Hidrologia

30
CAPÍTULO II: IMPORTANCIA

description

g

Transcript of Hidrologia

Page 1: Hidrologia

CAPÍTULO II: IMPORTANCIA

Page 2: Hidrologia

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO

1.1. NACIMIENTO: Tiene su naciente en el flanco Occidental de los Andes del departamento de Cajamarca, en la confluencia de los Ríos Tinguis y Ranyra, a unos 3,000 m.s.n.m..

1.2. JURISDICCION POLITICA:

Políticamente, la cuenca se encuentra ubicada en las regiones Lambayeque y Cajamarca, ocupando las provincias de Chiclayo (Lambayeque), Santa Cruz y San Miguel (Cajamarca), comprende los distritos de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Lagunas-Mocupe y Cayaltí en la región Lambayeque y los distritos de La Florida, Nanchoc y Niepos en la región Cajamarca. Sus cauces principales discurren por los centros poblados de El Espinal, Nueva Arica y Lagunas.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCALa Cuenca del Río Zaña se encuentra ubicada en la parte septentrional del país, abarcando una extensión de 1 754,73 km2, de la cual aproximadamente 610 Km2 pertenecen a la cuenca húmeda.

Page 3: Hidrologia

1.3. COORDENADAS: 1.3. COORDENADAS:

La Cuenca del río Zaña, que forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del

pacífico, se encuentra ubicada entre los paralelos 06°46’ y 07°06’ de latitud sur y los

meridianos 78°54’ y 79°44’ de longitud oeste.

 

1.4. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA: 1.4. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA:

La cuenca del río Zaña forma parte de la vertiente del océano pacífico y limita con

las siguientes cuencas:

Por el Norte: Cuenca del Río Chancay-Lambayeque

Por el Este: Cuenca del Río Jequetepeque y Chancay-Lambayeque

Por el Sur: Cuenca del Río Jequetepeque

Por el Oeste: Océano Pacífico

Page 4: Hidrologia

1.5. DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA1.5. DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA

La Administración Local de Aguas Zaña, es la encargada de administrar los recursos hídricos en todo el ámbito de la cuenca; depende de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), actualmente la oficina del ALA se encuentra ubicada en el distrito de Zaña.

1.6. ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN: 1.6. ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN:

De A Distancia

(km)

Medio de

transporte

Tiempo

(Hr)

Vías de

acceso

Lima Cruce

Zaña

747 Terrestre 11.25 Panamericana

Norte

Cruce

Zaña

Zaña 15 Terrestre 0.25 Asfaltado

Page 5: Hidrologia

2. CLIMA

2.1. TEMPERATURA

La temperatura varía inversamente conforme se gana en altura, las variaciones de temperatura. Para determinar esta característica se dispone de los datos de la Estación NIEPOS. Con una temperatura media anual de aproximadamente 22.5°C teniéndose una fluctuación diaria de aproximadamente 12°C y una fluctuación estacional de 5°C No se tienen registros adicionales a mayores alturas.

2.2. ECOLOGÍA

2.2.1 Flora:

La flora natural es escasa, predominando la ribereña y la propia de las zonas semidesérticas. Flora propia de las riberas del río donde crecen sauce, pájaro bobo, huarangos, carrizos, caña brava, guayaquil, pasallos, chilcos, cola de caballo, gramalote y otras hiervas. También flora arbustiva en los sectores húmedos, y otra rala, compuesta de cactos, chilcos, zapotes, en los lugares secos.

Page 6: Hidrologia

2.3. RECURSOS HIDRICOS 2.3. RECURSOS HIDRICOS

Los trabajos de campo han podido identificar 82 fuentes de agua superficial, de las cuales, 49 son quebradas, 24 son manantiales y 9 son ríos; el resumen general se presenta a continuación en el Cuadro•Ríos

En el área de estudio se ha identificado 9 ríos, los cuales están ubicados en la parte alta del valle de Zaña; el uso es mayormente agrícola, pues sirve para regar los terrenos de cultivo próximos al cauce de los ríos, agua potable y pecuario.

•QuebradasA nivel del área de estudio, en la cuenca del río Zaña, se inventarió, 49 quebradas, de las cuales 49 tienen uso agrícola, 35 es de uso agrícola/pecuario y 13 tienen uso poblacional/agrícola. De las quebradas inventariadas los mayores volúmenes de agua están en la sub-cuenca Alto Zaña.

•Manantiales

Estas fuentes de agua en el área de estudio son utilizadas mayormente para la actividad agrícola y pecuaria, registrándose 17 manantiales, que en su conjunto representan el 68% del total inventariado, observándose que 01 manantial inventariado es de uso poblacional; en general se tiene un caudal promedio de 763,70 l/s.

Page 7: Hidrologia

2.4. FISIOGRAFÍA

Colina y Montaña - Colina (C-d)

Lagunas (lagunas)

Planicie - Llanura (Ll-a)

Planicie ondulada a disectada - Llanura ondulada (Llo-b)

Planicie - Valle y Llanura irrigada (V-a)

Colina y Montaña - Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vc-e)

Colina y Montaña - Vertiente montañosa y colina moderamente empinada (Vs1-d)

Colina y Montaña - Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-eMontaña -

Vertiente Montañosa moderadamente empinada (Vs2-d

Montaña - Vertiente Montañosa empinada a escarpada (Vs2-e)

Page 8: Hidrologia

2.5. VEGETACION2.5. VEGETACION

Page 9: Hidrologia

• 2.6. DRENAJE

Page 10: Hidrologia

CAPÍTULO IV: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO

1. GENERALIDADES.

La cuenca del río Zaña es parte de una gran cuenca donde a sus alrededores podemos apreciar la gran cantidad de rocas que esta posee.

2. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA.

Primera terraza (Q – T1)Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo nivel con relación al lecho del río varía entre 0.30 m y 7.95 m. Ver fotografía Nº 03. En diferentes sectores se observan cortes litológicos verticales de ésta terraza, que a continuación se describen:

Page 11: Hidrologia

Sector Delicias (Oyotún)

0,00 – 0,40 m : Material limoso.

0,40 – 4,29 m : Material areno limoso con inclusiones de gravas y gravillas.

Sector La Campana - Zorronto (Oyotún)

0,00 – 0,30 m : Material areno arcilloso.

0,30 – 0,73 m : Material arcilloso.

0,73 – 0,93 m : Material arcilloso con inclusiones de grava.

0,93 – 1,95 m : Material arcillo arenoso.

Sector La Compuerta (Oyotún)

0,00 – 0,40 m : Material arcilloso.

0,40 – 3,03 m : Material arcilloso – limoso.

Sector Chumbenique (Nueva Arica)

0,00 – 0,70 m : Material areno arcilloso.

0,70 – 4,30 m : Material arenoso.

4,30 – 4,50 m : Material areno arcilloso.

Sector La Viña (Nueva Arica)

0,00 – 4,00 m : Material areno limoso.

Sector Saldaña (Nueva Arica)

0,00 – 1,68 m : Material limo – arenoso.

1,68 – 2,43 m : Material limo arenoso con inclusiones de gravilla.

Sector Cojal (Nueva Arica)

0,00 – 0,32 m : Material limo arcilloso.

0,32 – 1,22 m : Material arcillo – limoso.

1,22 – 2,20 m : Material areno – arcilloso.

2,20 – 3,85 m : Materia l areno arcilloso con inclusiones de gravas y gravillas.

Sector El Parral (Nueva Arica)

0,00 – 0,55 m : Material conglomerádico: arena media fina, gravas y gravillas.

0,55 – 2,97 m : Material limoso.

2,97 – 3,47 m : Material arcillo arenoso.

3,47 – 4,72 m : Material areno arcilloso.

Page 12: Hidrologia

• Sector San Antero (Cayaltí)

0,00 – 7,70 m : Material limoso areno arcilloso con inclusiones de gravas.

• Sector Corbacho (Zaña)

0,00 – 4,73 m : Material conglomerádico.

• Sector Úcupe (Lagunas)

0,00 – 3,10 m : Material arcilloso.

3,10 – 5,10 m : Material areno arcilloso.

5,10 – 6,10 m : Material limoso.

• Sector Manco Cápac (Lagunas)

0,00 – 1,55 m : Material arcilloso.

1,55 – 1,67 m : Material limoso.

1,67 – 3,27 m : Material areno arcilloso.

Segunda terraza (Q – T2)

Esta terraza está conformada por material arcilloso, su desnivel con respecto al lecho del río es de 1.85 m.

• Sector La Compuerta (Oyotún)

0,00 – 4,50 m : Material arcilloso – limoso.

• Sector Úcupe (Lagunas)

0,00 – 7,95 m : Material arcilloso con inclusiones de grava.

Page 13: Hidrologia

CAPÍTULO V: CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

1. ÁREA DE LA CUENCA

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA SUB-CUENTAS ÁREA Km2

CUENCA ALTA Estación Niepos 503.93

CUENCA MEDIA Estación Udimas 502.65

CUENCA BAJA Estación Oyotun 748.15

ÁREA TOTAL DE LA CUENCA 1754.73

Page 14: Hidrologia

2. PERÍMETRO DE LA CUENCA :

3. LONGITUD MAYOR DEL RÍO :

4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA :

PERIMETRO DE LA CUENCA 276.237 Km.

LONGITUD MAYOR DEL RÍO 108.25 Km.

Ap = 16.21 Km

Page 15: Hidrologia

5. FACTOR DE FORMA

CUENCAÁREA(KM2)

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

FACTOR DE FORMA

RIO ZAÑA 1754.73 108.25 0.15

SUB-CUENCAS

NIEPOS 503.93 34.631 0.42

UDIMAS 502.65 31.541 0.51

OYOTUN 748.15 58.088 0.22

Page 16: Hidrologia

6. ÍNDICE DE COMPASIDAD DE GRAVELIUS (Kc) :

CUENCAÁREA

(KM2)PERÍMETRO

COEFICIENTE DE

COMPACIDAD

RIO ZAÑA 1754.73 276.237 1.85

SUB-CUENCAS

NIEPOS 503.93 142.71 1.78

UDIMAS 502.65 140.67 1.76

OYOTUN 748.15 168.99 1.73

Page 17: Hidrologia

7. CURVAS REPRESENTATIVAS O CARACTERISTICAS :

7.1. CURVA HIPSOMÉTRICA :

ALTITUD (msnm)

ÁREA PARCIAL

(km2)

ÁREA ACUMULADA (km2)

ÁREA SOBRE ALTITUD (km2) % DEL TOTAL (%)

% DEL TOTAL QUE QUEDA SOBRE ALTITUD

(%)

0 1754.73 0.00 100

500 972.83 972.83 781.90 55.44 44.56

1000 357.25 1330.08 424.65 20.36 24.20

1500 140.81 1470.89 283.84 8.02 16.18

2000 94.79 1565.68 189.05 5.40 10.77

2500 100.66 1666.34 88.39 5.74 5.04

2900 88.39 1754.73 0 5.04 0.00

1754.73 100.00

Page 18: Hidrologia
Page 19: Hidrologia

7.2. GRÁFICA DE LA FRECUENCIA DE ALTITUDES

ORDEN DE COTA COTA % DEL

TOTAL (5)

1 500.00 0.00

2 1000.00 55.44

3 1500.00 20.36

4 2000.00 8.02

5 2500.00 5.40

6 2900.00 5.74

Page 20: Hidrologia

8. RECTÁNGULO EQUIVALENTE :

Los lados del rectángulo se calculan con:

Page 21: Hidrologia

AREAS PARCIALES (Km2) li ELEVACIÓN MÍNIMA

972.83 68.892 0 500

357.25 25.299 500 1000

140.81 9.972 1000 1500

94.79 6.713 1500 2000

100.66 7.128 2000 2500

88.39 6.259 2500 2900

124.264

Page 22: Hidrologia

9. RED DE DRENAJE

Una red de drenaje es una red de transporte superficial de agua y sedimento, como ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o de la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en las capas superiores del terreno y desde éstas aparece constituyendo arroyos

9.1. Drenaje superficial: se refiere sistema para dar salida al agua que fluye por la superficie, tanto de la propia carretera como del terreno adyacente. Ésta, debe ser encauzada de forma que no se produzcan daños a la carretera ni peligro para el tráfico, ni a las personas.

Comprende:

La recogida de las aguas pluviales procedentes de la calzada y sus márgenes, mediante canaletas, cunetas y sus imbornales y sumideros.La evacuación de las aguas recogidas - eventualmente a través de tanquillas y colectores longitudinales- a cauces naturales, a sistemas de alcantarillado o a la capa freática, bien sea directamente, bien sea a través de obras de desagüe transversal o canalizaciones a cielos abiertos o enterrados.La restitución de la continuidad de los cauces naturales interceptados por la carretera, mediante su eventual acondicionamiento y la construcción de obras de drenaje transversal.

Page 23: Hidrologia

A

LD id

Page 24: Hidrologia

9.3. GRADO DE RAMIFICACIÓN :

Para determinar el grado de ramificación de un curso principal se considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma creciente, desde el inicio en la divisoria hasta llegar al curso principal de manera que el orden atribuido a este nos indique en forma directa el grado de ramificación del sistema de drenaje.

10.LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS

Recibe este nombre el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección (sinuosidales) hasta un punto fijo, que puede ser una estación o la desembocadura.

N° DE ORDENDISTANCIA

ACUMULADA (m)CANTIDAD

DISTANCIA

PROMEDIO (m) km

orden 1 271960.00 134.00 2029.55 2.03

orden 2 65000.00 49.00 1326.53 1.33

orden 3 4738.20 2.00 2369.10 2.37

orden 4 108250.68 1.00 108250.68 108.25

Page 25: Hidrologia

CAPÍTULO VI: PERFIL LONGITUDINAL

Para graficar el perfil longitudinal del cauce se tuvo que determinar la separación entre curva y curva de nivel (según el plano de curvas de nivel es decir dicha separación nos indica la distancia del cauce (en kilómetros) que hay entre una curva y otra curva (las curvas de nivel están en metros).

A continuación se muestra un cuadro adjunto con los valores respectivos para graficar el perfil del Río Zaña

N° DE TRAMO DISTANCIA COTAS

0 0.00 28.30

1 13371.05 53.94

2 13107.21 94.94

3 13138.67 141.87

4 13174.57 182.41

5 13593.88 224.59

6 13570.86 704.22

7 13175.23 1307.67

8 13252.32 2464.73

9 17908.23 2900

124292.02

Page 26: Hidrologia
Page 27: Hidrologia

CAPÍTULO VII: PENDIENTE DE LA CUENCA

L = Longitud del lado mayor del rectángulo en Km.

n = Número de curvas de nivel existentes en el rectángulo.

a1, a2, an = Valor de las cotas de las curvas "n" de nivel consideradas.

Bi = Es una fracción de la superficie total de la cuenca comprendidas

entre las cotas a1, a2 ,an.

St = Superficie total de la cuenca

ΔHi = Intervalo de las alturas entre cotas an y a (n-1)

Page 28: Hidrologia
Page 29: Hidrologia
Page 30: Hidrologia

N° DE TRAMO DISTANCIA COTA (i) COTA (j) ALTURA PENDIENTES (L/S^0.5)

1 13371.05 28.3 53.94 25.64 0.00192 305343.91

2 13107.21 53.94 94.94 41.00 0.00313 234354.59

3 13138.67 94.94 141.87 46.93 0.00357 219837.53

4 13174.57 141.87 182.41 40.54 0.00308 237499.56

5 13593.88 182.41 224.59 42.18 0.00310 244040.47

6 13570.86 224.59 704.22 479.63 0.03534 72186.82

7 13175.23 704.22 1307.67 603.45 0.04580 61562.56

8 13252.32 1307.67 2464.73 1157.06 0.08731 44849.74

9 17908.23 2464.73 2900 435.27 0.02431 114868.15

124292.02 SUMAMOS (1/S^0.5) 1534543.32

S = 0.656%