haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

9
________ a ___ de _____de 2021. El/La que suscribe _____________, candidato/a a Gobernador del Estado de _____, con pleno conocimiento de que las intervenciones en la Primera Infancia son de alto retorno e indispensables para la construcción de una sociedad más justa, segura y próspera por sus efectos de corto, mediano y largo plazo sobre la salud, el desempeño escolar, la seguridad pública, la productividad y el ingreso en la edad adulta; y reconociendo que es responsabilidad del Estado garantizar el ejercicio pleno de los derechos desde los primeros años de la vida, me comprometo a que, al tomar posesión como Titular del Ejecutivo Estatal, haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y dispondré de todas las acciones y recursos necesarios para cumplir los siguientes compromisos, cuyos indicadores se encuentran en el anexo de este documento y forman parte constitutiva del Pacto por la Primera Infancia: 1. Disminuir a 45% el porcentaje de niñas y niños menores de 6 años que viven en pobreza. 2. Reducir a 9% la desnutrición crónica, a 17% la anemia en menores de 5 años y detener el incremento en las prevalencias de sobrepeso y obesidad. 3. Incrementar la lactancia en la primera hora de vida al 75% y la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses a 45% 4. Lograr que al menos 9 de cada 10 niñas o niños menores de un año reciban las vacunas que les corresponden. 5. Detectar de manera oportuna la discapacidad e incrementar en 20% la cobertura de educación y salud para los niñas y niños menores de 6 años con discapacidad. 6. Incrementar a 90 el porcentaje de niñas y niños con un desarrollo infantil adecuado, a 50% la cobertura de evaluación del desarrollo, y disminuir 10% las brechas de desarrollo entre ricos y pobres. 7. Asegurar que 4 de cada 10 niñas y niños menores de 3 años participen en programas de Desarrollo Infantil Temprano o de Educación Inicial en cualquiera de sus modalidades, y que el 80% de los mayores de 3 reciba educación preescolar de calidad. 8. Que 4 de cada 10 familias con niñas y niños menores de 6 años participe en programas de habilidades parentales/prácticas de crianza en cualquiera de sus modalidades. 9. Lograr el registro oportuno del 90% de los niñas y niños. 10. Avanzar en la erradicación de todas las formas de violencia contra la infancia al disminuir en 20% el maltrato infantil y en 50% la violencia sexual y los casos de desapariciones de niñas y niños menores de 6 años. Con el propósito de establecer las condiciones estructurales necesarias para el cumplimiento de estas metas, me comprometo también a: I. Incluir en el Plan Estatal de Desarrollo, programas especiales y sectoriales, los indicadores de impacto, objetivos, estrategias y líneas de acción necesarias para el cumplimiento de las metas del Pacto. II. Instruir a las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal la implementacion progresiva de los componentes de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) a nivel estatal y municipal, a partir de las herramientas desarrolladas por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, en coordinación con los Sistemas Estatales y Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. III. Revisar, modificar y completar la oferta programática de la entidad para asegurar que existen programas presupuestarios que incluyan acciones directamente dirigidas a la consecución de las metas; y monitorear el progreso de sus indicadores de impacto a través del levantamiento de una encuesta con representatividad estatal al inicio y final de mi administración. IV. Asignar y visibilizar en un anexo específico del presupuesto de egresos del estado los recursos necesarios para financiar los programas presupuestarios dirigidos al cumplimiento de las metas del Pacto y de la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes del estado; considerando tres apartados o subanexos para distinguir los grupos etarios: primera infancia, niñez y adolescencia. V. Presentar anualmente el avance en el cumplimiento de estos compromisos en un evento conmemorativo con las organizaciones del Pacto; e incluir los avances en un apartado especial del informe anual de Gobierno. Para avanzar en el cumplimiento de este compromiso durante la transición, tras recibir la constancia de mayoría nombraré a una persona de la Oficina de la Gubernatura, que en conjunto con el Enlace Político del Pacto en el Estado, definarán un plan de trabajo para el cumplimiento de este Pacto durante mi administración. La coordinación intersectorial necesaria para el cumplimiento de este Pacto por la Primera Infancia en el estado de __________, estará a cargo de la Comisión de Primera Infancia del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, bajo las directrices que en términos de planeación, programación y presupuestación correspondana la Secretaría de Planeación; con el acompañamiento y vigilancia permanente de la Oficina de la Gubernatura y la participación de todas las dependencias y entidades competentes. ATENTAMENTE ____________________________ Candidato a Gobernador/a Partido

Transcript of haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

Page 1: haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

________ a ___ de _____de 2021.

El/La que suscribe _____________, candidato/a a Gobernador del Estado de _____, con pleno conocimiento de que las intervenciones

en la Primera Infancia son de alto retorno e indispensables para la construcción de una sociedad más justa, segura y próspera por sus

efectos de corto, mediano y largo plazo sobre la salud, el desempeño escolar, la seguridad pública, la productividad y el ingreso en la

edad adulta; y reconociendo que es responsabilidad del Estado garantizar el ejercicio pleno de los derechos desde los primeros años de

la vida, me comprometo a que, al tomar posesión como Titular del Ejecutivo Estatal, haré de la primera infancia una prioridad de mi

gobierno y dispondré de todas las acciones y recursos necesarios para cumplir los siguientes compromisos, cuyos indicadores

se encuentran en el anexo de este documento y forman parte constitutiva del Pacto por la Primera Infancia:

1. Disminuir a 45% el porcentaje de niñas y niños menores de 6 años que viven en pobreza.

2. Reducir a 9% la desnutrición crónica, a 17% la anemia en menores de 5 años y detener el incremento en las prevalencias

de sobrepeso y obesidad.

3. Incrementar la lactancia en la primera hora de vida al 75% y la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses a 45%

4. Lograr que al menos 9 de cada 10 niñas o niños menores de un año reciban las vacunas que les corresponden.

5. Detectar de manera oportuna la discapacidad e incrementar en 20% la cobertura de educación y salud para los niñas y

niños menores de 6 años con discapacidad.

6. Incrementar a 90 el porcentaje de niñas y niños con un desarrollo infantil adecuado, a 50% la cobertura de evaluación del

desarrollo, y disminuir 10% las brechas de desarrollo entre ricos y pobres.

7. Asegurar que 4 de cada 10 niñas y niños menores de 3 años participen en programas de Desarrollo Infantil Temprano o

de Educación Inicial en cualquiera de sus modalidades, y que el 80% de los mayores de 3 reciba educación preescolar de

calidad.

8. Que 4 de cada 10 familias con niñas y niños menores de 6 años participe en programas de habilidades parentales/prácticas

de crianza en cualquiera de sus modalidades.

9. Lograr el registro oportuno del 90% de los niñas y niños.

10. Avanzar en la erradicación de todas las formas de violencia contra la infancia al disminuir en 20% el maltrato infantil y en

50% la violencia sexual y los casos de desapariciones de niñas y niños menores de 6 años.

Con el propósito de establecer las condiciones estructurales necesarias para el cumplimiento de estas metas, me comprometo también

a:

I. Incluir en el Plan Estatal de Desarrollo, programas especiales y sectoriales, los indicadores de impacto, objetivos, estrategias

y líneas de acción necesarias para el cumplimiento de las metas del Pacto.

II. Instruir a las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal la implementacion progresiva de los componentes

de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) a nivel estatal y municipal, a partir de las herramientas

desarrolladas por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, en coordinación con los

Sistemas Estatales y Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

III. Revisar, modificar y completar la oferta programática de la entidad para asegurar que existen programas presupuestarios que

incluyan acciones directamente dirigidas a la consecución de las metas; y monitorear el progreso de sus indicadores de

impacto a través del levantamiento de una encuesta con representatividad estatal al inicio y final de mi administración.

IV. Asignar y visibilizar en un anexo específico del presupuesto de egresos del estado los recursos necesarios para financiar los

programas presupuestarios dirigidos al cumplimiento de las metas del Pacto y de la garantía de los derechos de niñas, niños

y adolescentes del estado; considerando tres apartados o subanexos para distinguir los grupos etarios: primera infancia, niñez

y adolescencia.

V. Presentar anualmente el avance en el cumplimiento de estos compromisos en un evento conmemorativo con las

organizaciones del Pacto; e incluir los avances en un apartado especial del informe anual de Gobierno.

Para avanzar en el cumplimiento de este compromiso durante la transición, tras recibir la constancia de mayoría nombraré a una

persona de la Oficina de la Gubernatura, que en conjunto con el Enlace Político del Pacto en el Estado, definarán un plan de

trabajo para el cumplimiento de este Pacto durante mi administración.

La coordinación intersectorial necesaria para el cumplimiento de este Pacto por la Primera Infancia en el estado de __________,

estará a cargo de la Comisión de Primera Infancia del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado, bajo las directrices que en términos de planeación, programación y presupuestación correspondana la

Secretaría de Planeación; con el acompañamiento y vigilancia permanente de la Oficina de la Gubernatura y la participación de

todas las dependencias y entidades competentes.

ATENTAMENTE

____________________________

Candidato a Gobernador/a

Partido

Page 2: haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

No Compromiso Indicador Basal Fuente Meta Justificación

1

Disminuir a 45%

el porcentaje de

niños y niñas

menores de 6

años que viven

en pobreza

1.1. Porcentaje de

niñas y niños

menores de 6 años

que viven en

pobreza.

51.9% CONEVAL,

2018 45%

Las niñas y niños son particularmente vulnerables a la condición de pobreza

debido a su dependencia física, emocional, económica y social. La vivencia de la

pobreza en la infancia perjudica la formación física y mental de los niños,

convirtiéndolos en adultos que perpetúan el ciclo de la pobreza. La inversión en

el desarrollo de sus capacidades básicas es esencial para la erradicación la pobreza

mundial.i

De acuerdo a los datos de CONEVAL-UNICEFii, el porcentaje de niñas y niños de 2

a 5 años en condiciones de pobreza disminuyó entre 2012 y 2014 (de 56.4 a

55.2%). En 2018, CONEVAL señaló que el 51.9% de niñas y niños menores de seis

años se encontraban en condiciones de pobreza, mismo porcentaje para niñas y

niños entre los dos y cinco años. Se observa una tendencia de disminución en esta

medición sin embargo es necesario enfocar esfuerzos en la Primera Infancia, ya

que en contraste con el resto de los menores de edad se encuentran en una

situación más vulnerable (49.6% de las y los menores de 18 años se encuentran

en una situación de pobreza) y duplicar la velocidad de reducción de la pobreza,

para lograr una disminución significativa.

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, uno de cada cinco niños vive

en situación de extrema pobreza, por lo que garantizar la protección social de

todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Como parte de las metas del “Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus

formas en todo el mundo” se destaca para el 2030 erradicar la pobreza extrema y

reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de

todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a

las definiciones nacionales.iii Es importante destacar que las consecuencias

económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el

mundo, esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30

años, desde 1990.

2

Reducir a 9% la

desnutrición

crónica, a 17% la

anemia en

menores de 5

años y detener

el aumento en la

prevalencia de

sobrepeso y

obesidad

infantil.

2.1. Porcentaje de

niñas y niños

menores de 5 años

con desnutrición

crónica.

14.2% ENSANUT,

2018-19 9%

Es importante contar con políticas y programas dirigidos a disminuir las causas

básicas y subyacentes de la desnutrición, principalmente la desnutrición crónica,

ya que es un factor de riesgo para la salud y el desarrollo infantil. De acuerdo con

el Banco Mundial en 2015, la prevalencia de desnutrición crónica en países de

ingreso medio alto -entre los que se cuenta a México- era de 7.4%, mientras que

la de América Latina y el Caribe fue de 11.3%, menor a la de nuestro país. En poco

más de cinco años, Turquía, similar en cuanto a extensión y densidad poblacional

a México, pasó de 12.3 % a 9.5% (2008-2013).iv

Además, señala que la prevalencia en la tasa de desnutrición en países con ingreso

medio o alto tuvo un descenso en comparación con el año 2000 reduciéndose de

18.9% a 6.0% a nivel regional, considerando la misma comparación de tiempo

Latinoamérica y el Caribe arrojaron un porcentaje de 16.8 en el año 2000 a 9.0%

en el año 2019.

Conforme a los datos nacionales de la ENSANUT 2012v, en México la desnutrición

crónica disminuyó 10.1 puntos porcentuales entre 1988 y 2006, pasando de 21.5%

en 1999 a 15.5% en 2006. Para 2012, la prevalencia era de 13.6 %. En tanto, que

de acuerdo a la última edición de la ENSANUT 2018-2019 se reportó una

prevalencia 14.2%. Bajo estas consideraciones, se propone una meta de 9%, lo

que supone disminuir 5.2 puntos porcentuales.

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la pobre nutrición causa

cerca de la mitad (45%) de las muertes en los niños menores de 5 años, además

de que uno de cuatro niños en el mundo sufren de retraso en el crecimiento, en

los países en desarrollo, la proporción puede elevarse a uno de cada tres. Como

parte de las metas del “Objetivo 2: Poner fin al hambre” se destaca para el 2030

poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los

pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños

menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el

año; además poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más

tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del

crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las

necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y

lactantes y las personas de edad.

Page 3: haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

No Compromiso Indicador Basal Fuente Meta Justificación

2.2. Porcentaje de

niñas y niños

menores de 5 años

con anemia.

32.5% ENSANUT,

2018-19

17%

La prevalencia nacional de anemia es bastante más alta que la de la OCDE (15.9%),

aunque había disminuido de manera importante en las últimas décadas.vi

De acuerdo a la ENSANUT 2012, en 1999 la prevalencia de anemia era de 31.6%,

en 2006 de 26.8% y en 2012, 23.3%. Sin embargo, de acuerdo a la última edición

de la ENSANUT 2018-2019, la anemia en niños mexicanos tuvo un repunte que

contrasta con la tendencia en descenso observada previamente, al registrarse una

prevalencia de 32.5% en niños menores de 5 años, es decir un retroceso de dos

décadas, por lo que representa un grave problema de salud pública en México,

además de que la mayor prevalencia de anemia se observó en niñas y niños de 12

a 23 meses de edad al registrarse un 48.2%.

Considerando esta tendencia negativa, y la oportunidad de fortalecer las acciones

de prevención y corrección, se propone una meta de 17%, lo que supone una

disminución de al menos 15 puntos porcentuales.

2.3 Porcentaje de

niñas y niños

menores de cinco

años con sobrepeso

y obesidad.

6.8% ENSANUT,

2018-19 4%

Los datos presentados por la UNICEF y el Banco Mundial señalan que la

prevalencia de sobrepeso y obesidad en países con ingreso medio alto (dentro de

los que se encuentra México) para el año 2019 fue de 6.0% mientras que

Latinoamérica y el Caribe fue de 6.6%. La ENSANUT (2018-19) reportó la

prevalencia de sobrepeso más obesidad en la población menor de cinco años de

edad se observó en 6.8% en 2018. Esta prevalencia es menor a la observada en

2012 (9.7%) pero ligeramente mayor a la observada en 2016 (5.8%). Por lo que a

pesar de la disminución en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los

prescolares de 2012 a 2018, se requiere redoblar esfuerzos para su contención

dado el acelerado crecimiento de esta condición a edades superiores.

3

Incrementar a

75% la lactancia

en la primera

hora de vida y a

45% la lactancia

materna

exclusiva en

menores de 6

meses.

3.1. Porcentaje de

niñas, niños

menores de 6 meses

que recibieron

lactancia materna

exclusiva.

28.6% ENSANUT,

2018-19 45%

México duplicó su prevalencia de lactancia materna en 3 años, pasando de 14.4 a

30.1 (2012-2015) [15.7 puntos en 3 años] de acuedo a la ENIM 2015. Países de

dimensión o densidad poblacional similares a México, o incluso mayores han

logrado incrementos muy significativos en periodos de tiempo equivalentes o

menores al planteado por este compromiso:

Turquía 7.1%-41.6% (1998-2003) [34.5 puntos en 5 años].

Bangladesh 36.2- 42.9-55.3 (2004-2007-2014) [19 puntos en 10 años]

India 46.4-54.9 (2005-2015) [8.5 puntos porcentuales en 10 años]

Países de la región también han logrado avances significativos: Colombia 25.8%-

46.8% (2000-2004) [21 puntos porcentuales en 4 años], Perú 48%-67.2%-70.1%

(1991-2000-2011) [22 puntos en 20 años].vii Como referencia, la Meta Global de

la OMS 2025viii, establece como objetivo aumentar la lactancia materna exclusiva

en los primeros seis meses hasta al menos 50%. La meta propuesta es

relativamente menor a esta meta global, pero encamina al país en la dirección

correcta.

Los datos recientes reportados por la ENSANUT (2018-19) muestran que la

prevalencia de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses (28.6%) se

duplicó en comparación al 2012, esta tendencia se observó para el ámbito rural y

urbano. UNICEF señala un incremento del 3% en lactancia materna exclusiva en la

región Latinoamericana pasando de 35% en 2005-2008 a 38% en el periodo 2013-

2018.

3.2. Iniciación

temprana de la

alimentación con

leche materna.

47.7% ENSANUT,

2018-19 75%

La lactancia en la primera hora de vida es una medida que ha probado ser efectiva

para el establecimiento de una lactancia exitosa, así como para prevenir la muerte

materna y neonatal. Países como Sudan, Sudan del sur, Madagascar,

Mozambique, Namibia, Zambia tienen prevalencias de inicio temprano de la

lactancia mayores que México. El promedio de la región este y sur de áfrica es

59%ix. En México, casi el 98% de las mujeres son asistidas durante el parto por

personal de salud calificado, que de ser adecuadamente capacitado en protocolos

y guías clínicas sobre el inicio temprano de la lactancia podrían impactar el

indicador. Países como Bangladesh, con una población de más de 160 millones de

personas, aumentaron sus prevalencias de inicio temprano de la lactancia en 21.8

puntos porcentuales en solo 6 años (de 35.6% en 2006 a 57.4% en 2012).

Los datos aportados por UNICEF para la región Latinoamericana señalan 53%. En

tanto que de acuerdo con ENSANUT (2018-19) la iniciación temprana de la

alimentación con leche materna aumentó 9.4% de 2012 a 2018: de 38.3% a 47.7%.

Page 4: haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

No Compromiso Indicador Basal Fuente Meta Justificación

4

Lograr que al

menos 9 de cada

10 menores de

un año reciban

las vacunas que

les

corresponden.

4.1. Porcentaje de

niños/as al año de

edad que recibieron

todas las vacunas

recomendadas en el

plan nacional de

vacunación.

18.5% ENSANUT,

2018-19 90%

En los últimos años se observa una dramática caída en la cobertura de vacunación:

de acuerdo a los datos cotejados en la cartilla de vacunación durante diversas

encuestas realizadas se observaron las siguientes coberturas: 78% en 2006

(ENSANUT), 60.7% en 2012 (ENSANUT), 47.8% en 2015 (ENIM). Considerando la

alta cobertura de atención en salud que tiene el país, es urgente reforzar las

acciones de vacunación y monitorear el indicador a partir de encuestas externas

y no sólo de registros administrativos.

Además, al contrastar los resultados obtenidos en la reciente ENSANUT (2018-19)

y los correspondientes a ediciones previas, se observa que las coberturas de

vacunación han disminuido notoriamente: una caída de 54 puntos porcentuales

con relación al 2012. Por otra parte, de acuerdo a las estimaciones del

Observatorio Mexicano de Vacunación en el caso del esquema básico completo

en niños de 1 año es únicamente del 17% en comparación al del 2019 que fue del

22% por lo que se identifica una caída de 5 puntos porcentuales.

La meta planteada es consistente con las metas y objetivos actuales del Programa

Universal de Vacunación en el marco de los compromisos nacionales,

continentales e internacionales, que establece alcanzar y mantener el 90% de

cobertura de vacunación en el esquema completo para menores de un año de

edad y al año de edad por entidad federativa.

Por otra parte, de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pese a los

avances en la mejora de la salud, se necesitan más esfuerzos para erradicar por

completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de

problemas de salud, tanto constantes como emergentes. Como parte de las metas

del “Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en

todas las edades” se destaca para el 2030 lograr la cobertura sanitaria universal,

en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de

salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros,

eficaces, asequibles y de calidad para todos.

5

Detectar de

manera

oportuna la

discapacidad e

incrementar en

20% la cobertura

de educación y

salud para los

niños y niñas

menores de 6

años con

discapacidad.

5.1. Porcentaje de

niñas y niños

menores de 1 año

con tamiz

metabólico

ampliado, tamiz

visual y tamiz

auditivo.

ND

Generar

informació

n mediante

encuestas

95%

En un estudio realizado por la UNAM en 2009x se encontró que existe gran

variabilidad en el número de enfermedades que se tamizan, así como en las

metodologías empleadas; dicha variabilidad depende del lugar del nacimiento y

la adscripción laboral de los padres. La cobertura de detección anual se ha

mantenido por encima del 95% de los recién nacidos en el IMSS. xi Por su parte el

ISSSTE reporta que tiene una cobertura del 98%xii mientras que el Seguro popular

ya contempla la realización del tamiz metabólico y auditivo. Considerando estos

avances, se propone una meta de 95% para los tres tamizajes para toda la

población.

5.2. Porcentaje de

niñas y niños,

menores de 5 años

con alguna

limitación o

discapacidad con

acceso a servicios de

salud.

74.5%

Censo de

Población

y

Vivienda,

2020

89%

De acuerdo al Censo Nacional de Población de 1990, el 51% de los niños menores

de 5 años con discapacidad contaban con servicios de salud; para 2010 esta cifra

se incrementó a 74.3%. Sin embargo, esta tendencia se detuvo, ya que, de

acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2020, el 74.5% de las niñas y niños

menores de seis años que tienen alguna limitación o discapacidad cuentan con

afiliación a los Servicios de Salud, lo que implica que en 10 años sólo se mejoró en

un 0.2%.

5.3. Proporción de

niños/as de 3 y 5

años con alguna

limitación o

discapacidad que

asisten a preescolar.

58.5%

Censo de

Población

y

Vivienda,

2020

62%

De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica en 2010 el

36.09% de los niños de 3 a 5 años con alguna discapacidad asistían a la escuela.

Para 2014 esta cifra aumentó 10.4 puntos porcentuales en 4 años llegando a

46.5%. La ENIM 2015 encontró que el porcentaje de niños/as de 3 y 5 años que

asistían a preescolar es del 52.4%.

Por su parte, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2020, el 58.5% de

las niñas y niños menores de seis años que tienen alguna limitación o discapacidad

asisten a preescolar. Considerando la tendencia, se propone incrementar esta

cifra hasta un 62%, lo que considera un aumento de al menos 10 puntos

porcentuales en 10 años (2015 a 2025).

Page 5: haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

No Compromiso Indicador Basal Fuente Meta Justificación

6

Incrementar a 90

el porcentaje de

niños con un

desarrollo

infantil

adecuado, a 50%

la cobertura de

evaluación del

desarrollo, y

disminuir 10%

las brechas de

desarrollo entre

ricos y pobres.

6.1. Porcentaje de

niñas y niños

menores de 5 años

con al menos una

evaluación anual del

desarrollo infantil.

19.7% ENSANUT,

2018-19 50%

El Desarrollo Infantil Temprano es el proceso ordenado y predecible a lo largo del

cual un niño/a aprende a manejar niveles más complicados de habilidades para

moverse, pensar, hablar, sentir y relacionarse con los demás. Los dominios vitales

para el desarrollo general del niño/a son: el crecimiento físico, las habilidades de

alfabetización y conocimientos numéricos, el desarrollo socio-emocional y la

disposición para aprender.

La Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-2014, “Para la atención a la salud del

niño” de la Secretaría de Salud hace obligatoria la evaluación del desarrollo y la

referencia en caso de que el niño/niña evaluado presente riesgo de retraso en el

neurodesarrollo. El Desarrollo Infantil Temprano se encuentra incluido dentro de

la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y establece que las niñas y los niños

deben tener todas las condiciones necesarias para alcanzar su máximo nivel de

desarrollo. La meta 4.2.1 obliga a conocer y monitorear el estado de DIT de la

población de 0 a 4 años, el trabajo para realizar esta meta requiere evaluar las

medidas que tomen los países para brindar igual de oportunidades a todos los

niños y niñas.

La ENSANUT (2018-19) reporta que el 19.76% de niñas y niños menores de cinco

años que asisten a las consultas del niño sano, se les realizó la Evaluación del

Desarrollo Infantil Temprano. Aunque actualmente no existen registros globales

de esta práctica, es factible que la meta propuesta sea alcanzada en un sexenio y

se institucionalice el registro de las evaluaciones de manera nominal.

6.2 Porcentaje de

niños/as entre 36 y

59 meses que

presentan un

desarrollo

adecuado conforme

al índice de

Desarrollo Infantil

Temprano.

80.1% ENSANUT,

2018-19 90%

El desarrollo infantil temprano es un indicador clave en los ODS. De acuerdo con

datos de la ENIM 2015, México ocupa el 11º lugar entre los 17 de países de la

región de América Latina y del Caribe con datos disponibles para este indicador xiii

, muy por debajo de países como Barbados (97%), Cuba (87%) o Uruguay (87%).

Estimaciones para México indican que la prevalencia de niños y niñas con

desarrollo infantil adecuado, se podría elevar de 82% a por lo menos 90%, a través

de programas que promuevan las oportunidades de aprendizaje temprano en los

hogares y la asistencia a educación para la primera infancia.

Según la ENSANUT (2018-19), los resultados sobre Desarrollo Infantil Temprano

en niños de 3 a 4 años, a nivel nacional indican que el 80.1% de las niñas y niños

se están desarrollando a un ritmo adecuado. Los niños y niñas que cuentan con

mayor aprendizaje en el hogar tienen mayor Índice de Desarrollo Temprano

Infantil (ECDI, por sus siglas en inglés).

6.3 Desarrollo del

lenguaje (Número

de palabras

conocidas por niños

y niñas de hasta 43

meses).

31.5+

20.1-

ENSANUT

2018-19

Dismin

uir la

brecha

en al

menos

10%

El desarrollo del lenguaje refleja la capacidad para comprender niveles cada vez

más complejos de vocabulario y para expresar ideas. El número de palabras que

un niño/a conoce a temprana edad refleja su nivel desarrollo global y es un

indicador predictivo de las competencias académicas y de adaptación

socioemocional en el futuro. Las brechas socioeconómicas en el desarrollo del

lenguaje se pueden medir desde muy temprana edad. Aquellas niñas y niños que

cuentan con apoyo al aprendizaje en su hogar, así como al menos tres libros

infantiles en el hogar e hijas e hijos de madres con escolaridad media superior o

más, tienen en promedio resultados significativamente mejores del lenguaje. La

desnutrición crónica, es decir, la baja talla para la edad se asocia fuertemente con

niveles más bajos del lenguaje; y en sentido inverso, una nutrición adecuada y

exposición a contextos de desarrollo adecuados se asocian con un mejor

desarrollo del nivel de lenguaje en niñas y niños de 1 a 4 años.

Según la ENSANUT 2018-19 las niñas y niños entre los 19 y 30 meses registran un

número de palabras promedio de 19.6; de los 31 a los 42 meses de 18.9 y desde

los 43 meses se incrementó a 27.5. Por lo que una atención integral que disminuya

las condiciones de desnutrición crónica y la brecha de desigualdad en 10%

posibilitará a las niñas y niños fortalecer sus capacidades de lenguaje y

comunicación y por lo tanto mejorar sus condiciones de desarrollo.

De acuerdo con estimaciones elaboradas por el Pacto por la Primera Infancia a

partir del análisis de la base de datos de la ENSANUT 2018-2019, se identificó que

existe una brecha del 37% entre los niños del estrato sociodemográfico más bajo

(20.1 palabras en promedio) y los niños del estrato más alto (31.5 palabras en

promedio) en el grupo etario de hasta 43 meses. La meta propuesta es de lograr

cerrar en 10% la brecha en desarrollo del lenguaje entre los niños/as con padres

más ricos y más pobres.

Page 6: haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

No Compromiso Indicador Basal Fuente Meta Justificación

7

Asegurar que 4

de cada 10 niñas

y niños menores

de 3 años

participen en

programas de

Desarrollo

Infantil

Temprano o de

Educación Inicial

en cualquiera de

sus

modalidades, y

que el 80% de los

mayores de 3

reciba educación

preescolar de

calidad.

7.1. Porcentaje de

niñas y niños

menores de 3 años

con acceso a

programas de

Desarrollo Infantil

Temprano o de

Educación Inicial en

cualquiera de sus

modalidades.

9.9% ENSANUT

2018-19 40%

La primera infancia tiene un lugar fundamental dentro de los esfuerzos que deben

hacer los gobiernos de los países para buscar una mejor calidad de vida en su

población. En los últimos años, la evidencia sobre los impactos positivos de

realizar acciones dirigidas a niños/as menores de cinco años es mayor, y son

innegables los beneficios que dichas acciones tienen en su desarrollo presente y

a lo largo de sus vidas. De acuerdo a la ENSANUT 2018-2019 a nivel nacional el

9.99% de niñas y niños menores de 3 años, asisten a algún programa de cuidado

o educación inicial. La reforma constitucional en materia educativa del 2019 dota,

por primera vez, la garantía del derecho a la educación y al aprendizaje temprano

a los niños y niñas de cero a tres años, así como reconocer la obligatoriedad de la

Educación Inicial como parte de la Educación Básica, lo que obliga al Estado

Mexicano al incrementar la gradualidad de su impartición.

7.2. Porcentaje de

niñas y niños de 3 a

5 años que asiste a

preescolar.

65.4%

ENSANUT

2018-19 y

Censo de

Población

y

Vivienda,

2020

80%

La cobertura en educación preescolar ha ido en aumento después de que se

convirtiera en parte de la educación obligatoria en 2004. Sin embargo, en los

últimos años se observa que la tasa de crecimiento ha observado un

comportamiento decreciente: de acuerdo al Sistema Nacional de Información en

Educación para el Ciclo 2017-2018, se obtuvo una cobertura de 75.7%; sin

embargo, los datos de la ENSANUT 2018-2019, señala que el 65.4% de los niños

de 3 y 4 años asisten a preescolar; de acuerdo a los datos del Censo de Población

y Vivienda 2020, el porcentaje de niñas y niños entre 3 y 5 años que asisten al

preescolar fue de 63.4%; y finalmente de conformidad a la SEP, para el Ciclo 2019-

2020 la cobertura de preescolar fue del 71.7% para niñas y niños de 3 a 5 años.

La meta propuesta supone detener la tendencia decreciente del incremento de

cobertura y alcanzar por lo menos 1.2 de crecimiento por ciclo escolar. Además,

es importante considerar para futuras mediciones el efecto de la pandemia por

COVID-19; así como la diferencia porcentual entre los datos que presenta la SEP

por un lado y el Censo de Población y Vivienda 2020 y la ENSANUT por el otro

(dado que se proyecta que la ENSANUT se levantará de manera anual se asume el

dato como basal).

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la educación permite la

movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Como

parte de las metas del “Objetivo 4: Educación de Calidad” se destaca para el 2030

asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de

atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a

fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

7.3. Porcentaje de

niñas y niños del

tercer año de

preescolar que

logran los

aprendizajes

esperados para su

edad.

48.4%

INEE,

Resultados

de la

prueba

PLANEA

2018

+10%

El logro de los aprendizajes esperados es una medida para inferir calidad de los

servicios otorgados. En 2018 se levantará una nueva prueba para medir este

indicador. En función al resultado se propone una meta que incremente en al

menos 10% este porcentaje al final de la administración. A partir de los datos de

PLANEA (2017-2018) se encontró que, los alumnos menores de cinco años que al

menos alcanzan el nivel III en lenguaje y comunicación en la Evaluación PLANEA

fueron 48.4% y que al menos alcanzaron el nivel II fue el 74.3% en lenguaje y

comunicación; en tanto que, para el pensamiento matemático, 18.8% alcanzaron

el nivel III y el 75.2% alcanzó el nivel II.

8

Que 4 de cada 10

familias con

niñas y niños

menores de 6

participe en

programas de

habilidades

parentales/práct

icas de crianza

en cualquiera de

sus

modalidades.

8.1. Porcentaje de

padres, madres y

cuidadores

primarios de niños

menores de 6 años

que participan en

programas de

habilidades

parentales/prácticas

de crianza.

ND

La línea

basal

debe ser

levantada

en

encuesta

40%

Las habilidades parentales para la crianza de sus hijos son el factor determinante

para la garantía de todos los demás derechos de los niños en la primera infancia.

Actualmente, no existen datos suficientes e integrados para determinar un basal,

por ello se propone esta meta para la próxima administración.

Actualmente los más cercano que tenemos a un programa de habilidades

parentales son servicios que brindan de manera inconexa algunos programas

públicos: el número de madres, padres y mujeres embarazadas incorporados en

el programa de educación inicial por CONAFE en 2018 fue de 341,890 personas,

reportando un descenso de 52,603 respecto al año 2017. En materia de lactancia

materna y alimentación y cuidados durante el embarazo, el IMSS señaló la

atención y orientación a más de 40,000 mujeres en el primer rubro, mientras que

160,418 embarazadas fueron orientadas en torno al segundo.

Page 7: haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

No Compromiso Indicador Basal Fuente Meta Justificación

9

Lograr el registro

antes del año de

edad del 90% de

los niños y niñas.

9.1 Porcentaje de

niñas y niños

menores de 1 año

inscritos en el

registro civil.

89.2%

INEGI.

Nacimient

os

registrado

s 2019

92%

El derecho a la identidad consiste en el reconocimiento jurídico y social de una

persona como sujeto de derechos y responsabilidades y, a su vez, de su

pertenencia a un Estado, un territorio, una sociedad y una familia, condición

necesaria para preservar la dignidad individual y colectiva de las personas. El

reconocimiento del derecho a la identidad a través del registro civil de nacimiento

permite al niño o niña adquirir una identidad, un nombre y una nacionalidad

(UNICEF, 2005xiv).

En el año 2000 la cobertura de registro de nacimientos fue de 73.8 %, para el año

2010 se registró oportunamente el 79.3% y para el 2016 se alcanzó el 86.6%. Por

otra parte, según los datos de los registros administrativos del INEGI, para 2019 el

porcentaje de niñas y niños registrados antes del año de edad fue de 89.2%. Lo

anterior implica que un lapso de 19 años el registro antes del año de edad

incrementó en 15.4 puntos porcentuales. Se propone para este sexenio mantener

el registro del 90% de las niñas y niños antes del año e incrementar en al menos

dos puntos porcentuales.

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los nacimientos de alrededor

de uno de cada cuatro niños en todo el mundo con menos de 5 años nunca se

registran de manera oficial, lo que les priva de una prueba de identidad legal, que

es crucial para la protección de sus derechos y para el acceso a la justicia y a los

servicios sociales. Como parte de las metas del “Objetivo 16: Paz, Justicia e

Instituciones sólidas” se destaca para el 2030 proporcionar acceso a una identidad

jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.

10

Avanzar en la

erradicación de

todas las formas

de violencia

contra la infancia

al disminuir en

20% el maltrato

infantil y en 50%

la violencia

sexual y los casos

de

desapariciones

de niños y niñas

menores de 6

años.

10.1. Número de

niños y niñas

mayores de 6 años

que reportan haber

sufrido algún tipo de

violencia sexual

antes de entrar a la

primaria.

ND

La línea

basal

debe ser

levantada

en

encuesta

-50%

El abuso sexual infantil (ASI) puede definirse como “cualquier contacto sexual,

acto sexual completado o intentado, o explotación con fines sexuales de un(a)

niño(a) por parte de un(a) cuidador(a), adulto(a) o niño(a) mayor” y es un

problema global de salud pública cuyas secuelas físicas y mentales pueden

perdurar a largo plazo (Valdez et al., 2020)xv. De acuerdo a Save the Children, en

los últimos años, fueron atendidas en servicios de salud 317,996 niñas por

violencia sexual.

A partir de la ENASNUT 2018, Valdez et al. (2020) encontraron que el 2.5% de los

encuestados reportó haber pasado por algún tipo de violencia sexual infantil

(3.8% mujeres y 1.2% hombres), sin embargo, no se sabe si este abuso ocurrió

antes de los seis años.

No existe información específica sobre abuso sexual en primera infancia lo cual es

sumamente grave. Es urgente el levantamiento de encuestas para determinar la

magnitud real del problema. Se estima que de los casos conocidos solo

representan el 5% de los casos que en realidad ocurren. Entre 2015 y 2017 las

denuncias por delitos sexuales –violación abuso y hostigamiento sexual,

pederastia, pornografía infantil, entre otros— tuvieron un crecimiento del 12%.xvi

Page 8: haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

No Compromiso Indicador Basal Fuente Meta Justificación

10.2. Porcentaje de

niñas y niños

menores de 5 años

que experimentaron

agresión psicológica

o castigo físico.

58.9% ENSANUT,

2018-19 50%

La disciplina violenta tiene un impacto directo en el desarrollo y el

comportamiento de los niños pequeños: la proporción de niños y niñas de 3 y 4

años que tienen un desarrollo adecuado para su edad es menor entre aquellos

expuestos al castigo corporal, y mucho menor para los que están sujetos a

prácticas severas de castigo físico. En 1996, la 49ª Asamblea Mundial de la Salud

adoptó la resolución WHA49.25, en la que se declara que la violencia es un

problema de salud pública fundamental y creciente en todo el mundo. Sus efectos

se pueden ver, bajo diversas formas, en todas partes del mundo.

En la ENIM (2015) se reportaba que el 65.5% de niñas y niñas menores de cinco

años en México se disciplinaban de manera más violenta que países como Bosnia

Herzegovina (55%), El Salvador (52%), Mongolia (49%), Serbia (43%) o Cuba (36%).

También somos más violentos con nuestros niños y niñas que otros países de la

región como Uruguay (55%), el Salvador (52%), Costa Rica (46%), Panamá (45%) y

Cuba (36%).

Existen países que han logrado disminuir de manera significativa sus prevalencias

de disciplina violenta: Bielorrusia 84 a 65 (2005-2012) [19 puntos en 7 años];

República Dominicana 83 a 63 (2000-2014) [20 puntos en 14 años]; Mongolia 80-

49 (2006-2013) [30 puntos en 7 años]; y Vietnam 93.3 a 68.4 (2006-2014) [24.9

puntos en 8 años]xvii

Por su parte, UNICEF señala que el 39% de niñas y niños menores de cinco años,

experimentaron algún tipo de disciplina infantil, en América Latina y el Caribe

(2018) basadas en la información de 17 países. En tanto, que de acuerdo a Save

the Children, México es el primer lugar de violencia y abuso infantil de la OCDE.

De acuerdo a datos de la ENSANUT 2018-19, el 58.9% de los niños/as menores de

cinco años fueron sometidos a por lo menos una forma de castigo psicológico o

físico por miembros del hogar; además se reportó que, de las niñas y niños

menores de un año, el 31.2% sufrió agresión psicológica, el 10.5% tuvo castigo

físico y el 36.7% padeció cualquier método violento de disciplina. En tanto que, de

las niñas y niños de uno a cuatro años el 50.3% experimentó agresión psicológica,

el 45.5% castigo físico y el 63.7% cualquier método violento de disciplina. Estas

cifras indicarían que existe una disciplina cada vez más violenta conforme avanza

la edad de las niñas y niños en primera infancia.

La exposición a la disciplina violenta tiene consecuencias perjudiciales en el

desarrollo de los niños/as a corto y a largo plazo, dificultando el desarrollo de

capacidades de aprendizaje, inhibiendo las relaciones positivas, promoviendo la

baja autoestima, angustia emocional y depresión. En este sentido, de acuerdo la

meta 16.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible, se establece como uno de sus

indicadores de monitoreo a la proporción de niños/as entre 1 y 17 años que ha

experimentado cualquier castigo corporal y/o agresión psicológica por parte de

sus cuidadores en el último mes.

10.3. Casos de niñas

y niños menores de

6 años

desaparecidos o

extraviados.

76

Registro

Nacional de

Datos de

Personas

Extraviadas

o

Desapareci

das, 2018

0

Los ODS se proponen en su meta 16.2 poner fin al maltrato, la explotación, la trata

y todas las formas de violencia y tortura contra los niños, por eso se plantea

reducir los casos de menores de 6 años desaparecidos o extraviados, pensando

en garantizar el cumplimiento de la meta para 2030. De acuerdo con datos del

Registro Nacional de Personas Desaparecidas, se encontraron los siguientes datos

para el caso de la primera infancia:

1996-2014 218

2015 63

2016 125

2017 175

2018 76

A partir de los datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o

Desaparecidas, (RNPED, fuero común y federal) del Secretariado Ejecutivo del

Sistema Nacional de Seguridad Pública, a nivel nacional, en 2018 se reportaron 76

niñas y niños menores de seis años extraviados o desaparecidos. Hasta 2018 se

siguen reportando 657 menores de seis años que desde 1996 están desaparecidos

o extraviados.

Nota importante: Los datos consignados en el basal son de carácter nacional de acuerdo a las fuentes de

información citadas.

Page 9: haré de la primera infancia una prioridad de mi gobierno y ...

i Manos Unidas. Disponible en: https://www.manosunidas.org/observatorio/pobreza-mundo/pobreza-

infancia#:~:text=La%20vivencia%20de%20la%20pobreza%20en%20la%20infancia,es%20esencial%20para%20la%20erradicaci%C3%B3n%20la%20 pobreza%20mundial ii CONEVAL-UNICEF 2014. Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/MX_Pobreza_derechos.pdf iii Organización de las Naciones Unidas. Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer y la defensa del medio ambiente. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ iv Banco Mundial. Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años. Datos de la Organización Mundial de la Salud, disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.STNT.ZS?view=chart v INSP 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf vi Banco Mundial. Prevalencia de anemia en la infancia. Datos de la Organización Mundial de la Salud, disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.ANM.CHLD.ZS?view=chart vii UNICEF Global database on Infant and Young Child Feeding, disponible en https://data.unicef.org/topic/nutrition/infant-and-young-child-feeding/

viii Metas Globales 2025. Para mejorar la nutrición materna, del lactante y del niño pequeño, http://www.who.int/nutrition/global-target-2025/es

ix UNICEF Global database on Infant and Young Child Feeding, disponible en: https://data.unicef.org/topic/nutrition/infant-and-young-child-feeding/ x Marcela Vela-Amieva. 2009. Variabilidad interinstitucional del tamiz neonatal en México. Disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/bmim/v66n5/v66n5a6.pdf xiDisponible en: https://www.gob.mx/imss/acciones-y-programas/tamiz-neonatal-deteccion-de-enfermedades-metabolicas-congenitas xii Disponible en https://www.gob.mx/issste/prensa/prevenir-dano-neurologico-en-recien-nacidos-objetivo-de-tamiz-neonatal xiii Early childhood development outcomes and determinants in Latin America and the Caribbean. UNICEF Latin America and the Caribbean Regional Office, 2018 xiv Disponible en: https://www.unicef.org/Registro_de_nacimiento_e_inf(1).pdf xv Valdez-Santiago, R., Villalobos, A., Arenas-Monreal, L., Flores-Celis, K., & Ramos-Lira, L. (2020). Abuso sexual infantil en México: conductas de riesgo e indicadores de salud mental en adolescentes. Salud Pública de México, 62(6). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Rosario-Valdez-Santiago/publication/346680086_Articulo_originAl/links/5fce625245851568d1496afe/Articulo-originAl.pdf xvi CEAV. 2016. Primer Diagnóstico sobre la atención de la violencia sexual en México. Disponible en https://www.gob.mx/ceav/documentos/primer-diagnostico-sobre-la-atencion-de-la-violencia-sexual-en-mexico xvii Bases de datos internacionales sobre protección infantil del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Disponibles en https://data.unicef.org/topic/child-protection/violence/violent-discipline/