HCM Primaria. by Sheryl Avilés Pinto

3
Cardiomiopatia Hipertrófica Felina Primaria (HCM) Sheryl Avilés Pinto Definición La HCM es una enfermedad primaria del miocardio que se caracteriza por una hipertrofia concéntrica de la pared del ventrículo izquierdo y/o del tabique interventricular del ventrículo izquierdo no dilatado. En ausencia de una enfermedad cardiaca o sistémica coexistente. 1, 5, 6 Se ha documentado predisposición racial, las más comunes son Maine Coon, americano pelicorto y persa, mas comúnmente en machos, habiéndose diagnosticado en felinos de 3 meses a 17 años. 5 Etiología Actualmente se desconoce en felinos pero parece existir una transmisión genética que cosiste en una alteración de las catecolaminas que afecta al desarrollo embriológico del corazón. La HCM puede ser secundaria a otras enfermedades sistémicas no cardiacas como la acromegalia, condiciones que produzcan hipertensión o hipertiroidismo. 1 Fisiopatología o El ventrículo izquierdo inelástico engrosado genera disfunción diastólica, debido a diversos factores incluidos una profusa hipertrofia de la pared, fibrosis miocárdica y posiblemente una insuficiente perfusión coronaria. A consecuencia de lo anterior, se requerirán elevadas presiones en el atrio izquierdo para llenar el ventrículo que se encuentra más rígido y menos distensible, lo que conduce a una dilatación e hipertrofia del atrio izquierdo. La elevación crónica de la presión diastólica del ventrículo izquierdo se traduce en una hipertensión y congestión venosa pulmonar que ocasiona edematización del pulmón. Algunos gatos tienen evidencias de insuficiencia biventricular (edematización pulmonar, efusión pleural y de manera excepcional, ascitis) en el examen. o La estasis sanguínea en el atrio izquierdo agrandado y el daño endotelial local predisponen a la coagulabilidad sanguínea, debido a la regurgitación mitral y obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo o En algunos gatos se verifica la obstrucción dinámica de la salida aortica y movimiento mitral anterior sistólico con insuficiencia mitral secundaria. o El 90% de los casos de tromboembolismo en gatos con HCM corresponde a trombos alojados en la bifurcación aortica, el 10% restante corresponde a trombos alojados en la arteria braquial, arteria mesentérica, arteria renal, aurícula izquierda o ventrículo izquierdo. 1, 2, 3 Rasgos Clínicos Característicos Los gatos sintomáticos a menudo se presentan por signos respiratorios de intensidad variable o alteraciones tromboembolicas como parálisis rígida o flácida de miembros posteriores paresis/parálisis braquial generalmente unilateral. Las manifestaciones respiratorias comprenden taquípnea, jadeo asociado con actividad, disnea o, rara vez, tos (que puede confundirse con vómito o regurgitación), se suele evidenciar intolerancia al ejercicio. El comienzo de la enfermedad puede parecer agudo en los gatos sedentarios, aun cuando los cambios patológicos se hayan desarrollado en forma gradual. En ocasiones la letargia o anorexia es la única evidencia de enfermedad. Algunos gatos tienen síncope o muerte súbita sin otras alteraciones. Los estresores como la anestesia, cirugía, fluidoterapia, enfermedades sistémicas (por ej., fiebre o anemia) e incluso el hacinamiento pueden desencadenar la insuficiencia cardíaca en un gato de otro modo compensado. La enfermedad asintomática puede ser descubierta detectando un soplo o galope en la auscultación. 1, 2 Los soplos sistólicos indicativos de regurgitación mitral y obstrucción del canal de salida ventricular izquierda son comunes. Puede auscultarse un galope diastólico (en general S4) en especial si la insuficiencia cardíaca es evidente o inminente. Las arritmias cardíacas no son inusuales. Los pulsos femorales por lo regular son fuertes, a menos que exista tromboembolismo aórtico distal. Muchas veces se palpa un choque precordial vigoroso. Los ruidos pulmonares prominentes, crepitación y a veces la cianosis acompañan al edema pulmonar marcado; la efusión pleural suele atenuar los sonidos pulmonares ventrales. Los hallazgos del examen físico pueden ser normales, sobre todo si las arritmias paroxísticas son la única manifestación morbosa. 1, 2

description

Monografia sobre la Cardiomiopatia Hipertrófica Felina Primaria

Transcript of HCM Primaria. by Sheryl Avilés Pinto

Page 1: HCM Primaria. by Sheryl Avilés Pinto

Cardiomiopatia Hipertrófica Felina Primaria (HCM)

Sheryl Avilés Pinto

Definición

La HCM es una enfermedad primaria del miocardio que se caracteriza por una hipertrofia concéntrica de la pared del ventrículo izquierdo y/o del tabique interventricular del ventrículo izquierdo no dilatado. En ausencia de una enfermedad cardiaca o sistémica coexistente.1, 5, 6 Se ha documentado predisposición racial, las más comunes son Maine Coon, americano pelicorto y persa, mas comúnmente en machos, habiéndose diagnosticado en felinos de 3 meses a 17 años.5

Etiología

Actualmente se desconoce en felinos pero parece existir una transmisión genética que cosiste en una alteración de las catecolaminas que afecta al desarrollo embriológico del corazón. La HCM puede ser secundaria a otras enfermedades sistémicas no cardiacas como la acromegalia, condiciones que produzcan hipertensión o hipertiroidismo.1

Fisiopatología

o El ventrículo izquierdo inelástico engrosado genera disfunción diastólica, debido a diversos factores incluidos una profusa hipertrofia de la pared, fibrosis miocárdica y posiblemente una insuficiente perfusión coronaria. A consecuencia de lo anterior, se requerirán elevadas presiones en el atrio izquierdo para llenar el ventrículo que se encuentra más rígido y menos distensible, lo que conduce a una dilatación e hipertrofia del atrio izquierdo. La elevación crónica de la presión diastólica del ventrículo izquierdo se traduce en una hipertensión y congestión venosa pulmonar que ocasiona edematización del pulmón. Algunos gatos tienen evidencias de insuficiencia biventricular (edematización pulmonar, efusión pleural y de manera excepcional, ascitis) en el examen.

o La estasis sanguínea en el atrio izquierdo agrandado y el daño endotelial local predisponen a la coagulabilidad sanguínea, debido a la regurgitación mitral y obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo

o En algunos gatos se verifica la obstrucción dinámica de la salida aortica y movimiento mitral anterior sistólico con insuficiencia mitral secundaria.

o El 90% de los casos de tromboembolismo en gatos con HCM corresponde a trombos alojados en la bifurcación aortica, el 10% restante corresponde a trombos alojados en la arteria braquial, arteria mesentérica, arteria renal, aurícula izquierda o ventrículo izquierdo.1, 2, 3

Rasgos Clínicos Característicos

Los gatos sintomáticos a menudo se presentan por signos respiratorios de intensidad variable o alteraciones tromboembolicas como parálisis rígida o flácida de miembros posteriores paresis/parálisis braquial generalmente unilateral. Las manifestaciones respiratorias comprenden taquípnea, jadeo asociado con actividad, disnea o, rara vez, tos (que puede confundirse con vómito o regurgitación), se suele evidenciar intolerancia al ejercicio. El comienzo de la enfermedad puede parecer agudo en los gatos sedentarios, aun cuando los cambios patológicos se hayan desarrollado en forma gradual. En ocasiones la letargia o anorexia es la única evidencia de enfermedad. Algunos gatos tienen síncope o muerte súbita sin otras alteraciones. Los estresores como la anestesia, cirugía, fluidoterapia, enfermedades sistémicas (por ej., fiebre o anemia) e incluso el hacinamiento pueden desencadenar la insuficiencia cardíaca en un gato de otro modo compensado. La enfermedad asintomática puede ser descubierta detectando un soplo o galope en la auscultación.1, 2 Los soplos sistólicos indicativos de regurgitación mitral y obstrucción del canal de salida ventricular izquierda son comunes. Puede auscultarse un galope diastólico (en general S4) en especial si la insuficiencia cardíaca es evidente o inminente. Las arritmias cardíacas no son inusuales. Los pulsos femorales por lo regular son fuertes, a menos que exista tromboembolismo aórtico distal. Muchas veces se palpa un choque precordial vigoroso. Los ruidos pulmonares prominentes, crepitación y a veces la cianosis acompañan al edema pulmonar marcado; la efusión pleural suele atenuar los sonidos pulmonares ventrales. Los hallazgos del examen físico pueden ser normales, sobre todo si las arritmias paroxísticas son la única manifestación morbosa.1, 2

Page 2: HCM Primaria. by Sheryl Avilés Pinto

Hallazgos Clínicos

Figura 1. Corazón de gato con cardiomiopatía hipertrófica. Hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo.1

Figura 2. Tromboembolismo sistémico asociado a cardiomiopatías felinas. Trombo

localizado en la trifurcación distal de la aorta.1

Figura 3. Parálisis de las extremidades posteriores en un gato con CMH como consecuencia

de un tromboembolismo aórtico.1

Figura 4. Aumento anormal de la masa muscular debido a una hipertrofia del

ventrículo izquierdo no dilatado.1

Diagnóstico

La radiografía en las perspectivas dorso-ventral (DV) con frecuencia descubre una aurícula izquierda prominente que a veces

confiere el corazón y el aspecto de “corazón de las tarjetas de San Valentín”. La punta del vértice ventricular generalmente se

conserva; puede haber dilatación del ventrículo izquierdo. Se pueden observar las venas pulmonares, dilatadas y sinuosas, que

entran en la aurícula izquierda, hecho que implica que ha habido durante mucho tiempo elevadas presiones en la aurícula izquierda y

en las venas pulmonares. La insuficiencia del corazón izquierdo está relacionada con grados variables de edema intersticial en

placas o de edema pulmonar alveolar.6

La distribución del edema también es variable; es corriente la distribución difusa o local por todos los campos pulmonares. La

existencia de un derramen pleural importante indica insuficiencia de ambos ventrículos.

En los gatos con HCM, la electrocardiografía a veces descubre anomalías. Son hallazgos corrientes una desviación del eje izquierdo,

un tipo de dilatación del ventrículo izquierdo y posiblemente la prolongación de la onda P o de la QRS; otros trastornos de la

conducción que se pueden dar incluyendo el bloqueo AV total. En gatos con esa enfermedad también se dan los complejos

Page 3: HCM Primaria. by Sheryl Avilés Pinto

ventriculares precoces. La gran dilatación de las aurículas puede ir acompañada de fibrilación auricular o de latidos anticipados de las

aurículas.

La ecocardiografía (o la angiocardiografía no selectiva) es indispensable para establecer un diagnóstico definitivo y para diferenciar la

HCM de la menos corriente cardiopatía dilatada. Los hallazgos característicos en el ecocardiograma son un aumento de los grosores

de las paredes del ventrículo izquierdo y del tabique interventricular (más de 5.5 mm con el corazón en diástole), disminución del

volumen de la luz del ventrículo izquierdo, engrosamiento de los músculos papilares, acortamiento parcial del ventrículo izquierdo

desde normal a aumentado y dilatación de la aurícula izquierda. En el interior de la aurícula izquierda a veces se suele observar un

trombo cuando se utiliza la angiocardiografía, se hacen visibles hallazgos anatómicos parecidos.6

Diagnóstico Diferencial

Otras formas de Cardiomiopatia (dilatada y restrictiva).4

Otras enfermedades como hipertiroidismo, estenosis aortica, hipertensión sistémica, acromegalia, causales extracardiacos de efusión

pleural (por ej., piotórax, quilotorax, neoplasia, hernia diafragmática). 4, 5

Tratamiento

Para los gatos con HCM se recomienda reducir el estrés, aplicar oxigenoterapia en casos de disnea, calentar el ambiente si existe

hipotermia, restringir la actividad y el ejercicio, restringir el sodio en pacientes con ICC (insuficiencia cardiaca congestiva) y controlar

al paciente con médico veterinario regularmente.

Las drogas de elección para utilizar en pacientes con HCM son4:

- Diltiazem (10 m/kg VO c/24 hrs) reduce la hipertrofia y dimensiones atriales izquierdas, enlentece la frecuencia sinusal,

actúa en resolución de las arritmias supraventriculares, mejor relajación diastólica, vasodilatación coronaria,

vasodilatación periférica e inhibición plaquetaria.

- β- bloqueantes (6.25-12.5 mg/gato VO c/12 hrs (atenolol)), sus efectos incluyen el retardo de la frecuencia sinusal,

corrección de arritmias atriales y ventriculares e inhibición plaquetaria. Contraindicado en presencia de ICC.

- Aspirina (81 mg/gato cada 2-3 días), utilizar si las dilatación atrial es prolongada, disminuye la agregación plaquetaria

reduciendo el riesgo de tromboembolismo.

- Furosemida (1-2 mg/kg VO, IM o EV c/8-24 hrs), indicada para el dilatamiento de la edematización pulmonar, efusión

pleural y ascitis. Una vez resuelto el edema pulmonar reducir a una dosis mínima ya que puede producir

deshidratación, azotemia pre-renal e hipopotasemia.

Pronóstico

Reservado dependiendo de los hallazgos clínicos en el paciente. Si se presenta con una regurgitación mitral grave, insuficiencia

cardíaca biventricular con derrame pleural, o con fibrilación auricular, tienen un pronóstico pobre. Si la insuficiencia cardíaca

congestiva se ha podido controlar bien, y no desarrolla complicaciones tromboembolicas, el pronóstico es favorable. Se han descrito

períodos de supervivencia que van desde los dos hasta los seis años, después de un episodio de edema pulmonar y/o un suceso

tromboembólico resuelto con éxito. Si los episodios de insuficiencia cardíaca congestiva, o de complicaciones tromboembolicas se

repiten, el pronóstico empeora considerablemente. Se ha descrito una correlación entre la frecuencia cardíaca en reposo y el

pronóstico; aquellos gatos que presentaban frecuencias cardíacas por debajo de los 200 latidos por minuto vivieron mucho más que

aquellos que superaban dicha cifra.1, 3

Bibliografía

1. BARRENECHE, M. (1995). Miocardiopatía hipertrófica felina. Una revisión bibliográfica y un caso clínico. AVEPA. 15(1), 23-38.

2. COUTO, G y NELSON, (2000). Medicina Interna de Animales Pequeños. Buenos Aires: Inter-Médica.

3. SANTAMARINA, P. (2007). Principales afecciones cardiacas en geriatría felina. RECVET. 2(1). 1-15.

4. THOMPSON, M. S. (2008). Diagnóstico Diferencial Clínico en Pequeños Animales. Barcelona: Elsevier.

5. TILLEY, L. y SMITH, F. (2008). La Consulta Veterinaria en 5 minutos. Buenos Aires: Inter-Médica.

6. WILLS, J. y WOLF, A. (1993). Manual de Medicina Felina. Zaragoza: Acribia.