HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

download HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

of 18

Transcript of HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    1/18

    LA DIALCTICA DEL AMOY DE L ESCLAVOEN HEGEL

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    2/18

    L E X N DR E K O J E V E

    LA DIALCTICA DEL AMOY DEL ESCLAVOEN HEGEL

    EDITORI L L PLY DEBUENOS IRES

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    3/18

    Gattimard - ParsTraduccin deJUAN JOS SEBRELI

    H E G E L

    Quedahechoeldepsitoque previene la leyU723byEDITORIALLAPLYADE Sarand748 Buenos

    Impreso en laArsentina_ Prntedln

    ADVERTENCIA DEL EDITOR

    Este volumen contiene la primera partede las conferen-cias pronunciadas en la Escuela de Altos Estudios de Parsd u r a n t e varios semestresy con las cuales el profesor Kojveinici el estudio sistemticode laFenomenologa del Espritude Hegel en Francia. El material en su totalidad fue publi-cado en 1947bajo elttuloIntroduction la lecture de Hegel,delque Editorial La Plyadeda aconocer este tomo tituladoLa dialctica del amo \ del esclavo en Hegel,al que seguirnotros dos: La concepcin de la antropologa y el atesmo enHegel, y La dialctica de lo real y la idea de lamuerte en He-gel,con lo que secompletarla versin castellana del trabajodel distinguido investigador.Tan desusada jerarqua alcanzaron estos cursos que ellosse han convertido en uno de los aportes ms valiosos a losestudios hegelianos en lengua latina, en particular sobre laobra mencionada, quizla ms importante del gran pensadoralemn y una de las ms influyentes e inspiradas de la lite-ratura filosfica. Kojve destaca aqu el hilo conductor quevertebra el contenido de la Fenomenologa,constituido porla dialctica, a la que proyecta ms all de su poca comoparadigma del desarrollo histrico. El ncleo de esta dialc-tica seexpresaen la clebre figura del amo y del esclavodelcaptulo cuarto, mediante la cual Hegel ilustra el advenimien-todelhombre comoser histrico.Segn el filsofo, el hombreque no ha experimentadolaangus t ia de lamuerteno sabe que el mundo natural dado lees hosti l . Esto hombrese mostrar en el fondo solidario conel m u n d o dado y a lo sumopretender reformarlo sin modi-ficar sus caracteres esenciales; aparecer tal vez como refor-mista hbil, aunque conforme con susuerte. Tal individuo no

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    4/18

    ser nunca un revolucionario, pues no aspira a la supresindialcticadelmundo para liberarse; elmundo pertenecea unamo, divino o humano, del cual l es esclavo. As pues, la trans-formacin revolucionaria del mundo dado presuponesu nega-cin, elrechazo de lo natural, medante el riesgo de la vida.El amo no puede separarse jams del mundo en que vive.Slo el esclavo puede trascenderlo. El esclavo llega a ello atravs del trabajo forzado del que se beneficia el amo.Altransformar el mundo natural por el trabajo, el esclavo semodifica a smismoycreadeestemodolas condiciones obje-tivasque le permiten retomar la lucha liberadora por el reco-nocimientoque en su primer intento abandon por temor a lamuerte. As seprueba que todo trabajo servil realiza, al co-mienzo inconscientemente,no la voluntad del amosino la delesclavo.Ese esclavo sin amo y ese amo sin esclavo es lo que Hegelllama el burgus, el propietario privado. Al convertirse enpropietario privado el amo griego, el ciudadano de la polisdeviene el burgus romano pacfico, subdito del emperador.A diferencia de la ciudad griega, el imperio romano es,pues,un mundo burgus. Y en esas condiciones llega a ser finalmen-te unmundocristiano.El imperio napolenico es,entonces, larealizacin del mundo cristiano en la tierra. Es decir, elhom-bre como ser histrico ha trasladado la idea del ms all alms ac concreto; ha liquidado laidea del Dios trascendentey supotencia infinita. De esta manera sefundamenta el con-cepto del atesmo en Hegel inseparable de la condicin his-trica del individuoque al liberarse del mundo natural yani-mal no slo aniquila su destino "eterno" sino que enfrenta ydestruye losdesignios inmutables asignados un ser sobre-natural.Tal es, ensntesismuyapretada, laconclusin general queKojve extrae de la Fenomenologa en este enfoque parcialque apasiona y deslumbra por el brillode susanlisis.

    EL EDITOR

    A MODO DE INTRODUCCINHegel... erfasst die Arbeit ais da sWesen, ais das sich bewahrendeWesendes Menschen. K A R L M A R X .(Hegel.. . considera el trabajo comola esencia, comolaesencia probatoria delhombre).

    i Tiadnn ion r .onuMilada lo la seccin A del captulo IV de la Feno-nt'-nulon'ni ili-l is/iii-ilit, I R u l ada: "Autunoma y dependencia de la Auto-< - ( i i i . i r n r i a : D o m i n i o y Servidumbre". El comentario est impreso en| > a - , i . i n l i l l . i . ' l i t r o coi-cholos. L as palabrasreunidasp orguionescorrespondena un solo trminoalemn.

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    5/18

    [E l hombre esautoconciencia. E s autoconsciente; conscientede surealidad y de su dignidad humana,y en estodifiere esencial-mente de l animal, que no supera el nivel de l simple sentimientode s . El hombre toma conciencia de s en el momento en que,po r "primera" vez, dice: Yo . Comprender al hombre por lacomprensin de su origen , es comprender el origen del Yorevelado por lapalabra.Por tanto, el anlisis de l "pensamiento", de la razn , de l"entendimiento", etc., de manera general: del comportamientocognitivo, contemplativo, pasivo de un ser o de un sujeto cognos-cente", no descubre jams elporqu o el cmo de l nacimiento delapalabra Yo y por consiguiente, de laautoconciencia, es decir,de la realidadhumana. E l hombre qu e contempla es absorbidopor lo que l contempla; el sujeto cognoscente se pierde en elobjeto conocido. La contemplacin revela el objeto, y no el sujeto.Es el objeto, y no elsujeto el que semuestra a smismo en y por o mejor aun en tanto qu e acto de conocer. E l hombre absorbido por el objeto que contempla no puede ser "vueltohacia s mismo sino por un Deseo: por el deseo de comer, po rejemplo. E s elDeseo (consciente) de un ser el que constituye esteser en tanto que Yo y lo revela en tanto que tal y lo impulsa adecir: "Yo...". Es elDeseoel que transforma al Ser reveladoal mismo por l mismo en el conocimiento (verdadero), en un objeto revelado a un sujeto por un sujeto diferente de l objetoy opuesto a l. Es en y por, o mejor aun, en tanto qu e suDeseo que el hombre seconstituye y serevelaa smismo y a losotros como un Yo, como el Yo esencialmente diferente de lno-Yo y radicalmente opuesto a ste. El Yo (humano) es el Yode un, odel, Deseo.El sermismo delhombre,el ser autoconsciente, implica puesy presupone el Deseo. P or tanto, la realidad humana no puede.constituirse y mantenerse sino en el interior de una realidad bio-

    11

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    6/18

    tanto qu e conjunto de Deseos que se desean mutuamente comoDeseos. El Deseo humano,o mejor, antropgcno, que constituyeu n individuo libre e histrico consciente de su individualidad, desu libertad, de su historia, y, -finalmente de su historicidad, elDeseo antropgeno difiere pues del Deseo animal (que constituyeun ser natural, slo viviente y que no tiene,ms sentimiento queel de su vida) por el hecho de que se dirige no hacia un objetoreal, "positivo", dado, sino sobre, otro Deseo. As en la relacinentre el hombre y la mujer, po r ejemplo, el Deseo es humano siu no desea no el cuerpo, sino el Deseo de l otro, si quiere "poseer"o "asimilar" el Deseo tomado en tanto qu e Deseo, es decir, siquiere ser "deseado" o "amado", o ms todava: "reconocido"en su valorhumano,en su realidad de individuo humano. Asimis-mo el Deseo que se dirige hacia un objeto natural no eshumanosino en la medida en que est "mediatizado" por elDeseo de otrodirigindose sobre el mismo objeto: es humano desear lo quedesean los otros, porque lo desean. As, un objeto totalmenteintil desde elpunto de vista biolgico (tal como u na decoracin,o la bandera de l enemigo) puede se r deseado porque esobjeto deotros deseos. Ta l Dseo slo es un Deseo humano, y la realidadhumana en tanto que diferente de la realidad animal no se creasino por la accin qu e satisface tales Deseos: la historia humanaes la historia de losDeseos deseados.Al margen de esta diferencia esencial el Deseo humano esanlogo al Deseo animal. El Deseo humano tiende tambin asatisfacerse por una accin negadora, es decir transformadora yasimiladora. E l hombre se "alimenta" de Deseos como el animalse alimenta de cosas reales. Y el Yo humano, realizado por lasatisfaccin activa de esos Deseoshumanos,e s tanto funcin de su"alimento" como el cuerpo de l animal lo es del suyo.Para que el hombre sea verdaderamente humano, para quedifiera esencial y realmente de l animal, hace falta que su Deseohumano prevalezca efectivamente en l sobre su Deseo animal.Pero todo Deseo esdeseo de un valor. El valor supremo para unanimal es su vida animal. Todos los Deseos de l animal son enltima instancia una funcin del deseo que tiene de conservar suvida. E l Deseo humano debe superar esc deseo de . conservacin.Dicho de otro modo, el hombre no se "considera" humano si noarriesga su vida (animal) en funcin de su Deseo humano. Es en

    14

    y por ese riesgo que la realidad humana se crea y se revela entanto qu e realidad; es en y por ese riesgo qu e ella se "reconoce",es decir, se muestra, se verifica, efecta su s pruebas en tanto qu eesencialmente diferente de la realidad animal, natural. Y por es ohablar de l "origen" de la Autoconciencia es necesariamente hablardel riesgo de la vida (con miras a un fin esencialmente no vital).El hombre se "reconoce" humano al arriesgar su vida parasatisfacer su Deseo humano,e s decir, su Deseo que se dirige sobreotro Deseo. Pero desear un D eseo es querer superponerse a smismo al valor deseado en ese Deseo. Porque sinesta sustitucin sedeseara el valor, el objeto deseado y no el Deseomismo. Desearel Deseo de otro espues en ltima instancia desear que el valor qu eyo soy o que "represento" sea el valor deseado por ese otro: quieroque l "reconozca" mi valor como su valor; quiero que l me"reconozca" como un valor autnomo. Dicho de otro modo, todoDeseo humano, antropgeno, generador de la Autoconciencia, dela realidad humana, se ejerce en funcin del deseo de "reconoci-miento". Y el riesgo de la vida por el cual se "reconoce" larealidad humana es un riesgoe n funcin de tal Deseo. Hablar de l"origen" de la Autoconciencia implica por necesidad hablar deuna lucha a muerte por el "reconocimiento".Sin esalucha a muerte hecha porpuroprestigio, no habranexistido jams seres humanos sobre la tierra. E n efecto, el serhumano no se constituye sino en funcin de un Deseo dirigidosobre otro Deseo, es decir, en conclusin, de un deseo de reconoci-miento. El ser humano no puede por tanto constituirse si por lomenos dos de esos Deseos no se enfrentan. Y puesto qu e cada u node los dos seres dotados de l mismo Deseo est dispuesto a llegarhasta el fin en la bsqueda de su satisfaccin, esto es , est prestoa arriesgar su vida y por consiguiente a poner en peligro la delotro, con el objeto de hacerse "reconocer" por l, de imponerseal otro en tanto que valor supremo, su enfrentamiento no pu edeser ms que una lucha amuerte. Y es slo en y por tal lucha quese engendra la realidad humana, se constituye, se realiza y serevela a s misma en los otros. No se realizapues y no se revelasino en tanto que realidad "reconocida".No obstante, si todos los hombres o, ms exactamente, todoslos seres en trance de devenir seres humanos se comportaran dela misma manera,la lucha debera culminar necesariamentecon la

    15

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    7/18

    muerte de uno de losadversarlos,o de ambos a la vez. No seraposible que uno cediera ante el otro, que abandonara la luchaantes de la muerte del otro, que "reconociera" al otro en lugarde hacerse "reconocer" por l. Porque si asjuera,la realizaciny la revelacin del ser humano serian imposibles. Esto es evidentepara el caso de la muerte de ambos adversarios, puesto que larealidad humana s iendo esencialmente Deseo y accin en fun-cin de Deseo no puede nacer y mantenerse sino en el interiorde una vida animal. Pero la imposibilidad se presenta igual en elcaso de lamuerte de uno de losadversarios. Pues con ldesapareceese otro Deseo hacia el cual se dirige el Deseo para convertirseen Deseohumano. Elsobreviviente, al nopoder ser "reconocido"por el muerto, no puede realizarse y revelarse en su humanidad.Para que el ser humano pueda realizarse y revelarseen tanto queAutoconciencia no basta entonces que la realidad humana na-ciente sea mltiple. Es necesario an que esa multiplicidad, esa"sociedad", implique dos comportamientos humanos o antrop-genosesencialmente diferentes.Para que la realidad humana pueda constituirseen tanto querealidad "reconocida" hace jaita que ambos adversarios quedencon vida despus de la lucha. Mas eso slo esposiblea condicinde que ellos adopten comportamientos opuestos en esalucha. Poractos de libertad irreductibles, esdecir, imprevisibles o "fortuitos",deben constituirse en tanto que desiguales en y por esa mismalucha. Uno de ellos, sin estar de ningn modo "predestinado",debe tener miedo del otro, debe cederalotro, debe negarel riesgode su vida con miras a la satisfaccin de su Deseo de "reconoci-miento". Debe abandonar su deseoy satisfacer el deseo del otro:debe "reconocerlo" sin ser"reconocido" por l. Pero, "reconocer"as implica "reconocerlo" como su Amo y reconocerse y hacersereconocer como Esclavo del Amo.Dicho de otro modo, en un estado naciente, el hombre no esjams hombre simplemente. Essiempre, necesariay esencialmenteAmo o Esclavo. Si la realidad humana no puede engendrarse sinoen tanto que socialmente, lasociedad por lo menos en su origen,no es humana sino a condicin de implicar un elemento de Do-minio y un elemento de Esclavitud, existencias "autnomas" yexistencias "dependientes". Y por eso hablar del origen de la

    Autoconciencia es necesariamente hablar de "la autonoma de ladependencia de la Autoconciencia de la Tirana y la Esclavitud".Si el ser humano slo engendra en y por la lucha que cul-mina en la relacin entre Amo y Esclavo, la realizacin y larevelacin progresivas de ese ser no pueden tampoco ellas efec-uarse sino en uncin de esa relacin social fundamental. Si el/lumbre slo es su devenir, si su ser humano en el espacio es suer en el tiempo o en tanto que tiempo, si la realidad humanarevelada no esotra cosa que lahistoria universal, es ahistoria debeser la historia de la interaccin entre Tirana y Esclavitud: la".etica" histrica es la "dialctica" del Amo y del Esclavo.\ 1 0 \i laoposicin de la"tesis" y de la"anttesis" no tiene sentidoun en el interior de la conciliacin por la "sntesis", si la historiaen el sentida esl.f/e/.o t c la palabra tiene,necesariamente un punto'ninl, \i < / Ilumine i/ne ile'iene ilehe,culminar en el hombre deve-nid, u < / / V w n ilehe .uliinixu en In .\ii sie.n.do "reconocido" por otro, por los otros, y, en sulimite, por todos los otros, un ser humano es realmente humano:unto para l mismo como para los otros. Y no essino hablandoele u na realidad humana "reconocida" que se puede, al llam.arlahumana, enunciar una verdad en el sentido propio y exacto dellnnino. Porque es slo en ese caso que se puede revelar por sudiscurso una realidad. Por eso, al hablar de la Autoconciencia,de l hombre consciente de s mismo, es necesario decir:]La Autoconciencia existeen ypara si en la medida y por ell incho de que existe (en y para s) para otra Autoconciencia;esdecir, que ella slo existe en tanto que entidad-reconocida.Ese concepto puro del reconocimiento, esto es, del redobla-m i e n t o de la Autoconcienciaen el interior de su unidad, debe sercons i de r adoahora en el aspecto segn el cual su evolucinaparece; i n t e la Autoconciencia.[ E sdecir, no en el filsofo qu e habla de

    16 17

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    8/18

    ello sino en el hombre autoconscicnte que reconoceaotro hombreo se hace reconocerp or l.]Esta evolucin dejar en primer lugar expuesto el aspecto dela desigualdad de dos Autoconciencias [es decir, de dos hombresque se enfrentan con miras alreconocimiento]. O, en otros trmi-nos, ella tornar evidente la expansin del trmino-medio [queesel reconocimiento mutuo y recproco] en los dos puntos extremos[que son los dos que se enfrentan]; stos, tornados en tanto quepuntos extremos, seoponenel uno alotroy, por consiguiente, talesque uno es solamente entidad-reconocida, y el otro nicamenteentidad-reconocedora. [En primer trmino, el hombre que quierehacerse reconocer por otro no desea de ningn modo reconocerloa su vez. Si lo consigue, el reconocimiento no ser mutuo y rec-proco: ser reconocido pero no reconocer a quien lo reconozca.]En primer lugar, laAutoconcienciaes elSer-para-s simple-o-indiviso; se identifica a s misma por el acto de excluir de ellatodo lo que es otro [que ella\. Su realidad-esencial y su objeto-cosiicado absoluto sonparaella: Yo [Yo aislado de todo y opueston , todo lo que no es yo]. Y en esa inmediatez, es decir, en ese ser-dado [esto es, no producido por un proceso activo creador} de sur /cr-para-; ; , la Autoconcienciaes una entidad-particular-y-aislada.Lo que, para ella, es distinto existe para ella como un objeto-cosiicado privado-de-la-realidad-eseneial,marcado con elcarcter

    de entidad-negativa.Pero \en el caso que estudiamos] la entidad-otra es tambinella una Autoconciencia: un individuo-humano sepresenta a unindividuo-humano. Al presentarse as de una-manera-inmediata,nsos individuos existen el uno para el otro en elmoclo-de-ser delos objetos-cosiicados vulgares. Son formas-concretas autnomas,Conciencias arrojadas en el ser-dado de la vida-animal. Porquees en tanto que vida-animal que se ha determinado aquel objeto-cosificado existente como-un-ser-dado. Son Conciencias que nohan cumplido an, la una para la otra, elmovimiento [dialctico]de la abstraccin absoluta, que consiste en el acto-de-extirpar todoser-dado-inmediato, y en el hecho de no ser otra cosa que elser-dado puramentenegativo-o-negador de la conciencia idnticaa smisma.O enotros trminos,sonentidades que no se han manifestadoan una a otra en tanto que Ser-para-s puro, es decir, en tanto

    18

    . | ' n Autoconciencia. [Cuando do s "primeros" hombres se enfren-l,in'ii fmi fmni.i'ra vez uno no vio en el otro ms que un animal,fiili/;nn,> 'y hostil, al que se trataba de destruir, y no un ser auto-i ( i /M , i,-/i/,- t i : representaba u n valor autnomo.] Cada uno dei ' . i l u : , i nd i v i duos - h umanosest, en efecto, subjetivamente seguroiI r ' . i I H I M I I O ; pero no lo est delotro. Y por eso supropiacerteza-lubjetiva de scarece an de verdad [esdecir, que ellano revelalniliiriii una realidad; o en otros trminos, una entidad objetiva-nii-nli', intersubjetivamente, esto es, umversalmente reconocida, portiuit.i

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    9/18

    mente humana puesto que es humanizadora, antropgena co-menzar por elacto de imponerse al"primer" otroque se encuen-tre. Y puesto que ese otro, si es (o ms exactamente si quiereser, y se cree) u n ser humano,debe hacer lomismo, la "primera"accin antropgena toma necesariamente la forma de una lucha:de una lucha a muerte entre dos seres que se pretenden hombres;de una lucha por puro prestigio con miras al "reconocimiento"por el adversario. En efecto:}La manifestacin del individuo-humano tornado en tanto queabstraccin pura del Ser-para-sconsiste en el hecho de mostrarsecomo siendo la negacin pura de. su modo-de-ser objetivo-o-cosi-ficado;es, en otras palabras, mostrar queserpara s o ser hombresignifica no estar ligado a ninguna existencia determinada, es noestar ligado a la particularidad-aislada universal de la existenciaen-tanto-que-tal, significa no estar ligado a la vida. Esta mani-festacin determina una actividad doble: actividad del otro yactividad para s mismo. En la medida en que esa actividad esactividad del otro,cada uno de los dos hombres persigue la muertedel otro. Pero en esaactividad del otro se encuentra tambin elsegundo aspecto, a saber, la actividad para s mismo: pues la

    actividad en cuestin implica en ella el riesgo de la vida propiade quien acta. La relacin entre dos Autoconciencias est puesdeterminada de tal modo que ellas sereconocencada una paras y la una para la otra* por la lucha de vida o muerte.[ " Se reconocen" quiere decir que hacen sus pruebas, esto estransforman en verdad objetiva, o umversalmente vlida y reco-nocida, la certeza puramente subjetiva que cada uno tiene de supropio valor. La verdades larevelacinde una realidad. Perolarealidad humana no se crea, no se constituye sino en lalucha conmiras alreconocimiento por el riesgo de lavida qu e ella involucra.La verdad del hombre, o la revelacin de su realidad, presuponepues la lucha amuerte. Y es por esoque]losindividuos humanosestn obligados a comprometerse en esa lucha. Porque ellos debenelevar al rango de verdad la certeza-subjetiva que tienen de smismos de existir-para-s,pues cada uno debe hacerlo en el otroy en smismo. Y esnicamente por el riesgo de la vida que sereconoce la libertad, que se reconoce el hecho ce que no es elfir-d&do [no creado por la accin conscientey voluntaria],que noes i - I modo-de-ser inmediato [natural, no mediatizado por laaccin

    20

    , , / , ' / , / i / i ' l< > iludo) en el cual la Autoconciencia se presenta|. n 1 1 niiniil, dado], que no es el hecho de estar sumergido en la.. . . . i " i i i l < l ; i vida animal, los que constituyen para ella la< i l n l . u l c r n c i i l , sino que no hay, por el contrario, nada que noI ' . i . i d l . i , un elemento-constitutivo, evanescente. Dicho de

    i > . . . . . u , l < > , es slo por el riesgode la vida que se comprueba e ll i i . l i " i l c que la Autoconciencia no es otra cosa q u e puro Ser-fiinr \. K individuo-humano que no ha osado arriesgar su vida( M i n i e , por cierto, ser reconocido, en tanto que persona-humana.I V i n n o l u alcanzado la verdad ce es e hecho-de-ser-reconocido eni i n i i i 1 1 u c un a Autoconciencia. autnoma. Por eso cada uno de

    I i l i i s individuos humanos debe tener por fin lamuerte del otro,i l i - l m i sm o modo q ue larriesga su propia vida. Pues la entidad-

    i u n u v;i e m s para l que l mismo. Su realidad-esencial[que i M I realidad y su dignidad humana reconocidas] semanifiesta

    i n i ' l como un a enticlad-otra [como otro hombre que no lo rcco-nOCt , y que es por tanto independiente de l]. Est fuera de s|i u Imito que el otro no se le ha "rendido" reconocindolo, reve-luinltile que lo ha reconocidoy mostrndole as que depende de l,O U i u es absolutamente otro qu e l]. Debe suprimir su ser-fuera-i l r - s . F / a entidad-otro [que l ] es aqu una Conciencia existente-COino-un-ser-dado y comprometido [en el mundo natural] demanera-mltiple-y-variada. Pero debe contemplar su ser-otro comoSr i - | > : i i ; i -s puro, es decir, como negatividad-negatriz absoluta. [E s, i ti , t/ii/' 1 1hombre no es humano sino en la medida en que quiere. I ' I / I I > / I I ' / M : a otro hombre, hacerse reconocer por l. En primerl i n ' , i i , ni iiinto que no es an efectivamente reconocidopor otro, i t "lio el que es el fin de su accin, es de eseotro,d elrecono-ilmenla jinr eseotro qu e dependen su valory su realidad humanas;i > i - i i i- se r i f . r o donde se condensa el sentido de su vida. Est pues"I ni-1 a de s". Pero son su propio valor y su propia realidad losi/ni- /i - inijx'iiaii, yquiere tenerlos en l mismo. Debe pues suprimirai "\er-otru". K sdecir, debe hacerse reconocer por elotro, poseer .i ii c 7 ;//;\n/ii la certeza de ser reconocido por el otro. No obstante,1'nni < n e ese. reconocimiento pueda satisfacerlo, es necesario qu e

    w/ ' i < i i - el airo es un ser humano. E n primer trmino, no vei u ,' u/,i\ - < i i e mi aspecto animal. Para saber que ese aspectoi< : : l,i nii,i realidad miona, debe comprender que el otro tambin,ie Inteeise reeonoccr, y que est dispuesto a arriesgarse, a21

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    10/18

    "negar" su vida animal en una lucha por el reconocimiento de suser-para-s humano. Debe pues "provocar" alotro,forzarlo acom-prometerse en una lucha a muerte por puro prestigio. Y habin-dolo hecho est obligado a matar al otro para no ser aniquiladol mismo. En esas condiciones la lucha por el reconocimiento nopuede por tanto terminarse sino por la muerte de uno de los adver-sarios, o de los dos a la vez.] Pero esteacto de reconccerse-por-la-muerte suprime la verdad [orealidad objetiva revelada] que debasurgirde all y por eso mismo suprime tambin la certeza-subjetivade smismo en tanto que tal. Porque del mismo modo que lavida-animal es la posicin natural de la Conciencia, es decir, laautonoma privada de la negatividad-negatriz absoluta, lamuertees la negacin natural de la Conciencia,esdecir, la negacin pri-vada de la autonoma; la negacin que contina privada delsignificado exigido por el reconocimiento. [Esto es: si los dos ad-versarios perecen en la lucha, la "conciencia" essuprimida com-pletamente;porque el hombre despus de lamuerte no es ya msque un cuerpo inanimado. Y si uno de losadversarios queda convida pero mata al otro, no puede ya ser reconocido por l; elvencido muerto no reconoce la victoria del vencedor. La certezaque el vencedor tiene de su ser y de suvalor permanece po r tantopuramente subjetiva, y carece as de "verdad".] Por la muerte sehaconstituido, enefecto,lacerteza-subjetivadelhechopor elcualambos han arriesgado susvidas ycada uno la ha despreciado ens mismo y en el otro. Pero esta certeza no se ha constituidoparaaquellosque han sostenidoesalucha. Por lamuerte ellos suprimensu conciencia sustentada en esa entidad extraa que es la existencianatural. Es decir, se suprimen ellos mismos. {Porque el hombreno es realsino en la medida en que vive en unmundo natural. Esemundo le es, por cierto "extrao"; debe negarlo, transformarlo,combatir para realizarse en l. Pero sin esemundo, fuera de esemundo, el hombre no es nada.] Y son suprimidos en tanto quepuntos-extremos que intentan existir para s; [esdecir: conscientee independientemente de l resto del universo]. Pero por esomismodesaparece del juego de variaciones el elemento-constitutivo esen-cial,asaber,elactodedeseomponerseenpuntos-extremosde deter-minaciones opuestas. Y el trmino-medio sucumbeen una unidadmuerta, que sedescompone en puntos-extremos muertos, que sloexistecomo-seres-dadosy no opuestos [el uno alotro en ypara una

    22

    ii < , ii'm ,'n 1 1 nirso de la cual el uno trata de "suprimir" al otro"tifirniintlttse", suprimiendo al otro]. Y los dos no se dan recpro-< . m e n l ed u n o ; i l o tro y no se reciben a su vez el uno al otro po rI ...... i r i e n i - i ; i .' < i r elcontrario,nohacen sino liberarse mutuamente I ' m. m e i ; i - i n d i f e r e n t e , como cosas. [Porque el muerto es slo algou ni'imii'iili' r dinlo de l cualel quesigue viviendonopuede esperarnnilii /iiini \ ') 'un idilio seretira de l con indiferencia.] Su accin

    i M i i i i . i l es \: \ n e b u l n abstracta. No es la negacin [efectuada]|'"i U ..... i e n e i . i , qu e suprima de tal modo qu e ella guarda y ' ( M r / . 1 / / l . i e n t i d a d sup r i mi da y por eso mismo sobrevive en elI li " i I r T I - M i | > r i m k l ; i . \I''.sta "supresin" es "dialctica". "Su-/ i n i n i i ilmli,tii i i n i i - n , " ,/nii'n: d'cir: suprimir conservando lolUpfitnido, < / ' " ' ''' tublitnado > y por esta supresin qu e conserva, < i i i/ui' \u i > i n / > f , 1 a entidad suprimida dialctica-

    i niniliiilii i'n u < i / v / v < tu contingente ( y desprovista d eM u \ I H H I / I I inlo" 1 ili- fiilnliiil iiiili/x/l hua ("inmediata"):. ' . / fu la i / i - lieiie i i ' esencial (de importante,i i / ,M U / . ' u / mi lilil . 1 1 / 1 1 "'i < i negacin, ella e sn un ni.', ,: i / , ' w ; nnii "i tnn/ireii.sivo" y com-.i,n: I ,/, ui i i i i h , I, i, mu,- I : ,iln le dato puro y\ l t i n ,/n, u.' . - i el --.iiliinli' tli- una accin

    .....tll . /.' ./ /(/.' . il Ilumine 1 ,1 I,in lu

    i iiini,n u M Iadversario.II . II ,l i ll''llf ', 1 1 .Vda' i , i . / V i ' ileh: suprimirloii/iti l. Dicho de otra

    . s i i i i i y r | > . H . I l : i Aiitoc.onciencia en esta expe-

    . :ll llliellle\ ' i . i i ' ili\iinn \.' i' ni u iiini,' i/in' \i > la o/mu,' )

    I. . ,'ini li i l > ,\l, n i | i i r < . . . -i i .. . . . i | ' / . /, ; / / / , A , / iiii'iii/\ es e I - , li o de que la vida-animal leI M I i ' . e i n i . i l in n i i i l . i au toconc i cnc i a . En la Autoconciencia

    I I M I I I i h . i i . i , | c i i / , ' i i / , t u ,1 nhnc.r hombre qu e n o ha sido a n"ni i ih/ili iiiln" /mi C A ' i i>uliii'l.o :on elotro qu e crea lalucha], el Yo i m p l e n i m l i \ r . < > \,l,-l Iminlirc aislado] es elobjeto-cosificado abso-I l l l n P e i o I M I . I i i n ; o l i o s o en s [esto es ,para el autor y el lectori li , I / I M / / / / r i M , / / i , - i'i'ii ni hombre tal como se ha constituido defi-iiitii'nnii'iiii' ni n i ,1 . l i historia, por la interaccin social cumplida],r x l c objc lo -cos ' i cMdo . es doc-ir, el Yo, es la mediacin absoluta,s l i i ' i i i ' p i n e l e i n e i i i o eo iis l iui t ivo esencial elmantenimiento de la

    . n i i......... . i . A \ i/,-,:ii: el hombre real y verdadero es el resultado23

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    11/18

    ce su interaccin con los otros; su Yo y la idea que se forma del mismo son "mediatizados" por el reconocimiento obtenido enuncin de su accin. Y su verdadera autonoma es la que lmantiene en la realidad social por el esfuerzo de esta accin.] L adisolucin de esta unidad sirnple-o-indivisa [que es el Yo aislado]es el resultado de la primera experiencia [que el hombre hacedesde su "primera" lucha aun mortal]. Por esta experiencia seestablecen: una Autoconciencia pura [o"abstracta", que hahecho"abstraccin" de su vida animal por el riesgo de la lucha: el ven-cedor], y una Conciencia que [por ser en realidad un cadverviviente: el vencido perdonado] existeno puramente para s sinotambin para otra Conciencia [para la del vencedor]; estoes, queexiste en tanto que Conciencia existente-como-un-ser-dado, o enotros trminos, como Conciencia que existe en la forma-concretade la cosidad. Los dos elementos-constitutivos sonesenciales: dadoque enprimer trminosondesigualesyopuestosuno alotroyquesu r e f lex in en la unidad no ha resultado an [de su accin],e::islen cornodosformas-concretas opuestas de la Conciencia. Unaes la Conciencia autnoma, para la cual el Ser-para-s es la reali-dad-esencial. La otra es la Conciencia dependiente, para la cualla realidad-esencial es la vida-animal, es decir, el ser-dado parauna entidad-otra. Aqullaes elAmo;sta, e lEsclavo. [Ese Esclavoas el adversario vencido que no lia ido hasta el final en el riesgode la vida, que no ha adoptado el principio de losAmos: vencer0 morir. Ha aceptado la vida elegida por otro. Depende pues deese otro. Ha preferido la esclavitud a lamuerte, y es por eso quepermaneciendo con vida, vive como Esclavo,]El Amo es la Conciencia que existeparas. Y no essolamentee concepto [abstracto] de la Conciencia, sino una Conciencia [rea/]que existe para s, que es mediatizada con ella misma por otraConciencia. A saber, por una Conciencia tal que pertenece a surealidad-esencialpor estar fusionadacon el [ser-dado], esdecir, conla cosidad en-tanto-que-tal. [Esta "Conciencia" es el Esclavo quesolidarizndose con su vida animal se une al mundo natural delas cosas. Rehusando arriesgar su vida en una lucha por puroprestigio, no se eleva por encima del animal. Se considera, poriinlo a s mismo como tal, y como tal es aceptado por el Amo.\'in . ' n i - su parte el Es-clavo reconoce al Amo en su dignidad y su1 entidad humanas, y se comporta en consecuencia. La "certeza"

    24

    .I r / o es es no puramente subjetiva e "inmediata",sino obje-/ii'ti.ln y ini-iHalhuda por el reconocimiento de l otro, de l Esclavo.\ . viras i/'"' < - ' lRelavo permanece todava un ser "inmediato",iiiiiiinil, "hfslid'''', el Amo p o r suluchaya eshumano,"media-i> , ' . > " . i xn comportamiento es, por tanto,igualmente "mediati-. / . / " " i> humano, tanto frente a las cosas como ante los otroshombres, que en ltima instancia sonEsclavos para l.] El Amo| i r l . K ' i ; n aconlos dos elementos constitutivos siguientes:poruna| i .n le . c . i i i insa cosa tomada en lano qu e tal, es decir, el objeto-i " i l i c . i d o d e l Deseo, y por la otra, con la conciencia por la cualI i o .sidd es la entidad-esencial, esdecir, con elEsclavo que por eli e i I I . / M d e l riesgo se solidariza con lascosas de las cuales depende.I ' M I ( I contrario,e l Amo no ve e n esas cosas ms q ue un simple

    i l i ode satisfacer suDeseo. Y la sdestruye satisfacindolo.Dado,I" , ( j i i c dAmo, tomadoe ntanto q ueconceptode laautoconciencia,

    I r e l a c in inmediata de l Ser-para-s, y 2 , qu e existe ahora|. , / ( ( / , despus de la victoria lograda sobre el Esclavo] almismoi i i n i | i , i cu i ; ; n io q u emediacin, estoes , en tanto q ue un Ser-para-si p i e . " < > ex is te para s por un a entidad-distinta, [puesto que eltii:' no es Amo sino por el hecho de tener un Esclavo que loHConoce corno Amo], el Amo se relaciona, 1 " de una-manera-i n i n e < | i , t i , i con os dos [con la cosa y el Esclavo], y 2 " de una-niiinria-mediatizada con cada uno deellospor elotro. El Amo seii-/iii iniin < , manera mediatizada con elEsclavo, a saber, por elser-

    / . / ' ,:iii

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    12/18

    ello no puede por suacto-de-negar, llegar al fin de la cosa, hastael aniquilamiento[completo de lacosa, comol ohace el Amo que la"consume"]. Esdecir, l no hace ms que transformarla-por-el-trabajo: [ laprepara parae lconsumo, pero no laconsume lmismo].Para elAmo, por elcontrario, la relacin inmediata [conla cosa]se constituye po r esta mediacin [esto es, por el trabajo delEsclavoqu e transforma la cosa natural, la "materia prima", co n miras asu consumo (por elAmo)], entantoque negacin pura del objeto-cosificado, o sea en tanto qu e Goce. [Puesto qu e todo el esfuerzofu e hecho por el Esclavo, el Amo no tiene ms que gozar de lacosa que elEsclavo ha preparado para l, y "negarla", destruirla,"consumindola". (Por ejemplo: l come un alimento bien ade-rezado)^ Lo que no lograba en elDeseo [ esdecir, como hombreaislado "antes" de la Lucha, en que se hallaba solo frente a laNaturaleza y cuyos deseosconvergan directamente sobre esta Na -turaleza], lo logra como Amo, [pues los deseos lo llevan hacia lascosas transformadas por el Esclavo]. El Amo consigue ir hasta elfin de la cosa y satisfacerse en el Goce. [E s pues nicamentegracias al trabajo de l otro (de su Esclavo) que el Amo eslibrefrente a la Naturaleza y, por consiguiente, est satisfecho de smismo. Mas l slo es el Amo delEsclavo porque se ha liberadopreviamente de la (de su) naturaleza arriesgandosu vida en unalucha po r puro prestigio, y as,e n tanto qu e tal, no tiene nada de"natural".,] El Deseo no se alcanza aqu a causa de la autonomade la cosa. Por el contrario, el Amo que ha introducido al Esclavoentre la cosay lmismo,no seune, entonces,ms que al aspectode dependencia de la cosa, y goza de ella de una-manera-pura.En cuanto a laautonoma de lacosa ladejaalEsclavoque trans-forma-la-cosa-por-el-trabajo.Es a travs de esos dos elementos-constitutivos que se consti-tuyepara el Amo el hecho-de-ser-reconocido por otra Conciencia.Pues esta ltima se inserta en esos dos elementos constitutivoscomo una entidad-no-esencial: ella es no-esencial, por una parte,en el acto-de-trabajar la cosa, y por otra, en la dependencia enque se encuentra frente de una existencia determinada. En losdo s casos esta Conciencia [servil] no puede devenir amo del ser-dado ni llegar a la negacin absoluta. Aqu aparece pues dadoes e elemento constitutivo del acto-de-reconocer que consiste en elhecho de que la otra Conciencia se suprime en tanto que Ser-

    26

    p;in-.s yhace as ella misma lo que laotra Conciencia hace contrai - l l . i . | / ' , ' . v decir: no es solamente el Amo quien ve en el Otro sui'^i/iu'n; es e Otro se considera a s mismo como tal.] El otrod e m e n t oconstitutivode lacto-de-reconocer est igualmente impli-i . ido en a relacin considerada; ese otro elemento es el hecho de( j i i c es a actividad de la segunda Conciencia [ esdecir, de la Con-, leneia servil] es la actividad propia de la primera Conciencia| c i / ( ( es, de la del Amo]. Pues todo lo que hace el Esclavo es ,1 1 . 1 1 ) 1 ;i n d o co n propiedad, un a actividad del Amo. [Puesto que elI '\,lavo slo trabaja para el Amo, para satisfacer los deseos del.lino y no los suyos propios, es elDeseo del Amo el que acta en

    l/ j r fior el Esclavo.] Para el Amo, el Ser-para-s es el nico que|l i e | > i c scn talarealidad-esencial. Es lapotencia negativa-o-negadoraI d i r , para la cual la cosa no es nada; y est po r consiguiente, n esa relacin de Amo yEsclavo, la actividad esencial pura. ElI . i lavo, por el contrario, no esactividad pura,-sinoactividad not e.eiicial. Pero,para qu ehaya un reconocimiento autntico, debera1 1 . 1 liarse aqu au n el tercer elemento-constitutivo, qu e consiste eni |nr el Amo haga tambin contra s mismo lo que hace contra' 1 1 < > l r o y que el Esclavohaga tambin contra elOtro lo que hace| t u i i i t ' . ' i smismo. Es pues un reconocimiento desigual yunilateral

    * < | i i r l i a nacido por esarelacin de Amo yEsclavo. [Pues si el AmoI inlii niOtro como Esclavo, no se comporta, lmismo como Escla-i'ii; )' .\i el Esclavo trata al Otro como Amo, no se comporta eli u H i n > como Amo. E l Esclavo no arriesga su vida y el Amo esH I linn.l.ii relacin entre Amo y Esclavo no es pues un reconoci-miento limpiamente dicho. Para verlo, analicemos la relacinili'\ili elpunto de vista de lAmo. E l Amo no es elnico enconsi-ilvitine Amo. El Esclavo lo considera tambin como tal. Es puesii'imii'iiJii en, su realidad y en su dignidad humanas. Pero esei i < i / < n i > e i n n e i / f t > e.sunilateral, ya que no reconoce a su vez la reali-ilitil y l/ i dii'niilad humanas del Esclavo. E sentonces reconocidoIH H al/iiiien n quien l no reconoce. Y all est la insuficienciay ti> liil/;ien de su situacin. El amo ha luchado yarriesgadoi| < villa pin 1 1 leeonocimiento,pero slo ha obtenido un reconoci-Jftlfnlo sin i'iili'i para l. Porque l no puede ser satisfecho sinoti ir < i i t n i < imiento tic aquel a quien acepta como digno deI t ' H H t i t r > / i ' I,n ni ti/lid ild Amo es, enconsecuencia,u nobstculo

    27

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    13/18

    existencial. Por una parte,el Amo no es Amo ms que porque suDeseo ha recado no sobre u na cosa sino sobre otro deseo, que hasido as un deseo de reconocimiento; po r otra, al haber devenidoAmo es en tanto que Amo que debe desear ser reconocido; y lno puede se r reconocido como talsino haciendo delOtro suEscla-vo. M as elEsclavo es para l un animal o una cosa. l espues"reconocido" por una cosa. De este modo, su Deseo se fija enconclusin sobre una cosa, y no c o mo pareca al comienzosobre un Deseo (humano). El Amo, por lo tanto, ha errado elcamino. Despus de la lucha que ha hecho de l un Amo, l noes lo que quisos er alemprender esta lucha: un hombre reconocidopo r otro hombre. Po r tanto: si el hombre no puede se r satisfechosino por elreconocimiento, el hombre que se conduce como Am ono lo ser jams. Y dado que, al principio, el hombre es ya Amoo Esclavo, el hombre satisfecho ser po r necesidad esclavo; o msexactamente, aquel que ha sido esclavo, que ha pasado por laEsclavitud, que ha "suprimido" dialcticamente su servidumbre.E n efecto:]A s , la Conciencia no-esencial [o servil] espara el Amoel objeto-cosificadoq ue constituye la verdad [orealidad revelada]de la certeza-subjetiva que l tiene de s mismo, [puesto que lno pueda "saberse" Amo sino hacindose reconocer como tal porel Esclavo]. Pero es evidentequeeste objeto-cosificadono corres-ponde a su concepto. Porque ah donde el Amo se realiza se haconstituido para l algo distinto de una Conciencia autnoma,[puesto que l est en presencia de un esclavo]. No es tal Con-ciencia autnoma., sino por el contrario, una Conciencia depen-diente, la que existe para l. No est, por tanto, subjetivamenteseguro del Ser-para-s como de una verdad o de una realidadobjetiva revelada. Su verdad es, en cambio, la Conciencia no-esencial; y la actividad no-esencial de esta ltima. [Es decir: la"verdad del Amo es elEsclavo y su Trabajo. E n efecto, losotrosno reconocen al Amo en tanto que Amo sino porque hay unEsclavo; y la vida del Amo consiste en el hecho de consumir los

    productos de l Trabajo servil, de vivir de y por ese Trabajo.]Por consiguiente, la verdad de la Conciencia autnomaes laConciencia servil. Esta ltima aparece, escierto,enprimer trminocomo existiendo fuera de s y no como siendo la verdad de laAntoconciencia [puesto que el Esclavo reconoce la dignidad hu ~28

    m

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    14/18

    la experiencia de esa misma lucha que ha hecho de l un Escla-vo, lo predispone a ese acto de auto-supresin, de negacin de s,de su Yo dado que es un Yo servil. Por cierto, en primer trminoel Esclavo que se solidariza con su Yo dado (servil) no tiene en sesa "negatividad". No la ve sino en el Amo., que ha realizadola "negatividad-negatriz" pura al arriesgar su vida en la luchapor el reconocimiento.] N o obstante, en realidad, es en s mismadonde la Esclavitud tiene es a verdad [o realidad revelada] de lanegatividad-negatriz pura y del Ser-para-s. Pues ha hecho en smisma la experiencia de esa realidad-esencial. A saber, esa Con-ciencia servil ha tenido miedo no por esto o por aquello, nodurante tal ocual momento, sino por su [propia] realidad-esencialcompleta. Pues ha experimentado la angustia de la muerte, delArnoabsoluto. En esa angustia, la Conciencia servilse ha diluidoin ter ior ] nente ; se ha estremecido ntimamente en s misma y todolo quees ijo-y-estableha temblado en ella. P ero ese movimiento[dialctico] universa l puro, esaliquefaccinabsolutadetoda estabi-lidad es la realidad-esencial simple-o-indivisa de la Concienciade s. la nc.gatividad-negatriz absoluta, el Ser para spuro. Y eseSer-para-s existe slo en esta Conciencia servil. [E l Amo estpetrificado en su Dominio. No puede su perarse, cambiar, pro-gresar. Debe vencer y devenir Amo o mantenerse en tanto quetal o morir. Se lo puede matar; no se lo pued e trans-formar,educar. Ha arriesgado su vida para ser Amo. E l Dominio es paral el valor supremo dado que no puede superar. E l Esclavo, porel contrario, no ha querido se r Esclavo. H a devenido esclavoporque no ha querido arriesgar su vida para ser Amo. E n laangustia mortal, ha comprendido (sin advertirlo) que una con-dicin dada, fija y estable, aunque sea la del Amo, no puede agotarla existenciahumana. H a "comprendido" la vanidad de lascondi-ciones dadas de la existencia. No ha querido solidarizarse con lacondicin de l Amo, no se solidariza tampoco con la condicin de lEsclavo. No hay nada fijo en l. Est dispuesto al cambio; en su

    misino ser es cambio, transcendencia, trans-formacin, "educa-< / : < / / . " , es devenir histrico desde su origen, en su esencia, en suf . \ - / \ l t ' . i i . c i f i misma. Por una parte, no se.solidariza con lo que es;i / . ' / r / v trascenderse po r negacin de su estado dado. Po r otramili-, /: . ne un ideal positivo para alcanzar: el ideal de la auto-iiniiiii. i ,l. Ser-para-s, qu e encuentra en el origen mismo de su

    30

    u t i ' t , l i t n i l i n ' , ''mamado en el Amo] Es e elemento constitutivo de l' t i 1 1 . u . i - s existe tambin para la Conciencia-servil. Pues en elu n , , i I Se r ] > a r a . - H es, para ella, su objeto-cosificado. [U n objeto / u . . / / / K I / J C i / ; / - ,1 es exterior, opuesto a ella, y del cual tiende a, i / " . ' / ' / I / M C . /','/ Esclavo sabe qu es ser libre. Sabe tambin qu e i < i 1 i / i p quiere devenir libre. Y si la experiencia de la Luchae ni / . \ulimili predispone al Esclavoa la trascendencia, alprogreso, i l, i lli\t

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    15/18

    $o?ia del Amo guerrero es la condicin sinequa non del progresoliistrico, esnicamente el trabajo de l Esclavo el que lo realiza ylo perfecciona^No obstante, el sentimiento de potencia absoluta que el Esclavoha experimentado en-tanto-que-tal en la lucha y que experimentatambin en las particularidades del servicio [del Amo a quien.teme], no es an sinola disolucin efectuada en si: [Sinesesenti-miento de potencia, esdecir, sin la angustia, sin el terror inspiradopor el Amo, el hombre no sera jams Esclavo y no podra por

    consiguiente alcanzar la perfeccin final. Pero esa condicin "ens", es decir, objetivamente realy necesaria,no basta. La perfec-cin (que essiempre consciente de s misma) no puede ser alcan-zada en y por el trabajo. Pues esslo en y por el trabajo que elhombre acaba por tomar conciencia de la significacin, del valory de la necesidad de la experiencia que ha hecho po r temor alpoder absoluto que el Amo encarnaba para l. Slo despus dehaber trabajado para el Amo comprende la necesidad de la luchaentre Amo y Esclavo y el valor del riesgo y de la angustia queello comporta.] As, aunque la angustia inspirada por el Amo seael comienzo de la sabidura, sepuede decir solamente que en esaangustia la Conciencia existepara ella misma; peroellano es anel Ser-para-s. [En la angustia mortal el hombre toma concienciade su realidad,del valorque tiene paral elsimple hecho devivir;y esslo as que advierte lo "serio" de la existencia. Mas ni ancon eso toma conciencia de su autonoma, del valor y lo "trascen-dente" de su libertad, de su dignidad humana.] Sin embargo, porel trabajo la Conciencia llega a s misma. Parecera, es verdad,que es el aspecto de la relacin no esencial lo que f rust ra a laConcienciaservil [en eltrabajo, esdecir] en elelemento-constitutivoque, en ella, corresponde al Deseo en la conciencia del Amo;parecera porque, en ese elemento, la cosa conserva su indepen-dencia. [Pareciera que en y por el trabajo elEsclavo es sometidoa la Naturaleza, a la cosa,a la "materiaprima", 'mientras que el

    Amo, que se contenta con consumir la cosa preparada por elEsclavo y gozar de ella,escompletamente libre frente a ella. Masnada de esto es as en efecto. Ciertamente,] elDeseo[del Amo] seha reservado el puro acto-de-negar el objeto [consumindolo],y se ha reservado, por ello mismo, el sentimiento-de-s-y-de-su-dignidad no mezclada [experimentada en el goce]. Pero por igual32

    tin

    M I i i . 1 . 1 .satisfaccin es slo una evanescencia; porque le falta I i i , lo objetivo-o-cosificado, es decir, la estabilidad. [E l Amo, i . un Inibaja, no produce nada estable que se manifieste fuera l. -i / ' . ' / destruye solamente los productos del trabajo del Esclavo., S ' i H < > I c y M I .satisfaccin son aspuramentesubjetivos: no interesanni, n i/nr < i el y no pueden po r tanto se r reconocidos sino por. l;, ,111,1-n tli' "verdad", de realidad objetiva revelada a todos. As,n\inn". es egoce ocioso del Amo que resulta de la satisfac-"inmediata" del deseo, puede, a lo sumo, procurarle ciertof'liii < ni hombre; no logra darle jams la satisfaccin completa ydiliniin'ii] VAtrabajo es, por el contrario, un Deseo rechazado,u n . i evanescencia detenida; o en otros trminos l forma-y-educa.\i l> nliiijo transforma elMundo y civiliza, educa alhombre. ElII,, nilii,- I / H I - quiere, o debe, trabajar, debe rechazar su instinto. / i / 1 ln i-m/uija a "consumir" "inmediatamente" el objeto "bruto".\ 1 1 ' , turo no puede trabajar para el Amo', es decir, para otroin, un \i-n < / , si to rechaza su s propios deseos. l se trasciende,i ii/,'iii i-\, trabajando; o si se prefiere, se educa, se "cultiva"," \ i i l i l i n i i i " s / / . v instintos al rechazarlos. P or otraparte,n o destruyel,i tote lu ionio es dada. Difiere la destruccin de la cosa trans-" :i'ili'lti cu. primer lugar por el trabajo; la prepara para el,,iiniiiiii>; < ' / < > c . v , la "forma". En el trabajo modifica las cosas y\< / i i i m , > iun al mismo tiempo l misino: forma las cosas y elM u i i J i ' transformndose, educndose a smismo; y l seeduca, se1 , ' i n i i i , w /uniforma, transformando las cosas y el mundo. As,]i I M Iv > he f ' / i i i vM -o-ncgador con e l objeto-cosificado se constituye i > u n .i i-iiiiii de es e objeto y en una entidad-permanente, puesto i ' " I I . D . I rl i i - . i l > . - ijudor , elobjeto-cosificado tiene autonoma. A la

    i i im i n o m e d i o negativo-o-negador, es decir, la actividadi ..... I I H I I ili-l li./hnjn], es la particularidad-aislada o el Ser-para-s

    I i ( ' I I H eiiei i . Y este Ser-para-s penetra ahora, p o r e l' i i| n i i i . n | i i e l l c > qu e est fuera de la Conciencia, en el elemento' i - i n i ,n i . u , t . i . L a Conciencia trabajadora llega as por elloK M i I" n i ' n i | ' l . i i i i ' n i de l ser-dado autnomo que ella se contempla1 ". . ; [ / ' . ' / producto del trabajo es obra del trabajador.i .'.,u , / , - \n proyecto, de su idea: es pues l quien se

    , n i ' /m i i-sc producto, y se contempla, en conse- .1 .i iiininn contemplndolo. Mas, este producto artificial

    f i ' i tnfHi, lat "autnomo", tan objetivo, tan indepen-

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    16/18

    diente del hombre como la cosa natural. Es pues por el trabajo,.y slo por el trabajo, que el hombre se realiza objetivamente entanto que hombre. No es sino despus de haber producido unobjeto artificial que el hombre es l mismo real y objetivamentems y otra cosa que un ser natural; y esslo en eseproducto realy objetivo que l toma verdaderamente conciencia de su realidadhumana subjetiva. A travs del trabajo el hombre llega a ser unse r sobrenatural, real y consciente de su realidad; porque trabajal es Espritu "encarnado", es "Mundo" histrico, es Historia"objetivada".Es pues el trabajo el que "forma-o-educa" al hombre y lorescata del animal. El hombre "formado-o-educado", el hombrerealizado ysatisfecho por surealizacin esentonces necesariamenteno Amo, sinoEsclavo; o por lo menos, aquel que ha pasado porla Esclavitud. Pero no hay Esclavo sin Amo. El Amo es por tantoel catalizador del proceso histrico, antropgeno. l mismo noparticipa activamente en ese proceso; mas sin l, sin su presencia,ese proceso no sera posible. Porque si la historia de l hombre esla historia de su trabajo y ese trabajo no eshistrico, social, hu -mano sino a condicin de efectuarse contra el instinto o "intersinmediato" de l trabajador, el trabajo debe efectuarse alservicio deotro, y debe ser un trabajo forzado, estimulado por la angustia

    de lamuerte. Es esetrabajo ysolamente es e trabajo, el que libera,es decir, humaniza al hombre (el Esclavo). Por una parte,esetrabajo crea unMundo realobjetivo,que es unMundo no-natural,,un Mundo cultural, histrico,humano. Y essloen ese Mundodonde el hombre vive una vida esencialmente diferente de aquellaqu e vive el animal (y el hombre "primitivo") en el seno de laNaturaleza. Por otra parte, es e trabajo libera al esclavo dela angustia que lo ligaba a la Naturaleza dada y a su propia natu-raleza innata deanimal. Es por eltrabajo efectuado en la angustia,alservicio de l Amo, que elEsclavo selibera de la angustia que losometa alAmo.]Pero, el acto-de-formar [lacosa por el trabajo] no tiene sola-

    mente esta significacin positiva que consisteen ,el hecho de quela Conciencia servil, tomada en tanto que puro Ser-para-s, seconstituye allparasmismaen unaentidad-existente-como-un-ser-dado, [ esdecir, el trabajo es algo distinto an que la accin po rla cual el hombre crea un Mundo tcnico esencialmente humano,34

    n i , > < /Mnalo natural donde vive el animal],l.i in\ti / > < i: l trabajo] tiene adems una signi-/ . / ; / <

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    17/18

    luado en servicio de otro (que,para l, encarna esta angustia). Eltrabajo liberador espues necesariamente,enprimer trmino,eltra-bajo forzado de un Esclavo que sirve a un Amo omnipotente, quedetenta todo poder real.]Para esta reflexin [de la Conciencia en s misma] son igual-mentenecesarioslos doselementos constitutivos[siguientes: prime-ramente el] de la angustia, y [ en segundo lugar el] de l servicioen-tanto-que-tal, as como el de la formacin-educadora [poreltrabajo]. Y al mismo tiempo, los dos son necesarios de manerauniversal. Por una parte, sin la disciplina del servicio y la obe-diencia, la angustia sedetiene en el dominio-de-lo-formal y no sepropaga en la realidad-objetiva consciente de la existencia. [Nobasta haber tenido miedo, ni haber tenido miedo advirtiendo elhecho de que se ha temido a la muerte. Es necesario vivir enfuncin de la angustia. Pero vivir as esserviraalguien aquien seteme, alguien qu e inspira o encarna, la angustia; es servir a u nAmo (real, es decir, humano, o al Amo "sublimado", Dios). Yservir a unAmo, esobedecera sus leyes. Sin eseserviciolaangustiano podr transformar la existencia; y la existencia no podr puesjams sobrepasar su calado inicial de angtstiff. Sirviendo a otro,exteriorizndose, solidarizndose con los oros el hombre puedeliberarse del terror esclavizante (i'c inspira la idea de la muerte.Por otra parte], sin laformacin educadora [ atravs del trabajo],

    la angustia sigue siendo in terna-o-ntima ymuda, y aConcienciano se cons t i tuye para, ellamisma. [Sin el trabajo que transformael mundo objetivo real, el hombre no puede transformarse real-mente a s mismo. Si cambia, su cambio sigue siendo "ntimo",puramente subjetivo, slo a lrevelado,mudo,no secomunica conlos otros. Y ese cambio "interno" lo hace disentir con el Mundo,que no ha cambiado, y con los otros que se solidarizan con eseMundo no modificado. Ese cambio transforma, pues, al hombreen loco o criminal, quien tarde o temprano seraniquilado por larealidad objetiva natural y social. Slo el trabajo, que finalmentepermite hacer concordar al Mundo objetivo con la idea subjetivaque losupera desde el comienzo, anula elelemento de locura y decrimen que afecta la actitud de todo hombre que, impulsado porlaangustia, trata de sobrepasar elMundo dado al que teme,dondel se siente angustiado y donde, en consecuencia, no podra sen-tirse satisfecho.] M as si la Concienciaforma [ lacosa por el trabaj]

    36

    | i .r,.i ilc se r sentido-o-voluntad propia vana-o-vanidosa. Porquel . t l u m i a o la negatividad-negatriz de esta Conciencia no es lanr i^ i i iv idad-negatr iz en s. Y por consiguiente, su acto-de-formarnn puede darle la autoconciencia como aquella que es la realidad-Mcncial. Si la Conciencia ha soportado no la angustia absoluta . i n < > slo algn temor, la realidad-esencial negativa-o-negatriz h apermanecido para ella como una entidad-exterior, y su [propia]lUltancia no est contaminada en toda, su extensin por estarealidad-esencial. Todas las plenitudes-o-realizaciones de la con- c r i d a natural de esta Conciencia por no haber devenido vaci-l an t e s , hacen que esta conciencia pertenezca todava en sal ser-dado determinado. El sentido-o-voluntad propia [dereigenaSinn] es entonces capricho-obstinado [Eigensinn]: una libertad quepermanece an en el interior de la Esclavitud. La forma pura\nnpuesta a lo dado por ese trabajo] no puede constituirse, paraesta Conciencia, en realidad-esencial. De igual modo, considerada n tanto que prolongacin de las entidades-particulares-y-aisladas,rsta forma no es [una]formacin-educadora universal; ella no esConcepto absoluto. Esta formaes, por elcontrario, una habilidad

    ip ic slo domina ciertas-cosas, y no la potencia universal y eli on j un to de larealidad-esencial objetiva-o-cosificada,\E l hombre que no haexperimentado laangustia de la muerten sabe que el Mundo natural dado le es hostil, que tiende ai/ilarlo, a destruirlo, que no se dan all lascondiciones esenciales< / / / puedan satisfacerlo realmente. E se hombre sigue siendo pues, u el fondo, .solidario con el Mundo dado. Querr a lo sumo" 11-formarlo", es decir, cambiar los detalles, hacer transforrna-i iones particulares sin modificar su s caracteres esenciales. E selinn>bre actuar como reformista "hbil", es decir, como confr-mala,pero jams como revolucionario verdadero. Pero, el Mundo . l o donde vive pertenece al Amo (humano o divino), y en eseMundo es necesariamente Esclavo. No es pues la reforma sinol: i supresin "dialctica", vale decir revolucionaria de lMundo qu el'iii'/,' liberarlo, y por consiguiente, satisfacerlo. Pero, esta trans-Im mun revolucionaria del Mundo presupone la "negacin",li i un aceptacin de l Mundo dado en su conjunto. Y el origen de, \in lujacin absoluta reside en el terror absoluto inspirado po r

    IMnudo dado, o ms exactamente por ste o aqul qu e domina37

  • 5/26/2018 HEGEL Kojeve a - Dialectica Del Amo y Del Esclavo - Cap. Introd

    18/18

    estemundo,por el Amo de eseMundo. Sin embargo,el Amo queengendra (involuntariamente) el deseo de la negacin revolucio-naria,es el Amo delEsclavo. El hombre nopuede,enconsecuen-cia, libelarsedelMundo dadoque no lo satisface sinoa condicinde que eseMundo,en su totalidad, pertenezca en efecto a un Amo(real o "sublimado"). Mas, en tanto que el amo vive,l sehallatambin siempre sometido alMundo delcualesAmo. Puesto queel Amo notrasciendeelMundo dado sinoen y por el riesgode suvida, nicamente sumuerte "realiza"su libertad. Mientras l viveno alcanzajams la libertad que lo elevara por sobre el Mundodado. El Amo no puede nunca desprendersedel Mundo dondevive, y si eseMundo perece, sucumbe con l. Slo elEsclavoescapaz de trascender el Mundo dado (sometido al Amo) y noperecer. Slo el Esclavo puede transformar el Mundo que loforma y lofija en la servidumbre, y crear un Mundo formado porl < ;n el queser libre. Y elEsclavo slo llega aello por eltrabajoforzado y laangustia soportadaenserviciodelAmo. Ciertamente,< ' X t ' trabajo tto lo [ibera a l solo. Pero altransformar el Mundomedianil- wv trabajo, elEsclavos e transforma a smismo ygeneraas i lu x ct>iidic'n>nex objetivas nui'.vas que le permiten retomar laLudialiberadoraparaelreconocimiento que. rehusen elcomienzopor temor de la imici/e, } n\ i'\ < / / / / ' en conclusin todo trabajoservil realiza n < > In voluntad / / < / A n i > > , \ii.n