Higiene y patología - Dipòsit Digital de Documents de la UAB · (ectotrix) o en el interior del...

5
Higiene , y patología -, Contribución al estudio de las micosis del conejo Las micosis · son enfermedades causadas en el hombre y en los animales por el desa- rrollo de l os hongos en el l os. Podemos esta- blecer dos t ip os fundamenta l es de mi cos is di fe renciá nd olas en supe rficiales y profun- das, aunque algun os autores consideran a las superfi cia l es subd ivid idas en cutá neas y subcutáneas, atendiendo a la zona de la piel sobre la que se instauran. Las micosis superficiales comprenden in- fecciones de la piel, pelo y uñas y son cau- sadas primariamente po r hongos micel i ares. Estos microorganismos son denomi nad os dermatofitos, presentan afinidad por regio- nes queratinizadas y son capaces de digerir esta proteína. Algunos de estos hongos pue- den crecer en l os tejidos superficial es, cau- sando pr ur ito y enrojecimiento de la piel, ot ros crecen sobre la superfi cie del pelo (ectotrix) o en el int erior de l mismo (endo- tri x) . Las micosis profundas son ca usadas por levaduras y hongos dimórfi cos, entend ien- do como a tal es aque ll os que crecen como l evadu ras en el cuerpo o cult ivados a 37° C. y como mi cel i os en cu ltivos a temperatu ras más bajas, Ha bi t ua lmente l os microorgan i s- mos in fectantes se hallan en el sue lo o en el ai re y pe netran en el cue rpo al ser insta l a- dos. In icia n una enfer medad re spirator ia suave que no presenta síntomas espec íficos y posteriormente se disem inan por el cue r- febrero 1979 I cunicultura po dando lugar a una infección crón ica cu- ya sintomatología es muy variada aunque presenta en todos l os casos un debilitamien- to general. En ocas iones l as micosis pron- fundas se desarro ll an dando lugar a un foco de inf ecc ión que se l oca l i za gene ral mente en bronquios,cavidad bucal y t racto intesti- nal. Al gunas de las micosis profundas son es - pecíficas de zonas geog ráficas restringidas. Así por ejemplo se dan muchos casos de histopl asmosis, cuyo agente causal es Histo- plasma capsulatum , en Estad os Unidos, pe- ro no en otras áreas del mund o. El agente etiológico se enc uent ra en el sue lo al que ll ega a través de l os excrementos de galli nas y otras aves, la infección puede se r produci- da por el contacto del hombre o l os an ima- l es con estos suelos co ntami nados. La especie más extendida uni ve rsa lmente es Aspergillus fumigatus que se asien ta en l os bronquios y puede causar infecciones pulmonares semejan t es a la tubercu losis. Los factores que favorecen la implanta- ción de una micosis pueden divid ir se en dos grandes puntos: intrínsecos y extr í nsecos, según dependan directa o ind irectamente del huésped. Ent re l os pri meros cit arem os la edad, la s alteraciones del metabolismo y entre l os segundos la humedad, la adm inis- tración de antibióticos, las intervenciones quirúrgicas, etc. 3 " Higiene y patología Contribuci ón al estudio de las micosis del conejo Las micosis · son enfermedades causad' as en el hombre y en l os animales por el desa- rrol lo de l os hongos en el l os . Podemos esta- bl ece r dos ti pos fundamenta l es de mi cos is di fe renciá ndol as en su pe rficial es y profun- das, aunque algunos autores con sid eran a l as supe rfi cial es subd ivididas en cutá neas y subcutáneas, atendiendo a la zona de la piel sobre la que se instau ran. Las micosis superficial es comprenden in- fecciones de la pi el , pelo y uñas y son cau- sadas pr i ma riamente por hongos micel i ares. Est os microorgan i smos so n denominados dermatofitos, presentan afinid ad por regio- nes querat ini zadas y son capaces de di ge rir esta proteí na. A lgunos de estos hongos pue- den crecer en l os tejidos superficial es, cau- sando prurito y enrojecimiento de la piel, otr os crecen sobre la supe rf icie de l pelo (ectotrix) o en el int erior de l mismo (e ndo- t rix) . Las mi cosis profundas son ca usadas por levaduras y hongos dimórficos, entend ien- do como a tal es aq uell os que crecen como l evadu ras en el cuerpo o cul tivad os a 37° C. y como micelios en cultivos a temperaturas más bajas, Habit ua l mente l os microorgan i s- mos in fectantes se ha ll an en el suelo o en el ai re y pe net ran en el cuerpo al se r i nstala- dos. Inician una enfer medad respir atoria suave que no presenta nto mas espec íficos y poster io rmente se disem in an por el cuer- febrero 1 979 I cunicultura po dando l uga r a una infección crón ica cu- ya sintomatología es muy variada au nque presenta en todos l os casos un debil itamien- to general. En ocas iones l as micosis pron- fu ndas se desarro ll an da ndo lugar a un foco de infecci ón que se l oca li za gene ralmente en br onqu ios,cavidad bucal y t racto intesti- nal. Al gu nas de las micos is profundas son es - pec íficas de zonas geog ráficas restri ng idas. Así por ejemplo se da n muchos casos de histo pl asmosis, cuyo agente causa l es Hi sto- plasma capsulatum, en Estad os Unid os, pe- ro no en otras áreas del mundo. El age nte etiológico se encuen tra en el sue lo al que ll ega a t ravés de l os excrementos de ga llin as y ot ras aves, la infección pu ede se r produci- da por el contacto del hombre o l os an ima- l es con estos suelos co ntaminados. La especie más ex tend ida uni ve rsa lmente es Aspergil/us fumi gatus que se asi en t a en l os bronquios y puede causa r infecciones pulmonares semeja nt es a la tubercul osis. Los factores que favorecen la implanta- ción de una micosis pueden divid ir se en dos gr and es puntos: intr ínsecos y ext nsecos, seg ún dependan direc ta o indir ectamente del hu ésped. Entre l os pri meros citaremos la edad , la s alteraciones del metabolismo y entre l os segu ndos la humedad, la adm ini s- tra ci ón de antibióticos, las intervenciones q uir úrgicas, etc. 3

Transcript of Higiene y patología - Dipòsit Digital de Documents de la UAB · (ectotrix) o en el interior del...

Higiene , y patología

-,

Contribución al estudio de las micosis del conejo

Las micosis ·son enfermedades causadas en el hombre y en los animales por el desa­rrollo de los hongos en el los. Podemos esta­blecer dos t ipos fundamenta les de micosis diferenciá ndolas en superf iciales y profun­das, aunque algunos autores consideran a las superf icia les subd ivid idas en cutáneas y subcutáneas, atendiendo a la zona de la piel sobre la que se instauran.

Las micosis superficiales comprenden in­fecciones de la piel, pelo y uñas y son cau­sadas primariamente por hongos micel iares. Estos microorganismos son denominados dermatofitos, presentan afinidad por regio­nes queratin izadas y son capaces de digeri r esta proteína. A lgunos de estos hongos pue­den crecer en los tejidos superficia les, cau­sando prurito y enrojecim iento de la piel, otros crecen sobre la superficie del pelo (ectotrix) o en el interior del mismo (endo­trix) .

Las micosis profundas son causadas por levaduras y hongos dimórfi cos, entend ien­do como a ta les aquell os que crecen como levadu ras en el cuerpo o cult ivados a 37° C. y como micel ios en cu ltivos a temperatu ras más bajas, Habi tualmente los microorgan is­mos in fectantes se hallan en el suelo o en el ai re y penetran en el cuerpo al ser instala­dos. In ician una enfermedad respiratoria suave que no presenta síntomas espec íficos y posteriormente se disem inan por el cuer-

febrero 1979 I cunicultura

po dando lugar a una infección crón ica cu­ya sintomatología es muy variada aunque presenta en todos los casos un debi l itamien­to general. En ocasiones las micosis pron­fundas se desarrollan dando lugar a un foco de infecc ión que se loca l iza general mente en bronquios,cavidad bucal y t racto intesti­nal.

A lgunas de las micosis profundas son es­pecíficas de zonas geográficas restringidas. Así por ejemplo se dan muchos casos de histoplasmosis, cuyo agente causal es Histo­plasma capsulatum , en Estados Unidos, pe­ro no en otras áreas del mund o. El agente etiológico se encuentra en el suelo al que llega a través de los excrementos de galli nas y otras aves, la infección puede ser produci­da por el contacto del hombre o los an ima­les con estos suelos contaminados.

La especie más extendida universa lmente es Aspergillus fumigatus que se asienta en los bronquios y puede causar infecciones pulmonares semejantes a la tubercu losis.

Los factores que favorecen la implanta­ción de una micosis pueden divid irse en dos grandes puntos: intrínsecos y extr ínsecos, según dependan directa o ind irectamente del huésped. Ent re los pri meros citarem os la edad, las alteraciones del metabolismo y entre los segundos la humedad, la adm inis­tración de antib ióticos, las intervenciones qu irúrgicas, etc.

3

"

Higiene y patología

Contribución al estudio de las micosis del conejo

Las micosis ·son enfermedades causad'as en el hombre y en los animales por el desa­rrol lo de los hongos en el los. Podemos esta­blecer dos t ipos fundamenta les de micosis diferenciá ndolas en superficia les y profun­das, aunque algunos autores consideran a las superfi ciales subd ivididas en cutáneas y subcutáneas, atendiendo a la zona de la piel sobre la que se instau ran.

Las micosis super ficiales comprenden in­fecciones de la piel , pelo y uñas y son cau­sadas primariamente por hongos micel iares. Est os microorgan ismos son denominados dermatofitos, presentan afinidad por regio­nes queratinizadas y son capaces de digerir esta prote ína. A lgunos de estos hongos pue­den crecer en los tejidos superficia les, cau­sando pruri to y enrojecim iento de la piel, otros crecen sobre la superf icie del pelo (ectotrix) o en el interior del mismo (endo­t r ix) .

Las micosis pro fundas son causadas por levaduras y hongos dimórfi cos, entend ien­do como a ta les aquell os que crecen como levadu ras en el cuerpo o cul tivados a 37° C. y como micelios en cu ltivos a temperaturas más bajas, Habit ualmente los microorgan is­mos in fectantes se hallan en el suelo o en el ai re y penet ran en el cuerpo al ser instala­dos. Inician una enfermedad respiratoria suave que no presenta síntomas espec íficos y posteriormente se disem inan por el cuer-

feb rero 1979 I cunicultura

po dando lugar a una infección crón ica cu­ya sintomatología es muy variada au nque presenta en todos los casos un debil itamien­to general. En ocasiones las micosis pron­fundas se desarrollan dando lugar a un foco de infección que se loca liza generalmente en bronqu ios,cavidad bucal y t racto intest i­nal.

A lgu nas de las micosis profundas son es­pec íficas de zonas geográficas restringidas. Así por ejemplo se dan muchos casos de h istoplasmosis, cuyo agente causa l es Histo­plasma capsulatum , en Estados Unidos, pe­ro no en otras áreas del mundo. El agente etiológico se encuentra en el suelo al que llega a t ravés de los excrementos de ga llinas y ot ras aves, la infecc ión puede ser produc i­da por el contacto del hombre o los an ima­les con estos suelos contaminados.

La especie más ex tend ida universa lmente es Aspergil/us fumigatus que se asienta en los bronquios y puede causar infecciones pulmonares semejantes a la tubercul osis.

Los facto res que favorecen la implanta­ción de una micosis pueden divid irse en dos grandes puntos: intr ínsecos y extrínsecos, según dependan directa o indirectamente del huésped. Ent re los pri meros cita remos la edad , las alteraciones del metabolismo y ent re los segu ndos la humedad, la adm inis­t ración de antib ióticos, las intervenciones quirúrgicas, etc.

3

Los géneros descritos como principales productores de micosis superficiales son: Trichophyton, Epidermophyton, y Micros­porum.

Planteada en I (neas generales la defin i­ción de la micosis, describiremos exhausti-

Figu ra 1. Pe los de conejo sanos.

Figura 2 . Va ina alrededor del pelo en una zona afectad a de micosis.

vamente la micosis causada en conejos por Trichophyton mentagrophytes y las carac­ter(sticas del agente causa l.

Se procedió al estudio de un lote de co­nejos jóvenes en los cuales se evidenció una marcada alterac ión en el pelo que parecfa indicar la implantación de una micosis.

Para la investigación de los an imales afec­tados se realizó la extracción de pelos en­fermos y de las escamas formadas alrededor de los mismos por medio de unas pinzas es­terilizadas. El material en estudio se colocó en una placa de Petri estéril sobre papel de filtro, para proceder a la observación mi-

4

Figura 3. Aspecto de una colonia de Trlchophyton menta· grophytes.

Figura 4. Aspecto de las hitas, macronldlos y mlcroconl. dIos. Dibujo en cámara clara.

croscópica y a la determinación del agente causal.

La afección se presentó en la cara, ro­deando el hocico y los ojos, progresivamen­te pasaba a los miembros superiores e infe­riores y finalmente al resto del cuerpo.

El estudio de las muestras obtenidas se realizó entre porta y cubreobjetos por me­dio de observación en fresco y también por ti nción con azul algodón. Para observar la presencia de esporas en las escamas se so­metió la preparación a la acción de potasa al 40 por ciento en cal iente con el fin de re­blandecer las superficies queratinizadas que imped(an la visualización de las esporas. Asimismo se realizó la siembra de los pelos y de las escamas en agar Sabouraud glucosa manteniéndose las placas durante 7 a 10 d(as a 37° C.

La observación de los pelos al microsco­pio puso de man ifiesto que se trataba de

febrero 1979 I cunicultura

/

Los géneros descritos como principales prod ucto res de micosis superficiales son: Trichophyton, Epidermophyton, y Micros­porum.

Planteada en lineas generales la defin i­ción de la micosis, describi remos exhausti-

Figura 1. Pe los de co nejo sanos.

Figura 2. V aina alrededor del pelo en una zon a afectada de micosis .

vamente la micosis causada en conejos por Trichophyton mentagrophytes y las carac­teristicas del agente causa l.

Se proced ió al estudio de un lote de co­nejos jóvenes en los cuales se evidenció una marcada alteración en el pelo que parecfa indicar la implantación de una micosis.

Para la investigación de los ani ma les afec­tados se real izó la extracción de pelos en­fermos y de las escamas formadas al rededor de los mismos por medio de unas pinzas es­terilizadas. El material en estudio se colocó en una p laca de Petr i estéril sobre papel de filtro , para proceder a la observación mi-

4

Figura 3. A specto de una colonia de Trlchophy ton menta­gro ph y les.

Figura 4 . Aspecto de las hitas, macronld los y mlcroconl­dios . Dibujo en cámara clara.

croscópica y a la determinación del agente causal.

La afección se presentó en la cara, ro­deando el hocico y los ojos, progresivamen­te pasaba a los miembros superi ores e infe­ri ores y fi na lmente al resto del cuerpo.

El estudio de las muestras obten idas se rea lizó entre porta y cubreobjetos por me­dio de observación en f resco y también por ti nción con azul algodón. Para observar la presencia de esporas en las escamas se so­metió la preparación a la acción de potasa al 40 por ciento en cal iente con el fin de re­blandecer las superf icies queratinizadas que impedian la visualización de las esporas. As imismo se realizó la siembra de los pelos y de las escamas en agar Sabouraud glucosa manteniéndose las placas durante 7 a 10 d ias a 37° C.

La observación de los pelos al microsco­pio puso de man ifiesto que se t rataba de

febrero 1979 I cunicultura

/

••• a cuerpo de Rey!

Lus piL'nsos EL SOL SA para conejos pruporciunan a los animales el más cornR.,lcto a~mcnto para cubrir sus necesidades ,k reproducción y engorde. J

Todo cunicultor, tanto industrial como aficionado, puede estar wgu­ro de criar a sus conejos a CUCI'pO de rey, con piensos EL SOL, S. A.

PIENSOS EL SOL, S . A. Lcpanto, 1·15 . - Vilafranca del Pcncdcs. - Tel. 8920562

... a cuerpo de Rey!

Lu:s pil..·nsus EL SOL SA para CUlll . .'jus prupurciunan a los animales el más completo aJ¡ mcnto para cubrir sus nc¡;csic..lad\,.,s dI: reproducción y engorde.

Todo cunicultor, tanto industrial como aficionado, puede estar "egu­ro oc criar a sus conejos a cuel'po c.h.! rey. con piensos EL SOL, S . A.

PIENSOS EL SOL, S. A. LcpanlO, 1-15. - Vilafranca del Pencdés. - TcI 8920562

cura y previene las enfermedades

de los conejos

L a ti LABORATORIO FITOQUIMICO CAMPS y CIA" S.L. Clra. Na1.152, Km.24 . Tell. (93) 8702700 ' LLlSSA DE VALL (Barcelona)

cura y previene las enfermedades

de los conejos

L a ti LABORATORIO FITOQUIMICO CAMPS y CIA., S.L. Clra. Nal. 152, Km.24 . Tell. (93) 8702700 ' LLlSSA DE VALL (Barcelona)

Figura 6. V ista al microscop io electr6nlco del micelio del T. mentagroph ytes.

una micosis superficia l ocasionada por un hongo ectotrix ya que las esporas se dispo· n ían formando una vaina al rededor del pelo (figuras 1 y 2).

El hongo desarrollado en las placas se de· terminó como Trichophyton mentagrophy· tes por presentar el cu ltivo obtenido las si· guientes características: crecim iento ráp ido

BIBLlOGRAFIA:

en agar Sabou raud formando colonias blan­quecinas t ípicas de aspecto aterciopelado que se vuelve granuloso con el t iempo. Po­seen olor desagradable característico y no fo rm an gotas de ex udado ni pigmento difu· sible (figura 3).

Microscópicamente poseen dos tipos de conidios que se denominan microcon ios y macroconidios. Los pri meros miden de 3 a 5JJ y son muy numerosos, naciendo direc· tamente de las hifas (figura 4). Los segu n· dos aparecen a los 5 ó 6 días de in iciado el cu ltivo, son de mayor tamaño, midiendo de 6 a 8 JJ por 20 a 48 u y forman septos en número de 2 a 5 (f iguras 5 y 6).

La infección por Trichophyton menta· grophytes causa pérdidas notables en las in· dustrias conejeras. Estudios recientes en I tal ia y España han demostrado que en granjas con 10.000 a 20.000 conejos por año se produce la in fección en un 20 por ciento de los animales jóvenes con las con· secuentes pérd idas económ icas dada la baja ca lidad de las pieles y el escaso rendimiento de las explotaciones.

La presencia de las micosis está en cons­tante cambio exist iendo una tendencia a que desaparezcan las dermatomicosis por hongos antropofílicos mientras que se t ien­de a un incremento de las dermatomicosis por hongos zoof íli cos, por ello es necesario vigil ar la evo luci6n de estas enfermedades en los animales por su relaci6n con el aspec­to socio·económ ico dada la importancia de las pérd idas causadas por estas enfermeda­des.

Una preocupaci6n de los cun icu ltores y micólogos debe ser el contro l de los piensos destinados a los animales y de las condicio· nes de higiene que debe reunir la explota· ci6n cun ícola con el fín de impedir la ins­taurac i6n de posibl es micosis.

- Blair, J.E.; E.H. Lennette y J.P. Truant. Manual of cl in ical microbio logy. American So­ciety fo r Microb iology. Will iams & Wilkins Co., 1970.

- Brock, T. D. Biología de los microorganismos. Ed. Omega, S.A. 1976. - Calvo, MO A.; J. Guarro; B. Soley y R. M.a Calvo. Consideracionestaxon6micas sobre

Trichophyton mentagrophytes (Robin) Blanchard causante de micosis en conejos. I Jornadas Micol6gicas. Reus 1978.

- Camps, J.; E. Calvo y G. Froyd. Dermatomicosis (tiña por TrichophytonJ en el conejo y tratamiento por griseofulvina. II Symposium Nacional de Cunicultura. Pamplona 1977.

- Mantovani, A. Current status of Ecology and Epidemiology of an imal mycosis. En Th e mycoses in the Veterinary: 143·149. 1977.

febrero 1979 I cunicultura 5

Figura 6. V ista al microscop io electr6nlco del micelio del T. mentagrophytes.

una micosis superficia l ocasionada por un hongo ectotrix ya que las esporas se dispo· n ían fo rmando una vaina alrededor del pelo (figuras 1 y 2).

El hongo desarrollado en las placas se de· terminó como Trichophyton mentagrophy· tes por presentar el cu ltivo obtenido las si· guientes características: crecimiento ráp ido

BI8L10GRAFIA:

en agar Sabou raud formando colonias blan· quecinas típicas de aspecto aterciopelado que se vuelve granul oso con el t iempo. Po· seen olor desagradable característico y no forman gotas de ex udado ni pigmento difu· sible (f igura 3).

Microscópicamente poseen dos tipos de con idios que se denominan microcon ios y macroconidios. Los pri meros miden de 3 a 5)J y son muy numerosos, naciendo direc· tamente de las hifas (figura 4). Los segun· dos aparecen a los 5 ó 6 días de in iciado el cu lt ivo, son de mayor tamaño, midiendo de 6 a 8 )J por 20 a 48 u y forman septos en número de 2 a 5 (figuras 5 y 6).

La infección por Trichophyton menta· grophytes causa pérdidas notables en las in· dustrias conejeras. Estudios recientes en I tal ia y España han demostrado que en granjas con 10.000 a 20.000 conejos por año se produce la infección en un 20 por ciento de los animales jóvenes con las con· secuentes pérdidas económ icas dada la baja ca lidad de las pieles y el escaso rend imiento de las explotaciones.

La presencia de las m icosis está en cons· tante cambio ex istiendo una tendencia a que desaparezcan las dermatomicosis por hongos antropofílicos mientras que se tien· de a un incremento de las dermatomicosis por hongos zoof íl icos, por ello es necesario vigil ar la evo lución de estas enfermedades en los animales por su relación con el aspec· to socio·económ ico dada la importancia de las pérd idas causadas por estas enfermeda· des.

Una preocupación de los cun icu ltores y micólogos debe ser el control de los piensos destinados a los animales y de las condic io· nes de higiene que debe reunir la explota· ción cun ícola con el fín de imped ir la ins· taurac ión de posibles micosis.

- Blair, J.E.; E.H. Lennette y J.P . Truant. Manual of clinical microbiology. Ameri can So· ciety fo r Microb iology. Will iams & Wil kins Co., 1970.

- Brock, T.D . Biología de los microorganismos. Ed. Omega, S.A. 1976. - Calvo, MO A.; J. Guarro; B. Soley y R. M.a Calvo. Consideraciones taxonómicas sobre

Trichophyton mentagrophytes (Robin) Blanchard causante de micosis en conejos. I Jornadas Micológicas. Reus 1978.

- Camps, J.; E. Calvo y G. Froyd. Dermatomicosis (tiña por TrichophytonJ en el conejo y tratamiento por griseofulvina. II Symposium Nacional de Cunicultura. Pamplona 1977.

- Mantovani, A. Current status of Ecology and Epidemiology of animal mycosis. En The mycoses in the Veter inary: 143·149. 1977.

febrero 1979 I cunicultura 5