HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la...

56
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN ARTERIOGRAFIAS EN PACIENTES MAYORES DE 13 AÑOS DE EDAD CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997. Dra. Ana María Alvarado Palabras claves: Arteriografía, Hallazgos, Trauma, Indicación, miembros inferiores. RESUMEN. Un estudio prospectivo se llevó a cabo a fin de determinar el diagnostico de lesiones arteriales de miembros inferiores a través del estudio arteriográfico en pacientes mayores de 13 años de edad que acudieron a la Emergencia General del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto en el lapso comprendido de Septiembre 1996-1997. Un total de 23 pacientes con sospecha de lesión vascular fueron sometidos al estudio arteriográfico con el objetivo de diagnosticar la lesión. Se determinó por los hallazgos clínicos que el 69.6% correspondió a heridas penetrantes y el 30.4% a heridas no penetrantes. El 100% de los pacientes estudiados pertenecieron al sexo masculino. El grupo etario mayormente afectado por la injuria vascular fue el comprendido entre 23 a 32 años de edad. El signo clínico mas frecuentemente encontrado fue el déficit de pulso con el 34.8%. En segundo lugar de frecuencia lo ocupo el hematoma con un 30.5%, considerados como signos altamente sospechosos de lesión vascular. De las arteriografías realizadas el 73.9% resultaron patológicas. La arteria femoral superficial fue el vaso mayormente afectado (30.4%) por la lesión vascular. Dentro de los hallazgos arteriograficos se observó que los pseudoaneurismas post-traumáticos representaron el 30.4%, seguido de la oclusión arterial con el 26% de los casos y solo un caso (4.3%) de embolo arterial localizado en la arteria ilíaca externa producto de la embolización de un proyectil en el interior del vaso. El 65.2% de los estudios arteriograficos realizados no presentaron complicaciones, solo 8 pacientes presentaron complicaciones 6 casos (26.1%) por hematoma en el sitio de la punción y 2 casos (8.6%) la hemorragia leve. Se concluye por los hallazgos encontrados en este estudio prospectivo que el procedimiento arteriográfico es confiable, seguro y eficaz en el diagnostico de heridas arteriales de miembros inferiores.

Transcript of HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la...

Page 1: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN ARTERIOGRAFIAS EN PACIENTES MAYORES DE 13 AÑOS DE EDAD CON TRAUMATISMOS

DE MIEMBROS INFERIORES HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO

SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997. Dra. Ana María Alvarado Palabras claves: Arteriografía, Hallazgos, Trauma, Indicación, miembros inferiores.

RESUMEN. Un estudio prospectivo se llevó a cabo a fin de determinar el diagnostico de lesiones arteriales de miembros inferiores a través del estudio arteriográfico en pacientes mayores de 13 años de edad que acudieron a la Emergencia General del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto en el lapso comprendido de Septiembre 1996-1997. Un total de 23 pacientes con sospecha de lesión vascular fueron sometidos al estudio arteriográfico con el objetivo de diagnosticar la lesión. Se determinó por los hallazgos clínicos que el 69.6% correspondió a heridas penetrantes y el 30.4% a heridas no penetrantes. El 100% de los pacientes estudiados pertenecieron al sexo masculino. El grupo etario mayormente afectado por la injuria vascular fue el comprendido entre 23 a 32 años de edad. El signo clínico mas frecuentemente encontrado fue el déficit de pulso con el 34.8%. En segundo lugar de frecuencia lo ocupo el hematoma con un 30.5%, considerados como signos altamente sospechosos de lesión vascular. De las arteriografías realizadas el 73.9% resultaron patológicas. La arteria femoral superficial fue el vaso mayormente afectado (30.4%) por la lesión vascular. Dentro de los hallazgos arteriograficos se observó que los pseudoaneurismas post-traumáticos representaron el 30.4%, seguido de la oclusión arterial con el 26% de los casos y solo un caso (4.3%) de embolo arterial localizado en la arteria ilíaca externa producto de la embolización de un proyectil en el interior del vaso. El 65.2% de los estudios arteriograficos realizados no presentaron complicaciones, solo 8 pacientes presentaron complicaciones 6 casos (26.1%) por hematoma en el sitio de la punción y 2 casos (8.6%) la hemorragia leve. Se concluye por los hallazgos encontrados en este estudio prospectivo que el procedimiento arteriográfico es confiable, seguro y eficaz en el diagnostico de heridas arteriales de miembros inferiores.

Page 2: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

VII HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN ARTERIOGRAFIAS EN PACIENTES MAYORES

DE 13 AÑOS DE EDAD CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES HOSPITAL CENTRAL

“ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

Dra. Ana María Alvarado. Key words: Arteriography, Discoveries, Trauma, Indication, inferior members.

SUMMARY. A prospective study was carried out in order to determine the diagnostic of arterial lesions of inferior members through the arteriography study in patient older than 13 years that went to the General Emergency of the Central Hospital “Antonio María Pineda” in Barquisimeto from September 1996 to September 1997. A whole group of 23 patients, with suspicion of vascular lesion in the inferior members, were subjected to the arteriography study with the objective of diagnosting the lesion. It was determined by the clinical discoveries, that 69.6% corresponded to wounded penetrating and 30.4% had not hurt penetrating. The 100% of the studied patients belonged to the masculine sex. The group etario between 23 to 32 years old was the mostly affected by the vascular insult. The pulse deficit was the clinical signal opposing frequently with 34.8%. The second place of frequency was occuped by the hematoma with 30.5% considered as highly suspicious signs of vascular lesion. Of all the arteriographies that were carried out 73.9% were pathological. The superficial femoral artery was the mostly affected vas (30.4%) for the vascular lesion. Inside of the arteriography discoveries was observed that the post-traumatic pseudoaneurismas represented the 30.4% followed, in sequence order, by the arterial occlusion with 26% of the cases and only a case (4.3%) of arterial embolus located in the external iliaca artery due to the obstruction of a projectile inside the vas. The 65.2% of the arteriography studies that were carried out didn't present any complications, only 8 patients presented complications, 6 cases (26.1%) for hematoma in the place of the puncion and 2 other cases (8.6%) by few hemorrhage. It was concluded that the arteriography procedure was reliable, sure and effective in this prospective study in the diagnostic of wounded arterial in inferior members.

Page 3: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

VIII

INDICE.

Pagina DEDICATORIA........................................................................................... IV AGRADECIMIENTO.................................................................................. V CURRICULUM VITAE............................................................................... VI RESUMEN....................................................................................................VII SUMMARY...................................................................................................VIII INTRODUCCION.........................................................................................1 CAPITULO

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................ 3

Objetivos generales................................................................ 9

Objetivos específicos............................................................... 9

II METODOLOGIA.......................................................................... 11

III RESULTADOS............................................................................ 14

IV DISCUSION................................................................................. 41

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................ 44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................... 46 ANEXOS

Page 4: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

INTRODUCCION.

La visualización radiológica de los vasos sanguíneos por inyección directa de contraste

radiopaco fue aplicado por primera vez en el trauma vascular en el año 1950, cuando se

comienza a practicar la operación quirúrgica de las lesiones arteriales agudas. Sin embargo

han pasado 20 años de que la arteriografía contrastada sea aceptada extensivamente en la

evaluación del trauma vascular periférico (1).

El rol de la arteriografía en la evaluación inicial del trauma vascular periférico ha

recibido poca atención en la literatura mundial.

El trauma vascular sigue siendo un verdadero reto para el cirujano a pesar de todos los

adelantos en métodos diagnósticos y técnicas de revascularización. En la literatura consultada

sé ha reportado que el trauma vascular periférico en la mayoría de los casos es causado por

mecanismos penetrantes, mas comúnmente debido a heridas por arma de fuego, armas

blancas y a fracturas o dislocaciones consideradas dentro de la clasificación como

traumatismos cerrados. Una de las extremidades que mayormente se encuentra afectadas son

los miembros inferiores.

El método utilizado actualmente para el diagnostico de los traumatismos de miembros

inferiores es la arteriografía femoral, esta última ha adquirido importancia tanto clínica como

quirúrgica en el manejo de estos pacientes. Dentro de los parámetros que actualmente se

utilizan en los centros de trauma para indicar el procedimiento arteriográfico, son los

Page 5: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

hallazgos clínicos que el paciente presenta al momento del ingreso, la correcta evaluación del

mismo permite decidir si es susceptible de aplicar el estudio arteriográfico. El sitio de la

lesión, el estado de permeabilidad y el grado de indemnidad del segmento arterial afectado

pueden ser obtenidos mediante dicho estudio, el cual permite el pronóstico y manejo del

paciente con lesión vascular.

En la práctica diaria el médico cirujano recurre frecuentemente a la arteriografía como

método diagnóstico en pacientes con clínica sugestiva de patología vascular. Este estudio

requiere de gran acuciosidad y experiencia por parte del médico radiólogo que efectúa el

procedimiento. Es necesario el empleo de una buena técnica radiológica así como de

conductas establecidas en el orden clínico para diagnosticar la injuria vascular.

Es por este motivo que se realizo el presente estudio prospectivo en el cual se aplicó el

estudio arteriográfico en un total de 23 pacientes con sospecha clínica de trauma vascular,

que acudieron a la Emergencia del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto

en el lapso comprendido Septiembre 1996 – Septiembre 1997, con la finalidad de recopilar

información para el diagnostico del trauma vascular.

Para facilitar el análisis del contenido, el presente trabajo se ha dividido en cinco

partes. La primera referida al planteamiento del problema y objetivos generales y específicos

del estudio. Una segunda parte representada por el marco metodológico que incluye el

universo, la muestra y procedimientos empleados. Una tercera parte destinada al análisis de

los resultados, para llegar posteriormente a la discusión (cuarta parte) y la elaboración de las

conclusiones y recomendaciones (quinta parte). Por ultimo las referencias bibliográficas y los

anexos que apoyan el contenido del presente trabajo.

Page 6: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El tratamiento actual de las heridas vasculares es en gran medida producto de la

evolución de principios derivados de la experiencia militar. Durante la segunda guerra

mundial se recurrió a la reparación arterial en casos seleccionados, aunque la mayoría de las

lesiones arteriales agudas se trataban mediante ligaduras (2).

La experiencia con la guerra de Corea demostró la utilidad práctica de las suturas en las

lesiones arteriales agudas (3). En Vietnam se confirmo nuevamente la importancia de la

reparación precoz y permitió comprobar que los mejores resultados dependían del

acortamiento del tiempo transcurrido desde el momento de la lesión hasta su reparación, así

como de la disponibilidad de cirujanos con experiencias (4).

La indicación de la realización de la arteriografía de emergencia en la evaluación de

pacientes con sospecha de trauma vascular periférico es controversial. Drapanas y

colaboradores sugieren la realización del estudio arteriográfico en todos aquellos pacientes

hemodinámicamente estables sospechosos de injuria vascular (5); otros autores Perry, Thal y

Shines recomiendan la exploración en aquellas heridas penetrantes que se encuentren en la

vecindad o proximidad de un vaso principal (6). Dichos trabajos fueron realizados para

clarificar la necesidad de realizar el procedimiento arteriográfico como de primera opción en

el diagnostico y atención del trauma vascular de las extremidades.

De la literatura consultada en el ámbito mundial de trabajos similares, se ha encontrado

innumerables controversias para aplicar el procedimiento; en muchos centros de atención del

trauma vascular, la pregunta de rigor es: Debe hacerse el procedimiento antes de la

exploración quirúrgica? Que criterios de exclusión deben considerarse? Concluyeron

Page 7: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

algunos autores que de primera instancia si el paciente presentaba signos altamente

sospechosos de injuria vascular que comprometieran su vida, el procedimiento inmediato

seria la exploración quirúrgica (5,6,7,8). Otros autores consideraron que si se presentaban o

existían signos clínicos de injuria vascular, debe de practicarse el procedimiento

arteriográfico (9,10). Siempre y cuando el paciente se encuentre hemodinámicamente

estable.

El trauma vascular periférico se clasifica generalmente en dos grandes grupos: Heridas

Penetrantes y Heridas No Penetrantes. Las Heridas Penetrantes son aquellas causadas por

armas de fuego, armas blancas. Las Heridas No Penetrantes se deben a fracturas o

dislocaciones que pudieran ocasionar el trauma vascular.

El doctor Freeak (Milwauke) en el año 1978; comento que en algunos pacientes con

lesión vascular, los hallazgos clínicos no pueden ser detectados por el examen físico para

decidir si existe o no, lesión vascular. La presencia de un hematoma en un paciente con

herida penetrante es un signo clínico importante; sin embargo el problema se plantea en un

trauma contuso que presente hematoma, para determinar si existe o no trauma vascular; es

por ello que sugieren la realización del procedimiento arteriográfico (9).

En otro orden de ideas se analizo las implicaciones médico-legales que pudieran

derivarse en la no realización del estudio arteriográfico, en vista de que se ha reportado

demandas legales por procedimientos quirúrgicos en algunos pacientes con supuesta injuria

vascular, la arteriografía evitaría la exploración quirúrgica innecesaria ya que es un

procedimiento aceptado como documento médico-legal (9,10,11).

Para el diagnostico de las lesiones arteriales a nivel de las extremidades es necesario

una evaluación rápida y certera del trauma vascular; requiere conocer las manifestaciones

clínicas que indiquen la presencia o no de lesión vascular. Actualmente se dividen en dos

grupos los signos clínicos, unos catalogan a la injuria vascular como altamente sospechosa,

Page 8: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

tales como ausencia o déficit de pulso, hematoma expansivo o pulsátil, hemorragia activa,

isquemia distal, manifestaciones neurológicas e hipotensión inexplicable. En otra categoría

se presentan signos leves que pueden ser correlacionados con injuria vascular, un pequeño

hematoma anatómicamente cercano a un paquete vásculo-nervioso, historia de hemorragia

leve. Pueden existir uno o mas de estos signos. Cabe mencionar que el reconocimiento de una

injuria vascular oculta es de difícil interpretación por lo cual debe de realizarse un examen

clínico minucioso. En la literatura consultada la sola presencia de injuria en la proximidad de

un vaso mayor es indicativo de exploración arteriográfica (10,11,12).

Roger F. Smith de Detroit, Michigan; refiere que el rol de la arteriografía en el

manejo del trauma vascular es esencial, este autor reporto que de 158 pacientes con trauma

vascular, 116 presentaron injuria arterial diagnosticadas por arteriografía (9).

Las complicaciones que mayormente se presentan en las heridas penetrantes son la

hipovolemia, la isquemia, el hematoma, los pseudoaneurismas y las fístulas arteriovenosas.

Los hallazgos mas frecuentemente reportados en la literatura consultada fueron los

hematomas, el espasmo arterial y los pseudoaneurismas. La oclusión y la trombosis arteriales

son los hallazgos usuales en los pacientes con traumatismos cerrados o heridas no

penetrantes. La isquemia en un miembro debe de considerarse invariablemente como

afectación arterial y no de un simple espasmo; por lo cual esta indicado el procedimiento.

Tanto la experiencia militar como civil indican que algo mas del 5% de los sujetos con

heridas arteriales penetrantes tendrían fístulas arteriovenosas en el momento de la exploración

inicial (5,14).

La exploración radiológica del sistema vascular no esta exenta de riesgos ni de

complicaciones; es necesario realizar una técnica adecuada y depende en gran medida de la

experiencia del médico radiólogo encargado de la exploración. Una parte esencial consiste

Page 9: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

en la correcta selección del equipo de cateterización percutánea, la cual se lleva a cabo

empleando la técnica descrita por Seldinger ideada en 1953 (1).

Para fines de esta investigación se utilizó esta técnica introduciendo el catéter a nivel

de la arteria femoral, la cual es la mas sencilla desde el punto de vista técnico y menos

molesta para el paciente. En 1958, Lumpkin utilizó el método de inyección manual

arteriográfico en la evaluación de pacientes con sospecha de injuria vascular periférica (15).

Esta técnica fue subsiguientemente usada por Rees en 1978(16) y Ransom en 1981(17).

La arteriografía es una técnica invasiva en la cual es muy importante valorar las

indicaciones para cada caso en particular, cuando exista duda si es necesario efectuarla debe

de decidirse en conjunto con el médico que ha referido al paciente, se debe prestar atención a

los factores de riesgos tales como la edad avanzada, disfunsion renal ó cardíaca, alergia a los

contraste y por ultimo a trastornos de la coagulación.

Existe dos tipos de técnicas para la realización del procedimiento arteriográfico:

•• Técnicas de punción directa: Consiste simplemente en colocar la punta de la aguja

de punción en el vaso deseado, e inyectar el medio de contraste. Para realizar la

punción arterial se dispone de gran variedad de agujas y conexiones, la que mas

frecuentemente se emplea presenta un cánula externa de pared fina y un mandril

interno biselado, posterior a la canulación de la arteria femoral se irriga con suero

fisiológico y se administra en medio de contraste en forma de bolus de manera

alternativa.

•• Técnica de cateterización percutánea: Consiste en la introducción de un equipo

de cateterización cuyo instrumental necesario mínimo consiste en una aguja, una

guía alambre y un catéter, que ajusten correctamente. Tras palpar la arteria femoral,

previa normas de asepsia estricta, se elige un punto adecuado para la punción

Page 10: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

arterial situado por debajo del ligamento inguinal, aproximadamente a dos

centímetros de mismo, se procede a la infiltración de un anestésico local desde la

piel hasta la profundidad, con la punta de un bisturí se hace una pequeña incisión de

dos milímetros, en el punto de entrada, posteriormente se introduce en la piel y

tejido celular subcutáneo el equipo de cateterización arterial, una vez ubicada la

aguja intraarterialmente se retira el mandril, posteriormente se introduce la guía

alambre intraarterialmente y se retira la aguja, luego se desliza el catéter sobre la

guía alambre hasta llegar al interior de la arteria. La posición final del extremo del

catéter se elige por control fluoroscópico. Se debe siempre irrigar el catéter con

solución fisiológica y luego se procede a inyectar el contraste en forma de bolus.

Una vez terminada la exploración se comprueba los pulsos distales de la extremidad

inferior por debajo del sitio de la punción.

Por lo anteriormente expuesto el presente trabajo evalúa a aquellos pacientes que

ingresaron a la emergencia del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto en

el periodo comprendido Septiembre 1996 - Septiembre 1997, que presentaron traumatismo

vascular de miembros inferiores.

Se analizó los aspectos más relevantes encontrados en el estudio arteriográfico en

aquellos pacientes susceptibles de aplicar el procedimiento que presentaron sospecha clínica

de injuria vascular. Se comparó los resultados con otros trabajos similares investigados por la

autora en la literatura mundial; con la finalidad de determinar si el método es indicativo,

confiable y seguro en el diagnostico de la lesión vascular.

Se considera que la realización de este trabajo dará inicio a la realización de otras

investigaciones cuyos resultados podrían ser comparados con los expuestos; así como crear

en nuestras instituciones hospitalarias centros multidisciplinarios en el manejo del trauma

vascular que irá en beneficio del paciente con trauma vascular.

Page 11: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

OBJETIVOS.

GENERALES.

• Determinar los hallazgos radiológicos encontrados en el estudio arteriográfico en

aquellos pacientes mayores de 13 años de edad que presentaron traumatismo vascular de

miembros inferiores.

Page 12: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

ESPECIFICOS.

• Determinar la incidencia según el tipo de lesión vascular traumática de miembros

inferiores.

• Determinar la incidencia de lesión traumática vascular según el sexo.

• Determinar la incidencia de lesión traumática según la edad.

• Identificar los signos clínicos más frecuentemente encontrados al momento del ingreso en

aquellos pacientes con traumatismo vascular de miembros inferiores.

• Señalar el mecanismo de lesión más frecuente en pacientes con traumatismo de miembros

inferiores.

• Correlacionar la localización clínica del traumatismo vascular de miembros inferiores con

el tipo de lesión al momento del ingreso.

• Correlacionar la localización clínica con la localización arteriográfica en pacientes con

traumatismo vascular de miembros inferiores.

• Identificar la localización más frecuente de la lesión traumática a través del estudio

arteriográfico.

• Correlacionar los hallazgos arteriograficos y tipo de herida vascular en pacientes con

traumatismo de miembros inferiores.

• Evaluar las complicaciones más frecuentes que se presentan en los pacientes con

traumatismo de miembros inferiores, cuando se les practica el estudio arteriograficos.

Page 13: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with
Page 14: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

II METODOLOGIA.

Page 15: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

II METODOLOGIA.

La presente investigación es de tipo prospectivo.

El universo estuvo constituido por pacientes de ambos sexos y mayores de 13 años de

edad que acudieron a la Emergencia General del Hospital Central “Antonio María Pineda”

(HCAMP) de Barquisimeto en el lapso comprendido Septiembre 1996 – Septiembre 1997

con traumatismos de miembros inferiores.

La muestra consistió en todos aquellos pacientes de ambos sexos y mayores de 13 años de

edad que acudieron a la Emergencia General del Hospital Central “Antonio María Pineda”

de Barquisimeto en el lapso comprendido Septiembre 1996 – Septiembre 1997 que

presentaron traumatismo vascular de miembros inferiores.

Se escogieron a los pacientes que tuvieron indicación especifica de arteriografía a nivel

de miembros inferiores con sospecha clínica de traumatismo vascular.

Se entiende para fines de este trabajo que los pacientes seleccionados con sospecha de trauma

vascular de miembros inferiores no presentaron antecedentes alérgicos a los medios de

contraste hidrosoluble; así como antecedentes personales de patología crónica que pudieran

impedir la realización del procedimiento como criterios de exclusión.

Para la realización de esta investigación se llevo a cabo una reunión preliminar con los

médicos responsables de la Emergencia General del Hospital Central “Antonio María

Pineda” con la finalidad de informarles de la metodología a seguir.

A todo paciente previamente seleccionado se le proporciono información adecuada

acerca del procedimiento arteriográfico, con el fin de obtener su autorización para realizar

el estudio.

Page 16: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

Se procedió a llenar la ficha de recolección de datos (anexo 1) donde se registraron la edad,

sexo, antecedentes personales y familiares investigando la existencia de criterios de

exclusión.

Seguidamente se efectúo el examen físico del paciente, haciendo hincapié en los

signos clínicos sugestivo de lesión vascular, comprobándose la presencia o ausencia de los

pulsos proximales y distales, tomando como parámetro de evaluación el método cualitativo

que consistió en comparar la extremidad lesionada con la no lesionada en forma simétrica.

(17).

A todos los pacientes que acudieron al servicio para la realización del estudio arteriográfico

previamente se le cateterizó una vía periférica a través de la cual se administro solución

glucofisilógica a goteo de mantenimiento. A cada paciente se le realizo exámenes de

laboratorio que incluyeron hemoglobina, hematocrito, tiempo de protrombina, tiempo de

tromboplastina parcial, urea, creatinina, contaje plaquetario como requisito previo para la

realización del estudio arteriográfico.

Cada paciente fue evaluado por el anestesiólogo para aplicar la sedación, tomando en

cuenta la presencia o no de criterios de exclusión.

Una vez cumplidos estos requisitos se procedió a la realización del estudio

arteriográfico; utilizando equipo telecomandado con intensificador de imagen y seriador

ubicado en la puerta 1 del servicio de radiología.

Se realizó asepsia y antisepsia sistemática del miembro inferior afectado, colocándose

campos estériles. Bajo anestesia local con lidocaina al 1%- 2% hasta la cantidad de 10 cc; se

procedió a la cateterización percutanea o punción directa de la arteria femoral según técnica

de Seldinger (1); una vez efectuado el procedimiento se comprobó la posición intraarterial de

la aguja y su permeabilidad; posteriormente se administro material de contraste hidrosoluble,

Page 17: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

obteniéndose imágenes radiológicas seriadas del miembro inferior explorado, identificando o

diagnosticando la existencia o no de lesión vascular.

Una vez finalizado el procedimiento, se retiro el equipo de cateterización percutánea,

haciendo compresión en el sitio de la punción por un tiempo de 10 minutos, se procedió a la

cura compresiva de la misma. Concluido el procedimiento antes descrito los pacientes fueron

transferidos a la sala de observación ubicada en el servicio de radiología, se evalúo al

paciente durante las siguientes 6 horas, tomando como parámetros control de tensión arterial,

presencia de pulsos proximales y dístales del miembro explorado, control de sangrado en el

sitio de la punción, durante 24 horas, se le informó al residente de cirugía las indicaciones

antes descritas.

Los datos obtenidos fueron incorporados a la ficha de recolección de datos (anexo 1);

se hizo entrega del informe radiológico y del estudio al paciente.

Los datos fueron procesados estadísticamente mediante la utilización de un paquete

estadístico computarizado ( STATPAC VER. 6.0) . Los resultados obtenidos son plasmados

en tablas de frecuencia y asociación, donde en estas ultimas se muestran la asociación entre

las variables del estudio, tal como lo amerita los objetivos del estudio. Para complementar la

información mostrada en las tablas, se elaboraron gráficas de tipo torta y barras múltiples, de

acuerdo a la información referenciada en las tablas correspondientes.

Page 18: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

}

CUADRO No. 1.

INCIDENCIA SEGUN EL TIPO DE LESION EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES.HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO

MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

TIPO DE LESION F (%)

HERIDAS PENETRANTES

16 (69.6)

HERIDAS NO PENETRANTES

7 (30.4)

TOTAL

23 (100)

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

De las 23 lesiones traumáticas atendidas durante el período de estudio, se determinó a

través del diagnóstico que 16 (69.6%) eran penetrantes y 7 (30.4%) no penetrantes.

Page 19: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

GRAFICO No. 1.

69,6%

30,4%

HERIDAS PENETRANTES

HERIDAS NO PENETRANTES

INCIDENCIA SEGUN TIPO DE LESION EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997.

TIPO DE LESION

Page 20: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 2.

INCIDENCIA SEGUN SEXO EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

SEXO FRECUENCIA (%)

MASCULINO

23 (100.0)

FEMENINO

0 ( 0.0)

TOTAL

23 (100)

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

De las 23 lesiones traumáticas atendidas durante el período de estudio, se determinó

que todas se presentaron en el sexo masculino, no reportándos, por lo tanto, ninguna herida

investigada en el sexo femenino.

Page 21: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

GRAFICO No. 2.

100,0%

0,0%

MASCULINO FEMENINO

INCIDENCIA SEGUN SEXO EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997.

SEXO

Page 22: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 3.

INCIDENCIA SEGUN GRUPO ETARIO Y TIPO DE LESION

EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO.

SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

TIPO DE LESION

EDAD (AÑOS)

HERIDAS PENETRANTE

S F (%)*

HERIDAS NO PENETRANTE

S F (%)*

TOTAL (%)

13 – 22

5 (31.2)

3 (42.8)

8 (34.8)

23 – 32

6 (37.5)

3 (42.8)

9 (39.1)

33 – 42

4 (25.0)

1 (14.3)

5 (21.7)

43 – 52

0 ( 0.0)

0 ( 0.0)

0 ( 0.0)

53 – 62

0 ( 0.0)

0 ( 0.0)

0 ( 0.0)

63 - 72

1 ( 6.3)

0 ( 0.0)

1 ( 4.3)

TOTAL

16 (69.6)

7 (30.4)

23 (100)

* PORCENTAJES EN BASE A SUB TOTALES VERTICALES.

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

Page 23: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

El grupo de edad más representado fue el comprendido entre 23 y 32 años con 39.1%

de los pacientes, seguido por el de 13 a 22 con 34.8%; a continuación el de 33 a 42 años con

21.7% y, por último, un (4.3% ) sólo paciente en el grupo de 63 a 72 años.

Al observar la distribución de la edad según tipo de lesión, se determinó en las heridas

penetrantes predominó el grupo de 23 a 32 años con 6 pacientes para un 37.5% de este tipo de

lesión, luego el de 13 a 22 años con un 31.2%, siguiendo el grupo de 33 a 42 años con 25.0%,

estando sólo un (6.3%) paciente en el grupo de 63 a 72 años. En las heridas no penetrantes se

consiguió 3 pacientes por igual en los grupos de 13 a 22 años y de 23 a 32 años con un

porcentaje de 42.8% cada uno. El restante paciente tenía una edad entre 33 y 42 años para un

14.3%.

Page 24: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

0

10

20

30

40

50

PORCENTAJE

HERIDAS PENETRANTESHERIDAS NO PENETRANTES

.GRAFICO No. 3

EDAD (AÑOS)

TIPO DE LESION

13 - 22 23 -32 33 - 42 43 - 52 53 -62 63- 72

INCIDENCIA SEGÚN GRUPO ETARIO Y TIPO DE LESION EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS

INFERIORES HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997.

Page 25: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 4.

SIGNOS CLINICOS AL MOMENTO DEL INGRESO Y TIPO DE LESION EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO.

SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

TIPO DE LESION

SIGNOS CLINICOS

HERIDAS PENETRANTE

S F (%)*

HERIDAS NO PENETRANTE

S F (%)*

TOTAL (%)

DEFICIT DE

PULSO

8 (50.0)

0 ( 0.0)

8 (34.8)

HEMATOMA

4 (25.0)

3 (42.8)

7 (30.5)

SOPLO TRILL

3 (18.7)

1 (14.3)

4 (17.3)

ISQUEMIA

1 ( 6.3)

2 (28.6)

3 (13.0)

HEMORRAGIA

0 ( 0.0)

1 (14.3)

1 ( 4.3)

TOTAL

16 (69.6)

7 (30.4 )

23 (100)

* PORCENTAJES EN BASE A SUB TOTALES VERTICALES.

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

Page 26: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

El signo clínico más frecuente fue el déficit de pulso con 34.8% de los pacientes,

seguido por el hematoma con 30.5%; a continuación el soplo trill con 17.3%, luego la

isquemia con 13.0% y, por último, un solo paciente (4.3%) con hemorragia.

En los pacientes con heridas penetrantes, se determinó que el principal signo fue el

déficit de pulso con 8 (50.0%) pacientes, luego predominó los hematomas con 25.0%, el

soplo trill para un 18.7% y, por último, la isquemia con 6.3%. En las heridas no penetrantes el

principal signo clínico fue el hematoma con 42.8%, seguido de la isquemia con 28.6% y con

hemorragia y soplo trill, cada uno con un 14.3%.

Page 27: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

0

10

20

30

40

50PORCENTAJE

HERIDAS PENETRANTES HERIDAS NO PENETRANTES

.

DEFICIT DEPULSO

ISQUEMIA

GRAFICO No. 4

SIGNOS CLINICOS

HEMATOMA HEMORRAGIASOPLO TRILL

TIPO DE LESION

SIGNOS CLINICOS AL MOMENTO DEL INGRESO Y TIPO DE LESION EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE

MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO SEPTIEMBRE 1996 -

SEPTIEMBRE 1997.

Page 28: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 5.

MECANISMO DE LESION EN PACIENTES CON TRAUMATISMO DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

DIAGNOSTICO AL INGRESO F (%)

HERIDAS POR ARMA DE

FUEGO

16 (69.6)

TRAUMATISMO

7 (30.4)

TOTAL

23 (100)

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

De las 23 lesiones traumáticas, se determinó a través del diagnóstico que 16 (69.6%)

fueron ocasionadas por armas de fuego y las restantes 7 (30.4%) por traumatismos.

Page 29: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

GRAFICO No. 5.

69,6%

30,4%

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO TRAUMATISMO

MECANISMO DE LESION EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997.

DIAGNOSTICO AL INGRESO

Page 30: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 6.

CORRELACION ENTRE LOCALIZACION CLINICA Y TIPO DE LESION AL MOMENTO DEL INGRESO EN PACIENTES CON

TRAUMATISMO DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO.

SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

TIPO DE LESION

LOCALIZACION

HERIDAS PENETRANTE

S F (%)*

HERIDAS NO PENETRANT

ES F (%)*

TOTAL (%)

AORTO – ILIACA

1 ( 6.2)

1 (14.3)

2 ( 8.7)

FEMORO – POPLITEA

13 (81.3)

3 (42.8)

16 (69.6)

TIBIO – PERONEO

2 (12.5)

3 (42.8)

5 (21.7)

TOTAL

16 (69.6)

7 (30.4)

23 (100)

* PORCENTAJES EN BASE A SUB TOTALES VERTICALES.

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

De las 23 lesiones traumáticas atendidas durante el período de estudio, se determinó

que 16 (69.6%) presentaron la lesión localizada en la región femoro – poplitea, siendo la

segunda en importancia la región tibio – peroneo en 5 pacientes para un 21.7%. Por último, la

región aorto - iliaca se presentó en 2 pacientes para 8.7%.

Page 31: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

En los pacientes con heridas penetrantes, la región femoro – poplitea fue la principal

localización con 13 (81.3%), luego la región tibio – peroneo con 2 (12.5%) pacientes y un

(6.3%) sólo paciente en la aorto – iliaca. En los pacientes con heridas no penetrantes, las

localizaciones femoro – poplitea y tibio – peroneo presentaron igual número de pacientes, es

decir, 3 (42.8%) cada una, habiendo un (14.3%) sólo paciente en la región aorto – iliaca.

Page 32: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

0

15

30

45

60

75

90

PORCENTAJE

HERIDAS PENETRANTES HERIDAS NO PENETRANTES

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS.

AORTO - ILIACA

GRAFICO No. 6.

LOCALIZACION

TIBIO - PERONEO

TIPO DE LESION

FEMORO -POPLITEA

CORRELACION ENTRE LOCALICZACION CLINICA Y TIPO DE LESION AL MOMENTO DEL INGRESO EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL

CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997.

Page 33: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 7. CORRELACION ENTRE TIPO DE LESION Y RESULTADOS ARTERIOGRAFICOS EN

PACIENTES CON TRAUMATISMO DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO.

SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

RESULTADO DE LA

ARTERIOGRAFIA

TIPO DE LESION

NORMALES

F (%)*

PATOLOGIC

AS F (%)*

TOTAL (%)

HERIDAS

PENETRANTES

4 (66.6)

12 (70.5)

16 (69.6)

HERIDAS N0

PENETRANTES

2 (33.3)

5 (29.4)

7 (30.4)

TOTAL

6 (26.1)

17 (73.9)

23 (100)

* PORCENTAJES EN BASE A SUB TOTALES VERTICALES.

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

Se determinó que hubo seis (26.1%) arteriografias con resultados normales, de las

cueles el 66.6% correspondieron a heridas penetrantes y el 33.3% a heridas no penetrantes.

Por su parte, hubo 17 arteriografias con resultados patológicos, siendo 12 (70.5%) en

pacientes con heridas penetrantes y 5 (29.4%) en pacientes con heridas no penetrantes.

Page 34: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

0

15

30

45

60

75

HERIDAS PENETRANTES HERIDAS NO PENETRANTES

.

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS.

NORMALES

PORCENTAJE

GRAFICO No. 7

RESULTADO DE LA ARTERIOGRAFIAPATOLOGICOS

TIPO DE LESION

CORRELACION ENTRE EL TIPO DELESION Y RESULTADOS ARTERIOGRAFICOS EN PACIENTES CON TRAUMATISMO DE MIEMBROS

INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO.

SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997.

Page 35: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 8.

CORRELACION ENTRE LOCALIZACION ARTERIOGRAFICA Y TIPO DE HERIDA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO DE MIEMBROS NFERIORES.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

TIPO DE HERIDA

LOCALIZACION

PENETRANTE

F (%)*

NO PENETRANT

E F (%)*

TOTAL (%)

AORTO – ILIACA

1 ( 8.3)

0 ( 0.0)

1 ( 5.9)

FEMORO – POPLITEA

8 (66.7)

2 (40.0)

10 (58.9)

TIBIO – PERONEO

3 (25.0)

3 (60.0)

6 (35.2)

TOTAL

12 (70.5)

5 (29.5)

17 (100.0)

* PORCENTAJES EN BASE A SUB TOTALES VERTICALES.

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

Se determinó que hubo diez (58.9%) arteriografias con resultados patológicos

ubicándose la lesión vascular en femoro – poplitea, mientras 6 (35.2%) fueron en la región

tibio peroneo y una (5.9%) en la región aorto – iliaca. La distribución de las arteriografias

patológicas en las heridas penetrantes muestra que 8 (66.7%) fueron en la región femoro –

poplitea, 3 (25.0%) en la tibio – peroneo y una (8.5%) en la aorto - iliaca. En las heridas no

penetrantes se encontraron dos (40.0%) en la región femoro – poplitea y 3 (60.0%) en la tibio

– peroneo.

Page 36: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

0

10

20

30

40

50

60

70PORCENTAJE

HERIDAS PENETRANTES HERIDAS NO PENETRANTES

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS.

AORTO - ILIACA

GRAFICO No. 8.

LOCALIZACION

TIBIO - PERONEO

TIPO DE LESION

FEMORO -POPLITEA

CORRELACION ENTRE LOCALIZACION ARTERIOGRAFICA Y TIPO DE HERIDA PACIENTES CON TRAUMATISMO DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997

Page 37: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 9.

CORRELACION ENTRE HALLAZGOS ARTERIOGRAFICOS Y TIPO DE HERIDA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO DE MIEMBROS NFERIORES. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO.

SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE 1997.

TIPO DE HERIDA

HALLAZGOS ARTERIOGRAFICOS

PENETRANT

E F (%)*

NO PENETRANT

E F (%)*

TOTAL (%)**

PSEUDOANEURISM

AS POST

TRAUMATICOS

5 (31.2)

2 (28.5)

7 (30.4)

OCLUSION ARTERIAL

5 (31.2)

1 (14.3)

6 (26.0)

SECCION ARTERIAL

0 ( 0.0 )

2 (28.5 )

2 ( 8.3 )

EMBOLO ARTERIAL

1 ( 6.3)

0 ( 0.0)

1 ( 4.3)

FISTULAS ARTERIO – VENOSAS

1 ( 6.3)

0 ( 0.0)

1 ( 4.3)

* PORCENTAJES EN BASE A CADA TOTAL POR TIPO DE HERIDA ** PORCENTAJE EN BASE A LOS VEINTITRES PACIENTES EN ESTUDIO

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

El principal hallazgo arteriográfico fue pseudoaneurismas post- traumáticos que

representaron al 30.4% de los pacientes, seguido por oclusión arterial que fueron 6 (26.0%)

pacientes, luego 2 (8.3%) en sección arterial. Por último, se encuentran con igual frecuencia,

Page 38: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

es decir, de un solo caso el hallazgo embolo arterial y las fistulas arterio-venosas con idéntico

porcentaje de 4.3%. En cuanto a la distribución de los hallazgos, se puede decir que para las

heridas penetrantes el primer lugar lo ocuparon conjuntamente la oclusión arterial con 5

(31.2%) pacientes al igual que los pseudoaneurismas post traumáticos y con un paciente

(6.3%) cada uno embolo arterial y fistulas arterio – venosas. En las heridas no penetrantes las

pseudo aneurismas post – traumáticas y sección arterial aparecen con 2 (28.5%) cada una,

habiendo un (14.3%) sólo paciente con oclusión arterial.

Page 39: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

0

5

10

15

20

25

30

35

PORCENTAJE

HERIDAS PENETRANTES HERIDAS NO PENETRANTES

FISTULAS ARTERIO -

VENOSOSAS

GRAFICO No. 9

HALLAZGOS ARTERIOGRAFICOS

PSEUDOANEURISMAS

POST-TRAUMATICOS

TIPO DE LESION

OCLUSION ARTERIAL

SECCION ARTERIAL

EMBOLO ARTERIAL

CORRELACION ENTRE HALLAZGOS ARTERIOGRAFICOSY TIPO DE HERIDA EN PACIENTES CON

TRAUMATISMO DE MIEMBROS INFERIORES.HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" . BARQUISIMETO.

SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997.

Page 40: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 10.

TIPO DE COMPLICACIONES POSTERIORES AL ESTUDIO ARTERIOGRAFICO EN

PACIENTES CON TRAUMATISMO DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 –

SEPTIEMBRE 1997.

TIPO DE COMPLICACIONES F (%)

SIN COMPLICACIONES

15 (65.2)

HEMATOMA (SITIO DE LA

PUNCION)

6 (26.1)

HEMORRAGIA (SITIO DE LA

PUNCION)

2 ( 8.6)

TOTAL

23 (100.0)

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

En 15 (65.2%) pacientes no se presentaron complicaciones, mientras que de las 8

complicaciones surgidas por la realización del estudio arteriográfico 6 (26.1%) fueron

hematomas en el sitio de la punción y 2 ( 8.6%) hemorragías también en el sitio de la

punción.

Page 41: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

GRAFICO No. 10.

65,2%

26,1%

8,6%

SIN COMPLICACIONES

HEMATOMA (SITIO DE LA PUNCION)

HEMORRAGIA (SITIO DE LA PUNCION)

TIPO DE COMPLICACIONES POSTERIORES AL ESTUDIO ARTERIOGRAFICO EN PACIENTES CON

TRAUMATISMO DE MIEMBROS INFERIORES.HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" . BARQUISIMETO.

SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997.

PRESENCIA DE COMPLICACIONES

Page 42: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

CUADRO No. 11.

INCIDENCIA SEGUN LOCALIZACION ANATOMICA DE LA LESION TRAUMATICA A TRAVES DEL ESTUDIO ARTERIOGRAFICO Y TIPO DE HERIDA EN PACIENTES

CON TRAUMATISMO DE MIEMBROS INFERIORES. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE 1996 – SEPTIEMBRE

1997.

TIPO DE HERIDA

LOCALIZACION ANATOMICA

PENETRAN

TE F (%)*

NO PENETRANT

E F (%)*

TOTAL (%)**

ARTERIA ILIACA EXTERNA

1 ( 6.3)

0 ( 0.0)

1 ( 4.3)

ARTERIA FEMORAL COMUN

0 ( 0.0)

1 (14.3)

1 ( 4.3)

ARTERIA FEMORAL

SUPERFICIAL

7 (41.8)

0 ( 0.0)

7 (30.4)

ARTERIA POPLITEA DISTAL

2 (12.5)

1 (14.3)

3 (13.0)

TRONCO TIBIO PERONEO

1 ( 6.3)

1 (14.3)

2 ( 8.6)

ARTERIA TIBIAL ANTERIOR

1 ( 6.3)

2 (28.6)

3 (13.0)

ARTERIA TIBIAL POSTERIOR

1 ( 6.3)

1 (14.3)

2 ( 8.6)

ARTERIA PERONEA

0 ( 0.0)

1 (14.3)

1 ( 4.3)

* * PORCENTAJES EN BASE A CADA TOTAL POR TIPO DE HERIDA. ** PORCENTAJES EN BASE A LOS VEINTITRES PACIENTES INVESTIGADOS.

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

La extensión de la lesión a traves de realización de la arteriografia fue en la arteria

femoral superficiall con 7 (30.4%) casos, seguida en orden de importancia con 3 (13.0%)

casos cada una la arteria poplitea distal y la arteria tibial anterior. Con 2 (8.6%) casos el

tronco tibio peroneo y la arteria tibial posterior. Para finalizar con un (4.3%) sólo caso la

Page 43: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

arteria femoral común, la arteria iliaca externa, la arteria femoral superficial y la

arteriapeonea.

En cuanto a la localización de la lesión a traves de realización de la arteriografia en las

heridas penetrantes fue en la arteria femoral superficial con 7 (41.8%) casos, seguida en

orden de importancia con 2 (12.5%) la arteria poplitea distal. Con un (6.3%) caso cada una la

arteria iliaca externa, el tronco tibio peroneo y las arterias tibial anterior y posterior. En las

heridas no penetrante la arteria tibial anterior fue lesionada en 2 casos para un 28.6%,

mientras que con casos aislados para un 14.3% cada uno se lesionaron las arteria femoral

común, la poplitea distal, el tronco tibio peroneo, la arteria tibial posterior y la arteria

peronea.

Page 44: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

PORCENTAJE

HERIDAS PENETRANTES HERIDAS NO PENETRANTES

.

FEMORAL COMUN

TRONCO

TIBIO PERONEO

GRAFICO No. 11

LOCALIZACION ANATOMICA(ARTERIA)

FEMORAL SUPERFICIAL

TIBIAL POSTERIOR

POPLITEA DISTAL

TIPO DE LESION

ILIACA EXTERNA

TIBIAL ANTERIOR

PERONEA

INCIDENCIA SEGÚN LOCALIZACION ANATOMICA DE LA LESION A TRAVES DEL ESTUDIO ARTERIOGRAFICO Y TIPO DE HERIDA EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS

DE MIEMBROS INFERIORES.HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO

SEPTIEMBRE 1996 - SEPTIEMBRE 1997.

Page 45: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

IV DISCUSION.

Page 46: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

IV DISCUSION.

Se sometieron 23 pacientes que acudieron a la Emergencia del Hospital Central

“Antonio María Pineda” con traumatismo de miembros inferiores a estudio arteriográfico en

el periodo comprendido desde Septiembre 1996- Septiembre 1997.

De las 23 lesiones traumáticas atendidas durante el estudio, se determino a través del

diagnostico clínico que 16 (69.6%) fueron heridas penetrantes y 7 (30.4%) heridas no

penetrantes.

El 100% de los pacientes pertenecieron al sexo masculino, no reportándose por lo

tanto, ninguna herida en el sexo femenino.

El grupo etario más representativo fue el grupo entre 23 a 32 años con el 39.1% de los

pacientes. Seguido por el de 13 a 22 años con el 34.8% y solo un paciente (4.3%) en el

grupo de 63 a 72 años.

El signo clínico más frecuente fue el déficit de pulso, encontrado en 8 pacientes

(34.8%) al momento del ingreso. Seguido por el hematoma con el 30.5%; lo cual concuerda

con los trabajos realizados por Pochaczevsky (18,19), Fred A. Weaver y Turcotte (9,10) .

En cuanto a los pacientes con heridas penetrantes se determinó que el signo principal

fue el déficit de pulso en el 50% de los casos, mientras que en las heridas no penetrantes el

signo predominante fue el hematoma con el 42.8% de los casos.

De acuerdo al mecanismo de lesión se obtuvo que de los 23 casos el 69.5% fueron

ocasionadas por heridas por arma de fuego y 30.5% debido a traumatismos Cerrados.

Page 47: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

De las 23 lesiones traumáticas atendidas, durante el periodo de estudio, se determinó

que el 69.6% presentaron la lesión localizada en la región fémoro-poplitea al momento del

ingreso, el 21.7% en la región tibio-peronea, y dos casos que representaron el 8.7% en la

región aorto-iliaca.

Se estudio la correlación entre el tipo de lesión y los resultados arteriográficos, la cual

reportó que hubo 6 arteriografía (26.1%) con resultados normales a pesar de la alta

sospecha clínica de posible injuria vascular, el 73.9% resultaron patológicas, cifra que supera

el 63.6% reportado por Espinoza (20) y el 28% expresado por Robert Applesaum y

colaboradores en 1990 (12).

En cuanto a la correlación entre localización arteriográfica y tipo de herida, se obtuvo que en

el 58.9% la lesión vascular se ubica en la región fémoro-poplitea y el 35.2% en la región

tibio-peronea, observándose una diferencia porcentual significativa de la localización de la

herida al momento del ingreso con los hallazgos arteriograficos encontrados.

El principal hallazgo arteriográficos fue el pseudoaneurisma post-traumático que represento

el 30.4% de los pacientes estudiados, seguido por la oclusión arterial con el 26.0% y por

ultimo se encuentra con igual frecuencia, es decir, de un solo caso las fístulas arteriovenosas

y el embolo arterial, encontrado este ultimo en una herida penetrante, particularmente

importante por lo poco frecuente que se reporta en la literatura mundial.

En cuanto al orden de importancia y frecuencia de estos hallazgos arteriográficos, se

apreció que existe en la literatura consultada porcentajes similares a los encontrados en este

estudio, recientemente Yilmaz y colaboradores, reportaron que en el 52.5% de los casos por

ellos estudiados correspondió a los pseudoaneurismas, el 35% a las fístulas arteriovenosas y

un 12.5% a la oclusión arterial, en una muestra de 40 pacientes con heridas arteriales (21). Se

puede concluir que los pseudoaneurismas post-traumáticos es el hallazgo mas frecuente, así

Page 48: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

mismo en este estudio se considera que la oclusión arterial ocupa el segundo lugar de

importancia, cifra que supera a la encontrada por Yilmaz y colaboradores (21).

De las complicaciones encontradas posterior al estudio arteriográficos, el 62.5% de los

pacientes estudiados no presentó ningún tipo de complicaciones, solo el 34.8% de los casos

presentaron complicaciones de tipo local, es decir en el sitio de la punción, distribuyéndose

de la siguiente manera 6 casos (26%) como hematoma y 2 casos (8.6%) como hemorragia

leve. Por lo tanto se concluye que el procedimiento arteriograficos es seguro, por la baja

incidencia de complicaciones que se presentan, este estudio se comparó con los realizados

por otros autores, encontrándose porcentajes similares en los mismos (9,11).

En cuanto a la localización anatómica de la lesión traumática vascular diagnosticada a

través del estudio arteriográficos, la arteria femoral superficial fue el vaso mayormente

afectado con el 30.4% de los casos estudiados. Estos resultados se compararon con otros

trabajos realizados y se observó que la arteria femoral superficial es la mayormente afectada

por el traumatismo vascular (21). Cabe mencionar un hallazgo igualmente importante cuando

la lesión se encuentra en el ámbito de la arteria poplitea, en este estudio se reporta afectación

de la misma en un 13%, en vista de que este tipo de injuria debe de diagnosticarse

precozmente por la alta tasa de amputación del miembro inferior cuando se presenta. (22).

Llama la atención que en este estudio se reporto un caso (4.3%) de oclusión arterial a nivel de

la arteria ilíaca externa producto de la embolización de un proyectil ocasionado por una

herida penetrante en la región cardíaca, que posteriormente viajó por los grandes vasos hasta

ocluir dicha arteria.

Page 49: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• Se determinó que el 69.6% de los casos representaron heridas penetrantes y el 34.4%

heridas no penetrantes, de los 23 pacientes al momento del ingreso.

• El 100% de los pacientes pertenecieron al sexo masculino.

• El grupo etario más representativo fue el de 23 a 32 años con el 39.1% del total de los

casos estudiados.

• El signo clínico mas frecuentemente encontrado estuvo representado por el déficit de

pulso con un 34.8%, seguido en orden de frecuencia por el hematoma representado por el

30.5% de los casos.

• El 73.9% de los estudios arteriográficos realizados resultaron patológicos.

• El 58.9% de las lesiones traumáticas se localizaron en la región fémoro- poplitea.

• El hallazgo arteriográfico más frecuente correspondió a los pseudoaneurismas post-

traumáticos en el 30.4% de los casos, seguido por la oclusión arterial con el 26%. Se

reporta a través de este estudio, que hubo un solo caso como émbolo arterial (4.3%)

producido por la presencia de un proyectil en el interior de la arteria ilíaca externa.

• La arteria femoral superficial fue el vaso mayormente afectado (30.4%) por la injuria

vascular.

Page 50: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

• De las complicaciones se concluyó que 15 pacientes (62.5%) no presentaron

complicación alguna, mientras que en 8 pacientes se encontró complicaciones locales, en

6 casos (26.1%) hematomas en el sitio de la punción y 2 casos (8.6%) hemorragia en el

sitio de la punción.

• Se concluye que el procedimiento arteriográfico es un método seguro, confiable para el

diagnostico de las injurias vasculares, ya que provee la visualización anatómica del

trayecto vascular así como la localización exacta de la injuria vascular para el

diagnostico.

Recomendaciones

Ante la alta frecuencia que hoy en día se presentan los traumatismos vasculares, se

recomienda el uso de la arteriografía como un método en la evaluación y diagnostico

de las heridas vasculares. Es necesario establecer una relación directa entre el servicio

de radiología y el servicio de cirugía con el propósito de crear criterios de unificación

en el manejo del trama vascular; a través de la creación de equipos multidiciplinarios

para lograr un diagnostico precoz de la injuria vascular que irá en beneficio del

paciente afectado por el trauma vascular de miembros inferiores.

Page 51: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1.- Fryberg, E.R; Crump, J.M, Vines, F.S, et al: A Reassessment of the role of

Arteriography in penetrating Proximity Extremity Trauma: a Prospective Study. J

Trauma 29: 1041, 1989

2.-De Bakey M.E, Simeone, F.A : Acute battle-incurred Arterial Injuries, in U.S. Army

Medical Service, in Elkin D.C, De Bakey M.E (Eds): Surgery in world War II> Vascular

Surgery. Department of The Army, Office of the Surgeon General, Washintong D.C., 1995

pp 60-148.

3.-Hughes, C.W : The Primary Repair of Wounds of Mayor Arteries. Ann Surg 141:297,

1995.

4.-Cooke F.N, Hughes, C.W. et al: Homologous Arterial Grafts and Autogenous Vein

Grafts Used to Bridge large Arterial Defects in Man. Surgery 33: 183, 1953.

5.-Drapanas, T; Hewitt R.L,Weichert R.E, III, et al: Civilian Vascular Injuries: A Critical of

the three decades of management. Ann Surg 172: 351,1970.

6.-Perry M.D, Thal E.R, Shires G.T: Management of Arterial Injuries. Ann Surg 173:

403,1971.

7.-Sinkler W.H, Spencer A.D: The Value of Peripheral Arteriography in Assessing Acute

Vascular Injuries. Arch Surg 80: 132.1960.

Page 52: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

8.-Eugene J.M, Philip C.G, David P. 1975. The Clinical Indications for Arteriography in

Trauma to the Extremity. Radiology 116: 45-47.

9.-Turcotte J.K, Towne J.B, Bernhard V.M: Is Arteriography necessary in the

management of Vascular Trauma of the Extremities?. Surgry 84: 557-562. 1978.

10.-Weaver F.A, Yellin A.E, Bauer M, et al : Is Arterial Proximity a Valid Indication for

Arteriography in Penetrating Extremity Trauma?. A prospective analysis. Arch Surg

125:1256,1990.

11.-Itani K.M.F, Burch J.M, Spjut V, et al : Emergency Center Arteriography. J. Trauma

32: 302, 1992.

12.-Applebaum R, Yellin A. E, Weaver F.A, et al: Role of the Routine Arteriography in

blunt Lower-Extremity Trauma. Am J. Surg 160: 221,1990.

13.-Atteberry L.R, Dennis J.W, Russo A.F, et al: Changing Patterns of Arterial injuries

Associated with Fractures and Dislocations. J Am Coll Surg 182: 377, 1996.

14.-Hewit R.L, Smith A.D, Drapanas T: Acute traumatic Arteriovenous Fistulas. J Trauma

13: 901, 1973.

15.-Lumpkin M.B, Logan W.D, Couves C.M, et al: Angiography as an aid in the Diagnosis

and Localization of Acute Arterial Injuries. Ann Surg 147: 353,1958.

16.-Ramson K.J, Shatneych, et al: Management of Arterial Injuries in blunt Trauma of

the Extremity. Surg Gynecol Obstet 153: 241, 1981.

Page 53: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

17.-Rees R, Bonneval M, Batson R, et al: Angiography in Extremity Trauma: A

propecticve Study. Am Surg 44: 661, 1978.

18.-Mufti M.A, La Guerre J.N,Pochaczevvsky R, et al: Diagnostic Value of Hematoma in

Penetrating Arterial Wounds of the Extremities. Arch Surg 101: 562-569,1970.

19.-Pochaczevsky R,Mufti M.A, et al: Arteriography of Penetrating Wounds of the

Extremities help or hindrance?. J Can Assoc Radiol 24:354-361.1973.

20.-Espinoza G.A,Chiu J.C, Samett E.J: Clinical Assessment and Arteriography for

Patients with Penetrating Extremities injuries: A review of 500 cases with the veterans

affair west side medical center. Mil-Med: 162: 19-23,1997.

21.-Yilmaz A.T, Arslan M, et al: Missed Arterial Injuries in Military Patients. Am J Surg

173: 110-104, 1997.

22.-Gable D.R, Allen J.W, Richardson J.D: Blunt Popliteal Artery Injurie: Is Physical

Examination Alone enough for Evaluation.?J Truma 43: 541-544. 1997.

Page 54: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

ANEXOS.

Page 55: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

FICHA DE RECOLECCION DE

DATOS

Fecha /

/

A. IDENTIFICACION

Nombre:

Edad: Sexo

No. De Historia B. ANTECEDENTES

PERSONALES

Alérgicos

Patológico

s

Page 56: HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TW4DV4A58.pdfde la embolización de un proyectil en el interior del vaso. ... by the arterial occlusion with

FAMILIARES

Alérgicas

Patológica

s

C. CLINICOS

Hallazgos

Dx de ingreso D. EXAMENES DE LABORATORIO

Orina: Urea: Creatin

a: Acido

Urico:

Na+: K+: Coleste

rol: Trigliceri

os:

Htco: Tiempo de

Sangría: Pt: Ph:

Hs: E. HALLAZGOS RADIOLOGICOS

Hallazgos Arteriograficos

Complicaciones