Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

13
Hegel y Sartre a través de la mediación de Kojéve. VIRGINIA LOPEZ-DOMINGUEZ «Todo lo que no es tradición es plagio» EucEiao D’OBS Enfrentarse a la bibliografía sobre El ser y la nada inevitablemente supo- ne encontrar referencias o alusiones más o menos detalladas a la importancia que el pensamiento de Hegel tuvo en la gestación de este libro. Estas alusio- nes, que alcanzan su punto de máximo desarrollo y profundidad en la obra de Klaus Hartmann’, son inevitables, pues el mismo titulo del texto sartrea- no se constituye referencialmente no sólo a Heidegger, como podría pensar- se en un primer momento, sino especialmente a Hegel, quien hace arrancar su sistema lógico a partir de estas dos nociones que, al entrar en contacto, ge- neran el movimiento dialéctico y, en consecuencia, la realidad toda. Sartre es muy consciente de ello y por eso dedica un capítulo de su obra al estudio de la concepción dialéctica de la nada, en el que pretende mostrar su distancia- miento critico respecto de la postura hegeliana. Efectivamente, tras el descubrimiento de que la nada y el ser se entremez- clan constantemente en el mundo y que, por tanto, se encuentran en estado de remisión continua entre sí, afirmación en la que tanto Hegel como Sartre coinciden, éste se aparta del pensamiento del primero al defender que ambos aspectos de la realidad se encuentran perfectamente diferenciados, de tal ma- nera que la nada no puede pensarse como una estructura del ser ni al revés, tampoco el ser puede pensarse como un aspecto subsidiario de la nada. Jus- tamente, por ese antagonismo irreductible no pueden existir de forma abso- Grundzuge der Ontologie Sarires in 11v-em Verhaltnis zu Hegels Logik, Berlín, 1963. 159

Transcript of Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

Page 1: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

Hegely Sartrea travésdela mediacióndeKojéve.

VIRGINIA LOPEZ-DOMINGUEZ

«Todolo queno estradiciónesplagio»

EucEiaoD’OBS

Enfrentarseala bibliografíasobreEl sery la nada inevitablementesupo-neencontrarreferenciaso alusionesmáso menosdetalladasala importanciaqueel pensamientode Hegel tuvoen la gestaciónde estelibro. Estasalusio-nes, quealcanzansupunto de máximodesarrolloy profundidaden la obrade KlausHartmann’,soninevitables,puesel mismotitulo deltexto sartrea-no seconstituyereferencialmenteno sólo a Heidegger,comopodríapensar-se en un primermomento,sino especialmentea Hegel, quienhacearrancarsusistemalógico apartir deestasdosnocionesque, al entrarencontacto,ge-neranel movimientodialécticoy, enconsecuencia,la realidadtoda.Sartreesmuy conscientede ello y por esodedicaun capítulode su obraal estudiodela concepcióndialécticade la nada,en el quepretendemostrarsu distancia-mientocritico respectodela posturahegeliana.

Efectivamente,tras el descubrimientodequelanaday el serseentremez-clanconstantementeen el mundoy que, portanto, se encuentranen estadode remisióncontinuaentresí, afirmaciónen la quetantoHegelcomoSartrecoinciden,ésteseapartadel pensamientodel primeroal defenderqueambosaspectosde larealidadseencuentranperfectamentediferenciados,detal ma-neraquela nadano puedepensarsecomouna estructuradel serni al revés,tampocoel serpuedepensarsecomoun aspectosubsidiariode la nada.Jus-tamente,por eseantagonismoirreductibleno puedenexistir de formaabso-

GrundzugederOntologieSariresin 11v-emVerhaltniszu HegelsLogik, Berlín, 1963.

159

Page 2: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

160 ½rginiaLópez-Domínguez

luta al mismotiempocomotampocopuededarseentreellosunasíntesis.Asípues,entreel sery lanadano haypasoposible,no haydeveniren el sentidohegeliano.Lo que, segúnSartre,ha permitido a Hegel pasarde uno aotroobteniendolanadaapartirdelser,es el haberintroducidopreviamentelane-gaciónen la definicióndelser. Con la habilidadquesiemprelo ha caracteri-zadoparapolemizarconotrasconcepcionesdistintasde lasuya,Sartrecon-sigueatravésdesusagudascríticaspresentara1 legel comoun diestropres-tidigitador del pensamientoque ha sabidosacarde la chisteralo que anteshabíaescondidoenellasin quenosdiéramoscuenta.Efectivamente,la defi-nición hegelianadelseresdesdeel principionegativa,puessetratade aque-lío a lo cualno sele puedeaplicarningúntipo de determinación.Es estane-gaciónla quesenosdevuelvetrucadaen el segundopasode la lógica, truca-da —digo—, porqueahoraya no se nos ofrececomo simple ausenciadedeterminaciones,esdecir, como meranegaciónformal, sino comonegaciónde todo contenido.Sin duda,auncuandole quitemostodadeterminación,elsersigueteniendounacaracterísticaquelo definey ella esla de queel seres,de maneraquela negaciónno alcanzaal núcleodelser,puestoqueél secons-tituye encuanto«plenitudabsolutay enterapositividad»2.Cuandolo alcanza,ya no hay ser,tansólo no-ser.La nadano tieneningúnelementoen comúncon el sery precisamenteporesoel movimientodialécticono puedeiniciarsenunca:al no haberun factorconcordantesino radicaldistinción, resultaim-posiblelograrunasíntesisde arribos,coexistensin podermezcíarsejamas.

Ahora bien, si se admitecon Hegel quetoda realidades una complejamezclade elementoscontrarios,uno puedepreguntarse,comode hecholohaceSartre,hastaquépuntoesposibleaislarel purosery lapuranada,y re-cobrarasí lo inmediatoenlo mediatizado,lo abstractoen lo concreto.¿Aca-so sepuedefijar un momentoenqueel serpurono semanifieste,no setras-ciendaasí mismonegándose,determinándosey haciendoaparecersuesen-cia?Porsupuestoquesi, el propio Sartreintentafijar esemomentoa travésde la nociónde transfenomenalidaddel ser,apesarde haberproclamadoalprincipiode su obraqueel granmérito dela fenomenologíaeshaberobliga-do al filósofo aatenersea las cosastal y comosemanifiestaneliminandofal-sosdualismos.El problemadeHegelno esésey la críticade Sartre,si esmí-nimamenteconsecuente,se dirige al hechode queHegelha convertidoel seren un momentomásdel objeto, comounaestructuraentreotras,sin privile-giaríahastahacerde ella «la condición misma detodaslas estructurasy detodoslos momentos,el fundamentosobreel cualsemanifestaránlos caracte-resdel fenómeno»3.La crítica,sin embargo,no essuficientementesólidapor-que,pesea su aparentefalta decontenido,el seresla primeradetenninacióndel pensarsin la cualtodo el sistemacareceríade apoyo,y, comobiendice

2 Sartre,J.P.:L’¿treyla n4ant (EN), París,Galliinard, 1943, p. 50.EN, p. 49.

Page 3: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

HegelySartrea travésdela mediacióndeKojéve 161

Sartrerefiriéndosea la Fenomenologíadel Espíritu, constituyeel punto departidaabsoluto,simple, inmediato,del cualno sepuededar razónalgunaporqueselo implicaríaen estructurasmáscomplejasqueno podríancaptar-lo jamás.Por estemotivo, Hegelpiensaquesobreel seren generalsólopue-dehaberopinión,yaque, comolacosaen síkantiana,espuntolímite del co-nocimiento.En todocaso,setratade un saberprerreflexivo,intuitivo y, portanto,inefable, puesno alcanzaaexpresarseensudiferenciasin apelara lascategoríasdel entendimiento.Precisamenteporque es punto de partidaybasedetodolo demás,el serconstituyeun momentoaabandonary esenestoen lo que Hegel insistemás,probablementeporquefrenteal intuicionismoreinantede un Schellingo un Jacobi,le interesamostrarquetantola realidadcomola comprensiónsoncomplejasy queparallegar aellasesnecesariosu-peraresteprimernivel tangeneral,tanabstracto,y penetraresacomplejidadatravésde sus determinacionesparaabordarel mundoconcreto.Esteeselsentidoquetieneel trascenderdelserenHegel,aunqueSartreafirmequepo-seeun significadoconfuso.Porunaparte—diceel filósofo francés—,lano-ciónde trascendersepresentacornoun movimientoprofundodel sery, porotra,comoun movimientoexternopor el quesevearrastrado4.Nadamásle-jos del espíritudeHegel,el trascenderhaciala esenciay el concepto,esdecir,el trascenderhaciala manifestacióny la comprensión,no puedeconcebirsecomoalgo forzadoporel entendimiento,comoalgo ajeno,porqueel seressubjetividad,espíritu, demodo queno quedaotraalternativaqueconsiderarel movimientode trascendenciacomointerno.SegúndiceHegel enla Intro-ducciónalaFenomenología,no hay distinciónentreel objetode conocinfien-to y el productodelconocer,detal maneraquela dialécticaesla vidamismade la realidadporquetodarealidadescultural, subjetiva.No dejade sercu-riosoqueSartrereclamefrentea Hegella necesidadde hacerunaontologíay no unalógica,porqueaél le ocurreexactamentelo queaHegely, comofe-nomenólogoquees,prácticamenteno puededecirnadadel ser sin contras-fario consufenómeno,conlo cualsupretendidaontologíaderivaa la postrenecesariamenteen unaantropología5.

Ahorabien, el reconocimientode la positividadabsolutadel sereslo quepermiteaSartreconcluir estecapituloafinnandolaprecedencialógico-onto-

~ EN., pp. 49 y%El seryla nada—dice Arias Muñoz enun excelentelibro sobreel cox~untodela filoso-

fía sartreana—es unaobraincompletadesdeel ámbito ontológico,cosaquehareconocidoelmismoSartre,sobretodoapartir de la Cnbcadela razón dialéctica.De ahí que puedadecirsequeEl seryla nada, en tantoque ensayodeontologíatenomenoldgica,noseaotracosaqueunensayodeantropologíafenomenológica,sin queporellohagamosmenoscabodesu granvalorenel terrenodelaevolucióndelpensamientofilosófico occidental.Comotal ensayodeantropo-logíafenomenológica,suobjetivonoseríaotro quela comprensióny captacióndelcuinplimien-to ontológicoenelsertransfenoménicodel fenómeno.»(JeanPaulSartre yla diale<c&a de la co-szficación,Madrid,Cincel,p. 72.)

Page 4: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

162 Virxtnia López-Domínguez

lógica del ser sobrela nada,puesel sertienequeestarpuestopreviamenteparapodernegarseluego,con lo cual«la nadaqueno es, no puedetenersinouna existenciaprestada,toma su ser del ser;sunadade serno seencuentrasino dentrode los limites delser,y la desaparicióntotaldel serno constitui-ría el advenimientodel reino del no-ser,sino, al contrario, el concomitantedesvanecimientode la nada:«no hay no-sersino en la superficie del sen0.Pero,dadoqueSartredistingueen la Introducciónde suobradosregionesdel ser,el en-síy el para-si,eslógico quenospreguntemoscuálesel signifi-cadoqueel serasumeen estecaso.Sin duda,el referenteno puedesermásqueel en-sí,no el serconsideradocomoinestabilidade inconsistencia,sinoelser pensadocomoidentidad.Dice al respectoArias Muñoz:

En realidad,y a nuestrojuicio, la pretensión de la obra no es,ni muchomenos,la descripción del ser-para-sí,comoparece entreverseen su desarro-lío; éstaestansólo un momentonecesariodela dialécticadel para-síenesesu intento de comprensióndel ser transfenoménicodel fenómenoque es,élmismo,en-sP.

En efecto,si Sartreesconsecuentecon su anteriorargumentación,el ser-para-sítendríaquetenerun carácterderivadoporqueincluiríala negación.Ydehecho,cuandoél mismointentadefinir el núcleomásíntimo del para-síatravésdela estructuradela presenciaasí, nosdicequeesunamaneradesus-traerseala propiacoincidencia,dehurtarseala identidady ala cohesiónalmismotiempoquela presupone,paraterminarconcluyendoqueel para-síesun en-sídescomprimido,quebradointeriormenteporunafisurainasible,queno sedejacaptar,y quejustamentepor esoesnada:lanadacarcomiendolaintimidad del Yo8. Enel fondo,pues,lasbasesdeconstrucciónde la filosofíasartreanay el sistemalógico hegelianosonlas mismas:en ambos,el seresconcebidocomoidentidadconsigomismo,y la principaldiferenciaentreellosserefiere asu posiciónrespectoa la dialéctica.Sartreno aceptaconciliaciónalgunaentresery nada,anulael movimientodialéctico,y, comoconsecuen-cia de ello, tampocoadmitirásíntesisalgunaentreen-síy para-sí.Y de estaforma, al haberpartidodeunaconcepcióndel sercomoidentidadsin reco-nocernuncasuposibilidadderealización,ni tansiquieraparcial,scveráabo-cadoa unavisiónantinómicadela realidad,unaconcepcióntrágicaquepien-sael hombrecomo«pasióninútil», comofracasoensucometidooriginariodeestabilidade íntegraafirmaciónde sí mismo, ensu proyectode serDios, a lavez en-síy para-silEn definitiva, lo propio de Sartreesun rechazohacialatotalidad hegeliana,sin abandonarsuspuntosde partida.Estoprovocaala

~EN, p. 52.

~ Op. aL, p. 72EN., pp. lt5yss.

~‘ E.N,pp.653ys.,720ys.

Page 5: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

HegelySartre a travésdela mediacióndeKojéve 163

vez enél el esfuerzoporinstauraral hombrecomoserlibre,comocausasux,comosustancia,comosujeto,y el reconocimientode la imposibilidad deha-cerlo,por esosu pretendidalibertad radicalserátansólo unalibertadde de-cisión y no unalibertadreal.De estaambigtiedadinicial procedentodassusparadojasy contradicciones,y de ahítambiénque, encierto sentido,sepue-daconsiderarsu pensamientocomoun antecedentede lapostmodernidad,yaque su rechazoal todo conduce,comodecíamos,a unavisión trágica,cuyaesenciaDeleuzeha definidocomo«añrniaciónmúltiple o pluralista»10,ende-finitiva, conduceal rechazode las institucionesy delo colectivo,aun indivi-dualismoquerozala destrucciónmismade la ideadesujetoy queSartrehaintentadosuperara partir de El existencialismoesun humanismo,pero queenRlsery la nadaestápresentecomoconsecuenciadirectade susafirmacio-nesontológicas,porque,apesardequeSartrereconozcaallí queexistenex-perienciassocialesno conflictivascomoel «ser-con»’~,la debilidaddeestaex-perienciaes extrema.El individualismo inicial se convierteaquínecesaria-menteen un solipsismoquehacequeel Yo serelacionecon el mundocomosi fueraun mundode cosas,debidoaesaimposibilidadsuyade conciliarelen-sí(lo queestáfuerade él) con su propialibertad,y así,en el planoperso-nal, eseindividualismocondenaal sujetonecesariamentea la soledado a lalucha, únicas experienciasauténticasque salvaguardanla libertad y, en elplano político, al anarquismo,posiciónque, segúnla descripciónde Sartredadapor Simonede Beauvoiren La fuerzade la edad, dondelo presentacomo un «anarquistatemperamental»,puedeconsiderarsecomo su talantepolítico fundamental,a pesarde los vaivenesquea lo largo de su vida selehan achacadoen esteaspecto.Poreso,cuandoSartreanalizala relacióndel«Mit-sein»terminapornegarsuespecificidady reducirlaal gruesodelos con-tactosintersubjetivosque, como nosdiceArias Muñoz, no sonsino relacio-nesde cosificación’2.

Sartre,igual queHegel,consideraquelas relacioneshumanasse iniciancomo exigenciade reconocimiento,por esoél las resumeen la acción y elefecto delmirar.PeromientrasHegelsabequeestoessólo un inicio quecon-

‘«Jvietzscheylafilosofta<Barcelona, Anagrama, 1971), p. 28.“EN., pp. 4S4yss.2 «Sartre —sostieneArias Mufloz— completala cuestióncon un analisis crítico del «Mit-

sein»enel que,si biende unaformaaparenteparecesolucionarsela posibilidad de unainter-subjetividadno conflictiva, sinembargola distinción quelleva acaboentreel «nosotros-objeto»y el «nosotros-sujeto»a la vista de un tercerovuelveaponerde manifiestoel mismoplantea-mientoconflictivo quesedaentreel otro y yo y, todo ello, enfuncióndela plenaconcienciasar-treana de que l’essencedesrapportsentreconscientesn’est pasle Mit -sein, c‘est le conflict (EN.,p. 502). En todo ello veremos, una vezmás, reflejado el esquemade la dialéctica entreel «ser-mirante»y el «ser-mirado»,expresiónclaradela dialécticadela cosificaciónalaparque,anues-tro juicio, la configuracióndeun fracasointersubjetivo,consecuenciade los postuladosontoló-gicosde los que partió elpensamientosartreano.» (op. dL, pp. 127 s.>

Page 6: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

164 1rL,~inia López-Domínguez

ducearelacionesde dominacióny sometimientomutuos,quesonsuperadasenla medidaenquela razónsiguesupropianecesidadinternadedesarrollo,Sartre,queno aceptala síntesis,permaneceancladoen la dialécticadel amoy el esclavo.Y estaesla razónde quesuconceptodelibertad,a lahoradelaverdad,resultetanabstractocomola libertadestoica,resulteser,en definiti-va, unasimple libertadde pensamiento.Enel casode quesesupereel planode la decisiónparallegar ala acciónmisma,el sujetodescubrela imposibili-dadde efectuaren el mundototalmentesusproyectos,y esabrechaentrelorealy lo ideal <endefinitiva,entreel en-síy el para-si9le revelala faltadesen-tido, lo absurdode la existencia.De estamanera,el ejercicio realde la liber-tad,igual queen Hegel,arrojaal hombreaunaconcienciaescéptica.Peroadiferenciade él, Sartreno explorala posibilidadde una síntesis,y por elloquedadetenidoen el ámbitode la concienciadesdichada,de una concienciaescindidae infeliz.

Y llegadosaestepunto,ya no sepuedeevitar el reconocerquelo quella-ma másla atenciónde la críticaque Sartredirige a Hegeles quese refiereprincipalmentea la Lógica- Esto,sin duda,despistamucho,porquesi Sartretienealgo deHegely, comoveremostienemuchísimomásdelo queuno po-dnasuponerenun principio, esasimilitud no procededesu sistemamadurosino, sobretodo,de laFenomenologíadel Espírituy, comoha sido reconoci-do másde unavezperotal vezno suficientementeestudiado,dela interpre-taciónqueAlexanderKojéve realizódeestaobraatravésde susleccionesenla EscuelaparisinadeAltos Estudiosdurantelos años33 a39. En estascon-ferenciasestáncontenidoslos temasprincipalesdel pensamientode Sartre,temasquenosotrosno podremostrataraquíni en su totalidad,ya quereba-saríamosconmucholas pretensionesde un artículo,ni de maneraexhausti-vaen cadaunodelos casos,porlo quereduciremosnuestraexplicaciónasuslineamientosbásicos.

Lo primeroquesaltaala vistacuandosehaceunacomparaciónentreHe-gel y Sartresonlos parecidosterminológicos,con la similitud decontenidosqueellospuedansuponer.Enmuchasoportunidadessehahechonotarquelos términosde en-síy para-sípertenecenal vocabulariotécnicode Hegelyqueno sólo los ha utilizado en suobramadurasino tambiénen la Fenome-nologíadel espíritu,dondela concienciarepresentael momentodel en-síy laautoconcienciael para-sí13.Tanto másllamativaresultaestareferenciaa laFenomenologíasi aplicamosa ella el rechazode Sartrea la síntesisentreen-sí y para-sí,puesseobtienecomoconclusiónquelo él niegaesla síntesisen-tre concienciay autoconciencia,o seala razón,y con ello desechaala vezlaposibilidadde queexistaun sentidouniversal.El mundo,pues,quedasunu-do en la pluralidadde valoracionesy semánticamenteabiertoal significadoqueel individuo le quieradaren cadacaso.

“‘ WaseKojeve,A.: Introducuoná la lecturedeHegel(Paris, Gallirnard, 1947), pp. 4Oys.

Page 7: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

HegelySartre a travósde la mediacióndeKojéve 165

Peroademás,existeuna similitud en cuantoal método,pues,segúnsehacesaberdesdesu mismotítulo, laFenomenologíadel espírituesun estudiodela realidadtal y comosepresenta,ateniéndoseal fenómenoy rechazandola existenciadel noumenon.Esteestudioesunacontemplaciónpasivade larealidad,en la cual el filósofo no incide,de maneraquesetratade unades-cripción fenomenológicaen el sentidohusserlianodel término. De acuerdoconestospresupuestos,queimpidenunaseparaciónentreesenciay existen-cia, la descripciónhechaporHegelserá,como bienobservaKojéve’4, exis-tendaly, puestoque«suobjetoesel hombretal comoapareceantesí mismoensuexistenciay por ella», será,en concreto,una antropologíaexistencial.Semejanteantropologíano niegael mundoperoinevitablementelo vedesdeel hombrey su hacer,la cultura. Poreso,puededecirKojéve queel espíritu-absolutoo la sustancia-sujeto,de la cualhablaHegel, no esDios, sino la to-talidadespacio-temporaldelmundonaturalimplicadopor el discursohuma-no o, dicho de otromodo, porel logos querevelaaesemundoy así mismo,en definitiva,segúnlaspropiaspalabrasde Kojéve,el «hombre-en-el-mundo,el hombremortal quevive en un mundo sin Diosy quehablade todolo queexistey detodo lo quecrea,comprendidoél mismo»’Q En última instancia,Hegelhabríaseguidola líneaabiertaporKant, quecolocabala filosofíaen elámbitoantropológicoy la habríallevado,además,a supunto máselevadohaciendode ellaunateologíaantropogénica.PoresoKojéve creequeHegelfalseala naturalezaal interpretarla,pueslo queél estáhaciendoen realidad«esunaontologíadelhombrey no dela naturaleza»16,y comotal, puedeser-vir únicamentede puntode partidao de baseparaunaontología.

PrescindiendodelhechobiográficodequeSartrellegó almétodofenome-nológicoapartirdeHusserl<graciasasuamistadconRaymondAron, quienlo incitó asu lectura>y prescindiendotambiénde si en Husserlexistió o nounainfluenciade Hegel,los parecidosno puedenserinésevidentesy, comoveremosacontinuación,sobretodo en la intención. Efectivamente,a travésde la descripciónfenomenológicaHegelllega al saberabsoluto<la filosofía>,y lo haceutilizandoun métodoqueimplica encontrarlo absolutoen lo feno-ménico. En estesentido,Hegelseoponea los otros idealistas,quebuscaronlo absolutofueradel fenómenoconvirtiéndoloenpuntode partida,desdeelcual resultabastmianxentedifícil establecerun caminosin hiatoshastael fe-nómeno.Sartre,sin duda,efectúala mismaoperación:partedel fenómenoyprocuramantenersesiempredentrode su ámbito, peroello no le impidein-dicarel caráctertranafenoménicodel ser, ni llegar a un absoluto,el cogitoprerreflexivo, queseda en el corazóndel mismo fenómenoy al quellama

“ Ibid., p. 38.‘~ ¡bid, pp 538y s.

Page 8: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

166 Virginia López-Domínguez

«absolutono-sustancial»’7.Si ademásconsideramoslos términosen los queSartrerealizala descripcióndel cogito o serdel percipere<relaciónno cogni-tiva de sí a sí, indistinción de sujetoy objeto, condiciónde posibilidadperono sustratoni causa,puntualy no temporal,sin motivaciónexterna,puraac-tividad y plenitudde ser>, las similitudesse refieren,ya no a Hegel directa-mente,sino al principio primerode Fichte,Yo Yo, tambiéndefinidocomoabsolutoy no sustancial.La diferenciamásimportantey lo quelleva a la fi-losofíaidealistay a la sartreanapor caminosmuy distintosesqueSartrecon-siderasuYo comoun absolutode existenciay, por tanto,piensaqueseda anivel individual siendodistinto en cadapersona.En definitiva, rechazael ca-ráctertrascendentaldel Yo absolutoporcreerqueestopuedeperjudicarlaradicalidadqueél atribuyea la libertad humana.

La antinomiasartreanaentreen-síy para-sírefleja, además,uno de losleit motiv delos quepartela reflexión idealistaengeneral:setratade lacon-traposiciónentresubjetividady objetividad,entrenaturalezay espíritu,esci-sión quecadafilósofo intentarásolventara su manera.En el casode Hegel,estacontraposiciónpermaneceen su radicalidadporqueél otorgaunaespe-cificidad irreductiblea la existenciahumana<que Kojévepresentacomodis-tinción entreel animaly el hombre,esdecir, comoradical diferenciaentrenaturalezae historia>,e intentasolucionarla escisiónabsolutizandouno delos dostérminosy negandoel otro, de maneraquetodala realidadquedarásubjetivada,seráculturae historia,o dichoentérminoshegelianos,seráespí-ritu. Ahora bien, si ahorase ahondamuchomásy uno se preguntaconKojéve quéesel hombreparaHegelo quéesla cultura,porque,endefiniti-va, el hombreesaccióny suaduarconsisteen construireseelementocultu-raldel quesenutrey enel cualvive, la respuestacoincideconla quenosofre-ceSartre:«elhombrede Hegeleslanadaqueaniquilael serdadoqueexisteentanto quemundoy quese aniquilaa sí mismo <en tantoquetiemporealhistóricoo historia)eny porel aniquilamientode lo dado»’8.Efectivamente,el itinerario quepresentala Fenomenologíay llega hastael saberabsolutopartiendodelsabermáshumildee inmediato,quees,al nivel delconocimien-to, la concienciasensibley, al nivel de la voluntad, el deseo,constituyeunamuestrade quetoda actuaciónhumanaconsisteen un procesode apropia-ción de lo dado, de subjetivación,que exige negarla independenciade lootro. Es precisamenteporestanegacióndel entornoy de uno mismo quelaconcienciaconsigueir superándosey elevarseafasescadavezmáscomplejas.La operacióndialécticapodría entendersede manerasartreana,como unprocesopor el cualel hombresegregasu propianadaentomo así, y no es-taríamosdemasiadolejos delmodohegelianode entenderla,puesla potenciaabsolutaes,segúnel mismo Hegeldiceenel Prólogodesu obra,«lapotencia

EN., p. 23.18 Koj’eve, A.: op. <it., p. 574.

Page 9: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

HegelySartre a travésdela mediacióndeKojéve 167

portentosade lo negativo»,la capacidaddel entendimientode abstraery, portanto, de rechazarla realidadcomo un todo ingenuo,separandode ella loquele interesay creandoasíun sentido,unaesenciaparaunaexistencia.Enestaenergíanegadoradel pensamientoesdonderesideparaHegella liber-tad,lo quealejaal hombredela naturalezay lo convierteenun serhistórico.

La libertad—diceKojéve—,queesla realizacióny lamanifestacióndelanegatividad,consisteenel actodenegarlo real ensuestructuradadayman-tenerla negaciónenforma de obracreadaporesamismanegaciónactiva. Yesalibertadqueesnegatividad,esla «realidad-esencia]»del hombre19.

Comovemos,setratadeposicionesmuycercanasa lasdel primerSartre,quiendescubreenla imaginación,con su capacidadde anonadarlo realy deproyectarhaciael futuro lo no existente,el caminohaciala libertad,una li-bertadquehabríaque entenderaquí no sólo como reversode lo negativosino, a diferenciade Hegel,comoestrictamenteindividual. Precisamenteporesto,porqueel hombresartreanoestáontológicamenteimposibilitadoparaabrirseal mundosocial,no podráser,comoparaHegel, un serhistórico,enel sentidode queno podráasumircomopropiaslas realizacionescolectivassin encontrarsealienado,serátansólo un sertransidoporla temporalidad.Pero esatemporalidadde la que hablamos,igual queen Hegel, no podrácompararseconun tiempocósmicoo biológico sino queseráespecíficamen-te humana.De estamanera,en ambosautoresel tiempo aparececomounacaracterísticaconsustancialdel hombre:en el casode Sartre,lo considerarácomola estructurainternade un serquenihiliza, el p~-sí,y, enel~odeHegel,lo presentaráen lasúltimaspáginasdela Fenomenologíacomoel con-ceptomismoque estáahí,como el conceptoqueexisteempíricamente.Sinduda,Kojéveha sabidosacarun granpartidoaestadefinicióndeHegelconuna explicaciónqueha servido de baseparala concepciónsartreanade latemporalidadcomoresultadoimnediatode la dispersiónqueafectaintrínse-camenteatodo para-sípor el hecho mismo de existir, de verseobligado atrascenderseconstantemente.En efecto,Kojéve muestraqueel tiempoesunmovimientoque nacedel deseocreador,esdecir, un movimientoqueafectaala estructuramásintimadelsujeto,puesla Fenomenologíapresentaalhom-brequeactúabásicamentecomoun vivientequedesea.El deseosurgedeunacarencia,comoansiaquetiendeasolventaresafaltaconstruyendounproyec-to de satisfacciónque colocaen un futuro posible.Siguiendono sólo aHei-degger,sinotambiénaMarx,Kojéveconsideraque«elproyectoesel fenóme-no específicamentehumano»20.

~“ Ibid., p. 367 (nota>.RecordemosquetambiénMan (enEl Capital, Libro!, Cap.V> cifrala diferenciaentreel animaly el hombreenelproyecto,esdecir,enla ideaquetrasciendesu ca-rácterpresenteparasituarseconscientementeen un futuro, convertidaenfin haciael quetiendela acciónhumanaquetransformaráel mundo.

Page 10: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

168 Virginia López-Domínguez

Estainterpretaciónque, sin duda,llene enormespuntosde contactoconla visión de El sery la nada, dondesepiensala acción humanacomo cons-trucciónde posibles,situadosen el futuro y nacidosde unafalta personaleintransferibleen el senodel para-sí,nosrevelacontodaclaridadquela con-cepciónsartreanade la praxissemantienesiempredentrodela lógicadel de-seoy, por eso,resultaráseruna «praxisinsociable»,cosaque no ocurreenHegel,quienconsiderael deseosólo comola fasemásrudimentariade la vo-lición y, portanto,comoun momentoa superar.Más alláde estaimportan-tísimadiferencia,las conclusionesqueKojéve extraeacercade laestructurade la temporalidaden Hegel coincidentotalnientecon las de Sartre:la di-mensióntemporalqueposeeprimacíasobrelasdemásesel futuro, puescon-figurala realidadnegandoconstantementeel pasado.DiceKojéve:

El movimientoque engendraelfuturo esel movimientoquenacedelde-seo.Entiéndasedeldeseoespecíficamentehumano,esdecir,deldeseocrea-dor,o seadel deseoque sedirige a unaentidadqueno existeen el mundonaturalreal y que no ha existidoen él. Sóloentoncespuededecirseque elmovimiento se engendrapor el futuro, porque el futuro esprecisamenteloque no es (aún> y lo que no ha sido (ya>21.

Estedeseoes«específicamentehumano»y, portanto,esun deseoquesabedesí mismoy queconstruye,comoen Sartre,un proyectoconsciente,proyec-to conscienteque, segúnKojéve, desplazaunarealidaddadaparatransfor-maría,unarealidadquese daenel presentepero,en la medidaenqueseme-ga, seconvierteenpasado,dejadeser.Así, el hombreaniquilaconstantemen-te el pasadocon su acción,que a su vezha sido generadaporel proyectosituadoenel futui-o~, demodoqueen la constitucióndeltiempoprevaleceelfuturo, quedeterminael presenteal transitarporel pasado~.Comopuedeapreciarse,de estainterpretaciónala ideasartreanade «lanadaes sida» sólodistaun cortotrechoqueserecorreal hacerunaspocasprecisionestermino-lógicas.El para-síes,paraSartre,unserafectadoporunamconsistenciaquelo obliga ahuir constantementedesí enbuscade su integridad.Esatrascen-denciase inicia en el planodel actuarcuandoproyectasusposibleshaciaelfuturo, conlo cualelpara-sísedistiendeenel tiempoconstituyéndoseala vezentodassusdimensionestemporales,dimensionesque, en realidad,no sonsinoaspectosde su nihilización,porqueel para-síno esmásqueestaaccióndeanonadarlo real.Enestecaso,esaacciónpuededescribirsecomounafugadeun serestáticoe inmodificable,querepresentala presenciadel en-síenelsenodel hombrey quepareceintentarfagocitar la acciónhumanaparacosi-

21 Ibid,p. 367.22 Ibid, p. 368.23 ¡bid, p. 372.

Page 11: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

HegelySartrea travésde la mediacióndeKojt>xe 169

ficaría. El hombreescapahaciael futuro del pasadoquecontenacidadper-manenteintentarecapturarlonegandodemaneraconstanteeseen-siquehayenél, poniéndolofueradejuegoy reinterpret~ndoloapartirde susproyectosfuturos,en definitiva,aniquilándolo,haciendode él unanadaque,portanto,no estápresenteaquíy ahorasinoqueha sido.

Uainala atención,sin embargo,queSartrehagano sólo unabreverefe-renciaaestaconcepciónhegelianade la temporalidadsino quela recuerdeprecisamenteporel aspectoqueparecemásalejadodelasuyapropia,encon-creto,la frase: «Wesen¡st wasgewesen¡st»,conla quediceestardeacuerdoM.Nohay dudadequeSartrepresentael pasadocomounasustanciao un en-síqueha sido separadode su existencia.Precisamenteesteprocesode separa-ciónesel que,segúnHegel,realizael entendimiento,puesrecortala realidadexistentemanteniendola esenciadelas cosasatravésdel recuerdo.Así espo-siblehablarde lo queocurrióayery hacerlopresenteal entendimientoauncuandoestocarezcadeunapresenciareal.Esmás,parapoderaduary crearun significado,unaesencia(Wesen),el entendimientonecesitadestruirlato-talidadpresenteanteél, porquesólo puedereflexionarsobrelo ya pasadoyno sobrelo actual.Poreso,ene] capituloVil de la FenomenologíaHegelhadicho quetodacomprensiónconceptualequivalea unamuerte, consisteenunaseparaciónde la existenciaquehaceaflorarun sentido.

Y deestamanera,llegamosaunodelos temasbásicosqueguíanla inter-prelaciónque Kojéve hacede la Fenomenología,el de la muerte,temaquetendrátambiénunagranimportanciaparael existencialismo,dentrodel ám-bito filosóficosobretodoparaHeidegger,quienpensaráal hombrecomounSe¡n-zum-Tode.Apoyándosefundamentalmenteenun párrafodelalntrodueciónde laFenomenologia~peroavaladopor el conjuntode la filosofía hege-liana, pues,p.e., enel Prólogoa las Leccionessobrelafilosojia de la historia¿¿niversalvuelvena aparecerafirmacionessemejantes,Kojéve sostienequeelpensamientohegelianoesen realidaduna«filosofíade la muerte»~,pueses

24 EN., p. 164~ «La muerte, si asíqueremosllamar a esairrealidad, es lo másespantoso,y retenerlo

muerto lo querequiereunamayorfuerza.La bellezacarentede fuerzaodiaal entendimientoporqueésteexigelo quenoestáencondicionesdedar.Perola vidadelespírituno eslavida queseasustaantelamuertey semantienepuradela desolación,sino la quesabeafrontarlay man-tenerseenella. El espíritusólo conquistasu verdadcuandoescapazdeencontrarseasí mismoenel absolutodesgarramiento.El espírituno esestapotenciacomolo positivoqueseapartadelo negativo,comocuandodecimosquealgono esnadaoqueesfalsoy, hechoesto,pasamossinmásaotra cosa,sino quesólo esestapotenciacuandomira caraacaraalo negativoy perma-nececercadeello. Estapermanenciaeslafuerzamágicaquehacequelo negativovuelvaal ser.Es lo mismoque másarribase llamabasujeta»(Ed. J. Hoffmeister,Hamburg,Felix Meiner,1952,6.’, PP. 29 &; TrW. Roces,México,FCE, 1966, p. 24.)

~«Op. <it., p. 539. Las dosúltimasconferenciasqueKojéveimpartióenel curso1933-34es-Un íntegramentededicadasala ideadela muerteenlafilosofía deHegel,si biense refierenaldesarrollodeestetemaenla Fenomenologíay enalgunostextosdela épocadeJena.

Page 12: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

170 Virginia López-Domínguez

estaideala queguíatodasu construcción.En primerlugar, sostieneKoj~ve,paraHegelel hombresediferenciadelanimalsobretodoenla medidaenqueesconscientede su muerte,por tanto,serhombreesaceptarel hechoirrever-sible de la finitud. Es precisamenteel enfrentamientocon la muertey susu-peraciónlo quepermiteal hombre,presatansólo del deseoanimal,conver-tirsepropiamenteen un serhumano,abriéndoseal mundosocial,comopue-de observarseen el inicio de la dialécticadel amoy el esclavo,en la cual laluchaporel reconocimientoseconstituyecomo un combatea muerte.Estaaperturaa lo colectivoeslo quepermitea ese«animalenfermoy mortal»quees el hombretrascenderseen el tiempo. En efecto, el espíritu, como puedeleerseen el fragmentode la Fenomenologíaquecitamosmásarribaen nota,se caracterizapor su capacidadde afrontarla muertey superarla.Comoelave Fénix27, puederealizarel prodigiode aniquilarsea sí mismo y renacerunay otravez,al destruirel mundoquehabíaconstruidoy en el cualél mis-mo se encontrabaimplicado. La Fenomenologíamuestrajustamenteesteiti-nerario del rechazoconstantede la concienciaa las distintas visionesdelmundoqueva alcanzandoy desuempeñopor sobreponerseasusfracasosyvolver aconstruirunanuevaperspectivalibre de los defectosde la anterior.De estamanera,la negaciónes el motorde la dialéctica.La muerte,la fmi-tud, la temporalidado, podríamosdecirtambién,la libertad~impeleal hom-bre a trascenderseasí mismo,aaduary acrearacadapasoun mundo.Todala Fenomenologíapuedeconsiderarsecomoun intentode superarla muerteindividual «<esairrealidad»,«lo másespantoso»,segúnHegel).Setratade su-perarlaen la accióndela humanidad,en lo colectivo,en lasubordinacióndela vidapersonala lo universal,porqueesprecisamenteen estesometimientodondelo personalsetrasciendeasi mismoadquiriendounadimensiónabso-luta.

Peroestasuperaciónsólo esposibleporqueseaceptala síntesis,la posi-biidadde armonizarlos elementosopuestos,cosaque,comohemosvisto, noesadmitidaporSartre.Por eso,aunquela muerterepresenteensu obraunpapel relevante,al igual queenlos demásexistencialistas,enEl sery la nada,coherenteconsusplanteamientosontológicos,Sartrela hacedesaparecer,lavolatiliza, quitándoletoda eficaciasobrela viday la libertadhumana.Paraél, la muerteno sólo esel límite incomprensiblee inaceptabledela subjetivi-dad,sino queademássepresentacomoun irrealizablequeafectalos proyec-

27 La expresiónapareceen la IntroducciónGenerala lasLeccionessobrelaJllosoj¡áde la ¡zis-toña universal,ed. J. Hoffmeister,vol. 1: Die Vernunftin derGeschichte,Hamburg,F. Meiner,1966, 5a, Pp. 34 5.; Tr. 3. Gaos,Madrid, Revistade Occidente,1974, p. 47 y 5. Otrasreferen-ciassimilaresenel texto mismodelasleccionesaparecenpor ejemploen III, 514y 592(ed.Las-son>.

“< Koj~ve identificatodosestosaspectos:«Lamuerte,entantoquefinitud o temporalidadynegatividado libertad,esdoblementelabaseúltimay el primermóvil dela Historia,»(op. cii.,p. 559).

Page 13: Hegel Y Sartre A Través De La Mediacion De Kojeve

HegelySartrea fravdsde la mediacióndeKoj~ve 171

tos humanoscomosureverso,pero, dadoqueno sepuedeasumircomopo-sibiidad,no lesionaal Yo. Así, lamuerteno esun obstáculoparalos proyec-tos humanos,esun destinode estosproyectosenotraparte,entodocasounaestructuradel ser-para-otro,no de mi propio ser,frentea la cual la libertadhumanapermanecetotal e infinita~. Unasoluciónficticia que, en realidad,escondeel problemade la muerteperosin resolverloy quesalvaguardaunalibertadtansólo ideal, queno serealizaenel mundo;unasoluciónopuestaala de Hegel,perotambiéninspiradaen él, puesenla IntroducciónalaFeno-menologíaHegel diferenciaesamuerteespiritual, interiorizada,que puedetransformarseencaminode renacimientoy quecaracterizaal hombre,de lamuerteanimal, quepresentacomoun sucesoexterno.Precisamenteporqueesexterna,la muertefísicanuncapuedeservivida, puessólo sevive la vida.Poreso,también,no puedeserasimiladani transfonnada,y terminaporem-pujaral serhaciael másallá, arrancándolode cuajodesusitio3Q

2¶~ EN., pp. 615-633.~ «Lo que selimita a una vida natural —dice Hegel—no puedepor símismo ir más allá

de suexistencia inmediata, sino que esempujado más allá por un otro, y esteser arrancadodesu sitio essu muerte.»<Ea. J.Hoffmeister,p. 69; Tr., p. 55).