Hidrología Hidrogeologia Cuenca Río Piura

106
Septiembre, 2010 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA E HIDROGEOLOGICA PARA ESTABLECER DISPONIBILIDAD HIDRICA PARA LA IRRIGACION SANTA ANA INFORME Número de Informe: 010-010 Distribución: 2 Copias - Camposol S.A. 1 Copia - ACHA & PORTOCARRERO S.A.C. Preparado para: Camposol S.A. Francisco Graña 155 Urb. Santa Catalina La Victoria - Lima VERSION PRIMER BORRADOR

description

Análisis de la hidrogeología de la cuenca del río Piura

Transcript of Hidrología Hidrogeologia Cuenca Río Piura

Septiembre, 2010

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA E HIDROGEOLOGICA PARA ESTABLECER DISPONIBILIDAD HIDRICA PARA LA IRRIGACION SANTA ANA

INF

OR

ME

Número de Informe: 010-010

Distribución:

2 Copias - Camposol S.A.

1 Copia - ACHA & PORTOCARRERO S.A.C.

Preparado para:

Camposol S.A. Francisco Graña 155 Urb. Santa Catalina La Victoria - Lima

VERSION PRIMER BORRADOR

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

2

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ÍNDICE

1.0 DESCRIPCION GENERAL DEL AMBITO DE ESTUDIO ......................................................... 6

1.1 Ubicación ........................................................................................................................ 6

1.1.1 Ubicación Política ....................................................................................................... 6

1.1.2 Ubicación Geográfica ................................................................................................. 6

1.2 Vías de Acceso ............................................................................................................... 6

2.0 RECOPILACION DE INFORMACION ....................................................................................... 6

2.1 Información Cartográfica ................................................................................................ 6

2.2 Información Meteorológica ............................................................................................. 6

2.3 Información Pluviométrica .............................................................................................. 7

2.4 Información Hidrométrica ................................................................................................ 7

2.4.1 Información relativa al uso actual del agua ................................................................ 8

3.0 CUENCA DEL RIO PIURA ...................................................................................................... 10

3.1 Descripción General ..................................................................................................... 10

3.2 Características Geomorfológicas .................................................................................. 11

3.2.1 Subcuencas del río Piura ......................................................................................... 11

3.2.2 Área de la cuenca (A) del río Piura .......................................................................... 12

3.2.2.1 Perímetro de la cuenca (P). .................................................................................. 13

3.2.2.2 Ancho de la cuenca y subcuencas (W). ................................................................ 13

3.2.2.3 Parámetros de forma de la cuenca. ...................................................................... 14

3.2.2.4 Parámetros relativos al relieve .............................................................................. 15

4.0 HIDROLOGIA .......................................................................................................................... 17

4.1 ANALISIS DE LA PRECIPITACION ............................................................................. 18

4.1.1 Red de Estaciones de Medición ............................................................................... 19

4.1.2 Variables Estadísticas de la Información de Precipitación ....................................... 21

4.1.3 Análisis de Dobles Acumulaciones .......................................................................... 22

4.1.4 Precipitación Areal en la Cuenca ............................................................................. 22

4.1.5 Análisis de tormentas ............................................................................................... 23

4.2 ANALISIS DE DESCARGAS ........................................................................................ 23

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

3

Informe 01-2010 Setiembre 2010

4.2.1 Análisis de Información Histórica ............................................................................. 24

4.2.2 Análisis Gráfico .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.2.3 Análisis de Doble Masa ............................................................................................ 27

4.2.4 Análisis de Homogeneidad ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

4.2.5 Completación y Extensión de las Descargas Medias Mensuales¡Error! Marcador no definido.

4.2.6 Generación de Descargas Medias Mensuales .......... ¡Error! Marcador no definido.

4.2.7 Probabilidad de Ocurrencia ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

5.0 HIDROGEOLOGIA .................................................................................................................. 27

5.1 Generalidades de los Acuíferos en la Cuenca del Río Piura ........................................ 27

5.1.1 Cuenca Alta .............................................................................................................. 27

5.1.2 Cuenca Baja ............................................................................................................. 28

5.2 Metodología de análisis ................................................................................................ 28

5.2.1 Evaluación y análisis de la información existente .................................................... 28

5.2.1.1 Inventario de fuentes de agua subterránea ........................................................... 29

5.2.1.2 El sistema acuífero ................................................................................................ 32

5.2.1.3 Piezometría ........................................................................................................... 34

5.2.1.4 Características hidrodinámicas subterráneas ....................................................... 35

6.0 DEMANDA DE AGUA ............................................................................................................. 44

6.1 Uso del Agua de la Cuenca del Río Piura .................................................................... 44

6.1.1 Uso No Agrícola ....................................................................................................... 44

6.1.2 Uso Agrícola ............................................................................................................. 45

6.2 Infraestructura de Riego Existente ............................................................................... 47

6.3 Demanda Agrícola ........................................................................................................ 48

6.3.1 Cálculo de la Evapotranspiración Potencial ............................................................. 48

6.3.1.1 Precipitación .......................................................................................................... 49

6.3.1.2 Temperaturas Máximas, Medias y Mínimas .......................................................... 49

6.3.1.3 Evaporación .......................................................................................................... 49

6.3.1.4 Humedad Relativa ................................................................................................. 52

6.3.1.5 Velocidad y Dirección del Viento ........................................................................... 53

6.3.1.6 Horas de Sol .......................................................................................................... 54

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

4

Informe 01-2010 Setiembre 2010

6.3.1.7 Evapotranspiración ................................................................................................ 54

6.3.2 Calendario de Siembra y Cédula de Cultivo ............................................................ 55

6.3.3 Coeficientes de Uso Consuntivo (Kc) ...................................................................... 55

6.3.4 Requerimiento Hídrico Neto de los Cultivos ............................................................ 55

6.3.5 Requerimiento Hídrico Bruto de los Cultivos ........................................................... 55

7.0 BALANCE HIDRICO ............................................................................................................... 56

7.1 Ingresos ........................................................................................................................ 56

7.1.1 Recarga del acuífero ................................................................................................ 56

7.2 Salidas .......................................................................................................................... 58

8.0 ANALISIS DE LAS DESCARGAS MAXIMAS ........................................................................ 74

8.1 Relación de la Altitud y la Precipitación Total Anual ..................................................... 74

8.2 Descargas Máximas ..................................................................................................... 74

8.2.1 Precipitaciones máximas en 24 Horas ..................................................................... 74

8.2.2 Intensidades máximas de las precipitaciones con duración menor a 24horas¡Error! Marcador no definido.

8.2.3 Intensidad de Lluvia para diversos Períodos de Retorno ........................................ 77

8.2.4 Coeficientes de Escorrentía ..................................................................................... 77

8.2.5 Descargas Máximas para Diferentes Períodos de Retorno ..................................... 78

9.0 ANALISIS DE LAS DESCARGAS MINIMAS ......................................................................... 78

10.0 DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO .......................................................................... 78

10.1.1 Disponibilidad de agua superficial ............................................................................ 78

11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 79

11.1 Conclusiones ................................................................................................................ 79

11.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 79

ANEXOS ......................................................................................................................................... 79

TABLAS

Cuadro 1 Ubicación Estaciones Hidrológicas en la Cuenca Piura .................................................... 7

FIGURAS

Relación de la Altitud con la Precipitación Total Anual ............................................................ 74

Grafico 2: Distribución espacial de frecuencia de permeabilidades¡Error! Marcador no definido.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

5

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Grafico 3: Resumen estadístico de las pruebas de permeabilidad¡Error! Marcador no definido.

Grafico 4: Mapa de curvas piezométricas zona Pad y Túnel Huaylillas¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS

Anexo A Datos Meteorológicos

Anexo B Modelo Numérico de Flujo

Anexo C Precipitación Efectiva Generada

Intensidad de precipitación

Anexo D Generación de caudales medios mensuales

Generación de Caudales Máximos

Generación de Caudales Mínimos

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

6

Informe 01-2010 Setiembre 2010

1.0 DESCRIPCION GENERAL DEL AMBITO DE ESTUDIO

1.1 Ubicación

1.1.1 Ubicación Política

El área de estudio se encuentra a 7 Km de la Ciudad de Piura, a 965 Km al Sur de la ciudad

de Lima, en el distrito de Tambogrande, provincia y Región Piura. Ver Lámina 1.

1.1.2 Ubicación Geográfica

La cuenca del río Piura está ubicada geográficamente cerca de la línea ecuatorial y

comprendida entre los 4o 40´y 5o 40´de latitud sur y los 79º 30´y 81º 00´ de longitud

oeste, abarcando un área de 10.229,64 km2.

1.2 Vías de Acceso

Vía principal : Carretera Panamericana. La ciudad de Piura se encuentra a 981 Km de la

Ciudad de Lima.

2.0 RECOPILACION DE INFORMACION

2.1 Información Cartográfica

Cartográficamente se cuenta con la siguiente información:

Carta Nacional E 1/100,000

Imagen satelital Land Sat

Mapa hidrográfico

Mapa geológico

Ubicación de pozos de bombeo

Ubicación de infraestructura hidráulica

2.2 Información Meteorológica

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

7

Informe 01-2010 Setiembre 2010

La información meteorológica utilizada ha sido obtenida de doce (12) estaciones

meteorológicas. El Cuadro 1 muestra información relativa a éstas.

Cuadro 1: Ubicación Estaciones Hidrológicas en la Cuenca Piura

Estación Ubicación Geográfica

Coordenadas Geográficas Altitud

(m.s.n.m.) Area

Influencia (Km2)

Período de Información

Provincia Distrito Latitud (S) Longitud

(W)

Barrios Morropón Salitral 05º17'00" 79º41'44" 298 418 1971-92

Chililique Morropón Chulucanas 05º01'55" 80º04'20" 299 165 1971-92

Malacasí Morropón Salitral 05º19'47" 79º53'10" 128 1817 1972-92/96-

2001

Paltashaco Morropón Santa Catalina 05º06'44" 79º53'30" 540 142 1972-92

Pte. Ñacara Piura Chulucanas 05º06'34" 80º10'14" 119 4511 1950-71/72-92

Pte. Sanchez Carrión. Piura Piura 05º11'55" 80º37'20" 23 7742

1925-71/72-2001

San Pedro Morropón Chulucanas 05º04'04" 80º00'30" 254 156 1972-92/93-

2001

Pte. Sullana Sullana Sullana 04º53'29" 80º41'28" 32 14933 1937-71/72-

2001

Teódulo Peña Morropón Santa Catalina 05º11'06" 79º53'26" 193 332 1972-92

Tambogrande Piura Tambogrande 04º57'17" 80º19'40" 66 5907 1954-71/72-83

San Francisco Piura Tambogrande 04º56'45" 80º15'20" 74 355 1972-82

Miraflores Piura Piura 05º10'00" 80º37'00" 30 s/d 1971-88 Fuente: Proyecto Especial Chira- Piura, 2001.

2.3 Información Pluviométrica

La información pluviométrica ha sido obtenida de los anuarios hidrometeorológicos y otros

documentos del Proyecto Especial Chira–Piura y de SENAMHI. El Cuadro 2 presenta la

relación de estaciones pluviográficas de las que se obtuvo información.

2.4 Información Hidrométrica

En la realización del presente estudio se usan los datos de descargas del río Piura para el

período 1926–1999 registrados en la estación Puente Sánchez Cerro (23.3 msnm, 5º11´55”

latitud sur, 80º37´20” longitud oeste) ubicada en la ciudad de Piura y que controla una

cuenca de 7,790 km2 aproximadamente.

Las descargas máximas en la cuenca del río Piura se presentan generalmente en el primer

trimestre de cada año, tratándose de lluvias estacionales.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

8

Informe 01-2010 Setiembre 2010

En el período de registro de la Estación Puente Sánchez Cerro (1926-1999) la descarga

máxima instantánea alcanzó los 4424 m3/s (1998, año excepcionalmente húmedo con

presencia del Fenómeno del Niño). En el Cuadro 7 se presentan los datos de caudales

máximos anuales medidos en la estación Puente Sánchez Cerro y usados para el análisis

estadístico.

2.4.1 Información relativa al uso actual del agua

Debido a la ubicación de las áreas de estudio, se debe de analizar el uso que se le da al

agua en la parte alta de la cuenca del río Piura.

Los agricultores del valle Alto Piura están organizados en cuanto al uso del agua para la

atención de sus necesidades productivas y están enmarcados dentro de la Ley de Recursos

Hídricos, que permite de modo general establecer sus derechos y obligaciones.

La gestión del uso de recursos hídricos en el valle Alto Piura es de responsabilidad de la

Junta de Usuarios Alto Piura bajo la supervisión de la Administración Técnica del Distrito de

Riego Alto Piura. La junta de usuarios Alto Piura está constituida por 10 comisiones de

regantes:

Comisión de Regantes Serrán

Comisión de Regantes Bigote

Comisión de Regantes Malacasí

Comisión de Regantes La Gallega-Morropón

Comisión de Regantes Ingenio - Buenos

Aires

Comisión de Regantes Pabur

Comisión de Regantes Vicus

Comisión de Regantes Charanal

Comisión de Regantes Yapatera

Comisión de Regantes Sancor

El valle Alto Piura, ubicado en la parte alta del Río Piura, tiene una superficie total de 10,017

Km² y es irrigado por el río Piura y sus 6 afluentes. Se encuentra, dentro de la jurisdicción

de la Administración Técnica del Distrito de Riego alto Piura – Huancabamba, el cual se

divide en 5 sectores de Riego: Canchaque, Bigote, Corral del Medio, Yapatera y Vicus; los

cuales están organizados en subsectores (entre 1 a 3), haciendo en total de 10: Bigote,

Yapatera, Charanal, Serrán, Pabur, Malacasi, Sancor, Vicus, Gallega-Morropón e Ingenio-

Buenos Aires, que conforman Comisiones de Regantes.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

9

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Los usuarios del agua en el distrito de Riego del Alto Piura – Huancabamba, están

organizados en una sola Junta de Usuarios denominada Alto Piura y 10 comisiones de

Regantes, cada una de ellas conformada por el sub-sector del mismo nombre. Siendo su rol

principal el manejo del agua para riego. El Cuadro 2 muestra la organización del Distrito de

Riego Alto Piura-Huancabamba.

Cuadro 2: Organización del Distrito de Riego Alto Piura - Huancabamba

El Distrito de Riego Alto Piura – Huancabamba, tiene inscrita un área agrícola total de

29,772.48 Has y bajo riego alcanza a 28,166.00 Has, que pertenecen a 15,500 predios en

manos de 12,653 usuarios, como se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Distribución de las Aéreas Agrícolas Inscritas a Nivel de Comisiones de Regantes

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

10

Informe 01-2010 Setiembre 2010

3.0 CUENCA DEL RIO PIURA

3.1 Descripción General

La cuenca del río Piura está ubicada geográficamente cerca de la línea ecuatorial y

comprendida entre los 4o 40´y 5o 40´de latitud sur y los 79º 30´y 81º 00´ de longitud

oeste, abarcando un área de 10,229.64 km2. El río Piura nace como río Chalpa, de la

confluencia de las quebradas Chalpa y Overal, en el distrito de Huarmaca (Huancabamba), a

2680 msnm, luego toma los nombres de río Huarmaca y río Canchaque, adquiriendo el

nombre de río Piura desde su confluencia con el río Bigote.

La red hidrográfica de la cuenca del Río Piura está constituida principalmente por los ríos

Huarmaca, Bigote, Piscán, Yapatera, San Jorge y La Gallega, siendo de 1010 km. la longitud

total aproximada de la red hidrográfica y 295 km. la longitud del cauce principal del río.

Actualmente, el río Piura desciende con dirección noroeste hasta la localidad de

Tambogrande, cambiando de dirección para dirigirse hacia el sur, donde desemboca en la

Laguna Ramón. La pendiente promedio del río es de 8.7 ‰; sin embargo, en sus últimos

130 km. la pendiente promedio es de 0.4 ‰.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

11

Informe 01-2010 Setiembre 2010

El río Piura lleva caudales significativos hasta su desembocadura sólo durante el verano,

que es el período de lluvias estacionales, permaneciendo con un caudal no significativo el

resto del año.

La variedad de tipos climáticos presentes en la cuenca del río Piura refleja la situación

biogeográfica que tiene entre los desiertos costeros al sur y la gran nubosidad de la costa

ecuatoriana limítrofe. Refleja también la gradación altitudinal de la cuenca.

Según el sistema de clasificación de Thorntwaite, el clima de la cuenca varía según franjas

longitudinales que van desde muy seco y cálido en la parte baja de la cuenca, hasta seco y

semi-cálido en la parte media, siguiendo con moderadamente húmedo y templado cálido,

coincidiendo con el cauce principal, y llegando hasta muy húmedo y frío moderado en las

nacientes de la margen derecha.

3.2 Características Geomorfológicas

En base a los puntos de control hidrológicos con que se cuenta, se divide la cuenca del río

Piura en las cinco subcuencas que aparecen en el Cuadro 4, donde, además, se presentan sus

principales características geomorfológicas. La Lámina 3 presenta el croquis de la cuenca del

río Piura con la indicación de las subcuencas importantes.

Las características geomorfológicas relevantes a ser analizadas son las siguientes:

Área de la cuenca y subcuencas

Longitud de la cuenca y perímetro

Pendiente promedio de la cuenca

Curva hipsométrica

Altura y elevación promedio

Densidad de drenaje

Perfil y pendiente promedio del

cauce principal

3.2.1 Subcuencas del río Piura

La cuenca del río Piura está dividida en cinco (5) Subcuencas principales. El Cuadro 4

muestra sus principales características geomorfológicas.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

12

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Cuadro 5: Características Geomorfológicas de las Subcuencas del río Piura

3.2.2 Área de la cuenca (A) del río Piura

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más

importante. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de

un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.

La cuenca alta (Area total 4,689.29 km2)

a.- Piura – Chignia: Extensión 1,376.16 km2 desde Huarmaca hasta Malacasí.

b.- Piura – Sapce: Extensión 424.32 km2 desde Pasapampa hasta Barrios.

c.- Piura – Chalaco: Extensión 333.33 km2 desde Altamiza hasta Teódulo Peña.

d.- Piura – Paltashaco: Extensión 130.56 km2 desde Pirga hasta Paltashaco.

e.- Piura – San Jorge: Extensión 166.40 km2.

f.- Piura – Yapatera: Extensión 160.00 km2 desde Frías hasta Chililique.

g.- Alto Piura: Extensión 1,991.17 km2 desde Malacasí hasta Puente Ñacara

La cuenca Baja (Area total 5,857.70 km2)

a.- Piura – Qda. San Francisco: Extensión 364.00 km2 desde Tejedores hasta San

Isidro.

b.- Piura – Tambogrande: Extensión 1372.00 km2 desde Puente Ñácara hasta

Tambogrande.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

13

Informe 01-2010 Setiembre 2010

c.- Medio Piura: Extensión 1,269 km2 desde Tambogrande hasta Puente Sánchez Cerro.

d.- Bajo Piura – Paltashaco: Extensión 2,349.40 km2 desde Puente Sánchez Cerro

hasta Desembocadura río Piura.

e.- Laguna Ramón: Extensión 293.30 km2.

El área de la cuenca es de 10,229.64 km2. La Lámina 2 muestra el mapa de la cuenca del

río Piura, así como de la red hidrográfica secundaria.

3.2.2.1 Perímetro de la cuenca (P).

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un parámetro

importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca.

Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la mayúscula P.

La cuenca del río Piura tiene un área de 10,229.64 km2 y un perímetro de 677.37 km.

El Cuadro 6 presenta los valores del área y perímetro de las subcuencas del río Piura, así

como las características morfológicas de sus cauces.

Cuadro 6: Subcuencas - Cuenca río Piura

Subcuenca Subcuenca Área (km2)

Perímetro (km)

Cauce Principal

Longitud (km)

Hmáx (msnm)

Hmín (msnm)

S(%)

Bigote-Huarmaca 1934.98 222.36 69.72 2570.00 128.00 3.50

Chulucanas 2796.14 256.79 54.60 128.00 119.00 0.02

Tambogrande 1442.79 204.64 37.50 119.00 66.00 0.14

Medio Piura 1615.47 183.68 82.10 66.00 23.30 0.05

Bajo Piura 2440.26 227.68 50.90 23.30 9.00 0.03

Total 10229.64 677.37 294.82 2570.00 9.00 0.87

3.2.2.2 Ancho de la cuenca y subcuencas (W).

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se

designa por la letra W. De forma que:

W= A/L (3.2.2.2)

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

14

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Cuadro 7: Ancho de la cuenca y subcuencas del río Piura

Subcuenca Subcuenca Área (km2)

Perímetro (km)

Ancho (km)

Bigote-Huarmaca 1934.98 222.36 8.70

Chulucanas 2796.14 256.79 10.89

Tambogrande 1442.79 204.64 7.05

Medio Piura 1615.47 183.68 8.80

Bajo Piura 2440.26 227.68 10.72

Total 10229.64 677.37 15.10

3.2.2.3 Parámetros de forma de la cuenca.

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, la cuantificación de estas

características por medio de índices o coeficientes, permiten relacionar el movimiento del

agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrógrafa).

Debido a que existe un fuerte componente probabilístico en la determinación de una cuenca

mediante sus parámetros y las características de la red de drenaje, es que se busca utilizar

relaciones de similitud geométrica entre las características medidas de una cuenca y de su

red de drenaje.

Factores de forma de adimensional de Horton

El Factor de Forma de Horton “Rf” permite establecer la siguiente relación entre el área de

la cuenca (A) y la longitud de la cuenca.

Rf = A/lb2 (3.2.2.3)

El Factor de Horton para la cuenca del río Piura y las Subcuencas principales se muestra en

el Cuadro 8.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

15

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Cuadro 8: Factor de forma de Horton de la cuenca y subcuencas del río Piura

Subcuenca Subcuenca Área (km2)

Perímetro (km)

Longitud de la cuenca

(km) Rf

Bigote-Huarmaca 1934.98 222.36 73.72 0.36

Chulucanas 2796.14 256.79 52.60 1.01

Tambogrande 1442.79 204.64 41.50 0.84

Medio Piura 1615.47 183.68 86.10 0.22

Bajo Piura 2440.26 227.68 53.90 0.84

Total 10229.64 677.37 191.09 0.28

Coeficiente de compacidad

El Coeficiente de Compacidad está definido como la relación entre el perímetro P y el

perímetro de un círculo que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica.

(3.2.2.4)

El Coeficiente de compacidad “K” para la cuenca del río Piura y las Subcuencas principales

se muestra en el Cuadro 9.

Cuadro 9: Coeficiente de Compacidad de la cuenca y subcuencas del río Piura

Subcuenca Subcuenca Área (km2)

Perímetro (km)

K

Bigote-Huarmaca 1934.98 222.36 1.43

Chulucanas 2796.14 256.79 1.37

Tambogrande 1442.79 204.64 1.52

Medio Piura 1615.47 183.68 1.29

Bajo Piura 2440.26 227.68 1.30

Total 10229.64 677.37 1.89

3.2.2.4 Parámetros relativos al relieve

Son muy importantes ya que el relieve de una cuenca puede tener más influencia sobre la

respuesta hidrológica que la forma misma de la cuenca.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

16

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Pendiente promedia de la cuenca

Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad media de la escorrentía

y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca. Como valor promedio, la pendiente

de la cuenca es 0.82%.

El Cuadro 10 muestra un resumen de los principales parámetros geomorfológicos de la

cuenca del río Piura.

Cuadro 10: Parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Piura

Parámetros Unidad Cuenca río

Piura

Area de la cuenca Km2 12220.70

Perímetro de la cuenca km 795.40

Índice de compacidad adimensional 2.00

Índice de pendiente de la cuenca adimensional 0.07

Altura media de la cuenca m 477.80

Coeficiente de masividad m/km2 0.04

Coeficiente orográfico m2/km2 18.70

Densidad de ríos río/km2 0.16

Densidad de drenaje km/km2 0.33

Extensión media de escurrimiento superficial km2/km 0.75

Índice de torrencialidad río/km2 0.08

Pendiente media del río principal % 0.82

Pendiente equivalente % 0.17

Longitud del río principal km 292.49

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

17

Informe 01-2010 Setiembre 2010

4.0 HIDROLOGIA

El río Piura pertenece al sistema hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico, tiene su origen

a 3400 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Parathón, inicialmente toma el nombre de

quebrada de Parathón hasta unirse con la quebrada Cashapite, para dar origen a la

quebrada Chalpa, que al unirse con la llamada Overal, dan origen al río Huarmaca. Este río

mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán; por su margen izquierda recibe el aporte

del Chignia o San Martín. La unión del río Huarmaca con el Pusmalca y el Pata dan origen al

río Canchaque, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el río Bigote.

A partir de la unión de los ríos Canchaque y Bigote se denomina río Piura, que recorre con

dirección Nor – Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde este punto hasta Curumuy

recorre en dirección Oeste, para luego recorrer en dirección Sur – Oeste hasta la localidad

de Catacaos donde se desvía de su cauce natural en dirección sur hasta la depresión que

conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de espejo de agua denominada “La Niña”, esta

laguna se conecta por el lado norte con la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de agua.

Cuando las dos lagunas se llenan durante el fenómeno de El Niño, el agua rebasa y se dirige

hacia el oeste mediante un cauce natural, el cual conecta con la Laguna Las Salinas de 150

Km2 de espejo de agua, la que se conecta finalmente con el Estuario de Virrilá para

desembocar en el Océano Pacífico.

El río Piura tiene una longitud aproximada de 295 Km. Presenta una pendiente suave en un

tramo de 248 Km. Entre la desembocadura y la conexión con el río Huarmaca, las

pendientes varían de la siguiente manera:

Laguna Ramón – Ciudad de Piura 0.03%

Piura - Tambogrande 0.08%

Tambogrande - Malacasí 0.13%

Malacasí y confluencia Huarmaca – Chignia 0.35%

El tramo final de 32 Km. tiene una pendiente promedio de 7.8%.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

18

Informe 01-2010 Setiembre 2010

La hidrología de la cuenca del río Piura tiene una especial importancia, debido a que es el

centro de convergencia de todos los factores de riesgo ante una población vulnerable,

especialmente cuando se da el fenómeno “El Niño”. Estos factores de riesgo, están

estrechamente vinculados con el manejo del recurso hídrico en los centro poblados, centros

industriales, manejo del agua de riego en los terrenos de cultivos, etc.; servicio que

ostentan los pobladores, organizaciones de usuarios, e instituciones vinculadas con el

ordenamiento y la normatividad para el uso sostenido de este recurso.

4.1 ANALISIS DE LA PRECIPITACION

En el ámbito de la cuenca del río Piura han venido funcionando 31 estaciones de registro, 10

estaciones meteorológicas y 21 estaciones pluviométricas; la mayoría de las estaciones

pluviométricas han funcionado por periodos cortos.

El Proyecto Especial Chira – Piura y la Ex Región Agraria I (actualmente Dirección Regional

Agraria), tuvieron a cargo la operación y mantenimiento de las estaciones pluviométricas

que actualmente se encuentran a cargo del SENAMHI y del Ministerio de Salud.

El procesamiento de la información de precipitaciones en promedio mensual ha sido llevado

a cabo por el Proyecto Especial Chira – Piura, dando como máximas precipitaciones a las

estaciones de Frías, Huarmaca y Chalaco con 1,055.4; 912.8 y 893.4 mm respectivamente.

En cuanto a las menores precipitaciones, éstas se presentan en San Miguel de Piura,

Montegrande y Laguna Ramón con 47.8, 38.3 y 13.6 mm respectivamente.

Siendo el área en estudio en gran parte árida, las precipitaciones se caracterizan por ser

escasas o nulas, salvo casos excepcionales como el Fenómeno de EL NIÑO de 1982-1983 y

1998, en el que se produce el mayor calentamiento de las aguas marítimas como efecto del

mayor transporte de aguas transecuatoriales y mayor acercamiento a la costa de la

contracorriente ecuatorial que normalmente se encuentra mar adentro, lo que trae como

consecuencia el aumento en la tasa de evaporación de estas aguas que finalmente se

manifestará en la producción de lluvias.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

19

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Durante el fenómeno del Niño 1982-1983, si bien fue un fenómeno más largo que el de

1998 (7 meses versus 4), las precipitaciones totales mensuales fluctuaron entre 20.0 y

491.0 mm en cambio en el último Niño se presentaron lluvias totales mensuales en el orden

de 94.5 y 653.5 mm.

4.1.1 Red de Estaciones de Medición

La red de monitoreo de la variable precipitación está compuesta de veinte y tres (23)

estaciones. Ver Cuadro 11. Esta red de monitoreo comprende estaciones meteorológicas

ubicadas desde los 9 m.s.n.m. hasta los 2,410 m.s.n.m.

Cuadro 11: Precipitación Total Mensual (mm)

ESTACION Altitud

(m.s.n.m.) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Total Anual

Laguna Ramón 9 1.9 4.1 3.6 1.3 0.4 0.0 0.0 0.2 0.1 0.3 0.2 1.5 13.6

Chusis 12 7.4 11.9 45.2 36.2 20.3 3.9 0.0 0.8 0.9 1.8 0.7 1.2 130.3

Montegrande 27 6.0 10.5 9.5 8.3 1.1 0.1 0.1 0.2 0.5 0.5 0.8 0.7 38.3

San Miguel 29 9.6 8.5 16.9 7.4 1.3 0.3 0.0 0.1 0.4 0.6 1.1 1.6 47.8

Miraflores 30 5.8 13.5 33.1 11.7 1.9 0.3 0.1 0.1 0.2 0.7 1.4 2.8 71.6

Bernal 32 7.3 8.8 12.4 3.3 0.5 0.2 0.1 0.1 0.5 0.6 0.5 0.5 32.6

Chulucanas 95 20.8 81.6 100.0 27.2 2.3 0.2 0.1 0.3 0.2 0.9 0.7 4.0 238.3

San Joaquín 100 11.2 41.1 47.8 5.6 0.3 0.3 0.1 0.3 0.7 0.5 0.8 1.2 109.9

Morropón 140 24.5 69.7 155.7 37.7 4.4 0.5 0.1 0.5 0.3 1.4 1.4 3.6 299.8

Bigote 200 34.4 63.2 113.7 44.4 1.7 0.2 0.1 0.5 0.2 2.1 0.5 6.3 267.3

Virrey 230 10.3 19.1 85.6 15.9 0.8 0.2 0.1 0.0 0.1 1.2 0.3 1.6 135.2

Tejedores 230 20.4 40.5 99.3 34.4 4.8 2.0 0.3 0.2 0.6 2.0 1.0 2.9 208.4

San Pedro 254 32.0 98.4 186.1 84.1 10.5 9.8 1.8 1.0 1.1 3.9 4.0 18.3 451.0

Barrios 310 45.7 117.0 198.0 76.4 12.5 1.3 0.4 1.8 2.0 5.2 5.0 8.4 473.7

Chignia 360 21.0 58.4 120.6 51.9 6.4 0.9 0.2 0.6 0.9 3.6 3.1 13.3 280.9

Paltashaco 900 74.5 154.2 218.6 73.9 14.6 4.7 2.1 3.0 2.6 6.6 5.6 24.7 585.1

Huancabamba 1052 47.2 70.2 81.0 63.4 29.8 12.4 11.9 16.0 13.1 37.0 43.9 49.4 475.3

Canchaque 1200 111.6 178.1 240.6 122.2 28.3 7.0 2.3 3.1 3.3 11.4 14.1 34.0 756.0

Pirga 1510 70.6 181.1 193.8 131.0 27.9 14.8 3.7 4.1 8.3 14.2 15.2 18.2 682.9

Frías 1700 162.6 255.6 312.1 147.4 42.1 8.2 3.1 5.4 8.5 18.1 22.5 69.6 1055.2

Huarmaca 2100 111.0 174.6 241.7 150.7 48.8 17.2 5.9 8.5 14.2 38.2 42.5 59.5 912.8

Chalaco 2250 123.2 202.2 234.7 148.3 39.8 9.8 3.4 4.8 7.5 20.4 23.8 75.4 893.3

Pasapampa 2410 113.5 156.6 179.3 112.0 44.2 14.2 5.9 10.2 17.5 60.9 49.8 80.1 844.2

Promedio Mensual General 39.8 79.1 119.8 54.0 12.4 4.0 1.6 2.2 2.8 7.2 7.9 15.4 346.0

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

20

Informe 01-2010 Setiembre 2010

El Cuadro 12 muestra, en resumen valores de precipitación de cinco estaciones cercanas a

la zona de estudio, las cuales cuentan con datos de precipitación máxima en 24 horas.

Cuadro 12: Resumen de Precipitación en el Entorno del Proyecto

Estación Altitud (msnm)

Período de Registro

Precipitación Promedio Anual

(mm)

Precipitación Mediana Anual

(mm)

PMA Registada

(mm)

PM24 Registrada

(mm)

Bernal 9 1963-1999 102,6 14,7 1 194,5 123,2

Chusis 14 1972-2005 97,5 26,7 1 003,9 136,2

San Miguel 29 1966-1998 148,1 32,9 1 748,0 100,3

Miraflores 30 1971-2003 213,5 60,8 2 273,3 173,6

Córpac-Piura 49 1955-2004 162,7 52,0 2 386,7 --

PMA: Precipitación Máxima Anual. PM24: Precipitación Máxima Diaria. “—“: Los datos no estuvieron a disposición para el estudio o no son colectados.

Los datos de estas cinco estaciones indican que las estaciones que se encuentran en el

mismo valle del río Piura, cerca de la ciudad de Piura (San Miguel, CORPAC-Piura,

Miraflores) presentan valores ligeramente superiores a los valores de las estaciones que

están al sudoeste de Piura (Bernal, Chusis).

En general, la distribución espacial de las precipitaciones aumenta de Sur a Norte y hacia

las estribaciones de la cordillera Occidental. Su frecuencia durante los años normales es

anual hacia el Este y Noreste e intermitente y escasa hacia el litoral.

La precipitación normalmente se concentra en cuatro meses del año, de enero a abril. En

algunos años se presentan lluvias esporádicas en los meses de mayo y diciembre. El resto

del año es normalmente seco. En el Gráfico 8 se presentan los valores promedio mensuales

en las estaciones Bernal y Chusis.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

21

Informe 01-2010 Setiembre 2010

4.1.2 Variables Estadísticas de la Información de Precipitación

Las variables estadísticas nos permiten describir la variabilidad inherente en los datos de

manera cuantitativa, y para cuantificar las relaciones entre las variables, así como para

aumentar la consistencia, medir la incertidumbre y producir series de datos robustos.

Cuadro 13: Variables Estadísticas de la Información de Precipitación

Estación Altitud

(m.s.n.m.) Promedio

Desv. Estándar

Máxima Mínima

Barrios 310 39.5 62.09 198.0 0.4

Canchaque 1200 63.0 80.75 240.6 2.3

Chignia 360 23.4 36.63 120.6 0.2

Chulucanas 95 19.9 34.54 100.0 0.1

Frías 1700 87.9 106.92 312.1 3.1

Huarmaca 2100 76.1 76.45 241.7 5.9

Morropón 140 25.0 46.39 155.7 0.1

San Pedro 254 37.6 57.24 186.1 1.0

Pasapampa 2410 70.4 58.71 179.3 5.9

Paltashaco 900 48.8 70.70 218.6 2.1

Bigote 200 22.3 35.89 113.7 0.1

Pirga 1510 56.9 71.03 193.8 3.7

Chalaco 2250 74.4 82.62 234.7 3.4

Bernal 32 6.1 4.2 87.25 0.17

Chusis 12 10.9 15.28 83.33 0.49

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

22

Informe 01-2010 Setiembre 2010

4.1.3 Análisis de Dobles Acumulaciones

El análisis de la curva de doble acumulación es una prueba estadística basada en el análisis

de la covarianza para determinar si los cambios detectados eran aleatorios o debidos a

variaciones en la relación entre estaciones (Searcy y Hardison, 1960).

La selección de las estaciones testigo se realizó utilizando un criterio de selección basado en

la representatividad de la variación del proceso de precipitación con respecto a la elevación

de la estación y en la longitud de la información registrada.

El Anexo

4.1.4 Precipitación Areal en la Cuenca

Cuadro 12: Precipitación Total mensual (mm)

Estación

Coordenadas Geográficas

Coordenadas UTM (WGS84)

Promedio Anual (mm) Latitud S Longitud W Este Norte

Chulucanas 05º06'00" 80º10' 592368 9436222 238.3

Morropón 05º10'47" 79º58'41" 613261 9427378 299.8

Bigote 5º18' 79º47' 634820 9414042 267.3

San Pedro 05º04'04" 80º00'30" 609925 9439760 451.0

Barrios 05º17'00" 79º42' 644059 9415866 473.7

Chignia 5º36' 79º42' 588601 9380952 280.9

Paltashaco 05º06'44" 79º52' 625621 9434820 585.1

Canchaque 5º22' 79º36' 655122 9406627 756.0

Pirga 05º40' 79º36' 655044 9373456 682.9

Frías 4º56' 79º51' 627504 9454595 1055.2

Huarmaca 5º34'09" 79º31'23" 663594 9384216 912.8

Chalaco 5º02' 79º48' 633028 9443529 893.3

Pasapampa 5º07' 79º36' 655184 9434270 844.2

Bernal 05º28' 80º45' 527693 9395745 32.6

Chusis 05º31' 80º49' 520307 9390221 130.3

CORPAC 05º12 80º37' 542481 9425215 126

Cruceta 04º50' 80º16' 581316 9465715 235.8

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

23

Informe 01-2010 Setiembre 2010

La distribución areal de la precipitación, utilizando los valores acumulados de precipitación,

medidos en las estaciones meteorológicas del Cuadro 12 se muestra en la Lámina 6.

4.1.5 Análisis de tormentas

Se analizaron los datos de precipitación total diaria en las estaciones en las que se cuentan

con esta información. En total se identificaron cuatro (4) estaciones que contaban con datos

diarios entre 22 y 33 años de datos: Bernal, Chusis, San Miguel y Miraflores. Se ha

analizado también, a manera de comparación, los datos de las estaciones Morropón y

Chulucanas; las cuales cuentan con un período de registros de 40 y 26 años,

respectivamente. El resumen de los datos de corto plazo de estas estaciones se presenta en

el Cuadro 13.

Cuadro 13: Precipitaciones Máximas de Corto Plazo Registradas en el Entorno al Estudio

Estación N° de Años Completos

PM24 (mm) PM72 (mm)

Promedio Mediana Máxima

Registrada Promedio Mediana

Máxima Registrada

Bernal 22 14,5 4,7 123,2 19,0 5,3 173,9

Chusis 22 22,4 8,4 136,2 32,6 8,4 222,2

San Miguel 31 22,0 9,5 100,3 30,1 10,5 175,5

Miraflores 33 31,9 16,0 173,6 44,2 20,2 287,3

Morropón 40 57,3 58,1 170,6 93,5 83,7 340,6

Chulucanas 26 63,7 48,2 202,5 98,9 72,7 420,5 PM24: Precipitación Máxima Diaria. PM72: Precipitación Máxima de Tres Días.

4.2 ANALISIS DE DESCARGAS

Las estaciones de la medición de caudales del río Piura datan desde 1925. A partir del año

1971 el Proyecto Especial Chira – Piura tiene a su cargo los aforos. La toma de esta

información ha sufrido algunas interrupciones especialmente por los fenómenos “El Niño”

que han dañado la infraestructura de medición de canales.

En el río Piura y sus tributarios principales se han instalado 19 estaciones de aforos. Sin

embargo, la mayor parte han dejado de funcionar.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

24

Informe 01-2010 Setiembre 2010

En la realización del presente estudio se usan los datos de descargas del río Piura para el

período 1926–1999 registrados en la estación Puente Sánchez Cerro (23.3 msnm, 5º11´55”

latitud sur, 80º37´20” longitud oeste) ubicada en la ciudad de Piura y que controla una

cuenca de 7,790 km2 aproximadamente.

Para el planeamiento de las obras civiles, es importante conocer el comportamiento de los

niveles del río en la estación hidrológica Puente Sánchez Cerro, ya que al producirse las

descargas máximas instantáneas, se conocerá el nivel con el que se podría dotar de

seguridad a las obras que se proyecte construir o instalar, para evitar daños catastróficos

derivados de su destrucción.

Tal seguridad estaría orientada a determinar el mayor nivel que alcanzaría el río para un

período de retorno dado y la vida útil de cada obra propuesta.

El régimen de caudales del río Piura es similar al de los demás ríos de la vertiente del

Pacífico, una época de caudal alto que va de enero a abril, seguida de un período

prácticamente seco que dura los ocho meses restantes del año.

Los caudales mínimos en el río Piura se dan por lo general entre setiembre y diciembre y

son particularmente bajos cuando el período de lluvias anterior (de junio a agosto) ha sido

más intenso que lo normal. La precipitación que ocurre entre los meses de enero a abril

(época de lluvias) se infiltra en el subsuelo y recarga los acuíferos, los que a su vez liberan

agua hacia el río Piura.

4.2.1 Análisis de Información Histórica

En el período de registro de la Estación Puente Sánchez Cerro (1926-1999) la descarga

máxima instantánea alcanzó los 4424 m3/s (1998, año excepcionalmente húmedo con

presencia del Fenómeno del Niño). En el anexo A se presentan los datos de caudales

máximos anuales medidos en la estación Puente Sánchez Cerro y usados para el análisis

estadístico.

Las cuatro estaciones de aforo más relevantes para el presente estudio son Puente Ñácara,

Quebrada San Francisco, Tambogrande y Puente Sánchez Cerro, cuyas ubicaciones se

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

25

Informe 01-2010 Setiembre 2010

muestran en la Lámina 6. En general, el caudal aumenta a lo largo del río Piura desde

Puente Ñácara hasta Puente Sánchez Cerro.

La estación Tambogrande registra un área de cuenca de 5 907 km2 y se ubica aguas abajo

de la influencia de la transferencia de agua de la irrigación San Lorenzo. Para transformar

los caudales medidos en esta estación a su régimen “natural” (sin considerar la

transferencia de agua) se debe sustraer los aportes del sistema San Lorenzo al río Piura, los

cuales se reflejan en la quebrada San Francisco.

El estudio realizado por MWH1 (2009), estima que el caudal promedio anual del río Piura en

Tambogrande para el período de registro (1954-1991) es 12,4 m3/s (equivalente a una

masa anual de 390 MMC). El caudal mediano anual para el mismo período de registro es

3,5 m3/s (equivalente a una masa anual de 111 MMC). En el Gráfico 12 se presenta la

distribución mensual de caudales promedio del río Piura en esta estación.

Gráfico 12: Caudal Promedio mensual Río Piura – Estación Tambogrande

Gráfico 11: Caudales Promedio Mensuales

Río Piura - Estación Tambogrande

0

10

20

30

40

50

60

70

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Cau

dal (m

3/s

)

Del Gráfico 12 se puede de deducir, que el período de caudales altos se presenta entre los

meses de febrero a abril (20,5 a 65,2 m3/s como promedio mensual), siendo el mes de

mayo un mes de transición (9,8 m3/s como promedio anual). El resto del año el caudal se

mantiene por debajo de 2,3 m3/s, llegando a un mínimo de 0,2 m3/s como promedio

mensual durante el mes de octubre.

1 Montgomery Watson & Harza Peru S.A.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

26

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Por otro lado, los aforos en el Puente Sánchez Cerro (hoy llamado Puente Piura) expresan la

resultante de aportes (lluvias, ríos, quebradas y aguas de retorno) menos las extracciones

para el riego. Para restituir los caudales del río Piura a su régimen natural, habría que

añadir a los aforos en Puente Piura, las extracciones para riego hechas en los valles del Alto

y Medio Piura y sustraer los aportes del sistema San Lorenzo (que desde el año 1953 son

derivados al río Piura).

El promedio anual en el Puente Sánchez Cerro para el período de registro (1925-2003) es

de 27,5 m3/s (equivalente a una masa anual de 866 MMC). El caudal mediano anual para el

período de registro es 14,2 m3/s (equivalente a una masa anual de 449 MMC). En el Gráfico

13 se presenta la distribución mensual de caudales promedio para esta estación.

Gráfico 13: Caudal Promedio mensual Río Piura – Estación Puente Sánchez Cerro

Gráfico 12: Caudales Promedio Mensuales

Río Piura - Estación Puente Sánchez Cerro

0

20

40

60

80

100

120

140

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Cau

dal (m

3/s

)

Del Gráfico 13 se deduce que el período de caudales altos al igual que en la estación aguas

arriba (Tambogrande) se presenta entre los meses de febrero a abril (50,9 a 115,1 m3/s

como promedio mensual), siendo el mes de mayo un mes de transición (31,2 m3/s como

promedio anual). El resto del año el caudal se mantiene por debajo de 15,3 m3/s, llegando a

un mínimo de 1,3 m3/s como promedio mensual durante el mes de noviembre.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

27

Informe 01-2010 Setiembre 2010

4.2.2 Análisis de Doble Masa

El análisis de doble masa respecto a los caudales se muestra en el Anexo A. El resultado de

la comparación entre registros históricos de caudal ha sido efectuado en tres grupos, los

cuales incorporan estaciones hidrométricas de características similares. El resultado del

análisis gráfico indica que la consistencia de la data es bueno y por ende confiable.

5.0 HIDROGEOLOGIA

Para caracterizar la hidrogeología del área del estudio, se realizó la recopilación de

información relativa a las características hidrogeológicas a nivel de cuenca, incorporando en

el análisis los ingresos y salidas del sistema en su conjunto. Asimismo, se evaluó de manera

general la profundidad del nivel freático, así como la dirección del flujo mediante el

desarrollo de un modelo numérico a nivel de cuenca.

5.1 Generalidades de los Acuíferos en la Cuenca del Río Piura

5.1.1 Cuenca Alta

Tramo del valle entre Tambogrande y Serrán, tiene una superficie de 542.7 Km2, el

reservorio acuífero está constituido por sedimentos fluvio-aluviales no consolidados que han

sido depositados por el río Piura, como por sus afluentes: Huarmaca, Pusmalca, Bigote,

Charanal, Corral del Medio, Quebrada de Las Damas, Yapatera y río Sancor.

La potencia del reservorio acuífero varía entre 46 y 153 m, la napa freática varía de 0.5 a

46 m de profundidad, fluctuando desde 0.5 a 11.0 m en los años húmedos.

La explotación del agua subterránea actual es del orden de 60 MMC/ año, la reserva

aprovechable del acuífero del Alto Piura estimado por el método geológico es de 187

MMC/año, si se descuenta el volumen actualmente explotable, quedaría un potencial de

agua subterránea de 127 MMC/ año.

Los pozos inventariados alcanzan a 1,515, de los cuales 641 son tubulares, 752 son a tajo

abierto y 122 son pozos mixtos. En el anexo 5, se muestra el inventario de pozos por

distritos en el ámbito de la Cuenca alta del río Piura, ejecutado por la Dirección General de

Aguas en 1999.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

28

Informe 01-2010 Setiembre 2010

5.1.2 Cuenca Baja

El acuífero del Bajo Piura se caracteriza por tener dos formaciones; una denominada

acuífero libre, donde predominan los estratos arcillosos, arenas de grano fino y

excepcionalmente estratos areno-gravosos; el otro es acuífero confinado limitado por la

formación geológica Zapallal, que está constituido por arenas finas, el techo de este acuífero

se encuentra a una profundidad cercana a los 100 m.

La napa freática de la parte baja es superficial entre 0 y 2.0 m en una extensión de 355

Km2. La napa freática del acuífero confinado se localiza entre 70 y 150 m de profundidad.

5.2 Metodología de análisis

La metodología empleada en el presente estudio, comprende las siguientes actividades

efectuadas:

Recopilación, evaluación y análisis de la información existente.

Reconocimiento geomorfológico, geológico e hidrogeológico.

Inventario de fuentes de agua subterránea.

Análisis de niveles de agua subterránea en estado de reposo (nivel estático).

5.2.1 Evaluación y análisis de la información existente

Para la caracterización del reservorio acuífero, se contó de manera referencial, con el

estudio de aguas subterráneas: “Inventario fuentes de agua subterránea en el valle Alto,

Medio, y Bajo Piura (Administración Técnica del Distrito de Riego – Piura, 2004). En el área

en estudio, correspondiente al valle medio y bajo se han registrado 219 pozos, de los cuales

165 son tubulares (75,3%) y 54 a tajo abierto (24,7%), Por otro lado, del total de pozos;

104 se encuentran en estado utilizado (47,5%), 55 utilizables (25,1%) y 60 en estado no

utilizable (27,4%). Del total de pozos utilizados (funcionando), 02 son para riego, 96 de uso

doméstico y 06 de uso industrial.

En el área en estudio, correspondiente al valle alto se han inventariado 1545 pozos, de los

cuales 783 (50,7%) a tajo abierto, 485 (31,4%) son tubulares y 277 mixtos (17,9%) y.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

29

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Asimismo, del total de pozos inventariados; 519 son utilizados (operativos), 849 utilizables

y 177 no utilizables.

5.2.1.1 Inventario de fuentes de agua subterránea

El inventario consista de dos partes, divididas en Alto Piura y Medio – Bajo Piura. Los

Cuadros 14 y 15 muestran las características de los pozos existentes en el área de estudio.

En cuanto a las características relevantes que aportan los pozos existentes son el tipo de

construcción (tubular, tajo abierto), por su uso (doméstico, agrícola, pecuario, industrial), y

por su estado (utilizado, utilizable, no utilizado). Las fuentes inventariadas se muestran en

la Lámina 6.

Bajo – Medio Piura

Distrito Tipo de Pozo según Uso

Total Doméstico Industrial Agrícola

Piura 21 1 0 22

Castilla 16 0 1 17

Catacaos 17 2 0 19

Cura Mori 5 0 0 5

La Arena 10 0 0 10

El Tallán 2 0 0 2

La Unión 15 0 0 15

Bellavista 1 0 0 1

Vice 1 0 0 1

Bernal 4 0 0 4

Rinconada de Llicuar 1 0 1 2

Sechura 1 3 0 4

Cristo Nos Valga 2 0 0 2

Total 96 6 2 104

Distrito Volumen de explotación por Uso (m3)

Total Doméstico Industrial Agrícola

Piura 22,002,732.0 210,240.0 0.0 22,212,972.0

Castilla 10,034,315.2 0.0 192,720.0 10,227,035.2

Catacaos 2,633,150.5 1,757,016.0 225,270.0 4,615,436.5

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

30

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Cura Mori 677,757.6 0.0 0.0 677,757.6

La Arena 1,260,431.4 0.0 0.0 1,260,431.4

El Tallán 67,197.6 0.0 0.0 67,197.6

La Unión 1,908,096.7 0.0 0.0 1,908,096.7

Bellavista 433,620.0 0.0 0.0 433,620.0

Vice 876.0 0.0 0.0 876.0

Bernal 431,942.4 0.0 0.0 431,942.4

Rinconada de Llicuar 748.8 0.0 4,507.2 5,256.0

Sechura 1,195,740.0 293,022.0 0.0 1,488,762.0

Cristo Nos Valga 2,628.0 0.0 0.0 2,628.0

Total 40,649,236.2 2,260,278.0 422,497.2 43,332,011.4

Distrito Estado de los Pozos

Total Utilizado Utilizable No utilizable

Piura 22 1 3 26

Castilla 17 9 4 30

Catacaos 19 14 19 52

Cura Mori 5 5 9 19

La Arena 10 7 10 27

El Tallán 2 3 2 7

La Unión 15 2 6 23

Bellavista 1 1 2 4

Vice 1 2 1 4

Bernal 4 3 2 9

Rinconada de Llicuar 2 2 0 4

Sechura 4 6 2 12

Cristo Nos Valga 2 0 0 2

Total 104 55 60 219

Alto Piura

Distrito Tipo de Pozo según Uso

Total Doméstico Industrial Agrícola Pecuario

Tambogrande 0 0 0 0 0

Chulucanas 140 1 189 25 355

La Matanza 39 0 7 4 50

Buenos Aires 14 0 20 2 36

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

31

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Morropón 15 0 18 1 34

Salitral 19 3 6 0 28

San Juan de Bigote 10 0 1 0 11

San Miguel del Faique 3 0 1 1 5

Total 240 4 242 33 519

Distrito Volumen de explotación por Uso (m3)

Total Doméstico Industrial Agrícola Pecuario

Tambogrande 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chulucanas 5,920,087.9 2,253.6 22,034,075.6 3,219.9 27,959,637.0

La Matanza 577,358.1 0.0 1,953,818.4 34,675.0 2,565,851.5

Buenos Aires 398,799.0 0.0 2,099,566.4 306.4 2,498,671.8

Morropón 845,084.6 0.0 1,033,610.0 87.6 1,878,782.2

Salitral 325,193.1 7,887.6 315,788.6 0.0 648,869.3

San Juan de Bigote 98,550.0 0.0 7,560.0 0.0 106,110.0

San Miguel del Faique 20,060.4 0.0 21,025.2 255.5 41,341.1

Total 8,185,133.1 10,141.2 27,465,444.2 38,544.4 35,699,262.9

Distrito Estado de los Pozos

Total Utilizado Utilizable No utilizable

Tambogrande 0 12 18 30

Chulucanas 355 410 102 867

La Matanza 50 93 5 148

Buenos Aires 36 123 15 174

Morropón 34 47 2 83

Salitral 28 125 19 172

San Juan de Bigote 11 29 15 55

San Miguel del Faique 5 10 1 16

Total 519 849 177 1545

El inventario de fuentes de agua subterránea colindantes con el área de estudio son pocas,

pero existen numerosas evidencias que indican la presencia del agua subterránea a

profundidades que oscilan entre los 50- 100 metros, respecto a la superficie. La Figura 12

muestra el diseño del pozo ubicado en el terreno de propiedad de la empresa Green Perú. El

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

32

Informe 01-2010 Setiembre 2010

pozo en mención está ubicado en las coordenadas E 570,700 – N 9’439,136, en el cual el

nivel freático se encuentra alrededor de los 50 m de profundidad.

Figura 3: Testificación Eléctrica y Perfil del Pozo N° 1 – Green Perú

Fuente: Hidrogeotécnia S.A.

5.2.1.2 El sistema acuífero

El sistema acuífero está conformado por: el medio poroso o reservorio acuífero por donde

discurre el agua y el flujo de agua contenido en el reservorio.

El reservorio acuífero

La descripción de las características hidrogeológicas del acuífero subterráneo ha sido

tomada de los estudios realizados por la Administración técnica del distrito de Riego – Piura.

De estudios complementarios, como los realizados por MWH se ha tomado las apreciaciones

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

33

Informe 01-2010 Setiembre 2010

geológicas, geomorfológicas, geofísicas, así como en los resultados de análisis de los

perfiles litológicos de los pozos perforados. Ello permitió determinar que el reservorio

acuífero está constituido por sedimentos de diversas edades geológicas.

Acuífero aluvial del valle del río Piura

Acuífero ubicado en el lecho del río Piura. Rellena y se extiende regionalmente por todo el

valle hasta su desembocadura en el mar. Se caracteriza por ser del tipo clástico (fluvial y

aluvial), por tener pocos metros de profundidad y porque en su proximidad al mar se

extiende en forma deltaica. En este acuífero, del tipo libre, se ubican todos los pozos de

poca profundidad que fueran perforados a tajo abierto en el valle del Bajo Piura. Este

acuífero se extiende desde la Bocana de San Pedro en Sechura hacia el límite norte del área

de estudio.

Sistemas de recarga y descarga de agua subterránea

El agua que se infiltra al subsuelo y discurre por el medio poroso conforma un acuífero ó

napa. El agua subterránea descrita en los acuíferos enumerados tiene su origen aguas

arriba de los valles en las cuencas colectoras; siendo preciso señalar, que se encuentra

alimentada por otras fuentes como:

Las infiltraciones directas del río.

Los aportes de los canales de irrigación no impermeabilizados.

La percolación profunda de las superficies agrícolas, que constituye la principal

fuente de alimentación de la napa y está ligada a la irregularidad del régimen de las

aguas superficiales.

El flujo subterráneo o agua de tránsito natural proveniente de las zonas de lagunas.

La fuente principal de recarga al subsuelo, y específicamente a los acuíferos anteriormente

identificados, es la lluvia.

Las lluvias de régimen anual descargan principalmente en las estribaciones andinas (Alto

Piura, Olmos, entre otros) y se encargan de recargar al río y al acuífero aluvial del río Piura.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

34

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Las fuentes de descarga del agua subterránea, procedente de todo el sistema acuífero están

constituidas por los pocos manantiales del valle del Bajo Piura y principalmente por los

pozos de extracción de agua subterránea.

El sentido preferencial del flujo subterráneo es este a oeste con pequeñas variaciones

locales. La napa freática es libre en el valle de Piura.

5.2.1.3 Piezometría

La zona de estudio cuenta con una red piezométrica preestablecida, la cual abarca tanto la

zona correspondiente al valle medio y bajo, y por otro lado al valle alto del río Piura.

La morfología de la napa en la parte Baja – Media del valle es relativamente uniforme, cuyo

flujo subterráneo presenta dos direcciones, una de noroeste a sureste (zonas I, II, III) y

otra de noreste a suroeste (zona IV). El gradiente hidráulico varía de 0,11 % a 2,83 %.

La morfología de la napa en la parte Alta del valle es relativamente uniforme, cuyo flujo

subterráneo presenta dos direcciones, una noroeste y otra de este a oeste. El gradiente

hidráulico varía de 0,26 % a 6 %.

Con respecto a la profundidad del nivel freático, este varía estacionalmente, con lo cual la

dirección y velocidad del flujo subterráneo sufre ciertos cambios. Los Cuadros 13 y 14

muestran el valor de la profundidad del nivel freático por zonas en el acuífero del valle

medio y bajo y el alto del río Piura, respectivamente.

En cuanto a las curvas hidroisohipsas para toda el área de estudio, se ha obtenido a partir

del modelamiento numérico empleando el software Visual Modflow®. La Lámina 7 muestra

la distribución de las curvas hidroisohipsas a nivel de cuenca.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

35

Informe 01-2010 Setiembre 2010

5.2.1.4 Características hidrodinámicas subterráneas

La hidrodinámica subterránea, estudia el movimiento del agua dentro del acuífero. El

método de estudio, comprende la ejecución de bombeos de pruebas, y tiene por objeto

determinar las características hidráulicas del acuífero, llamados también parámetros

hidrogeológicos.

Durante el presente estudio se interpretaron los resultados de pruebas ejecutadas con

anterioridad, las cuales han servido de parámetros de calibración del modelo numérico de

flujo.

En el Bajo Piura, zona que comprende el norte del área de estudio, se presentan valores de

transmisividad que varían entre 2 x 10-3 m2/s y 12 x 10-3 m2/s, valores considerados como

aceptables o de buen rendimiento (INRENA, 2001). Las permeabilidades calculadas varían

entre K = 0,6 x 10-4 m/s a 4,3 x 10-4 m/s; ello es un indicador de la cantidad de agua

liberable de un acuífero. El Cuadro 15 muestra los parámetros hidráulicos para la zona del

Bajo – Medio Piura y Alto Piura.

Cuadro 15: Parámetros Hidráulicos para la zona del Bajo – Medio Piura y Alto Piura

Valle Bajo - Medio Valle Alto

Zona

Parámetro Hidráulico

Zona

Parámetro Hidráulico

Transmisividad x 10-2 (m2/d)

Conductividad x 10-4 (m/s)

Almacenamiento (%)

Transmisividad x 10-2 (m2/d)

Conductividad x 10-4 (m/s)

Almacenamiento (%)

I 0.155 - 0.198 0.137 - 0.185 0.12 I 0.20 - 14.64 0.72 - 359.26 2.06

II 0.199 - 1.046 0.204 - 0.94 0.12 II 0.55 - 3.05 4.90 - 27.38 ---

III 0.270 - 0.783 0.222 - 0.498 0.12 III 0.32 - 2.75 1.46 - 11.26 1.31 - 3.43

IV 0.220 - 0.450 0.232 - 0.344 0.12 IV 0.17 - 2.21 0.65 - 9.23 3.9

V 0.25 - 3.33 0.85 - 53.63 1.02 - 4.00

5.3 Modelamiento Numérico

Con la finalidad de estimar el volumen de agua subterránea contenida el acuífero del valle

del río Piura y estimar la dirección del flujo, se ha preparado un modelo numérico en 3D en

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

36

Informe 01-2010 Setiembre 2010

condiciones de flujo permanente, el cual busca representar de la mejor manera, en base a

los datos tomados de estudios anteriores el comportamiento hidrogeológico del área en

estudio.

El programa de cómputo utilizado para realizar el modelo numérico es el Visual MODFLOW,

desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos de América, el cuál es el

programa más utilizado y aceptado en el mundo en cual emplea para solución de las

ecuaciones de flujo el método numérico de las diferencias finitas.

5.3.1 Objetivos de la modelación numérica

5.3.1.1 Objetivo General

Determinar el volumen de agua subterránea posible de ser explotada en la sección del

acuífero del valle del río Piura correspondiente al área de interés.

5.3.1.2 Objetivos Específicos

Estimar la profundidad de la napa freática en el área de interés.

Estimar las direcciones de flujo.

5.3.2 Modelo Conceptual

El modelo hidrogeológico conceptual se realiza con el fin de entender el comportamiento del

flujo de agua subterránea dentro del área de estudio, así como para identificar las

condiciones de recarga y descarga de agua, las unidades estratigráficas y las respectivas

condiciones hidrogeológicas locales (límites del acuífero, direcciones de flujo del agua

subterránea, gradientes hidráulicos, transmisividad y coeficiente de permeabilidad).

En cuanto a los parámetros hidráulicos utilizados en el modelo numérico, se ha identificado

las siguientes zonas, tanto para la zona Baja –Media y Alta del Valle:

Valle Bajo - Medio

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

37

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Zona I: Bernal, Vice, Rinconada Llicuar, Bellavista Sechura, Cristo Nos Valga

Zona II: La Unión, la Arena, El Tallán, Cura Mori

Zona III: Catacaos

Zona IV: Piura, Castilla

Valle Alto

Zona I: San Miguel del Faique-Salitral San Juan de Bigote

Zona II : Buenos Aires

Zona III : Morropón-La Matanza-Buenos Aires

Zona IV : Chulucanas

Zona V : Chulucanas-Tambogrande

La clase de problema considerado es el siguiente:

De flujo solamente

De régimen estacionario

No confinado

5.3.3 Datos de Ingreso

5.3.3.1 Discretización del modelo

La discretización del modelo numérico se ha efectuado asignando 200 celdas para las filas y

400 celdas para las columnas. El área de cada celda es de 30 Has. En cuanto a las capas del

modelo, han sido consideradas dos.

5.3.3.2 Dominio del modelo

El dominio del modelo numérico abarca un área de 23,117.5 Km2, el cual comprende la

extensión del total de la cuenca del río Piura (E 494,516 – 673,602, N 9‘353,021 –

9’482,107), tal como se muestra en la Figura 3.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

38

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Figura 3: Dominio del modelo numérico de la Cuenca del río Piura

Fuente: Visual modflow. Elaboración propia.

5.3.3.3 Parámetros Hidrogeológicos

En cuanto a los parámetros hidrogeológicos a utilizar en el modelo es necesario utilizar

valores referenciales iniciales, los cuales durante el proceso de calibración se ven ajustados

a los requerimientos del Visual Modflow. Estos valores referenciales han sido considerados

tomando en cuenta las zonas preestablecidas, tanto para el valle Bajo-Medio y Alto. Los

valores asignados se muestran en el Cuadro 15.

La Figura 4 muestra la distribución de la conductividad hidráulica luego de obtener un nivel

de calibración aceptable.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

39

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Figura 4: Conductividad Hidráulica Calibrada en la Cuenca del río Piura

Fuente: Visual modflow. Elaboración propia.

Cuadro 15: Parámetros Hidráulicos Calibrados

Fuente: Visual modflow. Elaboración propia.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

40

Informe 01-2010 Setiembre 2010

5.3.3.4 Nivel Inicial

El nivel inicial del agua subterránea, ha sido tomado del inventario de pozos de monitoreo

de la Autoridad Local de Aguas – Piura del mes de diciembre del año 2002, por razones de

consistencia de la data tomada de campo y por ser una medida tomada en temporada seca.

La Figura 5 muestra la distribución areal interpretada en el Visual Modflow.

Figura 3: Nivel Inicial en la Cuenca del río Piura

Fuente: Visual modflow. Elaboración propia.

5.3.3.5 Condiciones de Frontera

Las condiciones de frontera empleadas en el modelo numérico son las siguientes:

Carga constante.- asignada para representar el límite entre el acuífero del valle del río Piura

y el Océano Pacífico. El valor asignado es de cero m.s.n.m.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

41

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Recarga.- La cual ha sido asignada en zonas apropiadas. Las unidades de asignación están

en mm/año.

Río.- Para representar la interacción entre el río Piura y el acuífero del valle.

5.3.3.6 Pozos de Bombeo

Los pozos de bombeo han sido colocados en la ubicación que les corresponde. La cantidad

de pozos asignados es de 781, los cuales extraen un volumen de agua subterránea de 92.6

MMC, es decir 253,648.5 m3/d.

Figura 3: Pozos de Bombeo en la Cuenca del río Piura

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

42

Informe 01-2010 Setiembre 2010

5.3.3.7 Pozos de Observación

Los pozos de observación tomados en cuanta para la calibración del modelo, son los que

mejor se ajustan a la topografía superficial interpolada por el Visual Modflow. han sido

tomados en consideración 84 puntos de control de nivel freático. Ver Figura 7.

Figura 3: Pozos de observación en la Cuenca del río Piura

Fuente: Visual Modflow

5.3.4 Calibración

La calibración es el proceso mediante el cual el Visual Modflow compara los valores medidos

en campo versus los calculados mediante la solución de las ecuaciones de flujo utilizando el

método numérico de las diferencias finitas.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

43

Informe 01-2010 Setiembre 2010

5.3.4.1 Resultados de la Calibración

Los resultados de la calibración del modelo para régimen estacionario es el balance entre el

flujo de entrada y de salida, que para el caso del modelo numérico del valle del río Piura,

solo se han tomado los valores de entrada y de salida del flujo de agua subterránea

moviéndose por debajo del área de estudio. El Cuadro 22 muestra dichos valores.

El Gráfico 12 muestra la correspondencia entre los valores observados en campo y los

calculados por el modelo numérico.

Los indicadores estadísticos se muestran a continuación:

La Figura 10 muestra la disposición de las curvas hidroisohipsas, así como la dirección de

las líneas de flujo en el área de estudio.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

44

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Figura 3: Dirección del flujo subterráneo Estimado en la Cuenca del río Piura

Cuadro 16: Balance de Masa A través del área de estudio: Fundo Camposol

Condición de Borde Salida Entrada

Volumen (m3/d) lps Volumen (m3/d) lps

Almacenamiento 0.0 0.0 0.0 0.0

Salida hacia el mar 45306.4 524.4 0.0 0.0

Pozos 216130.7 2501.5 0.0 0.0

Salida Río Piura 202333.6 2341.8 123.0 1.4

Recarga 0.0 0.0 465489.4 5387.6

Tortal 463770.7 5367.7 465612.5 5389.0

6.0 DEMANDA DE AGUA

6.1 Uso del Agua de la Cuenca del Río Piura

6.1.1 Uso No Agrícola

Los otros usos de agua en la cuenca corresponde al poblacional, que en total para el año

2001, la Empresa Prestadora de Servicios Grau (EPS Grau S.A.) ha calculado en 32.739

MMC, distribuido en 1.855 MMC/ año para satisfacer a una población de 98,010 habitantes

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

45

Informe 01-2010 Setiembre 2010

de la cuenca alta y 30.883 MMC/ año para satisfacer una población de 396,447 habitantes

de las Cuencas Media y Baja del río Piura.

En el Diagnóstico de la Oferta de Agua Cuencas Chira-Piura, los usos: pecuario, energético,

minero e industrial no han sido definidos en forma separada para la cuenca del río Piura;

sólo se menciona de usos pecuarios de 2.9 MMC/ año, usos industriales de 1.2 MMC/ año

para las dos cuencas Chira y Piura. Con respecto a uso minero en la cuenca del río Piura, se

registra un consumo de 0.57 MMC/año en el Centro Minero de Bayóvar.

6.1.2 Uso Agrícola

El uso del agua de la cuenca del río Piura está orientado principalmente a la producción

agrícola. Los cultivos principales como algodón, maíz, arroz, hortalizas y forrajes se

consumen 551.668 MMC/ año, de los cuales 502.987 MMC corresponde a la primera

campaña y 48.671 a la segunda campaña.

El sistema de riego empleado es por gravedad lo que ocasiona altas pérdidas de agua que

se infiltran alimentando los acuíferos.

Los cultivos del valle del Alto Piura son irrigados con aguas superficiales y subterráneas. Las

aguas de escorrentía del río Piura se generan en su parte alta, a través de una serie de

microcuencas de la margen derecha, tales como los ríos: Huarmaca, Pata, Pusmalca,

Bigote, Corral del Medio, La Gallega (Capones), Charanal, Yapatera, Sancor; y otros ríos y

quebradas de régimen intermitente, pero muy importante por las diferencias notables en la

frecuencia con que las precipitaciones fluviales se presentan.

Asimismo, debido a la carencia de agua de escorrentía en el período de estiaje y muchas

veces por los largos períodos de sequía que se producen por las características climáticas

propias de esta parte del país, se utiliza un gran volumen de aguas subterráneas, para

cubrir los déficits, como riego suplementario y en otros casos para cubrir plenamente la

campaña agrícola, como es en la comisión de regantes de Vicus.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

46

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Según los recursos de agua descritos, la disponibilidad de agua que se espera para la

campaña agrícola 2007-2008, se muestra en el Cuadro Nº 17.

La cuenca del río Piura, está conformada por 28,971 hectáreas de cultivos permanentes:

cocotero, limón, mango, naranja, palto, cacao, café, lúcuma y otros, 9,100 hectáreas de

cultivos semi permanentes: maracuyá, tuna, granadilla, papayo, espárrago, caña de azúcar,

alfalfa y pasto elefante; y 70,896 Has. de cultivos transitorios : arroz cáscara, maíz amarillo

duro, maíz amiláceo, maíz choclo, trigo, algodón, arveja frijol, yuca, marigold, etc.

Cuadro 17: Disponibilidad Hídrica Total. Campaña Agrícola 2007-2008

Respecto a las licencias de derechos de uso de agua, en el año 2006 el Programa de

Formalización de Derechos de Uso de Agua (PROFODUA), ha realizado la regularización de

otorgar las licencias de uso de agua en 134.20 MMC de agua superficial y 46.34 MMC de

agua subterránea, en 22,251.60 Has bajo riego, como se muestra en el Cuadro Nº 18.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

47

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Cuadro 18: Asignaciones de Derechos de Uso de Agua

6.2 Infraestructura de Riego Existente

La infraestructura de riego del valle Alto Piura, está conformada por una red de canales que

captan el agua del cauce principal del río Piura y sus 6 afluentes, los ríos: Bigote, Corral del

Medio, La Gallega, Charanal, Yapatera y Sancor, y 2 quebradas intermitentes: Qda. Las

Damas y Río Seco; Además, complementariamente todas las comisiones de regantes, se

abastecen de pozos de aprovechamiento de aguas subterráneas. En el Cuadro Nº 19, se

presenta las fuentes de abastecimiento por sectores y comisiones de regantes.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

48

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Cuadro 19: Fuente de Abastecimiento de Agua. Valle Alto Piura

6.3 Demanda Agrícola

Escribir una introducción

6.3.1 Cálculo de la Evapotranspiración Potencial

Cuadro 20: Resumen Climático en el entorno del Proyecto

Estación (1) Altitud (msnm)

Período de Registro

Temperatura Media (°C)

Humedad Relativa Media

(%)

Evaporación Media

(mm/año)

Bayóvar (2) 8 1963-1975 23,3 76,0 730

Esperanza 12 1972-2000 22,4 78,8 2 429

Chusis 14 1972-2005 24,0 74,5 2 128

Montegrande 27 1972-1992 23,2 73,2 2 257

San Miguel 29 1966-1998 23,1 74,1 2 263

Miraflores 30 1971-2003 24,0 69,3 2 488

Córpac-Piura 49 1955-2004 24,2 63,7 --(3)

(1) La información de las estaciones, con excepción de la estación Bayóvar proviene del SENAMHI.

(2) Fuente: Estudio de Utilización de Excedente del Río Piura. Bustamante, Williams y Asociados S.A., Roberto

Michelena y Asociados (Julio 1997).

(3) Los datos no estuvieron a disposición para el estudio o no son colectados.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

49

Informe 01-2010 Setiembre 2010

6.3.1.1 Precipitación

La precipitación pluvial y la temperatura son los elementos meteorológicos más

importantes, considerándose la lluvia netamente veraniega. La precipitación anual a lo largo

de la cuenca varía entre 50 y 800 mm, para años normales; alcanzando la precipitación

anual, en algunos puntos de la cuenca, valores superiores a los 4000 mm, en presencia del

Fenómeno del Niño.

6.3.1.2 Temperaturas Máximas, Medias y Mínimas

La temperatura es de carácter tropical, sin manifestaciones extremas durante el año; la

temperatura media mínima en la cuenca es del orden de los 19ºC y se presenta en las

zonas de cabecera de cuenca, como la localidad de Frías. En la zona de la ciudad de Piura

oscila entre 18,8ºC y 31,2ºC.

Cuadro 21: Temperaturas Promedios Anuales en la Cuenca del río Piura

ESTACION CORPAC CHULUCANAS HUARMACA MIRAFLORES MONTEGRANDE MORROPON S. MIGUEL TEJEDORES

Promedio 24.6 24.8 14.8 24.5 24.1 24.3 23.2 23.9

Máximo 26.3 26.1 15.7 25.9 27.5 25.6 25.9 25.5

Mínimo 22.8 23.6 13.7 22.8 22.6 23.2 20.9 22.7

Cuadro 22: Temperatura Promedio Mensual. Estación CORPAC

Temperatura Promedio (ºC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio

Anual

Media 26.3 27.3 27.2 26.1 24.3 22.7 21.5 21.0 21.5 22.1 22.9 24.6 24.0

Mínima 21.4 22.4 22.2 21.0 19.5 18.0 16.9 16.4 16.6 17.4 18.1 19.7 19.1

Máxima 33.7 34.2 34.3 33.0 31.0 29.1 28.1 28.0 29.0 30.0 30.8 32.2 31.1

Estación de Monitoreo: Aeropuerto Piura

Fuente: Corpac S.A. Area de Meteorología - Equipo de Pronósticos y Climatología.

6.3.1.3 Evaporación

La distribución de la evaporación en el Perú presenta una configuración muy variada. Las

regiones donde se presentan los valores mayores de evaporación se caracterizan por

presentar alta temperatura, intensa radiación solar, baja humedad relativa del aire y

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

50

Informe 01-2010 Setiembre 2010

elevada velocidad del viento; mientras que los menores valores se presentan en las zonas

con temperaturas y precipitación bajas, vientos ligeros y alta humedad del aire.

De acuerdo potencial con el atlas de evaporación (SENAMHI, 1994), una de las zonas que

presenta los mayores valores de evaporación, en base a datos de tinas de evaporación tipo

A, es el desierto de Sechura, con aproximadamente 2,600 mm/año.

Para evaluar las condiciones de evaporación en el área se analizaron los datos de las

estaciones regionales: Chusis, Montegrande, San Miguel y Miraflores. No se contó para este

estudio con datos de evaporación de la estación Córpac-Piura.

Gráfico 5: Evaporación Promedio Mensual

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Evap

ora

ció

n (

mm

)

Miraflores Montegrande Chusis San Miguel

De la observación de los valores promedio anuales (Tabla 1) se puede decir que de las

cuatro estaciones regionales seleccionadas para el análisis de evaporación, la estación

Miraflores registra los valores más altos de evaporación potencial (2 488 mm como

promedio anual), mientras que los valores más bajos de las estaciones seleccionadas se

registran en Chusis (2 128 mm como promedio anual). Las estaciones de Montegrande y

San Miguel registran valores similares entre sí (2 257 y 2 263 mm, respectivamente). En el

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

51

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Gráfico 5 se muestra la distribución promedio mensual típica de la evaporación en las cuatro

estaciones seleccionadas.

Estos valores parecen indicar una tendencia de aumento de la evaporación potencial

conforme se alejan del mar hacia el Este; tal como era de esperarse, de manera inversa al

comportamiento de la humedad relativa.

Ante la ausencia de información específica del sitio, para caracterizar el área de estudio, se

propone utilizar los valores de evaporación potencial de la estación Chusis debido a que es

la estación regional que cuenta con datos de largo plazo.

En el Gráfico 6 se presenta una comparación entre los valores medio mensuales de

evaporación, temperatura y humedad relativa. De este gráfico se desprende que los valores

más altos de evaporación se presentan en el período de diciembre a marzo (cuando la

humedad relativa es más baja y la temperatura más alta); mientras que los valores más

bajos se presentan en el período de junio a agosto (cuando la humedad es más alta y la

temperatura más baja).

Gráfico 6: Evaporación, Humedad Relativa y Temperartura en Chusis

0

5

10

15

20

25

30

Evap

ora

ció

n (

cm

) y T

em

pera

tura

(°C

)

68

70

72

74

76

78

80

Hu

med

ad

Rela

tiva (

%)

Evaporación Temperartura Humedad Relativa

Evaporación 21 19 21 20 18 13 13 14 16 18 19 21

Temperartura 26.1 27.1 26.9 25.4 24.6 24.6 23.8 22.9 22.6 22.7 23.3 24.4

Humedad Relativa 72 72 72 73 75 77 78 78 76 75 74 73

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

52

Informe 01-2010 Setiembre 2010

En general, la evaporación media mensual es de alrededor de 200 mm en el período de

diciembre a marzo y alrededor de 130 mm en el período de invierno. El mes de enero

presenta los mayores valores de evaporación, con valores de 210 mm. El mes de julio es el

mes extremo en la distribución anual de la evaporación, con valores promedio de

129 mm/mes.

6.3.1.4 Humedad Relativa

La humedad relativa, cantidad de vapor de agua en la atmósfera, registrada en las

estaciones meteorológicas no son muy significativas durante los meses de calor, a pesar de

existir un alto grado de evaporación, el cual por tratarse de áreas descampadas y falta de

vegetación frondosa (zona desértica) se esparce a otras zonas.

En el período 1988-1998 CORPAC S.A. Área de Meteorología-Equipo de Pronóstico y

Climatología registró una humedad relativa media anual que fluctúa entre 64.0 y 74.0 % de

humedad relativa. En líneas generales las máximas humedades se presentan en los meses

de junio a setiembre.

Cuadro 23: Humedad Relativa (HR%) Promedio Mensual

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio

Anual

Chusis 72 72 72 73 75 77 78 78 76 75 74 73 74

Bayovar 76 76 75 73 75 75 77 78 79 77 76 75 76

CORPAC 65 64 67 68 70 73 74 73 72 71 69 67 69

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

53

Informe 01-2010 Setiembre 2010

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

(%)

Chusis Bayovar CORPAC

El valor promedio de las estaciones meteorológicas en las zonas media y baja (Chulucanas,

Piura) es de 70% y en las zonas altas (Ayabaca) de 90%.

6.3.1.5 Velocidad y Dirección del Viento

Los vientos que predominan son de Oeste - Sudoeste; después de atravesar el despoblado

de Piura, penetran en los valles a manera de brisas de invierno o cargados de humedad en

verano.

Las velocidades medias mensuales del viento para el período analizado fluctúan entre 8.7 y

11.6 km/h.

Cuadro 24: Velocidad y Dirección del Viento Promedio Mensual (km/hr)

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Velocidad Media 57.4 49.9 68.7 42 25.9 9.8 0.3 0.6 0.0 0.5 0.9 2.9

Dirección S-SW S-SW S-SW S-SW S-SW S-SW S-SW S-SW S-SW S-SW S S

Estación de Monitoreo: Aeropuerto Piura- Periodo 1988-1998

Fuente: Corpac S.A. Area de Meteorología - Equipo de Pronósticos y Climatología

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

54

Informe 01-2010 Setiembre 2010

6.3.1.6 Horas de Sol

Las horas de sol por día, durante el año varían entre 5 y 6.5 con un porcentaje de horas de

sol de 40% y 52%. La nubosidad en promedio mensual varía entre 5/8 a 8/8 en toda la

cuenca.

6.3.1.7 Evapotranspiración

Se utilizó la formula de Thornthwaite que fue desarrollado en los Estados Unidos para

estimar la evapotranspiración en base a muchos experimentos con lisímetros, habiéndose

estudiado la correlación entre la temperatura y la evapotranspiración.

La evapotranspiración para un mes cualquiera con una temperatura media TºC está dada

por:

t : Temperatura media mensual de cada mes

ETP : Evapotranspiración Potencial

El valor de la ETP es un valor mensual estándar teórico basado en una duración de 30 días

con 12 horas de sol cada uno. La evapotranspiración actual (ET) para un mes en particular

con temperatura media t es entonces:

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

55

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Donde:

D = número de días del mes

T = número medio de horas de luz entre la salida y puesta del sol para el mes considerado.

6.3.2 Calendario de Siembra y Cédula de Cultivo

Según la intención de siembra declarada, para la presente campaña agrícola (2007 / 2008),

se tiene 15,282.70 hectáreas, distribuidas según se muestra en el Cuadro Nº 2.7.

Cuadro 25: Intensión de Siembra. Campaña Agrícola 2007-2008

6.3.3 Coeficientes de Uso Consuntivo (Kc)

6.3.4 Requerimiento Hídrico Neto de los Cultivos

6.3.5 Requerimiento Hídrico Bruto de los Cultivos

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

56

Informe 01-2010 Setiembre 2010

7.0 BALANCE HIDRICO

7.1 Ingresos

7.1.1 Recarga del acuífero

El río Piura es el principal y permanente alimentador del acuífero, tanto en los periodos de

máximas avenidas cono en la sucesión de años. Las lluvias por su irregular presencia, no

son una fuente principal de recarga en la zona de estudio, por lo que la estimación de la

recarga se ha realizado a partir del lecho del río Piura.

En el Cuadro 26 se presenta los porcentajes de pérdidas del agua superficial en los lechos

de los ríos del Alto Piura, en los que se observan una variación del 20% al 24%.

Cuadro 26: Pérdidas de Agua Superficial en Lechos de Ríos. Cuenca Alta

Cauce Perdida(%)

Río Chanchaque 24

Río Bigote 20

Río Corral Medio 22

Río La Gallega 20

Río Charanal 20

Río Yapatera 20

Fuente: Sub-Proyecto Alto Piura. Estudio de Factibilidad AFATER/113-1983

Se ha tomado esta información para estimarla recarga que genera el río Piura hacia el

acuífero que para las condiciones del estadio se ha estimado en un 15% del caudal medio

anual, equivalente a 127 MMC.

Volumen de Recarga al Acuífero

El volumen de recarga al acuífero de la zona de estudio, está-influenciando directamente

por la recarga qua ocurre, en el acuífero del Valle Alto Piura. Se ha determinado que las

principales fuentes de infiltración que alimentan el acuífero son los flujos subterráneos

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

57

Informe 01-2010 Setiembre 2010

provenientes de las cuencas que forman el río Piura, los lechos de los ríos, los canales de

riego y las áreas de cultivo.

Cuadro 27: Volumen de Recarga al Acuífero para un Año Promedio y al 75% en MMC

SECTOR

DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

DEL RIEGO DEL LECHO DEL RIO TOTAL

PROMEDIO AL 75% PROMEDIO AL 75% PROMEDIO AL 75% PROMEDIO AL 75%

YAPATERA -- 3 12.92 7.95 4.96 0 17.88 10.95

CHARANAL -- 7 5.94 5.94 10.57 0.53 16.51 13.47

Qda. Las DAMAS -- 0 2.27 1.63 1.07 0 3.34 1.63

LA GALLEGA -- 0 6.17 6.17 6.83 0.96 13 7.13

CORRAL DEL MEDIO -- 10 9.35 9.35 17.55 1.26 26.9 20.16

BIGOTE -- 6 9.83 9.83 23.24 3.24 33.07 19.07

CARRASQUILLO -- 0 19.08 12.89 89.25 0 108.33 12.89

MALACASI -- 0 4.58 4.58 53.91 7.49 58.49 12.49

SERRAN 63 51 5.67 4.08 21.89 0 90.56 55.08

Fuente: Estudio "Mejoramiento, y Regulación, del Alto Piura"; DEPECHP.

Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Escorrentía 75% 12.23 26.87 69.98 53.94 34.05 15.9 8.12 9.39 5.88 6.77 3.31 5.01 251.45

Precipitación Efectiva 9.81 16.21 24.5 10.17 2.91 0.55 0.27 0.4 0.47 1.42 14.56 4.62 85.89

Total 22.04 43.08 94.48 64.11 36.96 16.45 8.39 9.79 6.35 8.19 17.87 9.63 337.34

Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Río Piura-Pte. Ñacara

0 0 22 11.4 0.9 0 0 0 0 0 0 0 34.3

Transvase-C.D. Escobar

65.5 84.5 105.5 117.9 102.4 80.2 47.5 65.7 58.3 69.9 48.4 54.4 900.2

Total 65.5 84.5 127.5 129.3 103.3 80.2 47.5 65.7 58.3 69.9 48.4 54.4 934.5

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

58

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Cuenca Subcuenca Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Piura

Alto Piura

Afluentes Río Piura

12.23 26.87 69.98 53.94 34.05 15.9 8.12 9.39 5.88 6.77 3.31 5.01 251.45

Precipitación Efectiva

9.81 16.21 24.5 10.17 2.91 0.55 0.27 0.4 0.47 1.42 14.56 4.62 85.89

Agua Subterránea

15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 187.2

Subtotal 37.64 58.68 110.1 79.71 52.56 32.05 23.99 25.39 21.95 23.79 33.47 25.23 524.54

Medio y Bajo Piuyra y Sechura

Río Piura-Pte. Ñacara

0 0 22 11.4 0.9 0 0 0 0 0 0 0 34.3

Río Piura-Est. Sanchez Cerro

0 17.8 50.2 40.1 23.6 9.5 6.2 1.2 0 0 0 0 148.6

Agua Subterránea

25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 306

Subtotal 25.5 43.3 97.7 77 50 35 31.7 26.7 25.5 25.5 25.5 25.5 488.9

Total 63.14 102 207.8 156.7 102.6 67.05 55.69 52.09 47.45 49.29 58.97 50.73 1013.4

7.2 Salidas

Las salidas de agua del sistema están compuestas por las demandas de agua existentes en

la cuenca. Las demandas de agua son satisfechas por medio de agua considerada de origen

superficial, la cual es obtenida del río Piura y sus afluentes, y la de origen subterráneo.

7.2.1 Consumo Humano

Actualmente, las aguas del río Piura no se utilizan para consumo humano. Esta demanda es

cubierta con agua de fuentes subterráneas, que abastecen las provincias de Piura y

Sechura. Las ciudades de Piura (capital del departamento) y Castilla son atendidas por

aguas provenientes de diferentes pozos, utilizados para consumo humano.

ALTO PIURA

En el Alto Piura están asentados los distritos de Chulucanas y Huancabamba. La población

de Chulucanas es de 23,543 habitantes de las cuales el 56.4% es urba na y el 43.6% es de

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

59

Informe 01-2010 Setiembre 2010

origen rural. La de Huancabamba es de 199,797 habitantes de los cuales el 87.9% es de

origen rural.

La demanda de agua para uso poblacional ha sido calculada considerando una población

proyectada al año 2007 y un consumo per cápita de 155 l/hab/día y 94 l/hab/día para el

sector urbano y rural respectivamente. En el cuadro 100 se muestran las demandas

mensualizadas para uso poblacional, las mismas que hacen una demanda anual de 8.497

MMC.

Zonas o Sectores

Población

Demanda Poblacional de Agua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual

Alto Piura 223340

Chulucanas 23543

Urbano 13278 0.064 0.058 0.064 0.062 0.064 0.062 0.064 0.064 0.062 0.064 0.062 0.064 0.754

Rural 10265 0.03 0.027 0.03 0.029 0.03 0.029 0.03 0.03 0.029 0.03 0.029 0.03 0.353

Total 0.094 0.085 0.094 0.091 0.094 0.091 0.094 0.094 0.091 0.094 0.091 0.094 1.107

MEDIO Y BAJO PIURA

De los reportes emitidos por la Dirección de Operación y Mantenimient o del Proyecto

Especial Chira Piura, para el Proyecto de Agua Superficial – Progresiva 52+816, se

desprende que el volumen promedio anual ejecutado es de 1.56 MMC/año. Cuadro 101.

Uso Poblacional Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual

Proyecto de Agua Superficial Castilla (Progresiva 52+816)

0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 1.56

Considerando una población proyectada al año 2010 y un consumo per cápita de 155

l/hab/día y 94 l/hab/día, para el sector urbano y rural respectivamente, la demanda de

agua para uso poblacional para el valle Medio y Bajo Piura se estima en 49.33 MMC. La

distribución mensual se muestra en el Cuadro 102.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

60

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Zonas o Sectores

Población

Demanda Poblacional de Agua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual

Medio y Bajo Piura

923777

Urbano 790753 3.8 3.43 3.8 3.68 3.8 3.68 3.8 3.8 3.68 3.8 3.68 3.8 44.75

Rural 133024 0.39 0.35 0.39 0.375 0.39 0.375 0.39 0.39 0.375 0.39 0.375 0.39 4.58

Total 4.19 3.78 4.19 4.055 4.19 4.055 4.19 4.19 4.055 4.19 4.055 4.19 49.33

La demanda de agua para uso poblacional del sector Sechura, ha sido calculada

considerando una población proyectada al año 20 07 y un consumo per cápita de 155

l/hab/dí a y 94 l/hab/día para el sector urbano y rural respectivamente .

La población proyectada es de 89,960 habitantes de las cuales el 91.1% es urbana y el

8.9% es de origen rural. En el cuadro 103 se observan las demandas mensualizadas para

uso poblacional y la demanda anual que asciende a 4.911 MMC.

Zonas o Sectores

Población

Demanda Poblacional de Agua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual

Sechura 89960

Urbano 81954 0.394 0.356 0.394 0.381 0.394 0.381 0.394 0.394 0.381 0.394 0.381 0.394 4.638

Rural 8006 0.023 0.021 0.023 0.023 0.023 0.023 0.023 0.023 0.023 0.023 0.023 0.023 0.274

Total 0.417 0.377 0.417 0.404 0.417 0.404 0.417 0.417 0.404 0.417 0.404 0.417 4.912

VALLE SAN LORENZO

La demanda de agua para uso poblacional ha sido calculada considerando una población

proyectada al año 2007 y un consumo per cápita de 155 l/hab/día y 94 l/hab/día para el

sector urbano y rural respectivamente. La población proyectada, asentada en los distritos

Las Lomas y Tambogrande es de 193,513 habitantes de las cuales el 85.6% es urbana y el

14.4% es de origen rural. En el cuadro 106 se observan las demandas mensualizadas para

uso poblacional y la demanda anual que asciende a 1 0.328 MMC.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

61

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Zonas o Sectores

Población

Demanda Poblacional de Agua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual

Las Lomas - Tambogrande

193513

Urbano 165647 0.796 0.719 0.796 0.77 0.796 0.77 0.796 0.796 0.77 0.796 0.77 0.796 9.371

Rural 27866 0.081 0.073 0.081 0.079 0.081 0.079 0.081 0.081 0.079 0.081 0.079 0.081 0.956

Total 0.877 0.792 0.877 0.849 0.877 0.849 0.877 0.877 0.849 0.877 0.849 0.877 10.327

7.2.2 Uso Industrial

ALTO PIURA

La actividad industrial en el Alto Piura, está referida principalmente a la alfarería ; esta

demanda no es significativa, su valor es de 0.163 MMC/año. Cuadro 107.

MEDIO Y BAJO PIURA

En el Medio y Bajo Piura la actividad indus trial y de otros usos no es significativa; asciende

a 0.929 MMC/año. Cuadro 108.

Zonas o Sectores

Población

Demanda Poblacional de Agua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual

Alto Piura 223340

Industrial y Otros

10265 0.014 0.013 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.167

Total 0.014 0.013 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.167

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

62

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Zonas o Sectores

Población

Demanda Poblacional de Agua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual

Medio y Bajo Piura

923777

Industrial y Otros

133024 0.079 0.071 0.079 0.077 0.079 0.077 0.079 0.079 0.077 0.079 0.077 0.079 0.932

Total 0.079 0.071 0.079 0.077 0.079 0.077 0.079 0.079 0.077 0.079 0.077 0.079 0.932

En el sector Sechura la actividad industrial y de otros usos no es significativa; asciende a

0.088 MMC/año. Cuadro 109.

Zonas o Sectores

Población

Demanda Poblacional de Agua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual

Sechura 923777

Industrial y Otros

133024 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.084

Total 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.084

VALLE SAN LORENZO

En el Valle San Lorenzo la actividad industrial y de otros usos no es significativa; asciende a

0.195 MMC/año. Cuadro 111.

Zonas o Sectores

Población

Demanda Poblacional de Agua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual

Industrial y Otros

133024 0.017 0.015 0.017 0.016 0.017 0.016 0.017 0.017 0.016 0.017 0.016 0.017 0.198

Total 0.017 0.015 0.017 0.016 0.017 0.016 0.017 0.017 0.016 0.017 0.016 0.017 0.198

7.2.3 Demanda Agrícola

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

63

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ALTO PIURA

De acuerdo al informe proveniente de la Administración Técnica de Riego Alto Piura -

Huancabamba (2006), el área agrícola del Alto Piura está organizado e n 10 Comisiones de

Regantes: Serrán, Bigote, malacasí, Ingenio -Buenos Aires, La Gallega, Pabur, Charanal,

Yapatera, Sancor y Vicus con un promedio de área agrícola ejecutada al 2006, de 16,340

Ha. Cuadro 89.

De la información proveniente del Proyecto Especial Hidroenergético Alto Piura y de la

Administración Técnica de Riego Alto Piura-Huancabamba (2006), se desprende que el área

agrícola del alto Piura está sembrada por cultivos permanentes (34.28%) como limón,

mango, plátano, cítricos, papaya y otros frutales; Pastos (0.45%); transitorios (65.27%)

tales como algodón, arroz, maíz, yuca, fríjol, soya.

El área promedio cultivada sería de 16, 340 Ha, con una demanda hídrica de 427.62

MMC/año. En el cuadro 90 se muestra la demanda hídrica agrícola mensualizada y la

demanda total anual de los cultivos instalados en el Alto Piura, considerando una eficiencia

de riego del 25%.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

64

Informe 01-2010 Setiembre 2010

MEDIO Y BAJO PIURA El Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura esta conformado por la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura y la Junta de Usuarios de Sechura. En este distrito de riego se dan dos campañas agrícolas, la campaña grande de enero a julio y la campaña chica de julio a diciembre. Conforme a los reportes emitidos por la Dirección de Operación y Mantenimiento del Proyecto Especial Chira Piura, en la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, el volumen promedio total ejecutado (2003 – 2006) en la Campaña grande es de 284.57 MMC para un área promedio ejecutada de 14,862.08 ha; en la campaña Chica es de 118.67 MMC, para un área promedio de 7,253.28 ha. Para la Junta de Usuarios de Sechura el volumen promedio total ejecutado en la Campaña Grande es de 166.46 MMC, para un área promedio ejecutada de 7,550.33 ha; en la Campaña Chica el volumen promedio ejecutado es de 45.13 MMC para un área promedio ejecutada de 2,266.82 ha. En resumen el volumen total promedio ejecutado en el Distrito de Riego del Medio y Bajo Pi ura y Sechura es de 614.83 MMC, para un área promedio ejecutada 31,932.50 ha. Cuadro 91.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

65

Informe 01-2010 Setiembre 2010

El volumen de explotación de aguas subterránea s en el Alto Piura no se ha mantenido constante en el tiempo sino que ha sufrido una disminución progresiva, así tenemos que entre los años 1978 – 1980 – 1993 – 1999 - 2002, el volumen de explotación de las aguas subterráneas disminuye de 108.10 MMC en el año 1978, a 35.70 MMC en el año 2002. De igual manera el caudal continuo disminuye de 3.43 l/s en el año 1978 a 1.13 l/s en el año 2002. Cuadro 85 y Gráficos 15 y 16.

Se debe indicar que los datos consignados en el cuadro 9 1, corresponden a la manera como la Dirección de Operación y Mantenimiento del Proyecto Especial Chira Piura ejecuta los volúmenes requeridos para las áreas agrícolas ejecutadas. Se trabaja con módulos de riego que no están acordes con las nuevas variedades de cultivos y además se les ajusta considerando una eficiencia de conducción y distribución del 70%. Del informe de la Administración Técnica del Distrito de Riego Medio y Bajo Piura sobre áreas instaladas (1991-2005), para la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura se ha obtenido un área promedio para 15 años correspondiente a 17,218.78 ha, cultivadas con algodón, arroz, maíz, menestras, pastos, permanentes y otros , cuya demanda hídrica es de 290.972 MMC. Para la Junta de Usuarios de Sechura , el área promedio para 15 años es de 9,337.26 ha, sembradas con cultivos de algodón, arroz, maíz, menestras, pastos, permanentes y otros, cuya demanda hídrica asciende a 151.372 MMC.

En resumen el área agrícola para un promedio de 15 años en el Distrito de Riego Medio y Bajo Piura y Sechura es de 26,556.04 ha con una demanda hídrica total de 442.344 MMC. Cuadro 92. Se debe indicar que en la información de la referencia no se disgrega el área sembrada en la Campaña Grande y Campaña Chica; se considera que los valores de áreas promedios comprenden las áreas sembradas en las dos campañas anuales.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

66

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Cuadro 92: Volumen Anual Requerido por los Cultivos – Medio y Bajo Piura (MMC)

VALLE SAN LORENZO El volumen anual requerido por los cultivos instalados en el valle San Lorenzo ha sido calculado considerando el área promedio máxima ejecutada en un periodo de cinco campañas 2001 -2006, dato proporcionado en el reporte emitido por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego San Lorenzo (cuadro 96). El área agrícola promedio sobre la base de las máximas áreas cultivadas en el referido periodo, sería de 29,768.57 ha. Los cultivos permanentes que predominan son el mango y limón sutil con áreas de 10,560.63 y 8,276.54 ha respectivamente; entre los transitorios predomina el cultivo de arroz con un área de 7,310.50 ha. En conjunto la demanda hídrica considerando una eficiencia de conducción y distribución del 70% correspondería a un volumen total de 529.28 MMC anuales para un área promedio ejecutada de 29,768.57. En el cuadro 97 se muestra la demanda hídrica agrícola mensualizada así como la demanda total anual.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

67

Informe 01-2010 Setiembre 2010

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

68

Informe 01-2010 Setiembre 2010

7.2.4 Otros usos

Uso Piscícola

En el Sector de riego medio y Bajo Piura se ha empezado a utilizar agua para la actividad Piscícola, en un volumen de 9.45 MMC/año (2006). Cuadro 112.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

69

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Demanda ambiental

a) Caudal ecológico

En el Medio y bajo Piura el volumen de agua para uso ecológico ha ido variando desde un valor de 86.05 MMC/año (2003) hasta 9.61 MMC/año (2006); el volumen promedio de caudal ecológico es de 32.96 MMC/año. Así mismo el caudal asignado para uso ecológico no se ha mantenido constante: en el 2003 fue de 1.0 m3/s, en el 2004 se incrementó a 5.0 m3/s, en el 2005 disminuyó a 2.0 m3/s para la campaña grande a 1.0 m3/s para la campaña chica y en el 2006 ha mantenido su valor en 1.0 m3/s. Cuadro 113.

ALTO PIURA La demanda total de agua en el Alto Piura, considerando los usos poblacional, agrícola, industrialy otros es de 436.295 MMC/año. Cuadro 118. MEDIO Y BAJO PIURA La demanda total de agua en el Medio y Bajo Piura, considerando los usos poblacional, agrícola, industrial y otros es de 341.202 MMC/año. Cuadro 119.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

70

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Sector Sechura La demanda total de agua en Sechur a, considerando los usos poblacional, agrícola, industrial y otros es de 156.376 MMC/año. Cuadro 120.

Valle San Lorenzo La demanda total de agua en el valle San Lorenzo, considerando los usos poblacional, agrícola, industrial y otros es de 557.160 MMC/año. Cuadro 122.

Demanda promedio total de agua de las cuencas Chira, Piura y Huancabamba La demanda promedio total de agua incluyendo la poblacional, agrícola e industrial y para el caso de los sistemas San Lorenzo y Chira, la demanda por evaporación, se da en el Cuadro 123; en él se observa que la demanda en la cuenca del Chira es de 1,431.117 MMC/año, disgregado en 557.160 MMC/año para el sistema San Lorenzo y de 1,431.117 MMC/año para el sistema del Medio y Bajo Chira. La demanda de la cuenca del río Piura es de 933.873 MMC/año, desagregándose en 436.295 MMC/año para el sistema del Alto Piura, 341.202 MMC/año para el sistema del Medio y Bajo Piura y 156.376 MMC/año para el sistema Sechura. La demanda de la cuenca del Huancabamba es de 77.730 MMC/año. La demanda promedio total de las cuencas Chira, Piura y Huancabamba es de 2,442.720 MMC/año.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

71

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Balance hídrico ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA DISPONIBLE El análisis de la demanda de agua con la oferta disponible, permite tener idea de la magnitud de los déficit y superávit que afrontarían los valles y la situación d e la agricultura, permitiendo la toma de las decisiones correspondientes. Considerando que la oferta hídrica ha sido analizada a nivel de cuenca y subcuenca, a continuación se procederá a establecer el balance correspondiente al valle San Lorenzo, valle del Chira, Alto Piura, Medio y Bajo Piura y Sechura. Balance Hídrico Valle San Lorenzo Para este ámbito el balance se establece solamente tomando en cuenta el aporte superficial al 75% de persistencia del trasvase del río Quiroz, del aporte del río Chipi llico y los volúmenes mensuales promedio disponibles en el reservorio San Lorenzo. La demanda comprende los usos poblacional, agrario, industrial y otros. En el cuadro 124 y gráfico 17 se observa que la oferta cubre mes a mes la demanda hídrica para todos los usos del valle San Lorenzo.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

72

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Balance Hídrico Alto Piura El balance hídrico se establece tomando en cuenta el aporte superficial al 75% de persistencia de los afluentes del río Piura y la precipitación efectiva. Considerando que en el Alto Piura existe una reserva aprovechable de agua subterránea de 187 MMC/año, se incluye un aporte mensual estimado en 15.6 MMC. La demanda comprende los usos poblaciona l, agrario, industrial y otros. En el cuadro Nº 126 y gráfico 19 se observa que existe superávit en todos los meses; en conclusión para el área agrícola promedio considerada ( 16,340.00 ha), no se presentaría problemas de escasez, siempre y cuando se tome en cuenta el aporte del agua subterránea.

Balance Hídrico Medio y Bajo Piura + Sechura En esta zona el balance hídrico se establece considerando el aporte superficial al 75% de persistencia del río Piura en la estación hidrométrica Ñácara, las aguas de trasvase por el Canal Daniel Escobar y la estación hidrométrica Puente Sánchez Cerro. En el bajo y Medio Piura existe una reserva aprovechable de agua subterránea de 306 MMC/año, por lo que se incluye un aporte mensual estimado en 25.5 0 MMC. La demanda comprende los usos poblacional, agrario, industrial y otros. En el cuadro 127 y gráfico 20 se observa que en todos los meses existe superávit hídrico; en conclusión en el Medio y Bajo Piura y Sechura no se presentan problemas de escasez del recurso hídrico para todos los usos.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

73

Informe 01-2010 Setiembre 2010

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

74

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ANALISIS DE LAS DESCARGAS MAXIMAS

7.3 Relación de la Altitud y la Precipitación Total Anual

Relación de la Altitud con la Precipitación Total Anual

y = 0.2944x + 291.3

R2 = 0.8352

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

0 500 1000 1500 2000 2500

Altitud (m.sn.m.)

Pre

cip

oit

ació

n T

ota

l (m

m)

7.4 Descargas Máximas

7.4.1 Precipitaciones máximas en 24 Horas

En base a la evaluación de los datos disponibles a la fecha de la elaboración de este reporte

se observa que ni la estación Chusis ni la estación Bernal cuentan con registros para todos

los años donde ocurrió el fenómeno El Niño (1972/73, 1982/83, 1987/88, 1992/93 y

1998/99). Es por ello que el realizar un análisis de frecuencia con estas series de datos que

no presentan los registros completos para los años más extremos podría llevar a

conclusiones erróneas.

Para salvar esta dificultad con las series de datos de Bernal y Chusis (las dos estaciones

más cercanas al área del Proyecto que cuentan con registros de largo plazo) se elaboró una

serie artificial que combina los datos de estas estaciones. El valor asignado para un año

determinado de esta serie artificial se calcula (de manera conservadora) como el máximo de

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

75

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ambos valores en caso existan valores para ambas estaciones. En caso sólo exista un valor

en una de las estaciones, este valor se asigna a la serie artificial. La serie elaborada de esta

forma presenta valores para todos los años donde ocurrió el fenómeno El Niño, con

excepción del año 1992/93.

Se realizó un análisis de frecuencia de las series de datos: artificial combinada (Chusis +

Bernal), San Miguel, Miraflores, Morropón y Chulucanas, para estimar valores extremos de

precipitación máxima en 24 horas y precipitación máxima en 72 horas. La estimación de

estos valores extremos se realizó mediante métodos de ajuste estadístico para

distribuciones de frecuencia conocidas.

Las distribuciones de precipitación en 24 y 72 horas observadas en las cuatro estaciones

evaluadas fueron comparadas con las distribuciones de frecuencia teóricas de Gumbel

(Valor Extremo Tipo I), Log Normal y Log Pearson Tipo III. En el Gráfico 10 se presenta

como ejemplo la curva de ajuste Log Normal de la serie combinada de datos de Chusis y

Bernal para precipitaciones máximas en 24 horas.

Gráfico 10: Serie Combinada - Ajuste Estadístico LogNormal

Valores Máximos en 24 horas

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

-3.000 -2.500 -2.000 -1.500 -1.000 -0.500 0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Variable reducida Kt

Pm

ax

24

hrs

(m

m)

Valor Obs LogNormal

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

76

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Se seleccionó la curva teórica de distribución que mejor se ajusta a la distribución

observada de los datos para obtener los valores extremos para diferentes períodos de

retorno. Los valores máximos de precipitación en 24 horas para 5, 10, 50, 100 y 150 años

de período de retorno, calculados con las curvas de distribución teórica de mejor ajuste, se

muestran en la Tabla 5. Los análisis de frecuencia se presentan en el Anexo D.

Cuadro 28: Precipitación Máxima Estimada. Valle Bajo-Medio Piura

Precipitación Máxima en 24 horas (mm)

Combinada San

Miguel Miraflores Morropón Chulucanas

Media 23 22 32 57 64

5 años 31 32 45 88 97

10 años 57 56 81 112 137

50 años 166 150 226 167 239

100 años 243 210 325 190 288

150 años 298 252 395 203 317

Precipitación Máxima en 72 horas (mm)

Combinada San

Miguel Miraflores Morropón Chulucanas

Media 33 30 44 93 93

5 años 40 42 61 157 149

10 años 76 79 114 208 228

50 años 240 233 337 292 480

100 años 359 339 492 316 624

150 años 447 416 604 328 720

Con los valores de precipitación máxima para diferentes períodos de retorno se

determinaron los factores de amplificación o crecimiento de la tormenta con relación a la

precipitación máxima media en 24 horas y 72 horas, respectivamente. Estos factores

representan el grado de amplificación de la tormenta media con respecto a los valores

extremos. Los factores de amplificación desarrollados para las series de datos analizadas se

muestran en el Cuadro 29.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

77

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Cuadro 29: Factores de Amplificación de Tormentas de 24 hr.

Combinada San

Miguel Miraflores Morropón Chulucanas

Media 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

5 años 1,3 1,4 1,4 1,5 1,5

10 años 2,4 2,6 2,5 2,0 2,2

50 años 7,1 6,8 7,1 2,9 3,8

100 años 10,4 9,6 10,2 3,3 4,5

150 años 12,8 11,5 12,4 3,5 5,0

Factores de Amplificación de la Tormenta de 72 horas

Combinada San

Miguel Miraflores Morropón Chulucanas

Media 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

5 años 1,2 1,4 1,4 1,7 1,6

10 años 2,4 2,6 2,6 2,2 2,5

50 años 7,4 7,7 7,6 3,1 5,2

100 años 11,0 11,3 11,1 3,4 6,7

150 años 13,7 13,8 13,7 3,5 7,8

En general, se ha demostrado que a nivel regional los factores de amplificación para una

misma región son consistentes para un mismo período de retorno, lo cual se comprueba en

el presente estudio. Así los factores de amplificación son similares entre las series

combinada (Chusis + Bernal), estación San Miguel y estación Miraflores.

En conclusión, ante la ausencia de información específica para el sitio del Proyecto, se

utilizarán de manera conservadora los valores calculados para la serie combinada de Bernal

y Chusis (valores sombreados en el Cuadro 28).

7.4.2 Intensidad de Lluvia para diversos Períodos de Retorno

Ver Anexo D

7.4.3 Coeficientes de Escorrentía

Ver Anexo D

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

78

Informe 01-2010 Setiembre 2010

7.4.4 Descargas Máximas para Diferentes Períodos de Retorno

La estimación de las descargas máximas para diferentes períodos de retorno se ha realizado

empleando el método del Mac-Math. El Anexo D muestra los resultados obtenidos.

8.0 ANALISIS DE LAS DESCARGAS MINIMAS

Ver Anexo D.

9.0 DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO

9.1.1 Disponibilidad de agua superficial

En el Cuadro N' 2 se presentan los caudales de escurrimiento de la cuenca del río Piura observados en

la estación de aforos Puente Piura.

En esta estación, el río Piura alcanza un valor medio anual de 26.8 m3/seg. Equivalente a 845 MMC .

Produciéndose las mayores descargas entre los meses de marzo y abril con un valor de 110.4 m3/seg. y

88.3 m3/seg., equivalentes al 35% y 25% de masa media anual, respectivamente.

Como se puede apreciar, existe un gran volumen de agua que se pierde hacia el mar, pero también

existe una notable variabilidad en la ocurrencia de las descargas llegándose inclusive a tener una

condición de río seco.

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

79

Informe 01-2010 Setiembre 2010

10.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones

10.2 Recomendaciones

ANEXOS

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

80

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ANEXO A Datos Meteorológicos Análisis de doble masa de datos de precipitación

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

81

Informe 01-2010 Setiembre 2010

CUENCA BAJA DEL RIO PIURA RESUMEN TERMOMETRICO (Temperatura Media Anual en °C)

AÑO CORPAC CHULUCANAS HUARMACA MIRAFLORES MONTEGRANDE MORROPON S. MIGUEL TEJEDORES

1965 25.6 25.3 15.0 25.5 26.2 24.7 25.9 24.3

1966 25.2 25.1 14.9 24.8 23.6 24.6 22.8 23.1

1967 24.3 24.7 14.7 24.3 23.9 24.2 22.0 22.7

1968 24.2 24.6 14.6 24.2 24.9 24.2 21.0 23.9

1969 25.9 25.4 15.1 25.3 23.6 24.8 22.8 25.5

1970 24.8 24.9 14.8 24.5 24.4 24.4 21.4 24.5

1971 24.9 24.9 14.9 22.8 25.0 24.5 20.9 23.4

1972 26.3 25.9 15.1 25.5 25.0 24.8 23.6 25.4

1973 24.3 23.9 14.6 23.8 27.5 23.5 22.9 23.5

1974 24.2 24.6 13.8 24.3 22.6 24.1 22.4 23.5

1975 24.3 24.2 13.7 24.1 22.6 23.6 22.5 23.4

1976 25.4 25.0 14.1 25.2 24.1 24.7 24.2 24.1

1977 25.1 24.8 15.7 25.0 23.4 24.7 23.8 23.8

1978 24.8 25.1 15.4 24.8 22.8 24.9 23.9 23.6

1979 24.9 24.3 13.8 23.2 23.1 24.0 23.7 23.7

1980 24.6 25.7 15.6 24.9 23.4 24.5 24.0 23.8

1981 22.9 23.6 14.4 22.9 22.9 23.5 23.4 24.5

1982 24.1 26.1 15.6 25.9 24.3 25.6 24.3 23.5

1983 25.7 25.0 15.3 25.5 26.4 24.7 25.9 24.5

1984 23.5 23.7 13.9 24.5 23.4 23.2 23.6 23.8

1985 22.8 23.8 14.1 24.0 23.5 23.2 23.0 24.7

1986 23.4 24.4 14.7 23.9 23.3 23.7 23.2 23.9

1987 24.7 24.9 15.5 24.5 24.9 24.4 22.5 23.6

Promedio 24.6 24.8 14.8 24.5 24.1 24.3 23.2 23.9

Máximo 26.3 26.1 15.7 25.9 27.5 25.6 25.9 25.5

Mínimo 22.8 23.6 13.7 22.8 22.6 23.2 20.9 22.7

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

82

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ESTACION: PUENTE SANCHEZ CERRO DESCARGAS MAXIMAS MENSUALES (M3/S)

AÑO CAUDAL AÑO CAUDAL

1926 860.0 1965 2500.0

1927 610.0 1966 49.0

1928 124.0 1967 82.0

1929 135.0 1968 21.0

1930 95.0 1966 49.0

1931 450.0 1967 82.0

1932 1900.0 1968 21.0

1933 620.0 1969 180.0

1934 438.0 1970 29.0

1935 379.0 1971 545.0

1936 390.0 1972 1616.0

1937 39.0 1973 845.0

1938 508.0 1974 58.0

1939 1525.0 1975 272.0

1940 185.0 1976 388.0

1941 2220.0 1977 646.0

1942 405.0 1978 167.0

1943 2250.0 1979 74.0

1944 273.0 1980 45.0

1945 220.0 1981 568.0

1946 134.0 1982 390.0

1947 41.0 1983 3200.0

1948 42.5 1984 980.0

1949 1010.0 1985 112.0

1950 0.0 1986 25.0

1951 0.0 1987 574.0

1952 153.0 1988 6.0

1953 2200.0 1989 845.0

1954 44.0 1990 6.0

1955 350.0 1991 14.0

1956 1530.0 1992 1793.0

1957 1700.0 1993 1042.0

1958 690.0 1994 1108.0

1959 900.0 1995 75.0

1960 81.0 1996 100.9

1961 88.0 1997 638.1

1962 115.0 1998 4424.0

1963 37.0 1999 3107.0

1964 33.0

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

83

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ANALISIS DE DOBLE MASA: PRECIPITACION

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - Subgrupo I

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - Subgrupo II

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

84

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - Subgrupo III

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - Subgrupo IV

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

85

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - Subgrupo V

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - Subgrupo VI

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

86

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - Subgrupo VII

ANALISIS DE DOBLE MASA: CAUDALES

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - Subgrupo I

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

87

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - Subgrupo II

Gráfico 12: Análisis de Doble Masa - SubgrupoIII

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

88

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ANEXO B Modelo Numérico de Flujo

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

89

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ANEXO C Precipitación Efectiva Generada Intensidad de precipitación

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

90

Informe 01-2010 Setiembre 2010

PARAMETRO PRECIPITACION

PROVINCIA MORROPON

UNIDADES mm

DISTRITO CHULUCANAS

ESTACION MORROPON

LATITUD 05°10'47" S

CATEGORIA CO

LONGITUD 79°58'41" W

CUENCA PIURA-ALTA

ALTURA 140 msnm

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1963 73.0 118.0 138.0 108.0 68.0 39.0 11.0 5.6 8.2 27.6 26.5 41.1 664.0

1964 50.0 105.1 52.5 166.3 1.5 6.8 0.0 0.4 13.0 45.0 25.4 16.4 482.4

1965 39.6 22.0 408.9 318.2 138.0 4.4 1.0 11.9 26.6 45.4 73.2 0.3 1089.5

1966 132.1 80.5 129.0 33.4 5.3 1.2 1.3 4.0 6.5 52.4 19.9 36.0 501.6

1967 166.1 263.5 187.3 66.4 56.0 58.9 13.7 0.0 0.0 122.3 84.8 110.8 1129.8

1968 122.7 140.2 131.9 86.5 47.4 17.6 15.0 4.2 42.8 52.2 90.3 57.6 808.4

1969 192.8 158.4 274.8 263.1 86.4 18.2 9.5 6.6 36.7 68.7 120.2 239.4 1474.8

1970 119.6 87.3 97.1 93.4 76.1 54.7 23.3 61.6 81.7 37.3 100.8 62.5 895.4

1971 114.5 84.3 393.9 120.4 76.3 93.4 10.3 0.0 34.9 30.8 35.6 84.5 1078.9

1972 75.1 105.0 512.0 213.5 86.7 46.1 3.2 9.5 12.5 0.6 45.9 67.7 1177.8

1973 101.7 296.9 256.7 226.4 60.3 18.1 17.5 10.5 19.7 13.4 33.7 64.9 1119.8

1974 50.3 228.7 90.7 52.8 8.9 20.0 2.8 19.5 22.2 13.7 52.8 44.6 607.0

1975 71.2 258.4 344.2 210.8 74.5 29.4 8.8 45.0 6.6 90.3 21.5 16.2 1176.9

1976 100.7 149.9 239.9 150.7 60.4 31.4 9.0 13.8 24.0 46.1 56.2 64.8 946.8

1977 102.8 152.3 241.6 148.4 59.8 30.8 8.9 14.4 25.2 47.6 58.5 66.6 956.8

1978 106.9 156.0 254.5 152.6 64.3 32.6 9.6 15.5 26.1 47.8 61.0 70.5 997.2

1979 170.8 62.3 415.1 86.9 18.4 0.2 0.0 6.8 11.7 0.4 5.1 9.9 787.6

1980 38.7 139.0 116.9 129.1 17.9 2.3 0.1 1.3 0.0 62.2 33.3 69.5 610.3

1981 75.8 188.7 348.3 101.3 9.5 9.8 0.3 13.9 0.0 47.4 6.5 40.8 842.3

1982 87.0 136.3 48.9 155.6 37.4 1.0 2.1 0.1 7.8 55.0 81.2 576.4 1188.8

1983 355.7 297.5 620.5 286.2 172.1 33.3 11.0 0.3 13.3 53.5 29.6 97.0 1970.0

1984 105.6 457.3 282.0 121.9 51.3 16.7 13.4 1.7 27.5 66.6 30.3 45.1 1219.4

1985 140.1 97.6 173.4 39.3 44.4 0.0 0.3 7.1 0.8 12.1 1.7 80.7 597.5

1986 122.3 179.5 92.6 242.4 13.0 0.0 0.0 14.3 7.0 17.9 42.3 88.9 820.2

1987 152.5 77.1 319.3 155.6 14.6 0.5 30.3 1.9 0.8 35.9 12.9 14.6 816.0

Media 114.7 161.7 246.8 149.2 53.9 22.7 8.1 10.8 18.2 43.7 46.0 82.7 958.4

D. Est. 64.67 95.38 148.00 76.87 40.99 23.08 7.94 14.25 18.15 27.39 31.50 112.90 329.22

Max. 355.70 457.30 620.50 318.20 172.10 93.40 30.30 61.60 81.70 122.30 120.20 576.40 1970.00

Min. 38.70 22.0 48.9 33.4 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 1.7 0.3 482.4

Nº Años 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

91

Informe 01-2010 Setiembre 2010

PRECIPITACION EFECTIVA HIDROLOGICA

METODO DEL USBR

PRECIPITACION %PE PREC. EFECT. %PE PREC. EFECT. %PE PREC. EFECT.

MEDIA SUPERIOR SUPERIOR INFERIOR INFERIOR MEDIA MEDIA

0.00 100 0.00 100 0.00 100.0 0.00

25.40 100 25.40 90 22.86 95.0 24.13

50.80 95 49.53 85 44.45 90.0 46.99

76.20 90 72.39 75 63.50 82.5 67.95

101.60 80 92.71 50 76.20 65.0 84.46

127.00 60 107.95 30 83.82 45.0 95.89

152.40 40 118.11 10 86.36 25.0 102.24

177.80 10 120.65 0 86.36 5.0 103.51

203.20 0 120.65 0 86.36 0.0 103.51

0

20

40

60

80

100

120

140

0 50 100 150 200 250

PR

EC

IPIT

AC

ION

EF

EC

TIV

A

PRECIPITACION

SUPERIOR INFERIOR MEDIA

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

92

Informe 01-2010 Setiembre 2010

PRECIPITACION EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA (PE75%)

MES

PRECIPITACION PROB. AL 75%

(P75%)

PRECIPITACION MEDIA SUP.

(PMS)

PRECIPITACION MEDIA INF.

(PMI)

PREC. EFECT. MEDIA SUP.

(PEMS)

PREC. EFECT. MEDIA INF.

(PEMI)

PREC. EFECT. PROB. AL 75%

(PE75%)

JULIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AGOSTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SETIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

OCTUBRE 1.50 25.40 0.00 24.13 0.00 1.43

NOVIEMBRE 20.40 25.40 0.00 24.13 0.00 19.38

DICIEMBRE 53.10 76.20 50.80 67.95 46.99 48.89

ENERO 43.65 50.80 25.40 46.99 24.13 40.56

FEBRERO 243.65 254.00 228.60 103.51 103.51 103.51

MARZO 68.70 76.20 50.80 67.95 46.99 61.76

ABRIL 65.85 76.20 50.80 67.95 46.99 59.41

MAYO 22.40 25.40 0.00 24.13 0.00 21.28

JUNIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0

50

100

150

200

250

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

PR

EC

IPIT

AC

ION

AL

75%

(m

m)

PROB. AL 75% (PE75%)

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

93

Informe 01-2010 Setiembre 2010

PRECIPITACION EFECTIVA GENERADA

PRECIPITACION MENSUAL

MES

MEDIA PP

(mm/mes)

EFECTIVA

PE 75% (mm/mes)

PEII (mm/mes)

PEIII (mm/mes)

PEIV (mm/mes)

PE (mm/mes)

Jul 8.09 0.00 0.95 1.96 4.58 3.27

Ago 10.79 0.00 1.23 2.54 6.22 4.23

Sep 18.22 0.00 1.94 3.98 10.96 6.65

Oct 43.69 1.43 4.82 9.02 27.52 15.82

Nov 45.97 19.38 5.18 9.61 28.89 16.94

Dic 82.67 48.89 15.59 26.29 45.70 48.89

Ene 114.70 40.56 33.83 54.38 69.00 103.98

Feb 161.67 103.51 75.27 101.97 115.97 216.23

Mar 246.80 61.76 160.40 187.10 201.10 436.76

Abr 149.17 59.41 62.94 89.47 103.47 184.15

May 53.94 21.28 6.66 11.99 33.43 21.48

Jun 22.66 0.00 2.36 4.78 13.88 8.03

ANUAL 958.37 356.20 371.16 503.09 660.72 1066.44

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

Ma

y

Jun

PR

EC

IPIT

AC

ION

EF

EC

TIV

A(m

m)

PEII PEIII PEIV PE75% PE

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

94

Informe 01-2010 Setiembre 2010

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO DESCRIPCION VARIABLE UNIDAD VALOR

COTA MAS ALTA H1 msnm 3550.00

COTA MAS BAJA H2 msnm 0.00

AREA DE LA CUENCA AR Km2 10229.64

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA S m/m 0.035

PRECIPITACION MEDIA ANUAL P mm/año 958.37

TEMPERATURA MEDIA ANUAL T °C 23.96

EXPONENTE Y 2.00

ESCORRENTIA DE LA CUENCA Es mm/año 266.25

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO C 0.278

LAMINA ACUMULADA ANUAL

DESCRIPCION VARIABLE UNIDAD VALOR

COTA MAS ALTA H1 msnm 3550.00

COTA MAS BAJA H2 msnm 0.00

LONGITUD DEL CAUCE L Km 295.00

PENDIENTE DE LA CUENCA

m/m 0.012

LAMINA ACUMULADA ANUAL La mm/año 305.975

ALMACENAMIENTO HIDRICO ANUAL

TIPO DE ALMACENAMIENTO AREA (Km2)

La (mm/año)

ALMACEN (m3/año)

ACUIFEROS POTENCIALES 8914.0 306.0 2727457372.88

LAGUNAS Y PANTANOS 293.3 500.0 146650000.00

NEVADOS 0.0 500.0 0.00

ALMACENAMIENTO HIDRICO ANUAL 2874107372.88

RETENCION ANUAL DE LA CUENCA DESCRIPCION VARIABLE UNIDAD VALOR

ALMACENAMIENTO POR RETENCION AL m3/año 2874107372.88

AREA DE LA CUENCA AR Km2 10229.64

RETENCION DE LA CUENCA R mm/año 280.96

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

95

Informe 01-2010 Setiembre 2010

INTENSIDADES MAXIMAS EN LA CUENCA

No.

AÑO

DURACION DEL

EVENTO

ESTACION CORPAC INTENSIDAD DE LA

CUENCA INTENSIDAD

PARA Tc LOG(INTENS.)

PARA Tc PRECIPITAC. INTENSIDAD

hr mm mm/hr mm/hr mm/hr mm/hr

1 1970 1.25 7.2 5.760 31.798 42.398 1.627

2 1970 1.10 7.2 6.545 36.134 48.179 1.683

3 1971 1.33 6.3 4.737 26.150 34.867 1.542

4 1971 1.10 5.8 5.273 29.108 38.811 1.589

5 1972 1.17 4.0 3.419 18.874 25.165 1.401

6 1973 1.25 5.2 4.160 22.965 30.621 1.486

7 1973 1.10 6.0 5.455 30.112 40.149 1.604

8 1974 1.17 7.6 6.496 35.860 47.813 1.680

9 1974 1.10 6.4 5.818 32.120 42.826 1.632

10 1975 1.10 5.0 4.545 25.093 33.458 1.524

11 1976 1.17 5.3 4.530 25.008 33.343 1.523

12 1977 1.17 6.3 5.385 29.726 39.635 1.598

13 1978 1.10 6.3 5.727 31.618 42.157 1.625

14 1978 1.10 7.0 6.364 35.131 46.841 1.671

15 1979 1.10 6.8 6.182 34.127 45.503 1.658

16 1980 1.17 4.4 3.761 20.761 27.681 1.442

17 1981 1.25 7.0 5.600 30.915 41.220 1.615

18 1981 1.33 6.0 4.511 24.905 33.206 1.521

19 1981 1.10 5.1 4.636 25.595 34.127 1.533

20 1982 1.25 4.0 3.200 17.666 23.554 1.372

21 1982 1.17 4.3 3.675 20.289 27.052 1.432

22 1983 1.10 4.2 3.818 21.078 28.105 1.449

23 1983 1.33 4.0 3.008 16.603 22.138 1.345

24 1983 1.25 9.6 7.680 42.398 56.530 1.752

25 1984 1.17 5.8 4.957 27.367 36.489 1.562

26 1984 1.10 6.0 5.455 30.112 40.149 1.604

27 1984 1.10 8.0 7.273 40.149 53.533 1.729

28 1984 1.25 7.9 6.320 34.890 46.520 1.668

29 1985 1.17 4.5 3.846 21.233 28.310 1.452

30 1985 1.33 4.2 3.158 17.433 23.244 1.366

31 1985 1.17 6.7 5.726 31.613 42.151 1.625

CORRECCION DE LAS

INTENSIDADES

PREC. CORPAC

mm

PREC. CUENCA

mm

FACTOR DE CORRECCION

MEDIA 37.283 1.558

DESV. ESTAND. 8.951 0.108

173.600 958.366 5.5205 SESGO 0.103 -0.329

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

96

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ANEXO D Generación de caudales medios mensuales Generación de Caudales Máximos Generación de Caudales Mínimos

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

97

Informe 01-2010 Setiembre 2010

GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO DE LA CUENCA PIURA

N° días del

mes

PRECIPITACIÓN MENSUAL

CONTRIBUCIÓN DE LA

RETENCIÓN CAUDALES

PP Efectiva Gasto

Abastecimiento GENERADOS

MES Total PE III PE IV PE bi Gi ai al Ai CM CM

mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes % mm/mes mm/mes m3/s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ene 30 114.7 54.4 69.0 239.77 0.921 29.3 0.106 20.0 56.2 212.9 840.2

Feb 28 161.7 102.0 116.0 429.43 0.926 29.5 0.191 10.0 28.1 430.8 1821.6

Mar 31 246.8 187.1 201.1 770.37 0.919 29.2 0.342 0.0 0.0 799.6 3053.9

Abr 30 149.2 89.5 103.5 379.36 0.921 29.3 0.168 0.0 408.7 1612.9

May 31 53.9 12.0 33.4 80.23 0.844 26.9 0.036 0.0 107.1 408.9

Jun 30 22.7 4.8 13.9 32.81 0.782 24.9 0.015 0.0 57.7 227.7

Jul 31 8.1 2.0 4.6 11.80 0.713 22.7 0.005 0.0 34.5 131.7

Ago 31 10.8 2.5 6.2 15.70 0.655 20.8 0.007 0.0 36.5 139.5

Set 30 18.2 4.0 11.0 26.42 0.611 19.5 0.012 0.0 45.9 181.0

Oct 31 43.7 9.0 27.5 63.92 0.553 17.6 0.028 0.0 0.0 85.1 311.3

Nov 30 46.0 9.6 28.9 67.46 0.519 16.5 0.030 3.0 8.4 75.5 298.12

Dic 31 82.7 26.3 45.7 134.45 0.467 14.8 0.060 5.0 14.0 135.2 516.6

AÑO 958.4 503.1 660.7 2251.7 8.831 281.0 1.000 38.0 106.8 2425.9 9543.5

Coeficientes 0.28 2.503 1.503 4.005

Prom = 795.3

C C1 C2 C1+C2

C = Coeficiente de escurrimiento

C1 = Coeficiente de interpolación 1

C2 = Coeficiente de interpolación 2

Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

98

Informe 01-2010 Setiembre 2010

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS (mm) - CUENCA PIURA

PERIODO: 1963 - 1987

Modelo Matemático:

DEPARTAMENTO : Piura

LATITUD : 05°34'23" S

PROVINCIA

: Huancabamba

LONGITUD : 79°31'23" W

DISTRITO

: Huancabamba

ALT. MEDIA : 2100 msnm

Coeficientes de Regresión Múltiple: B1 4.841 B2 0.051 B3 0.800

S 107.145 R 0.909 R^2 0.827

Modelo Matemático:

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total

212.9 430.8 799.6 408.7 107.1 57.7 34.5 36.5 45.9 81.5 75.5 135.2 2425.9

1963 205.7 284.6 434.9 298.6 111.9 106.0 68.3 78.1 37.3 105.3 72.0 69.5 1337.6

1964 119.5 314.8 216.3 395.7 85.0 18.9 14.7 84.2 92.6 67.3 76.2 92.6 978.5

1965 95.6 90.4 1062.7 673.1 192.6 49.0 29.2 64.9 56.9 72.2 145.8 18.9 2190.8

1966 242.4 181.6 420.3 162.0 28.5 39.0 50.6 44.2 72.1 87.9 85.0 69.0 1051.6

1967 340.5 580.3 513.5 201.9 130.4 120.2 45.5 21.9 21.4 156.4 139.5 213.1 2036.7

1968 286.2 378.6 405.1 204.6 100.3 116.3 42.3 68.4 134.2 145.7 180.4 168.8 1508.1

1969 356.8 386.6 776.6 597.5 122.7 84.8 61.3 52.1 54.3 110.5 171.0 402.1 2680.5

1970 224.0 258.4 341.5 243.1 134.1 92.3 100.1 88.4 128.3 116.2 135.6 116.9 1550.4

1971 214.2 206.0 1051.2 317.3 119.4 173.4 28.5 26.0 56.2 121.7 102.9 137.2 2122.4

1972 172.5 261.4 1350.0 467.7 184.7 75.9 47.5 36.6 46.2 71.7 64.5 118.5 2503.2

1973 226.8 658.6 727.2 556.8 146.8 62.6 36.8 40.7 98.5 25.1 125.4 145.1 2323.0

1974 154.6 548.4 333.6 164.9 56.1 107.3 43.3 60.7 45.8 55.8 108.5 86.3 1248.9

1975 165.0 651.3 952.2 473.0 148.8 90.9 43.3 101.5 65.7 130.1 38.8 41.5 2370.1

1976 192.8 392.9 700.4 379.8 146.6 91.9 26.3 60.8 47.1 105.7 136.9 130.1 1885.1

1977 237.6 356.1 690.8 363.2 141.9 60.1 88.6 86.3 74.7 70.4 100.5 149.1 1875.9

1978 217.9 423.7 690.2 372.5 147.9 54.3 74.2 81.7 46.4 98.6 100.4 153.5 1949.5

1979 351.6 228.4 1094.1 243.5 97.0 34.4 67.6 21.2 86.5 14.3 87.0 78.8 1798.6

1980 156.1 389.0 423.4 319.0 45.9 70.6 70.8 16.9 71.9 116.9 108.4 145.2 1239.2

1981 201.2 470.3 915.8 265.5 41.0 41.1 26.5 57.3 64.4 118.1 80.8 86.0 1827.0

1982 213.8 384.9 216.3 376.6 115.8 49.1 76.7 41.2 63.1 108.3 160.6 818.0 1938.8

1983 647.1 707.4 1622.3 667.3 274.2 68.2 23.1 71.5 35.2 82.6 88.1 193.2 3958.1

1984 219.3 1078.3 820.4 346.2 145.5 59.9 86.8 55.6 57.5 160.2 72.8 74.0 2609.3

1985 257.3 295.9 535.6 129.1 77.2 59.3 10.6 23.4 86.9 50.4 36.0 114.1 1276.1

1986 280.8 427.8 289.0 509.1 50.2 51.5 59.7 24.9 59.2 80.8 129.5 157.7 1606.8

1987 302.4 215.6 824.4 385.2 30.4 45.5 106.0 56.6 46.4 112.8 61.4 92.9 1752.2

MAX. 647.1 1078.3 1622.3 673.1 274.2 173.4 106.0 101.5 134.2 160.2 180.4 818.0 3958.1

MED. 243.3 406.9 696.3 364.5 115.0 72.9 53.1 54.6 65.9 95.4 104.3 154.9 2427.2

MIN. 95.6 90.4 216.3 129.1 28.5 18.9 10.6 16.9 21.4 14.3 36.0 18.9 978.5

D.EST 107.5 210.4 359.6 152.7 57.1 33.9 26.4 24.4 26.9 36.9 38.9 156.4 639.1

R - 1 S Z+ PE B + Q B + B = Q 2t31 - t21t

´´´

R - 1 S Z+ PE B + Q B + B = Q 2t31 - t21t

´´´

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

99

Informe 01-2010 Setiembre 2010

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS (m3/s)

Área 10229.64 Km2

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Anual

30 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 (m3/s)

1963 812.0 1203.4 1661.0 1178.3 427.5 418.5 260.9 298.1 147.1 402.0 284.1 265.5 7358.2

1964 471.8 1331.3 826.3 1561.6 324.5 74.5 56.3 321.7 365.5 257.2 300.8 353.7 6245.3

1965 377.3 382.1 4058.9 2656.3 735.7 193.4 111.7 247.9 224.5 275.8 575.6 72.1 9911.4

1966 956.7 768.0 1605.2 639.2 108.8 153.8 193.2 169.0 284.5 335.8 335.4 263.5 5813.2

1967 1343.7 2453.7 1961.3 796.8 498.0 474.3 173.6 83.5 84.5 597.3 550.6 814.0 9831.4

1968 1129.4 1600.9 1547.3 807.3 383.0 459.0 161.5 261.2 529.5 556.4 712.0 644.6 8792.2

1969 1408.3 1634.8 2966.1 2358.1 468.7 334.8 234.3 198.9 214.3 421.9 674.8 1535.7 12450.5

1970 884.2 1092.8 1304.1 959.5 512.1 364.2 382.3 337.6 506.2 443.7 535.1 446.7 7768.6

1971 845.4 871.1 4014.8 1252.1 456.0 684.2 108.9 99.3 221.9 465.0 406.1 524.1 9949.0

1972 680.6 1105.5 5156.2 1845.8 705.5 299.5 181.6 139.6 182.5 273.9 254.7 452.6 11277.8

1973 895.2 2785.1 2777.4 2197.5 560.6 246.9 140.4 155.6 388.7 96.0 494.7 554.3 11292.4

1974 610.1 2319.1 1274.2 650.8 214.4 423.6 165.5 231.9 180.8 213.2 428.0 329.4 7041.0

1975 651.4 2754.2 3636.9 1866.8 568.4 358.9 165.5 387.5 259.4 496.9 153.0 158.6 11457.5

1976 761.1 1661.2 2675.0 1499.1 559.9 362.7 100.4 232.0 185.9 403.7 540.2 496.9 9478.1

1977 937.6 1505.6 2638.2 1433.3 541.9 237.0 338.5 329.7 294.6 268.9 396.5 569.4 9491.2

1978 860.0 1791.5 2636.1 1470.1 564.8 214.1 283.2 312.0 183.3 376.5 396.3 586.4 9674.5

1979 1387.7 965.9 4178.9 961.1 370.3 135.8 258.0 81.0 341.3 73.4 343.5 300.9 9397.9

1980 616.2 1644.8 1617.0 1259.1 175.3 278.6 270.6 64.5 283.6 446.5 427.8 554.5 7638.5

1981 794.2 1988.6 3497.5 1047.7 156.7 162.2 101.2 218.8 254.0 451.1 319.0 328.6 9319.7

1982 843.7 1627.5 826.3 1486.4 442.4 193.9 292.8 157.2 248.9 413.4 634.0 3124.2 10290.7

1983 2553.9 2991.3 6196.2 2633.4 1047.4 269.0 88.3 273.0 139.0 315.3 347.7 737.8 17592.5

1984 865.3 4559.7 3133.4 1366.2 555.7 236.5 331.3 212.5 226.9 611.9 287.4 282.6 12669.4

1985 1015.6 1251.2 2045.6 509.6 294.7 233.9 40.4 89.2 343.0 192.4 142.2 435.8 6593.6

1986 1108.0 1809.1 1104.0 2009.1 191.6 203.4 228.0 95.2 233.5 308.6 511.0 602.3 8403.9

1987 1193.5 911.8 3148.8 1520.3 116.0 179.6 404.9 216.1 183.2 430.7 242.5 354.7 8902.1

MAX. 2553.9 4559.7 6196.2 2656.3 1047.4 684.2 404.9 387.5 529.5 611.9 712.0 3124.2 17592.5

MED. 960.1 1720.4 2659.5 1438.6 439.2 287.7 202.9 208.5 260.3 365.1 411.7 591.6 9545.6

MIN. 377.3 382.1 826.3 509.6 108.8 74.5 40.4 64.5 84.5 73.4 142.2 72.1 5813.2

D.EST 424.1 889.7 1373.4 602.7 218.1 133.9 100.8 93.1 106.3 139.3 153.4 597.3 2477.9

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

100

Informe 01-2010 Setiembre 2010

ANALISIS DE FRECUENCIA DE DESCARGAS GENERADAS (m3/s)

PERIODO: 1963 - 1987

Orden Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Frec.

1 2553.5 4558.9 6195.6 2656.2 1046.7 683.6 404.2 387.0 528.6 611.1 711.3 3123.6 3.8

2 1408.1 2990.6 5156.0 2632.7 735.5 473.7 381.6 337.5 505.9 597.3 674.5 1534.8 7.7

3 1387.1 2784.9 4178.7 2357.5 704.7 458.1 337.8 329.0 387.9 555.6 633.3 813.3 11.5

4 1343.2 2753.4 4058.6 2196.7 567.8 422.7 330.6 320.9 364.7 496.7 575.0 737.6 15.4

5 1193.2 2453.7 4014.2 2009.0 564.1 417.7 292.0 311.4 342.1 464.2 550.2 643.7 19.2

6 1128.7 2318.8 3636.1 1866.4 559.9 363.9 282.6 297.2 340.6 450.5 539.5 602.0 23.1

7 1107.4 1988.0 3497.3 1845.6 559.2 362.2 269.9 272.3 294.2 446.1 535.1 585.9 26.9

8 1015.5 1808.8 3148.7 1561.2 555.0 358.3 260.1 260.5 283.9 443.0 510.2 568.9 30.8

9 956.6 1790.7 3133.0 1519.9 541.2 334.1 257.4 247.4 282.9 430.0 493.9 554.0 34.6

10 937.1 1660.7 2965.3 1498.6 511.7 299.3 233.8 231.6 258.8 421.7 427.6 553.7 38.5

11 894.7 1643.8 2777.3 1486.0 497.4 277.9 227.4 231.6 253.3 413.1 427.1 523.9 42.3

12 884.2 1634.5 2674.4 1469.6 468.6 268.8 192.7 218.4 248.3 403.2 405.6 496.4 46.2

13 865.3 1626.6 2637.7 1432.9 455.8 246.5 181.2 215.6 233.0 401.2 396.2 452.3 50.0

14 859.7 1600.4 2635.9 1365.5 441.7 236.8 173.4 212.0 226.6 376.1 396.1 446.5 53.8

15 845.3 1505.5 2045.0 1258.6 427.0 236.2 165.2 198.4 224.3 335.6 347.2 435.8 57.7

16 843.1 1330.5 1961.1 1251.5 382.6 233.3 165.1 168.6 221.8 315.2 342.7 354.0 61.5

17 811.5 1250.8 1660.2 1177.4 369.6 214.0 161.3 156.8 214.3 308.0 334.8 353.0 65.4

18 793.4 1203.3 1616.2 1047.3 323.7 202.9 140.3 155.4 185.7 275.7 318.3 329.2 69.2

19 760.9 1105.2 1604.8 960.6 294.6 193.4 111.4 139.4 183.2 273.2 300.4 328.4 73.1

20 680.3 1092.2 1546.8 959.3 214.0 193.0 108.8 99.1 182.8 268.8 287.1 300.3 76.9

21 651.0 965.0 1303.5 807.1 191.3 179.2 101.0 95.2 182.2 257.1 283.7 282.6 80.8

22 615.4 911.5 1273.5 796.2 175.1 161.9 100.3 89.1 180.7 212.8 254.7 265.4 84.6

23 609.5 871.0 1103.7 650.5 156.4 153.4 88.3 83.4 146.7 192.1 242.1 263.4 88.5

24 471.5 768.0 825.8 638.6 115.9 135.5 56.2 81.0 138.9 95.9 153.0 158.5 92.3

25 377.1 381.8 825.6 509.3 108.7 74.4 40.4 64.4 84.3 73.4 141.9 72.0 96.2

PROBABILIDAD DE LAS DESCARGAS

PROB (%)

Ene. Total Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

25 1118.0 2153.4 3566.7 1856.0 559.6 363.0 276.2 284.8 317.4 448.3 537.3 593.9 12074.7

50 849.7 1855.5 2212.8 1272.9 515.7 241.9 165.3 258.1 229.2 376.5 356.3 599.3 8933.3

75 896.4 2506.1 826.7 1220.7 148.4 410.2 127.5 155.5 384.4 197.3 202.8 547.5 7623.5

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

101

Informe 01-2010 Setiembre 2010

Variación Mensual de la Descarga en la Cuenca del río Piura para tres niveles de persistencia

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Cau

dal

(m³/

s)

25% 50% 75%

CAUDALES MAXIMOS

DISTRIBUCIÓN DE VALORES EXTREMOS (GUMBEL)

PERIODO DE RETORNO

AÑOS

PROBABILIDAD P %

VARIABLE REDUCIDA

PRECIPITACIÓN AJUSTADA

PTr (x) mm

1 1.1 0.9091 -0.875 27.151

2 2 0.5000 0.367 35.813

3 5 0.2000 1.500 43.723

4 10 0.1000 2.250 48.960

5 20 0.0500 2.970 53.983

6 50 0.0200 3.902 60.486

7 100 0.0100 4.600 65.358

8 1000 0.0010 6.907 81.459

9 2000 0.0005 7.601 86.298

10 5000 0.0002 8.517 92.693

11 10000 0.0001 9.210 97.531

Media = 37.283

= 6.9787

D.S. = 8.951

= 33.2550

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

102

Informe 01-2010 Setiembre 2010

METODO DE MAC-MATH - CAUDALES MAXIMOS

PERIODO INTENS.

PREC CAUDAL DE INTENS. PREC. CAUDAL DE CAUDAL DE

Nº DE PROBABILIDAD AJUSTADA DISEÑO AJUSTADA DISEÑO DISEÑO

RETORNO GUMBEL MAC MATH LOG

PEARSON MAC MATH ASUMIDO

PTr TIPO III

AÑOS % mm m3/s mm m3/s m3/s

1 1.1 0.9091 27.151 65.619 26.398 63.799 65.619

2 2 0.5000 35.813 86.552 35.011 84.615 86.552

3 5 0.2000 43.723 105.668 44.580 107.740 107.740

4 10 0.1000 48.960 118.325 51.618 124.750 124.750

5 20 0.0500 53.983 130.466 58.912 142.378 142.378

6 50 0.0200 60.486 146.181 69.227 167.306 167.306

7 100 0.0100 65.358 157.957 77.683 187.744 187.744

8 1000 0.0010 81.459 196.869 111.059 268.407 268.407

9 2000 0.0005 86.298 208.564 123.045 297.373 297.373

10 5000 0.0002 92.693 224.021 140.546 339.670 339.670

11 10000 0.0001 97.531 235.712 155.179 375.034 375.034

DATOS:

AREA DE CUENCA (Hás) 1022964.00

PENDIENTE (m/Km) 12.03

COEF. DE ESCURRIMIENTO 0.278

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 10 100 1000 10000

CA

UD

AL

(m

3/S

)

PERIODO DE RETORNO T

CAUDALES MAXIMOS GENERADOSMETODO DE MAC-MATH

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

103

Informe 01-2010 Setiembre 2010

CAUDALES MINIMOS

CAUDALES MINIMOS (m3/s)

METODO DE GUMBEL

CUENCA 01

Nº AÑO CAUDAL CAUDAL P = m/(n+1) Tr=1/p

REGISTRADO ORDENADO

1 1963 147.100 337.524 0.040 25.00

2 1964 56.316 236.825 2.000 0.50

3 1965 72.128 211.978 3.000 0.33

4 1966 108.823 198.445 4.000 0.25

5 1967 83.531 183.190 5.000 0.20

6 1968 161.516 165.115 6.000 0.17

7 1969 198.866 161.313 7.000 0.14

8 1970 337.644 156.842 8.000 0.13

9 1971 99.326 152.991 9.000 0.11

10 1972 139.624 146.699 10.000 0.10

11 1973 95.972 139.406 11.000 0.09

12 1974 165.480 108.730 12.000 0.08

13 1975 153.048 100.989 13.000 0.08

14 1976 100.407 100.298 14.000 0.07

15 1977 237.018 99.141 15.000 0.07

16 1978 183.295 95.927 16.000 0.06

17 1979 73.400 95.182 17.000 0.06

18 1980 64.509 88.253 18.000 0.06

19 1981 101.216 83.353 19.000 0.05

20 1982 157.220 73.400 20.000 0.05

21 1983 88.308 71.997 21.000 0.05

22 1984 212.501 64.403 22.000 0.05

23 1985 40.413 56.210 23.000 0.04

24 1986 95.212 40.367 24.000 0.04

MEDIA : 132.024

D. S. : 67.956

n : 24

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

104

Informe 01-2010 Setiembre 2010

CAUDALES MINIMOS CUENCA PIURA

PERIODO VARIABLE CAUDALES

Nº PROBABILIDAD DE

RETORNO REDUCIDA MINIMOS

P T W Y

(%) (años) (m3/s)

1 0.0909 1.1 0.875 170.8780

2 0.5000 2 -0.367 129.2425

3 0.8000 5 -1.500 106.6022

4 0.9000 10 -2.250 96.7079

5 0.9500 20 -2.970 89.8170

6 0.9800 50 -3.902 83.5720

7 0.9900 100 -4.600 80.2989

8 0.9950 200 -5.296 77.8907

9 0.9980 500 -6.214 75.6476

10 0.9990 1000 -6.907 74.4569

11 0.9998 5000 -8.517 72.7545

12 0.9999 10000 -9.210 72.3176

CAUDAL MINIMO

Q1 40.367

PROBABILIDAD EMPIRICA

TN 1.349

DE TABLA

L 0.435

SEQUIA MINIMA

E 71.076

FUNCION GAMMA

r(1+L) 0.8934

SEQUIA CARACTERISTICA

139.296

SEQUIA

- E 68.220

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PANTALLA IMPERMEABLE

105

Informe 01-2010 Setiembre 2010

CURVA DE CAUDALES MINIMOS - METODO GUMBEL CUENCA PIURA

70

90

110

130

150

170

1 10 100 1000 10000

CA

UD

AL

(M

3/S

)

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

CURVA DE DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES

Caption Text