HCl

9
HCl Para calcular la concentración de una solución en términos de Molaridad (M) o molalidad (m) a partir del porcentaje en peso (%p) es necesario también contar con el dato de la densidad de la solución. Por lo tanto si sólo te dan el porcentaje en peso, no se podría calcular la Molaridad o molalidad de manera exacta. 37% en peso de una solución de ácido clorhídrico es la concentración en peso de la versión comercial de esta mezcla y se sabe que su densidad es de 1,19 g/ml Para calcular la Molaridad de esta solución a partir de tales datos, primero debes hallar la cantidad de masa del soluto por litro de solución: Si: 1.19 g/ml es la densidad de la solución, entonces tendrás 1.19 *10^3 g de solución por cada litro de solución. Pero según el porcentaje en peso, tienes 0.37 g de HCl por cada 100 g de solución. Como tenías 1.19*10^3 g de solución por litro, entonces tendrás 4.40 g de HCl por litro de solución. Pero Molaridad es cantida molar del soluto por cada litro de solución. Acabo de hallar la cantidad másica del soluto por cada litro de solución,, que al dividir por el peso molecular del soluto se obtendrán moles/Litro. El peso molecular del HCl es 36.46 g/mol. Por lo tanto la Molaridad de la solución de ácido clorhídrico al 37% es de 12.1 M La pregunta dice: Describe como prepararías 250 ml de una solución al 0.1N de HCL, si el ácido concentrado está a 37% en peso, y tiene una densidad de 1.18 g/ml. La reespuesta es 2.09 ya intente suplantando M por N pero no me resulta Ok primero nececitas calcular la molaridad de tu reactivo concentrado, te dan porcentaje en peso y la densidad del mismo entonces sacas primero los

Transcript of HCl

Page 1: HCl

HCl

Para calcular la concentración de una solución en términos de Molaridad (M) o molalidad (m) a partir del porcentaje en peso (%p) es necesario también contar con el dato de la densidad de la solución. Por lo tanto si sólo te dan el porcentaje en peso, no se podría calcular la Molaridad o molalidad de manera exacta.

37% en peso de una solución de ácido clorhídrico es la concentración en peso de la versión comercial de esta mezcla y se sabe que su densidad es de 1,19 g/ml

Para calcular la Molaridad de esta solución a partir de tales datos, primero debes hallar la cantidad de masa del soluto por litro de solución:

Si: 1.19 g/ml es la densidad de la solución, entonces tendrás 1.19 *10^3 g de solución por cada litro de solución.

Pero según el porcentaje en peso, tienes 0.37 g de HCl por cada 100 g de solución. Como tenías 1.19*10^3 g de solución por litro, entonces tendrás 4.40 g de HCl por litro de solución.

Pero Molaridad es cantida molar del soluto por cada litro de solución. Acabo de hallar la cantidad másica del soluto por cada litro de solución,, que al dividir por el peso molecular del soluto se obtendrán moles/Litro.

El peso molecular del HCl es 36.46 g/mol.

Por lo tanto la Molaridad de la solución de ácido clorhídrico al 37% es de 12.1 M

La pregunta dice:Describe como prepararías 250 ml de una solución al 0.1N de HCL, si el ácido concentrado está a 37% en peso, y tiene una densidad de 1.18 g/ml.

La reespuesta es 2.09 ya intente suplantando M por N pero no me resulta

Ok primero nececitas calcular la molaridad de tu reactivo concentrado, te dan porcentaje en peso y la densidad del mismo entonces sacas primero los gramos de HCl(supones un litro de solucion 1000ml(1.18 g/ml)=1180g)

gHCL= [(37%)(1180g)]/100%= 436.6gahora calculas la molaridad del acido concentrado

M= (436g)/(36.5g/mol)/1L= 11.96 M que es igual a 11.96 N porque es un acido monoprótico.

ahora si N V = N V

V= (250 mL)(0.1N)/11.96N= 2.09 mL

La respuesta sería: Se toman 2.09 mL del reactivo concentrado, se disuelven en agua y se afora a un volumen de 250 mL 

Page 2: HCl

http://www.sigmaaldrich.com/chemistry/stockroom-reagents/learning-center/technical-library/molarity-calculator.html

http://www.ibercajalav.net/recursos.php?codopcion=1181&codopcion2=2495

http://vlabq-laboratorio-virtual-quimica.programas-gratis.net/imagenes 

Cuando realizamos cálculos estequiométricos para las reacciones que tienen lugar en disolución,

necesitamos conocer cuántos moles de soluto hay en un volumen dado. Los químicos utilizan

varias unidades de concentración diferentes: cada una de ellas tiene ciertas ventajas, así como

algunas limitaciones. A continuación se indicarán las distintas formas de expresar la concentración

de una disolución.

Molaridad

Se denomina molaridad o concentración molar, al número de moles de soluto por litro de

disolución:

De esta expresión se pueden calcular los moles de soluto (reactivo) de que se dispone, para poder

realizar cálculos estequiométricos.

Nº moles de soluto = Molaridad de la disolución · Volumen de la disolución

Ejemplo: Calcular los gramos de NaNO3 que es necesario disolver para preparar 500 ml de

disolución 0,10M de dicha sustancia. P.M. soluto = 85g.

Para calcular la cantidad de soluto necesaria para preparar una disolución de una concentración

determinada.

Ejemplo: Calcular la molaridad de la disolución que se obtiene cuando se disuelven 3,125 g de

NaNO3 en 250ml de agua. Dato: P.M. soluto=85g.

Page 3: HCl

Se puede calcular también la molaridad de una disolución que se obtiene diluyendo otra más

concentrada, este proceso se denomina dilución, en donde, "la cantidad de soluto que hay en la

disolución final más diluida es la misma que existía en la disolución original más concentrada" lo

que ocurre al añadir más disolvente para proceder a la dilución, es que el volumen de la disolución

final obtenida aumenta y la molaridad disminuye.

Mf ·Vf = Mi ·Vi

donde i se refiere a la disolución inicial y f a la disolución fonal.

Ejemplo. Calcular la molaridad de la disolución que se obtiene cuando 25,0ml de una disolución

0,147M de NaNO3 se diluye a 100ml.

Tenemos que calcular la Molaridad final:

Mf ·Vf = Mi ·Vi

La molaridad nos permite calcular la cantidad de disolvente que hay que añadir a una disolución

para preparar otra más diluida.

Ejemplo. Se desea preparar 1,5 L de ácido HCl 0,10 M, para lo cual se dispone de HCl 12 M.

Determinar la cantidad de ácido concentrado que hay que tomar y el agua que es necesario añadir.

Calculamos el número de moles que va a tener la disolución final:

Page 4: HCl

Éste número de moles lo obtenemos al coger un volumen determinado de la disolución

concentrada de 12M:

Por lo que tenemos que coger 12,5 ml de ácido clorhídrico 12M y llevarlo a 1500ml, de esta forma

tendremos una disolución 0,10M de 1,5L de HCl.

Peso equivalente y Normalidad

El equivalente-gramo, o peso equivalente, de un ácido o una base es igual a su masa molecular

expresada en gramos, dividida por la valencia.

La valencia de los ácidos es dada por el número de hidrógenos sustituibles en su molécula.

Por ejemplo HCl (1), H2SO4 (2) y H3PO4 (3).

La valencia en los hidróxidos es dada por el número de grupos OH sustituibles en su

molécula. Por ejemplo, NaOH (1) y Ca(OH)2 (2).

La valencia que se ha explicado es numéricamente igual a la entre la carga positiva neta o entre la

carga negativa neta representada por la fórmula cómo se verá también en las sales.

Para calcular el peso equivalente de una sal, se divide el peso molecular de la sal entre la carga

positiva neta o entre la carga negativa neta representada por la fórmula. Por ejemplo: el peso

equivalente del sulfato férrico (Fe2(SO4)3) es 399,7g/6=66,61g/eq. Se divide entre 6 porque la

fórmula tiene una carga positiva neta de +6 y una carga negativa neutra de -6.

Para calcular el peso equivalente de sustancias implicadas en reacciones redox se divide el peso

molecular/átomico del oxidante o del reductor entre el cambio en el número de oxidación de los

átomos que intervienen en la fórmula del oxidante o del reductor. Ejemplo:

Page 5: HCl

Reacción: CuSO4 + Zn   ZnSO4 + Cu

En la reacción redox anterior hay implicado una transferencia de electrones, en concreto de dos

electrones al pasar el cobre de estado de oxidación +2 a estado de oxidación 0 y viceversa para el

caso del cinc, por lo que el peso equivalente de ambos será:

La normalidad se define como el número de equivalentes gramo en un litro de disolución.

Ejemplo. Se disuelven 18g de Al2(SO4)3 hasta formar 500 ml de disolución. Calcular peso

equivalente de Al2(SO4)3, el nº de equivalentes en 18g de Al2(SO4)3 y la normalidad de la disolución.

Ejemplo. Halla la normalidad de una disolución que se obtiene de disolver 71 g de H2SO4 en 0,5L

de agua.

Page 6: HCl

La normalidad y la molaridad están relacionadas entre sí de la siguiente forma:

Normalidad = Molaridad · Valencia

Siendo la valencia la que se ha explicado anteriormente en los casos de ácidos, bases, sales y

sustancias oxidantes y reductoras.

Molalidad

La molalidad de una disolución muestra el número relativo de moléculas de soluto y disolvente. La

molalidad de una disolución es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente:

Ejemplo. Se disuelven 150 g de etanol (CH3-CH2OH), de densidad 0,8 g/cm3, en agua hasta

completar 0,5 litros de disolución. Calcular la molaridad y la molalidad de la disolución resultante.

Volumen de etanol:

Volumen de agua = Volumen total - Volumen de etanol = 500 cm3-187,5 cm3 = 312,5 cm3

Por tanto el peso del agua es: 0,3125Kg

Cálculo de la molaridad:

Cálculo de la molalidad:

Page 7: HCl

Fracción molar

La fracción molar se define como el número de moles de moléculas de una cierta clase, expresada

como fracción del número de moléculas totales. Para moléculas de soluto en una disolución no

electrolítica, la fracción molar es:

Ejemplo. Calcular la fracción molar de sacarosa (C12H22O11) en una disolución preparada

disolviendo 5,00 g de sacarosa en 100,0 g de agua.

Solución. A partir de los pesos moleculares de la sacarosa (342,3g/mol) y del agua (18 g/mol),

tenemos:

El número total de moles de moléculas de la disolución es:

ntotal = 0,0146 mol + 5,55 mol = 5,570 mol

Las fracciones molares son, por tanto:

Fíjese la suma de las dos fracciones molares da como resultado 1,00002, o virtualmente 1.

Page 8: HCl

Porcentaje en peso de una disolución

Es hacer el porcentaje en peso del soluto en disolución:

Ejemplo. Una masa de 182g de agua de mar al evaporarse hasta sequedad dejan un residuo sólido

de sales disueltas en agua que pesa 6,38 g. ¿Cuál es el tanto por ciento de sales presentes en el

agua del mar?

Masa de soluto = 6,38 g

Masa de disolución = 182 g

Calculamos el porcentaje en peso de sales en la disolución:

Conocer el porcentaje en peso de las disoluciones nos permite calcular la concentración de

disoluciones comerciales.

Ejemplo. Un ácido comercial contiene el 96,8% en peso de H2SO4 y tiene una densidad de 1,84

g/cm3. Calcular la molaridad de dicho ácido.