Hesíodo

4
Departamento de Griego. I.B. V Centenario 1 HESIODO SUMARIO 1.3.1. EL AUTOR Y SU AMBIENTE. 1.3.2. LA TEOGONIA . 1.3.3. TRABAJOS Y DIAS . 1.3.1. EL AUTOR Y SU AMBIENTE. Sus obras, como las de Homero, son producto de la tradición de la poesía épica oral; además, se datan en torno al 700 a.C., es decir, en una fecha próxima a la de la fijación del texto de Iliada y Odisea . Pero el mundo social y espiritual que revelan es muy distinto. Hesiodo es ya una personalidad histórica conocida. Es el primer europeo de nombre conocido. Sus obras contienen noticias sobre las circunstancias de su vida, y en ellas se expresan sus inquietudes personales. Es decir, con él termina el anonimato característico del género épico. Él mismo nos cuenta que su padre procedía de Cime, colonia eolia de Asia Menor, donde fracasó en el intento de prosperar en el comercio marítimo (Trabajos y días , vv. 631-640). Así que se instaló finalmente en Beocia, en el centro de la Península Balcánica, en una aldea llamada Ascra, próxima a Tespias, dedicado a la agricultura. En esta región aislada, agraria, atrasada y, por ello, rica en antiquísimas tradiciones, se educó Hesiodo. Un ambiente bien diferente de la Jonia homérica: colonial, marina, comercial, más dinámica. En su juventud fue pastor y, más tarde, cultivó la tierra, quizá herencia paterna. Su mundo es el de los pequeños campesinos en una tierra poco fértil: en lucha con la tierra y el clima, en conflicto con los nobles terratenientes, y con su hermano Perses por problemas de herencia (T. y D. vv. 27-41). El ambiente de los poemas homéricos es la cultura aristocrática, producto del ocio de una clase superior; Hesiodo incorpora el trabajo a la cultura griega como un ideal de formación, como otro modelo de "areté", distinto de la superioridad guerrera de la nobleza homérica. La comunidad social en que vive Hesiodo está regida por la aristocracia, que se atiene a la tradición como norma y la interpreta en su propio beneficio; Hesiodo, en nombre de la justicia, reprocha el abuso de poder y la agresión al débil. Pero no es un revolucionario social: es un pequeño campesino muy religioso que fía a Zeus la protección de la justicia. El tema de la justicia es el motivo que subyace a sus dos obras. Momento clave en su vida fue su encuentro con las Musas en el Helicón (Teogonía , vv. 22-35), que le hizo conocer su vocación; dejando de lado la realidad o no de tal encuentro, lo cierto es que en su núcleo se halla una

Transcript of Hesíodo

Page 1: Hesíodo

Departamento de Griego. I.B. V Centenario 1

HESIODO SUMARIO 1.3.1. EL AUTOR Y SU AMBIENTE. 1.3.2. LA TEOGONIA. 1.3.3. TRABAJOS Y DIAS. 1.3.1. EL AUTOR Y SU AMBIENTE. Sus obras, como las de Homero, son producto de la tradición de la poesía épica oral; además, se datan en torno al 700 a.C., es decir, en una fecha próxima a la de la fijación del texto de Iliada y Odisea. Pero el mundo social y espiritual que revelan es muy distinto. Hesiodo es ya una personalidad histórica conocida. Es el primer europeo de nombre conocido. Sus obras contienen noticias sobre las circunstancias de su vida, y en ellas se expresan sus inquietudes personales. Es decir, con él termina el anonimato característico del género épico. Él mismo nos cuenta que su padre procedía de Cime, colonia eolia de Asia Menor, donde fracasó en el intento de prosperar en el comercio marítimo (Trabajos y días, vv. 631-640). Así que se instaló finalmente en Beocia, en el centro de la Península Balcánica, en una aldea llamada Ascra, próxima a Tespias, dedicado a la agricultura. En esta región aislada, agraria, atrasada y, por ello, rica en antiquísimas tradiciones, se educó Hesiodo. Un ambiente bien diferente de la Jonia homérica: colonial, marina, comercial, más dinámica. En su juventud fue pastor y, más tarde, cultivó la tierra, quizá herencia paterna. Su mundo es el de los pequeños campesinos en una tierra poco fértil: en lucha con la tierra y el clima, en conflicto con los nobles terratenientes, y con su hermano Perses por problemas de herencia (T. y D. vv. 27-41). El ambiente de los poemas homéricos es la cultura aristocrática, producto del ocio de una clase superior; Hesiodo incorpora el trabajo a la cultura griega como un ideal de formación, como otro modelo de "areté", distinto de la superioridad guerrera de la nobleza homérica. La comunidad social en que vive Hesiodo está regida por la aristocracia, que se atiene a la tradición como norma y la interpreta en su propio beneficio; Hesiodo, en nombre de la justicia, reprocha el abuso de poder y la agresión al débil. Pero no es un revolucionario social: es un pequeño campesino muy religioso que fía a Zeus la protección de la justicia. El tema de la justicia es el motivo que subyace a sus dos obras. Momento clave en su vida fue su encuentro con las Musas en el Helicón (Teogonía, vv. 22-35), que le hizo conocer su vocación; dejando de lado la realidad o no de tal encuentro, lo cierto es que en su núcleo se halla una

Page 2: Hesíodo

Departamento de Griego. I.B. V Centenario 2

experiencia auténtica. De aquí que reclame la exclusividad de la verdad, a la manera de los filósofos primitivos. Aprendió el oficio de rapsoda, y lo ejerció, sin abandonar sus tareas campesinas ni realizar largos viajes: su participación en Calcis (Eubea) en los juegos fúnebres en honor de Anfidamante fueron una excepción. 1.3.2. TEOGONIA Es una obra de contenido diverso, cuyas líneas directrices se entrecruzan con frecuencia. Además, su desarrollo es más asociativo que lógico, con presencia de suplementos. En conclusión, los rasgos fundamentales de la composición arcaica. Su transmisión fue rapsódica, lo que ha podido dar lugar a alteraciones del texto. La Teogonía presenta un desarrollo y un estado: el mundo en que Hesiodo vive y sus antecedentes. Esa línea de desarrollo tiene su eje en la sucesión Urano - Crono - Zeus, que se produce de manera violenta. En este punto coincide Hesiodo con tradiciones orientales, reflejadas en dos poemas que se nos han transmitido en tablillas cuneiformes hititas, datadas entre 1.400 y 1.200 a.C. Detrás de la versión hitita parece haber una anterior hurrita de mediados del II milenio a.C.1 Otros precedentes son un poema cosmogónico babilonio, el Enuma Elis, y unos textos hallados en Ras Shamra, que contienen un mito de sucesión del Cercano oriente. En conclusión, en lo referente a la sucesión en el gobierno del mundo, hay que contar con una tradición antiquísima de origen impreciso. La transmisión a Hesiodo y Grecia pudo hacerse a través de los fenicios o bien por los griegos establecidos en Asia Menor desde época micénica. Así mismo hay que considerar la posibilidad de una tradición antigua prehelénica, para cuya conservación Beocia era ideal. Finalmente se considera la procedencia minorasiática del padre de Hesiodo.

1 - La que se refleja en el "Mito del Reino Celeste", en que se habla de la sucesión de cuatro dioses, Alalu - Anu- Kumarbi - Dios de la Tormenta (el Teschub hurrita - hetita), que se produce de forma violenta. Kumarbi arranca y devora los genitales de Anu (del sumerio "an", "cielo"). La maldición de Anu cae sobre él y queda preñado de tres terribles dioses, uno de ellos el Dios de las Tormentas. Aquí se interrumpe el relato. - "La canción de Ullikumi". Kumarbi engendra un terrible dios vengador, Ullikumi, un monstruo de diorita contra el que se enfrentan los dioses en el poder y, a su cabeza, el Dios de las Tormentas, con serias dificultades. Ullikumi es diferente de Tifeo en varios aspectos, pero, en ambos casos, el nuevo soberano, que vence con el rayo, ha de sostener una lucha peligrosa por el trono.

Page 3: Hesíodo

Departamento de Griego. I.B. V Centenario 3

El mito de las relaciones Urano - Gea es un mito de la separación de cielo y tierra que se encuentra por todo el mundo. Pero se destaca una característica esencialmente griega en este mito: Urano y Gea son al mismo tiempo dioses antropomórficos y partes del mundo físico: se borra la frontera entre el fenómeno natural y la representación antropomórfica de los dioses propia de la visión del mundo de la época arcaica y de Hesiodo (sobre todo en la mitología inferior). A diferencia de los mitos orientales aludidos, en Hesiodo no hay sólo una sucesión de soberanos del mundo, sino una evolución cósmica y ética que se desarrolla de manera coherente hasta Zeus, que no es ya un soberano como los otros (que encarnaban fuerzas primitivas e irracionales -Titanes, Tifón), sino la culminación de la evolución cósmica, realización de un gran orden que se concibe eterno (Teog. vv. 71 y ss., 880-885). Su Zeus no es ya el de Homero, sino que se aproxima al de Esquilo: es un dios más moralizado (no le cuadran las peleas conyugales de la Iliada ni el ser engañado por Prometeo -Teog. 121 y 551- y su consentimiento es necesario para que Heracles libere a Prometeo). El gran nuevo orden de Zeus se manifiesta también en el cortejo de divinidades que se le asocia genealógicamente: las Horas2, atraídas al campo ético, las Musas, portadoras del saber, y las Gracias. La atracción a su órbita de otras divinidades realza su poder y glorificación: Celo, Victoria, Fuerza, Violencia, los Cíclopes Trueno, Rayo y Relámpago están a su servicio. La genealogía de las Moiras soluciona el conflicto del reparto de poder entre los dioses personales y una fuerza ciega e impersonal3. Desde este punto de vista puede hablarse de optimismo hesiódico: en torno a Zeus se reúnen las fuerzas buenas y benéficas. Se trata, en fin, de una tentativa de explicación del mundo y del principio que lo ordena, que desembocará posteriormente en la filosofía presocrática. El Caos de Hesiodo es antecedente de los primeros principios de los pensadores jonios (particularmente del "ápeiron" de Anaximandro), un principio de carácter divino que evoluciona a un cosmos ordenado. Y Zeus es el principio ético y prerracional que ordena el proceso Explicado el origen del mundo, corresponde explicar la realidad: el instrumento de explicación de Hesiodo es mítico, la genealogía, que puede usarse mecánicamente o con plena significación (P.e., de Eris nacen Tormento, Olvido, Hambre y Sufrimientos). Mito y realidad se entrecruzan, algo normal en una época que sólo a través del mito puede captar la realidad: hablar de personificaciones sería un anacronismo; se trata de la presencia directa de la potencia divina. Los principios que ordenan esta organización genealógica son 2 .- Las hace hijas de Zeus y Temis y les da los nombes de Eunomía, Dike y Eirene. 3 .- Entre las generaciones de los dioses primordiales hay una referencia a las Moiras como hijas de la Noche (hermanas de Infortunio, Muerte, Sueño, Burla, Lamento, las Hespérides y las Keres (vv. 212-225). Sin embargo, al final del poema, cuando Zeus se establece como nuevo soberano se las hace hijas de Zeus y Temis, como también a las Horas.

Page 4: Hesíodo

Departamento de Griego. I.B. V Centenario 4

absolutamente laxos y libres: p.e. Sueño, como Muerte, es hijo de Noche no por ser un mal, sino porque en Homero es hermano de Muerte y porque, por sí, está vinculado a Tinieblas. Por otro lado, la descendencia es heterogénea: de Tierra y Cielo nacen dioses personales (Titanes y Nereo), figuras fabulosas (Cíclopes, Centímanos) y fenómenos naturales (Sol, Luna, Aurora, Vientos). 1.3.3. TRABAJOS Y DIAS. Los rasgos que caracterizaban a la Teogonía como obra arcaica son aún más acusados en Trabajos y días: riqueza y variedad temáticas, composición por asociación de ideas sin plan de conjunto coherente. Los temas centrales de la obra son el de la justicia, como principio que ordena el cosmos, y el del trabajo como "areté". La obra se presenta como una admonición dirigida a su hermano Perses, con el que parece que mantuvo pleitos de herencia exhortándolo al trabajo y a un comportamiento guiado por la justicia. En el proemio Zeus aparece caracterizado como garante de la justicia, "endereza lo torcido", concepto fundamental de la lengua jurídica arcaica. El mito de Prometeo viene a dar cuenta de las fatigas que acompañan la lucha de los hombres por la supervivencia. El mito de las edades, que sigue (vv. 106-201), no es coherente con la propuesta que Hesiodo hacía en la Teogonía de una evolución cósmica lineal que culmina en Zeus; parece una evolución opuesta, de decadencia. Es un mito con origen en el Próximo Oriente, por lo que Hesiodo debe manipularlo para adaptarlo a su contexto: corta la línea de sucesión de metales y progresión hacia la decadencia para incluir la edad de los héroes. El pesimismo que sugiere esta visión histórica es aliviado por la existencia de la justicia (Dike, una diosa) como instrumento frente a la degeneración histórica. En la fábula del halcón y el ruiseñor (vv. 203-212), la primera de la tradición literaria occidental, Zeus se presenta como garante y protector de la justicia, entendida como salvación y esperanza única en un mundo dominado por la "hybris". Además, para Hesiodo, fiel a los principios de la moral agonal arcaica, que atiende a resultados de la acción, tener a la justicia como patrón es provechoso para el individuo y la comunidad. El calendario campesino que sigue no puede ser el objeto sustancial de la obra, de manera que todo lo anterior haya que entenderlo como introducción. Más bien al revés: sería una ilustración de su amonestación a Perses. En cualquier caso, la composición arcaica es muy libre. Es el primer poema campesino de la literatura occidental y el primero en afirmar la dignidad del trabajo: el trabajo es la verdadera "excelencia" ("areté") que debe procurar el hombre. Siguen unos consejos sobre navegación, chocantes en quien siente, como él, aversión al mar, y otra serie de consejos sobre administración familiar y conducta social de tipo ritual o supersticioso que se consideran espúreos y lo mismo el epílogo sobre días faustos e infaustos.