· Hilo electroplástico Compuesto por un hilo de polietileno con seis hebras de acero inoxidable...

28
1

Transcript of  · Hilo electroplástico Compuesto por un hilo de polietileno con seis hebras de acero inoxidable...

1

2

Argentino Cipolatti SA

Av. Yrigoyen 1374

Sunchales (2322)

Santa Fe

03493 422901/02

www.peon.com.ar

[email protected]

Facebook: Peón Argentina

3

Quienes Somos Peón Cercas Eléctricas es una empresa familiar con base en Sunchales, Santa Fe,

Argentina; dedicada a la fabricación de Soluciones tecnológicas para la ganadería y la

seguridad del hogar.

Historia Desde principios de la década del 90 Argentino Cipolatti -un empresario Sunchalense

con virtuosa trayectoria y responsabilidad social- se encaminó en la búsqueda de una

solución definitiva a las necesidades de los productores tamberos de la zona. Es así que

junto a su familia y un grupo de profesionales en la materia dan nacimiento a PEÓN, un

electrificador de cercas “diferente” y superador de lo existente en el mercado. Trajo al

productor un equipo más eficiente y con una demanda de mantenimiento y atención

mucho menor.

La calidad del producto (primando la optimización del consumo sin perder potencia ni

calidad) y la lealtad a la cultura del trabajo ayudaron a lograr una rápida penetración en

el mercado nacional.

Profundizando la idea de mejorar las opciones para el productor, en el año 1992 PEÓN

hace historia: presenta el Kit Solar, un equipo alimentado por energía solar y con batería

incorporada que es novedad en todo el Mercosur y Centro América. Su excelente

performance le valió muchos reconocimientos, incluido el famoso premio brasilero

“Gerdau Melhores da Terra” por la calidad del producto y el servicio Postventa.

La expansión constante de la cartera de productos ofrecidos innovando también los

ya existentes y la búsqueda de la mejora permanente, posicionaron a PEÓN dentro de los

principales referentes en tecnología agropecuaria dentro de América Latina.

Hoy la empresa certifica normas ISO 9001-2015 a la calidad y todos los productos se

fabrican bajo normas internacionales de seguridad eléctrica I.E.C. 60335-2-76.

4

Índice

QUIENES SOMOS ................................................................................................ 3

HISTORIA ............................................................................................................. 3

MANUAL TÉCNICO ............................................................................................. 5

LA CERCA ELÉCTRICA ....................................................................................... 5

1. EL ELECTRIFICADOR ................................................................................. 5

Calidad y seguridad ................................................................................... 5

Clasificaciones ............................................................................................. 6

2. TOMA DE TIERRA ....................................................................................... 8

3. AISLADORES............................................................................................ 10

4. ALAMBRE ................................................................................................ 11

INSTALACIONES ............................................................................................... 12

INFORMACIÓN IMPORTANTE ....................................................................... 12

PRECAUCIONES ............................................................................................ 17

ESQUEMA BÁSICO DE INSTALACIÓN........................................................... 18

OPTIMIZACION .............................................................................................. 18

CONEXIONES ................................................................................................. 18

PARTICULARIDADES ...................................................................................... 19

EQUIPOS 220 Vca ...................................................................................... 19

EQUIPOS 12 Vcc ........................................................................................ 19

EQUIPOS SOLARES ..................................................................................... 20

INSTALACIÓN DE EQUIPOS SOLARES ....................................................................... 20

INSTALACION DEL CERCO ........................................................................... 22

PASTOREO ROTATIVO ................................................................................... 24

NOTAS ............................................................................................................... 25

NOTAS ............................................................................................................... 26

5

MANUAL TÉCNICO La cerca eléctrica no solo se compone del electrificador, sino que es un sistema

de alambres electrificados en el que todas las partes deben cumplir su función

perfectamente. Es por eso que le acercamos este Manual Técnico que le brindará

la información necesaria para lograrlo.

LA CERCA ELÉCTRICA La Cerca Eléctrica es un sistema de cuatro partes que deben trabajar

correctamente por si solas; y en perfecta armonía entre sí para garantizar el mejor

funcionamiento:

1. Electrificador 2. Toma de Tierra 3. Aislador 4. Alambre

1. EL ELECTRIFICADOR

Es un generador de pulsos de alta tensión y de corta duración, lo que garantiza

seguridad para la salud humana y animal.

Calidad y seguridad Todos los equipos Peón cumplen con la Norma Internacional IEC 60335-2-76

que establece los requisitos sobre seguridad eléctrica para este tipo de equipos. En

la siguiente lista se detallan los principales:

• Tensión máxima permitida 10000 V

• Tensión máxima con una carga de 500 Ohms 5000 V

• Corriente máxima con una carga de 500 Ohms 10 A

• Duración máxima del pulso de alta tensión con

una carga de 500 Ohms 0,1 mseg.

6

• Intervalo mínimo entre un pulso y otro 1 seg.

• Energía máx. de salida con una carga de 500

Ohms 5 Joules

En cuanto a normas de gestión de calidad, la firma cuenta con la certificación

ISO 9001-2015.

Clasificaciones Los electrificadores se clasifican por la cantidad de kilómetros de alambre que

cubren (Alcance) de entre 1,5 y 300 km; y por la Alimentación con la que

funciona.

Alcance Existen ciertas limitaciones de alcance de cada equipo, ya que cuando hablamos

de la distancia de alambre electrificado, no hablamos de una línea recta sino del

total de kilómetros que puede cubrir en todo el campo. Por ello habrá que observar

3 variables para seleccionar el modelo que cubra la necesidad de cada caso:

Área por cubrir.

Total de cercas (tener en cuenta si cada cerca tiene más de un alambre).

Distancia entre la ubicación a instalar el electrificador y el punto más

distante:

Cada equipo tiene una distancia máxima de llegada desde el punto donde se

encuentra (a mayor distancia no funcionará correctamente) según la siguiente lista:

MODELO DISTANCIA MÁXIMA

1.5 km 120 m

5 km 350 m

10 km 750 m

30 km 2000 m

35 km 2100 m

40 km 2400 m

60 km 3200 m

120 km 4500 m

300 km 7500 m

7

A modo de ejemplo, se toma un equipo de 30km, puede electrificar hasta esa

cantidad de alambre, a una distancia máxima de 2000 m. contando las derivaciones

que puedan existir. El punto marcado es el mas alejado posible.

La mejor opción siempre será que se instale en el centro del establecimiento a

cubrir.

Alimentación El sistema podrá ser alimentado con energía eléctrica convencional 110/220

V.c.a., 12 V.c.c. o será totalmente autónomo, alimentado a energía solar.

110/220 V.c.a.

Ventajas: menor valor de compra y mantenimiento; y de

sencilla instalación. Tiempo entre pulsos menor y constante.

Desventajas: condicionado a tener conexión eléctrica en el

lugar, y posiblemente deba alejarse hasta donde se optimiza la

distribución de líneas. Mayor posibilidad de daño por rayos, ya

que tienen dos vías de ingreso: por la cerca o por la red de

electricidad.

Peón 220v 35km

8

12 V.c.c.

Ventajas: instalable en cualquier zona. Una sola vía de ingreso

para rayos.

Desventajas: descarga y deterioro de baterías, perdiendo el

funcionamiento óptimo del equipo; y requiriendo mano de obra

para el recambio periódico. Difícil traslado de la batería.

Kit Solar Peón

Ventajas:

✓ Equipo totalmente autónomo.

✓ Fácilmente transportable.

✓ Flexibilidad para ubicarlo.

✓ Garantía en todos sus componentes.

✓ Una sola vía de ingreso de rayos.

✓ Aviso sonoro y lumínico por batería

agotada.

✓ No contaminante

✓ Utiliza energías renovables: larga vida útil y bajo costo de

mantenimiento.

✓ Incluye cobertura contra robo, rayo e incendio de Sancor Seguros (en

Argentina).

Desventajas: no tiene. Si bien el costo de adquisición es mayor, se

compensa con el ahorro en mantenimiento y gastos extras.

2. TOMA DE TIERRA

Para garantizar el mayor desempeño del equipo, es imprescindible construir una

buena Toma de Tierra.

El sistema funciona como un circuito abierto entre el alambre electrificado y la

tierra; cuando el animal hace contacto entre ambos cierra el circuito. Por eso se

necesita que toda la corriente que circula por el animal retorne por la tierra y

reingrese al electrificador para cerrar el circuito.

Kit Solar Peón

Peón 12v 120km

9

*La toma de tierra debe funcionar exclusivamente con este equipo, no puede

compartirse con otros artefactos. Además, deberá haber una separación mínima de

20 metros entre la toma de tierra del electrificador y la de cualquier otro aparato.

*Nunca utilizar hierros oxidados o de poca longitud.

*Utilizar caños galvanizados de ½” o ¾” de diámetro y 1.5 metros de longitud

es una excelente opción por la posibilidad de arrojar agua en su interior para

mejorar la conductividad.

*Para zonas más secas se deberán utilizar más caños y más largos (3 o más).

1.Toma de Tierra Principal

Para construir la toma de tierra principal del electrificador que garantiza la mejor

conductividad aun en épocas de sequía, se utilizarán 3 caños de material

galvanizado, de 2 metros de largo como mínimo, conectados entre sí (distancia

entre 3 y 4 metros) con alambre galvanizado, formando un triángulo (fig. 1 y 2) y

conectados al borne “Tierra” del equipo.

Opcionalmente se puede conectar a las patas o chupador (siempre que sean

metálicos) de un molino de viento (fig.3)

2.Toma de Tierra Auxiliar

Cuando el suelo sea muy seco y arenoso se utilizará el método “retorno de tierra

por alambre”: se instala un segundo alambre para toda la extensión, sin aisladores,

que tendrá conectado un caño de 1 metro cada 1000 metros. Esto hará que la

corriente que atraviesa al animal circule por tierra y cierre un trayecto corto, y desde

ese punto llegará al equipo por medio del alambre conectado a “Tierra”.

1 2 3

10

3. AISLADORES

Para evitar fugas de tensión, es condición ineludible contar con aisladores de excelente

calidad. Un bovino adulto absorbe hasta 3000 volts por lo que el electrificador no debe

“patear” menos de 5000 volts.

Se recomiendan los inyectados en polietileno, con inhibidor de rayos ultravioletas.

PEON ejerce un estricto control de calidad sobre los modelos que comercializa.

Opcionalmente se pueden utilizar aisladores de porcelana. Estos son algunos de los

modelos recomendados.

MANIJA DE COMPRESIÓN FULL

* Para zonas de acceso

* Puño aislado

MULTIPUENTE

*Para conexiones móviles

* Permite interrumpir

conexiones

CAMPANITA

* Fácil de instalar

* Para distancias grandes

• CAMPANITA

* Fácil de instalar

* Para distancias grandes

NUEVO RIENDA

* Esquinero

* Alta aislación entre

alambres

VARILLA PLÁSTICA

* Para conexiones móviles

* Para clavar en tierra

VARILLA CON RULO

* Para uniones intermedias

* Pata de Hierro para clavar

11

Nunca utilizar aisladores caseros o alternativos, ya que, si bien podrían dar una

aislación inicial buena, perderán efectividad con el tiempo y esto causará pérdidas de

energía en el alambre. No utilizar mangueras bajo ningún concepto, estas fueron

diseñadas para conducir el agua, no electricidad.

4. ALAMBRE

Detiene al animal como una barrera psicológica, no física. Una vez recibido un pulso

eléctrico, el animal lo recordará cada vez que se acerque al alambre. No se necesita lograr

que el alambre quede totalmente tenso (podría acortar la vida útil de algún aislador) sino

lo suficiente para que no haga “panza” y se corra riesgo de que algún animal se enrede

con el mismo. Se puede optar por:

Alambre galvanizado

Se utiliza en la confección de las líneas principales y las

secundarias fijas. El galvanizado garantiza mayor durabilidad y

conductividad. El pulso eléctrico circula por el exterior del alambre, no por el interior, por

lo que no debe estar oxidado y mientras mayor diámetro tenga, más conductivo será. Si

se utiliza alambre de acero, su mala conductividad requiere una triple capa de

galvanizado. Nunca utilizar alambre común, de púas o de cobre.

Hilo electroplástico

Compuesto por un hilo de polietileno con seis hebras de acero

inoxidable entrelazadas con el mismo. Muy útil para cercas provisorias

donde se rota el ganado, por su facilidad de traslado. Su conductividad es

menor, por lo que no debe exceder los 750 metros desde el equipo.

ROLDANA

* Para extensiones largas

* Para clavar o manear

REGULABLE N°2

* Se ajusta a la varilla

* Turca robusta y

ergonómica

12

INSTALACIONES INFORMACIÓN IMPORTANTE

LEA ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE INSTALAR EL EQUIPO.

No tocar un alambre electrificado, ante la duda también evitarlo.

Instalar el cerco priorizando siempre evitar daños a personas, animales o sus alrededores.

Deberá ser improbable que personas o animales se enreden en el.

Evitar el contacto con una cerca eléctrica especialmente con la cabeza, el cuello o el torso.

Cualquier cerco instalado frente a rutas o caminos; y cualquier punto donde una persona pueda

tener acceso a los conductores deberá ser identificado con cartelería de advertencia de al

menos 10 x 20 cm, amarillo con texto negro que diga CUIDADO – CERCO ELÉCTRICO o que

tenga la siguiente imagen:

Proveerse de una puerta -no electrificada- especialmente diseñada o adaptada a este fin-

donde haya cruces con caminos públicos. Los alambres electrificados adyacentes deberán

señalizarse con la cartelería del punto anterior.

De existir más de una zona electrificada independiente, con diferentes equipos, la distancia

mínima entre sí deberá ser no menor a 2.5 metros.

Nunca conectar más de un equipo a un alambre.

Evitar que el equipo o la instalación sea manipulado por niños o esté a su alcance.

Si tiene dudas sobre la instalación contáctenos.

13

EN ARGENTINA

14

15

16

FUNCIONA CON 4 PILAS “D” O BATERÍA RECARGABLE (OPCIONAL)

17

No abrir el equipo ni ponerlo en funcionamiento si está abierto o tiene algún

daño a la vista. Toda reparación será realizada por servicios técnicos

autorizados Peón (consultar en www.peon.com.ar). Si sospecha que el equipo

puede estar dañado o puede haber sido modificado contáctenos.

Nunca conectar un alambre/hilo/cinta directo a la red eléctrica ya que correrá

un alto riesgo de electrocución.

Los equipos PEÓN están fabricados bajo normas internacionales de seguridad eléctrica

I.E.C. 60335-2-76; lo que garantiza que una buena instalación elimine cualquier riesgo

para el usuario o un animal.

En Argentina el instituto IRAM certifica el cumplimiento de esta norma por parte de

Peón Cercas Eléctricas.

Las instrucciones de este manual aplican a los siguientes equipos:

PEÓN 12 V y 110/220 V: Boyerito 1.5 km, Peoncito 5 km, 10 km, 35 km, 60 km, 120 km

y 300 km

Kit Solar PEÓN: 10 km, 30 km, 40 km, 60 km y 120 km

Línea Vaquero: 30 km (solar) y 60 km (12 v, 110/220 v y solar sin batería)

PRECAUCIONES

Evitar el cruce de los cercos con líneas aéreas de alta tensión. Si es imposible,

buscar que el cruce sea cercano a 90 grados. Según la tensión de la línea, la

distancia será:

o hasta 1000 V 3 metros;

o entre 1000 y 33000 V 4 metros;

o más de 33000 V 8 metros.

La altura del cerco en ese caso no deberá exceder los 2 metros. Esta altura se

aplica del lado de la proyección ortogonal del conductor más lejano de la línea

aérea sobre la tierra para una distancia de – 2 m. para líneas < 1000V y – 15 m. para

líneas > 1000 V.

18

ESQUEMA BÁSICO DE INSTALACIÓN

El electrificador es un sistema eléctrico “abierto”: libera un pulso eléctrico a través del

alambre aislado de tierra. El contacto del animal cierra este circuito, causándole una

descarga eléctrica que naturalmente lo aleja de la cerca. Una vez recibida la descarga, es

muy probable que el animal no vuelva a acercarse.

OPTIMIZACION

Siempre es recomendable diagramar y planificar previamente la instalación para

optimizar los recursos a la hora de aplicarlos. Para seleccionar el electrificador tener en

cuenta:

✓ La disponibilidad de red eléctrica en el establecimiento

✓ Disponibilidad de baterías de 12v y la posibilidad de recambio o recarga

periódica

✓ Las dimensiones por cubrir y las subdivisiones necesarias

✓ Especies a manipular y cantidad de alambres

CONEXIONES

Previo a cualquier contacto con las conexiones del electrificador,

chequear que el mismo se encuentre apagado (en equipos solares) y

desconectado del suministro de energía (110/220 V y 12 V). Los

equipos cuentan con dos bornes principales: azul (alambre) y

negro (tierra). El primero se conecta al alambre aislado, y el

segundo a la toma de tierra; ambos mediante los cables en

resorte provistos. Antes de cualquier conexión, quitar el

19

componente que une a ambos bornes, provisto para probar el funcionamiento del equipo

(efectúa un destello con cada pulso).

Tomar el cuerpo plástico del borne y tirar de él: queda descubierto un eje con

perforación transversal. Introducir el cable y soltar el plástico.

Para conectarlo a la línea, “enrollarlo” a está según la imagen siguiente.

Si se necesitan pasar cables de conexión subterráneos, los mismos deberán ir dentro

de un caño -exclusivo para este uso- de material aislante, o bien el cable deberá tener

una aislación especial para alta tensión.

PARTICULARIDADES

EQUIPOS 220 Vca Nunca deben instalarse a la intemperie o en lugares húmedos. Conectar a un

tomacorriente correctamente instalado. El frente debe estar orientado hacia abajo para

mejorar la protección a agentes externos.

EQUIPOS 12 Vcc Posee dos bornes extras, uno rojo (+) y uno negro (-) que se conectan a la batería.

La batería deberá ser recargable.

Se pueden conectar a 110/220 V exclusivamente con convertidores Peón.

En el frente del equipo Peón, se encuentra una llave que permite alternar el

funcionamiento entre ALTO (máxima frecuencia de pulsos por minuto y mayor consumo)

y BAJO (menor frecuencia y consumo).

Pueden estar al aire libre, pero se sugiere una protección para aumentar su durabilidad.

El frente debe estar orientado hacia abajo para mejorar la protección a agentes externos.

20

EQUIPOS SOLARES Los electrificadores Solares PEON están formados por un módulo que recibe energía

solar y la convierte en corriente eléctrica, almacenándola en una batería libre de

mantenimiento. Esta energía garantiza el funcionamiento del equipo completo.

El equipo tiene una autonomía aproximada de 7 días sin recibir carga. Si ocurriera esta

situación (muy difícil ya que en días nublados sin lluvia sigue cargando) o si se agotara la

batería con el tiempo, tiene la posibilidad de conectarle una batería externa directamente

a los bornes.

En Argentina, además de los dos años de garantía por defectos en su funcionamiento,

el equipo posee una cobertura de Sancor Seguros por 1 año, contra robo, rayo y

destrucción total (requiere medidas de seguridad en la instalación). Para que esta

cobertura sea efectiva se deben seguir los pasos siguientes en su instalación.

Instalación de equipos solares

Instalar a una altura no menor a 1.5 metros, de

ser posible en el centro de los perímetros a cubrir

(para optimizar la cobertura). Fijar la ménsula a un

caño de 2 pulgadas con una abrazadera y un juego

de tuercas mediante la llave específicamente

destinada a estas (todo incluido). Una vez

determinada la inclinación ajustar las tuercas Allen a los laterales con la llave

incluida.

Se debe respetar una orientación e inclinación para que la batería se

cargue correctamente.

Orientación

En el hemisferio sur, se orienta hacia el norte geográfico. No debe recibir sombra en

ningún momento.

IMPORTANTE

No mantener el equipo inactivo y sin exposición al sol durante más de 30 días para

mantener la calidad de la batería. Si no se utilizara por un tiempo, desconectarlo de la

cerca y dejarlo encendido o guardarlo cargado; pero nunca dejarlo apagado al sol para

evitar sobrecarga de batería.

21

Inclinación

El ángulo de inclinación depende de la latitud del lugar.

Junto al equipo se proporciona un “medidor de ángulo”.

Este se coloca en el lateral contrario a los bornes; y se

apoya sobre el módulo según la zona que indica. Aflojar

los bulones ubicados a ambos lados del equipo, y

moverlo hasta que la aguja del medidor indique el ángulo

correcto. Volver a ajustar los bulones.

Cableado

Se incluyen 3 cables (negro, rojo, azul) y una abrazadera para caños de 2” de diámetro

exterior; junto a una chapa protectora de tuercas y su llave tubo especial, más otra llave

allen para los bulones de la ménsula; además de 4 o-ring de repuesto por si se hace

necesario abrir el equipo y volver a cerrarlo.

Limpieza

Limpiar periódicamente el panel con un paño húmedo para garantizar un

funcionamiento óptimo.

Batería

La batería interna tiene una vida útil de entre

3 y 5 años (1 de gtía.) y una vez agotada puede

reemplazarse quitando los 2 tornillos que se

encuentran a los lados del gabinete y uno que

está abajo del mismo. Si el equipo demora

mucho entre descargas (5 segundos o más) se

debe recargar con una batería de 12 V (auto, tractor, etc.) a los bornes dedicados. Esto no

genera peligro de sobrecarga; pero la batería externa no recibirá carga desde el panel.

Precauciones

Evitar

Oscilación

Evitar

superficies

planas

Evitar sombras

Evitar zonas

inunda-bles

22

INSTALACION DEL CERCO

La instalación no respeta una regla general estricta, sino que se debe adaptar a las

regiones, animales y manejos particulares.

Aislación

El alambre nunca debe estar en contacto directo con los postes, varillas o cualquier

elemento del paisaje. El aislador a utilizar dependerá de la necesidad particular, teniendo

en cuenta si se trata de esquinas, zonas de paso, etc. Pero siempre se deberá utilizar un

instrumento fabricado para ese fin. Evitar:

Distancia

Se recomienda 25 metros entre los postes en terrenos llanos, agregando los necesarios

en caso de que haya algún tipo de relieve, para que el alambre no esté en contacto con

el suelo.

Altura recomendada

Según el tipo de animales, se recomienda distribuir las líneas específicamente para el

tipo y tamaño de animal. Las líneas de 20 cm o menos de altura serán neutras, ya que si

el animal intenta pasar por debajo la levantará y hará contactar con la superior

produciendo así la descarga. *

Botellas Huesos Madera Manguera

Vaca Vaca y cría Caballo*

23

Escuelita

Para que el animal se familiarice rápidamente con el sistema, es útil que se construya

un piquete modelo que trabaje de “escuelita”. Se crea un área pequeña cercada con 4

hilos (tres electrificados) y se coloca un bebedero cerca del perímetro, pero por fuera de

este. Cuando el animal se acerque a beber entrará en contacto y aprenderá que no debe

acercarse.

Puerta/tranquera

Se utilizan cables subterráneos y manijas de comprensión ST.

Voltímetro

Es indispensable para la construcción y el mantenimiento. El voltaje debe ser de entre

5000 y 8000 Volts de principio a fin. Existen dos tipos de voltímetros PEON:

• Voltímetro digital PEON: se debe multiplicar el número exhibido por 1000 para

calcular los voltios.

• Voltímetro de 5 luces PEON: las cinco luces encendidas significan que se superó

el voltaje mínimo necesario.

Uso Correcto: enterrar la clavija “Tierra” en el suelo y colgar del alambre electrificado

la punta indicada como “Alambre”. La medición correcta se verá desde el segundo pulso.

Para medir la toma de tierra, enterrar la clavija lo más lejos que permita el cable, y con la

punta tocar la toma de tierra; la medición deberá ser nula para que sea una correcta

instalación.

Caballo y cría Cerdo Oveja

24

PASTOREO ROTATIVO

Tenemos en nuestras manos el recurso más barato y poderoso para alimentar al

ganado. Para sacarle el mayor provecho debemos optimizar el manejo y realizar

adaptaciones que nos permitan aumentar la capacidad de nuestros loteos de pastaje.

El clásico sistema de pastoreo continuo y extensivo funcionó durante décadas y llevó

a la degradación de la mayoría de los pastajes existentes, tanto naturales como cultivados,

por la dificultad de regular y mantener una carga animal adecuada.

Para definir el sistema de pastaje utilizado, nos centraremos en 3 variables:

1. Período de descanso Es el intervalo entre la salida y entrada de animales.

2. Período de ocupación Es el número de días de permanencia sobre un pastaje.

3. Carga Animal Cantidad de animales efectivamente establecidos sobre un área determinada.

Existen varias formas de combinar estos parámetros, teniendo en consideración los

atributos naturales de la propiedad rural.

Cuando el período de descanso disminuye, nos acercamos al sistema de pastoreo

continuo, y cuando el que disminuye es el período de ocupación, nos direccionamos al

sistema de pastoreo rotativo.

Para determinar el tamaño y número de piquetes a implantar en un sistema rotativo,

deberemos tener en cuenta el ciclo de la especie forrajera y el tamaño del área a dividir.

Con esa información establecemos lo siguiente:

La rotación deberá ser controlada, observando principalmente las condiciones del

forraje (producción de materia seca, capacidad de soporte, consumo de materia seca por

animal, disponibilidad anual del forraje, etc.) y dándole seguimiento permanente.

Los piquetes instalados en un mismo módulo deberán ser del mismo tamaño para

medir con más exactitud si los animales se alimentan correctamente. El formato es

igualmente importante: deberá ser cuadrado pera permitir un pastoreo uniforme,

evitando excesos o bajos consumos en determinadas áreas.

25

Notas

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

.……………………………………………………………………………………………………………...

.……………………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………….………

………………………………………………………………………………………………………….……

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

.……………………………………………………………………………………………………………...

.……………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

.……………………………………………………………………………………………………………...

.……………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

26

Notas

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

.……………………………………………………………………………………………………………...

.……………………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………….………

………………………………………………………………………………………………………….……

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

.……………………………………………………………………………………………………………...

.……………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

.……………………………………………………………………………………………………………...

.……………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

27

28