Hernias diafragmaticas

21
Patología Quirúrgica del Diafragma Neucari Romero. 4to. Año.

Transcript of Hernias diafragmaticas

Page 1: Hernias diafragmaticas

Patología Quirúrgica del Diafragma

Neucari Romero.

4to. Año.

Page 2: Hernias diafragmaticas

Patología Quirúrgica del Diafragma

Irrigación: Ramas diafrágmaticas, arteria frénica y aorta

abdominal.Drenaje venoso: venas frenicas sup e inf.

Inervacion: 6 ultimosnervios intercostales y N. Frénico.

Anatomía:

Page 3: Hernias diafragmaticas

Patología Quirúrgica del Diafragma

Cuando el diafragma se contrae, los músculos pectorales menores y los músculos intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, convexo hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele. Además, al contraerse ejerce presión sobre el abdomen, y de esta manera ayuda al tránsito gastrointestinal.

Fisiología:

Page 4: Hernias diafragmaticas

Patología Quirúrgica del Diafragma

Hernias Diafragmáticas: Es el paso de las visceras abdominales, recubiertas o no del peritoneo, a la cavidad torácica, a traves de soluciones de continuidad, congenitas o adquiridas del musculo de diagragma.

Causada por un defecto anteromedial del diafragma, entre sus inserciones costal y esternal, este orificioconocido como foramen de Morgagni.

Hernia de Morgagni:

Hernias congénitas:

Page 5: Hernias diafragmaticas

Hernia de Morgagni:

Posee un saco peritoneal, la magnitud de este tamaño depende, fundamentalmente, de su contenido. Por la acción combinada de la presión positiva del abdomen y la negativa de la cavidad torácica, el saco constituya una verdadera evaginación peritoneal que puede estar deshabitada o contener visceras macizas o huecas.

Los pacientes con hernia de Morgagni se diagnostican a cualquier edad en forma accidental al efectuar un examen radiológico de

tórax por otra patología, tal como infecciones respiratorias o molestias gastrointestinales , un considerable número de pacientes

se diagnostica en la edad pediátrica por presentar dificultad respiratoria.

Page 6: Hernias diafragmaticas

Hernia de Morgagni:

El diagnóstico de H. M. se efectúa mediante una radiografía de tórax (AP- Lat), siendo confirmado en un estudio de colon por enema y/o tránsito intestinal. La ecografía puede ayudar a definir el contenido del saco herniario, la tomografía computarizada puede diagnosticar al mostrar la grasa epiploica, el colon o el hígado en el interior de la hernia y la resonancia magnética muestra fácilmente la hernia con la ventaja de la exploración en múltiples planos.

Page 7: Hernias diafragmaticas

Hernia de Morgagni:

Page 8: Hernias diafragmaticas

Hernia de Bochdalek:

Hernias por el foramen de Bochdalek. Ubicado en la región posterolateral, antes del segundo mes de vida intrauterina, puede originar desde una obliteración parcial del orificio hasta la agenesia total de un hemidiafragma. Cuando el hiato pleuroperitoneal no completa su cierre de una manera perfecta, a través de éste pueden producirse migraciones de las visceras abdominales hacia el tórax.

Page 9: Hernias diafragmaticas

• Frecuentes en el lado izquierdo por efecto protector del hígado

• 75% SINTOMÁTICAS

•Dolor abdominal intermitente

•Dolor torácico

•Disnea

Hernia de Bochdalek:

90 % de estas hernias se caracterizan por no tener saco.

Page 10: Hernias diafragmaticas

Hernia de Bochdalek:

Desequilibrios hemodinámicos y respiratorios, agravados, la mayoría de las veces, por una cierta hipoplasia pulmonar.

Todo ello conduce a la formación de cortocircuitos circulatorios de derecha a izquierda.

Page 11: Hernias diafragmaticas

Hernia de Bochdalek:• La Ecografía durante la etapa

intrauterina es un excelente medio para demostrarla. La Rx de tórax muestra múltiples radiolucencias como consecuencia de la herniación de asas.

Page 12: Hernias diafragmaticas

Hernia de Bochdalek:

• La TC muestra el contenido graso y la presencia del estómago y del colon en la cavidad torácica.

Herniación del riñón y de asas de IG hacia la cavidad torácica.

Page 13: Hernias diafragmaticas

Hernia traumática:

Cuando un agente traumático interrumpe con su acción la continuidad del diafragma, a través de este orificio se genera la hernia diafragmática traumática.

Page 14: Hernias diafragmaticas

Hernia traumática:

No tienen saco, pueden generar adherencias que serán las causantes de futuras complicaciones (atascamiento, estrangulación).

La Tc muestra la ruptura del diafragma y la herniación del estómago y colon a cavidad torácica

Page 15: Hernias diafragmaticas

Hernia traumática:

Es siempre quirúrgico. Consiste en reducir la hernia, reintegrar las visceras al abdomen y cerrar el anillo mediante sutura del mismo o con la ayuda de mallas protésicas especialmenteindicadasen la agenesia del hemidiafragma. La reexpansión pulmonar, en estos casos, es siempre lenta.

Tratamiento.

Page 16: Hernias diafragmaticas

Hernia traumática:

Pueden aparecer hematemesis o melenas; detención del tránsito intestinal, o fenómenos de insuficiencia respiratoria cuando la compresión sobre el pulmón sea muy intensa o la dilatación viscera muy amplia.

Las complicaciones: hemorragia interna, insuficiencia respiratoria, compresión cardíaca, las visceras desarrollar adherencias en el orificio, transformándose en irreductibles, con los consiguientes fenómenos de oclusión, atascamiento o estrangulación.

Page 17: Hernias diafragmaticas

Hernia Hiatales:

Son hernias adquiridas que se producen por elpasaje de las viscerasabdominales hacia el tórax a través delhiato esofágico.

Hernia por deslizamiento

Se caracteriza por el pasaje del esófago a través del hiato esofágico al mediastino posterior. Por lo general no existe saco peritoneal.

Hernia paraesofágica: Se caracteriza por el pasaje a través del hiato esofágico de una porción o la totalidad del estómago, que seextiende en forma paralela al esófago.

Por diferencias de presión crece con el tiempo A medida que se torna más voluminosa, seensancha el diámetro del hiato y puede ocurrir una rotacióndel estómago.

Pueden ocurrir complicaciones el infarto gástrico agudo y la perforación ocasionados por la isquemia secundaria a la torsión de los vasos gástricos.

Page 18: Hernias diafragmaticas

Hernia Hiatales

Radiología. permite diagnosticar la presencia de una masa mediastínicainferior con nivel hidroaéreo en su interior sugestiva de hernia de hiatus

La endoscopia

Page 19: Hernias diafragmaticas

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Se denomina enfermedad por reflujo gastroesofágico(ERGE) a la presencia de síntomas clínicos y/o lesionesanatomopatológicas como consecuencia del reflujo de contenidogástrico al esófago.

PirosisRegurgitaciónDolor abdominal, dolor retroesternal, disfagia para sólidos

La exploración física de los pacientes con ERGE rara vez contribuyeal diagnóstico.

Page 20: Hernias diafragmaticas

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Los fármacos existentes para tratar el reflujo ácido son antiácidos, procinétícos, bloqueantes del receptor histamínico se ha recomendado la modificación del estilo de vida antes y durante el tratamiento médico.

Ciertamente, resulta apropiado plantearse la cirugía en aquellos pacientes con indicios de lesión esofágica grave (mucosa de Barrett)

Síndrome de Mallory-Weiss

Laceraciones en la membrana mucosa del esófago, normalmente causados por hacer fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar o toser, puede acompañarse de sangrado.

La terapia puede incluir cauterización, fotocoagulación endoscópicao inyección de epinefrina para detener la hemorragia durante el proceso de la endoscopia.

Page 21: Hernias diafragmaticas

Síndrome de Mallory-Weiss