte d iv inidades especficas que re

    c iban un

    nmero

    de himnos s iquiera sea modesto. Los ,_

    ljj?i.L g qu i

    . P n p < : n p n r p r e n d/ dr^d_ni^JJsj2^ 1 C J

    son Agni , con doscientos ; Indra, con unos doscien-

    tos cincuenta, y

    _Soma_,

    ms~le~cien. En el extremo

    contrario, Parjanya, d ios de la

    lluvia,

    y

    Y

    ama, dios

    de la muerte , slo cuentan con tres . Las dos grandes

    divinidades del hinduismo, Visn y Rudra (poste-

    2 2

    3

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    12/191

    riomenjej_Siva), estn en e l Rigveda muy leps de la

    jn2ortanci^2e~I^^

    dioses.

    a ms antigua de las divinida des es el Cielo, cuya

    personif icacin

    en e l Rigveda nunca franquea e l nive l

    ms rudimentar io , estando l imitado a la

    funcin

    de

    la

    paternidad. Aparece generalmente empare jado con

    la Tierra,

    y juntos son celebrados c omo los padres uni

    versales. La fecundidad paterna l del cielo perm ite su

    asimiladora

    un toro. Igualm ente es el dios que son

    re entre las nubes

    {alusin alcTluz).

    n Ta s parles ms recientes del Rigveda se encuen

    tran ya divinida des abstractas, entre las cuales algu

    nas

    son simples deificaciones de nom bres abstractos,

    como

    Sraddh,

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    13/191

    L os

    rayos de la Aurora y las nubes son llamad as

    va

    cas.

    La nube lluviosa, P r s n i es una vaca, que resulta

    ser la madre de los dioses de la tormenta. Igualmente

    la

    tierra es asimilada a una vaca. No

    cabe

    dudar de

    su carcter

    sagrado, y ya des^e entonces es considera

    da aghnya (que

    no

    debe

    se r

    matada).^Cotno. en.el

    Avejtaje_dan rasgos similares, hay que pensar que

    eT~carcter

    sagrado de

    este

    animal se retrotrae al pe

    riodo indo-iranio. Con'l paso del tiempo ta intangibi-

    lidad' de la vaca jue ganando terreno, habindose con

    servado has ta nuestros das.

    Tambin

    hay animales perjudiciales. En primer

    tr

    mino, la serpiente: es la forma que adopta el demo

    nio, cuya muerte logra Indra. En la literatura vdica

    posterior las serpientes aparecern como seres semi-

    divinos, llegndose a establecer cultos en su honor.

    Esos cultos no existan en el Rigveda. Sin embargo,

    hay constancia de que los habitantes de la

    India

    ante

    riores a los indoeuropeos practicaron esos cultos;

    debe tratarse, en consecuencia, de la adpcin por par

    te de los invasores indoeuropeos de un culto previa

    mente

    existente all

    Tambin

    hay plantas a las que se atribuye

    carcter

    divino,

    y son enumeradas junto con aguas, ros, cielo,

    tierra,

    etc. Igualmente se desarrollan cultos en honor

    de las plantas en la literatura

    vdica

    posterior.

    Debe remontar a pocas muy remotas algn res

    to que pervive en el Rigveda de

    adoracin

    a

    objetos

    realizados por el homb re, en virtud de su utilidad.

    especial se trata de los accesorios empleados en

    las

    ceremonias del culto.

    U na

    cuestin no totalmente establecida es la rela

    tiva

    a

    A s u r a .

    En el Rigveda suele ser una denom ina

    cin

    que se da a los dioses, siendo especialmente apro

    piada

    para designar a Varuna, el dios de un nivel mo

    ral ms elevado.

    Junto

    a ese uso^ de

    A s u r a

    cuando

    pafcejliiltzadlo

    por si mism o (sin estar referido a

    alguno de los dioses),

    Tien' ya

    n l R:igveda el signi

    ficado de

    demonio ,

    que pasa a ser su

    nico

    sentido en

    el Aiharvaveda. Vbr su parte, en el Avesta, Abura es

    el dios supremo del Zoroastrismo . Como, por otra

    parte, el trmino devas que denota a los dioses en el

    veda ^ el _ie_ se titiza e le Avesta para designar a

    os~Semonios , se Ha sugerido que tal vez los Asuras

    frrTTos antiguos dios es de las tribus no indoeu

    ropeas, convertidos en la mitologa vdica en demo

    nios , proceso que

    habra

    ocurrido exactamente a la

    inversa en la

    religin

    de Zoroastro. Otra sugerencia

    para

    explicar estos hechos es que la palabra

    A s u r a

    de

    signase primero

    poseedor

    de poderes

    ocultos,

    de

    donde pudo eventualmente desplazarse al sentido hos

    til

    de demon io.

    Entre

    los demon ios mencionado s en el Rigveda

    existen dos grupos. E l uno engloba a los enemigos

    areos de los dioses. Entre ellos se encuentran los

    is (avaro), a quienes se considera que retienen

    las

    r iquezas del cielo . E l trmino D a s a y D a s y u hace

    referencia al color oscuro de la piel de los habitantes

    de la

    India

    anteriores a los indoeuropeos, por oposi

    cin a la piel blanca de stos . Po r ello se carga de

    un

    sentido de hostilidad que termina por desembocar

    en la significacin de demonio . Entre los demonios

    del grupo

    areo

    ms significativos se encuentra

    V r t r a

    que ya ha sido mencionado , y V a l a que es la perso

    nificacin

    de la cueva

    mtica

    en que

    estn

    encerradas

    las

    vacas. Otro dem onio es

    S v a r bh an u

    que oculta el

    so l con su oscuridad. E l segundo grupo de demonios,

    terrestres, son enemigos de los homb res. Reciben el

    nombre de

    R a k s a s

    y aparecen generalmente mencio

    nados cuand o el adorador suplica al dios que los des

    truya o le agradece el haberlos destruido. Aparecen

    especialmente por la

    noche

    e intentan daar los sa

    crificios.

    lo que al culto se refiere, el acto fundam ental

    consiste en las ofrendas al

    fuego

    (Agni), m ediante el

    que se intenta entrar en

    comunicacin

    con la

    divini

    da d

    para

    obtener

    determinados beneficios, general

    mente

    materiales, tanto referentes al individuo

    como

    a

    la comunidad. Existen ceremonias correspondientes

    a

    fechas determinadas del calendario lunar, y o tras

    26

    27

    1 ^

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    14/191

    que van unidas a situaciones ocasionales de

    carcter

    nacional o

    individual.

    La A gn iho t ra

    es una

    oblacin

    al juego consistente

    en miel, que tiene lugar al amanecer y al anochecer

    y no precisa ms que de un oficiante. En la luna llena

    y nueva tiene lugar una ceremonia ms compleja,

    consistente fundamentalmente en la ofrenda de plan

    tas.

    Existjantambin_sacrificios

    deanimales,

    como

    el

    carnero,'~bien''utnomamentJ~Bten

    asoca'clos~~t~ n t T > ^

    d'eTSoma.'El

    Soma es el jugo d una planta que tiene

    poder de estimulante. L a planta del soma se prensa -

    por tres veces, y su jugo se ofrece en parte al fuego

    y en parte es consumido por los sacerdotes. Todo ello

    va

    naturalmente

    acompaado

    de recitaciones y cn

    ticos.

    El rito del soma presenta diversas variedades

    ocasionales,

    como

    el rjasOya, con motivo de la

    elec-

    cin

    de un nuevo rey; el v a japeya , dedicada a la ce

    lebracin

    de la victoria, etc.

    L os

    sacrificios son ordenad os y costeados por no

    tables que participan en ellos junto con sus esposas,

    recitando determinadas

    frmulas,

    y distribuyendo los

    estipendios entre los sacerdotes que participan en la

    ceremonia en

    nmero

    que oscila entre cuatro y die

    cisiete;

    estn

    bajo la

    direccin

    de un

    brahmn,

    que

    supervisa en silencio la pureza del

    ritual.

    Hay distintos

    tipos de sacerdotes que reciben nom bres diferentes y

    cumplen funciones

    distintas.

    Entre ellos, el

    ho tar

    rea

    liza la

    oblacin

    y la

    acompaa

    de himnos sacados del

    Rigveda; el

    udgatar

    es una especie de chantre que

    canta himnos del Samvcda; el adhvaryu realiza de

    terminad os ge stos rituales

    acompaados

    de pasajes

    del Yajurveda, etc. No existen templos ni imgenes,

    realizndose

    la s

    cerelolas r'aireliFr~Tn^^

    altar

    ^ve3)_

    cirs'te en

    un

    cuadriltero

    marcado exca-

    vaJoeT sueTo.

    'Aar^j.2as.^rud- e4 .. -m J u : o n a d j 2 S . . .J}a,s^^^^^

    y

    qu e

    enen carcter pblico^

    existen otrps^ritos

    priva

    dos. Son realizados por el cabeza de familia, y en

    ellos se

    ofrece

    miel o manteca al

    fuego

    o al viento. Se

    celebran al amanecer o anochecer, o bien

    estn

    liga

    d o s a determinados acontecimientos. Entre ellos, los

    ritos de

    consagracin

    que tienen lugar a lo largo de

    la vida del individuo desde el vientre de la m adre

    hasta la muerte, destacan do los ritos del matrim onio

    y

    de la muerte. En el rito matrimonial se hacen ofren

    d a s

    a los dioses y se establece un periodo de tres dias

    d e

    continencia sexual. En el rito funerario la viuda

    r e

    _^osa

    un

    momento junt'al

    cuerpo~2e su mandcT y^

    luego se une al hermano de su

    mariTo.

    A ello sigue

    IfTremacin

    de l

    cadver,

    ya

    continuacin

    se realizan

    'filos'

    purificatorios.

    TJtroytTrffiT'ivado consiste en la

    iniciacin

    de l

    nio

    ,al ser introducido en la comunidad

    brahmnica:

    el

    n recibe un

    bculo

    y es conducido de la mano del

    maestro de ceremonias; pide su

    admisin

    y, tras serle

    otorgada, es encomendado a los dioses. A partir de

    e n t o n c e s es

    dos veces nacido,

    y

    est

    capacitado

    p a r a

    participar en los restos de las ofrendas.

    o s queda

    todava

    hacer una breve

    descripcin

    de

    c a d a uno de los dioses y de sus funciones. Preferimos

    hacerlo a la cabeza de cada grupo de himnos, que

    hemos reunido

    segn

    el criterio de la divinidad a que

    v a n

    dirigidos.

    L o s himnos del Rigveda constan de un

    nmero

    de

    terminad o de estrofas, que oscilan entre tres y cincuen

    ta

    y

    ocho, aunque lo normal es que no pasen de diez o

    d o c e .

    Las estrofas

    estn

    compuestas en unos quince

    t i p o s de metros, aunque

    slo

    siete de ellos aparecen

    c o n una cierta frecuencia , y son en realidad tres los

    t i p o s utilizados en la gran

    mayora

    de los himnos.

    L a

    unidad elemental de la

    mtrica vdica

    es el verso,

    no existiendo,

    como

    ocurre en griego, una unidad in

    f e r i o r a l verso, que en la mtrica griega es conocida

    c o n

    el nombre de

    pie.

    Sin embargo, el verso

    vdico

    r e c i b e

    el nombre de

    pada (pie),

    debido

    a

    que la

    m yor

    de las estrofas

    vdicas

    cuentan con cuatro

    v e r s o s

    estando la imagen tomada de los

    c u a t r o

    pies

    los

    cuadrpedos.

    L os

    padas

    ms frecuentes

    c o n s -

    28

    29

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    15/191

    ta n

    de ocho, on e o

    do e

    silabas. Las estrofas ms

    frecuentes son la de cuatro pies y la de tres, siendo

    todos del mismo tipo. Algunos tipos menos frecuen

    tes de estrofas pueden combinar versos de

    distinta

    clase. Los versos

    vdicos

    cuentan con una estructura

    muy flexible, siendo nicamente las cuatro o cinco

    ltimas slabas las que estn sometidas a una estruc

    tura

    rtmica

    fija,

    basada en la alternancia de

    slabas

    largas y breves. Por el contrario, la primera parte del

    verso no est sujeta a regla.

    Los

    versos de o ho slabas terminan en dos yam

    bos {breve-larga, breve-larga), mientras que su prime

    ra

    parte, aunque no sujeta a regla fija, tiende tam

    bin

    al ritmo ymbico. La

    unin

    de tres de estos ver

    sos constituye una estrofa muy frecuente conocida

    con el nombre de g a y a t r i . La

    combinacin

    de cuatro

    de estos versos constituye la estrofa llamada a n u s t u b h

    tambin

    frecuente, pero menos que la anterior.

    Los versos de do e

    slabas

    terminan en una suce

    sin

    fija

    de largas y breves (larga-breve-larga-breve-

    breve). La unin de cuatro d e estos versos forman la

    estrofa llamada j a g a t i . A su vez, los versos de on e

    slabas son formas catalcticas de los de do e slabas

    (larga-breve-larga-breve) que se renen en estrofas de

    cuatro versos llamadas

    t r s t u b h .

    Con cierta frecuencia

    se asocian dentro de una misma estrofa los versos de

    do e y de on e

    slabas.

    E l metro ms frecuente en el

    Rigveda es el que hemos descrito bajo el nombre de

    t r s tubh .

    Como regla general un himno del Rigveda consta

    de un determinado

    nmero

    de estrofas, siendo todas

    ellas iguales entre s. Cuando no es as lo ms fre

    cuente es que un himno cuente con su estrofa final

    en un metro distinto del de las restantes, marcando

    de esa forma el final del himno.

    los casos de estrofas de cuatro versos se da una

    mayor unidad de sentido de los dos primeros entre s

    frente los dos

    ltimos,

    estando separados los dos blo

    ques por una pausa, que suele marcarse mediante una

    barra

    ( / ) , divisin que hemos procurado man tener

    30

    en nuestra traduccin, conservando tambin, siempre

    | que nos ha sido posible, el orden de los bloques de

    dos versos dentro de cada estrofa.

    Respecto a la traduccin, he intentado hacerla lo

    ms literal posible, supliendo slo aquellas palabras

    imprescindibles para una correcta comprensin del

    texto. He tratado d e evitar con ello el procedimiento

    de algunas traducciones que por tratar de conseguir

    un a

    prosa difana y elegante traicionan gravemente el

    original

    vdico, incluyendo en l una serie de concep

    tos no explcitos en el original. Soy consciente de que

    .mi criterio a la hora de traducir puede tener un in

    convenien te de cierto p eso: el de la dificulta d de lec

    tura de los himnos. Sin embargo, he preferido una

    traduccin

    cruda y en ocasiones po o elegan te, pero

    fiel incluso en la forma a una

    traduccin

    transparen

    te ,

    elegante

    y que por adaptarse a los usos sintcticos

    literarios del castellan o resulte infiel al modelo v

    dico, y gravemente trivializada.

    , Advertimos al lector que, al pronunciar las pala

    bras y nombres indios que encontrar en el texto,

    tenga en cuenta que j equivale a la j de l francs (o a

    nuestra y aunque slo sea aproximadamente); c equi

    vale a ch del

    espaol,

    y s, a s h de l ingls.

    31

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    16/191

    P R T E P R I M E R

    G N I

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    17/191

    Y a hemos visto q ue el Rigveda establece una triple

    divisin

    del universo en cielo, aire y tierra. A cada

    una de estas partes corresponde un tipo de fuego

    Agni): el fuego del altar en la tierra, el rayo en el

    aire, el sol en el cielo. Ag ni cuenta con doscientos

    himnos en su honor; todos los libros del Rigv eda co

    mienzan con un himno a Agni, con excepcin del

    dcimo.

    L a personificacin

    de Agni es muy rudimentaria.

    Entre

    sus funciones est, en primer lugar, la de se

    or de la casa

    g rhapa t i ) ,

    circunstancia que hace de

    l el dios de mayor intimidad con los hombres y jus

    tifica

    que se le llame padre , hermano, amigo,

    madre , etc.

    Por otra parte, Ag ni es el que disipa las tinieblas,

    y en

    conexin

    con esta

    funcin tambin

    rechaza los

    enemigos. Y de acuerdo con la importancia mgica

    de l fuego para los hombres primitivos, Agni sigue en

    el Veda siendo la proteccin contra la magia hostil.

    Igualmente, Agni destruye los demonios o los pone

    en huida, de acuerdo con la idea primitiva de que la

    oscuridad y la noche son los domin ios del demonio.

    ambin Agni aleja la enfermedad, o quiz ms pro

    piamente los demonios de la enfermedad. Todas es-

    5

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    18/191

    ta s

    junciones de Agni d eben ser consideradas como

    el resultado de aspectos del juego que impresionaron

    al hombre primitivo, al ser el juego el centro de la

    vida domstica, disipar la oscuridad, ser la juerza cs

    mica

    responsable del crecimiento de animales y v ege

    tales y depender de l el alimento y la riqueza.

    Junto

    a esas junciones hasta ahora mencionadas, y

    que sin duda remontan a la ms alta

    an t igedad ,

    en

    contramos otras muy distintas, que suponen una ma

    yo r

    elaboracin

    y que pertenecen a la esjera d el culto

    sacrificial.

    E l descubrimiento del juego

    como

    auxiliar

    para

    la preparacin de la comida debe ser el junda-

    mento psicolgico que induce al hombre primitivo a

    quemar los sacrijicios hechos en honor de los dioses.

    Agni

    es en el Rigveda el instrumento sacrijicial por

    excelencia. ^ReStds-^J Tet Ve^ faltaf), donde es encen

    dido

    al amanecer.

    J

    reforj do con grasa o soma para

    distintas junciones. Al consumir las ojrendas, el humo

    eleva hacia los dioses los sacrijicios para que

    stos

    se alimenten,

    convirt indose

    as en un mensajero en

    tre los dioses y los hombres. E l hombre ojrece sus

    sacrijicios a los dioses en el juego y a

    travs

    de ste.

    Lo s

    dioses comen el sacrijicio por el mismo medio.

    Por ello, A gni es la boca de los dioses, al llevar

    hasta ellos en su llama y en su humo el alimento. Sus

    llamas crepitan, llamando a los dioses a que acudan

    al sacrijicio. Agni

    est

    provisto de un carro dorado

    con el que atraviesa el aire y trae a los dioses al sa

    crijicio.

    A su vez, su carro tiene una doble

    direccin:

    va

    de la tierra al cielo y del cielo a la tierra; por eso

    es el representante de los dioses en el sacrijicio, y per

    tenece a ambos mundos, movindose libremente en-

    . tre ellos con la juncin del mensajero; ello tender a

    reducir

    la importancia de Agni, hacindolo en ese

    sentido injerior a los otros dioses.

    descripcin

    de Agni es simplemente una des

    cripcin

    d el juego: se le llama

    sin

    cabeza,

    sin

    pies,

    cuyos

    cabellos son l lamas, etc. Cuenta con

    tres o siete lenguas (las llamas); es asimilado al toro,

    al

    caballo, a un ave e incluso a una serpiente, corre

    36

    a travs de los bosques ajeitando la tierra como un

    barbero ajeita la barba.

    L os

    padres de Agni son el cielo y la tierra. Pero

    tambin

    es producido por los dioses, cuyo padre, sin

    embargo, es l. Su nacimiento se

    debe

    a Indra, o a

    Indra y Visn, o a la Aurora, y se le considera el hijo

    de I d a , que es la

    personijicacin

    del alimento sacri

    jicial.

    Con jrecuencia se describe su nacimiento a par

    tir de las dos varillas de que se sacaba la chispa por

    jr iccin,

    considerando ambas varillas macho y hem

    br a

    y dndosel es el nombre de Purravas y Urvasi,

    nombres de dos amantes mticos . L as varillas se lla

    man a

    veces

    madres de Agni. Como en la accin

    de jrotar las varillas se exige juerza, Agni es llamado

    hijo

    de la juerza. Dado su diario nacimiento es lla

    mado el ms joven, pero

    tambin

    es

    viejo

    por

    ser siempre idntico . Como nace de la madera, se con

    sidera

    que reside en las plantas, pero

    tambin

    se dice

    que reside en el ombligo de la tierra, rejerencia que

    se hace al agujero en el altar en que es depositado.

    Tambin

    se dice que Agni es hijo de las aguas, con

    cebido

    como

    un toro que ha crecido entre las nubes

    y de ellas desciende, aludiendo sin duda al rayo, aun

    que la existencia del juego en las aguas terrestres es

    tambin insinuada en diversos pasajes.

    Agni

    tambin tiene un nacimiento en el cielo, de

    donde es transportado a la tierra por

    M a t a r i s v a n .

    Dado su triple na cimiento, en la tierra, en las a guas,

    en el cielo,

    ser

    llamado el tres veces nacido. E n

    ocasiones se alude

    slo

    a dos de estos nacimientos.

    A veces se atribuyen a Agni una serie de carac

    teres que no entran dentro del cuadro que hasta ahora

    hemos trazado: Agni

    est

    por encima de todos los

    dioses; todos los dioses lo veneran; salva a los dioses

    en la batalla; es el vencedor de los Dasyu; es el ani

    quilador de

    Vrtra,

    etc. Pero todos esos rasgos son en

    realidad tomados de Indra. f inalmente, para las re

    laciones de Agni y

    B r h a s p a t i ,

    cf .

    p . 2 7 7 7 8 .

    3 7

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    19/191

    Himno 1 (1.1)

    1. A A g n i a l a b o e l s a c e r d o t e ^ d e l sacr i f ic io d ios

    of ic iante

    /

    oferente mximo d a d o r d e b ienes .

    2 . Agn i merec idamente ensalzado p o r lo s cantores

    ant iguos y d i g n o d e serlo p or lo s moder -

    n o s /

    que l rena aqu a los dioses.

    3 . Por A g n i c o ns ig a l a r iq ue z a y e l b ienestar d e

    da en da /

    g l o r io sa a b und a nt e

    en

    h i j o s .

    4 . O h A g n i e l

    sacrif icio

    l a o frenda q ue t e nv ue l -

    v es po r completo /

    sa va entre lo s dioses.

    1

    L o s

    h im nos

    d e l

    Rig veda su elen l levar

    do s

    numeraciones.

    primera

    es un a numeracin

    general

    q u e v a desde e l

    pr imer

    al

    ltimo h im no s in tener en cuenta lo s l ibros a q u e pertene-

    ce . L a segunda indica e l l ibro y el nmero del himno dentro

    de

    es e

    l i b r o .

    Nos o t ros

    daremos

    l a s d o s

    poniendo

    la

    segunda

    entre parntesis.

    ^ U n tipo d e sacerdote en ind io

    p u r o h i t a

    especiede capelln

    privado d e reyes etc.

    3 9

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    20/191

    5.

    Ag n i , s a cer do te , s a bio v er a z , g lo r io s o ,

    /

    v en g a

    c o m o

    d io s en tr e

    lo s

    dioses.

    6.

    C u a n d o

    e n

    v e r d a d

    a l q ue t e

    a d o r a ,

    o h

    A g n i ,

    p r o c u r e s

    l a

    f e l i c i d a d ,

    /

    t u y a ( s e r ) ^ e n

    e f e c t o , A n g i r a s

    ^

    7.

    H a c i a

    t i ,

    A g n i ,

    de da en da

    a v a n z a m o s ,

    o h i l u -

    min a do r , n o s o tr o s , media n te

    e l

    p e n s a -

    m i e n t o ,

    /

    l levndote el

    ho n o r ,

    8. A t i que

    riges

    lo s

    r i to s , g u a r da s

    la s

    l e y e s ,

    b r i -

    l l a n t e ,

    /

    qu e cr eces

    e n t u

    pr o pia ca s a .

    9. S pa r a n o s o tr o s pa dr e a cces ib le a s u h i jo ,

    A g n i ,

    /

    p e r m a n e c e

    a

    n u e s t r o l a d o p a r a n u e s t r a f e l i c i d a d .

    ^ Pone mos e ntr e parntesis p or lo ge ne r al c ie r tos e le me n-

    to s

    que no estn

    pr opiame nte

    e n e l texto

    or iginal , pe r o

    q u e

    r e sultan

    i m p r e s c i n d i b l e s en la construccin de la frase e n

    espaol.

    C f . p p . 1 7 y 2 5 .

    4 0

    Himno

    12

    1.12)

    1.

    E l e g i m o s

    a

    A g n i , m e n s a j e r o , o f e r e n t e o m n i s -

    c ien te

    /

    de es te s a cr i f ic io , s a bio .

    2 . A g n i , A g n i , c o n lla ma da s s iemp r e te i n v o c a n ,

    seor del

    lu g a r

    /

    p o r t a d o r

    d e

    o f r en da s , qu er ido pa r a mu c ho s .

    3 . O h

    A g n i , t r a e

    aqu a los

    d io s es ,

    (t que

    er es )

    n a c i d o p a r a

    e l

    d e r r a m a m i e n t o

    d e l a

    grasa

    r i t u a l ; /

    er es n u es tr o o fer en te d i g n o

    de veneracin.

    4. A stos despirtalos v i g i l a n t e s , c u a n d o , o h A g n i ,

    v a s

    a

    ( c u m p l i r )

    la funcin d e

    m e n s a j e r o ;

    /

    c o n

    lo s

    d io s es

    t te

    s ien ta s

    e n l a

    s e d e sacrificia l .

    5 . O h (d i o s ) v e n e r a d o , u n g i d o d e m a n t e c a d e r r e -

    t i d a ,

    d e s t r u y e s i e m p r e

    a l o s

    ( s e r e s ) p e r j u -

    d i c i a l e s , /

    A g n i ,

    a l o s

    ( s er es )

    demonacos .

    6 . P o r

    A g n i

    e l f u e g o es

    en cen dido , ( d io s ) co n o ce -

    d o r ,

    seor de la

    c a s a , j o v e n ,

    /

    p o r t a d o r

    d e l a s

    o fr e n d a s , p r o v i s t o

    d e

    l e n g u a

    e n

    la bo ca .

    4 1

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    21/191

    7 . A l

    s ab i o Agn i a l ab a

    co n

    h i m n os , c u yas n orm as

    s on ve rd ad e ras

    e n e l

    sacri f ic io ,

    /

    d i os

    qu e

    aleja

    los espritus

    a torm e n tad ore s .

    8 . O h

    A g n i ,

    e l que

    s iendo

    seor de las

    o f rendas

    te

    protege a t i , c h

    d i o s ,

    ( que

    e re s) m e n s a -

    j e ro , /

    de

    se s

    s iempre protector .

    9 . E l que e l f uego

    desea poseer ten iendo ofrendas

    para la

    fiesta

    de l o s

    d i o s e s ,

    /

    a l , oh

    ( Agn i ) p u r i f i cad or ,

    sle

    propic io .

    1 0 .

    T

    p ara n os otros , p u r i fi c ad or ve n e rad o , A gn i ,

    a

    los dioses

    aqu

    c on voc a

    /

    para e l

    r i to

    y la

    o f re n d a

    po r

    nosotros (ofrec ida ) .

    1 1 .

    T,

    ce lebrado

    po r

    nosotros

    c o n u n

    h i m n o n u e -

    v o ,

    trenos /

    la

    r i qu e za ab u n d an te

    e n

    h o m b r e s ,

    ( ob j e to d e )

    n u e s tro deseo .

    1 2 .

    O h

    A g n i ,

    co n

    l lama r esplandeciente ,

    co n

    todas

    la s

    i n voc ac i on e s

    de l o s

    d ioses

    /

    este h imno acepta

    co n

    c om p l ace n c i a ,

    d e

    n u e s tra

    parte.

    4 2

    Himno

    31

    1.31)

    1. T, oh

    A g n i ,

    ( que

    e re s )

    e l

    p r i m e r An g i ra s , d i os ,

    te

    h a s

    hecho

    a m i g o

    b envo lo de l o s

    d i o -

    s e s ;

    /

    b a jo

    tu accin han

    n ac i d o

    o s

    M a r u t s p o e t a s

    de lanzas bri l lantes ,

    que actan con

    in te -

    l i gencia .

    2 . T , oh

    A g n i , p r i m e r o , A n g i r a s

    po r

    excelencia ,

    poeta ,

    de lo s

    d ioses rodeas

    la s

    acciones

    ( s a -

    grad as

    de l o s

    h o m b r e s ) ;

    /

    om n i p re s e n te

    a

    toda

    c r iatura ,

    sabio , h i jo

    d e d o s

    m a d r e s ,

    que t e

    presentas

    d e

    v a r i a d a s

    m a -

    n e ras a l h o m b r e .

    3. T,

    A g n i ,

    te

    mani fes taste

    e n

    pr i m e r l u gar

    a

    Matar i s van ( y ) a

    V i v a s v a t ^

    por t u

    intel i -

    gencia. /

    C i e l o y t ierra

    t e m b l aron

    en la eleccin;

    acep-

    taste

    la

    carga ; ador aste

    a los

    g ran d e s ,

    o h

    V a s u .

    C f . p . 313.

    El luminoso es un a d i v i n i d a d de l a luz , interpretada

    bien co mo e l so l naciente , o e l cie lo luminoso, o s implemente

    e l so l .

    43

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    22/191

    T, oh

    A g n i , h i c i s te

    a l

    c ie lo enro jecer para

    e l

    hombre ; para

    Purravas, el que

    b i e n

    acta,

    au n

    mejor actuador eres .

    /

    C u a n d o

    p or la

    fuerza

    te

    l iberas

    d e t us

    padres ,

    a ti

    p r i m e r a m e n te

    y e n

    adelante

    a t u e m

    plazamiento

    te

    condujeron .

    5. T,

    A g n i , e r e s

    e l que ) ,

    fuer te , aumentas

    la

    pros

    p e r i d a d al que

    ofrece

    un a l ibacin,

    d ios )

    d i g n o

    d e s e r

    alabado.

    /

    T

    eres

    e l que)

    conoce

    la invocacin

    vasat

    ^,

    e l

    q u e )

    otorga

    la s

    pr incipales fuerzas

    d e

    la

    v i d a ; d e s d e

    e l

    p r i n c i p i o

    lo s

    pueblos

    te

    deseas ganar.

    A g n i ,

    a l

    h o m br e

    que

    s igue malos cam inos

    salvas en la

    hora

    d e l

    reparto sagrado,

    oh t

    qu e

    te

    mueves

    a lo

    le jos .

    /

    qu e

    e n e l

    r u i d o

    y e n la

    batalla peligrosa,

    con unos pocos, destruyes

    e n l a

    refriega

    a

    un nmero super ior .

    7. T

    pones

    al

    morta l

    e n l a

    inm orta l idad suprem a,

    e n

    la

    gloria

    que

    c r e ce )

    de da en da, /

    t ,

    que aun

    es tando anhelante ,

    a

    ambas razas

    dele i te procuras

    y gozo al

    sacrificador.

    8. T,

    A g n i ,

    n os

    honras

    a l

    cantor para

    e l

    logro

    d e

    los botines , una vez que has s ido alabado. /

    Q u e p o d a m o s realizar

    con xito el

    acto s acrif i

    cial)

    m e d i a n te

    la

    obra nueva ; med iante

    la

    ayuda

    d e los

    d ioses ,

    o h

    cielo

    y

    t ierra,

    fa-

    vorecednos .

    9. T,

    A g n i ,

    e n

    m e d i o

    d e t u s )

    padres , d ios entre

    los dioses,

    oh ser

    i r repr ochable , eres

    u n

    dios) a tento . /

    E n e l altar.

    * Invocacin o llamada ritual.

    6. T,

    T,

    4 4

    S el

    conservador

    de la

    v i d a

    y e l

    protec tor para

    e l poeta , t, oh noble d ios , todos lo s b ienes

    has sembrado .

    1 0 .

    T ,

    A g n i ,

    e l

    protector ,

    t el

    padre eres para

    nosotros ,

    t el que da la

    fuerza v i t a l ; nos

    otros

    somos tus

    p a r i e n te s .

    /

    A

    t i las

    r iquezas centupl icadas ,

    a t i

    m u l t i p li ca

    d as

    p or m i l van , t ) que

    observas

    lo s

    p r e

    ceptos ,

    o h

    d ios ) l ibre

    d e

    error .

    1 1 . A t i , o h A g n i , fue al p r i m e r se r r ico queh i c i e

    r on lo s

    dioses para

    A y u , a

    quien) hic ieron

    jefe

    d e l a

    t r i b u

    d e

    N a h u s a ;

    /

    H i c i e r o n

    a la oblacin

    i n s t r u c to r a

    d e l

    hombre ,

    para ensearle) que el hi jo Ag ni ) nace d e

    un

    padre

    c o m o y o e l

    sacr i f icador humano)

    ^.

    1 2 .

    T ,

    A g n i ,

    con t us

    p o d e r e s ,

    o

    d ios , pr o t ege

    a

    nuestros benefactores

    y a

    nosotros mis mos ,

    oh dios) digno

    d e ser

    invocado .

    /

    protector

    de los

    hijos

    d e

    nuestra famil ia eres ,

    de nuestras vacas ,

    t que

    proteges v ig i lante -

    mente ba jo t u mandato .

    13 .

    T, oh

    A g n i , p a r a

    tu

    adorador ere s) protector

    cercano , para e l i n e r m e c o n cuatro

    ojos

    t

    alumbras

    la

    l lama

    ^. /

    l que

    ofrece

    la oblacin

    para

    la salvacin y p a

    ra

    la

    abundancia ,

    d e ese

    supl icante

    t

    aco

    ge s

    e n t u

    p e n s a m i e n to

    la s

    palabras rituales .

    1 4.

    T ,

    A g n i ,

    al que te

    o frenda

    e l

    sacr i f ic io procu

    ra s la

    r iqueza deseable

    e n

    alto grado.

    /

    I n c l uso

    d e l

    pobre , protector

    y

    padre

    te

    deleitas

    en

    s er ; t

    gobiernas

    a l

    ignorante ,

    le

    e n s e

    as) las

    d i r e cc i o n e s ,

    t que

    eres

    e l ms

    sabio.

    l

    pasaje

    e s mu y

    oscuro

    y

    ex is ten var ias interpretaciones .

    H e mo s pr e f e r i do la de R e n o u .

    * E r es encendido .

    4 5

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    23/191

    15 . T , Ag n i , a l h o m br e qu e te o fr ece pr es en tes lo

    pr o teg es c o m o u n a co r a za a ju s ta da en de

    r r e d o r . /

    Q u i e n p r o p o r c i o n a d u l c e s a l i m e n t o s , q u i e n p r o

    c u r a f e l ic ida d en s u mo r a d a y o fr ece e l s a

    c r i f i c o

    de s er es v iv o s , es e est) en es tr ech a

    v e c i n d a d d e l c i e l o .

    1 6 .

    E s t a

    o f e n s a , A g n i , perdnanos , e ste ca m in o qu e

    h e m o s h ech o de le jo s . /

    A l i a d o , p a d r e , p r o t e c t o r d e l o s q u e h a c e n o f r e n

    d a s , a c t i v o i l u m i n a d o r d e l o s h o m b r e s .

    1 7 . C o m o M a n u , o h A g n i ,

    c o m o

    A n g i r a s , o h A n g i r a s ,

    c o m o

    Y a y a t i e n su re s id e n c ia ,

    c o m o

    a n tes ,

    o h b r i l l a n t e , /

    acrcate,

    tr a e a l l in a je d iv in o , h a zlo s en ta r s o br e

    la

    grasa

    s a cr i f ic ia l

    y

    santifcala,

    a e l la , qu e

    te es qu er ida .

    1 8 . P o r e s t e h i m n o , A g n i , q u e te h e m o s o f r ecido ,

    fo r t i f ica (n o s ) co n e l po der o co n la s a bi

    dura;

    /

    guanos despus a lo m e j o r ; llvanos a tu ben e

    v o len cia co n s is ten te en tes o r o s .

    Pe r sona je me nciona do dos ve ce s e n e l Rigve d a, concr e

    tame nte aqu c o m o un antiguo sacr i f icador .

    4 6

    Himno 36 1.36)

    1 . A l a c t i v o ( d i o s ) d e m u c h a s t r i b u s a d o r a d o r a s

    d e l o s d i o s e s , c o n b i e n p r o n u n c i a d a s p a l a

    b r a s m e d i r i j o , /

    a

    A g n i a l q u e tambin m u c h o s o t r o s s u p l i c a n .

    2 . L o s p u e b l o s a A g n i h a n p u e s t o c o m o ( o f r e n d a -

    d o r ) c o n s t a n t e m e n t e a c r e c e n t a d o ; q u e r e m o s

    h o n r a r t e presentndote o f r en da s . /

    T p a r a n o s o tr o s h o y p o n t e e n b u e n a d i s p o s i

    cin en lo qu e a lo s pr em io s de la v ict o r ia

    s e r e f ier e , o h d io s v er da der o .

    3 . A t i men s a jer o te e leg imo s (y ) o fer en te , t , qu e

    t o d o

    lo sabes. /

    T u s l la ma s , cu a n do te h a ces g r a n de ,

    c i rc ulan

    e n

    di fer en tes d ir ec cio n e s ; en e l c ie lo tu s r es

    p l a n d o r e s br i l l a n .

    4 . L o s d i o se s a t i , V a r u n a , M i t r a , A r y a m a n , j u n

    t a m e n t e t e e n c i e n d e n c o m o m e n s a j e r o , a

    t i ,

    d io s a n tig u o . /

    mo r ta l qu e te h a h o n r a do , o h Ag n i , s e g r a

    c i as a t i t o d o co n s ig u e .

    4 7

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    24/191

    .5.

    T

    e r e s , A g n i ,

    e l

    o ferente l leno

    de

    e n ca n t o s ,

    seor de la

    c a s a , m e n s a je r o

    de las

    t r ibu s .

    /

    n t i todos los

    decretos salidos

    estn

    r e u n id o s ,

    lo s

    qu e l os

    d ioses

    h a n

    hecho ,

    6 . E n t i , o h

    A g n i ,

    el ms

    j o v e n

    y benf ico ,

    toda

    ofrenda

    es

    qu e m a d a .

    /

    T ,

    benvolo

    pa r a

    c o n

    n o s o t r o s , s u p l i ca

    a l o s

    d io s e s a bu n d a n c ia

    de hroes.

    7. A l en

    v e r d a d

    lo s

    adoradores

    se

    a p r o x i m a n ,

    a

    ( A g n i )

    qu e

    bri lla

    p or s

    m i s m o .

    /

    M e d ia n t e o f r e n d a s

    el fuego os

    h o mbr e s e n c i e n

    d e n pa s a n d o

    a travs de los

    e r r o r e s .

    8.

    D e s t r u y e n d o

    la

    r e s i s t e n c ia a t r a v e s a r o n

    los dos

    m u n d o s

    la s

    a g u a s ;

    u n a

    a m p l i a

    (extensin)

    para su

    v i v i e n d a h i c i e r o n .

    /

    Q u e

    e l

    ma ch o

    est en

    K a n v a

    po d e r o s o , o f r e

    c id o

    e n ob lac in ; qu e

    r e l in ch e

    e l

    cabal lo

    en la s

    luchas

    p or l as

    v a ca s .

    9. Sintate

    j u n t o

    c o n

    ( n o s o t r o s ) .

    T

    eres grande.

    A r d e , ( t que

    e r e s )

    e l

    p r in c ipa l in v i t a d o r

    d e

    lo s

    d i o s e s .

    /

    O h

    A g n i

    qu e

    pa r t i c ipa s

    e n e l

    a l ime n t o

    sacri ficial ,

    fe l iz ,

    p r o teg e e l t o jo

    h u mo h e r m o s o .

    1 0 .

    A

    q u i e n

    lo s

    d ioses p ara

    e l

    ho m b r e p u s i e r o n

    c o

    mo s u pr e mo s a cr i f i ca d o r ,

    o h

    t r a n s po r t a d o r

    de

    la s

    o f r e n d a s ,

    /

    a q u i e n K a n v a

    y

    M e d h y a t i t i ( h i c ie r o n ) c o n

    d u ct o r

    del botn, a

    q u i e n ( h i z o ) V r s a n

    ^,

    a qu ie n h i z o Upa s t u t a

    1 A g n i .

    ^ N o m b r e d e u n a famil ia de canfores-poetas .

    ^ U no de lo s descendientes de K a n v a , fundador de la famil ia

    de lo s K a n

    vas.

    Ap ar e nte m e nte

    e s e l

    nom b r e

    de un

    h om b r e ,

    slo

    m e n

    c ionado do s veces e n e l R i g v e d a , y del que nada sabemos.

    ^ N o m b r e de un

    cantor -poeta.

    4 8

    1 1 .

    A l qu e en c en di c om o fu ego

    M e d h y a t i t i

    y K a n -

    v a ,

    p o r

    des ignio div ino

    /

    de

    l los

    p l a ce r e s

    ha n

    br i l lado le jos ;

    a l

    estas

    e s t r o f a s ;

    a l ,

    A g n i ,

    ( c o n

    e l las )

    lo

    r o bu s

    t e ce mo s .

    1 2 . Pr o po r c io n a a bu n d a n t e s r iqu e z a s ,

    o h

    (d ios ) f ie l ,

    p u e s

    de t i con los

    dioses

    h a y

    a mi s t a d .

    /

    T la

    g lor iosa ba ta l la gobier nas ;

    t en c omp as in

    d e n o s o t r o s ,

    t

    eres grande,

    1 3 . Po n t e e r g u ido pa r a a yu d a r n o s

    a

    n o s o t r o s

    c o m o

    dios Savitar

    ^ /

    R e ct o ( pa r a

    s e r )

    ganador

    de la

    ba ta l la , cuando

    e n t r a m o s

    e n

    c o n f l i c t o ,

    c o n lo s

    i n s t i t u id o

    re s de l

    s a cr i f i c i o ,

    c on l os u n g en t os .

    1 4 . E r g u i d o ,

    def indenos del

    pel igro

    c on t u seal lu

    m i n o s a ; q u e m a

    a t odo

    d e mo n io .

    /

    Po n n o s e r g u id o s pa r a co r r e r , pa r a

    v i v i r ; otr

    g a n o s

    e l

    h o n o r e n t r e

    lo s

    d ioses .

    1 5 .

    Dispersndolos en

    t odas direcciones

    c o n u n

    a r m a

    mort fera ,

    ma t a

    a l o s

    e n e m i g o s ,

    o h

    d ios

    de qui jada abrasadora .

    /

    qu e es enem i g o

    t iuestro ,

    e l

    h o m b r e

    qu e

    a f i la

    (s u

    espada) durante

    la s

    n o ch e s ,

    qu e se

    enem i g o n o

    logre a poderarse

    de

    nosotros ,

    1 6.

    Protgenos ,

    A g n i ,

    de l as

    o fensas ,

    de las

    in jurias

    de l

    e n e mig o .

    /

    Protgenos del

    o f e n s o r ,

    d e l q u e

    de s e a ma t a r

    n o s ,

    o h

    d ios br i l lan te ,

    oh e l ms

    j o v e n

    de

    los dioses .

    1 7 . A g n i

    h a

    ga n a d o a bu n d a n c ia

    de hroes ,

    A g n i

    p a ra

    K a n v a

    ( h a

    g a n a d o ) bu e n a s u e r t e .

    /

    A g n i

    y

    M i t r a

    h a n

    f a v o r e c id o

    a

    M e d h y a t i t i , A g n i

    ha

    f a v o r e c id o

    a

    U p a s t u t a

    e n l a

    c o n qu i s t a .

    * Cf . p . 256 .

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    25/191

    1 8 . M e d i a n t e A g n i a T u r v a s a a Y a d u a Ugrde-

    v a

    invoc am os desde l e j os . /

    Q u e A g n i gue a Navavstv ' , a B r h a d r a t h a

    a T u r v i t i

    f u e rz a d o m i n a n t e p a r a D a s y u .

    1 9 . A t i , A g n i , p u s o M a n u c o m o l u z p a r a l o s h o m

    b res q ue son y han de venir . /

    T h a s b r i l la d o p a r a

    K a n v a ,

    o h b i e n n a c i d o , t ,

    q ue a l ser grande adoran l as pob l aciones .

    2 0 . L o s r a y o s d e A g n i ( s o n ) b r i l l a n t e s , a g r e s i v o s ,

    p r o d u c e n e s p a n t o , e s i m p o s i b l e a p r o x i m a r

    se a el los . /

    A l os poderes des truc t ivos , a l os hec hicer os , a

    t o d o

    d e m o n i o s i e m p r e c o n s u m e .

    ' U n

    hroe,

    que d a nom bre a una d e las cinco tr ibus en

    que convencionalm ente ap arece d ivid id a la socied ad vdica.

    ' O t r o hroe que d a igualme nte nom bre a otra d e las

    tribu s .

    ^ N o m b r e d e u n h o m b r e l e g e n d a r i o . E n e l R i g v e d a slo

    ap arece en este p asaje .

    ^ Ser mtico c o n c e b i d o a v e c e s c o m o d ios , a veces c o m o

    d e m o n i o .

    Ap arece d os veces en e l Rigved a, y en ambas ocasiones

    j u n t o a Navavtsva, s in que sep amos con exa ctitud s i es

    u n s i m p l e

    epteto

    d e l a n t e r i o r o u n a e n t i d a d i n d e p e n d i e n t e .

    ^ N o m b r e d e u n h o m b r e l e g e n d a r i o , a so c i a d o c o n f r ec u e n c i a

    a Y a d u , T u r v a s a , e tc .

    5 0

    H i m n o 44 1 . 4 4 )

    1. O h A g n i , envanos) e l e x c e le n t e d o n r e s p l a n

    d e c i e n t e d e l a A u r o r a , o h i n m o r t a l . /

    A l

    q ue es d e v o t o de l os dioses , t , e l conocedor

    de todas l as cosas , llvale hoy l os d ioses

    q u e s e l a v a n t a n a l a A u r o r a .

    2 .

    E r e s

    u n m e n s a j e r o b i e n v e n i d o q u e t r a n s p o r t a

    la s o f r e n d a s a l o s d i o s e s , o h A g n i , c o n d u c

    tor del carro de l os sacr i f icios . /

    J u n t o

    c o n l o s A s ' v i n \ o c o n l a A u r o r a , a

    n o s o t r o s a b u n d a n c i a d e hroes c o n c e d e .

    3 . H o y e l e g i m o s c o m o m e n s a j e r o a l b u e n A g n i d e

    m u c h o s q u e r i d o , /

    (a

    A g n i ) q u e t i e n e e l h u m o

    c o m o

    seal, r e s

    p l a n d e c i e n t e d e l u z , q u e e m b e l le c e l a c e

    lebracin

    r i tua l

    en l a perfeccin de l os sa

    cri f ic ios .

    5 . Y o a t i te

    celebrar,

    o h i n m o r t a l , a l i m e n t a d o r d e

    t o d o s l os seres . /

    a. p . 217 .

    5 1

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    26/191

    O h A g n i , a t i q u e e r es n u e s t r o p r o t e ct o r i n m o r

    t a l , o h

    partcipe

    d e l a l i m e n t o s ac r i f ic ia l ,

    a t i e l me jo r d e los o f e re nte s , o h trans

    p ortad or d e las o f re n d as .

    6.

    onvirtete

    e n d e c id or d e cosas b ue nas p ara

    e l

    q ue te inv oca , oh e l ms jo ve n ( d e los

    A g n i ) , t q u e h a b l a s p a l a b r a s d u l c e s , q u e

    e re s hon rad o c on e xce le nte s s acri f i c io s . /

    A l a r g a n d o l a v i d a de P r a s k a n v a

    ^

    p a r a q u e v i v a ,

    r i n d e h o m e n a j e a l l i n a j e d i v i n o .

    7 . La s tr ib us junta s a t i te e nc ie nd e n, sace rd ote

    o m n i s c i e n t e . /

    C o n v o c a a l o s d i o s e s p r e v i s o r e s , o h A g n i m u y

    i n v o c a d o , i n m e d i a t a m e n t e .

    8 . ( C o n v o c a ) a S a v i t a r , a l a A u r o r a , a l o s d o s

    A s v i n ,

    a A g n i , e n l os p r i m e r o s r e s p l a n d o

    r es d e la noch e . /

    L o s

    K a n v a , e x p r i m i d o r e s d e l S o m a t e e n c i e n d e n

    a t i q ue e re s cond uctor d e o f re n d as , oh

    ( d ios) q ue hace s e f icace s los r i tos .

    9 . O h A g n i , t e r e s e l

    seor

    d e los r i tos , e l me n

    saje ro d e las tr ib us . /

    C o n v o c a

    aqu

    hoy a los d iose s q ue se le van tan

    c o n l a A u r o r a p a r a l a b e b i d a d e l S o m a , a

    los d iose s q ue v e n p or e l so l .

    1 0 . O h A g n i , d u r a n t e l a s a n t e r i o r e s A u r o r a s h a s

    b ri l l ad o r ico e n luz , b e l lo p ara ser v i st o . /

    E r e s

    l a ayud a e n las conc e ntra c ione s , e l sace rd ote

    e n l o s s a c r i f i c i o s , e r e s ( p a r i e n t e ) d e l h o m

    b r e .

    ^ N o m b r e de u n can tor-poeta a qu ien s e a tribu yen varios

    h i m n o s d e l R i g v e d a .

    5 2

    1 1 . Q u e p o d a m o s c o l o c a r t e

    c o m o

    o f e re nte d e l sa

    cr i f i co

    q u e o b s e r v a l o s t i e m p o s r i t u a l e s , /

    o h d i o s ,

    c o m o

    M a n u ,

    c o m o

    m e n s a j e r o p r e v i s o r ,

    gil ,

    i n m o r t a l .

    1 2 . C u a n d o , g r a n d e c o m o M i t r a , ntimo ( d e los d io

    s e s ) , sace rd ote , vas a la e mb ajad a , /

    c o m o l a s o l a s r u m o r o s a s d e u n r o b r i l l a n l o s

    r a y o s de A g n i .

    1 3 . E s c u c h a , o h d i o s d e

    odos

    a t en t o s , j u n t o c o n

    los d iose s cond uctore s d e l sacri f i c io , oh

    A g n i . /

    Q u e s e s ie n t e n e n e l l u g a r s a c r i f i c i a l M i t r a y

    A r y a m a n ^ m a r c h a n d o t e m p r an o h a c i a e l

    r i t o .

    1 4 . Q u e l o s M a r u t s e s c u c h e n l a a l a b a n z a , e l l o s q u e

    t r a e n b u e n o s r e g a l o s , q u e t i e n e n a A g n i

    p or le ngua , q ue son ab und ante s e n r i tos . /

    Q u e b e b a e l S o m a V a r u n a , p o r t a d o r d e l a l e y ,

    j u n t o c o n l o s A s v i n y l a A u r o r a .

    Cf . p . 154 .

    5 3

  • 5/19/2018 HIMNOS VEDICOS

    27/191

    Himno 45 (1-45)

    1. T

    A g n i

    jq u a los

    V a s u s

    \ los

    R u d r a s

    ^, a

    los Adityas

    ^

    sacr i f ica ,

    a l

    pueb lo n acido

    d e M a n u

    que

    hace aceptable

    e l

    sacrificio,

    qu e

    roca con

    dones

    y

    f e l ic idad.

    2 . L o s d ioses qu e escuchan benvolos a quien los

    adora, oh

    A g n i ,

    son

    v is ibles

    fcilmente. /

    A ellos,

    o h

    ( A g n i )

    d e

    rojos caballos,

    que t e d e

    leitas e n l os cantos , e n nmero d e tre inta

    y tres convcalos.

    3 .

    C o m o P r i y a m e d h a

    c o m o

    A t r i ^

    o h

    Ja tavedas,

    co mo

    V ir pa*, /

    co mo A n g i r a s ,

    o h

    todopode roso, p resta

    odos a

    la

    p legar ia

    d e

    P r a s k a n v a .

    Vasu signi f ica bien material. Se trata de un a divinizacin

    que queda convert ida e n un a clase.

    C f . pp . 313-314.

    C f . pp . 1 5 4 -1 5 5 .

    ^ No mbr e d e u n poeta-cantor, me ncionad o varias veces, a l

    igual que su familia, lo s Pr iyamedhas.

    ^

    No mbr e

    d e un

    poeta-cantor

    qu e da

    nombre

    a la

    familia

    d e lo s A t r i s .

    No mbr e d e u n angiras (seres semi-mticos), a quien se

    han atr ibuido himnos d e l R igveda.

    C f . p . 5 2 , nota.

    5 4

    4 . Los

    P r i y a m e d h a s *

    qu e

    oran grandemente para

    su proteccin, han

    invocado

    /

    al que

    r ige

    lo s

    r i tos , Agni , mediante

    su

    br i l lante

    llama.

    5 . O h

    (dios) regado

    con los

    dones

    de la oblacin,

    oh (d ios) r eal , escucha estos cantos

    /

    mediante

    lo s

    cuales

    lo s

    hijos