Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

81
Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico

Transcript of Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Page 1: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de

Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico

Page 2: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 2

Preámbulo

BENEFICIOS SOCIALES

- Frena el vaciamiento de áreas urbanas obsoletas

mitigando la vulnerabilidad socio económica y

perdida de cohesión social

- Propicia la diversidad social y de usos

- Evita los efectos nocivos sobre la salud en hogares

con precariedad energética

- Equilibra los gastos energéticos en los hogares

más vulnerables y reduce la dependencia del

aumento de costes

¿Cuales son las ventajas para mi municipio de impulsar la rehabilitación y

regeneración urbanas?

DESDE LA PERSPECTIVA PUBLICA:

Fotografía: © Iñaki Bergera (Peña Oroel, 2, Grupo Balsas

de Ebro Viejo, Zaragoza). Proyecto de rehabilitación:

Cristina Cabello, Arquitecta

Page 3: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 3

Preámbulo

BENEFICIOS ECONÓMICOS:

- Creación de empleo (menores gastos sociales, mayor

recaudación de cuotas SS)

- Menores costes energéticos como país y disminución

dependencia exterior

- Mayores ingresos fiscales a nivel estatal (Impuesto de

Sociedades, IVA), autonómico (IAJD), o locales (ICIO)

- Disminución de cargas económicas públicas (sanitarias,

medioambientales, sociales)

- Mayor valor del área renovada (+ IBI)

- Fomenta la innovación

¿Cuales son las ventajas para mi municipio de impulsar la rehabilitación y

regeneración urbanas?

DESDE LA PERSPECTIVA PUBLICA:

Page 4: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 4

Preámbulo

¿Cuales son las ventajas para mi municipio de impulsar la rehabilitación y

regeneración urbanas?

DESDE LA PERSPECTIVA PUBLICA:

BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES

- Menores emisiones de CO2

- Menor presión en la ocupación de nuevos

suelos (menos infraestructuras, disminuye

movilidad rodada)

-Colabora a la menor dependencia energética

- Menos vulnerables a los cambios climáticos

- Menos residuos

Page 5: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 5

Preámbulo

CONFORT Y CALIDAD DE VIDA

- Mayor confort y calidad de la vivienda (calidad del aire, mejor

aislamiento acústico)

- Mejora de la imagen urbana y de su entorno próximo

- Ahorro económico (menores consumos en calefacción,

refrigeración)

- Menores costes sanitarios

- Crecimiento autoestima

REVALORIZACIÓN DEL INMUEBLE

- Mayor valor de venta o alquiler

- Menores costes de mantenimiento

- Posibilidad de capitalización a presente de los ahorros

económicos energéticos

- Venta de derechos de emisiones de CO2 (Certificados

blancos)

- Potenciales ahorros en la gestión mas eficiente de algunos

servicios comunes

¿Cuales son las ventajas para mi municipio de impulsar la rehabilitación y

regeneración urbanas?

DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PROPIETARIOS:

Page 6: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 6

1. Preámbulo

▪ - Mantenimiento y creación de empleo (mas calidad y local)

- Reactivación economía local

- Innovación

¿Cuales son las ventajas para mi municipio de impulsar la rehabilitación y

regeneración urbanas?

DESDE LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PROFESIONAL:

Fotografías: J. Rubio. (Edificio: J. Lacruz Berdejo, 2-4-6-8, Zaragoza).

Proyecto de rehabilitación: Olano y Mendo Arquitectos (D. O. Sergio Marta)

Page 7: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 7

1. Prólogo

¿Qué razones nos han llevado a proponer este trabajo?

- La necesidad de contribuir a acelerar y normalizar la actividad de la

rehabilitación, ya que el parque residencial español obsoleto es el

responsable de más de un tercio de las emisiones de CO2 en nuestro país.

- Además, mediante la rehabilitación se consigue mejorar la calidad de vida

de millones de personas, se evita la degradación y vaciamiento de grandes

áreas urbanas y, con ello, se evitan la exclusión y desigualdades sociales.

- Las Administraciones Locales tienen un papel clave en la gestión de la

rehabilitación y la regeneración urbana. Por eso, con este trabajo se

pretende dotarlas de herramientas para facilitar la elaboración, gestión y

evaluación de Estrategias Locales de Rehabilitación edificatoria, de

Renovación y de Regeneración Urbana o Estrategias Locales 3R.

Page 8: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 8

1. Prólogo

¿Por qué es necesario reforzar el papel de las Administraciones

Locales para el impulso definitivo de las políticas activas de fomento

de la rehabilitación en España?

- La cercanía de los entes locales a las poblaciones y a

los tejidos urbanos los hacen conocedores de los

problemas y les permiten implementar, las

acciones de gestión.

- El 63% de las viviendas españolas anteriores a

1980 se concentran en 50 municipios, 44 de los

cuales con menos de 200.000 habitantes

- La Actualización 2020 de la Estrategia a largo plazo

para la Rehabilitación Energética en el Sector de

la Edificación en España (ERESEE) señala la

necesidad de reforzar el papel de las entidades locales.

Page 9: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 9

1. Prólogo

- Es necesario que las Administraciones Locales, a partir de una adecuada definición

de problemas y oportunidades, sepan hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos

económicos y de gestión para alcanzar su cuota parte de sus objetivos propios y

nacionales.

- No es bueno para los municipios perseguir solo las subvenciones y estar a la

última en convocatorias de ayudas de otras administraciones.

- En las instancias superiores se valora mucho a aquellos Ayuntamientos con

planes, con hojas de ruta generales o temáticas claras, consensuadas, que

trasciendan la temporalidad escasa de las legislaturas sometidas al vaivén electoral

¿Por qué una Estrategia Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana?

“no hay buen viento para el que no sabe hacia dónde va”

“Un objetivo, sin un plan, es solo un deseo”

Page 10: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 10

1. Prólogo

- Cuando se conoce el alcance de los problemas y de las

carencias estamos más cerca de la solución y somos más

conscientes de la necesidad de mejorar y de evitar que los

problemas se enquisten por la inacción o se produzca una

degradación irreversible.

- Por tanto, el mayor conocimiento debe ser un motor para

avanzar y concentrar en algunas líneas o ejes de actuación y

en acciones o proyectos concretos, las soluciones al deterioro y

a la pérdida de calidad de algunas áreas, haciéndolos viables por

medio de los adecuados y proporcionados instrumentos

económicos, de gestión o normativos.

¿Para qué sirven?

“Lo que no se define, no se puede medir, lo que no se mide, no se

puede mejorar, lo que no se puede mejorar, se degrada siempre”

(William Thomson Kelvin, físico y matemático británico 1824-1907)

DEFINIR

MEDIR

MEJORAR

Page 11: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 11

1. Prólogo

- Dificultad de trabajar coordinadamente diferentes áreas municipales

(integración horizontal) debido a la excesiva sectorización y la no siempre

homogénea directriz política y técnica entre áreas y de la coordinación

interadministrativa (integración vertical).

- Falta de formación en esta temática de los técnicos municipales.

- Complicación en la gobernanza de estos instrumentos de manera simultánea

a la gestión de la urgencia “del día a día” por parte de los técnicos municipales.

- Dificultad y rechazo político a los tiempos largos que exigen estos

procedimientos y a sentirse atados mucho tiempo a las Estrategias.

- Egoísmo barrial o territorial a la hora de establecer prioridades en las

actuaciones y los temas, dificultando los consensos políticos.

- La financiación de las propias Estrategias.

- Falta de fuerza coercitiva de las Estrategias cuando son impulsados por un

¿Por qué está resultando difícil llevar a cabo este tipo de instrumentos?

Page 12: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 12

2. Introducción y antecedentes

Los Objetivos del Desarrollo Urbano Sostenible, la Agenda Urbana Europea y

la Agenda Urbana Española, han incluido la rehabilitación y regeneración urbana

como mecanismo para lograr ciudades de mayor calidad, más resilientes,

integradoras y sostenibles.

Además, en cumplimiento de la Directiva 2010/31/UE de 19 de mayo de 2010,

España desarrolla en junio de 2020 la ERESEE 2020, que recopila una serie de ejes

de acción y medidas de impulso a la rehabilitación.

Finalmente, la crisis COVID-19 ha

manifestado la necesidad de acelerar

el proceso de regeneración de las

ciudades, por su capacidad impulsora

de la economía, sus efectos sociales, la

mejora de la calidad de vida y su

contribución medioambiental.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Fuente: ONU HABITAT

Page 13: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 13

2. Introducción y antecedentes

ALINEACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y LOS PLANES LOCALES

ESQUEMA PROPORCIONADO POR PATRICIA MOLINA COSTA DE TECNALIA

Page 14: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 14

2. Introducción y antecedentes

Para proporcionar

herramientas a las

administraciones

públicas para el desarrollo

de estrategias locales de

rehabilitación existen ya

iniciativas pioneras que han

dado un valioso primer

paso.

Estas se clasifican en:

herramientas de

diagnóstico, de diseño,

de implementación y de

seguimiento y

evaluación.

Principales herramientas analizadas, según su ámbito administrativo (estatal, autonómico y local) y finalidad (diagnóstico,

diseño estrategia, implementación y seguimiento).

Fuente: elaboración propia

Page 15: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 15

2. Introducción y antecedentes

Herramientas de diagnóstico:

permiten realizar diagnósticos físicos, sociales y económicos para comprobar la necesidad de rehabilitación y/o regeneración, a través de un

análisis de la vulnerabilidad residencial y socioeconómica.

Page 16: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 16

2. Introducción y antecedentes

Herramientas de diseño:

enfocadas a la transformación de los

diagnósticos en objetivos y líneas o

ejes de acción concretos, analizando los

posibles instrumentos de gestión,

económicos o normativos para alcanzar

los objetivos.

Gráfico de 360º para la definición de escenarios de mejora multidimensional.

Fuente: (Hernández Aja et al. 2016, 17)

Matriz de valoración de la calidad de estrategias de regeneración urbana integrada. Fuente:

(Consejería de Fomento y Medio Ambiente - Junta de Castilla y León 2016, 246)

Page 17: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 17

2. Introducción y antecedentes

Herramientas de

implementación:

transforman las líneas de

actuación en acciones

concretas, dotándolas de

idoneidad técnica y

económica.

Definen el objetivo y

alcance de la acción, su

ámbito de actuación, su

planificación temporal y

económica, así como el

modelo de gestión,

gobernanza y financiación.Ficha de acción. Se identifica la línea de actuación, el presupuesto, el cronograma,

los objetivos esperados y la metodología empleada.

Fuente: (Serrano Lanzarote et al. 2018)

Page 18: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 18

2. Introducción y antecedentes

Herramientas de

evaluación y seguimiento:

permiten comprobar el

grado de adecuación de la

estrategia a los objetivos

propuestos en base a los

recursos utilizados, así como

contar con mecanismos de

reorientación ante posibles

contingencias.

Rúbrica de evaluación de propuestas.

Fuente: (Fundación Tecnalia R&I et al. 2012)

Page 19: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 19

2. Introducción y antecedentes

de participación: se ocupan del proceso de

planificación estratégica, coordinando los trabajos de

análisis técnico con la información extraída a través del

trabajo participativo con los actores urbanos.

Gobernanza de la Estrategia, herramientas transversales (difusión,

colaboración y participación).Son comunes a todas las etapas, de estos

procesos urbanos que son impensables sin contar con una adecuada

participación pública.

de difusión: fomentan la visualización de los

procesos, tanto en el ámbito local como en

escalas superiores. Consiguen ampliar el colectivo

local comprometido con el proyecto y favorecen

el intercambio de conocimiento.

de colaboración: estructuran los procesos

de implicación y negociación de los distintos

actores urbanos e inciden sobre las dinámicas

de concienciación

Page 20: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 20

3. Objetivos y alcance del trabajo

El objeto principal de este documento es

poner a disposición de las

Administraciones Locales y de los demás

agentes locales, una “guía” de

referencia con herramientas de ayuda

para la elaboración de Estrategias

Locales de Rehabilitación Urbana

El reforzamiento del papel de los

municipios en la gestión de la

rehabilitación y regeneración urbana

contribuirá a la aceleración del proceso de

rehabilitación del parque edificado

español, para acercar la tasa de

rehabilitación anual a los objetivos

estatales (PNIEC y ERESEE)

Page 21: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 21

3. Objetivos y alcance del trabajo

Hemos focalizado

conscientemente el objeto del

Estudio y limitado el alcance

de este a la rehabilitación

urbana por razones de eficacia

y coherencia, sin que por ello

dejemos de considerar que

aquella debe ejecutarse en el

marco más amplio de la

regeneración urbana

integrada en el conjunto del

municipio o en áreas

consolidadas por la edificación.

Es decir, en el contexto de otras

actuaciones sobre el espacio

público (movilidad, transporte,

infraestructuras) o de carácter

social y económico recogidas en

la Agenda Urbana Española

Esquema de los principales términos relativos a la intervención en la ciudad construida.

Fuente: Moya González, L. & Díez de Pablo, A. (2012) «La intervención en la ciudad construida: acepciones

terminológicas», Urban NS04, pp: 113-123

Page 22: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 22

3. Objetivos y alcance del trabajo

▪ Diseñar una metodología de DIAGNÓSTICO de problemas y oportunidades.

▪ Formular estrategias de actuación para la rehabilitación residencial que permitan

cumplir los objetivos previstos, que ayuden al DISEÑO de las ELRRRUs.

▪ Proponer pautas e indicaciones de IMPLEMENTACIÓN de las estrategias, así

como mecanismos de EVALUACIÓN.

▪ Contar con otras herramientas transversales y comunes a todas las etapas del proceso:

DIFUSIÓN, COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN.

Diagrama orientativo de desarrollo de la Estrategia de Rehabilitación Urbana

Fuente: Elaboración propia

La consecución de este objetivo principal permitirá también:

Page 23: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 23

3. Objetivos y alcance del trabajo

Diagrama orientativo de desarrollo de la estrategia de desarrollo urbano sostenible integrado.

Fuente: (Serrano Lanzarote et al. 2018)

La consecución de este objetivo principal permitirá también:

- Elaborar indicadores accesibles y geolocalizables para cada una de las fases.

- Generar recursos de formación y difusión para los agentes locales y grupos de

interés.

Page 24: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 24

4. Metodología

El presente trabajo se enfoca hacia las

ciudades intermedias y pequeñas:

las situadas entre 10.000 y 200.000

habitantes, que aglutinarían a 722

municipios (10,13 % del total),

pero que contienen una población de

23.179.680 personas, lo que

representa el 49,29% de la población

total.

Al tratarse de una aportación

metodológica puede se de aplicación

a ciudades de mayor tamaño.

Cuadro con distribución de la población por tamaño de municipios en España.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

A quién va dirigido:

Page 25: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 25

4. Metodología

- PARA ANTICIPARSE

- Prevenir mayor degradación

- Detener deterioro

- PARA ACTUAR

- Orientar estrategias de intervención

- Jerarquizar actuaciones

- Territorializar las acciones

- PARA EVALUAR

- Obtener resultados (avances, retroceso)

- Reorientar las líneas de acción emprendidas

En consecuencia, los

indicadores serán

diferentes para cada una

de las fases de la

Estrategia:

en la fase de

diagnóstico (prevenir,

detener), en la de diseño

(actuar, jeraquizar) en la

de evaluación

(resultados,

cumplimiento de

objetivos, cumplimiento

de la temporalidad de las

actuaciones, etc.).

Sobre los indicadores: para qué sirven

Page 26: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 26

4. Metodología

Existe un tipo de indicadores bautizados Paisaje Transversal como metodología In

Par, que cruza o contrasta indicadores cuantitativos con otros cualitativos, fruto

de las percepciones de las poblaciones consultadas.

Las intervenciones sobre la ciudad existente son impensables sin contar con una

adecuada y previamente definida gobernanza que tenga en cuenta los

distintos agentes y recursos con los que contar a lo largo de las diferentes

fases del proceso (mapa de agentes y recursos).

Esquema explicativo de la metodología de evaluación In Par

Fuente: Paisaje Transversal

Sobre los indicadores: la metodología In par

Page 27: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 27

4. Metodología

Cada vez con más frecuencia se puede disponer indicadores de vulnerabilidad

socioeconómica o urbanística geolocalizados. Pero, a pesar de las ventajas de estos,

es necesario seguir disponiendo de indicadores cuantitativos o cualitativos en los

formatos tradicionales: numéricos, gráficos de evolución, etc.

Plano de la localización de edificios de 4 o mas plantas sin ascensor y Cuadro con datos cuantitativos.

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona

Sobre la representación de los indicadores

Page 28: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 28

4. Metodología

En algunos casos, y cada vez con más frecuencia, se están midiendo factores o

indicadores cambiantes como es el caso de los consumos eléctricos.

Plano de la localización de edificios de 4 o mas plantas sin ascensor y Cuadro con datos cuantitativos.

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona

Sobre la representación de los indicadores

En una experiencia piloto en la localidad de Rubi (Barcelona) el equipo 300.000 km/s. ha realizado

mapas interactivos reflejando los consumos eléctricos en las construcciones del Municipio:

residenciales, industriales, equipamientos, etc., a nivel de parcela catastral.

Page 29: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 29

4. Metodología

Una Estrategia Local 3R, va a comprender

básicamente cuatro etapas:

1. DIAGNÓSTICO

2. DISEÑO

3. IMPLEMENTACIÓN

4. VALIDACIÓN POLÍTICA

5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Sobre las fases o etapas de la Estrategia

Esquema metodológico de las etapas de desarrollo de una Estrategia Local.

Fuente: “Directrices para el desarrollo de estrategias de regeneración urbana para municipios

de la Comunitat Valenciana.” Instituto Valenciano de la Edificación (IVE)

Page 30: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 30

Diagnóstico

Las herramientas de esta categoría deben

permitir realizar diagnósticos para

comprobar la necesidad de rehabilitación

y/o regeneración, a través de un análisis de

la vulnerabilidad y desigualdad urbana,

generalmente a través del análisis estadístico.

Se trata de estudiar la vulnerabilidad

residencial (en términos físicos,

edificatorio + urbano) y la vulnerabilidad

social y económica (demográfica,

económica).

La finalidad no es solo detectar la cuantía e

importancia de las necesidades en materia

de rehabilitación, sino también las

capacidades y potencial existente para

realizar las posibles actuaciones de mejora.

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 31: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 31

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Diagnóstico: frente a la

vulnerabilidad residencial

Se trata de conocer la situación de

la edificación obsoleta y de los

espacios próximos a ella, etc.

INDICADORES DIAGNÓSTICO

B) Frente a la vulnerabilidad residencial

1) Datos sobre edad de la edificación;

- Nº de viviendas en edificios anteriores a 1940

- Nº de viviendas en edificios de 1940-1980

- Nº de viviendas en edificios 1980-2004

2) Estado de conservación (Inspección visual)

N.º de viviendas en edificios en estado de conservación:

Ruina

Malo

Medio

Bueno

3) Estado de la edificación (ITE, IEE)

Favorable

No favorable

4) Accesibilidad

N.º de viviendas en edificios con ascensor

N.º de viviendas en edificios sin ascensor (medir según número de plantas a salvar)

5) Datos sobre otras características de los edificios

- N.º de viviendas sin baño o ducha

N.º de viviendas con superficies inferiores a 40 m2

- % de viviendas con valor catastral inferior a la media del municipio

- % de viviendas con valor catastral inferior en un 30% de la media

- % de viviendas con valor catastral inferior en un 50% de la media

Page 32: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 32

Diagnóstico: frente a la

vulnerabilidad socioeconómica

Hace referencia a las características

de los usuarios de los edificios, las

condiciones económicas, sociales,

tenencia de las viviendas y sus

capacidades organizativas.

Es importante medir las tendencias

para conocer la evolución.

Indicadores propuestos frente a la vulnerabilidad socioeconómica

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

INDICADORES DIAGNÓSTICO

FRENTE A LA VULNERABILIDAD

SOCIOECONÓMICA

Frente a la vulnerabilidad

socioeconómica

1) Densidad/Ocupación vivienda

Media: Personas/Hogar

2) Tipo de Hogar

Tasa Hogares 1o2 hab>65 años

Tasa Hogares Monoparental

Tasa Hogares Unipersonales

3) Edad

+ 80

65-80

25-65

-16 4) Envejecimiento de la población

Tasa 1ª Vejez (Pob >65 años/Total Pob)

5) Migración

Tasa Inmigración, NO UE

5) Empleo Tasa de desempleo

6) Renta

5) Empleo Tasa de desempleo

6) Renta

Renta Media Disponible individual

(importe €)

Renta Media Disponible por hogar

(importe €)

Porcentaje población con ingresos por

unidad consumo menor al 60% de la

mediana

6) Valoración de la zona

Coeficiente por zona en la valoración

catastral

7) Precio medio alquiler

Renta Media Disponible individual

(importe €)

8) Prestaciones Sociales

Tasa Personas Renta Garantizada,NO

Residencias

Tasa Perceptores Pens NO Contribut, NO

Residencias

Tasa Perceptores Pens Viudedad, NO

Residencias

Page 33: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 33

Diagnóstico: mapas de

vulnerabilidad residencial conjunta

Puede ser de utilidad llevar los

indicadores a mapas o combinarlos

dándoles previamente un peso relativo

para obtener mapas cruzados o

conjuntos de vulnerabilidad

residencial con indicación de grados

de esta.

Mapa de vulnerabilidad residencial conjunta de la ciudad de Barcelona

Fuente: Garcia Almirall, Pilar et al. Estudio y detección en la ciudad de Barcelona de ámbitos

de vulnerabilidad residencial. 2017

Cuadro resumen de indicadores y ejes de vulnerabilidad residencial conjunta con

sus pesos relativos.

Fuente: Ídem anterior.

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 34: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 34

Elaboración de conclusiones del diagnóstico: fijación de prioridades

temáticas y territoriales

La fase de diagnóstico debe finalizar con la elaboración de un análisis integrado y de

unas conclusiones, así como con el establecimiento de:

- Prioridades temáticas: frente a las mayores carencias analizadas sobre la

vulnerabilidad residencial (mejora de la accesibilidad, del aislamiento, de la

conservación de los edificios, del espacio público, del equipamiento, etc.) y la

vulnerabilidad socioeconómica (pobreza energética, envejecimiento población,

poca mixtura de poblaciones, etc.).

- Prioridades territoriales: Para actuar con mayor urgencia en los lugares del

municipio con mayores proporciones en esas carencias o en las tipologías de

edificación, estén donde estén, que por sus características constructivas y edad así

lo requieran.

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 35: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 35

Diseño:¿QUÉ y CUANTO? se pretende con esta Estrategia? Definición

de objetivos

Crear una hoja de ruta que a partir

de las necesidades detectadas en el

diagnóstico, propongan Líneas de

Actuación y medidas para

mejorarlas. Estarán alineadas con

los:

Objetivos generales: alineados

con las Renovation Wave, Green

Deal, Agenda Urbana Española,

con el Plan Nacional Integrado

de Energía y Clima y ERESEE

2020.

Objetivos específicos: adaptando

los objetivos generales a las

características específicas de los

territorios.

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 36: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 36

Diseño: ¿QUE Y CUANTO? Segmentar la demanda (1)

A partir del diagnóstico:

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

No todas las necesidades en

materia de rehabilitación

residencial tienen las mismas

características constructivas,

sociales, económicas, etc. Y por

tanto tampoco deben plantearse

soluciones de gestión y

económicas iguales. Para ello es

importante a partir del diagnostico

segmentar esa demanda en función

de la mayor o menor necesidad de

recursos públicos: de gestión y

económicos.

Gestión pública subvencionada: En donde la entidad

publica local adquiría un papel de impulsor muy activa,

promoviendo convenios con las CCPP con una gestión

proactiva (no esperar a que vinieran ellas).

Gestión privada con subvenciones: Esta modalidad es la

habitual cuando hay ayudas generalistas para actuaciones de

rehabilitación. Las CCPP acuden a la oficina municipal a

solicitar las ayudas y la entidad local solo tramita las mismas,

siendo la gestión totalmente privada al cargo de sus

promotores, por medio de administradores de fincas o figuras

similares

Gestión privada sin subvenciones o con subvenciones

limitadas en determinadas circunstancias personales: La

administración local ejerce su control a través de la normativa

urbanística. La recepción de ayudas se limita a situaciones de

mayor vulnerabilidad económica

Page 37: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 37

Diseño: ¿QUE Y CUANTO? Segmentar la demanda (2)

A partir del diagnóstico:

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

No todas las necesidades en

materia de rehabilitación residencial

tienen las mismas características

constructivas, sociales, económicas,

etc. Y por tanto tampoco deben

plantearse soluciones de gestión y

económicas iguales. Para ello es

importante a partir del diagnostico

segmentar esa demanda en función

de la mayor o menor necesidad de

recursos públicos: de gestión y

económicos.

Gestión pública con subvenciones extraordinarias hasta del

100%.

En determinadas situaciones de graves dificultades económicas,

algunos ayuntamientos han establecido mecanismos

extraordinarios de financiación de actuaciones de rehabilitación

que “desatascan” actuaciones de rehabilitación en el edificio

▪ Subvenciones del 100% retornables, para Fincas de alta

complejidad (Aytº de Barcelona)

▪ Convenios con propietarios de permuta de la vivienda por uso

vitalicio y ayudas del 100% para rehabilitación de la vivienda

Page 38: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 38

Diseño:¿DÓNDE? Delimitación y priorización de áreas de

intervención o líneas temáticas

A partir del diagnóstico:

✓ Delimitar áreas de intervención:

• De rehabilitación: continuas o discontinuas

• De regeneración: espacio público,

equipamientos, actividad terciaria, etc

• De renovación urbana: predominio de la

sustitución o nueva construcción

• Mixtas: que incluyan varias o todas las anteriores

✓ Establecer líneas o ejes de actuación:

• Temáticas / sectoriales

• Transversales

✓ Definir criterios de priorización Ámbitos discontinuos de estudio de la Estrategia de Rehabilitación y

Regeneración Urbana de Palencia (Avance). Fuente: Andres Mateo, C y

Masia Gonzalez, LI (2018)

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 39: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 39

Diseño:¿DÓNDE? Delimitación y priorización de áreas de

intervención o líneas temáticas

A partir del diagnóstico:

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

▪ ESTABLECER LÍNEAS O EJES DE ACTUACIÓN PREFERENTES:

a) Temáticas/sectoriales: eficiencia energética, accesibilidad, empleo,

pobreza energética, etc.

b) Transversales: cohesión social, mejora convivencia, etc.

A su vez cada Eje de Actuación contendrá diversas Medidas que se describirán, se indicara a

que objetivo/s responden. Cada medida podrá desarrollarse por medio de acciones o

proyectos concretos, que se explicitarán, se dirá quien o quienes serán los responsables (áreas

administrativas, agencias locales, etc.) de su ejecución, se presupuestarán y se preverá su

ejecución en el tiempo

Page 40: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 40

Diseño:¿CÓMO y QUIEN? Gobernanza (definición del modelo de

gestión y financiación) -1-

a) Establecer un

mapa de agentes

e identificación de

estructuras y

procesos

existentes (y

antecedentes)

b) Que órganos

políticos van a

responsabilizarse

del seguimiento e

impulso

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Figura 25 Esquema de Gobernanza del Plan de Barrios de BarcelonaFuente: “El Pla de barris de Barcelona 2016-2020. Memòria de seguiment.” Ajuntament de Barcelona.2017

Page 41: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 41

INSTRUMENTOS DE

GOBERNANZA

b) Qué áreas

administrativas

intervienen, y de qué

manera.

c) Puesta en marcha de

mesas de participación

con agentes externos y

cómo podrán interactuar.

d) Creación de Oficinas de

Gestión u Oficinas

Técnicas.

Esquema de posible Oficina Técnica de Rehabilitación y Regeneración en Albacete

Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo de Albacete

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Diseño:¿CÓMO y QUIEN? Gobernanza (definición del modelo de

gestión y financiación)-2-

Page 42: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 42

Diseño:¿CÓMO? Aplicación de instrumentos existentes o nuevos

INSTRUMENTOS FINANCIEROS: Los ejes de actuación, medidas y proyectos

deben presupuestarse y prever el origen de los recursos económicos necesarios de las

diversas fuentes posibles:

▪ Programas de la Unión Europea: Financiación indirecta a través de la política de

cohesión comunitaria (Fondos FEDER), o de acceso directo para los Municipios

(EEEF, Programa Horizon, etc), otros instrumentos de apoyo y asistencia técnica

(Pacto de Alcaldes, European Local ENergy Assistance).

▪ Subvenciones y financiación otorgadas por la Administración General del

Estado (Plan estatal de vivienda, Programa del IDAE (PREE)), Líneas del instituto

de crédito oficial (ICO).

▪ Subvenciones y financiación otorgadas por las administraciones de las

Comunidades Autónomas (Plan Autonómico de Vivienda y Rehabilitación)

▪ Otras fuentes novedosas: Fondos de Garantías (Extremadura, País Vasco), líneas de

préstamos del ICF en Cataluña) o los Préstamos del Instituto Galego da Vivenda e

Solo

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 43: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 43

Diseño:¿CÓMO? Aplicación de instrumentos existentes o nuevos

Medidas del Plan Director de Rehabilitación y Regeneración Urbana de Albacete.

Fuente: Bernabé Gascón, JC., García Morrás, N. (2018).

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 44: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 44

Diseño:¿CÓMO? Aplicación de instrumentos existentes o nuevos

INSTRUMENTOS NORMATIVOS: URBANÍSTICOS

Se expondrá si se van a modificar o implantar nuevas normativas locales:

• Nuevas Ordenanzas de Edificación o modificación de las existentes para facilitar

actuaciones de rehabilitación.

• Modificaciones puntuales del Plan General.

• Delimitación de ámbitos de áreas de intervención por razones de falta

generalizada de accesibilidad o de eficiencia energética.

Ejemplo de la actuación Santa Coloma de Gramenet recogido en la ERESEE 2020.

Fuente: MITMA. (2020).

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 45: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 45

Diseño:¿CÓMO? Aplicación de instrumentos existentes o nuevos

INSTRUMENTOS NORMATIVOS : DE FOMENTO O INCENTIVOS

✓ Pueden proponerse Ordenanzas (mas permanentes)o Convocatorias

anuales(mas inestables) de fomento de las actuaciones que se quieran promover:

• Rehabilitación de edificios (sobre elementos comunes):

- Accesibilidad

- Eficiencia Energética

- Conservación

- Actuaciones integrales (todas las anteriores)

• Situaciones de vulnerabilidad (actuaciones privativas)

• Reactivación económica en aeas: nuevas actividades en plantas bajas, por

ejemplo.

✓ Se pueden prever reducciones fiscales en tasas o impuestos locales (ICIO, IBI,

etc), para favorecer actividades o tipos de actuación en áreas concretas o para

situaciones determinadas.

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 46: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 46

Diseño:¿CÓMO? Aplicación de instrumentos existentes o nuevos

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

proyectos piloto

Proyectos

ejemplarizantes que

pueden inspirar y

convencer a otros de

hacer lo mismo

OTROS INSTRUMENTOS O INICIATIVAS:

Page 47: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 47

Diseño:¿CÓMO? Aplicación de instrumentos existentes o nuevos

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

OTROS INSTRUMENTOS O INICIATIVAS:

proyectos catalizadores

Elaborados en colaboración

con agentes clave e

integrados dentro del marco

estratégico general, sirven

para lanzar el proceso de

implementación, a través de

intervenciones efectivas de

bajo coste, evaluar los

resultados y garantizar la

efectividad de los proyectos

que requieren de mayores

inversiones.

Page 48: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 48

Diseño:¿CUÁNDO? Planificación temporal de las actuaciones

Según las necesidades, los posibles recursos a aplicar y la oportunidad se

establecerá un cronograma de las medidas y acciones o proyectos concretos para

alcanzar la consecución de los objetivos.

Todos los objetivos se fijarán por etapas del tipo: corto, medio, largo plazo, o por

años: 3-5-8, teniendo en cuenta objetivos estatales o autonómicos relacionados.

Ficha resumen de propuestas, acciones, presupuestos.

Fuente: “El Pla de barris de Barcelona 2016-2020. Memòria de seguiment.” Ajuntament de Barcelona.2017

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 49: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 49

El grupo de trabajo debe hacer

colaborar a diferentes áreas o

departamentos de la Administración

local. (integración horizontal).

También deberá establecerse el modo

de relacionarse con las otras

administraciones: Europeas, Estatales,

Autonómicas. El principio de

integración vertical pone el foco en

una coproducción de políticas y

medidas junto con agentes locales y

autoridades competentes de nivel

superior.

Diseño: difusión, colaboración, participación

Esquema de funcionamiento en proyectos de regeneración urbana.

Fuente: Elaboración propia a partir de esquema Urbact

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 50: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 50

Diseño:¿CÓMO se va a realizar el seguimiento de la Estrategia?

Deberá incluirse como parte del diseño

un Plan de Evaluación y Seguimiento

que establezca indicadores definidos y sus

unidades de medida sobre:

• Cumplimiento parcial y total de

objetivos generales y específicos

• Seguimiento de los hitos

establecidos: temporales o temáticos

Se establecerán los órganos internos o

externos encargados de preparar y revisar

el seguimiento de la implementación de

la Estrategia y la evaluación sobre los

cumplimientos o retrasos.

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 51: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 51

Validación política y/o administrativa del Plan o Estrategia

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

La Estrategia de elaborarse con el mayor consensoposible, para ello es muy aconsejable haber mantenido

reuniones con los diferentes grupos políticos a lo largo

de las fases precedentes y haber intentado alcanzar el

mayor acuerdo en las principales conclusiones del

diagnóstico y en los objetivos generales, y en la medida

de los posible en los más concretos y específicos

Finalmente debe validarse el documentomediante la aprobación en el máximo órgano municipal:

el Pleno. En su defecto, al menos por alguna de las

Comisiones Municipales existentes o por alguna creada

ad hoc con participación de Gestores políticos de

diferentes áreas municipales (Urbanismo, Acción Social,

Vivienda, Medio Ambiente, etc.).

La ausencia de una validación política o al menos administrativa al

máximo nivel posible hará muy inviable el siguiente paso de la puesta

en marcha e implementación de la Estrategia en el tiempo.

Page 52: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 52

• Validación del modelo de gobernanza

• Conformación del marco estratégico

• Selección, cuantificación y priorización de objetivos

• Identificación de las líneas o ejes de acción, medidas, acciones

• Validación de instrumentos de financiación

• Modelo de difusión, colaboración, participación

• Aprobación del Plan de acción detallado en el tiempo

• Modelo de revisión y seguimiento periódico del plan.

Implementación: primeros pasos

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 53: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 53

▪ Difusión interna a los órganos

municipales: grupos políticos,

responsables técnicos áreas

implicadas.

▪ Difusión a sectores de población y

agentes más implicados (entidades

profesionales, ciudadanas, etc.) que

hubiesen participado en anteriores

fases del proceso: diagnóstico y

diseño.

▪ Difusión a medios de

comunicación

Implementación, primeros pasos

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

DIFUSIÓN: Inicio del proceso de difusión de la Estrategia con los contenidos esenciales de

la misma (objetivos prioritarios, áreas de actuación preferentes, instrumentos de

financiacion, fases previstas)

Page 54: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 54

• Creación del Comité de pilotaje político y aprobación o refrendo al Plan

de Acción y del modelo de gobernanza de la Estrategia

• Creación del Comité de pilotaje técnico con las áreas municipales de

trabajo y aprobación o refrendo del modelo de gobernanza.

• Es muy importante disponer del Plan de Acción, que contendrá la

identificación de las Líneas o Ejes de actuación con su peso económico,

identificando las diferentes actuaciones concretas, enmarcadas en su

Línea o Eje y realizar un programa detallado de las mismas

• Es necesario incluir una visión a largo plazo, que prevea revisiones

periódicas para poder realizar los ajustes que puedan ser necesarios.

Implementación: primeros pasos

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

COLABORACIÓN: DESPLIEGUE DEL PLAN DE ACCIÓN/ PRIORIDADES Y

MODELO DE GOBERNANZA

Page 55: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 55

Implementación: primeros pasos

Ejemplo de Ficha de actuaciones del Plan Director de Regeneración Urbana Integral de Acala del Júcar. Fuente: ERESEE 2020 MITMA

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 56: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 56

PARTICIPACIÓN

Creación del Comité de Seguimiento y Evaluación con personas del organigrama

municipal y otros agentes externos.

Implementación: primeros pasos

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 57: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 57

• órganos de gestión centralizados: Oficina Técnica.

• órganos de gestión territorializados: Oficinas fijas o móviles en las áreas de actuación

preferente: Puesta en marcha de una Oficina de Barrio.

• órganos de gestión temáticos.

Implementación: primeros pasos

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

▪ DESPLIEGUE DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

▪ DESPLIEGUE DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

• Modificación de ordenanzas: ayudas directas (redacción de ordenanza, bases de ayudas,

etc.) o indirectas: exenciones fiscales locales: IBI, ICIO, etc..

• Propuestas de modificación de alguna otra normativa local o autonómica que elimine

barreras o facilite la consecución de los objetivos.

DESPLIEGUE DE LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

• Aplicación del plan de ayudas o incentivos autonómicos (planes de

vivienda, PREE de IDAE-, energías renovables, ayudas al comercio local, etc.

declaración de ARRUs, etc. apoyo económico a Oficinas de Gestión)

• Aplicación de ayudas directas o incentivos estatales.

• Posibles ayudas europeas, convocatorias vigentes, etc.

• Otras medidas novedosas (avales, créditos públicos)

Page 58: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 58

Dificultad de trabajar

coordinadamente diferentes áreas

municipales

(integración horizontal)

Dificultad de la coordinación con

otras administraciones:

autonómicas estatales, europeas.

(integración vertical)

Implementación: principales barreras y posibles soluciones. Buenas prácticas

Buena práctica: Santa Coloma de

Gramenet

El Ayuntamiento asumió el problema de

la financiación desacompasada

“adelantando” toda la financiación de

la actuación de rehabilitación en Calle

Pirineos, recuperando las cantidades

adelantadas mediante contribuciones

especiales y convenios con los

propietarios .

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 59: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 59

Implementación: principales barreras y posibles soluciones. Buenas prácticas

Buenas prácticas:

Master Universitario en Urbanismo y

Estudios Territoriales del INAP

Master en Rehabilitación de Edificios

y Regeneración Urbana (RERU) de

la Universidad de Valencia y el IVE.

Curso On line de la Asociación

Española de Gestores Públicos (AVS)

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Falta de formación sobre

estos temas entre los técnicos

de las administraciones locales.

Page 60: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 60

Implementación: principales barreras y posibles soluciones. Buenas prácticas

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Complejidad en la gobernanza

de estos instrumentos de

manera simultánea a la gestión

de la urgencia, de las labores del

“día a día” por parte de los

técnicos municipales si no se

cuenta con apoyos externos para su

inicial implementación y posterior

seguimiento y evaluación.

Buena práctica: Plan Integral de

Acciones de Mejora del Núcleo

Antiguo de Olot (Gerona). El resultado

del trabajo desarrollado por el equipo de

Paisaje Transversal junto a técnicos

municipales queda reflejado en el Plan

Integral de Acciones de Mejora (PIAM)

del Nucli Antic, un documento que

incluye más de 90 acciones estructuradas

en 39 propuestas que abordan la

transformación del centro urbano.

Page 61: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 61

Dificultad y rechazo político a los tiempos largos que exigen estos procedimientos y

a sentirse atados durante mucho tiempo a las directrices de las Estrategias, incluso por

los propios regidores que las aprueban.

Estas estrategias no acaban de obtener un nivel de fuerza coercitiva

suficiente al no estar previstos aún como documentos vinculantes si estos no

obtienen aprobaciones suficientes en el Pleno Municipal

Implementación: principales barreras y posibles soluciones. Buenas prácticas

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 62: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 62

Dificultades de consensos entre los

vecinos. Se suele tropezar con cierto

“egoísmo” territorial al establecer

prioridades en las actuaciones y los

temas, dificultando los consensos

políticos.

Los esfuerzos dirigidos a aumentar

la escala de las intervenciones o a

incentivar la “agregación de la

demanda” en este tipo de

actuaciones deben ser bienvenidas y

extraer consecuencias de algunas

iniciativas ejemplares en esta materia

Implementación: principales barreras y posibles soluciones. Buenas prácticas

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Buena Practica: Proyecto AGREE en el País Vasco

Fuente: ERESEE 2020 (MITMA)

Page 63: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 63

Implementación: principales barreras y posibles soluciones. Buenas prácticas

Buena práctica: Políticas continuadas

de fomento de la rehabilitación

urbana en Zaragoza. Entre los pocos

municipios que han dedicado fondos

propios para fomentar la rehabilitación

está Zaragoza, cuyo modelo destaca por

su carácter sostenido en el tiempo y su

enmarque en una estrategia global

independiente de los vaivenes políticos.

Además, destaca el acompañamiento

social y administrativo a las CCPP.

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Dificultades para acercar la gestión a

los territorios y a los pobladores de

las viviendas

Page 64: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 64

Implementación: principales barreras y posibles soluciones. Buenas prácticas

Buena práctica: La trayectoria de

NASUVINSA en Navarra de gestión

territorializada e impulso a las Oficinas

Comarcales de Rehabilitación por todo su

territorio ha sido pionera en el contexto

español. Mas recientemente su presencia en

los barrios de Lourdes en Tudela o La

Chantrea en Pamplona han promovido

proyectos integrales de rehabilitación y de

eficiencia energética, ejemplares en ambición

y en tamaño en el numero de viviendas,

basadas en la gestión próxima y continuada

mediante Oficinas de Rehabilitación en los

barrios.

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Dificultades para acercar la gestión a

los territorios y a los pobladores de

las viviendas

Fuente: ERESEE 2020 (MITMA)

Page 65: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 65

Dificultades para acercar la gestión

a los territorios y a los pobladores

de las viviendas.

.

Implementación: principales barreras y posibles soluciones. Buenas prácticas

Fuente: ERESEE 2020

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Por esta razón, con el programa OpenGela, en

desarrollo del proyecto europeo HIROSS4all, se

plantea el diseño de un modelo de negocio que

permita desplegar un modelo de gestión con

oficinas de proximidad a nivel de toda la

Comunidad Autónoma del País Vasco, que integre

entre sus actividades tanto los servicios de

acompañamiento, asistencia técnica, jurídica y

administrativa como la económica - financiera.

Page 66: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 66

La financiación de las propias

Estrategias. Como señala Patricia Molina,

en un reciente artículo sobre este tema: “A

pesar de que la UE lleva impulsando la

Regeneración Urbana desde 1996 a través de

los fondos FEDER, los Proyectos URBAN I

y II, las Iniciativas Urbanas o las Estrategias

de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI),

en España la rehabilitación de la edificación

en general y, especialmente, la de iniciativa

privada, no ha recibido el impulso necesario.

Por eso, es importante que se fomente la

redacción de Estrategias Locales de

Rehabilitación y Regeneración Urbana a

través de ayudas específicas y establecer

su obligatoriedadpara acceder a

determinadas subvenciones”.

Implementación: principales barreras y posibles soluciones. Buenas prácticas

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 67: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 67

Es fundamental en la elaboración de una

Estrategia la incorporación de herramientas de

seguimiento y evaluación para monitorizar la

ejecución de los objetivos y evaluar sus resultados.

La monitorización se refiere al control del

desarrollo de los objetivos, mientras que la

evaluación hace referencia al cumplimiento de los

mismos. Seguimiento y evaluación son

complementarios

Las Estrategias tienen que incorporar un sistema

de indicadores de seguimiento que permitan el

análisis de datos y la posterior evaluación,

reseñando con la información obtenida los

resultados conseguidos y su contraste con los

objetivos iniciales.

Evaluación y seguimiento

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 68: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 68

Los indicadores de seguimiento deben tener las siguientes características:

• reflejar el cambio realizado a nivel de toda la población.

• responder a su intervención y reflejar la lógica detrás de los objetivos..

• referenciarse una línea base, la situación previa a la intervención.

• se deberán utilizar datos ya disponibles o que se puedan extrapolar a un coste

técnico y económico razonable.

• el propio plan de acción debe disponer de un valor objetivo a lograr.

En la estructura de indicadores de seguimiento se establecen dos tipos:

• Indicadores de salida, indicadores de grado de ejecución, que describe

los resultados directos de la estrategia en cuestión referidos al indicador.

• Indicadores de resultado, objetivos para medir cualitativa y

cuantitativamente los cambios producidos por las actuaciones.

Las conclusiones de la evaluación sirven para mejorar la Estrategia. El proceso de

evaluación se realizará en base a Informes con carácter anual, intermedio y final.

Evaluación y seguimiento

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 69: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 69

Los indicadores

propuestos:

Evaluación y seguimiento: 1- Indicadores de vulnerabilidad residencial

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 70: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 70

Evaluación y seguimiento: 2-Indicadores de vulnerabilidad socioeconómica

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Los indicadores

propuestos:

Page 71: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 71

Evaluación y seguimiento:2- Indicadores de vulnerabilidad socioeconómica

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Los indicadores

propuestos:

Page 72: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 72

Evaluación y seguimiento:3- Indicadores técnicos

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Los indicadores

propuestos:

Page 73: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 73

Evaluación y seguimiento: 3- Indicadores técnicos

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Los indicadores

propuestos:

Page 74: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 74

5. Herramientas para la elaboración de una

Estrategia Local de Rehabilitación y

Regeneración Urbana

Evaluación y seguimiento: 4- Indicadores medioambientales

Los indicadores

propuestos:

Page 75: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 75

Los procesos de participación se orientarán a evaluar el

grado de consecución de los objetivos y el grado de

satisfacción con la operación.

Para ello, se ponen a disposición de Entidades y vecinos

plataformas para la evaluación de la intervención,

para obtener indicadores de carácter subjetivo.

En algunas ocasiones puede ser conveniente al reflejar

los resultados obtenidos tras la implementación de

un programa y localizar las actuaciones en los

planos y superponerlos sobre las delimitaciones

previas de las zonas de intervención preferente, como

el caso del Programa MAD-RE de Madrid

Evaluación y seguimiento: participación ciudadana

Plano de localización de las Áreas Preferentes de Intervención para ala Rehabilitación Urbana (APIRUs) y Plano de

Resultados del Plan MAD-RE según tipo de solicitud.

Fuente: Villacañas Beades, S. et al. (2016).

5. Herramientas para la elaboración de una Estrategia

Local de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Page 76: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 76

6. Discusión y conclusiones

Durante la elaboración de este Estudio, los componentes del equipo de redacción

hemos mantenido debates sobre temas controvertidos alrededor de las políticas de

fomento de la rehabilitación y regeneración urbana:

Gentrificación. las operaciones de rehabilitación y regeneración urbana han de ir

siempre acompañadas de estrategias de carácter social. Tiene especial importancia la

prevención de la gentrificación, ya que la revalorización de las viviendas y los barrios

que generan los procesos de rehabilitación pueden desplazar a algunos de los

colectivos con rentas más bajas. En este sentido, se fomentarán medidas que traten

de limitar la subida de los precios para el alquiler y la venta, como establecer la

obligatoriedad de que las viviendas rehabilitadas empleando fondos públicos tengan

que mantener los valores de alquiler y venta previos durante un número de años

determinado. O los fijados en las bases de ayuda (por ejemplo los precios máximos

para viviendas protegidas).

Temas de discusión

Page 77: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 77

6. Discusión y conclusiones

- Dimensión social de la rehabilitación.

Temas de discusión

Buena Práctica: Programas REHABITARE de Castilla y León. Busca incrementar el

parque público de alquiler social y fijar población en el medio rural. Para ello, se rehabilitan

edificios municipales en desuso que se destinarán al alquiler social para colectivos de especial

protección. Así, se optimizan recursos municipales, restauran inmuebles valiosos

patrimonialmente, reactivan áreas del municipio y de favorece la empleabilidad, al recurrir a

empresas locales para las obras. La gestión consiste en la cesión del inmueble a la Consejería

de Fomento y Medio Ambiente, la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y

Urbanismo contrata las obras necesarias y, tras su finalización, se devuelve al Ayuntamiento

para proceder a su alquiler social.

Buena Práctica: Iniciativa Rehabita Extremadura. Tiene el objetivo de fijar población

en los municipios y fomentar la rehabilitación energética de los inmuebles. Para ello, se cede

una vivienda vacía a la Junta de Extremadura, que la rehabilita a través de la empresa pública

URVIPEXSA y, posteriormente, promoverá su alquiler con criterios sociales, hasta cubrir en

la medida de lo posible los costes de la obra.

Page 78: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 78

6. Discusión y conclusiones

- Redes de cooperación entre ciudades.

Temas de discusión

Buena Practica: Proyecto Europeo

URBACT. Se trata de un programa de

cooperación europea, que tiene como objetivo

fomentar el desarrollo urbano integrado y

sostenible y contribuir a la aplicación de la

estrategia Europa 2020-30. Destaca por la red

colaborativa de ciudades que propone, para

compartir experiencias y fomentar el

aprendizaje colaborativo. El principal resultado

para cada ciudad que participa es la elaboración

de un Plan de Acción Local por un Grupo de

Apoyo Local formado por los principales

agentes interesados en el municipio.

Se considera muy interesante la adaptación de

este programa al plano nacional,

Incentivar la presencia de municipios españoles de todo tamaño en las redes de conocimiento compartido

como por ejemplo las de la Red de Iniciativa Urbanas (RIU) de ámbito estatal o las de la RED URBACT.

Redes URBACT en las que participan

municipios españoles con temas urbanos

relacionados con la rehabilitación urbana:

- Ayuntamiento de Manresa:

Transfer Network Regrow city

https://urbact.eu/re-growcity

- Ayuntamiento de Barcelona:

Implementation Network URBInclusion

https://urbact.eu/urbinclusion

- Ayuntamiento de Baena: Urban

regeneration mix

https://urbact.eu/urban-regeneration-mix

No hay redes Urbact actualmente que tengan

como tema de estudio los Planes o Estrategias

Locales de Rehabilitación Urbana que

contemplen todo el Municipio.

Page 79: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 79

6. Discusión y conclusiones

CUANTIFICAR: Aterrizar" objetivos ERESEE 2020 en el territorio

▪ Para lograr los objetivos ERESEE 2020 y PNIEC es necesario concretar dichos

objetivos en la escala autonómica y local, diseñando estrategias específicas de

despliegue a nivel local, que a día de hoy apenas existen. Por ello, los municipios se

posicionan como piezas clave de actuación.

PLANIFICAR: Ofrecer recursos y metodología para impulsar la redacción de

Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana

▪ Ofrecer recursos y una metodología de referencia, con indicadores comunes, para

impulsar la redacción de Estrategias Locales de Rehabilitación y Regeneración

Urbana. Así como establecer su obligatoriedad para acceder a subvenciones y

fondos disponibles.

GESTIONAR: Dotar de recursos locales para el despliegue de las Estrategias y la

gestión de los procesos:

▪ Es importante dotar a los municipios de recursos para el establecimiento de oficinas

de apoyo, que incluyan perfiles técnicos, sociales y administrativos, para el despliegue

de las estrategias y su concreción en planes concretos por barrio o área homogénea.

Conclusiones

Page 80: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 80

6. Discusión y conclusiones

SISTEMATIZAR Y TRANSFERIR: Establecer una "comunidad de práctica"

para compartir experiencias y sistematizar los procesos:

Se podría generar un grupo de trabajo donde se pongan en común las diferentes

experiencias que se vayan desarrollando en este ámbito, de manera que se puedan

compartir metodologías y aprendizajes, y se pueda ir sistematizando e

institucionalizando los procesos.

ELIMINAR LAS BARRERAS EXISTENTES PARA EL DESPLIEGUE

NORMALIZADO DE LAS ESTRATEGIAS

Las barreras que existen todavía para el despliegue generalizado de este tipo de

instrumento deben ser poco a poco superadas y para ello harán falta buenas dosis de

pedagogía política pero también técnica.

Destacamos entre las señaladas en otro apartado la necesaria formación de

técnicos y gestores públicos en estas materias

Conclusiones

Page 81: Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de ...

Herramientas para el diseño de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana: Marco Metodológico 81

6. Discusión y conclusiones

Futuras líneas de investigación

Los retos identificados :

• El acceso de la financiacion a nivel macro y micro

• La coordinación y el manejo eficiente de los recursos de gestión y económicos en los

tres niveles administrativos

• El reforzamiento del papel de los municipios y de los agentes locales

Este proyecto de investigación ha tenido por objeto intentar contribuir a lograr este tercer reto y

objetivo: reconocer el papel clave de las administraciones locales en la gestión de larehabilitación. En futuras investigaciones nos proponemos incidir en los otros dos aspectos

mencionados:

▪ Explorar nuevos instrumentos y fórmulas de financiación pública y privada

identificando las barreras existentes, para que esta pueda llegar con urgencia y

masivamente a las diferentes administraciones (financiacion macro) ya las Comunidades

de Propietarios u otros agentes públicos y privados que lo promuevan (financiacion

micro), sin dejar a nadie atrás (pobreza enegetica)

▪ Colaborar para mejorar sustancialmente la coordinación de los recursos públicos

de gestión y económicos entre los Ministerios e Institutos Estatales que fomentan la

rehabilitación, las CCAA, y los Ayuntamientos.