Heroinas a la coronilla luis.pdf

4
HEROINAS A LA CORONILLA Heroínas de la Coronilla se refiere a un hecho bélico acaecido durante la Guerra de Independencia en el Alto Perú (hoy Bolivia), el 27 de mayo de 1812, en la ciudad de Cochabamba. El general realista Jerónimo Marrón de Lombera atacó la ciudad después de vencer en la Batalla de Pocona. En Cochabamba fueron principalmente mujeres las que se atrincheraron en la colina de San Sebastián, en el lugar conocido como la Coronilla, donde las tropas realistas las vencieron. Antecedentes En mayo de 1812, después de su victoria en Huaqui, José Manuel de Goyeneche inició una nueva ofensiva sobre Cochabamba desde La Paz. El 24 de mayo de 1812 el general Jerónimo Marrón alcanzó las alturas de Pocona, cerca de Cochabamba. Allí atacó a Esteban Arze, que contaba con unos 4000 hombres mal armados y consiguió desalojarlo de su posición y capturar su artillería. Las fuerzas en retirada de Arze se replegaron. Habiéndose reagrupado, Arze recibió un emisario del gobernador de Cochabamba Mariano Antezana, que le solicitaba retirarse. Arze obedeció pero diciendo a sus hombres que "esta retirada no se hace por mí: estamos en la mejor situación para vencerlos, y me manda llamar Antezana". Antezana envió parlamentarios a Goyeneche ofreciendo rendición, actitud ésta que aceptó ordenando que cesara el combate. La derrota provocó el distanciamiento entre Arze y Antezana, quien intentaba así acordar con el comandante realista: "Esa misma noche caminamos de regreso y al día encontramos todos con dicho Antezana y entonces empezaron a reñir con el general (sic coronel) Arze y el dicho Antezana, tanto que hubieron de pelearse entre los dos y se dijeron que cada uno vaya a defender el lugar donde vivía, esto es, el gobernador Antezana, Cochabamba y el general Arze el valle de Torata". 2 De acuerdo a lo resuelto, Arze, junto a Carlos Taboada y otros 300 revolucionarios sin reconocer el armisticio, intentaron retirarse hacia el sur, pero el 7 de junio fueron derrotados por los cívicos y una compañía de migueletes de Chuquisaca en Mollemolle (Molles). Los líderes fueron capturados y ejecutados. Ataque sobre Cochabamba El gobernador Antezana retornó a Cochabamba, donde intentó reunir refuerzos. Al llamado del gobernador de entre los escasos mil hombres que quedaban en la ciudad, "solamente las mujeres dijeron: si no hay hombres nosotras defenderemos". Goyeneche hizo avanzar sus tropas hacia la ciudad, pero desde Tamborenea se les abrió fuego nuevamente, por lo que reinició el ataque. Antezana le hizo saber que él se rendía y dispuso que se retiraran y guardaran las armas. Ante su proceder "se congregaban todas las mujeres armadas de cuchillo, palos, barretas y piedras en busca del señor Antezana para matarlo". Las mujeres obtuvieron las llaves del depósito de armas y entrando en él "sacaron los fusiles, cañones y municiones y fueron al puesto de San Sebastián (el cerro de la Coronilla a extramuros de la ciudad), donde colocaron las piezas de artillería". La resistencia de la ciudad se redujo así a un pequeño ejército armado de machetes, mazos, algunos fusiles y tres cañones, comandado por una anciana ciega, Manuela Gandarillas y las vendedoras del mercado popularmente conocidas como "chifleras". Goyeneche tampoco aceptó acuerdo alguno con Antezana y el 27 de mayo de 1812 hizo entrar a sus tropas permitiendo que por dos horas saquearan Cochabamba. Las tropas forzaron los domicilios buscando a los líderes, incluyendo la finca de Esteban Arze, donde su esposa Manuela Rodríguez Terceros enfrentó a los que irrumpieron en su hogar, y encabezó a las mujeres que salieron a las calles con sus hijos protestando contra los allanamientos al grito de "¡Nuestro hogar es sagrado!" y dirigiéndose a la colina de San Sebastián. Goyeneche cercó la colina donde se concentraba la resistencia y la capturó después de dos horas de combate.

description

......

Transcript of Heroinas a la coronilla luis.pdf

Page 1: Heroinas a la coronilla luis.pdf

HEROINAS A LA CORONILLA

Heroínas de la Coronilla se refiere a un hecho bélico acaecido durante la Guerra de Independencia en el

Alto Perú (hoy Bolivia), el 27 de mayo de 1812, en la ciudad de Cochabamba. El general realista

Jerónimo Marrón de Lombera atacó la ciudad después de vencer en la Batalla de Pocona. En

Cochabamba fueron principalmente mujeres las que se atrincheraron en la colina de San Sebastián, en

el lugar conocido como la Coronilla, donde las tropas realistas las vencieron.

Antecedentes

En mayo de 1812, después de su victoria en Huaqui, José Manuel de Goyeneche inició una nueva ofensiva sobre Cochabamba desde La Paz. El 24 de mayo de 1812 el general Jerónimo Marrón alcanzó las alturas de Pocona, cerca de Cochabamba. Allí atacó a Esteban Arze, que contaba con unos 4000 hombres mal armados y consiguió desalojarlo de su posición y capturar su artillería. Las fuerzas en retirada de Arze se replegaron. Habiéndose reagrupado, Arze recibió un emisario del gobernador de Cochabamba Mariano Antezana, que le solicitaba retirarse. Arze obedeció pero diciendo a sus hombres que "esta retirada no se hace por mí: estamos en la mejor situación para vencerlos, y me manda llamar Antezana".

Antezana envió parlamentarios a Goyeneche ofreciendo rendición, actitud ésta que aceptó ordenando que cesara el combate. La derrota provocó el distanciamiento entre Arze y Antezana, quien intentaba así acordar con el comandante realista: "Esa misma noche caminamos de regreso y al día encontramos todos con dicho Antezana y entonces empezaron a reñir con el general (sic coronel) Arze y el dicho Antezana, tanto que hubieron de pelearse entre los dos y se dijeron que cada uno vaya a defender el lugar donde vivía, esto es, el gobernador Antezana, Cochabamba y el general Arze el valle de Torata".

2

De acuerdo a lo resuelto, Arze, junto a Carlos Taboada y otros 300 revolucionarios sin reconocer el armisticio, intentaron retirarse hacia el sur, pero el 7 de junio fueron derrotados por los cívicos y una compañía de migueletes de Chuquisaca en Mollemolle (Molles). Los líderes fueron capturados y ejecutados.

Ataque sobre Cochabamba

El gobernador Antezana retornó a Cochabamba, donde intentó reunir refuerzos. Al llamado del gobernador de entre los escasos mil hombres que quedaban en la ciudad, "solamente las mujeres dijeron: si no hay hombres nosotras defenderemos". Goyeneche hizo avanzar sus tropas hacia la ciudad, pero desde Tamborenea se les abrió fuego nuevamente, por lo que reinició el ataque. Antezana le hizo saber que él se rendía y dispuso que se retiraran y guardaran las armas. Ante su proceder "se congregaban todas las mujeres armadas de cuchillo, palos, barretas y piedras en busca del señor Antezana para matarlo".

Las mujeres obtuvieron las llaves del depósito de armas y entrando en él "sacaron los fusiles, cañones y municiones y fueron al puesto de San Sebastián (el cerro de la Coronilla a extramuros de la ciudad), donde colocaron las piezas de artillería". La resistencia de la ciudad se redujo así a un pequeño ejército armado de machetes, mazos, algunos fusiles y tres cañones, comandado por una anciana ciega, Manuela Gandarillas y las vendedoras del mercado popularmente conocidas como "chifleras".

Goyeneche tampoco aceptó acuerdo alguno con Antezana y el 27 de mayo de 1812 hizo entrar a sus tropas permitiendo que por dos horas saquearan Cochabamba. Las tropas forzaron los domicilios buscando a los líderes, incluyendo la finca de Esteban Arze, donde su esposa Manuela Rodríguez Terceros enfrentó a los que irrumpieron en su hogar, y encabezó a las mujeres que salieron a las calles con sus hijos protestando contra los allanamientos al grito de "¡Nuestro hogar es sagrado!" y dirigiéndose a la colina de San Sebastián. Goyeneche cercó la colina donde se concentraba la resistencia y la capturó después de dos horas de combate.

Page 2: Heroinas a la coronilla luis.pdf

Legado

Manuel Belgrano diría al gobierno de Buenos Aires ""Todas las noches, a la hora de la lista, un oficial de cada cuerpo militar preguntaba en alta voz: ¿Están presentes las mujeres de Cochabamba? Y otro oficial respondía: Gloria a Dios, han muerto todas por la patria en el campo del honor".

El mismo Belgrano, que en 1812 dirigía los Ejércitos del Norte, transmitía a Buenos Aires el único documento irrebatible que a la fecha da fe del holocausto y sacrificio de las mujeres cochabambinas de La Coronilla: el informe del soldado patriota Francisco Turpin.

""Gloria a las cochabambinas que se han demostrado con un entusiasmo tan digno de que pase a la memoria de las generaciones venideras". Esta fecha es celebrada en Bolivia como el Día de la Madre boliviana.

MONUMENTO A LAS HEROÍNAS DE LA CORONILLA

Declarado Monumento Nacional el 14 de octubre de 1926; esta asentado sobre la Colina de San Sebastián, ubicada al sud de Cochabamba. El monumento hecho en bronce, tiene un alto de 6,00 mts. y ancho de 2,00 mts. erigido en homenaje a las Heroínas de la Coronilla y al movimiento independentista del 27 de mayo de 1812. En mayo de dicho año, Goyeneche estaba al frente de las tropas realistas y una vez que derrotó a las tropas patriotas que estaban al mando de Esteban Arce avanzo hacia Cochabamba que preparaba la resistencia con muy escasos recursos. Los pocos habitantes del lugar en su mayoría mujeres salieron a enfrentar la invasión española a la cabeza de doña Mañuela Gandarillas que, aun estando ciega, comando valerosamente el regimentó civil femenino. Se atrincheraron en la colina de San Sebastián. Finalmente Goyeneche entró a Cochabamba el 27 de mayo de 1812, quebrando la heroica resistencia. Para que las personas nunca olvidaran el valor que tuvieron aquellas mujeres cochabambinas, este lugar recibió el nombre de “Coronilla”. En el inicio de la colina hay dos leones de metal antiguamente estos fueron dos cañones de guerra. En el monumento se representa a tres mujeres, 2 niños, un anciano y al centro la figura de Manuela Gandarillas quien liderizó la batalla. En la parte superior del monumento se encuentra una estatua de Cristo.

Recordando a las Heroinas bolivianas del 27 de Mayo de 1812 La masacre de San Sebastián

Wilson García Mérida Datos & Análisis Las tropas de Goyeneche ingresaron a la ciudad formando dos columnas por La Tamborada y El Ticti. El general cuzqueño organizó patrullas de avanzada que allanaron casas, tiendas y haciendas en la ciudad y sus entornos, buscando a los jefes del movimiento libertario. Las mujeres salían a las calles gritando: "¡nuestro hogar es sagrado!" . El general cuzqueño José Manuel Goyeneche, estratega del terror, atravesó el Ande para sofocar el estallido libertario que se propalaba en el continente.. Entre Cochabamba y Buenos Aires se habían establecido las republiquetas independentistas que hicieron desmoronar al régimen colonial. La misión de Goyeneche era aplastar los focos subversivos que se expandieron desde el valle de Cochabamba hasta el río de La Plata.. El 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires, los patriotas formaron el primer gobierno independiente de América del Sur bajo la presidencia del potosino Cornelio Saavedra. La revolución argentina de mayo abrió el debate en torno al tipo de Estado que se dotarían los americanos libres de entonces. En las filas independentistas habían quienes propugnaban la re-instauración del Imperio incaico, otros que se inclinaban por la creación de una monarquía nativa al estilo europeo, mas se impuso la idea liberal (influencia de la Revolución Francesa) que propugnaba el sistema republicano asentado en el parlamento y el presidencialismo.. En 1810 la Junta de Buenos Aires organizó el famoso y controvertido Ejército Auxiliar que buscaba

Page 3: Heroinas a la coronilla luis.pdf

expandir la revuelta hasta la mismísima Lima de los virreyes. El 14 de septiembre de ese año, Cochabamba está en la onda y se adscribe al gobierno de Buenos Aires formando una Junta de Guerra que encabezan Estéban Arze, Francisco del Rivero y Melchor Guzmán Quitón. Los libertarios del valle salen de la ciudad y dejan el gobierno local en manos de un noble anciano, don Mariano Antezana.. Arze, Rivero y Guzmán Quitón se dirigen al valle comandando tropas guerrilleras autonomistas que organizan las comunidades indígenas de Ayopaya, Ayo Ayo, Sica Sica y Chayanta para abrirle paso al Ejército Auxiliar argentino que avanza desde Salta y Tucumán.. A fines de 1811, el "pacificador" Goyeneche derrota a los cochabambinos en los campos de Kewiñal y Quirquiavi.. El paso arrasador de Goyeneche se sintió en Cochabamba el 27 de mayo de 1812. El matón del Desaguadero halló una ciudad protegida por ancianos, mujeres y niños que restían el ataque realista con piedras y palos. La masacre de San Sebastián fue la obra maestra del llamado Conde de Guaqui.. En defensa del Hogar . Las tropas de Goyeneche ingresaron a la ciudad formando dos columnas por La Tamborada y El Ticti. El general cuzqueño organizó patrullas de avanzada que allanaron casas, tiendas y haciendas en la ciudad y sus entornos, buscando a los jefes del movimiento libertario.. En las proximidades de La Angostura, sobre la ruta a Tarata, en el fundo agrícola La Pajcha, se hallaba el hogar de Estéban Arze cuya captura era el primer objetivo de Goyeneche. Adela Zamudio narró en una bella crónica acerca de cómo la mujer de Arze, doña Manuela Rodríguez, se enfrentó a la brutalidad de los esbirros que irrumpieron en su hogar.. Las mujeres salieron a las calles protestando, junto con sus hijos, contra aquellos allanamientos. "¡¡Nuestro hogar es sagrado!!" gritaban mientras se dirigían a la colina de San Sebastián.. Ante la ausencia de los líderes de la revolución, el tirano pensaba que el pueblo lo recibiría rogándole clemencia. Su sorpresa no tuvo límites --ni su ira-- cuando tropezó con un pequeño ejército armado de machetes, mazos, algunos fusiles y tres cañones. La comandante era una anciana ciega, doña Manuela Gandarillas, cuyo estado mayor integraban las vendedoras del mercado popularmente conocidas como "chifleras".. No fue difícil para Goyeneche ganar semejante batalla aquel 27 de mayo de 1812.. Según coinciden varios cronistas, Goyeneche tendió un cerco mortal alrededor de la colina donde se concentraron las combatientes. La matanza fue despiadada. Allí también murió la esposa de Estéban Arze. Al día siguiente, jueves de Corpus Cristi, Goyeneche encabezó una procesión religiosa con una comparsa de altoperuanos que proclamaban al sojuzgador como a su salvador, mientras decenas de sobrevivientes de la víspera eran fusilados y el retumbar de los disparos se confundía con los petardos de la fiesta sacra.. El 28 de mayo de 1812 quedó grabado en la memoria de los cochabambinos como "el día de Corpus Triste".

. Las víctimas del 27 de mayo . Mujeres Manuela Gandarillas, Manuela Rodríguez de Arze, Manuela Saavedra de Ferrufino, Rosa Soto (nieta de la ciega Gandarillas y quien inspiró al épico personaje de Nataniel Aguirre), Juana Ascui, Lucía Ascui, Lucía Alcócer León de Chinchilla, María Isabel Pardo de Vargas, María Teresa Bustos de Salamanca y Lemoine, María del Rosario Saravia de Lanza, María Pascuala Oropesa, Luisa Saavedra de Claure, Mercedes Tapia y las hermanas Parrilla.. Varones Joaquín Mariano Antezana, Manuel Ignacio Ferrufino, Agustín Ascui, José Domingo Gandarillas, Bernardo Luján, José Manuel Lozano, Juan Zapata.. Nota: Esta nómina fue elaborada por Gabriela Taborga Villarroel en su libro "La verdadera Adela Zamudio". Es una lista parcial de las más de 200 víctimas de la matanza de San Sebastián.

Page 4: Heroinas a la coronilla luis.pdf