Helicobacter pilori-final

16
TEMA 3:TRANSTORNOS RELACIONADAS CON LA SECRECIÓN GASTRICA: HELICOBACTER PYLORI Integrantes: Leonardo Barahona C. Esteban Montes C. Tutora: Tecnóloga Médica Universidad de la frontera Facultad de medicina Sistema Digestivo Tecnología médica, Mención imagenología

Transcript of Helicobacter pilori-final

Page 1: Helicobacter pilori-final

TEMA 3:TRANSTORNOS RELACIONADAS CON LA SECRECIÓN GASTRICA:

HELICOBACTER PYLORI

Integrantes: Leonardo Barahona C. Esteban Montes C. Tutora: Tecnóloga Médica Pamela Poblete

Universidad de la fronteraFacultad de medicina

Sistema DigestivoTecnología médica, Mención imagenología

Page 2: Helicobacter pilori-final

Introducción

Page 3: Helicobacter pilori-final

El estómago secreta aproximadamente 2,5 L de jugo gástrico al día. Este proceso, conocido como secreción ácida, puede dividirse en tres fases

Secreción gástrica

Page 4: Helicobacter pilori-final

Gastritis Enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa

gástrica producida por factores exógenos y endógenos.

La gastritis es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo paciente pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, de los que el más común es la infección por Helicobacter pylori.

Page 5: Helicobacter pilori-final

Factores Exógenos Factores Endógenos1. Helicobacter pylori y otras infecciones

1. Acido gástrico y pepsina

2. AINES 2. Bilis

3. Irritantes gástricos 3. Jugo pancreático

4. Drogas 4. Urea

5.- Alcohol 5. Factores autoinmunes

5. Tabaco

6. Cáusticos

7. Radiación

Page 6: Helicobacter pilori-final

¿Qué es el Helicobacter pylori?

Page 7: Helicobacter pilori-final

Edad Edad

Por

cent

aje

de in

fect

ados

Por

cent

aje

de in

fect

ados

Prevalencia mundial del H. pylori La infección por H. Pylori afecta aproximadamente a 50% de la población mundial.

Países desarrollados Países en vías de desarrollado

Fuente: McNally, P. (1998). Ulcera Péptica y Helicobacter Pylori. Pág. 81.

Page 8: Helicobacter pilori-final

Fuente: Rev. Hosp. Clín. Univ. Chile 2007; 18; 189 - 93

Tabla 2: Estudios de seropositividad en niños y población.

niños Población

Seropositividad 34,4% 79%

Fuente: Dr. Antonio Rollán Rodríguez. Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1994; 23: 130-135

Tabla 1: Estudio poblacional de Seropositividad para HP en 1815 niños y jóvenes de Santiago y Pta. Arenas

A los 5 años de edad Entre 25 y 35 añosGrupo

Socioeconómico bajo

Grupo Socioeconómico

más alto

Grupo Socioeconómico

Bajo y medio

Grupo Socioeconómico

más alto

Seropositividad 50% 18% 70% 40%

Prevalencia en Chile del H. pylori

Page 9: Helicobacter pilori-final

Factores de riesgo para la infección por H. pylori

Estado socioeconómico bajo

Condiciones de hacinamiento

Condiciones sanitarias no óptimas

Page 10: Helicobacter pilori-final

La bacteria ha sido aislada de heces, saliva y placa dental de pacientes infectados, lo cual sugiere que la infección se produce por una ruta:

1.- Oral-oral 2.- Fecal-oral

Contacto directo en la ingesta de agua y alimentos contaminados

Vías de infección

Page 11: Helicobacter pilori-final

¿Cómo actúa la HP?Debido a sus características le permite Entrar dentro del moco permitiendo la

colonización

Supervivencia es por: -Adhesinas -Enzimas bacterianas - Lipasa -Proteasa

Page 12: Helicobacter pilori-final

Patologías asociadas a la H Pylori Úlcera duodenal y gástrica.

Es la causa más común de Gastritis crónica Carcinoma gástrico.

Page 13: Helicobacter pilori-final

Diagnóstico

Exámenes no invasivos Exámenes invasivos1.- Serología. 1.- Prueba de ureasa en

biopsia astral.2.-Pruebas en aire espirado. 2.- Histopatología.

3.- Cultivo4.-Reaccion en cadena de la polimerasa (PCR)5.- Helico Blot 2.1 Kit

Para diagnosticar la gastritis por infección de Helicobacter Pylori, se pueden realizar los siguientes métodos:

Fuente: revista de posgrado de la VIa Cátedra de medicina – N° 158 – junio 2006 pág.9-12

Page 14: Helicobacter pilori-final

TratamientoGeneralmente el tratamiento consiste en:1.- Disminuir la acidez estomacal, 2.- Estimular la curación del revestimiento del estómago, y 3.- Erradicar a la HP Los medicamentos a usar son los siguientes:Inhibidores de la

bomba de protones

Compuesto de bismuto Antibióticos

OmeprazolLanzoprazolPantoprazol

Subsalicilato de bismuto.Ranitidina-citrato de bismuto.

Amoxicilina.MacrólidosClaritromicinaNitroimidazoles: Metronidazol y tinidazolTetraciclina

Fuente: Sistema nacional de salud vol.24-N° 6-2000; 143-144

Page 15: Helicobacter pilori-final

Conclusión

La bacteria Helicobacter pylori es uno de los principales agentes etiológicos que provocan gastritis crónica, ulceras que pueden ser gástrica o duodenal, cáncer gástrico por lo que se hace necesario su detección de una forma oportuna, para lo cual existen diversas pruebas para la detección de la bacteria, entre las que se destaca el test rápido de ureasa tanto como la PCR puesto que poseen una sensibilidad y especificidad cercana al 100%.

Tanto niños como adultos de países en vías de desarrollo tienen prevalencias de infección mucho más elevadas y se infectan más precozmente que poblaciones comparables de países desarrollados.

Page 16: Helicobacter pilori-final

Dr. Antonio Rollán Rodríguez. Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1994. Helicobacter Pylori y Ulcera Péptica.; 23: 130-135

Rev. Hosp. Clín. Univ. Chile 2007; Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori según ensayo de la ureasa en pacientes derivados a la Unidad de Endoscopía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; 18; 189 - 93

Fisiología humana/ Stuart Ira Fox, 12va edición. Editorial Mc Graw Hill,  pp. 638 y 639.

Argila, B. d.-M. (s.f.). Tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori. Obtenido de http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-1.pdf

Dr. Ricardo Alba Posse, D. R. (junio de 2006). Helicobacter Pylori: Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. Obtenido de http://med.unne.edu.ar/revista/revista158/3_158.htm

McNally, P. (1998). Secretos de la gastroenterología. México: McGraw-Hill.

Bibliografía