Hidroelectricas

27
2014 DANIEL PERÉZ VARGAS SOFOTEC CHILE 10/12/2014 Trabajo sobre las termo eléctricas en chile

description

 

Transcript of Hidroelectricas

Page 1: Hidroelectricas

2014

DANIEL PERÉZ VARGAS

SOFOTEC CHILE

10/12/2014

Trabajo sobre las termo eléctricas en chile

Page 2: Hidroelectricas

P á g i n a | 2

Índice

I. Introducción ____________ página 3

II. Desarrollo ____________ página 4

III. Hidroeléctricas en chile ____________ página 6

IV. Hidroeléctrica Alto Maipo ____________ página 9

V. Hidroeléctrica los cóndores ____________ página 12

VI. Hidroeléctrica angostura ___________ página 15

VII. Hidroeléctrica san Pedro ___________ página 17

VIII. Hidroeléctrica Baker 1 ___________ página 21

IX. Conclusión ____________ página 26

Fin

Page 3: Hidroelectricas

P á g i n a | 3

INTRODUCCIÓN

Realizare este trabajo de ensayo para investigar sobre

las hidroeléctricas en chile y así poder detallar cual es su

funcionamiento.

Hemos visto a través de los medios de comunicación,

como se pretende construir más hidroeléctricas para

poder energizar nuestro país, y también como la gente

trata de evitar que se construyan.

Me llama la atención el tema por cuanto se habla

mucho de esto, la verdad es que desconozco lo que

sucede.

Pero me gustaría saber qué utilidad nos puede dar y

cuanto es lo que nos puede dañar tanto ambiental como

humanamente.

Page 4: Hidroelectricas

P á g i n a | 4

DESARROLLO

La energía hidráulica se obtiene de la caída del agua

desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el

movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. Dichas

turbinas o ruedas, a su vez, provocan un movimiento

cinético de rotación, que se transmite a un generador

eléctrico, y éste produce energía eléctrica. A la energía

que proviene del agua se le llama Energía Hidráulica, y

del sitio de dónde se obtiene, Central Hidroeléctrica.

Las centrales hidroeléctricas son estaciones desde las

cuales se aprovecha la energía de un salto de agua para

convertirlo en energía eléctrica. Hay diferentes tipos de

centrales, dependiendo del servicio que den en el

consumo global de la red.

Las centrales hidroeléctricas, si bien son fuentes de

energía renovable, no son totalmente favorables para el

medio ambiente. Durante la construcción estas centrales

se rompe la armonía del medio ambiente es decir se

altera el ciclo que lleva normalmente; Una evidencia

clara de esto es la tala de arboles que se efectúa para

mayor facilidad y traslado de materiales y paso de vehículos, la construcción de represas o pantanos

artificiales altera la vida de la fauna acuática, ya que

impide el remonte de los peces y estos comienzan a tener

problemas en su ciclo reproductivo, aumentando así la

diminución de la población acuática, todo esto además

Page 5: Hidroelectricas

P á g i n a | 5

de que muchas veces deben trasladarse pueblos enteros

para la realización de estos proyectos.

Los elementos más característicos de una central son la

presa, los conductos de agua, la sala de máquinas, los

transformadores y el parque de distribución

Se pueden clasificar bajo varios argumentos, como

características técnicas, peculiaridades del

asentamiento y condiciones de funcionamiento. En

primer lugar, hay que distinguir las que utilizan el agua

según discurre normalmente por el cauce de un río, y

aquellas otras a las que ésta llega, convenientemente

regulada, desde un lago o pantano. Se denominan

Las plantas hidroeléctricas se basan en la

transformación de la energía potencial existente en una

masa de agua a una cierta altura. Esta agua es

embalsada, para posteriormente hacerla caer por unas

tuberías que van a dar a una turbina, esta gira y tiene

solapado su eje a un generador, el cual transforma esa

energía en energía eléctrica.

Page 6: Hidroelectricas

P á g i n a | 6

En chile podemos encontrar siete hidroeléctricas

ubicadas en diferentes ciudades.

Región metropolitana Central hidroeléctrica Alto

Maipo

Empresa: Aes Gener

Potencia Total: 530 MW

Año que entrara en funcionamiento: 2013

Inversión: US $ 600 millones

Central Hidroeléctrica los Cóndores

Empresa: Endesa

Potencia Total: 1000 MW

Año que Entrara en Funcionamiento: s/n

Inversión: s/n

VIII del Bio Bio Central Hidroeléctrica Angostura

Empresa: Colbún

Potencia Total: 316 MW

Año que entrara en Funcionamiento: s/n

Inversión: US $ 420 millones

XIV Región de los Ríos Central Hidroeléctrica San Pedro

Empresa: Colbún

Page 7: Hidroelectricas

P á g i n a | 7

Potencia Total: 144 MW

Año que Entrara en Funcionamiento: 2011

Inversión: US $ 202 millones

XI Región de Aysén Central Hidroeléctrica

Baker I

Empresa: Hidro Aysén (Endesa y colbún)

Potencia Total: 660 MW

Año que Entrara en Funcionamiento: 2013

Page 8: Hidroelectricas

P á g i n a | 8

La creciente demanda de energía del país, en especial de

la Región Metropolitana, ha traído consigo acelerar una

cantidad de proyecto de generación eléctrica a lo largo

del país, con el objeto de cubrir esta instancia energética

en los habitantes de la región. A esto se suma los cortes

de gas realizados por nuestros vecinos trasandinos,

acrecentando la crisis energética a nivel nacional.

Chile es un país dependiente energéticamente hablando,

por lo tanto cada año debe importar gran cantidad de

hidrocarburos para abastecer la demanda interna de las

industrias y hogares. Si bien contamos con una cantidad

significativa de recursos hidráulicos, la generación en

base ha esta forma produce impactos significativos,

tanto al medio natural como a las comunidades de las

zonas intervenidas.

Existen dos formas principales de generación eléctrica

en base a la utilización hídrica. Por un lado están las

Page 9: Hidroelectricas

P á g i n a | 9

centrales de embalse, en donde se acumula el agua en

grandes extensiones de terreno para luego utilizar la

caída de esta aprovechando la energía potencial y

cinética del agua. Por otro lado están las centrales

hidroeléctricas de pasada.

El principio de funcionamiento de estas centrales de

pasada está en capturar el agua de un río u estero aguas

arriba a través de bocatomas, para luego canalizar el

agua en la superficie o en forma subterránea por

túneles. El agua canalizada es transportada aguas abajo

hasta una central, en donde se utiliza la caída natural

para generar electricidad, luego el agua es restituida al

un curso de agua.

El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, el proponente es

la empresa AES Gener. La misma es la dueña y opera las

centrales hidroeléctricas que ya existen en la Provincia

Cordillera, principalmente en la comuna de San José de

Maipo, siendo estas las centrales Maitenes; Queltehues –

Volcán y Alfalfal. Además la empresa tiene en la zona

central las centrales Renca y Nueva Renca y el complejo

Ventanas.

Este proyecto sería el más ambicioso a instalar en el

Cajón del Maipo e implica la intervención en forma

importante de la cuenca del Alto Maipo. Su bocatoma

más alta estaría emplazada en el sector del Valle de la

Page 10: Hidroelectricas

P á g i n a | 10

Engorda. Allí se captan 11 [m3/s] del estero La Engorda,

estero Colina y la zona de las Placas. Estas aguas se

conducen por un canal cubierto hasta el borde del valle

de La Arena, donde se inicia un túnel que conduce las

mismas por debajo del Morado (el túnel pasa más atrás

del Mirador del Morado y muy profundo. Sale a

continuación un poco más abajo de las cáscaras, sobre el

río Yeso. Allí un sifón inverso conduce esta agua por

debajo del río Yeso hacia la laguna de Lo Encañado. Allí

se le suma el aporte de la propia laguna y el rebalse del

embalse El Yeso (cuando lo deja pasar Aguas Andinas).

El conjunto se conduce por un gran túnel hacia el Alto de

los Bronces. Allí está la primera caída y la primera

Central de 275 MW. La caída es de 1100 metros y la

central opera con turbinas Pelton y sería la con mayor

caída en Chile. Esta sería la Central Alfalfal II. En

promedio se van a turbinar 13,1 [m3/s] de agua, con un

caudal máximo de diseño de 27 [m3

El agua se descarga luego al río Colorado. A la misma se

le suma la que descarga la central Alfalfal, más la que

ahora está destinada a la Central Maitenes. El conjunto

Page 11: Hidroelectricas

P á g i n a | 11

(39,3 m3/s en promedio) es conducido a una gran

cámara de decantación y desarenadora de 400.000 m3 y

además se le suma el agua del estero Quempo. Luego el

todo se conduce por un túnel hasta el sector El Manzano,

donde existiría una segunda caída de 454 m con la

llamada Central Las Lajas de 256 MW. El agua que

descarga la central se conduce por un túnel bajo el

estero El Manzano y es devuelta al Maipo en el sector

Las Lajas.

En total la potencia del proyecto es de 531 MW, más de

2,5 veces lo que es la central Alfalfal. Toda la conducción

de aguas es en túneles y casi no tiene impacto visual.

Los problemas del proyecto son variados. Por un lado el

problema de donde dejar el material removido de los

túneles es no menor. Pero tampoco es tan crítico como se

ha dicho. El total de material a remover es de m/m 1,5

millones de m3. Esto es un volumen de 100x100x150

metros, lo que es menor que los hoyos que han dejado las

areneras frente a Guayacán. Se debe, eso sí trabajar

para que este impacto sea el mínimo posible. Por otra

parte el trasvasije de aguas entre cuencas puede tener

un impacto no menor. El mayor efecto se va a ver en la

reducción del caudal del río Maipo en época de invierno

en unos 11 m3/s. En el sector San Alfonso el caudal

mínimo en esta época es de unos 38 m3/s, por lo tanto la

reducción de caudal sería de un poco más de 25%,

Page 12: Hidroelectricas

P á g i n a | 12

quedando el río con unos 27 m3/s. En el caso del

Colorado, la reducción puede ser mayor, quedando con

solo unos 10 m3/s desde Alfalfal hasta la confluencia con

el Maipo. Esto sin duda implicará la necesidad de hacer

obras para no afectar los derechos de los regantes.

Ubicado a 150 kms de Talca se erige este paraje rebosante de esplendor que cada verano se cubre de una alfombra de flores, muy parecido al Desierto Florido, que caracteriza a la tierra nortina de Atacama. Un espectáculo visual que impacta a través de los parches verdes de vegas que aparecen de vez en cuando y se entremezclan con el color de arena blanca y laderas llenas de vida. Se trata de la Laguna del Maule, ubicada a 2.000 metros sobre el nivel del mar y próxima a la frontera con Argentina.

Y es precisamente, esta zona la que acogerá y verá nacer una de las apuestas más ambiciosas de la firma eléctrica

Page 13: Hidroelectricas

P á g i n a | 13

Endesa, el proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, que pretende iniciar su operación comercial a fines de 2018. Una central con regulación mensual que utilizará las aguas del Embalse de la Laguna del Maule, localizado en la Región del Maule, y que involucra una inversión de aproximadamente US$ 660 millones.

Desde ya, advierten especialistas, su puesta en marcha será un reto relevante. Al menos así lo creen en la compañía, afirmando que el proyecto tendrá una potencia nominal de 150 MW a través de 2 unidades Pelton de eje vertical, con un caudal máximo verificado de 28 m3/s y aprovechará una altura de caída de ~765 metros. En tanto, la energía media anual esperada es de 642 GWh, con un factor de planta promedio de 48%.

La infraestructura también será un aspecto desafiante. Es así como el proyecto implicará obras de gran envergadura como un túnel de aducción de 12 kms (sección de hasta diámetro = 3,7 m), el cual será excavado mediante una tune lera TBM. No sólo eso. En esta lista también figura la construcción de una chimenea de equilibrio (127 m), un pique vertical (470 m), un túnel inferior en presión (1,7 km) con un tramo blindado y una caverna de máquinas donde se alojarán los equipos de generación.

Otro factor que está en la mira de la firma eléctrica es el ejercicio del derecho de aprovechamiento que será utilizado en esta central. Según la compañía, éste no implicará limitar los caudales ni afectará la seguridad del riego en la zona.

Page 14: Hidroelectricas

P á g i n a | 14

No sólo en términos de diseño destaca el proyecto Los Cóndores, sino también en el ámbito técnico. Por ello, Endesa Chile realizó una serie de optimizaciones a la nueva apuesta energética, las que fueron aprobadas por la autoridad ambiental a fines de 2011.

Para Luis Uribe, director del proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, las mejoras modificaron las obras de aducción en el tramo comprendido entre el Embalse de la Laguna del Maule y la quebrada de Lo Aguirre Chico y las obras de la zona de caída, pasando a ser completamente subterráneas.

“Estas optimizaciones permitieron una disminución considerable de la superficie a utilizar con beneficio ambiental directo sobre el paisaje, suelo, vegetación y fauna existente en la zona. Lo anterior implicó adoptar nuevas tecnologías constructivas, entre las que destaca el uso de una máquina tune lera -Túnel Boring Machine (TBM)- que permite disminuir el uso de explosivos. El proyecto será la primera obra hidráulica en Chile que utilizará una TBM del tipo doble escudo para excavar un túnel de aducción”, explicó el ejecutivo.

Page 15: Hidroelectricas

P á g i n a | 15

desafío:

Colbún requería la aprobación ambiental de su proyecto

Angostura, central ubicada en el río Bio Bío en la

comuna de Santa Bárbara, con una generación media

anual de 1.542 GWh aportando aproximadamente un

4% más de capacidad al Sistema Interconectado Central

de Chile.

Para la realización del proyecto es necesario inundar

640 hectáreas, relocalizar a aproximadamente 46

familias, reponer bosque nativo y mitigar el efecto

barrera de la presa sobre la fauna íctica. Todo esto

amerita una exhaustiva evaluación de impactos

ambientales y las consecuentes medidas de manejo

ambiental en conformidad a los requerimientos legales y

Page 16: Hidroelectricas

P á g i n a | 16

de participación ciudadana.

Enfoque:

Como ARCADIS Chile apoyamos a Colbún en el diseño del

proyecto para minimizar desde un inicio los potenciales

impactos ambientales. Elaboramos el Estudio de

Impacto Ambiental aprobado y que dio cabal

cumplimiento a los requerimientos legales y ciudadanos,

incluyendo aquellos relacionados con la nueva

legislación forestal del bosque nativo y planes de manejo

de fauna acuática.

Resultado:

La central Angostura posee aprobación ambiental y se

encuentra en su fase de construcción, permitiendo

desarrollar en los tiempos planificados este importante

proyecto que aportará energía al principal sistema

eléctrico del país, bajo un concepto de sustentabilidad

ambiental.

Page 17: Hidroelectricas

P á g i n a | 17

21 AGOSTO 2009 DE MIGUEL

“Central Hidroeléctrica San Pedro”: La presa de

la discordia

Es ya sabido por la comunidad que en la zona se tiene la

idea de construir por lo menos 5 centrales

hidroeléctricas (de distintas empresas), cuestión que

muchos ven con desconfianza, considerando todo lo que

el caso Celco significó en su momento.

Colbún S.A. -perteneciente al grupo Maté- pretende

construir una central hidroeléctrica de pasada en el río

San Pedro, el cual se ubica en las cercanías de

Panguipulli y Los Lagos, comunas que integran la

recientemente inaugurada región de Los Ríos. El Estudio

Page 18: Hidroelectricas

P á g i n a | 18

de Impacto Ambiental (EIA) está desde el 11 de abril en

manos de la Corema (Comisión Regional de Medio

Ambiente) de la décima región de Los Lagos, entidad

encargada de evaluar dicho documento. Éste fue

elaborado por el Centro de Ciencias Ambientales EULA-

Chile, perteneciente a la Universidad de Concepción. La

fecha para poder hacer llegar observaciones a la Corema

de parte de la comunidad local respecto de este

proyecto, vence el día viernes 29 de junio.

Desde el segundo trimestre del año 2005, funcionarios de

Colbún han estado trabajando en la zona para poder

llevar a cabo su proyecto estrella en la decimocuarta

región. Lo raro y anecdótico de la situación es que la

comunidad se enteró de la posibilidad que maneja la

mencionada empresa de construir una central

hidroeléctrica en el río San Pedro sólo este año. Cuestión

que, paradójicamente, se contrapone al interés

manifiesto que han expresado en distintas ocasiones

funcionarios de Colbún, que ellos llaman “participación

ciudadana”, lo cual llevaría de forma consustancial el

concepto de transparencia, obviamente puesto en

entredicho en este caso.

Según el estudio entregado a la Corema, del cual se hizo

un resumen “ejecutivo”, documento que circula

actualmente en la comunidad, Colbún pretende construir

la “Central Hidroeléctrica San Pedro”, calificada “de

pasada” o dicho de otro modo, sin la necesidad de hacer

Page 19: Hidroelectricas

P á g i n a | 19

una represa (éstas, se supone, tienen un impacto menor

que las centrales represadas). Esta situación es puesta

en duda por académicos de la Universidad Austral de

Chile, como Teodoro Kaussel, integrante del CEAM

(Centro de Estudios Ambientales) de la mencionada casa

de estudios. Según lo manifestado por Kaussel en un foro

llevado a cabo en Los Lagos relacionado con el tema la

presa “es de embalse”, no de pasada.

Para materializar parte del proyecto, Colbún debe

construir una presa, la cual sería hecha de hormigón

rodillado. Ésta estructura mediría 56 metros de altura y

acumularía 30 millones de metros cúbicos de agua. Tal

necesidad, como manifiesta la empresa en el

mencionado documento, se basa en el desarrollo que ha

tenido el país en el último tiempo. Esto implica

necesariamente buscar nuevas formas de poder entregar

energía al Sistema Interconectado Central (SIC), el cual

comprende y proporciona electricidad desde la 2ª región

de Antofagasta hasta la 10ª de Los Lagos. Dicho en otras

palabras, la energía generada será distribuida en el país

y no en la zona. La capacidad energética de esta central

sería de 155 mega-watts (MW) de potencia. En

porcentaje, ésta aportará el 2% de la electricidad que

distribuye el SIC, o sea, un número ínfimo de energía.

Page 20: Hidroelectricas

P á g i n a | 20

Imagen computarizada de la estructura que se pretende

construir.

Es necesario mencionar que el proyecto se ubicaría en

las comunas de Los Lagos y Panguipulli, específicamente

en el valle del río San Pedro, a unos 14 kilómetros aguas

abajo del desagüe del lago Riñihue. El monto que costará

el proyecto, en la eventualidad que se apruebe, asciende

a los 180 millones de dólares. La mano de obra necesaria

en la etapa de construcción se estima en 500-900

personas y en la fase de operación esa cifra desciende a

25. Eso significa que Colbún entregara un empleo

permanente por cada 7 millones de dólares de inversión.

La construcción de esta obra demoraría un período

cercano a los 3 años y la vida útil de la central varía

entre los 50 y 100 años. Esto depende de la capacidad

que la empresa posea de modernización y mantención de

la estructura. Si todo sale planeado como Colbún tiene

Page 21: Hidroelectricas

P á g i n a | 21

presupuestado, la “Central Hidroeléctrica San Pedro”

comenzaría a ser construida a fines del presente año y su

funcionamiento -considerando la fecha anterior- se

concretaría finalmente en el año 2011.

HidroAysén es un proyecto hidroeléctrico controvertido formulado en septiembre de 2006 en el extremo sur de Chile, basado en la construcción y operación de seis centrales hidroeléctricas (dos en el río Baker, una en río Del Salto, y tres en el río Pascua), ubicadas en la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Para la administración del proyecto se conformó una sociedad anónima constituida por los dos más importantes actores de generación eléctrica en el país, ENDESA Chile y Colbún S.A.

Page 22: Hidroelectricas

P á g i n a | 22

Las centrales de los ríos Baker y Pascua de

HidroAysén estarán dentro de las más eficientes del

mundo en generación hidroeléctrica, ya que producirán

una gran cantidad de energía para el tamaño que tienen

sus embalses. Esto se debe a la utilización de un diseño

sustentable de las centrales sumado a las características

de ambos ríos en cuanto a su gran caudal y notoria

estabilidad de los mismos.

Potencia total instalada: 2.750 MW, lo que equivale al

56% de la potencia hidroeléctrica instalada en Chile el

año 2008.

Superficie de embalse total: 5.910 Hectáreas, lo que

equivale al 0,05% de la superficie de la Región de Aysén,

cuya superficie total es del 70% de la superficie del Lago

Rapel, ubicado en la Región Metropolitana.

La eficiencia de HidroAysén es el doble de las últimas

centrales que entraron en operación en Chile en los

noventa, casi 4 veces mayor que la central Kárahnjúkar

de Islandia, que comenzó a operar en el año 2007 y 4,4

Page 23: Hidroelectricas

P á g i n a | 23

veces mayor que el complejo binacional Itaipú, ubicado

en la frontera entre Brasil y Paraguay.

Para crecer, los países necesitan energía. A mayor

crecimiento económico, se requiere mayor consumo de

energía. En Chile se confirma esta evolución, ya que la

evolución de la demanda energética está vinculada a la

evolución de nuestro Producto Interno Bruto (PIB).

Conclusión

Los 13 beneficios de las pequeñas centrales

hidroeléctricas

Las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas -PCHs- son una

de las fuentes de energías renovables no convencionales

(ERNC) más competitivas, eficientes y consolidadas en

nuestro país.

1.- Son una fuente de energía competitiva: Las Pequeñas

Centrales Hidroeléctricas -PCHs- son una de las fuentes

Page 24: Hidroelectricas

P á g i n a | 24

de energías renovables no convencionales (ERNC) más

competitivas, eficientes y consolidadas en nuestro país.

2.- Son una tecnología probada: Las PCHs usan una

tecnología que tiene más de 200 años en operación a

escala global y pueden lograr una vida útil de al menos

40 años. Sólo en Europa hay 14 mil pequeñas centrales

hidroeléctricas en funcionamiento.

3.- Dan seguridad de abastecimiento: Son una fuente de

energía muy segura ante catástrofes naturales y, por

estar distribuidas a lo largo del territorio, mejoran

significativamente la resiliencia del sistema, debido a

que inyectan electricidad en múltiples puntos usando

distintas líneas de transmisión.

4.- Producen desarrollo a lo largo y ancho de Chile: Por

estar alejadas de la Ruta 5 y del sistema de transmisión

troncal, las PCHs mejoran la infraestructura de

subtransmisión hacia el interior de valles, lo que permite

entregarle energía a emprendimientos industriales en

zonas aisladas, generando polos de desarrollo local. Es

posible desarrollar PCHs a lo largo de todo Chile, ya que

su potencial se encuentra distribuido en distintas zonas.

5.- Inciden positivamente en otras actividades

económicas: Las PCHs representan un gran avance para

la agricultura nacional, con diversos beneficios

asociados, como ingresos adicionales para asociaciones

de canalistas y disponibilidad de energía para pasar a

riego tecnificado y usar eficientemente el recurso agua.

Page 25: Hidroelectricas

P á g i n a | 25

6.- Reducen la migración campo-ciudad: Por estar

ubicadas en zonas rurales, muchas veces

precordilleranas, las PCHs llevan oportunidades de

desarrollo económico y mejoras en la calidad de vida a

sectores amenazados por la migración campo-ciudad. La

construcción de PCHs implica generación de empleos

directos e indirectos, temporales y definitivos, que

contribuyen a desarrollar el lugar donde se emplazan.

7.- Producen desconcentración de la industria: permiten

el ingreso de nuevos actores a la industria, fomentando

la competitividad y el desarrollo de pymes de energía,

tanto chilenas como extranjeras.

8.- Aumentan la inversión en Chile: La inversión que se

está haciendo actualmente en el sector mini hidro –

cercana a los 700 millones de dólares- es comparable

con muchas industrias ya consolidadas en nuestro país, y

presenta un gran potencial de crecimiento económico,

estimado en más de 10.000 MW.

9.- Se basan en un recurso natural renovable y

abundante en Chile: Es una energía nuestra, lo que

resulta muy importante, desde un punto de vista

geopolítico, para nuestra autonomía energética.

10.- Producen energía continua: La generación a base de

PCHs es constante y predecible a lo largo del año, debido

a que la hidrología es pareja durante las cuatro

estaciones y con fluctuaciones naturales entre invierno y

verano.

Page 26: Hidroelectricas

P á g i n a | 26

11.- Son sustentables y con emisiones menores: Las PCHs

tienen un mínimo impacto ambiental, ya que pueden

operar como centrales de pasada funcionando en base al

flujo normal del agua. No es necesario inundar grandes

cantidades de terreno ni regular el caudal, lo que evita

pulsaciones artificiales en el cauce y, además, el agua es

devuelta en las mismas condiciones a su cauce natural.

Además, desplaza la generación de energía proveniente

de fuentes más emisoras de CO2, lo que contribuye a

limpiar la matriz energética.

12.- Promueven la eficiencia energética: Debido a su

cercanía con los centros de consumo, las PCHs producen

menores pérdidas de energía durante su transmisión,

contribuyendo a uno de los principales objetivos de la

eficiencia energética, que es reducir dichas pérdidas.

13.- Mayor conocimiento de nuestros cauces

naturales: La multiplicación de PCHs a lo largo de

Chile, permitirá, cada vez más, disponer de información

valiosa sobre nuestras cuencas y cauces, lo que se

traducirá en mejores medidas de conservación de

especies animales y vegetales amenazadas.

Page 27: Hidroelectricas

P á g i n a | 27

Conclusión

Este trabajo me a servido para entender un poco el tema

de las hidroeléctricas y el funcionamiento, me causa

impresión como podemos obtener energía hidráulica a

través del medio ambiente, bueno en este caso de los

ríos.

Sabemos que la energía nos es útil para nuestra

comodidad, y la energía que generan las hidroeléctricas

sirve para llegar a los puntos más complicados de

nuestro país y así poder hacer funcionar lugares donde

se trabaja la agricultura , sistemas de riegos o otros

tipos de trabajos, pero no todo es bueno ¿Por qué? .

Porque la comodidad que necesitamos, echa a perder

también el medio ambiente alterando el ciclo

reproductivo de los peses, se tienen que realizar tala de

árboles etc.

Sería bueno si la construcción de las hidroeléctricas no

provocará daños por que la energía nos sirve pero que

podemos hacer.

Bueno este trabajo me a servido para poder repasar

todo lo que e aprendido con el programa Word el cual

me a sido muy útil.