Herpes Simple

13
Herpes simple El herpes simple (del latín herpes, y del griego ἕρπης, «reptar») [] es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, Existen dos cepas diferentes del virus del herpes simple: El virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) que usualmente está asociado con las infecciones de los labios, la boca y la cara. Es el herpes simple más común y muchas personas lo desarrollan en la niñez. Con frecuencia, causa lesiones dentro de la boca como herpes labial (herpes febril) o infección ocular (especialmente la conjuntiva y la córnea) y también puede llevar a infección del revestimiento del cerebro (meningoencefalitis). Se trasmite por contacto con saliva infectada. En la adultez, del 30 al 90% de las personas tendrá anticuerpos contra el VHS-1. La probabilidad de una infección en la niñez es más alta en personas de estrato socioeconómico bajo. El virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) se transmite por lo general, aunque no siempre, por contacto sexual. Los síntomas abarcan úlceras o llagas en los genitales. Sin embargo, algunas personas con VHS-2 son asintomáticos. Hasta el 30% de los adultos en los Estados Unidos presentan anticuerpos contra este virus. La infección cruzada de los virus tipo 1 y 2 puede ocurrir a causa del contacto orogenital. Es decir, usted puede desarrollar el herpes genital en la boca y el herpes oral en su área genital. Una infección de un dedo de la mano, llamada panadizo herpético, es otra forma de herpes que, por lo general, afecta a los médicos que están expuestos a la saliva durante

Transcript of Herpes Simple

Page 1: Herpes Simple

Herpes simple

El herpes simple (del latín herpes, y del griego ἕρπης, «reptar»)[] es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis,

Existen dos cepas diferentes del virus del herpes simple:

El virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) que usualmente está asociado con las infecciones de los labios, la boca y la cara. Es el herpes simple más común y muchas personas lo desarrollan en la niñez. Con frecuencia, causa lesiones dentro de la boca como herpes labial (herpes febril) o infección ocular (especialmente la conjuntiva y la córnea) y también puede llevar a infección del revestimiento del cerebro (meningoencefalitis). Se trasmite por contacto con saliva infectada. En la adultez, del 30 al 90% de las personas tendrá anticuerpos contra el VHS-1. La probabilidad de una infección en la niñez es más alta en personas de estrato socioeconómico bajo.

El virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) se transmite por lo general, aunque no siempre, por contacto sexual. Los síntomas abarcan úlceras o llagas en los genitales. Sin embargo, algunas personas con VHS-2 son asintomáticos. Hasta el 30% de los adultos en los Estados Unidos presentan anticuerpos contra este virus. La infección cruzada de los virus tipo 1 y 2 puede ocurrir a causa del contacto orogenital. Es decir, usted puede desarrollar el herpes genital en la boca y el herpes oral en su área genital.

Una infección de un dedo de la mano, llamada panadizo herpético, es otra forma de herpes que, por lo general, afecta a los médicos que están expuestos a la saliva durante los procedimientos. Algunas veces, los niños también pueden contraer la enfermedad.

El virus del herpes puede infectar al feto y causarle anomalías. Una mujer que esté infectada con herpes puede trasmitirle el virus a su bebé durante el parto vaginal, especialmente si la madre tiene una infección activa en el momento de dar a luz. Sin embargo, del 60 al 80% de las infecciones por VHS adquiridas por recién nacidos ocurren en mujeres que no tienen síntomas de dicha infección o antecedentes familiares de infección genital por VHS.

Es posible que el virus se transmita incluso cuando no haya ningún síntoma o úlcera visible. Dos tercios de las personas con infección genital por VHS no presentan recurrencias de sus síntomas y un tercio tiene tres o más recurrencias (brotes) por año.

Page 2: Herpes Simple

Síntomas

Ampollas o úlceras, con mayor frecuencia en la boca, los labios, las encías o los genitales

Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello o en la ingle (por lo general, sólo en el momento de la infección inicial)

Herpes febril Fiebre, especialmente durante el primer episodio Lesiones genitales: primero puede haber una sensación de ardor u

hormigueo Úlceras bucales

Pruebas y exámenes

Muchas veces, los médicos pueden deducir si la persona tiene una infección por herpes simple con solo mirar las lesiones; sin embargo, se pueden ordenar algunos exámenes para confirmar el diagnóstico. Estos exámenes abarcan:

Examen de sangre para anticuerpos de VHS (serología) Examen de anticuerpos fluorescentes directos (AFD) de células tomadas de

una lesión Cultivo viral de la lesión

Modo de Contagio

El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. Por lo general, una persona sólo puede infectarse con el VHS-II durante la relación sexual con alguien que tenga la infección por VHS-II genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada.

El tipo I sólo es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales, aunque ambos virus pueden ser transmitidos por contacto sexual. Es normal que ocurra un cruce de infecciones de tipo 1 y 2 durante el contacto sexual oral-genital.

La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la población adulta es candidata a portar el VHS-1 y puede haberlo adquirido de una forma no sexual.

Es una infección que se manifiesta después de grandes lapsos después del contagio, de hasta 24 meses, si fue de forma sexual. En caso de ser no sexual, de hasta 18 meses después de contraer del virus.

Page 3: Herpes Simple

Tratamiento

Realmente no existe ningún tratamiento que elimine por completo del organismo la infección por VHS, ya que una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá siempre en éste de forma inactiva con recidivas -reapariciones- ocasionales. Existen medicamentos que pueden reducir la frecuencia con la que aparecen los episodios herpéticos, la duración de estos y el daño que causan.

Es importante el tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes, contribuyen a que la recuperación sea rápida y a que la infección no se extienda a otras partes del cuerpo y que no se contagie a otras personas:

Mantener la parte infectada seca y limpia. No tocar, o tocar lo menos posible las lesiones. Lavarse muy bien las manos después del contacto con las lesiones. En caso de herpes genital, evitar el contacto sexual desde que los primeros

síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente.

En caso de herpes labial, evitar los besos a otras personas desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente.

Prevencion

La prevención del herpes simple es difícil, ya que las personas pueden diseminar el virus incluso sin tener síntomas de un brote activo.

El hecho de evitar el contacto directo con una lesión abierta reducirá el riesgo de infección.

Las personas que presentan herpes genital deben evitar el contacto sexual cuando tienen lesiones activas. Un comportamiento sexual más seguro, incluyendo el uso de condones, también puede reducir el riesgo de infección.

Las personas con lesiones activas por VHS también deben evitar el contacto con recién nacidos, niños con eccema o personas con sistemas inmunitarios debilitados, ya que estos grupos presentan un riesgo más alto de contraer enfermedad más severa.

Para disminuir el riesgo de infectar a los recién nacidos, es recomendable practicar un parto por cesárea a las mujeres que tengan una infección activa por VHS en el momento de dar a luz.

Page 4: Herpes Simple

Anexos Cutáneos

Los anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y olor de la piel. Poseen cada uno sus propias características y funciones:

Pelos: son estructuras constituidas por células queratinizadas, firmemente unidas entre sí. Crecen en las invaginaciones dérmicas, que se implantan profundamente en la dermis. Estas unidades que reciben el nombre de folículos, constituyen junto a las glándulas sebáceas la unidad pilo-sebácea, que es propia de los mamíferos. El pelo cumple una función protectora y sensorial.

Uñas: constituyen formaciones epidérmicas córneas, situadas en la cara dorsal de la tercera falange de los dedos. Su crecimiento es de 0,10 mm diarios, velocidad que se incrementa con la temperatura ambiental.

Glándulas Sudoríparas: producen secreción ácida (PH 5,7), que a modo de defensa limita el crecimiento bacteriano en la piel. Existen dos tipos: las ecrinas y las apocrinas. Las primeras son las más numerosas, se estimulan con el calor y se distribuyen por toda la superficie corporal (entre 2 y 5 millones). Su función es la de regular el equilibrio térmico del organismo. Las apocrinas son sensibles a los estados emocionales y cambios hormonales, se ubican selectivamente en axilas, mamas y zona anoperineogenital, y tienen una función odorípara mínima (atrayente sexual).

Glándulas Sebáceas: son formaciones arracimadas, ubicadas junto al folículo piloso en el cual desembocan y vierten su secreción. El sebo, constituido por la acumulación de lípidos y restos celulares. La función de este compuesto es lubricar la piel, formando con la secreción sudorípara una excelente emulsión. También tiene efecto en la absorción y pérdida de agua, y al mantener un pH ácido, actúa como antifúngico y antibacteriano. Estas glándulas están especialmente desarrolladas y ubicadas en el cuero cabelludo, cara (nariz, frente, mentón), línea media del pecho y espalda, conducto auditivo externo y área anoperineogenital. Estas regiones reciben el nombre de seborreicas, y son reguladas por los cambios hormonales y nerviosos.

Olor de la piel: producido por los ácidos libres de la secreción sebácea y la descomposición bacteriana del sudor. Es distinto en los diversos individuos y de intensidad variable.

Page 5: Herpes Simple

TRATAMIENTOS CAPILARESLa industria cosmética nos ha facilitado a tal grado las cosas que quien no tiene un cabello saludable es porque no lo quiere. Hoy, gracias a sus constantes avances, tenemos a la mano productos con los cuales podemos llevar a cabo tratamientos especializados para cada tipo y condición de cabello, que además ayudan a prevenir y atender diferentes problemas.

Para saber cuál es el indicado para nuestro cabello es primordial conocer su tipo y sus posibles problemas, los cuales describiremos a continuación:

Cabello graso

Las glándulas sebáceas del cuero cabelludo y piel se ven estimuladas a producir mayor cantidad de grasa debido a factores como estrés, contaminación, mala alimentación y alteraciones hormonales (principalmente en la pubertad). Cuando así sucede se tapan los folículos pilosos y esto evita que la melena respire adecuadamente, problema que en primera instancia genera cabello graso, pero de no tratarse oportunamente puede derivar en seborrea y/o pérdida de pelo (alopecia).

Lo indicado para estos casos es lavar con shampoos sin detergentes e indicados para este tipo de cabello, además de aplicar tónicos capilares, productos que limpian y acondicionan el cuero cabelludo suavemente, eliminan la grasa y evitan que ésta se acumule; ayuda notablemente cuidar la alimentación, reduciendo la ingestión de grasas e incrementando la de frutas, verduras y fibra.

Cabello normal

Es el tipo considerado más saludable, pues generalmente luce brillante y posee volumen, pero esto no significa que deba dejarse en el olvido, pues aunque no sufre daños resulta indispensable consentirlo, mediante el lavado diario con shampoo para librarlo de impurezas y aplicarle una mascarilla hidratante cada 15 días, a fin de revitalizarlo para que se conserve hermoso. Bajo estas condiciones no habrá mayores problemas al exponerlo a la secadora eléctrica, Sol, tintes y permanentes.

Cabello reseco

Áspero al tacto, quebradizo, tiene tono apagado, se abre en las puntas y es poroso; asimismo, en ocasiones suele presentar raíces grasas, lo que se debe a que el sebo que segrega el cuero cabelludo es demasiado espeso y no puede distribuirse en forma correcta a lo largo del cabello. Para volver a darle vida y salud a este tipo de melena es conveniente lavarla cada tercer día para que tenga oportunidad de lubricarse, y utilizar shampoos y acondicionadores indicados para

Page 6: Herpes Simple

cuero cabelludo graso y puntas secas, así como tratamientos en crema (cada 8 ó 15 días, dependiendo de la resequedad y deterioro) y mascarillas humectantes (cada 15 días) para que la cabellera se hidrate a profundidad. En poco tiempo usted notará mejoría en la textura y brillo, y su melena estará protegida de las agresiones ambientales.

Recuerde que la salud del cabello depende en gran medida de la alimentación, así que incluya en su dieta los diferentes grupos de alimentos (grasas, lácteos, carnes, vegetales, frutas y fibra) y procure no excederse en la exposición prolongada al Sol, no aplicar frecuentemente tintes y permanentes, y evitar situaciones estresantes.

Cabello teñido

Pese a que en la actualidad se cuenta con la opción de utilizar tintes capilares para aclarar la melena al máximo u oscurecerla sin sufrir tantas complicaciones, debe considerarse que estos productos químicos pueden resecar y restarle brillo si no se usan shampoos y tratamientos especiales. Es por ello que conviene que el cabello teñido se lave diariamente con shampoos cuyas fórmulas contemplen vitaminas, filtros solares y aceites, los cuales incrementarán la duración de color y brillo, a la vez que restauran su estructura, protegen y lo dejan suave. Asimismo, es necesario utilizar hidratantes capilares en crema (cada 15 días) y mascarillas (una vez al mes), pues de esta manera la cabellera se conservará saludable y radiante.

Cabello fino

Es muy delgado, luce sin volumen y no se mantiene peinado, para cuyos casos se puede recurrir a tratamientos capilares líquidos (una vez a la semana) o cremosos (cada 15 días) que le proporcionen volumen y cuerpo, con lo que la cabellera se refuerza y queda manejable. Las fórmulas de dichos productos contienen vitaminas, proteínas y humectantes que acondicionan y protegen.

Una solución para cada problema

El abanico de productos que la industria cosmética ofrece es amplio y del cual mostraremos a continuación las características de los más utilizados, de manera que usted pueda seleccionar el que mejor se ajuste a sus necesidades:

Acondicionadores. Son la parte final del proceso de lavado para mejorar las condiciones del cabello al acentuar brillo y suavidad, además de que reducen la electricidad, lo que ayuda a desenredarlo y facilitar el peinado. Los denominados fortificantes sin enjuagar crean una capa que impide el deterioro y proporcionan vitaminas al interior del cabello; su fórmula, además, es posible que incluya filtros solares, queratina (proteína que lo fortalece) y extractos de hierbas y/o ceras frutales, compuestos que permiten mantenerlo resistente, saludable y con brillo; pueden usarse todos los días. A su vez, los conocidos como revitalizantes deben

Page 7: Herpes Simple

aplicarse cada tercer día, en cualquier tipo de cabello, al cual restituyen elasticidad, humectan y brindan textura sedosa; son esencialmente útiles para cabelleras que han sido sometidas a tintes o permanentes, ya que contienen los nutrientes que requieren las fibras capilares para restaurarse.

Ampolletas. Se nombra así a los productos que se comercializan en ese tipo de envase, y cuya fórmula incluye aceites y proteínas, compuestos que acondicionan y devuelven al cabello su brillo, vitalidad y fuerza; se recomienda recurrir a ellas una vez a la semana o cada 15 días.

Ceras. Si bien son utilizadas en la manufactura de cosméticos como cremas para piel, lápices y protectores labiales y maquillajes, también se emplean en productos para el cabello, gracias a sus propiedades de protección, brillo y consistencia. Son lo último en moda, principalmente las de origen frutal, ya que forman una especie de película en el cabello y evitan que éste pierda humedad, protegiéndolo de factores como agua, Sol, viento, contaminación y el uso de secador.

Cremas. Humectan en forma intensiva al cabello delgado, reseco, teñido o con permanente, aunque también se recomienda para las melenas que se exponen frecuentemente a secadora o cepillo eléctrico; son ricas en proteínas y vitaminas, compuestos que ayudan a reparar las fibras capilares para que haya más suavidad y brillo.

Lociones capilares. Son conocidas también como tónicos, y sus fórmulas se desarrollan para tratar problemas específicos como los siguientes:

Calvicie. También llamada alopecia, la cual en 95% de los casos se debe a la presencia de la hormona masculina llamada dihidrotestosterona, la cual incide en la inhibición del funcionamiento normal de la raíz que da origen al cabello; otras causas son estrés, nerviosismo o acumulación excesiva de sebo en el cuero cabelludo. Los productos que la industria cosmética ofrece contemplan en su fórmula la sustancia minoxidil, que ha comprobado resultados al hacer crecer una especie de pelusa en la parte superior de la cabeza, e incrementa el flujo sanguíneo en el cuero cabelludo, característica que le permite proteger la fase de crecimiento del cabello.

Pediculosis. Con este término se conoce a la infestación por piojos, los cuales se transmiten al tener contacto directo con personas infectadas y por falta de higiene. Las lociones indicadas tienen acción insecticida capaz de matarlos y deben ser aplicados en las zonas provistas de cabello y vello, en donde realizan todo su ciclo evolutivo (de huevo a adulto); para el mismo efecto hay shampoos especiales.

Mascarillas. Sus propiedades acondicionadoras y reparadoras son superiores a las de los acondicionadores habituales, por lo que hacen al cabello más resistente, elástico y suave al tacto; deben aplicarse después de lavarlo y dejarse actuar de acuerdo con las indicaciones contenidas en la etiqueta de cada producto. Su uso depende de su composición, así como de qué tan dañado esté el cabello.

Page 8: Herpes Simple

Trenza FrancesaMuchas mujeres (y hombres) están enamorados de su pelo, pero encuentran difícil manejarlo algunas veces. O a veces quieren un peinado que sea funcional para

JUGAR

COCINAR

COMER

BEBER

COSERCOSER

VENDER

LEER

DORMIR

REIR

ESCRIBIR

CONSTRUIR

Page 9: Herpes Simple

diferentes actividades. Una gran opción para aquellos con pelo largo es trenzarlo y un estilo clásico de trenza es la Trenza Invisible (también conocida como la trenza francesa en Estados Unidos). Aquí podrás leer cómo crear una clásica trenza invisible. Paso uno: Comienza con un pelo limpio. El cabello puede estar recientemente lavado, acondicionado y secado con toalla o puede estar completamente seco, como tú prefieras. (Yo prefiero trenzar pelo húmedo.) Usa un spray que desenvuelva el cabello o acondicionador de los que se dejan puestos, luego peina el pelo hasta que todos los nudos se hayan deshecho. Peina el pelo hacia atrás, fuera de la cara. Forma una cuña triangular de pelo, empezando en la frente y extendiendo hacia atrás, a la coronilla. Éste será el punto de partida de tu trenza.La modelo en mi demostración tenía pelo ondulado, lo cual hace el trenzado más fácil en muchas maneras. Si estás teniendo problemas con el pelo que estás intentando trenzar, puedes añadir algún producto (mousse, gel, loción para fijar, etc.) para añadir textura y “agarre” al cabello.

Paso dos: Divide la sección triangular en tres “corrientes” y sujétalas con una mano, separadas por los dedos de dicha mano. Comienza el trenzado al cruzar la corriente derecha por encima de la del medio, cuidadosamente cambia las corrientes a la otra mano y luego cruza la corriente izquierda sobre la “nueva” corriente del medio. Cambia las corrientes de vuelta a la mano original. Paso tres: Continúa con el trenzado tomando un corte delgado de pelo del lado derecho de la cabeza y combínalo con la corriente de la derecha, luego crúzalo por encima de la corriente del medio. Cambia las corrientes a la mano opuesta. A continuación, toca un corte del lado izquierdo de la cabeza y combínalo con la corriente izquierda y crúzalo por encima de la corriente del medio. Regresa las corrientes a la mano de inicio.

Paso cuatro: Repite el paso tres hasta que hayas llegado a la nuca. Manteniendo la tensión con la que sostienes el pelo, puedes hacer que la trenza sea más compacta o suelta como quieras.

Paso cinco: Cuando hayas llegado a la nuca, puedes terminar la trenza como sea que quieras. Puedes juntar el pelo con una banda elástica a la altura del cuello y dejar el pelo restante libre o puedes continuar cruzando las corrientes derecha-sobre-medio e izquierda-sobre-medio hasta que llegues al final del cabello.