¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México...

42
109 VOLUMEN 2 NÚMERO 4 DICIEMBRE DE 2009 ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño? Situación actual de la regulación federal mexicana para la construcción y uso de indicadores de desempeño David Arellano Gault* Walter Lepore** Miguel Adolfo Guajardo Mendoza*** Este documento analiza la forma en que la regulación federal mexica- na plantea la obligación de evaluar el desempeño de organismos pú- blicos mediante indicadores. El objeto de estudio son todas las leyes y reglamentos federales vigentes en la actualidad. El análisis muestra que los indicadores son enunciados someramente en el marco regu- latorio federal y que están siendo construidos de forma desarticulada y formalista. Al mismo tiempo, la congruencia entre los indicadores y un sistema integral de evaluación está apenas insinuada. En la última sección planteamos dos líneas de acción que ayudan a denir el futuro de la evaluación del desempeño en México. * Profesor titular y secretario académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México. Director de la Revista Gestión y Política Pública. Áreas de interés: análisis organizacional y cambio institucional. Correo electrónico: david.arella- [email protected] ** Profesor asociado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Di- visión de Administración Pública. Maestro en administración y políticas públicas por el CIDE y licenciado en economía por la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Áreas de interés: análisis organizacional, reformas de transparencia, evaluación del desempeño, presupuesto basado en resultados y cambio organizacional. Correo electrónico: walter. [email protected] *** Estudiante del doctorado en Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Maestro en Administración y Políticas Públicas por el CIDE. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mon- terrey (ITESM), Campus Monterrey. Líneas de investigación: evaluación del desempeño, políticas públicas para el control del tabaco, y desarrollo institucional municipal. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México...

Page 1: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

109VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño? Situación actual de la regulación federal mexicana para la construcción y uso de indicadores de desempeño

David Arellano Gault*Walter Lepore**Miguel Adolfo Guajardo Mendoza***

Este documento analiza la forma en que la regulación federal mexica-na plantea la obligación de evaluar el desempeño de organismos pú-blicos mediante indicadores. El objeto de estudio son todas las leyes y reglamentos federales vigentes en la actualidad. El análisis muestra que los indicadores son enunciados someramente en el marco regu-latorio federal y que están siendo construidos de forma desarticulada y formalista. Al mismo tiempo, la congruencia entre los indicadores y un sistema integral de evaluación está apenas insinuada. En la última sección planteamos dos líneas de acción que ayudan a defi nir el futuro de la evaluación del desempeño en México.

* Profesor titular y secretario académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México. Director de la Revista Gestión y Política Pública. Áreas de interés: análisis organizacional y cambio institucional. Correo electrónico: [email protected]

** Profesor asociado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Di-visión de Administración Pública. Maestro en administración y políticas públicas por el CIDE y licenciado en economía por la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Áreas de interés: análisis organizacional, reformas de transparencia, evaluación del desempeño, presupuesto basado en resultados y cambio organizacional. Correo electrónico: [email protected]

*** Estudiante del doctorado en Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Maestro en Administración y Políticas Públicas por el CIDE. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mon-terrey (ITESM), Campus Monterrey. Líneas de investigación: evaluación del desempeño, políticas públicas para el control del tabaco, y desarrollo institucional municipal. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

110 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

Palabras clave: Evaluación del desempeño, indicadores, leyes y reglamentos federales.

This document analyzes the way in which Mexican federal regula-tion raises the obligation of evaluating the performance of public or-ganisms through indicators. The object of study is all the effective and current Federal Laws and Regulations. The analysis shows that the indicators are mentioned briefl y in the federal regulatory framework, and that they are being constructed in an unarticulated and formalis-tic way. At the same time, the congruence among the indicators and an integral evaluation system it is insinuated. In the last section we raise two lines of action that help to defi ne the future of performance evaluation in Mexico.

Keywords: Performance evaluation, performance indicators, Fede-ral regulation of performance evaluation.

Introducción

Suele decirse que un buen gobierno es aquel que es capaz de atender las demandas y necesidades de sus ciudadanos para incrementar el nivel de vida de la población. Un gobierno que genera resultados medi-bles es la retórica contemporánea en la que descansa esta esperanza. Y hablamos de esperanza porque se asume en forma muy rápida que los gobiernos son entes relativamente homogéneos, casi monolíticos, que cuentan con los instrumentos de “ingeniería social y técnica” para identifi car problemas públicos ingentes, defi nir las causas que los ge-neran y diseñar estrategias para atacarlas. La realidad, sin embar-go, es que los gobiernos son criaturas jaloneadas y construidas por intereses políticos, compuestos por heterogéneas organizaciones con capacidades técnicas y de gestión limitadas, y en constante disputa y negociación (March y Sutton, 1997).

No obstante, la visión dominante en los gobiernos democráticos contemporáneos está basada en la creencia (casi dogmática) de que es posible dirigir a las organizaciones públicas hacia la obtención de resultados si se hacen explícitas las razones y los propósitos que mo-tivan sus acciones, si se alcanza un acuerdo sobre las metas y es-trategias para conseguir resultados y si se miden “objetivamente” los

Page 3: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

111VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

logros obtenidos (Wholey, 1999: 288). Es aquí precisamente donde el concepto de desempeño juega un papel determinante en dos sentidos: primero, para comunicar que el logro de resultados es tan importante como la integridad y la economía en el uso de los recursos públicos; segundo, como una medida, un parámetro que va más allá de los insumos y que se enfoca en productos, resultados, procesos u otro tipo de arreglos gerenciales (Banco Mundial, 2008b). De esta forma, evaluar el desempeño del sector público se presenta como un medio capaz de mejorar la hechura de políticas, proveer información al pro-ceso presupuestario, hacer efi ciente la alocación de recursos, mejorar la calidad de los servicios públicos y, más importante aún, crear una nueva plataforma de comunicación entre los ciudadanos y el gobierno (Wholey y Hartry, 1992).

En México, la introducción de sistemas de evaluación del desempe-ño está en pleno auge y durante los últimos años han resultado impor-tantes para la supervisión y control de los recursos públicos y de los resultados de su ejecución. El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), el Programa de Mejora de la Gestión (PMG) y los Lineamientos Ge-nerales de Evaluación son los exponentes más notorios de la dirección que la Administración Pública Federal ha tomado últimamente (Banco Mundial, 2008a; Feinstein y Hernández Licona, 2008). Como conse-cuencia, el uso de diversos tipos de indicadores como herramientas de evaluación se ha extendido en las organizaciones gubernamentales mexicanas.

Es evidente, sin embargo, que un sistema de evaluación de este tipo implica importantes defi niciones y precisiones. Cuando se habla de evaluación del desempeño, ¿exactamente a qué se está refi riendo? ¿“Desempeño”, “resultados” e “impactos” tienen el mismo signifi cado? Si los indicadores representan aproximaciones (proxies) a los efectos de la acción gubernamental, ¿cómo se interpretan y se utilizan técnica y políticamente? ¿Los indicadores que se utilizan para rendir cuentas sobre las acciones gubernamentales (programas) son los mismos que permiten evaluar a las organizaciones gubernamentales encargadas de ejecutar tales acciones? ¿Qué tipo de información generan los in-dicadores de desempeño? ¿Cómo se utiliza la información proporcio-nada por los indicadores? ¿Quiénes requieren esta información y para

Page 4: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

112 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

qué? Otras preguntas más sofi sticadas aparecen de inmediato: ¿qué incentivos tienen los dirigentes y los administradores de las organiza-ciones públicas para defi nir indicadores, si dichos instrumentos serán utilizados para evaluar como “buena” o “mala” una acción organiza-cional cuyos logros están afectados por diversos factores contextuales que escapan a su control? Más pragmáticamente: ¿cuáles son los cos-tos (monetarios) de generar información del desempeño y de mantener un sistema de evaluación efectivo? ¿Cómo se encadenan de forma ho-rizontal y vertical los diferentes indicadores para obtener una evalua-ción integral y completa del desempeño (si tal cosa es posible)? Por el lado institucional, ¿cuál es la relación que debe desarrollarse entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo para obtener un sistema de evaluación que permita simultáneamente rendir cuentas y auxiliar en el proceso decisorio? ¿Es lo mismo desarrollar indicadores para el uso y evalua-ción de la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda que para la Auditoría Superior de la Federación, por ejemplo? ¿El sis-tema debe estar concebido para tomar decisiones y aprender, o para controlar, evaluar y castigar?

Todos estos cuestionamientos son críticos, aunque el diseño actual de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos y los evaluadores (consultores y académicos) admiten cada vez con más frecuencia que este tipo de evaluaciones implica una tarea de alta complejidad teórica y metodológica. Las difi cultades surgen, en parte, porque el apara-to gubernamental se integra por una multiplicidad de organizaciones con recursos y objetivos disímiles, incluso divergentes. Estas orga-nizaciones, además, afectan a su contexto, pero difícilmente son las únicas que lo impactan. Por ende, resulta extraño que tengan —o pre-tendan tener— un control completo sobre los efectos de sus acciones y sus proyectos (asumiendo además que las organizaciones públicas buscan racionalmente sus objetivos, argumento largamente cuestio-nado; Lindblom, 2003; Christensen et al., 2007). El actual discurso técnico-administrativo en México, sin embargo, se sostiene en una amplia retórica sobre las virtudes democráticas y técnicas de la eva-luación, pero con una muy baja capacidad para conocer y enfrentar las graves limitaciones de este tipo de instrumentos, a fi n de ubicarlos

Page 5: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

113VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

en su verdadera utilidad y viabilidad. Podemos afi rmar, de hecho, que en el ámbito federal no existe una plataforma común para construir indicadores de desempeño, ni claridad sobre su capacidad real para proveer información a las organizaciones públicas para la toma de de-cisiones y la rendición de cuentas (Arellano, 2004).

Para entender los porqués de esta situación resulta conveniente empezar analizando la forma en que la regulación federal mexicana vigente plantea la obligación de evaluar el desempeño de organismos públicos. Pretendemos abordar, de esta forma, una de las condiciones mínimas para la puesta en práctica de los sistemas de evaluación del desempeño: la coherencia técnica de los instrumentos establecidos en las normas federales. En este sentido, entendemos por coherencia técnica el grado de integración de leyes y reglamentos para: a) defi nir la razón de los indicadores; b) establecer la forma en que se integran al proceso decisorio; y c) defi nir su uso concreto para evaluar específi -cos resultados y consecuencias. En la medida en que la normatividad sea coherente entre sí, esperaríamos que los indicadores compartan ciertas características comunes, independientemente del ámbito de aplicación que regula determinada normatividad. En este sentido, los indicadores deberían demostrar efectivamente el logro (o no) de resultados y cómo se están alcanzando; que están proporcionando información lo sufi cientemente completa, precisa, de calidad y consis-tente para tomar decisiones y rendir cuentas; que están vinculados a actividades clave; que responden a múltiples prioridades; que están directamente relacionados con el organismo responsable de operar la normatividad; y que no generan una carga excesiva en términos de recursos humanos y monetarios para recolectar, analizar, distribuir y usar la información que generen (GAO, 1996).

Nos enfocamos en la coherencia técnica de la regulación vigente dado que los indicadores no son instrumentos triviales, ni política ni técnicamente: quién los diseña, quiénes lo van a utilizar, para qué, de qué forma, cuándo y con qué consecuencias, son preguntas críti-cas que cualquier marco normativo debería responder con claridad, lógica y congruencia. Para identifi car las bases legales que permiten construir diferentes sistemas de evaluación del desempeño en los or-ganismos públicos federales, en este documento nos enfocamos par-

Page 6: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

114 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

ticularmente en todas las Leyes Federales (LF) y Reglamentos (RLF) que rigen en la actualidad. En última instancia, intentaremos vislumbrar el grado de coherencia técnica del marco normativo vigente y el poten-cial alcance de los instrumentos de evaluación.

Como veremos en las próximas páginas, encontramos que los dife-rentes tipos de indicadores son enunciados someramente en el marco regulatorio federal y, al mismo tiempo, la congruencia entre ellos y un sistema integral de evaluación del desempeño —como instrumento que permite tomar decisiones estratégicas al Poder Ejecutivo y Legis-lativo— está apenas insinuada. Más aún, los indicadores están siendo construidos, en la gran mayoría de organizaciones públicas, de forma desarticulada, limitada y formalista, sin una perspectiva coherente del tipo de evaluación y de aprendizaje que se podría obtener de dichos instrumentos.

La pregunta que surge de inmediato es precisamente: ¿por qué se generan semejantes niveles de desorden y de falta de claridad en la normatividad mexicana en materia de evaluación del desempeño? Por el momento, debemos asumir que no es posible ofrecer una res-puesta única e inequívoca; no obstante, a partir del análisis que aquí se presenta, intentaremos plantear ciertas explicaciones preliminares que serán desarrolladas en investigaciones posteriores. De hecho, este artículo es sólo el punto de partida para entender las complejidades que reviste la evaluación del desempeño en el país, con la expectativa de que trabajos futuros puedan ofrecer un panorama más comple-to de los límites y las potencialidades de estos instrumentos. Somos concientes que al analizar únicamente leyes y reglamentos federales están quedando fuera otros elementos que afectan directamente la evaluación del desempeño en el sector federal (por ejemplo, las reglas de operación de los programas de cada organismo público o los Linea-mientos Generales para la Evaluación de Programas Federales). De to-das formas, los hallazgos que surjan de este análisis pueden ser útiles para entender la evaluación del desempeño no sólo como una herra-mienta de gestión capaz de medir determinadas acciones, sino como un esfuerzo inter- e intra-organizacional de aprendizaje que requiere de bases mínimas legales, institucionales y organizacionales a fi n de hacer un uso efectivo de la información del desempeño en el proceso

Page 7: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

115VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

decisorio y presupuestario, así como en la construcción de una nueva relación entre sociedad y gobierno.

Indicadores de desempeño en la regulación mexicana

Las organizaciones públicas han sido encomendadas para resolver problemas sociales y, para ello, reciben cuantiosos recursos fi scales. Por ende, resulta legítimo —socialmente hablando— saber exacta-mente qué están obteniendo con la utilización de dichos recursos. El reto, sin embargo, se encuentra en la enorme diversidad de asuntos que atienden los diferentes órdenes de gobierno y sus organizaciones, lo que hace difícil construir un mecanismo universal y coherente para evaluar el desempeño, que se adapte a las características de cada or-ganización, así como a la naturaleza de sus actividades.

Es ante esta complejidad que la tendencia internacional predomi-nante consiste en simplifi car el mecanismo de evaluación mediante indicadores de desempeño, que no son otra cosa que imperfectas y limitadas aproximaciones (relativamente estáticas) a una realidad más compleja, cambiante y dinámica. Diciéndolo explícitamente: evaluar el desempeño (o los efectos generados por acciones gubernamentales) de forma completa es una labor imposible en términos objetivos, pero se puede hacer razonablemente bien a través de proxies que permiten identifi car, al menos, los aspectos críticos que inciden en la obtención de resultados.

Para lograr esto mismo, se ha recurrido a mediciones que permiten conocer razonablemente, con cierto sentido común y técnico, si se ha afectado determinado fenómeno mediante un conjunto particular de decisiones y acciones gubernamentales.

Hay que reconocer, sin embargo, que los instrumentos de medi-ción pueden no estar diciendo nada concreto respecto de la “verda-dera solución” a un problema social. No obstante, se asume que los indicadores, como aproximaciones relativamente precisas, permiten vislumbrar de mejor forma si los programas y organizaciones guber-namentales están incidiendo en variables o elementos críticos del pro-blema que se quiere atacar.

Page 8: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

116 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

En el caso de México, donde los sistemas de evaluación están in-tentando consolidarse como una práctica común de gobierno, cabe preguntarse si efectivamente los indicadores emanados de legislacio-nes y reglamentos federales están construyendo las bases mínimas para obtener y usar debidamente este tipo de información. Pretende-mos vislumbrar si estos instrumentos son capaces de funcionar como herramientas capaces de mejorar la toma de decisiones (para perfec-cionar programas y políticas públicas, por ejemplo) y la rendición de cuentas (evidenciando un uso efi caz y efi ciente de los recursos públi-cos, tomando otro ejemplo recurrente).

Como parte de esta tarea descriptiva-exploratoria, en las próximas páginas realizamos un esfuerzo sintético de revisión de la regulación mexicana, que muestra los diferentes esquemas de evaluación que en ella coexisten y las difi cultades que representan para crear indicado-res focalizados, apropiados, integrados, costo-efectivos, robustos y, al mismo tiempo, capaces de proveer información relevante, longitudi-nal, comparable y comprensible, como sugieren la teoría y las prácti-cas consolidadas (Pathfi nder Project, 2003).

Específi camente, pretendemos averiguar si existe conexión lógica entre los diferentes instrumentos normativos vinculados a la evalua-ción del desempeño, de forma tal que permitan construir un sistema de medición y control particular para cada organización y para el sec-tor público en su conjunto.

La forma de proceder para realizar este análisis es relativamente sencilla: primero, nos enfocamos en aquellas normas que literalmente mencionan la obligación de utilizar indicadores, especifi cando diferen-tes tipos de instrumentos de medición; luego, analizamos si los indica-dores se encuentran debidamente defi nidos en términos conceptuales y cuáles son las organizaciones responsables de aplicarlos con base en el marco normativo revisado. A partir de los resultados derivados del análisis y a modo de recomendación, en la última sección planteamos dos líneas de acción que pueden ayudar a defi nir mejor el futuro de la evaluación del desempeño en México.

De acuerdo con lo apenas mencionado, el primer hallazgo que arro-ja nuestro análisis tiene que ver con la cantidad (absoluta y relativa) de leyes que, al menos en uno de sus artículos, plantean la obligación

Page 9: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

117VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

de establecer indicadores para evaluar las acciones del gobierno. En este sentido, de un total de 256 leyes federales y 84 reglamentos, sólo 14.84 y 19.05% de estos instrumentos normativos, respectivamente, hacen mención explícita a diversos tipos de instrumentos de medición (Cuadro 1).

Con base en estos datos, es plausible pensar que pese a la impor-tancia que ha adquirido el discurso de la evaluación del desempeño los últimos años, la fi scalización del gasto público a través de este tipo de instrumentos está todavía en ciernes. De acuerdo con Dionisio Pérez Jácome, Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), actualmente se evalúa sólo el 14% del gasto anual programable (2008, 242). Aunado a lo anterior, el principal or-ganismo fi scalizador del gasto público en el que se auxilia el Congreso, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), no participa en la creación de indicadores de desempeño, además de que su esencia es auditar las fi nanzas públicas (es decir, conocer la situación fi nanciera y el ma-nejo legal y adecuado de los recursos públicos). Esto implica que la ASF tiene un acercamiento a la administración pública totalmente distinto al que implica evaluar el desempeño de los organismos gubernamen-tales con base en indicadores (Alcalde, 2008: 264).1

1 Moisés Alcalde Virgen fue diputado federal en la LX Legislatura (2006-2009) e integrante de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Función Pública y Vigi-lancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Cuadro 1. Mención a indicadores en la regulación mexicana

Leyes federalesReglamentos de leyes federales

Total

Total 256 84 340

Con indicadores 38 16 54

Frecuencia (%) 14.84% 19.05% 15.88%

Fuente: Elaboración propia.

Page 10: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

118 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

En cuanto al tipo de indicadores que el marco normativo determi-na, existe una amplia diversidad de instrumentos de medición. Como puede apreciarse en los cuadros 2 y 3, legalmente se obliga a los or-ganismos públicos a dar cumplimiento a una heterogénea gama de indicadores, aunque no se evidencia una conexión lógica entre éstos, pudiéndose plantear así un serio problema de control y de toma de decisiones para el Congreso. Encontramos que en 38 leyes que hacen mención a indicadores se establecen 34 tipos diferentes de instru-mentos de medición, mientras que en 16 reglamentos se plantea la obligación de cumplir con 24 tipos de indicadores diversos. Los tipos de indicadores van desde los que recurrentemente aparecen en la lite-ratura y las experiencias internacionales —como economía, efi ciencia, efi cacia y costo-efectividad (CEPAL, 2003)—2 hasta algunos muy parti-culares y específi cos, como indicadores silvícolas, de solvencia, con-servación, oportunidad, riesgo y seguridad.

Cuadro 2. Tipos de indicadores en la regulación mexicana

2 Según la CEPAL (2003) existen 4 tipos de indicadores de desempeño generales. El primer tipo está representado por los indicadores de economía, los cuales surgen de la interacción entre los insumos utilizados para cualquier intervención gubernamental y los costos de dichos insumos. Estos indicadores deberán medir si se tienen los insumos sufi cientes, de calidad adecuada al menor costo posible. El segundo tipo agrupa a los indicadores de efi ciencia, los cuales miden la relación entre los insumos y los productos generados. Un indicador de este tipo evalúa si se generó la mayor cantidad de producto con el mínimo de insumos posible. En el tercer tipo de indicadores se encuentran los de efi cacia, que miden los resultados obtenidos a partir de los productos generados. Finalmente, existen los indicadores de costo-efectividad, que evalúan la relación entre los costos de la intervención gubernamental y los resultados obtenidos.

Leyes con indicadoresReglamentos con

indicadores

Total 38 16

Tipos de indicadores 34 24

Fuente: Elaboración propia.

Page 11: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

Cuadro 3. Tipos específi cos de indicadores la regulación mexicana

Tipos de indicadores

Leyes federales

Reglamentos de leyes federales Total

1 Desempeño 13 2 152 Ambientales 6 2 83 Calidad 4 4 84 Gestión 3 3 65 Efi ciencia 4 1 56 Económicos 3 1 47 Operación 2 2 48 Resultados 2 2 49 Efectividad 1 2 310 Estratégicos 1 2 311 Finanzas 2 1 312 Impacto 2 1 313 Impacto social 2 1 314 Productividad 2 1 315 Servicios 2 1 316 Cobertura 1 1 217 Conservación 1 1 218 Disponibilidad 1 1 219 Éxito 1 1 220 Indicadores 2 0 221 Pobreza 1 1 222 Seguimiento 1 1 223 Sociales 2 0 224 Actividad 1 0 125 Cumplimiento 1 0 126 Desarrollo 1 0 127 Efi cacia 1 0 128 Estabilidad 1 0 129 Oportunidad 1 0 130 Rendimiento 1 0 131 Riesgo 1 0 132 Seguridad 1 0 133 Silvícolas 1 0 134 Solvencia 1 0 135 Competitividad 0 1 136 Ejecución 0 1 137 Procesos 0 1 1

Fuente: Elaboración propia.

Page 12: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

120 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

La existencia de esta variedad de indicadores que se usan en la normatividad no es necesariamente un problema. Al fi nal de cuen-tas, los indicadores son un mecanismo técnico muy fl exible que tiene diversas utilidades. Es recomendable, de hecho, que cada organismo defi na las mediciones de desempeño de forma tal que cubra sus ac-tividades clave, para poder ofrecer así información relevante a diver-sos actores sociales (Wholey, 1999). Sin embargo, parece necesario comprender mejor de qué forma estos indicadores forman parte (o no) de un sistema de evaluación del desempeño, como lo ha establecido la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Habría que re-fl exionar, incluso, si sería deseable diseñar los indicadores más im-portantes a través de una base conceptual común (CEPAL, 2003; Banco Mundial, 1996). La fi nalidad de una plataforma común tiene que ver con la construcción de un “hilo conductor” que permita ir vinculando los diferentes indicadores con reglas más o menos compartidas para su defi nición, construcción y aplicación. Aún más, la multiplicidad de tipos de indicadores no sólo puede ser un refl ejo de diversas formas de entender el desempeño, sino también puede ser causada por la falta de precisión sobre cómo diseñarlos, implementarlos y usar la informa-ción generada. Cabe preguntarse entonces cuáles son las defi niciones que ofrece la legislación mexicana sobre los diversos tipos de indicado-res, a fi n de vislumbrar si existe lógica y coherencia entre tan diversos instrumentos de medición. Es aquí donde nos encontramos con una sorpresa, pues del universo normativo analizado sólo tres leyes defi -nen con relativa claridad el signifi cado de los indicadores establecidos. Como puede apreciarse en el cuadro que se presenta en el Anexo 1, és-tas son la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley del Servicio de Administración Tributaria y la Ley de Vivienda.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), aprobada en 2006, representa uno de los esfuerzos más con-cretos por revestir a la discusión y aprobación presupuestal con in-formación técnica y precisa sobre resultados alcanzados. En efecto, la LFPRH defi ne de forma genérica y relativamente precisa los indicadores estratégicos, de gestión, desempeño, resultados y género.3 Defi niciones

3 El artículo 25 de esta ley señala que: “Un indicador de desempeño consiste en la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, que establece un parámetro del avan-

Page 13: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

121VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

de este tipo resultan lógicas, pues esta norma sienta las bases legales del proceso presupuestario y del Sistema de Evaluación del Desempe-ño que deben cumplir todos los ejecutores del gasto público (art. 111).4 Esperaríamos, por ende, que toda ley de aplicación general en diferen-tes organizaciones públicas tuviera un mayor grado de precisión sobre el tipo de indicadores establecidos, de forma tal que pueda generarse un esquema de control común y transversal. No obstante, esto no es así y el mejor ejemplo es la Ley General de Desarrollo Social: regula a toda la Administración Pública Federal con programas sociales, aun-que no especifi ca qué signifi cado adquieren los indicadores de gestión, calidad, cobertura, impacto y reducción de la pobreza, que establece en diversos artículos. Este no es un hecho menor si se tiene presente que uno de los objetivos de la ley es establecer un Sistema Nacional de De-sarrollo Social en el que participen los gobiernos municipales, estatales y federal, así como un mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas y acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social (art. 1). En este sentido, la falta de homologación —mínima, al menos— en el diseño e implementación de indicadores puede perjudicar conside-rablemente la efectividad de un sistema de evaluación del desempeño. En la medida en que los indicadores y todo el sistema de control estén débilmente correlacionados con los objetivos de la política pública (so-

ce en el cumplimiento de los objetivos y metas correspondientes a un índice, medida, cociente o fórmula con base anual. Dicho indicador podrá ser estratégico y de gestión, entre otros, en los términos siguientes. Cobertura: que mide la proporción de atención sobre la demanda total que se alcanza con la producción del bien o servicio; Efi ciencia: que mide la relación entre la cantidad de los bienes y servicios generados y los insumos o recursos utilizados para su producción; Impacto económico y social: que mide o valora el grado de transformación relativa lograda en el sector objetivo económico o social, en términos de bienestar, oportunidades, condiciones de vida, desempeño económico y productivo, o características de una población objetivo o potencial; Calidad: que mide los atributos, propiedades o características que deben tener los bienes y servicios públi-cos generados en la atención de la población objetivo, vinculándose con la satisfacción del usuario o benefi ciario; y Equidad: que mide los elementos relativos al acceso, valo-ración, participación e impacto distributivo entre los grupos sociales o entre los géneros por la provisión de un bien o servicio”.

4 El artículo 6 de la LFPRH establece como ejecutores del gasto al Poder Legislativo, el Poder Judicial, los entes autónomos, los tribunales administrativos, la Procuraduría General de la República, la Presidencia de la República, las dependencias de gobierno y entidades paraestatales.

Page 14: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

122 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

cial, en este caso), incluso puede ponerse en jaque a la política misma, dado que no es posible identifi car malos desempeños de los programas, tomar medidas correctivas, identifi car acciones efectivas, premiar el buen desempeño y generar aprendizaje (Heinrich, 1999).

Al observar la ley del Servicio de Administración Tributaria —aún habiendo establecido cierta precisión sobre los indicadores que plan-tea—, encontramos que no está exenta de problemas. El objetivo de esta ley es aumentar la efi ciencia en la administración tributaria y me-jorar la calidad del servicio a los contribuyentes, utilizando para ello indicadores de desempeño que midan el incremento en la recaudación por: a) mejoras en la administración tributaria, b) aumentos en la base de contribuyentes, c) combate a la evasión de impuestos, d) una mejor percepción de la efectividad del Servicio de Administración Tributaria por parte de los contribuyentes (art. 44).

Más allá de estas precisiones útiles conceptualmente, en la prác-tica resulta difícil distinguir a qué se debe el incremento de la recau-dación o, puesto en otros términos, cuáles son las causas que provoca un mejor desempeño.

En efecto, estos cuatro elementos pueden estar interrelacionados, por lo que individualizar claramente los factores que mejoran el de-sempeño puede ser sumamente complejo: por ejemplo, si aumenta el combate a la evasión también podría aumentar la base impositiva, o si mejora la percepción de los contribuyentes (generando mayor disposi-ción hacia el pago de impuestos) también podría reducirse la evasión fi scal o incrementar la base impositiva. Como ya lo advirtieron March y Sutton hace más de una década, identifi car la estructura causal que lleva a un mejor desempeño, partiendo de información incompleta y difícil de interpretar, resulta problemático, al mismo tiempo que pue-den perderse de vista factores relevantes que inciden en el desempeño organizacional (1997: 699). Más aún, evaluaciones que buscan inter-pretaciones causales unidireccionales del desempeño, sin considerar los efectos mutuos entre variables, están prácticamente destinadas al fracaso (1997: 701).

En el caso de la Ley de Vivienda, que también intenta defi nir indi-cadores, cabe señalar lo siguiente. La norma establece que los indica-dores de evaluación deben incluir:

Page 15: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

123VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

[...] metas por cobertura territorial; benefi ciarios por grupos de ingreso en veces el salario mínimo y modalidades de programas […]; evaluación de los productos habitacionales en términos de su ubicación en los centros de población con respecto a las fuentes de empleo, habitabilidad de la vivienda y adaptabilidad a las condiciones culturales, sociales y ambien-tales de las regiones; y, evaluación de los precios de suelo, de las medidas de control para evitar su especulación y sus efectos en los programas ha-bitacionales (art. 44, paréntesis agregados).

Asimismo, la información derivada formará parte del Sistema Na-cional de Información e Indicadores de Vivienda para integrar, gene-rar y difundir los datos que se requiera para la adecuada planeación, instrumentación y seguimiento de la política nacional de vivienda, así como para el fortalecimiento de la oferta de vivienda en el país (artícu-los 4, 43 y 44). En este caso, el hecho que se especifi que a qué se refi ere la ley con indicadores de evaluación parece no ser sufi ciente dado que esta norma no aclara cómo se realizarán estas mediciones, en función de qué, con qué criterios, ni cómo será utilizada la infor-mación derivada de estos indicadores. Tampoco está defi nida en la ley la forma en que operará dicho sistema, quién utilizará la información y de qué forma lo hará. Un esquema de evaluación que no especifi que estas cuestiones básicas para su puesta en práctica sin duda tendrá un alcance limitado.

Ahora bien, estas imprecisiones de las leyes federales podrían ser justifi cadas si se tiene presente que el espíritu de este tipo de normas es justamente su carácter general, para que puedan ser aplicadas por muy diversas organizaciones públicas. Esperaríamos, entonces, que los reglamentos tuvieran un mayor grado de detalle en la defi nición de indicadores, dado que estos instrumentos jurídicos sientan las bases para la operación de las leyes federales. Sin embargo, al revisar los 16 reglamentos que hacen mención explícita a indicadores, encontra-mos que sólo uno de ellos (el Reglamento de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria) es relativamente claro sobre el signifi cado y la construcción técnica de las mediciones, estableciendo diferencias entre indicadores de gestión y estratégicos (ver cuadro en el Anexo 2). La falta de mayor detalle sobre los indicadores no es un

Page 16: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

124 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

hecho menor, pues sostiene la idea de que la regulación es ambigua y puede generar confusión entre los sujetos obligados a cumplirla.

En términos generales, la ausencia de defi niciones precisas sobre los indicadores en las LF y RLF puede propiciar que cada organización gubernamental, según el ámbito de sus facultades jurídicas, emita regulación secundaria en la que se mida el desempeño de manera distinta a las demás organizaciones. Este grado de fl exibilidad y dis-crecionalidad, si bien puede resultar útil y lógico para cada organis-mo público (considerando además que las normas analizadas tienen diferentes ámbitos de aplicación), también provoca un problema de control integral y de toma de decisiones que afecten a la APF en su con-junto. Si las bases analíticas-metodológicas y las técnicas utilizadas para la elaboración de los indicadores son completamente distintas, es imposible medir el desempeño del gobierno de manera sistemáti-ca y transversal, comparar resultados y mejorar la asignación pre-supuestaria y el uso de recursos en el sector público. Más aún, sin una defi nición clara de lo que representan los indicadores para la di-námica organizacional e institucional del sector público, ni de una guía general de cómo construirlos, es posible que los instrumentos de evaluación no contribuyan a medir efectivamente el desempeño, y simplemente se utilicen para cumplir con obligación normativas y salir momentáneamente del paso. Podemos ir más lejos y afi rmar que, de mantenerse una situación como esta, se estaría desperdiciando la posibilidad de utilizar efectivamente una herramienta valiosa para mejorar constantemente las intervenciones gubernamentales.

Llegado este punto, y para empezar a comprender aspectos más particulares de la evaluación del desempeño, resulta conveniente en-focarnos en las obligaciones específi cas de cada organismo público en materia de medición de logros. De acuerdo con el marco normativo analizado, los indicadores que cada organismo regulado debe cumplir se muestran en el Cuadro 4.

Page 17: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

Cuadro 4. Indicadores según organismo regulado

Sujeto regulado Cantidad Tipos de indicadores

Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y entes autónomos 11

Calidad, cobertura, desempeño, eficiencia, equidad, estratégicos

fiscales, gestión, impacto. Por sexo y resultados

Semarnat 11

Actividad, ambientales, conserva-ción, desarrollo, disponibilidad,

económicos, éxito, productividad, fuego, silvícolas y sociales

Dependencias que manejan programas sociales 8

Calidad, cobertura, gestión, impacto, indicadores, pobreza,

resultados y servicios

SHCP 8 Desempeño, solvencia, rendi-miento, estabilidad y estratégicos

Conade 4 Operación, finanzas, impacto social y productividad

Conapred 4 Operación, finanzas, impacto social y productividad

Pemex 4 Indicadores, desempeño, calidad y oportunidad

STPS 4 Desempeño, eficacia, ejecución y evaluación

SSP 3 Desempeño, servicios e impacto

Entidades federativas 3 Gestión, desempeño y entidades

SSA 2 Recursos y seguimiento

Paramunicipales (operadores de agua) 2 Calidad y gestión

PGR 2 Estratégicos y gestión

SCT 2 Calidad y eficiencia

Sener 2 Eficiencia y calidad

Asignatarios (operadores de agua) 1 Gestión

Bancomext 1 Desempeño

Banjército 1 Desempeño

Banobras 1 Desempeño

Banser 1 Desempeño

Centros Públicos de Investigación 1 Desempeño

Page 18: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

126 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

Al observar estos datos, resulta evidente que la carga en materia de evaluación varía signifi cativamente de organización a organización, lo cual resulta lógico dado que tienen diferentes objetivos, metas, estra-tegias, actividades, actores interesados (dentro y fuera del organismo) y manejan montos presupuestarios por demás disímiles. De acuerdo con el Cuadro 4, la cantidad de indicadores que deben cumplir estas organizaciones parece relativamente pequeña (máximo 11), aunque no hay que perder de vista que además de estas mediciones obligadas las dependencias y entidades pueden tener indicadores más particulares de acuerdo con el tipo de programas que operen (en ese caso habría que revisar las reglas de operación de cada programa en cada orga-nismo). A esto hay que sumarle que existe poca precisión para defi nir de forma mínimamente común qué signifi ca desempeño y cómo debe ser evaluado. Esto explica, en parte, que en algunos casos (Pemex, SSP

Sujeto regulado Cantidad Tipos de indicadores

Comisión de Bioenergéticos (Sener, SAGARPA, Semarnat, SE y SHCP

1 Cumplimiento

Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar 1 Gestión

Conagua 1 Ambientales

Conapo 1 Seguimiento

Infonavit, Fovissste y Conavit 1 Evaluación

Finrural 1 Desempeño

Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INFE) 1 Gestión

Nafin 1 Desempeño

Relaciones Exteriores 1 Desempeño

SAGARPA 1 Indicadores

SE 1 Competitividad

INAPAM (Sedesol) 1 Indicadores

SFP 1 Indicadores

SHF 1 DesempeñoFuente: Elaboración propia.

Page 19: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

127VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

y STPS, por ejemplo) el marco normativo exija reportar indicadores de desempeño además de mediciones de calidad, efectividad, efi ciencia e impacto, aún cuando estos últimos —desde el punto de vista teórico y práctico— suelen ser considerados componentes mismos del desem-peño. Incluso aceptando que la cantidad de indicadores es relativa-mente fácil de manejar para cada organismo, surgen dudas sobre la capacidad del Legislativo y del Ejecutivo para utilizar tan diversa infor-mación agregada y derivada de estos indicadores de forma efectiva en el proceso decisorio (por ejemplo, durante la discusión y aprobación del presupuesto, o en el mejoramiento de políticas y programas). En este sentido, contar con demasiados indicadores puede ser un obstá-culo para la priorización de objetivos y actividades, crear confusiones al momento de reportar logros, prestarse al “juego” y “simulación” de los administradores públicos, aparte de que puede resultar excesiva-mente costoso en términos monetarios (Banco Mundial, 2008b: 33).

Todos estos eventuales riesgos no pueden ser olvidados al momen-to de conceptualizar legalmente los indicadores de desempeño, dado que ponen en discusión la efectividad real de un sistema de evaluación de este tipo. Ahora bien, teniendo presente la situación actual que se ha descrito y los problemas mencionados ¿de qué forma debería de avanzarse para consolidar un esquema de evaluación del desempe-ño que —aun con todas sus limitaciones técnicas y conceptuales— aporte información fi dedigna, confi able y utilizable para la toma de decisiones y la rendición de cuentas? Para responder a esta pregunta en la siguiente sección presentamos nuestros últimos comentarios y proponemos dos posibles líneas de acción.

Refl exiones fi nales

Evaluar el desempeño a través de indicadores es una actividad de gran importancia para la toma de decisiones y para el control democrático. El verdadero reto es convertir este tipo de instrumentos en efectivos mecanismos de rendición de cuentas. Pero esto último está todavía le-jos de suceder, al menos con los instrumentos con los que se dispone actualmente. Rendir cuentas representa mucho más que sólo contro-

Page 20: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

128 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

lar, vigilar y exigir responsabilidad (Schedler, 2004). De acuerdo con las normas revisadas, las ideas de “aprendizaje” y “mejor toma de deci-siones” no parece estar considerada integralmente en los procesos de evaluación de este tipo. En otras palabras, un sistema de evaluación del desempeño que busca vigilar y corregir (por ejemplo, incidiendo en las asignaciones presupuestarias de una organización) se ve de inmediato afectado en forma negativa para ser simultáneamente un sistema de aprendizaje y de corrección. Esto porque, políticamente ha-blando, es difícil que los responsables de una organización o programa se sinceren respecto de los procesos evolutivos y tácticos que son in-dispensables para llevar al éxito un programa gubernamental de alta complejidad. Cuando las acciones y los resultados de un programa se ven en el mediano y largo plazos, y cuando dichos resultados están en disputa por diversos actores políticos y sociales, de poco consuelo sirve a los servidores públicos la promesa —difícil de cumplir— de un sistema de indicadores que invoca a la justicia y a la equidad de la eva-luación gracias a su preciosismo técnico. En efecto, lograr resultados e impactos en el sector público muchas veces depende de la acción de otros actores y de la modifi cación de relaciones sociales que escapan al control de las organizaciones gubernamentales (Frederickson y Fre-derickson, 2006). Todas estas cuestiones implican tiempo, adaptación constante, inteligencia para frenar y avanzar en diferentes momen-tos y con velocidades variables (el famoso timing). Hacer inteligente la gestión pública con “la espada de Damocles” de la evaluación del desempeño, ceñida al cinto de políticos de diverso signo en el Congre-so y en el Poder Ejecutivo, no puede ser sino una labor prácticamente imposible para los ahora llamados gerentes públicos. Condiciones mí-nimas —metodológicas y normativas— deberían ser aseguradas antes de lanzar y constituir este tipo de instrumentos altamente sensibles a lo político y sumamente limitados técnicamente.

Más claro aún: los indicadores son proxies que pueden ayudar a los tomadores de decisión a corregir rumbos, a aprender de los efectos de las acciones, a modifi car los patrones y los supuestos. Como pue-de apreciarse, se tienen enormes expectativas políticas y de gestión en un instrumento basado en acercamientos limitados e imperfectos hacia fenómenos por naturaleza complejos. En todo caso, más allá

Page 21: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

129VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

del difícil reto de hacer del instrumento de evaluación de desempeño una herramienta congruente y precisa de aprendizaje y evaluación, se requeriría partir de un marco normativo formal, congruente y básico que permitiera la construcción de este tipo de sistemas.

Es evidente que un sistema complejo de evaluación del desempeño difícilmente será perfecto y podrá implementarse completamente en corto plazo. Sin embargo, es probable que la situación en México sea más rústica, pues lo que se puede deducir de los hallazgos de esta in-vestigación es que no hay claridad de exactamente para qué se quiere —política y organizacionalmente— construir un sistema de evaluación enfocado en resultados o desempeño. No queda claro que, partiendo de los instrumentos derivados de las LF y RLF, se esté creando un sis-tema simple que permitiría al Congreso evaluar las políticas públicas y establecer discusiones presupuestales con un sentido que rebase lo meramente político. Tampoco hay indicios de que este tipo de ins-trumentos de medición sea lo sufi cientemente creíble y sustentado para permitir el aprendizaje y la corrección de errores desde dentro de las propias organizaciones y sus cabezas de sector. Mucho menos hay certezas de que en el mediano plazo el sistema pueda elaborar presupuestos tomando en consideración los resultados logrados o, al menos, defi nir transparentemente afectaciones presupuestarias a or-ganizaciones con buen o mal desempeño. Lo más probable, desafor-tunadamente, es que los sistemas de evaluación de desempeño que se estén construyendo con esta regulación sean simples retóricas que siguen la moda de hablar de gestión por resultados.

La extensa variedad de menciones y sentidos que aparecen en el universo jurídico analizado refl eja que no existen criterios comparti-dos para medir el desempeño en el sector público mexicano. No están defi nidos detalladamente los indicadores solicitados en la regulación, por lo que las organizaciones gubernamentales tienen la posibilidad de construir mediciones de manera arbitraria. Observamos, de hecho, indicadores desarticulados e inconexos que socavan la evaluación en-tendida como un sistema integral que permite comparar mediciones transversalmente, presentando así un problema mayor para asignar presupuestos, valorar resultados, y establecer premios y castigos con un criterio técnico, no sólo político. Al no contar con indicadores cla-

Page 22: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

130 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

ramente defi nidos, ni con una guía metodológica de cómo diseñarlos, es posible que se construyan sólo para salir del paso y cumplir con la regulación de forma elemental.

Una forma recomendable de solucionar este problema es, antes que nada, defi nir el signifi cado mismo del desempeño para los diferentes actores implicados en la generación, distribución y uso de informa-ción derivada de los indicadores. Esta tarea no es sencilla, pues este término suele ser conceptualizado de diferentes formas, de acuerdo con la teoría y las prácticas internacionales exitosas. Existen, de he-cho, varias dimensiones que hacen al desempeño: puede enfocarse en resultados alcanzados, pero también en insumos, actividades o proce-sos que permiten el logro de resultados; además, pueden evaluarse los productos de un organismo o programa (bienes y servicios entregados a la población); puede orientarse en medir efi ciencia o productividad (relacionando productos e insumos), pero también calidad de los ser-vicios, resultados intermedios (como satisfacción del ciudadano/clien-te), resultados fi nales (como mediciones de impacto) e incluso efectos no esperados, como corrupción y otras prácticas indebidas (Wholey, 1999: 289-290). Como este mismo autor señala, más allá de los diver-sos signifi cados que el concepto de desempeño puede asumir, lo que se requiere es alcanzar un nivel de consenso razonable sobre cuáles serán los aspectos a medir y, a partir de ahí, diseñar indicadores lo más precisos posible, los métodos más adecuados y los medios de ve-rifi cación —información— que requieren los indicadores, y defi nir los plazos en que serán evaluados. Esta, sin embargo, parece no ser una preocupación central de la normatividad analizada en este documento.

Otro aspecto que parece no ser considerado en la legislación fe-deral vigente es que la evaluación del desempeño, aun partiendo de bases legales comunes, requiere enfocarse en el clima y cultura orga-nizacional particular de los entes públicos donde será aplicada. Esto a fi n de vislumbrar en qué grado se ha alcanzado un acuerdo sobre los resultados esperados, las mediciones a utilizar, el uso de la informa-ción para mejorar acciones organizacionales y rendir cuentas (Wholey, 1999). En otras palabras, no es posible pensar en un gobierno por resultados sin organizaciones públicas dirigidas hacia resultados. Y aquí es donde los benefi cios (teóricos) de la evaluación del desempeño

Page 23: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

131VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

como un sistema integral de control empiezan a diluirse, dado que la implementación de este tipo de herramientas de gestión en el sector público es muy diferente, incluso más desafi ante, que en organiza-ciones privadas (Heinrich, 1999: 364-365). Las particularidades de las organizaciones públicas (es decir, entes en constante confl icto de objetivos e intereses, regulados y vigilados por actores de muy diver-sa índole desde dentro y fuera de la organización, con altos costos administrativos y de monitoreo, necesitados de responder con datos precisos y confi ables a un público heterogéneo, entre otros aspectos) sugieren que el diseño, implementación y evaluación de los instru-mentos de medición requieren de una discusión y negociación más profundas y acabadas que los tiempos políticos no siempre permiten.

Estando así la situación de la evaluación del desempeño en el país, cabe preguntarse entonces cuáles son los pasos a seguir para evitar en la medida de lo posible todas estas fallas y, al mismo tiempo, lograr que los sistemas de evaluación obtengan los resultados esperados. En este caso, parece que lo indispensable sería debatir con mayor clari-dad para qué se quiere un sistema de evaluación del desempeño, exac-tamente qué debería alcanzar, quiénes deberían aplicarlo y cuáles son sus costos y benefi cios. Con base en esto, vislumbramos dos posibles líneas de acción a seguir.

Línea de acción 1: la evaluación del desempeño como SISTEMA IN-TEGRAL. Este sería el esquema más ambicioso y que, de alguna ma-nera, intenta construir la LFPRH; es decir, un sistema para diseñar el presupuesto y sus programas, para evaluar sus resultados, aprender y corregir, así como para rendir cuentas, controlar y castigar. Este sistema requeriría de un instrumental completo (legal, normativo y técnico-presupuestal), congruente y explícito, general y acordado en-tre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Para implementarlo, no sería lógico que existieran otros sistemas paralelos (a menos que estuvie-ran integrados de alguna forma explícita): sólo debería de haber un sistema general, con defi niciones claras y explícitas del desempeño, sus características, componentes y mediciones más adecuadas, que se usaran en forma similar y preestablecida por todas las organiza-ciones públicas. El acuerdo entre el Legislativo y Ejecutivo resulta in-dispensable para cumplir con las enormes ambiciones de un sistema

Page 24: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

132 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

que quiere generar información para la toma de decisiones y para el control y fi scalización de recursos públicos.

Línea de acción 2: la evaluación del desempeño como SISTEMA MÍNI-MO. Éste podría ser construido tanto desde el Ejecutivo como desde el Legislativo (o mejor aún, en común acuerdo). En el primer caso im-plicaría un mecanismo de aprendizaje organizacional, es decir, acos-tumbrar y enseñar a las organizaciones públicas a dirigirse con base en resultados y desempeño, aun con todas las difi cultades que ello implica. La puesta en práctica de sistemas estilo PART (Performance Assessment Rating Tool) es un ejemplo que, con sus debidas adecua-ciones, podría replicarse en el país.5 Habría que asumir, en este caso, que la conexión entre la información del desempeño y las decisiones presupuestarias sería paulatina, aunque apuntando en el mediano plazo a que se erija como uno de los principales componentes del pro-ceso de toma de decisiones. El uso de mecanismos de transparencia sería un apoyo (es decir, hacer públicos los avances en resultados o en indicadores), pues permitiría no sólo “acostumbrar” y preparar al sector público para medir el desempeño, sino también a la sociedad a comprender las vicisitudes, complejidades y tiempos de los logros en el ámbito público. En el segundo caso, la construcción de este sistema mínimo desde el Congreso implicaría una modifi cación sustantiva del

5 El PART es un instrumento vigente en Estados Unidos desde 2002 que auxilia al Government Performance and Results Act (GPRA) de 1993 en la consolidación del enfo-que en resultados que el gobierno norteamericano ha venido apoyando desde la década pasada. El PART consiste en un cuestionario de 25 a 30 preguntas que las agencias públicas deben responder con base en los objetivos y el diseño de los programas que operen, su plan estratégico, la gestión de los programas y sus resultados en función de una mejor rendición de cuentas. A diferencia del GPRA, que provee un marco general bajo el cual las organizaciones gubernamentales deben preparar sus planes estratégicos, sus presupuestos basados en resultados, sus reportes de desempeño y las metas anuales, el PART es un método más específi co dirigido a evaluar el desempeño de las actividades de diferentes tipos de programas, enfocándose en sus respectivas contribuciones a los logros de la organización con relación a las metas estratégicas y de desempeño prees-tablecidas. De esta forma, el GPRA pretende acomodar las diferencias entre organismos bajo un mismo formato de evaluación, mientras que el PART reconoce la necesidad de aplicar una variedad de enfoques hacia el establecimiento de metas y objetivos de cada organismo, así como hacia los instrumentos de medición que establezcan para evaluar sus desempeños (para más detalles sobre la interacción entre GPRA y PART se sugiere ver el trabajo de Frederickson y Frederickson, 2006).

Page 25: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

133VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

concepto de auditoría del desempeño. En otras palabras, habría que asumir que en términos de desempeño no se pueden hacer juicios sumarios para castigar o premiar, aunque sí se puede dar informa-ción al Legislativo sobre la calidad y avance de las agendas críticas de la acción gubernamental. Es decir, más que para punir, este sis-tema debería estar proveyendo información a los legisladores para tomar mejores decisiones de apoyo, creación y modifi cación de pro-gramas existentes (o propuestas de nuevos). En ambos casos, la clave se encuentra en ver al sistema de evaluación del desempeño como un mecanismo de información y de aprendizaje parcial y limitado. La integración conceptual y metodológica para elaborar indicadores no requeriría ser completa, pero es indispensable partir de una explicita-ción de los mecanismos y conceptos aplicados y desarrollados.

Será necesario en el caso mexicano debatir por cuál de estas líneas de acción apostamos y ser congruentes con la decisión. Resulta claro que si se escoge la primera, la variación y falta de integración de defi -niciones y de métodos de cálculo que hemos observado en este estudio es insostenible. El acuerdo Ejecutivo-Congreso es además crítico para que el sistema integral funcione, aunque la lógica de ambos poderes de gobierno puede ser marcadamente diferente, pues existe una am-plia brecha entre los supuestos e intereses políticos del Ejecutivo y los intereses parlamentarios en la política de distribución del gasto público (Frederickson y Frederickson, 2006). Esta situación ineludible puede socavar este tipo de acuerdos tan necesario y recomendado in-ternacionalmente. Por ende, creemos que la segunda línea de acción es más factible, lógica y viable. Si bien también requiere (y sería lo más deseable) de un acuerdo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, es cierto que es un esquema más lógico dadas las limitaciones técnicas propias de un sistema de evaluación del desempeño. Facultar a este sistema para que genere aprendizaje pareciera lo más adecuado, avan-zando en agendas precisas y claramente defi nidas, donde la utilidad y uso de la información del desempeño sea la prioridad. Este no es un hecho menor, pues un sistema de evaluación funciona en la medida en que permite tomar mejores decisiones a diferentes actores: al Legis-lativo para apoyar y mejorar los programas en su diseño y evaluación; al Ejecutivo para ir conectando mejor las lógicas presupuestarias a la

Page 26: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

134 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

P O L Í T I C A I N T E R I O R

acción gubernamental; a la ciudadanía para establecer expectativas realistas de logros y alcances de la acción gubernamental. Este siste-ma, por tanto, requiere ser visto como un esquema que faculta a las organizaciones públicas a aprender, más que una miope concepción de control y auditoría total o una sobre-optimista visión de procesos presupuestales completos, cerrados y puramente técnicos.

Bibliografía

Alcalde Virgen, Moisés (2008), “El sistema de evaluación del desem-peño en México: el rol del Congreso”, Presupuesto por resultados, conferencia magistral, México, 9-10 de junio de 2008, BID, BM, SHCP, OECD, DFID y CIDE, Washington D.C.

Arellano, David (coord.) (2004), Más allá de la reinvención del gobier-no. Fundamentos de la nueva gestión pública y presupuestos por resultados en América Latina, CIDE/Miguel Ángel Porrúa, México.

Banco Mundial (1996), Performance Monitoring Indicators. A handbook for task managers, Washington D.C.

— (2008a). “Sedesol: consolidación del sistema de monitoreo y evalua-ción basado en resultados para el periodo 2008-2012”, documento de trabajo (proyecto de referencia: 106419), Washington D.C.

— (2008b), Performance-Informed Budgeting in Latin America. Experi-ences and Opportunities, Washington D.C., World Bank, Public Sec-tor and Governance Unit, Latin America and the Caribbean Region.

CEPAL (2003), Los indicadores de evaluación del desempeño: una he-rramienta para la gestión por resultados en América Latina, ILPES-CEPAL, Santiago de Chile.

Christensen, Tom, Per Laegreid, Paul Roness y Kjell Rovik (2007), Or-ganization Theory and the Public Sector. Instrument, culture and myth, Routledge, Londres y Nueva York.

Feinstein, Osvaldo y Gonzalo Hernández Licona (2008), “The Role of Evaluation in México: Achievements, Challenges, and Opportuni-ties”, http://siteresources.worldbank.org/MEXICOESTN/Resources/MXNewsletter-QualityofPubExpenditure-No2.pdf, junio de 2008 (fe-cha de consulta: 15 de agosto de 2009).

Page 27: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

135VOLUMEN 2 • NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009

HACIA UN SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Frederickson, David y George Frederickson (2006), Measuring the Per-formance of the Hollow State, Georgetown University Press, Wash-ington D.C.

Heinrich, Carolyn (1999), “Do Government Bureaucrats Make Effec-tive Use of Performance Management Information?”, J ournal of Public Administration Research and Theory: J-PART, vol. 9, núm. 9, Oxford, Oxford University Press.

Lindblom, Charles (2003), “La ciencia de salir de paso”, en La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México.

March, James, y Robert Sutton (1997), “Organizational Performance as Dependent Variable”, Organization Science, vol. 8, núm. 6, In-stitute for Operations Research and the Management Sciences, Maryland, Estados Unidos.

Pathfi nder Project (2003), “Guidance on Outcome Focused Manage-ment. Building Block 2: Outcomes Indicators. Version 2.1, July 2003”, http://io.ssc.govt.nz/pathfi nder/documents/pathfi nder-BB2-indicators.pdf (fecha de consulta: 3 de marzo de 2009).

Pérez Jácome, Dionisio (2008), “Presupuesto basado en resultados: la experiencia de México”, Presupuesto por resultados, conferencia magistral, México, 9-10 de junio de 2008, BID, BM, SHCP, OECD, DFID y CIDE, Washington D.C.

Schedler, Andreas (2004), ¿Qué es la rendición de cuentas?, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México.

U.S. General Accounting Offi ce [GAO] (1996), Executive guide: Effec-tively implementing the Government Performance and Results Act, http://www.gao.gov/special.pubs/gg96118.pdf. (fecha de consul-ta: 20 de agosto de 2009).

Wholey, Joseph (1999), “Performance-Based Management: Responding to the Challenges”, Public Productivity & Management Review, vol. 22, núm. 3, Sage Publications, Thousand Oaks, Estados Unidos.

Wholey, Joseph, y Harry Hartry (1992), “The Case for Performance Monitoring”, Public Administration Review, vol. 52, núm. 6, Ameri-can Society for Public Administration, Washington D.C.

Page 28: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

Le

gisl

ació

n re

visa

da

Tipo

s de

in

dica

dore

sD

efi n

ició

nD

epen

denc

ia(s

) R

egul

ada(

s)A

rtícu

lo

Text

o de

la L

ey

1Le

y de

Agu

as

Nac

iona

les

Am

bien

tale

sN

oC

ON

AG

UA

3

“Des

arro

llo s

uste

ntab

le”:

En

mat

eria

de

recu

rsos

híd

ricos

, es

el

proc

eso

eval

uabl

e m

edia

nte

crite

rios

e in

dica

dore

s de

car

ácte

r am

bien

tal,

que

tiend

e a

mej

orar

la c

alid

ad d

e vi

da y

la p

rodu

ctiv

idad

de

las

pers

onas

, que

se

fund

amen

ta e

n la

s m

edid

as n

eces

aria

s pa

ra la

pre

serv

ació

n de

l equ

ilibr

io h

idro

lógi

co,

el a

prov

echa

mie

nto

y pr

otec

ción

de

los

recu

rsos

híd

ricos

, de

man

era

que

no s

e co

mpr

omet

a la

sat

isfa

cció

n de

las

nece

sida

des

de a

gua

de la

s ge

nera

cion

es fu

tura

s.

Cal

idad

No

Con

cesi

onar

ios

29

Los

conc

esio

nario

s de

los

ser

vici

os d

e ag

ua d

eber

án p

rese

ntar

cad

a do

s añ

os u

n in

form

e qu

e co

nten

ga lo

s an

ális

is c

rono

lógi

cos

e in

dica

dore

s de

la c

alid

ad d

el a

gua

que

desc

arga

re

aliz

ados

en

la

bora

torio

ce

rtifi

cado

po

r el

In

stitu

to

Mex

ican

o de

Te

cnol

ogía

del

Agu

a.

Ges

tión

No

Asi

gnat

ario

s 11

1-B

is

El

Sis

tem

a F

inan

cier

o de

l A

gua

dete

rmin

ará

con

clar

idad

la

s di

stin

tas

fuen

tes

finan

cier

as, f

orm

as d

e co

nsec

ució

n de

recu

rsos

fina

ncie

ros,

crit

erio

s de

apl

icac

ión

del

gast

o y

recu

pera

ción

, en

su c

aso,

de

tale

s re

curs

os fi

nanc

iero

s, re

ndic

ión

de c

uent

as e

in

dica

dore

s de

ges

tión,

así

com

o m

etas

res

ulta

ntes

de

la a

plic

ació

n de

tale

s re

curs

os

e in

stru

men

tos

finan

cier

os.

2Le

y de

Avi

ació

n C

ivil

Efic

ienc

ia

No

SC

T

10

Las

conc

esio

nes

se o

torg

arán

has

ta p

or u

n pl

azo

de t

rein

ta a

ños

y po

drán

ser

pr

orro

gada

s en

una

o v

aria

s oc

asio

nes,

sie

mpr

e qu

e ca

da u

na d

e di

chas

pró

rrog

as

no e

xced

a el

pla

zo a

que

se

refie

re e

ste

artíc

ulo,

y e

l con

cesi

onar

io h

ubie

re r

ealiz

ado

un m

ejor

amie

nto

en l

a ca

lidad

de

los

serv

icio

s pr

esta

dos

dura

nte

la v

igen

cia

de l

a co

nces

ión,

de

acue

rdo

con

las

verif

icac

ione

s si

stem

átic

as p

ract

icad

as c

onfo

rme

a lo

s in

dica

dore

s de

efic

ienc

ia y

seg

urid

ad q

ue s

e de

term

inen

en

los

regl

amen

tos

resp

ectiv

os y

dem

ás d

ispo

sici

ones

apl

icab

les.

Seg

urid

adN

oC

once

sion

ario

s

3Le

y de

D

esar

rollo

Rur

al

Sus

tent

able

Indi

cado

res

No

SA

GA

RP

A

160

La C

omis

ión

Inte

rsec

reta

rial

para

el

Des

arro

llo R

ural

Sus

tent

able

, co

n ba

se e

n in

dica

dore

s y

crite

rios

que

esta

blez

ca p

ara

tal e

fect

o, c

on la

par

ticip

ació

n de

l Con

sejo

M

exic

ano

y de

los

gob

iern

os d

e la

s en

tidad

es f

eder

ativ

as,

defin

irá l

as r

egio

nes

de a

tenc

ión

prio

ritar

ia p

ara

el d

esar

rollo

rur

al,

que

com

o ta

les

será

n ob

jeto

de

cons

ider

ació

n pr

efer

ente

de

los

prog

ram

as d

e la

adm

inis

trac

ión

públ

ica

fede

ral

en

conc

orda

ncia

con

el P

rogr

ama

Esp

ecia

l Con

curr

ente

.

4Le

y de

In

stitu

cion

es d

e C

rédi

to

Des

empe

ñoN

oS

HC

P

42

Son

fac

ulta

des

del

Con

sejo

Dire

ctiv

o de

cua

lqui

er i

nstit

ució

n de

cré

dito

, ap

roba

r la

es

truc

tura

org

ánic

a, n

ivel

es d

e em

pleo

, las

bas

es p

ara

la e

labo

raci

ón d

e ta

bula

dore

s de

su

eldo

s,

polít

ica

sala

rial

y pa

ra

el

otor

gam

ient

o de

in

cent

ivos

; po

lític

as

de

asce

nsos

, pr

omoc

ione

s y

jubi

laci

ones

; lin

eam

ient

os

de

sele

cció

n,

recl

utam

ient

o y

capa

cita

ción

; cr

iterio

s de

sep

arac

ión;

ind

icad

ores

de

eval

uaci

ón d

e de

sem

peño

pa

ra l

a de

term

inac

ión

de c

ompe

nsac

ione

s y

dem

ás p

rest

acio

nes

econ

ómic

as y

de

segu

ridad

soc

ial e

stab

leci

das

en b

enef

icio

de

los

serv

idor

es p

úblic

os q

ue la

bore

n en

la

soc

ieda

d.

Sol

venc

iaN

oS

HC

P

55 B

is-1

y 1

34 B

is-1

A

sim

ism

o,

cada

in

stitu

ción

de

ba

nca

debe

publ

icar

tr

imes

tral

men

te,

en

dos

perió

dico

s de

am

plia

circ

ulac

ión

en e

l paí

s, e

l est

ado

que

guar

da s

u pa

trim

onio

, as

í co

mo

los

indi

cado

res

más

rep

rese

ntat

ivos

de

su s

ituac

ión

finan

cier

a.

An

exo

1

Page 29: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

5

Ley

de la

C

omis

ión

Nac

iona

l de

Hid

roca

rbur

os

Efic

ienc

iaN

oS

EN

ER

4

Cor

resp

onde

a l

a C

omis

ión

Nac

iona

l de

Hid

roca

rbur

os e

stab

lece

r m

ecan

ism

os d

e ev

alua

ción

de

la e

ficie

ncia

ope

rativ

a en

la

expl

orac

ión

y ex

tracc

ión

de h

idro

carb

uros

. P

ara

ello

se

debe

rá r

ecab

ar,

anal

izar

y m

ante

ner

actu

aliz

ada

la i

nfor

mac

ión

y la

es

tadí

stic

a re

lativ

a a:

a) l

a pr

oduc

ción

de

petró

leo

crud

o y

gas

natu

ral;

b) L

as r

eser

vas

prob

adas

, pr

obab

les

y po

sibl

es;

c)

la r

elac

ión

entre

pro

ducc

ión

y re

serv

as;

d)

Los

recu

rsos

pro

spec

tivos

; e

) la

inf

orm

ació

n ge

ológ

ica

y ge

ofís

ica;

f)

otro

s in

dica

dore

s ne

cesa

rios

para

real

izar

sus

func

ione

s es

tabl

ecid

as e

n es

ta L

ey.

6

Ley

de lo

s D

erec

hos

de la

s P

erso

nas

Adu

ltas

May

ores

Indi

cado

res

No

SE

DE

SO

L (I

NA

PA

M)

28

Par

a el

cum

plim

ient

o de

su

obje

to,

el I

nstit

uto

Nac

iona

l de

las

Per

sona

s A

dulta

s M

ayor

es te

ndrá

las

sigu

ient

es a

tribu

cion

es: e

stab

lece

r pr

inci

pios

, crit

erio

s, in

dica

dore

s y

norm

as p

ara

el a

nális

is y

eva

luac

ión

de la

s po

lític

as d

irigi

das

a la

s pe

rson

as a

dulta

s m

ayor

es,

así

com

o pa

ra

jera

rqui

zar

y or

ient

ar

sobr

e la

s pr

iorid

ades

, ob

jetiv

os

y m

etas

en

la m

ater

ia,

a ef

ecto

de

aten

derla

s m

edia

nte

los

prog

ram

as im

puls

ados

por

la

s de

pend

enci

as y

ent

idad

es d

e la

Adm

inis

traci

ón P

úblic

a F

eder

al,

por

los

esta

dos

y m

unic

ipio

s y

por

los

sect

ores

priv

ado

y so

cial

, de

con

form

idad

con

sus

res

pect

ivas

at

ribuc

ione

s y

ámbi

tos

de c

ompe

tenc

ia.

7

Ley

de lo

s S

iste

mas

de

Aho

rro

para

el

Ret

iro

Ren

dim

ient

oN

oS

HC

P

3La

Jun

ta d

e G

obie

rno

de l

a C

omis

ión

debe

rá a

utor

izar

la

met

odol

ogía

que

se

esta

blez

ca p

ara

cons

trui

r lo

s in

dica

dore

s de

ren

dim

ient

o ne

to,

fijan

do e

n di

cha

met

odol

ogía

el p

erio

do p

ara

su c

álcu

lo.

8Le

y de

Pet

róle

os

Mex

ican

os

Indi

cado

res

No

Pem

ex19

El

Con

sejo

de

Adm

inis

trac

ión

de P

EM

EX

ten

drá

las

sigu

ient

es f

acul

tade

s: A

prob

ar

el p

rogr

ama

oper

ativ

o y

finan

cier

o an

ual

de t

raba

jo a

que

se

refie

re e

l ar

tícul

o 30

, fr

acci

ón I

II de

est

a Le

y, e

l cua

l ser

á da

do a

con

ocer

por

su

Pre

side

nte,

al i

gual

que

la

eva

luac

ión

que

real

ice

el p

ropi

o C

onse

jo,

con

base

en

indi

cado

res

obje

tivos

y

cuan

tific

able

s.

Des

empe

ñoN

oP

emex

23

El C

omité

de

Aud

itorí

a y

Eva

luac

ión

del D

esem

peño

ver

ifica

r el

cum

plim

ient

o de

las

met

as, o

bjet

ivos

, pla

nes

y pr

ogra

mas

del

org

anis

mo,

incl

uyen

do lo

s pl

azos

, tér

min

os

y co

ndic

ione

s de

los

com

prom

isos

que

se

asum

an,

así

com

o lo

s in

dica

dore

s de

de

sem

peño

.

Cal

idad

No

Pem

ex

61

Las

rem

uner

acio

nes

de lo

s co

ntra

tos

de o

bras

y p

rest

ació

n de

ser

vici

os d

e P

etró

leos

M

exic

anos

y

sus

orga

nism

os

subs

idia

rios

debe

rán

suje

tars

e a

las

sigu

ient

es

cond

icio

nes:

se

incl

uirá

n pe

naliz

acio

nes

en f

unci

ón d

el i

mpa

cto

nega

tivo

de l

as

activ

idad

es d

el c

ontr

atis

ta e

n la

sus

tent

abili

dad

ambi

enta

l y

por

incu

mpl

imie

nto

de

indi

cado

res

de o

port

unid

ad y

cal

idad

.

Opo

rtun

idad

No

Pem

ex

9

Ley

de

Pro

moc

ión

y D

esar

rollo

de

los

Bio

ener

gétic

os

Cum

plim

ient

oN

o

Com

isió

n de

B

ioen

ergé

ticos

(S

EN

ER

, S

AG

AR

PA

, S

EM

AR

NA

T, S

E

y S

HC

P)

8

Se

crea

la

Com

isió

n de

Bio

ener

gétic

os,

la c

ual

esta

rá i

nteg

rada

por

los

titu

lare

s de

la

SA

GA

RP

A,

SE

NE

R,

SE

MA

RN

AT,

la

Sec

reta

ría

de E

cono

mía

y l

a S

ecre

tarí

a de

H

acie

nda

y C

rédi

to P

úblic

o, la

cua

l ten

drá

las

sigu

ient

es f

unci

ones

: da

r se

guim

ient

o a

los

prog

ram

as d

eriv

ados

de

esta

Ley

, re

lativ

os a

la p

rodu

cció

n y

com

erci

aliz

ació

n de

ins

umos

, y

a la

pro

ducc

ión,

el

alm

acen

amie

nto,

el

tran

spor

te,

la d

istr

ibuc

ión,

la

com

erci

aliz

ació

n y

el

uso

efic

ient

e de

B

ioen

ergé

ticos

, as

í co

mo

esta

blec

er

los

indi

cado

res

para

det

erm

inar

el g

rado

de

cum

plim

ient

o de

los

mis

mos

. En

lo r

elat

ivo

a lo

s pr

ogra

mas

pro

ducc

ión

y co

mer

cial

izac

ión

de in

sum

os, s

e es

cuch

ará

a la

Com

isió

n In

ters

ecre

taria

l par

a el

Des

arro

llo R

ural

Sus

tent

able

.

Page 30: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

10Le

y de

Uni

ones

de

Cré

dito

Est

abili

dad

No

SH

CP

80

Cua

ndo

las

unio

nes

no c

umpl

an c

on lo

s re

quer

imie

ntos

de

capi

taliz

ació

n es

tabl

ecid

os

conf

orm

e a

lo d

ispu

esto

en

el a

rtíc

ulo

48 d

e es

ta L

ey y

en

las

disp

osic

ione

s qu

e de

es

e pr

ecep

to e

man

en, l

a C

omis

ión

debe

rá o

rden

ar la

apl

icac

ión

de a

lgun

as m

edid

as

corr

ectiv

as c

omo

Info

rmar

a s

u co

nsej

o de

adm

inis

trac

ión

las

caus

as q

ue la

mot

ivar

on,

para

lo

cual

deb

erán

pre

sent

ar u

n in

form

e de

talla

do d

e ev

alua

ción

int

egra

l so

bre

su s

ituac

ión

finan

cier

a, q

ue s

eñal

e el

cum

plim

ient

o al

mar

co r

egul

ator

io e

inc

luya

la

exp

resi

ón d

e lo

s pr

inci

pale

s in

dica

dore

s qu

e re

fleje

n el

gra

do d

e so

lven

cia

de l

a un

ión,

así

com

o la

s ob

serv

acio

nes

que,

en

su c

aso,

la C

omis

ión,

en

el á

mbi

to d

e su

co

mpe

tenc

ia, l

e ha

ya d

irigi

do.

Sol

venc

iaN

o

11

Ley

del I

nstit

uto

del F

ondo

N

acio

nal p

ara

el

Con

sum

o de

los

Trab

ajad

ores

Des

empe

ñoN

oS

TP

S18

El C

onse

jo A

dmin

istr

ativ

o de

l IN

FO

NA

CO

T ti

ene

facu

ltade

s de

: aut

oriz

ar c

on s

ujec

ión

a la

s di

spos

icio

nes

aplic

able

s en

la m

ater

ia, l

a es

truc

tura

org

ánic

a bá

sica

; los

niv

eles

de

pues

tos;

las

base

s ge

nera

les

para

la e

labo

raci

ón d

e ta

bula

dore

s de

sue

ldos

; la

polít

ica

sala

rial

y de

inc

entiv

os q

ue c

onsi

dere

las

com

pens

acio

nes

y de

más

pre

stac

ione

s ec

onóm

icas

en

bene

ficio

de

los

trab

ajad

ores

del

Inst

ituto

; los

line

amie

ntos

en

mat

eria

de

sel

ecci

ón,

recl

utam

ient

o, c

apac

itaci

ón,

asce

nso

y pr

omoc

ión;

los

ind

icad

ores

de

eval

uaci

ón d

el d

esem

peño

, y

los

crite

rios

de s

epar

ació

n. T

odo

esto

a p

ropu

esta

del

D

irect

or G

ener

al y

oye

ndo

la o

pini

ón d

el C

omité

de

Rec

urso

s H

uman

os.

12

Ley

del

Ser

vici

o de

A

dmin

istr

ació

n Tr

ibut

aria

Des

empe

ñoN

oS

TP

S10

La J

unta

de

Gob

iern

o de

l S

ervi

cio

de A

dmin

istr

ació

n Tr

ibut

aria

deb

erá

elab

orar

el

pro

gram

a an

ual

de m

ejor

a co

ntin

ua,

el c

ual

debe

rá c

onte

ner

indi

cado

res

de

dese

mpe

ño p

ara

med

ir lo

sig

uien

te:

a) E

l inc

rem

ento

en

la r

ecau

daci

ón p

or m

ejor

as

en la

adm

inis

trac

ión

trib

utar

ia;

b) E

l inc

rem

ento

en

la re

caud

ació

n po

r aum

ento

s en

la

base

de

cont

ribuy

ente

s; c

) El i

ncre

men

to e

n la

rec

auda

ción

por

com

bate

a la

eva

sión

de

im

pues

tos;

d)

El

incr

emen

to e

n la

rec

auda

ción

por

una

mej

or p

erce

pció

n de

la

efec

tivid

ad d

el S

ervi

cio

de A

dmin

istr

ació

n Tr

ibut

aria

por

par

te d

e lo

s co

ntrib

uyen

tes;

e)

La d

ism

inuc

ión

del c

osto

de

oper

ació

n po

r pes

o re

caud

ado;

f) L

a di

smin

ució

n de

l cos

to

de c

umpl

imie

nto

de o

blig

acio

nes

por

part

e de

los

cont

ribuy

ente

s; y

g) L

a di

smin

ució

n de

l tie

mpo

de

cum

plim

ient

o de

obl

igac

ione

s po

r pa

rte

de lo

s co

ntrib

uyen

tes.

Efic

acia

No

ST

PS

10

Anu

alm

ente

, el

S

ervi

cio

de

Adm

inis

trac

ión

Trib

utar

ia

debe

elab

orar

y

hace

r pú

blic

o un

pro

gram

a de

mej

ora

cont

inua

que

est

able

zca

met

as e

spec

ífica

s so

bre

los

sigu

ient

es a

spec

tos:

indi

cado

res

de e

ficac

ia e

n la

def

ensa

jurí

dica

del

fis

co a

nte

trib

unal

es.

13Le

y de

l Ser

vici

o E

xter

ior

Mex

ican

oD

esem

peño

No

SR

E40

-TE

R

La C

omis

ión

de P

erso

nal u

tiliz

ará,

prim

ordi

alm

ente

, los

sig

uien

tes

crite

rios

para

med

ir,

en s

u ev

alua

ción

, el

gra

do d

e cu

mpl

imie

nto

de la

s ob

ligac

ione

s es

tabl

ecid

as e

n lo

s ar

tícul

os 4

1 y

42 d

e la

pre

sent

e Le

y: d

esar

rollo

alc

anza

do,

mér

itos

prof

esio

nale

s,

mér

itos

acad

émic

os, r

espo

nsab

ilida

des

enco

men

dada

s, e

stím

ulos

o r

econ

ocim

ient

os

y ot

ros

fact

ores

rel

evan

tes

que

sirv

an c

omo

indi

cado

res

de u

n bu

en d

esem

peño

.

14Le

y F

eder

al d

e D

erec

hos

Efic

ienc

ia

No

SE

NE

RN

oven

o Tr

ansi

torio

Dur

ante

el

perio

do c

ompr

endi

do d

el 1

de

ener

o de

l 20

08 a

l 31

de

dici

embr

e de

l 20

12,

Pet

róle

os M

exic

anos

y s

us o

rgan

ism

os s

ubsi

diar

ios,

pre

via

apro

baci

ón d

e la

S

ecre

tarí

a de

Ene

rgía

, lle

vará

n a

cabo

un

prog

ram

a pa

ra i

ncre

men

tar

su e

ficie

ncia

op

erat

iva.

La

Sec

reta

ría

de E

nerg

ía d

iseñ

ará

indi

cado

res

cuan

tific

able

s, o

bjet

ivos

y

verif

icab

les

y es

tabl

ecer

á, c

on b

ase

en e

stán

dare

s in

tern

acio

nale

s, l

as m

etas

as

ocia

das

a és

tos

para

la e

valu

ació

n de

l pro

gram

a.

Page 31: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

15

Ley

Fed

eral

de

Pre

supu

esto

y

Res

pons

abili

dad

Hac

enda

ria

Est

raté

gico

s S

í (g

enér

ica)

Pod

er L

egis

lativ

o,

Judi

cial

, Ent

es

Aut

ónom

os,

Dep

ende

ncia

s y

Ent

idad

es

2

Sis

tem

a de

Eva

luac

ión

del D

esem

peño

: el c

onju

nto

de e

lem

ento

s m

etod

ológ

icos

que

pe

rmite

n re

aliz

ar u

na v

alor

ació

n ob

jetiv

a de

l des

empe

ño d

e lo

s pr

ogra

mas

, ba

jo lo

s pr

inci

pios

de

verif

icac

ión

del g

rado

de

cum

plim

ient

o de

met

as y

obj

etiv

os, c

on b

ase

en

indi

cado

res

estr

atég

icos

y d

e ge

stió

n qu

e pe

rmita

n co

noce

r el

impa

cto

soci

al d

e lo

s pr

ogra

mas

y d

e lo

s pr

oyec

tos.

Ges

tión

(gen

éric

a)2

y 85

Sis

tem

a de

Eva

luac

ión

del D

esem

peño

: el c

onju

nto

de e

lem

ento

s m

etod

ológ

icos

que

pe

rmite

n re

aliz

ar u

na v

alor

ació

n ob

jetiv

a de

l des

empe

ño d

e lo

s pr

ogra

mas

, ba

jo lo

s pr

inci

pios

de

verif

icac

ión

del g

rado

de

cum

plim

ient

o de

met

as y

obj

etiv

os,

con

base

en

indi

cado

res

estr

atég

icos

y d

e ge

stió

n qu

e pe

rmita

n co

noce

r el

impa

cto

soci

al d

e lo

s pr

ogra

mas

y d

e lo

s pr

oyec

tos.

Los

rec

urso

s fe

dera

les

que

ejer

zan

las

entid

ades

fe

dera

tivas

, los

mun

icip

ios,

los

órga

nos

polít

ico-

adm

inis

trat

ivos

de

las

dem

arca

cion

es

terr

itoria

les

del

Dis

trito

F

eder

al,

así

com

o su

s re

spec

tivas

ad

min

istr

acio

nes

públ

icas

par

aest

atal

es o

cua

lqui

er e

nte

públ

ico

de c

arác

ter

loca

l, se

rán

eval

uado

s co

nfor

me

a la

s ba

ses

esta

blec

idas

en

el a

rtíc

ulo

110

de e

sta

Ley,

con

bas

e en

in

dica

dore

s es

trat

égic

os y

de

gest

ión,

por

inst

anci

as t

écni

cas

inde

pend

ient

es d

e la

s in

stitu

cion

es q

ue e

jerz

an d

icho

s re

curs

os,

obse

rvan

do lo

s re

quis

itos

de in

form

ació

n co

rres

pond

ient

es.

Des

empe

ñoS

í (g

enér

ica)

16

La

Ley

de

Ingr

esos

y

el

Pre

supu

esto

de

E

gres

os

se

elab

orar

án

con

base

en

ob

jetiv

os y

par

ámet

ros

cuan

tific

able

s de

pol

ítica

eco

nóm

ica,

aco

mpa

ñado

s de

sus

co

rres

pond

ient

es i

ndic

ador

es d

el d

esem

peño

, lo

s cu

ales

, ju

nto

con

los

crite

rios

gene

rale

s de

pol

ítica

eco

nóm

ica

y lo

s ob

jetiv

os,

estr

ateg

ias

y m

etas

anu

ales

, en

el

cas

o de

la

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

Fed

eral

, de

berá

n se

r co

ngru

ente

s co

n el

Pla

n N

acio

nal

de D

esar

rollo

y l

os p

rogr

amas

que

der

ivan

del

mis

mo,

e i

nclu

irán

cuan

do

men

os lo

sig

uien

te.

Res

ulta

dos

(gen

éric

a)10

7

Los

info

rmes

trim

estr

ales

deb

erán

pre

sent

arse

con

des

glos

e m

ensu

al e

inc

luirá

n in

form

ació

n so

bre

los

ingr

esos

obt

enid

os y

la e

jecu

ción

del

Pre

supu

esto

de

Egr

esos

, as

í com

o so

bre

la s

ituac

ión

econ

ómic

a y

las

finan

zas

públ

icas

del

eje

rcic

io, c

onfo

rme

a lo

pre

vist

o en

est

a Le

y y

el R

egla

men

to.

Asi

mis

mo,

inc

luirá

n lo

s pr

inci

pale

s in

dica

dore

s so

bre

los

resu

ltado

s de

los

prog

ram

as y

pro

yect

os e

n el

cum

plim

ient

o de

lo

s ob

jetiv

os y

met

as y

de

su im

pact

o so

cial

, con

el o

bjet

o de

faci

litar

su

eval

uaci

ón e

n lo

s té

rmin

os a

que

se

refie

ren

los

artíc

ulos

110

y 1

11 d

e es

ta L

ey.

Por

sex

o S

í (g

enér

ica)

Pod

er L

egis

lativ

o,

Judi

cial

, Ent

es

Aut

ónom

os,

Dep

ende

ncia

s y

Ent

idad

es

110

Las

eval

uaci

ones

de

pr

ogra

mas

, en

la

m

edid

a de

lo

po

sibl

e,

debe

rán

incl

uir

info

rmac

ión

desa

greg

ada

por s

exo

rela

cion

ada

con

las

bene

ficia

rias

y be

nefic

iario

s de

lo

s pr

ogra

mas

. Asi

mis

mo,

en

los

caso

s qu

e se

a po

sibl

e, la

s de

pend

enci

as y

ent

idad

es

debe

rán

pres

enta

r re

sulta

dos

con

base

en

indi

cado

res,

des

agre

gado

s po

r se

xo,

a fin

de

que

se p

ueda

med

ir el

im

pact

o y

la i

ncid

enci

a de

los

pro

gram

as d

e m

aner

a di

fere

ncia

da e

ntre

muj

eres

y h

ombr

es.

Page 32: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

16

Ley

Fed

eral

pa

ra P

reve

nir

y E

limin

ar la

D

iscr

imin

ació

n

Ope

raci

ónN

o

CO

NA

PR

ED

38 y

39

El

órga

no d

e vi

gila

ncia

del

Con

sejo

est

ará

inte

grad

o po

r un

Com

isar

io P

úblic

o pr

opie

tario

y u

n su

plen

te,

desi

gnad

os p

or l

a S

ecre

tarí

a de

Con

tral

oría

y D

esar

rollo

A

dmin

istr

ativ

o, q

uien

es e

jerc

erán

sus

fun

cion

es d

e ac

uerd

o co

n la

s di

spos

icio

nes

lega

les

aplic

able

s. E

l Com

isar

io P

úblic

o, t

endr

á la

s si

guie

ntes

fac

ulta

des:

pro

mov

er

y vi

gila

r qu

e el

Con

sejo

est

able

zca

indi

cado

res

bási

cos

de g

estió

n en

mat

eria

de

oper

ació

n, p

rodu

ctiv

idad

, de

fin

anza

s y

de i

mpa

cto

soci

al,

que

perm

itan

med

ir y

eval

uar

su d

esem

peño

.

Fin

anza

sN

o

Impa

cto

soci

alN

o

Pro

duct

ivid

adN

o

17Le

y G

ener

al d

e C

ultu

ra F

ísic

a y

Dep

orte

Ope

raci

ónN

o

CO

NA

DE

23

El

órga

no d

e vi

gila

ncia

del

Con

sejo

est

ará

inte

grad

o po

r un

Com

isar

io P

úblic

o pr

opie

tario

y u

n su

plen

te,

desi

gnad

os p

or l

a S

ecre

tarí

a de

Con

tral

oría

y D

esar

rollo

A

dmin

istr

ativ

o, q

uien

es e

jerc

erán

sus

fun

cion

es d

e ac

uerd

o co

n la

s di

spos

icio

nes

lega

les

aplic

able

s. E

l Com

isar

io P

úblic

o, t

endr

á la

s si

guie

ntes

fac

ulta

des:

pro

mov

er

y vi

gila

r qu

e el

Con

sejo

est

able

zca

indi

cado

res

bási

cos

de g

estió

n en

mat

eria

de

oper

ació

n, p

rodu

ctiv

idad

, de

fin

anza

s y

de i

mpa

cto

soci

al,

que

perm

itan

med

ir y

eval

uar

su d

esem

peño

.

Fin

anza

sN

o

Impa

cto

soci

alN

o

Pro

duct

ivid

adN

o

18

Ley

Gen

eral

de

Des

arro

llo

For

esta

l S

uste

ntab

le

Rie

sgo

No

SE

MA

RN

AT

100

Son

atr

ibuc

ione

s de

la

Fed

erac

ión

en m

ater

ia d

e de

sarr

ollo

for

esta

l R

ealiz

ar e

l In

vent

ario

Nac

iona

l F

ores

tal

y de

Sue

los

y de

term

inar

los

crit

erio

s e

indi

cado

res

para

el

desa

rrol

lo,

dise

ño y

act

ualiz

ació

n de

los

inv

enta

rios

corr

espo

ndie

ntes

a l

as

entid

ades

.

Am

bien

tale

sN

o83

La p

olíti

ca n

acio

nal

en m

ater

ia f

ores

tal

debe

rá p

rom

over

el

fom

ento

y l

a ad

ecua

da

plan

eaci

ón d

e un

des

arro

llo f

ores

tal

sust

enta

ble,

ent

endi

do é

ste

com

o un

pro

ceso

ev

alua

ble

y m

edib

le m

edia

nte

crite

rios

e in

dica

dore

s de

car

ácte

r am

bien

tal,

silv

ícol

a,

econ

ómic

o y

soci

al q

ue t

iend

a a

alca

nzar

una

pro

duct

ivid

ad ó

ptim

a y

sost

enid

a de

lo

s re

curs

os f

ores

tale

s si

n co

mpr

omet

er e

l ren

dim

ient

o, e

quili

brio

e in

tegr

idad

de

los

ecos

iste

mas

fore

stal

es, q

ue m

ejor

e el

ingr

eso

y la

cal

idad

de

vida

de

las

pers

onas

que

pa

rtic

ipan

en

la a

ctiv

idad

fore

stal

y p

rom

ueva

la g

ener

ació

n de

val

or a

greg

ado

en la

s re

gion

es f

ores

tale

s, d

iver

sific

ando

las

alte

rnat

ivas

pro

duct

ivas

y c

rean

do f

uent

es d

e em

pleo

en

el s

ecto

r.

Silv

ícol

asN

o

30

La p

olíti

ca n

acio

nal

en m

ater

ia f

ores

tal

debe

rá p

rom

over

el

fom

ento

y l

a ad

ecua

da

plan

eaci

ón d

e un

des

arro

llo f

ores

tal

sust

enta

ble,

ent

endi

do é

ste

com

o un

pro

ceso

ev

alua

ble

y m

edib

le m

edia

nte

crite

rios

e in

dica

dore

s de

car

ácte

r am

bien

tal,

silv

ícol

a,

econ

ómic

o y

soci

al q

ue t

iend

a a

alca

nzar

una

pro

duct

ivid

ad ó

ptim

a y

sost

enid

a de

lo

s re

curs

os f

ores

tale

s si

n co

mpr

omet

er e

l ren

dim

ient

o, e

quili

brio

e in

tegr

idad

de

los

ecos

iste

mas

fore

stal

es, q

ue m

ejor

e el

ingr

eso

y la

cal

idad

de

vida

de

las

pers

onas

que

pa

rtic

ipan

en

la a

ctiv

idad

fore

stal

y p

rom

ueva

la g

ener

ació

n de

val

or a

greg

ado

en la

s re

gion

es f

ores

tale

s, d

iver

sific

ando

las

alte

rnat

ivas

pro

duct

ivas

y c

rean

do f

uent

es d

e em

pleo

en

el s

ecto

r.

Eco

nóm

icos

No

Soc

iale

sN

o

Page 33: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

19Le

y G

ener

al d

e D

esar

rollo

Soc

ial

Pob

reza

No

AP

F c

on

Pro

gram

as

Soc

iale

s36

, 72,

74

y 75

Los

linea

mie

ntos

y c

riter

ios

que

esta

blez

ca e

l Con

sejo

Nac

iona

l de

Eva

luac

ión

de la

P

olíti

ca d

e D

esar

rollo

Soc

ial p

ara

la d

efin

ició

n, id

entif

icac

ión

y m

edic

ión

de la

pob

reza

so

n de

apl

icac

ión

oblig

ator

ia p

ara

las

entid

ades

y d

epen

denc

ias

públ

icas

que

par

ticip

en

en la

eje

cuci

ón d

e lo

s pr

ogra

mas

de

desa

rrol

lo s

ocia

l, y

debe

rá u

tiliz

ar la

info

rmac

ión

que

gene

re e

l In

stitu

to N

acio

nal

de E

stad

ístic

a, G

eogr

afía

e I

nfor

mát

ica.

Par

a la

ev

alua

ción

de

resu

ltado

s, lo

s pr

ogra

mas

soc

iale

s de

man

era

inva

riabl

e de

berá

n in

clui

r lo

s in

dica

dore

s de

res

ulta

dos,

ges

tión

y se

rvic

ios

para

med

ir su

cob

ertu

ra,

calid

ad e

im

pact

o. L

as d

epen

denc

ias

del E

jecu

tivo

Fed

eral

, est

atal

es o

mun

icip

ales

, eje

cuto

ras

de l

os p

rogr

amas

a e

valu

ar,

prop

orci

onar

án t

oda

la i

nfor

mac

ión

y la

s fa

cilid

ades

ne

cesa

rias

para

la r

ealiz

ació

n de

la e

valu

ació

n.

Res

ulta

dos

No

Ges

tión

No

Ser

vici

osN

o

Cob

ertu

ra

No

Cal

idad

No

Impa

cto

No

20Le

y G

ener

al d

e la

Infr

aest

ruct

ura

Fís

ica

Edu

cativ

aG

estió

nN

oIn

stitu

to N

acio

nal

de la

Infr

aest

ruct

ura

Fís

ica

Edu

cativ

a21

La

oper

ació

n de

lo

s re

curs

os

qued

ará

al

carg

o de

l In

stitu

to

Nac

iona

l de

Ia

In

frae

stru

ctur

a F

ísic

a y

Edu

cativ

a, b

ajo

la s

uper

visi

ón y

apo

yo d

e la

Sec

reta

ría

de

Hac

iend

a y

Cré

dito

Púb

lico,

deb

iend

o re

gist

rars

e co

n cl

arid

ad l

as d

istin

tas

form

as

de o

bten

ción

de

recu

rsos

fin

anci

eros

, cr

iterio

s de

apl

icac

ión

del

gast

o y,

en

su

caso

, re

cupe

raci

ón,

rend

ició

n de

cue

ntas

e in

dica

dore

s de

ges

tión,

así

com

o m

etas

re

sulta

ntes

de

la a

plic

ació

n de

tale

s re

curs

os.

21

Ley

Gen

eral

de

Pes

ca y

A

cuac

ultu

ra

Sus

tent

able

s

Act

ivid

adN

o

SE

MA

RN

AT

83

La C

arta

Nac

iona

l Acu

ícol

a, e

s la

pre

sent

ació

n ca

rtog

ráfic

a y

escr

ita d

e lo

s in

dica

dore

s de

la

activ

idad

, de

las

esp

ecie

s de

stin

adas

a l

a ac

uacu

ltura

, de

l de

sarr

ollo

de

la

biot

ecno

logí

a y

de la

s zo

nas

por

su v

ocac

ión

de c

ultiv

o. S

u co

nten

ido

tend

rá c

arác

ter

info

rmat

ivo

para

los

sec

tore

s pr

oduc

tivos

y s

erá

cons

ultiv

o y

orie

ntad

or p

ara

las

auto

ridad

es c

ompe

tent

es e

n la

res

oluc

ión

de s

olic

itude

s de

con

cesi

ones

y p

erm

isos

pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

s ac

tivid

ades

acu

ícol

as.

Des

arro

lloN

o

Con

serv

ació

n N

o

32

La C

arta

Nac

iona

l P

esqu

era

es l

a pr

esen

taci

ón c

arto

gráf

ica

y es

crita

que

con

tiene

el

res

umen

de

la i

nfor

mac

ión

nece

saria

del

dia

gnós

tico

y ev

alua

ción

int

egra

l de

la

activ

idad

pes

quer

a y

acuí

cola

, as

í co

mo

de l

os i

ndic

ador

es s

obre

la

disp

onib

ilida

d y

cons

erva

ción

de

los

recu

rsos

pes

quer

os y

acu

ícol

as,

en a

guas

de

juris

dicc

ión

fede

ral.

Su

cont

enid

o te

ndrá

car

ácte

r in

form

ativ

o pa

ra l

os s

ecto

res

prod

uctiv

os y

se

rá v

incu

lant

e en

la

tom

a de

dec

isio

nes

de l

a au

torid

ad p

esqu

era

en l

a ad

opci

ón

e im

plem

enta

ción

de

inst

rum

ento

s y

med

idas

par

a el

con

trol

del

esf

uerz

o pe

sque

ro,

en l

a re

solu

ción

de

solic

itude

s de

con

cesi

ones

y p

erm

isos

par

a la

rea

lizac

ión

de

activ

idad

es p

esqu

eras

y a

cuíc

olas

, y e

n la

impl

emen

taci

ón y

eje

cuci

ón d

e ac

cion

es y

m

edid

as r

elac

iona

das

con

dich

os a

ctos

adm

inis

trat

ivos

.

Dis

poni

bilid

adN

o

22Le

y G

ener

al d

e S

alud

Seg

uim

ient

oN

oS

SA

77 B

is-6

El E

jecu

tivo

Fed

eral

, po

r co

nduc

to d

e la

Sec

reta

ría

de S

alud

, y

los

gobi

erno

s de

los

esta

dos

y el

Dis

trito

Fed

eral

cel

ebra

rán

acue

rdos

de

coor

dina

ción

par

a la

eje

cuci

ón

del S

iste

ma

de P

rote

cció

n S

ocia

l en

Sal

ud. P

ara

esos

efe

ctos

, la

Sec

reta

ría

de S

alud

es

tabl

ecer

á el

mod

elo

naci

onal

a q

ue s

e su

jeta

rán

dich

os a

cuer

dos,

en

los

cual

es

se d

eter

min

arán

, en

tre

otro

s, lo

s co

ncep

tos

de g

asto

, el

des

tino

de lo

s re

curs

os,

los

indi

cado

res

de s

egui

mie

nto

a la

ope

raci

ón y

los

tér

min

os d

e la

eva

luac

ión

inte

gral

de

l Sis

tem

a.

Page 34: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

23Le

y G

ener

al d

e V

ida

Silv

estr

xito

No

SE

MA

RN

AT

3

Pla

n de

man

ejo:

El d

ocum

ento

téc

nico

ope

rativ

o de

las

Uni

dade

s de

Man

ejo

para

la

Con

serv

ació

n de

Vid

a S

ilves

tre

suje

to a

apr

obac

ión

de la

Sec

reta

ría,

que

des

crib

e y

prog

ram

a ac

tivid

ades

par

a el

man

ejo

de e

spec

ies

silv

estr

es p

artic

ular

es y

sus

háb

itats

y

esta

blec

e m

etas

e in

dica

dore

s de

éxi

to e

n fu

nció

n de

l háb

itat y

las

pobl

acio

nes.

24

Ley

Gen

eral

de

l Equ

ilibr

io

Eco

lógi

co y

la

Pro

tecc

ión

al

Am

bien

te

Am

bien

tale

sN

o

SE

MA

RN

AT

3

Des

arro

llo S

uste

ntab

le:

El

proc

eso

eval

uabl

e m

edia

nte

crite

rios

e in

dica

dore

s de

l ca

ráct

er a

mbi

enta

l, ec

onóm

ico

y so

cial

que

tie

nde

a m

ejor

ar l

a ca

lidad

de

vida

y l

a pr

oduc

tivid

ad d

e la

s pe

rson

as, q

ue s

e fu

nda

en m

edid

as a

prop

iada

s de

pre

serv

ació

n de

l eq

uilib

rio e

coló

gico

, pr

otec

ción

del

am

bien

te y

apr

ovec

ham

ient

o de

rec

urso

s na

tura

les,

de

man

era

que

no s

e co

mpr

omet

a la

sat

isfa

cció

n de

las

nece

sida

des

de

las

gene

raci

ones

futu

ras.

Eco

nóm

icos

No

Soc

iale

sN

o

25

Ley

Gen

eral

del

S

iste

ma

Nac

iona

l de

Seg

urid

ad

Púb

lica

Des

empe

ñoN

o

SS

P13

2

El

Cen

tro

Nac

iona

l de

Pre

venc

ión

del

Del

ito y

Par

ticip

ació

n C

iuda

dana

pro

mov

erá

que

las

Inst

ituci

ones

de

Seg

urid

ad P

úblic

a cu

ente

n co

n un

a en

tidad

de

cons

ulta

y

part

icip

ació

n de

la

com

unid

ad,

para

alc

anza

r lo

s pr

opós

itos

del

artíc

ulo

ante

rior.

La

part

icip

ació

n ci

udad

ana

en m

ater

ia d

e ev

alua

ción

de

polít

icas

y d

e in

stitu

cion

es,

se s

ujet

ará

a lo

s in

dica

dore

s pr

evia

men

te e

stab

leci

dos

con

la a

utor

idad

sob

re l

os

sigu

ient

es te

mas

: a) e

l des

empe

ño d

e su

s in

tegr

ante

s; b

) el s

ervi

cio

pres

tado

, y c

) el

impa

cto

de la

s po

lític

as p

úblic

as e

n pr

even

ción

del

del

ito.

Ser

vici

osN

o

Impa

cto

No

26

Ley

Gen

eral

par

a la

Pre

venc

ión

y G

estió

n In

tegr

al

de lo

s R

esid

uos

Am

bien

tale

sN

oS

EM

AR

NA

T

(Gob

iern

o F

eder

al)

7S

on f

acul

tade

s de

la

Fed

erac

ión:

det

erm

inar

los

ind

icad

ores

que

per

mita

n ev

alua

r la

apl

icac

ión

del

pres

ente

ord

enam

ient

o, e

int

egra

r lo

s re

sulta

dos

al S

iste

ma

de

Info

rmac

ión

Am

bien

tal y

de

Rec

urso

s N

atur

ales

.

Am

bien

tale

sN

oG

obie

rnos

E

stat

ales

9S

on fa

culta

des

de la

s E

ntid

ades

Fed

erat

ivas

: det

erm

inar

los

indi

cado

res

que

perm

itan

eval

uar

la a

plic

ació

n de

l pre

sent

e or

dena

mie

nto,

e in

tegr

ar lo

s re

sulta

dos

al S

iste

ma

de In

form

ació

n A

mbi

enta

l y d

e R

ecur

sos

Nat

ural

es.

27Le

y O

rgán

ica

de

la A

dmin

istr

ació

n P

úblic

a F

eder

alE

stra

tégi

cos

No

SH

CP

/SF

P

37

A l

a S

ecre

tarí

a de

Hac

iend

a y

Cré

dito

Púb

lico

corr

espo

nde

el d

espa

cho

de l

os

sigu

ient

es a

sunt

os: c

oord

inar

, con

junt

amen

te c

on la

Sec

reta

ría

de la

Fun

ción

Púb

lica,

la

eva

luac

ión

que

perm

ita c

onoc

er l

os r

esul

tado

s de

la

aplic

ació

n de

los

rec

urso

s pú

blic

os f

eder

ales

, as

í co

mo

conc

erta

r co

n la

s de

pend

enci

as y

ent

idad

es d

e la

ad

min

istr

ació

n pú

blic

a fe

dera

l y v

alid

ar lo

s in

dica

dore

s es

trat

égic

os,

en lo

s té

rmin

os

de la

s di

spos

icio

nes

aplic

able

s.

28Le

y O

rgán

ica

de la

Fin

anci

era

Rur

alD

esem

peño

No

FIN

RU

RA

L21

El

Con

sejo

de

la F

inan

cier

a R

ural

ten

drá

las

atrib

ucio

nes

inde

lega

bles

sig

uien

tes:

au

toriz

ar,

con

suje

ción

a l

as d

ispo

sici

ones

que

em

ita l

a S

ecre

tarí

a de

Hac

iend

a en

la

mat

eria

, la

est

ruct

ura

orgá

nica

bás

ica,

los

niv

eles

de

pues

tos,

las

bas

es p

ara

la

elab

orac

ión

de t

abul

ador

es d

e su

eldo

s, p

olíti

ca s

alar

ial

y pa

ra e

l ot

orga

mie

nto

de

ince

ntiv

os,

tom

ando

en

cuen

ta la

s co

ndic

ione

s de

l mer

cado

labo

ral i

mpe

rant

e en

el

ámbi

to fi

nanc

iero

; las

pol

ítica

s de

asc

enso

s, p

rom

ocio

nes;

line

amie

ntos

de

sele

cció

n,

recl

utam

ient

o y

capa

cita

ción

; cr

iterio

s de

sep

arac

ión;

ind

icad

ores

de

eval

uaci

ón

de d

esem

peño

par

a la

det

erm

inac

ión

de c

ompe

nsac

ione

s, y

dem

ás p

rest

acio

nes

econ

ómic

as

esta

blec

idas

en

be

nefic

io

de

los

trab

ajad

ores

de

la

F

inan

cier

a,

a pr

opue

sta

del D

irect

or G

ener

al, o

yend

o la

opi

nión

del

Com

ité d

e R

ecur

sos

Hum

anos

y

Des

arro

llo In

stitu

cion

al, c

omo

exce

pció

n a

lo d

ispu

esto

en

los

artíc

ulos

31,

frac

ción

X

XIV

, y 3

7, fr

acci

ón X

VIII

, de

la L

ey O

rgán

ica

de la

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

Fed

eral

.

Page 35: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

29Le

y O

rgán

ica

de N

acio

nal

Fin

anci

era

Des

empe

ñoN

oN

AF

IN21

El

Com

ité d

e R

ecur

sos

Hum

anos

y D

esar

rollo

Ins

tituc

iona

l op

inar

á y

prop

ondr

á en

rmin

os d

e la

s co

ndic

ione

s ge

nera

les

de t

raba

jo,

las

base

s pa

ra l

a el

abor

ació

n de

tab

ulad

ores

de

suel

dos,

pol

ítica

sal

aria

l y

para

el

otor

gam

ient

o de

inc

entiv

os;

prog

ram

as d

e es

tímul

os,

asce

nsos

, pr

omoc

ione

s y

jubi

laci

ones

; lin

eam

ient

os d

e se

lecc

ión,

re

clut

amie

nto

y ca

paci

taci

ón;

crite

rios

de

sepa

raci

ón;

indi

cado

res

de

eval

uaci

ón

de

dese

mpe

ño

para

la

de

term

inac

ión

de

com

pens

acio

nes

y de

más

pr

esta

cion

es e

conó

mic

as y

de

segu

ridad

soc

ial

esta

blec

idas

en

bene

ficio

de

los

serv

idor

es p

úblic

os q

ue la

bore

n en

la S

ocie

dad.

30

Ley

Org

ánic

a de

Soc

ieda

d H

ipot

ecar

ia

Fed

eral

Des

empe

ñoN

oS

HF

20, 3

3, 4

2 y

48

El C

onse

jo D

irect

ivo

tiene

com

o fa

culta

d ap

roba

r a

prop

uest

a de

l Dire

ctor

Gen

eral

, la

es

truct

ura

orgá

nica

, la

s ba

ses

para

la e

labo

raci

ón d

e ta

bula

dore

s de

sue

ldos

, po

lític

a sa

laria

l y

para

el

otor

gam

ient

o de

inc

entiv

os;

prog

ram

as d

e es

tímul

os,

asce

nsos

, pr

omoc

ione

s y

jubi

laci

ones

; lin

eam

ient

os d

e se

lecc

ión,

rec

luta

mie

nto

y ca

paci

taci

ón;

crite

rios

de s

epar

ació

n; in

dica

dore

s de

eva

luac

ión

del d

esem

peño

par

a la

det

erm

inac

ión

de

com

pens

acio

nes

y de

más

pr

esta

cion

es

econ

ómic

as

y de

se

gurid

ad

soci

al

esta

blec

idas

en

bene

ficio

de

los

serv

idor

es p

úblic

os q

ue la

bore

n en

la s

ocie

dad.

31

Ley

Org

ánic

a de

l Ban

co d

el

Aho

rro

Nac

iona

l y

Ser

vici

os

Fin

anci

eros

Des

empe

ñoN

oB

AN

SE

FI

22, 2

3 y

37

El

Con

sejo

Dire

ctiv

o tie

ne c

omo

facu

ltad

apro

bar,

a pr

opue

sta

del

dire

ctor

gen

eral

, la

est

ruct

ura

orgá

nica

, la

s ba

ses

para

la

elab

orac

ión

de t

abul

ador

es d

e su

eldo

s,

polít

ica

sala

rial

y pa

ra

el

otor

gam

ient

o de

in

cent

ivos

; pr

ogra

mas

de

es

tímul

os,

asce

nsos

, pr

omoc

ione

s y

jubi

laci

ones

; lin

eam

ient

os

de

sele

cció

n,

recl

utam

ient

o y

capa

cita

ción

; cr

iterio

s de

sep

arac

ión;

ind

icad

ores

de

eval

uaci

ón d

e de

sem

peño

pa

ra l

a de

term

inac

ión

de c

ompe

nsac

ione

s y

dem

ás p

rest

acio

nes

econ

ómic

as y

de

segu

ridad

soc

ial

esta

blec

idas

en

bene

ficio

de

los

serv

idor

es p

úblic

os q

ue l

abor

en

en la

Ins

tituc

ión,

pre

via

opin

ión

y re

com

enda

ción

que

en

su c

aso

emita

el c

omité

de

recu

rsos

hum

anos

y d

esar

rollo

inst

ituci

onal

.

32

Ley

Org

ánic

a de

l Ban

co

Nac

iona

l de

Obr

as y

Ser

vici

os

Púb

licos

Des

empe

ñoN

oB

AN

OB

RA

S21

y 3

2

El

Con

sejo

Dire

ctiv

o tie

ne c

omo

facu

ltad

apro

bar,

a pr

opue

sta

del

dire

ctor

gen

eral

, la

est

ruct

ura

orgá

nica

, la

s ba

ses

para

la

elab

orac

ión

de t

abul

ador

es d

e su

eldo

s,

polít

ica

sala

rial

y pa

ra

el

otor

gam

ient

o de

in

cent

ivos

; pr

ogra

mas

de

es

tímul

os,

asce

nsos

, pr

omoc

ione

s y

jubi

laci

ones

; lin

eam

ient

os

de

sele

cció

n,

recl

utam

ient

o y

capa

cita

ción

; cr

iterio

s de

sep

arac

ión;

ind

icad

ores

de

eval

uaci

ón d

e de

sem

peño

pa

ra l

a de

term

inac

ión

de c

ompe

nsac

ione

s y

dem

ás p

rest

acio

nes

econ

ómic

as y

de

segu

ridad

soc

ial e

stab

leci

das

en b

enef

icio

de

los

serv

idor

es p

úblic

os q

ue la

bore

n en

la

Soc

ieda

d, p

revi

a op

inió

n y

reco

men

daci

ón q

ue e

n su

cas

o em

ita e

l com

ité d

e re

curs

os

hum

anos

y d

esar

rollo

inst

ituci

onal

.

33

Ley

Org

ánic

a de

l B

anco

Nac

iona

l de

l Ejé

rcito

, F

uerz

a A

érea

y

Arm

ada

Des

empe

ñoN

oB

AN

JÉR

CIT

O44

El

Con

sejo

Dire

ctiv

o tie

ne c

omo

facu

ltad

apro

bar,

a pr

opue

sta

del

dire

ctor

gen

eral

, la

est

ruct

ura

orgá

nica

, la

s ba

ses

para

la

elab

orac

ión

de t

abul

ador

es d

e su

eldo

s,

polít

ica

sala

rial

y pa

ra

el

otor

gam

ient

o de

in

cent

ivos

; pr

ogra

mas

de

es

tímul

os,

asce

nsos

, pr

omoc

ione

s y

jubi

laci

ones

; lin

eam

ient

os

de

sele

cció

n,

recl

utam

ient

o y

capa

cita

ción

; cr

iterio

s de

sep

arac

ión;

ind

icad

ores

de

eval

uaci

ón d

e de

sem

peño

pa

ra l

a de

term

inac

ión

de c

ompe

nsac

ione

s y

dem

ás p

rest

acio

nes

econ

ómic

as y

de

segu

ridad

soc

ial e

stab

leci

das

en b

enef

icio

de

los

serv

idor

es p

úblic

os q

ue la

bore

n en

la

Soc

ieda

d, p

revi

a op

inió

n y

reco

men

daci

ón q

ue e

n su

cas

o em

ita e

l com

ité d

e re

curs

os

hum

anos

y d

esar

rollo

inst

ituci

onal

.

Page 36: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

34

Ley

para

el

Apr

ovec

ham

ient

o S

uste

ntab

le d

e la

E

nerg

ía

Efic

ienc

iaN

oS

EN

ER

18

El S

ubsi

stem

a N

acio

nal d

e In

form

ació

n so

bre

el a

prov

echa

mie

nto

de la

ene

rgía

tien

e po

r ob

jeto

reg

istr

ar, o

rgan

izar

, act

ualiz

ar y

difu

ndir

la in

form

ació

n so

bre

los

sigu

ient

es

tem

as:

I. E

l con

sum

o de

ene

rgía

en

los

prin

cipa

les

usos

fin

ales

de

la m

ism

a, e

n lo

s se

ctor

es y

sub

sect

ores

que

la

requ

iere

n y

en l

as d

istin

tas

regi

ones

geo

gráf

icas

del

pa

ís;

I. E

l co

nsum

o de

ene

rgía

en

los

prin

cipa

les

usos

fin

ales

de

la m

ism

a, e

n lo

s se

ctor

es y

sub

sect

ores

que

la

requ

iere

n y

en l

as d

istin

tas

regi

ones

geo

gráf

icas

del

pa

ís;

y III

. Lo

s in

dica

dore

s de

efic

ienc

ia e

nerg

étic

a qu

e de

scrib

en la

rel

ació

n en

los

usos

fina

les

de e

nerg

ía y

los

fact

ores

que

los

impu

lsan

.

35Le

y de

Cie

ncia

y

Tecn

olog

íaD

esem

peño

No

Cen

tros

Púb

licos

de

Inve

stig

ació

n59

Los

cent

ros

públ

icos

de

inve

stig

ació

n ce

lebr

arán

con

la

depe

nden

cia

coor

dina

dora

de

sec

tor,

con

el C

ON

AC

YT

y c

on la

s S

ecre

tarí

as d

e H

acie

nda

y C

rédi

to P

úblic

o y

de la

Fun

ción

Púb

lica,

con

veni

os d

e ad

min

istr

ació

n po

r re

sulta

dos

cuyo

s pr

opós

itos

fund

amen

tale

s se

rán

mej

orar

las

act

ivid

ades

de

cada

cen

tro,

alc

anza

r la

s m

etas

y

logr

ar lo

s re

sulta

dos

prog

ram

ados

y c

onve

nido

s, te

ner u

na a

ctua

ción

y u

n ej

erci

cio

de

gast

o y

rend

ició

n de

cue

ntas

más

efic

ient

e y

tran

spar

ente

, y v

incu

lar l

a ad

min

istr

ació

n po

r re

sulta

dos

e im

pact

os c

on e

l m

onto

del

pre

supu

esto

que

se

le a

sign

e. D

icho

s co

nven

ios

cont

endr

án,

entr

e ot

ras

base

s, l

as s

igui

ente

s: I

I. E

l pr

ogra

ma

anua

l de

tr

abaj

o qu

e se

ñale

obj

etiv

os,

estr

ateg

ias,

lín

eas

de a

cció

n y

met

as c

ompr

omet

idas

co

n ba

se e

n in

dica

dore

s de

des

empe

ño.

36Le

y de

Des

arro

llo

Sus

tent

able

de

la

Cañ

a de

Azú

car

Ges

tión

No

Com

ité N

acio

nal

para

el D

esar

rollo

S

uste

ntab

le d

e la

C

aña

de A

zúca

r

17La

adm

inis

trac

ión

del

Com

ité N

acio

nal

de l

a C

aña

de A

zúca

r es

tará

a c

argo

de

un

Dire

ctor

Gen

eral

; te

ndrá

las

sig

uien

tes

facu

ltade

s y

oblig

acio

nes:

Est

able

cer

un

sist

ema

de in

dica

dore

s qu

e pe

rmita

eva

luar

la g

estió

n de

la e

ntid

ad.

37Le

y de

Viv

iend

aE

valu

ació

nS

iE

ntid

ades

de

la

AP

F v

incu

lada

s a

la

vivi

enda

43 y

44

Se

crea

el S

iste

ma

de I

nfor

mac

ión,

que

ten

drá

por

obje

to in

tegr

ar,

gene

rar

y di

fund

ir la

inf

orm

ació

n qu

e se

req

uier

a pa

ra l

a ad

ecua

da p

lane

ació

n, i

nstr

umen

taci

ón y

se

guim

ient

o de

la P

olíti

ca N

acio

nal d

e V

ivie

nda,

así

com

o pa

ra e

l for

tale

cim

ient

o de

la

ofe

rta

artic

ulad

a de

viv

iend

a en

el p

aís.

La

Com

isió

n pr

opon

drá

al In

stitu

to N

acio

nal

de E

stad

ístic

a, G

eogr

afía

e I

nfor

mát

ica

los

indi

cado

res

que

en m

ater

ia d

e vi

vien

da

debe

rán

cons

ider

arse

en

el l

evan

tam

ient

o de

cen

sos

naci

onal

es,

encu

esta

s, e

tc.

Ent

re o

tros

ind

icad

ores

de

eval

uaci

ón,

debe

rán

cons

ider

arse

los

sig

uien

tes:

met

as

por

cobe

rtur

a de

viv

iend

a, t

errit

oria

l; be

nefic

iario

s po

r gr

upos

de

ingr

eso

en v

eces

el

sala

rio m

ínim

o y

mod

alid

ades

de

prog

ram

as, y

a se

a qu

e se

trat

e de

viv

iend

a nu

eva,

su

stitu

ción

de

vivi

enda

, en

arre

ndam

ient

o o

del m

ejor

amie

nto

del p

arqu

e ha

bita

cion

al;

eval

uaci

ón d

e lo

s pr

oduc

tos

habi

taci

onal

es e

n té

rmin

os d

e su

ubi

caci

ón e

n lo

s ce

ntro

s de

pob

laci

ón c

on r

espe

cto

a la

s fu

ente

s de

em

pleo

, ha

bita

bilid

ad d

e la

viv

iend

a y

adap

tabi

lidad

a l

as c

ondi

cion

es c

ultu

rale

s, s

ocia

les

y am

bien

tale

s de

las

reg

ione

s;

y, e

valu

ació

n de

los

pre

cios

de

suel

o, d

e la

s m

edid

as d

e co

ntro

l pa

ra e

vita

r su

es

pecu

laci

ón y

sus

efe

ctos

en

los

prog

ram

as h

abita

cion

ales

.

Page 37: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

38

Ley

Org

ánic

a de

l B

anco

Nac

iona

l de

Com

erci

o E

xter

ior

Des

empe

ñoN

oB

AN

CO

ME

XT

20

Son

fac

ulta

des

del

Con

sejo

Dire

ctiv

o, a

prob

ar,

a pr

opue

sta

del

dire

ctor

gen

eral

, la

est

ruct

ura

orgá

nica

, la

s ba

ses

para

la

elab

orac

ión

de t

abul

ador

es d

e su

eldo

s,

polít

ica

sala

rial

y pa

ra

el

otor

gam

ient

o de

in

cent

ivos

; pr

ogra

mas

de

es

tímul

os,

asce

nsos

, pr

omoc

ione

s y

jubi

laci

ones

; lin

eam

ient

os

de

sele

cció

n,

recl

utam

ient

o y

capa

cita

ción

; cr

iterio

s de

sep

arac

ión;

ind

icad

ores

de

eval

uaci

ón d

e de

sem

peño

pa

ra l

a de

term

inac

ión

de c

ompe

nsac

ione

s y

dem

ás p

rest

acio

nes

econ

ómic

as y

de

segu

ridad

soc

ial

esta

blec

idas

en

bene

ficio

de

los

serv

idor

es p

úblic

os q

ue l

abor

en

en la

Soc

ieda

d, p

revi

a op

inió

n y

reco

men

daci

ón q

ue e

n su

cas

o em

ita e

l Com

ité d

e re

curs

os h

uman

os y

des

arro

llo in

stitu

cion

al.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 38: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

An

exo

2

Le

gisl

ació

n re

visa

daTi

pos

de

indi

cado

res

Defi

nic

ión

Dep

ende

ncia

(s)

regu

lada

(s)

Art

ícul

oTe

xto

del R

egla

men

to

1R

egla

men

to d

e la

Ley

de

Aer

opue

rtos

Cal

idad

No

SC

T17

6

La S

ecre

tarí

a, c

on b

ase

en e

stán

dare

s in

tern

acio

nale

s y

tom

ando

en

cuen

ta l

os n

ivel

es d

e sa

tisfa

cció

n de

los

usu

ario

s,

debe

señ

alar

los

ind

icad

ores

de

nive

les

de c

alid

ad y

los

sis

tem

as d

e ev

alua

ción

que

per

mita

n co

noce

r el

cum

plim

ient

o

de l

os c

ompr

omis

os y

met

as p

rogr

amad

as e

n lo

s tít

ulos

de

conc

esió

n o

perm

isos

de

aeró

drom

o de

ser

vici

o ge

nera

l o

part

icul

ar c

on s

ervi

cios

a t

erce

ros,

así

com

o el

des

empe

ño d

e lo

s co

nces

iona

rios

y pe

rmis

iona

rios

en la

pre

stac

ión

de lo

s

serv

icio

s. L

a S

ecre

tarí

a, c

on b

ase

en d

icho

s in

dica

dore

s, r

ealiz

ará

la e

valu

ació

n co

rres

pond

ient

e, la

que

dar

á a

cono

cer

a

los

conc

esio

nario

s y

perm

isio

nario

s a

fin d

e qu

e es

tabl

ezca

n la

s m

edid

as p

reve

ntiv

as o

cor

rect

ivas

que

cor

resp

onda

n, s

in

perju

icio

de

las

sanc

ione

s qu

e pr

oced

an.

2R

egla

men

to d

e la

Ley

de P

esca

Dis

poni

bilid

adN

oS

EM

AR

NA

T17

La C

arta

Nac

iona

l Pes

quer

a, e

s la

pre

sent

ació

n ca

rtog

ráfic

a y

escr

ita d

e lo

s in

dica

dore

s so

bre

la d

ispo

nibi

lidad

y c

onse

rvac

ión

de lo

s re

curs

os p

esqu

eros

y a

cuíc

olas

en

agua

s de

juris

dicc

ión

fede

ral.

3R

egla

men

to d

e la

Ley

de

Pue

rtos

Pro

duct

ivid

adN

oS

EM

AR

NA

T39

El p

rogr

ama

mae

stro

que

deb

erá

pres

enta

r el

adm

inis

trad

or p

ortu

ario

a la

Sec

reta

ría,

par

a id

entif

icar

y ju

stifi

car

los

usos

,

dest

inos

y fo

rmas

de

oper

ació

n de

las

dife

rent

es z

onas

del

pue

rto,

deb

erá

incl

uir l

o si

guie

nte:

com

prom

isos

de

man

teni

mie

nto,

met

as d

e pr

oduc

tivid

ad c

alen

dariz

adas

en

térm

inos

de

indi

cado

res

por t

ipo

de c

arga

y a

prov

echa

mie

nto

de lo

s bi

enes

obj

eto

de la

con

cesi

ón.

4

Reg

lam

ento

de

la

Ley

del I

nstit

uto

del

Fon

do N

acio

nal p

ara

el C

onsu

mo

de lo

s

Trab

ajad

ores

Eva

luac

ión

No

ST

PS

9

El

prog

ram

a es

trat

égic

o in

stitu

cion

al y

sus

rev

isio

nes

anua

les,

deb

erá

esta

r vi

ncul

ado

con

los

prog

ram

as d

el G

obie

rno

Fed

eral

par

a ha

cer

más

cla

ra y

pre

cisa

la o

rient

ació

n de

la g

estió

n in

stitu

cion

al; r

espe

tar

el p

rogr

ama

finan

cier

o au

toriz

ado,

y es

tabl

ecer

los

indi

cado

res

para

la e

valu

ació

n de

las

acci

ones

, re

sulta

dos

e im

pact

o de

las

oper

acio

nes

y ga

sto

públ

ico

del I

nstit

uto.

Eje

cuci

ónN

o24

El e

jerc

icio

de

las

atrib

ucio

nes

inde

lega

bles

del

Con

sejo

Dire

ctiv

o a

que

se r

efie

re e

l art

ícul

o 18

de

la L

ey, c

ompr

ende

, ent

re

otra

s, la

s fa

culta

des

sigu

ient

es:

apro

bar

los

indi

cado

res

para

eva

luar

la e

jecu

ción

de

los

prog

ram

as d

e cr

édito

, ah

orro

del

gast

o, in

vers

ión,

así

com

o to

dos

aque

llos

que

se r

equi

eran

par

a ev

alua

r la

inst

ituci

ón.

5

Reg

lam

ento

de

la L

ey

del S

ervi

cio

Pro

fesi

onal

de C

arre

ra e

n la

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

Fed

eral

Indi

cado

res

No

SF

P63

Ser

á re

spon

sabi

lidad

del

Com

ité T

écni

co d

e P

rofe

sion

aliz

ació

n es

tabl

ecer

las

desc

ripci

ones

y e

valu

acio

nes

de lo

s pu

esto

s

del S

iste

ma,

así

com

o de

finir

y op

erar

los

mét

odos

de

eval

uaci

ón d

el d

esem

peño

de

los

serv

idor

es p

úblic

os, c

onsi

dera

ndo

lo s

igui

ente

: la

val

orac

ión

del c

umpl

imie

nto

indi

vidu

al d

e la

s fu

ncio

nes

y m

etas

que

cor

resp

onda

n a

cada

ser

vido

r pú

blic

o

de c

arre

ra, e

n el

pue

sto

que

ocup

a y

en lo

s pu

esto

s de

los

que

se h

ubie

re h

echo

car

go d

e m

aner

a pr

ovis

iona

l, co

n ba

se e

n

indi

cado

res

cuan

tific

able

s y

verif

icab

les.

6

Reg

lam

ento

de

la L

ey

del S

ervi

cio

Púb

lico

de

Ene

rgía

Elé

ctric

a

Cal

idad

No

SE

NE

R42

La S

ecre

tarí

a ad

opta

rá la

s m

edid

as n

eces

aria

s pa

ra e

stab

lece

r un

con

trol

de

la r

ecep

ción

y s

egui

mie

nto

de la

s qu

ejas

y

recl

amac

ione

s qu

e pr

esen

ten

los

usua

rios

y pu

blic

ará

un in

form

e se

mes

tral

sob

re la

ate

nció

n a

las

mis

mas

. El s

umin

istr

ador

debe

rá c

onsi

dera

r di

cho

info

rme

al e

labo

rar

sus

indi

cado

res

de c

alid

ad e

n el

ser

vici

o.

7

Reg

lam

ento

de

la L

ey

Fed

eral

de

las

Ent

idad

es

Par

aest

atal

es

Ges

tión

No

Ent

idad

es15

Los

titul

ares

de

las

entid

ades

par

aest

atal

es, c

on e

l obj

eto

de g

aran

tizar

que

la c

ondu

cció

n de

ést

as s

e su

sten

te e

n cr

iterio

s

de e

ficie

ncia

, ef

icac

ia y

pro

duct

ivid

ad,

y de

alc

anza

r la

s m

etas

y o

bjet

ivos

de

los

prog

ram

as i

nstit

ucio

nale

s re

spec

tivos

,

debe

rán

inst

rum

enta

r y e

jecu

tar e

n su

s té

rmin

os lo

s ac

uerd

os q

ue d

icte

el ó

rgan

o de

gob

iern

o; c

umpl

ir co

n la

s di

spos

icio

nes

aplic

able

s; e

stab

lece

r ind

icad

ores

de

gest

ión

y si

stem

as a

decu

ados

de

oper

ació

n, re

gist

ro, i

nfor

mac

ión,

seg

uim

ient

o, c

ontr

ol

y ev

alua

ción

de

las

oper

acio

nes

de la

ent

idad

; in

stru

men

tar

y su

perv

isar

el c

umpl

imie

nto

de p

rogr

amas

de

mod

erni

zaci

ón,

desc

entr

aliz

ació

n, d

esco

ncen

trac

ión,

sim

plifi

caci

ón a

dmin

istr

ativ

a y

de c

apac

itaci

ón,

actu

aliz

ació

n y

entr

enam

ient

o de

pers

onal

, es

tabl

ecer

, co

n au

toriz

ació

n de

l ór

gano

de

gobi

erno

, lo

s si

stem

as d

e ad

min

istr

ació

n de

per

sona

l e

ince

ntiv

os,

así c

omo

vigi

lar

que

los

dist

into

s ni

vele

s de

ser

vido

res

públ

icos

de

la e

ntid

ad, d

esar

rolle

n su

s ac

tivid

ades

con

suj

eció

n a

lo

esta

blec

ido

en e

ste

artíc

ulo.

Page 39: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

8

Reg

lam

ento

de

la L

ey

Fed

eral

de

Pre

supu

esto

y R

espo

nsab

ilida

d

Hac

enda

ria

Des

empe

ñoS

í

Pod

er

Legi

slat

ivo,

Judi

cial

, Ent

es

Aut

ónom

os,

Dep

ende

ncia

s y

Ent

idad

es

25, 5

6,

181,

y

193

Indi

cado

r de

des

empe

ño,

que

cons

iste

en

la e

xpre

sión

cua

ntita

tiva

o, e

n su

cas

o, c

ualit

ativ

a, q

ue e

stab

lece

un

pará

met

ro

del a

vanc

e en

el c

umpl

imie

nto

de lo

s ob

jetiv

os y

met

as c

orre

spon

dien

tes

a un

índi

ce, m

edid

a, c

ocie

nte

o fó

rmul

a co

n ba

se

anua

l. D

icho

indi

cado

r po

drá

ser

estr

atég

ico

y de

ges

tión,

ent

re o

tros

, en

los

térm

inos

sig

uien

tes.

Las

dep

ende

ncia

s y

las

entid

ades

a t

ravé

s de

su

depe

nden

cia

coor

dina

dora

de

sect

or,

debe

rán

envi

ar t

rimes

tral

men

te a

la C

ámar

a de

Dip

utad

os,

por

cond

ucto

de

las

com

isio

nes

corr

espo

ndie

ntes

, tu

rnan

do c

opia

a l

a S

ecre

tarí

a y

a la

Fun

ción

Púb

lica,

inf

orm

es s

obre

el p

resu

pues

to e

jerc

ido

entr

egad

o a

los

bene

ficia

rios

a ni

vel

de c

apítu

lo y

con

cept

o de

gas

to,

así

com

o in

form

es s

obre

el c

umpl

imie

nto

de l

as m

etas

y o

bjet

ivos

con

bas

e en

ind

icad

ores

de

dese

mpe

ño p

revi

stos

en

las

regl

as d

e op

erac

ión,

incl

uido

s lo

s co

rres

pond

ient

es a

los

conv

enio

s fo

rmal

izad

os c

on la

s or

gani

zaci

ones

a q

ue s

e re

fiere

el a

rtíc

ulo

178

de e

ste

Reg

lam

ento

. Dic

hos

info

rmes

se

debe

rán

pres

enta

r a

más

tard

ar a

los

15 d

ías

hábi

les

post

erio

res

a la

term

inac

ión

de c

ada

trim

estr

e, s

alvo

en

el c

aso

de p

rogr

amas

que

ope

ren

en z

onas

rur

ales

ais

lada

s y

de d

ifíci

l ac

ceso

, qu

e cu

ente

n co

n la

s

auto

rizac

ione

s de

las

Com

isio

nes

para

rem

itir

la in

form

ació

n en

un

plaz

o di

stin

to. C

lasi

ficac

ión

de in

dica

dore

s: a

) cob

ertu

ra:

que

mid

e la

pro

porc

ión

de a

tenc

ión

sobr

e la

dem

anda

tota

l que

se

alca

nza

con

la p

rodu

cció

n de

l bie

n o

serv

icio

; b) e

ficie

ncia

:

que

mid

e la

rel

ació

n en

tre

la c

antid

ad d

e lo

s bi

enes

y s

ervi

cios

gen

erad

os y

los

ins

umos

o r

ecur

sos

utili

zado

s pa

ra s

u

prod

ucci

ón; c)

im

pact

o: q

ue m

ide

o va

lora

el

grad

o de

tra

nsfo

rmac

ión

rela

tiva

logr

ada

en e

l se

ctor

obj

etiv

o ec

onóm

ico

o

soci

al, e

n té

rmin

os d

e bi

enes

tar,

opor

tuni

dade

s, c

ondi

cion

es d

e vi

da, d

esem

peño

eco

nóm

ico

y pr

oduc

tivo,

o c

arac

terí

stic

as

de u

na p

obla

ción

obj

etiv

o o

pote

ncia

l; d)

cal

idad

: que

mid

e lo

s at

ribut

os, p

ropi

edad

es o

car

acte

ríst

icas

que

deb

en te

ner

los

bien

es y

ser

vici

os p

úblic

os g

ener

ados

en

la a

tenc

ión

de la

pob

laci

ón o

bjet

ivo,

vin

culá

ndos

e co

n la

sat

isfa

cció

n de

l usu

ario

o

bene

ficia

rio; y

e) e

quid

ad: q

ue m

ide

los

elem

ento

s re

lativ

os a

l acc

eso,

val

orac

ión,

par

ticip

ació

n e

impa

cto

dist

ribut

ivo

entr

e

los

grup

os s

ocia

les

o en

tre

los

géne

ros

por

la p

rovi

sión

de

un b

ien

o se

rvic

io.

Des

empe

ñoS

íE

ntid

ades

Fed

erat

ivas

224

Las

depe

nden

cias

y e

ntid

ades

que

sus

crib

an c

onve

nios

de

coor

dina

ción

par

a tr

ansf

erir

recu

rsos

de

sus

pres

upue

stos

a

las

entid

ades

fed

erat

ivas

con

el p

ropó

sito

de

desc

entr

aliz

ar o

rea

sign

ar la

eje

cuci

ón d

e fu

ncio

nes,

pro

gram

as o

pro

yect

os

fede

rale

s y,

en

su c

aso,

rec

urso

s hu

man

os y

mat

eria

les

debe

rán

prec

isar

los

obje

tivos

y m

etas

, con

bas

e en

indi

cado

res

de

dese

mpe

ño,

que

se p

revé

alc

anza

r m

edia

nte

la a

plic

ació

n de

los

recu

rsos

púb

licos

fed

eral

es c

onve

nido

s. L

os o

bjet

ivos

y

met

as d

eber

án s

er c

ongr

uent

es c

on lo

s pr

ogra

mas

aut

oriz

ados

en

el P

resu

pues

to d

e E

gres

os.

Fis

cale

sN

o

Pod

er

Legi

slat

ivo,

Judi

cial

, Ent

es

Aut

ónom

os,

Dep

ende

ncia

s y

Ent

idad

es

283

Par

a la

inte

grac

ión

de lo

s in

form

es a

que

se

refie

ren

los

artíc

ulos

107

, 11

0 y

111

de la

Ley

, la

s de

pend

enci

as,

entid

ades

y

órga

nos

autó

nom

os a

los

que

se r

efie

re e

l art

ícul

o 5,

frac

cion

es II

y II

I de

la L

ey, s

e su

jeta

rán

a lo

sig

uien

te: l

os p

rinci

pale

s

indi

cado

res

de la

pos

tura

fisc

al, d

e in

gres

o y

de g

asto

púb

licos

, deb

erán

ser

cal

cula

dos

conf

orm

e a

la m

etod

olog

ía q

ue p

ara

la e

labo

raci

ón d

e la

s es

tadí

stic

as d

e fin

anza

s pú

blic

as d

é a

cono

cer

la S

ecre

tarí

a.

Res

ulta

dos

293

a

299

La in

form

ació

n de

los

prin

cipa

les

indi

cado

res

sobr

e lo

s re

sulta

dos

y av

ance

s de

los

prog

ram

as y

pro

yect

os e

n el

cum

plim

ient

o

de lo

s ob

jetiv

os y

met

as y

de

su im

pact

o so

cial

, a q

ue s

e re

fiere

el a

rtíc

ulo

107,

frac

ción

I, d

e la

Ley

, se

incl

uirá

en

los

info

rmes

trim

estr

ales

con

des

glos

e m

ensu

al,

de a

cuer

do c

on lo

s da

tos

repo

rtad

os p

or la

s de

pend

enci

as y

ent

idad

es a

tra

vés

de lo

s

sist

emas

que

pon

ga a

dis

posi

ción

la S

ecre

tarí

a de

Hac

iend

a y

Cré

dito

Púb

lico.

Est

raté

gico

sS

íE

l Sis

tem

a de

Eva

luac

ión

del D

esem

peño

es

el c

onju

nto

de e

lem

ento

s m

etod

ológ

icos

que

per

mite

n re

aliz

ar u

na v

alor

ació

n

obje

tiva

del d

esem

peño

de

los

prog

ram

as, b

ajo

los

prin

cipi

os d

e ve

rific

ació

n de

l gra

do d

e cu

mpl

imie

nto

de m

etas

y o

bjet

ivos

,

con

base

en

indi

cado

res

estr

atég

icos

y d

e ge

stió

n qu

e pe

rmita

n co

noce

r el

im

pact

o so

cial

de

los

prog

ram

as y

de

los

proy

ecto

s. L

os i

ndic

ador

es s

erán

de

dos

tipos

, es

trat

égic

os y

de

gest

ión,

y s

erán

exp

resa

dos

en t

érm

inos

de

cobe

rtur

a,

efic

ienc

ia, i

mpa

cto

econ

ómic

o y

soci

al, c

alid

ad y

equ

idad

.

Ges

tión

Cob

ertu

raS

í

Efic

ienc

iaS

í

Impa

cto

Cal

idad

Equ

idad

Page 40: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

9

Reg

lam

ento

de

la L

ey

Gen

eral

de

Des

arro

llo

Soc

ial

Indi

cado

res

No

AP

F c

on

Pro

gram

as

Soc

iale

s

37

Las

pers

onas

o g

rupo

s so

cial

es e

n si

tuac

ión

de p

obre

za s

erán

aqu

ello

s qu

e id

entif

ique

la

Sec

reta

ría,

con

suj

eció

n a

los

linea

mie

ntos

y c

riter

ios

que

para

la

defin

ició

n, i

dent

ifica

ción

y m

edic

ión

de l

a po

brez

a es

tabl

ezca

el

Con

sejo

Nac

iona

l de

Eva

luac

ión.

Par

a ta

les

efec

tos,

el C

onse

jo N

acio

nal d

e E

valu

ació

n de

berá

man

tene

r act

ualiz

ados

los

indi

cado

res

refe

ridos

en

el a

rtíc

ulo

36 d

e la

Ley

, con

bas

e en

la in

form

ació

n qu

e ge

nere

el I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Est

adís

tica,

Geo

graf

ía e

Info

rmát

ica,

inde

pend

ient

emen

te d

e ot

ros

dato

s qu

e es

time

conv

enie

ntes

.

Indi

cado

res

No

38

Los

cens

os,

cont

eos

y en

cues

tas

que

lleve

a c

abo

el I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Est

adís

tica,

Geo

graf

ía e

Inf

orm

átic

a, d

eber

án

gene

rar

info

rmac

ión

sufic

ient

e re

spec

to d

e lo

s in

dica

dore

s a

que

se r

efie

re e

l art

ícul

o 36

de

la L

ey.

Par

a ta

l efe

cto,

en

su

dise

ño, s

e to

mar

án e

n cu

enta

las

opin

ione

s de

l Con

sejo

Nac

iona

l de

Eva

luac

ión

y de

la S

ecre

tarí

a.

Res

ulta

dos

No

41

Las

depe

nden

cias

y e

ntid

ades

del

Gob

iern

o F

eder

al p

ara

cele

brar

con

veni

os d

e co

ordi

naci

ón,

debe

rán

verif

icar

que

los

inst

rum

ento

s re

spec

tivos

sea

n ac

orde

s co

n la

s ba

ses

sigu

ient

es:

indi

car

las

met

as c

uant

itativ

as y

cua

litat

ivas

de

los

prog

ram

as d

e de

sarr

ollo

soc

ial,

que

deba

n se

r ej

ecut

ados

de

man

era

coor

dina

da,

así

com

o lo

s in

dica

dore

s de

res

ulta

dos,

gest

ión

y se

rvic

ios,

pre

viam

ente

apr

obad

os p

or e

l Con

sejo

Nac

iona

l de

Eva

luac

ión.

Ges

tión

No

Ser

vici

osN

o

10R

egla

men

to d

e la

Ley

Gen

eral

de

Pob

laci

ónS

egui

mie

nto

No

CO

NA

PO

38

Las

com

isio

nes

inte

rnas

de

trab

ajo

que

se d

esig

nen

esta

rán

inte

grad

as p

or m

iem

bros

per

man

ente

s de

l Con

sejo

y lo

s de

otr

as

depe

nden

cias

o e

ntid

ades

de

la A

dmin

istr

ació

n P

úblic

a F

eder

al r

elac

iona

das

con

el te

ma

a tr

atar

en

la C

omis

ión,

teni

endo

com

o fu

ncio

nes:

def

inir

crite

rios,

pro

cedi

mie

ntos

e in

dica

dore

s de

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón s

obre

act

ivid

ades

y r

esul

tado

s

de lo

s pr

ogra

mas

en

mat

eria

de

pobl

ació

n.

11

Reg

lam

ento

de

la L

ey

Gen

eral

de

Sal

ud e

n

Mat

eria

de

Pro

tecc

ión

Soc

ial e

n S

alud

Rec

urso

s

No

SS

A

38 y

67

En

la a

prob

ació

n pa

ra l

a co

nstr

ucci

ón d

e nu

evos

est

able

cim

ient

os p

ara

la a

tenc

ión

méd

ica

dent

ro d

el S

iste

ma,

se

dará

prio

ridad

a a

quel

las

regi

ones

en

dond

e lo

s in

dica

dore

s de

recu

rsos

físi

cos

y hu

man

os s

e en

cuen

tren

por

deb

ajo

de lo

que

se

estim

a ne

cesa

rio d

adas

las

nece

sida

des

de s

alud

de

la p

obla

ción

.

A e

fect

o de

man

tene

r la

hom

ogen

eida

d en

los

crite

rios

utili

zado

s pa

ra la

con

stru

cció

n de

indi

cado

res

de o

pera

ción

aso

ciad

os

a lo

s be

nefic

iario

s de

l sis

tem

a de

sal

ud, l

a fu

ente

prim

aria

de

info

rmac

ión

será

la c

onte

nida

en

el P

adró

n y

aque

lla c

onte

nida

en e

l exp

edie

nte

clín

ico

por b

enef

icia

rio q

ue p

ara

el e

fect

o se

inte

gre

y só

lo e

n el

cas

o de

que

el r

eque

rimie

nto

lo a

mer

ite, s

e

utili

zará

n fu

ente

s al

tern

ativ

as d

e in

form

ació

n.

12

Reg

lam

ento

de

la L

ey

Gen

eral

del

Equ

ilibr

io

Eco

lógi

co y

la P

rote

cció

n

al A

mbi

ente

en

Mat

eria

de Á

reas

Nat

ural

es

Pro

tegi

das

Am

bien

tale

sN

oS

EM

AR

NA

T66

Los

prog

ram

as d

e re

stau

raci

ón e

coló

gica

que

for

mul

e la

Sec

reta

ría

y qu

e se

eje

cute

n en

las

área

s na

tura

les

prot

egid

as,

debe

rán

cont

ener

por

lo m

enos

lo s

igui

ente

: la

eval

uaci

ón y

el s

egui

mie

nto

de la

recu

pera

ción

del

eco

sist

ema,

est

able

cien

do

la p

erio

dici

dad

con

la q

ue s

e lle

vará

a c

abo

dich

a ev

alua

ción

y lo

s in

dica

dore

s a

eval

uar.

13

Reg

lam

ento

de

la L

ey

Gen

eral

del

Equ

ilibr

io

Eco

lógi

co y

la P

rote

cció

n

al A

mbi

ente

en

Mat

eria

de

Ord

enam

ient

o E

coló

gico

Am

bien

tale

sN

oS

EM

AR

NA

T3,

6 y

16

Indi

cado

r am

bien

tal.

Var

iabl

e qu

e pe

rmite

eva

luar

la e

fect

ivid

ad d

e lo

s lin

eam

ient

os y

est

rate

gias

eco

lógi

cas.

El o

rden

amie

nto

ecol

ógic

o de

berá

llev

arse

a c

abo

com

o un

pro

ceso

de

plan

eaci

ón q

ue p

rom

ueva

la g

ener

ació

n de

indi

cado

res

ambi

enta

les

que

perm

itan

la e

valu

ació

n co

ntin

ua d

el p

roce

so d

e or

dena

mie

nto

ecol

ógic

o pa

ra d

eter

min

ar l

a pe

rman

enci

a de

los

prog

ram

as,

su a

just

e o

la c

orre

cció

n de

des

viac

ione

s en

su

ejec

ució

n. L

os i

ndic

ador

es a

mbi

enta

les

a qu

e se

ref

iere

la

frac

ción

III d

el a

rtíc

ulo

14 te

ndrá

n po

r ob

jeto

: I. I

dent

ifica

r ca

mbi

os e

n la

cal

idad

de

los

recu

rsos

nat

ural

es o

la e

volu

ción

de

conf

licto

s am

bien

tale

s; y

II. F

acili

tar

la c

ompa

raci

ón d

e si

tios

mon

itore

ados

en

el c

orto

, med

iano

y la

rgo

plaz

os.

14

Reg

lam

ento

de

la

Ley

Org

ánic

a de

la

Pro

cura

durí

a G

ener

al d

e

la R

epúb

lica

Est

raté

gico

sN

o

PG

R24

Al f

rent

e de

la C

oord

inac

ión

de P

lane

ació

n, D

esar

rollo

e In

nova

ción

Inst

ituci

onal

hab

rá u

n Ti

tula

r, qu

ien

tend

rá la

s fa

culta

des

sigu

ient

es:

esta

blec

er l

os l

inea

mie

ntos

que

per

mita

n ge

nera

r in

form

ació

n su

stan

tiva

para

el

adec

uado

man

ejo

de l

os

indi

cado

res

estr

atég

icos

y d

e ge

stió

n pa

ra la

tom

a de

dec

isio

nes,

así

com

o co

ordi

nar

la o

pera

ción

y a

ctua

lizac

ión

de lo

s

serv

icio

s de

Inte

rnet

de

la m

ism

a.G

estió

nN

o

Page 41: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos

15

Reg

lam

ento

de

la L

ey

para

el D

esar

rollo

de

la C

ompe

titiv

idad

de

la M

icro

, Peq

ueña

y

Med

iana

Em

pres

a

Com

petit

ivid

adN

oS

E14

La S

ecre

tarí

a de

Eco

nom

ía,

tend

rá l

as f

acul

tade

s si

guie

ntes

: es

tabl

ecer

los

crit

erio

s, m

etod

olog

ías,

pro

cedi

mie

ntos

e

indi

cado

res

para

eva

luar

anu

alm

ente

el d

esar

rollo

de

la c

ompe

titiv

idad

de

las

MIP

YM

ES

.

16R

egla

men

to d

e la

Ley

Gen

eral

de

Vid

a S

ilves

tre

Éxi

toN

oS

EM

AR

NA

T2

y 38

Indi

cado

res

de é

xito

. Con

junt

o de

ele

men

tos

de o

rden

técn

ico,

eco

nóm

ico

y so

cial

que

, tra

duci

dos

en in

form

ació

n, p

erm

iten

cono

cer

el g

rado

de

avan

ce o

cum

plim

ient

o de

los

obj

etiv

os y

met

as e

stab

leci

dos

en e

l pl

an d

e m

anej

o ap

roba

do p

or l

a

Sec

reta

ría.

Los

obj

etiv

os e

spec

ífico

s, m

etas

a c

orto

, m

edia

no y

lar

go p

lazo

e i

ndic

ador

es d

e éx

ito d

eber

án p

reve

rse

en

func

ión

de la

s co

ndic

ione

s de

l háb

itat,

pobl

acio

nes

y ej

empl

ares

, así

com

o de

l con

text

o so

cial

y e

conó

mic

o.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 42: ¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño ...de sistemas de evaluación en México difícilmente es capaz de abordar-los cabalmente. En efecto, los servidores públicos