Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

19
Planificación Física - Cuba 37 Lic. R Lic. R Lic. R Lic. R Lic. Rosa Oliveras Gómez osa Oliveras Gómez osa Oliveras Gómez osa Oliveras Gómez osa Oliveras Gómez Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital MSc. Ricardo Núñez Fernández MSc. Ricardo Núñez Fernández MSc. Ricardo Núñez Fernández MSc. Ricardo Núñez Fernández MSc. Ricardo Núñez Fernández Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana Habrá r Habrá r Habrá r Habrá r Habrá razón que guar azón que guar azón que guar azón que guar azón que guarde el equilibrio. de el equilibrio. de el equilibrio. de el equilibrio. de el equilibrio. Refle efle efle efle eflexiones sobr xiones sobr xiones sobr xiones sobr xiones sobre la segr e la segr e la segr e la segr e la segregación egación egación egación egación urbana en La Habana: políticas, urbana en La Habana: políticas, urbana en La Habana: políticas, urbana en La Habana: políticas, urbana en La Habana: políticas, instrumen instrumen instrumen instrumen instrumentos y r os y r os y r os y r os y result esult esult esult esultados ados ados ados ados Aquí cualquiera tiene un capital y una mañana de oro, la vida es un tesoro abarrotada de gente y risa cubana. Conozco de la ciudad principal, solares desbordados de ingenieros y un manantial de negritos rumberos en el reparto más residencial... Tomado de una canción de Gerardo Alfonso, 1984. 1. INTRODUCCIÓN. Muchos son los tópicos que en común abordan hoy en día expertos y estudiosos de los temas urbanos, debido a que en numerosas ocasiones ciudades con historia, niveles de desarrollo urbano y modos de ope- rar en lo político, económico y cultural diferentes pre- sentan problemas comunes. Entre estos temas se en- cuentra el referido a la segregación urbana, de reciente estudio. Su significación actual y su impacto en el ser humano requieren de una profundización en su enfo- que teórico y de la aplicación práctica de medidas efi- caces que contribuyan a su mitigación. 37 Planificación Física - Cuba

Transcript of Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Page 1: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 37

Lic. RLic. RLic. RLic. RLic. Rosa Oliveras Gómezosa Oliveras Gómezosa Oliveras Gómezosa Oliveras Gómezosa Oliveras GómezGrupo para el Desarrollo Integral de la CapitalGrupo para el Desarrollo Integral de la CapitalGrupo para el Desarrollo Integral de la CapitalGrupo para el Desarrollo Integral de la CapitalGrupo para el Desarrollo Integral de la CapitalMSc. Ricardo Núñez FernándezMSc. Ricardo Núñez FernándezMSc. Ricardo Núñez FernándezMSc. Ricardo Núñez FernándezMSc. Ricardo Núñez FernándezOficina del Historiador de la Ciudad de La HabanaOficina del Historiador de la Ciudad de La HabanaOficina del Historiador de la Ciudad de La HabanaOficina del Historiador de la Ciudad de La HabanaOficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Habrá rHabrá rHabrá rHabrá rHabrá razón que guarazón que guarazón que guarazón que guarazón que guarde el equilibrio.de el equilibrio.de el equilibrio.de el equilibrio.de el equilibrio.RRRRRefleefleefleefleeflexiones sobrxiones sobrxiones sobrxiones sobrxiones sobre la segre la segre la segre la segre la segregaciónegaciónegaciónegaciónegaciónurbana en La Habana: políticas,urbana en La Habana: políticas,urbana en La Habana: políticas,urbana en La Habana: políticas,urbana en La Habana: políticas,instrumeninstrumeninstrumeninstrumeninstrumentttttos y ros y ros y ros y ros y resultesultesultesultesultadosadosadosadosados

Aquí cualquiera tiene un capital y una mañana de oro,la vida es un tesoro abarrotada de gente y risa cubana.Conozco de la ciudad principal, solares desbordados deingenieros y un manantial de negritos rumberos en elreparto más residencial... Tomado de una canción de Gerardo Alfonso, 1984.

1. INTRODUCCIÓN.

Muchos son los tópicos que en común abordan hoyen día expertos y estudiosos de los temas urbanos,debido a que en numerosas ocasiones ciudades conhistoria, niveles de desarrollo urbano y modos de ope-rar en lo político, económico y cultural diferentes pre-sentan problemas comunes. Entre estos temas se en-cuentra el referido a la segregación urbana, de recienteestudio. Su significación actual y su impacto en el serhumano requieren de una profundización en su enfo-que teórico y de la aplicación práctica de medidas efi-caces que contribuyan a su mitigación.

37Planificación Física - Cuba

Page 2: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba38

Una expresión de la forma en quese produce, acumula y redistribuye lariqueza en la sociedad es la diferen-ciación de los espacios construidospor el hombre, la calidad y lasinterrelaciones entre las funcionesque se verifican tanto en la propia ciu-dad como en sus relaciones con otrasciudades. Por otra parte, son eviden-tes las limitaciones de la misma paragestar el máximo de beneficio a latotalidad de los individuos que seagrupan en ella, destacándose la in-capacidad de lograr una distribuciónbalanceada de funciones. Los efectosderivados del modo en que se gestay edifica un espacio residencial, elnivel de accesibilidad, la valoración deoportunidades y la calidad de la infra-estructura y servicios existentesconstituyen elementos que puedenllegar a generar en los residentes unapercepción de segregación, incluso detipo simbólico-cultural.

Es difícil circunscribir el análisisde la segregación a una de sus dimen-siones, por tanto, el análisis se cen-trará en la segregación geográfica oespacial. Esta se expresa de múltiplesmaneras, tangibles e intangibles, concausas enraizadas generalmente enaspectos de orden económico, políti-co y social. En el caso de las ciudadescubanas, se produjo a partir de 1959una intención bien marcada de lograrequidad para sus habitantes rompien-do con la lógica de una ciudad produ-cida por un sistema capitalista. Aho-ra bien, ¿qué instrumentos hanpermitido reducir la segregación ur-bana cuando existen aspectos de lamisma que no han sido revertidos?

¿Qué elementos resulta imprescindi-ble modificar en una ciudad para poderafirmar que al menos la segregaciónsociológica no es significativa? ¿Son elnivel de acceso a servicios básicos, ur-banos y al suelo, con independencia dela capacidad de pago, y por tanto delpapel del mercado, los temas clave paraatenuar la segregación en los países envías de desarrollo?

Resulta difícil dar respuesta deforma sintetizada a las anterioresinterrogantes. Es posible, no obstan-te, analizar las pautas que han posibi-litado los cambios en la dinámica yen las escalas de la segregación enCuba, particularmente en La Haba-na. La génesis del cambio se ha fun-damentado en la instrumentación deformas no capitalistas de produccióndel espacio urbano junto a la articula-ción de políticas sociales y urbanasbajo un proceso de planificación,orientadas a eliminar aspectos nega-tivos de orden socioeconómico. Estainvestigación pretende, por lo tanto,analizar la repercusión que han teni-do estas acciones e instrumentos enla reversión de la segregación urba-na en la Ciudad de La Habana y cuá-les elementos de exclusión se hanmantenido o activado.

2. LA HABANA: CIUDAD DECONSTRASTES YYUXTAPOSICIONES.

Un breve recorrido por casi cincosiglos de historia muestra cómo eldesarrollo económico y social de laciudad partió de una clara segregaciónentre las capas sociales, polarización

que se refuerza posteriormente y serefleja tanto en la ocupación y distri-bución del suelo como en lastipologías del hábitat urbano, e in-cluso en el modo de vida de sus ocu-pantes.

En general se pueden identificardos modalidades de segregación muyfrecuentes en el proceso de desarro-llo urbano: una que podría definirsecomo territorial-residencial, asociadaal ímpetu urbanizador de la iniciativaprivada y a la planificación urbanaantes de 1959, expresada en el desa-rrollo suburbano exclusivo con suequivalente opuesto en la pobreza delos barrios marginales. Este primertipo de segregación se produce deforma pensada, diseñada en funciónde los deseos de las capas más pu-dientes o de los emprendedores enbusca de ganancias, controlado a tra-vés del costo de las edificaciones yde la tierra, mediante la ubicaciónambiental privilegiada y otros facto-res, dejando las zonas de peores con-diciones, los entornos industriales yterritorios menos favorecidos a lospobres.

La otra modalidad está asociada almejoramiento individual de la vivien-da dentro de una misma zona dondese manifiestan el lujo y la grandiosi-dad como patrones correspondientesa las clases pudientes, para sobresa-lir en un determinado entorno, perosin dejar de convivir en la misma áreacon capas de menor poder adquisiti-vo, cuya expresión edilicia más po-bre es el solar o cuartería como solu-ción económica habitacional en latrama compacta.

38 Planificación Física - Cuba

Page 3: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 39

2.1. Breve contexto histórico.

La ciudad surgió con una segrega-ción intrínseca, impuesta por los co-lonizadores, cuyos nichos de poderjerárquico se manifestaban en la dis-posición y calidad de las construccio-nes. A la zaga, un ejército de servi-dumbre y trabajadores fueronempujados a vivir en los sitios me-nos ventajosos y más cercanos a lasfuentes de empleo, de ahí que losbarrios más pobres estuvieran cerca-nos al puerto. Se debe reconocer, sinembargo, que existía una gran mez-cla en el antiguo recinto y aunque nofuera el patrón predominante podíadarse el caso de que junto a una casaseñorial existieran otras de facturamás modesta.

Las viviendas más modestas, di-señadas a partir de esquemas funcio-nales y formales del siglo XVII, seagrupaban por lo general hacia losbordes internos de la ciudad o fuerade las murallas. En cambio, los espa-cios privilegiados de la aristocraciahabanera seguían proliferando en tor-no a las plazas y paseos principales.

En el siglo XIX se demuelen lasmurallas y la ciudad se extiende a lolargo de los caminos al sur, este yoeste, en búsqueda de nuevos espa-cios “físicamente privilegiados y so-cialmente incontaminados” para laclase dominante; mientras, las capaspopulares se concentran en “barriosproletarios y en centros productivosmarginados, ajenos a la ciudad monu-mental y representativa”. La distri-bución territorial del hábitat dentrode la ciudad de La Habana se produ-

ce en clara dependencia de las aspi-raciones y conflictos entre los estra-tos sociales. Ya siempre será el no-roeste de los más afortunados1 y elsur de los más pobres, cada vez másclara la diferencia entre ellos.

En las primeras décadas del si-glo XX, el área correspondiente a in-tramuros seguía siendo el centro dela vida mercantil.2 Desde mediadosdel siglo XIX el hábitat burgués setrasladaba a otros barrios como el Ve-dado y el Cerro buscando exclusivi-dad social. Al partir, dejaban propie-dades que eran alquiladas o vendidaspara ser adaptadas a nuevas necesi-dades comerciales o habitacionales;de esta forma, la función residencialen La Habana Vieja dejó de ser ex-clusiva para convertirse en un nego-cio especulativo para capas socialesheterogéneas.3 El desarrollo de laciudad en este período no estuvo ba-sado tanto en planes reguladores, sinoque estuvo sujeto a la iniciativa de lospromotores privados4 y al papel delas empresas de urbanización y de losgrandes propietarios de tierras.

La ciudad creció dividida en repar-tos, de los cuales la mayoría de los328 cuantificados en el censo del 1981fueron construidos en los años ‘50.Mientras en este desarrollo se esta-blecían nuevos parámetros tipoló-gicos residenciales, en el centrohistórico las casas señoriales se-guían convirtiéndose en cuarteríaso solares, 5 donde se hacinabanunas 100 000 personas, según secalculó en la década del ‘20.

En dos momentos del siglo XX seproducen grandes auges constructi-vos y de expansión urbana. El prime-ro, consecuencia del alza de los pre-cios del azúcar durante la PrimeraGuerra Mundial, desata un crecimien-to tanto en perímetro como en desa-rrollo inmobiliario para dar respues-ta al crecimiento demográfico. Sedesarrollan sitios exclusivos en ba-rrios en boga como el Vedado,Miramar y el Country Club.6 Parale-lamente se incrementa el turismoprocedente de los Estados Unidos, semanifiestan cambios culturales y deestilos de vida, se abren nuevos ho-teles, bares, cines y pistas de carre-ras, entre otros negocios.7

El segundo momento de auge seproduce en los años ‘50. La presióndemográfica y la carencia de vivien-das impulsan la iniciativa privada ainvertir capitales en la construcción.Entre 1954 y 1958 se produce un sig-nificativo incremento del fondo de

1 En 1957, el cruce de la bahía por el túneldisparó la especulación de los terrenos al estede la ciudad. Esta rápida conexión con elcentro y el valor ambiental de la zonapropiciaron la ejecución de proyectosinmobiliaros que fueron interrumpidos en1959.

2 Hugh, Thomas. “Cuba, la lucha por la libertad1762-1970”. t. II.

3 “Los barrios populares de la capital de Cubaeran, en la época, un mosaico en el que semezclaban la incipiente clase obrera urbanacon un artesanado numeroso y una grancantidad de pobladores dedicados a losservicios de diferentes tipos’’. Historia deCuba. t. II, p. 277.

4 Venegas, Carlos. La Habana entre dos siglos.

5 Cuartería: Hábitat consistente en pequeñashabitaciones que comparten servicioscomunes de baño y cocina.

6 Rodríguez, Eduardo Luis.7 Pérez, Lou. On becoming cuban.

39Planificación Física - Cuba

Page 4: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba40

viviendas, lo cual tuvo como conse-cuencia el aumento en la compacidad,debido al costo de la tierra, la ocupa-ción exclusiva de algunas zonas porparte de la burguesía, el surgimientode zonas suburbanas en la periferia, elasentamiento de los obreros en barrioscéntricos o zonas industriales y la pro-liferación de barrios marginales.

A lo largo de toda la República sesuceden gobiernos promotores dediferentes planes de obras públicascon el objetivo de dejar alguna huelladel poder político detentado, algunosllamados sociales, sin que en realidadbeneficiaran a la mayoría de la pobla-ción. La orientación mercantilista yespeculadora, además de corrupta,prevaleció durante todo el período.Los sectores más pobres y losasentamientos marginales siguieroncareciendo de los elementos esencia-les de infraestructura, y en los pocosintentos de proveer un desarrollo

habitacional para los obreros, comoen las urbanizaciones Pogolotti,Lutgardita y Barrio Obrero,8 primóun criterio segregacionista, orienta-do a favorecer los intereses de losdueños de industrias y negocios.

2.2. Planes Directores:grandiosidad contra pobreza.

La Habana ha tenido numerososPlanes Directores desde la época co-lonial hasta nuestros días. Muchosdefinieron estrategias relevantes paraque la ciudad pudiera llegar a ser unagran urbe. Sin embargo, ninguno deellos, hasta después de 1959, pone demanifiesto una preocupación real porlos problemas sociales de la pobla-ción. Tal como se analiza en la revis-ta Arquitectura Cuba no. 340 “en nin-guno se tocan a fondo los problemasesenciales -segregación funcional ysocial, parasitismo urbano por el es-

caso desarrollo de la base producti-va, carencia de servicios sociales,descualificación de los suburbios ydeficiencias de la infraestructura, pro-blemas camuflados por una organiza-ción espacial supuestamente válidapara toda la comunidad y, sin embar-go, condicionada por los intereseseconómico-internos y externos- delos grupos de poder”.

Al demarcar la ciudad sólo en loslímites de La Gran Habana9 no tuvie-ron en cuenta el extenso y crecienteterritorio que asentaba a la masa tra-bajadora y a los inmigrantes. Las pro-puestas, profusas en amplios ejes via-les y extensas áreas verdes y públicas,no repararon en soluciones para losbarrios de pobres ubicados en sus tra-zados, los cuales deberían ser barri-dos sin ninguna solución para los afec-tados.

Si bien es cierto que los planesreguladores pusieron su mayor em-

8 Pogolotti: Primer barrio obrero fundado en1911, en terrenos urbanizados compradospara su lotificación por Dino Pogolotti. Paraoptar por crédito para una de las 950 viviendasse requería ser “padres de familias, cubanoso naturalizados sin otros recursos económicosque su trabajo manual. Las viviendas sevaloraron en 650 pesos y lo que tres semanasdespués salió publicado en la Gaceta Oficialfue 200% del valor original. Según citaVladimir Calderón en “Pogolotti: historia delprimer Barrio Obrero de La Habana”: “...laconstrucción del Barrio Obrero de Pogolottitiene el mérito de haber permitido que elmunicipio de Marianao exhibiera el testimoniode un ensayo sociológico y de economíaproletaria, hasta en la vivienda…”Barrio Obrero de Luyanó: Concebido en 1944en el gobierno de Grau San Martín, seinaugura en 1953. Incluía 1 500 viviendasproyectadas, parte uniplantas y la otra enedificios de viviendas con algunos servicios

como mercado, centro escolar, campodeportivo, asilo de ancianos y áreas verdes.(1) Segre, Roberto. “La vivienda en Cuba enel siglo XX”. En: República y Revolución.México, Editorial Concepto, 1980. + Datos yresultados de la encuesta del Arq. MiguelViera, donde apunta que la mayoría de lapoblación vive allí desde sus inicios y que el71,42% adquirió el apartamento por rifasrealizadas en los centros de trabajo.Barrio Lutgardita: El gobierno de Machado,profuso en demagogias, se propuso -con finesespeculativos- la construcción de la “ciudadindustrial” Lutgardita, con viviendas paraalquilar a los obreros de una pequeña áreaindustrial. En 1929 se inaugura (el presidenteera a la vez dueño de los terrenos y el mayoraccionista de industrias) 100 casas (de 30metros cuadrados para núcleos familiares nomenores de cinco habitantes por vivienda),una escuela, una estación de ferrocarril yuna oficina de correos. Las viviendas se entre-

garon a parte de los obreros que estaban ennómina en las fábricas, estipulándose unalquiler fijo, sin amortización posible, queoscilaba entre 9, 12 y 15 pesos mensuales,descontándose del salario; si se atrasaba elpago era desalojado el núcleo o si el trabajadorera despedido o se trasladaba. FernándezPrieto, Pilar. “La vivienda obrera durante elmachadato: el reparto Lutgardita”. En:Revista Universidad de La Habana, mayo-agosto de 1982.(1) Calderón, Vladimir. “Pogolotti: historia delprimer Barrio Obrero de La Habana”. LaHabana, Grupo para el Desarrollo Integral dela Capital, 1997.

9 La Gran Habana comprende el territorioocupado hoy por los municipios centrales yrespondía a una sola alcaldía. Territoriosaledaños, urbanizados y con fuertes vínculosfuncionales con esta área, no fueron tomadosen cuenta. Allí era donde proliferaban losbarrios pobres y marginales.

40 Planificación Física - Cuba

Page 5: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 41

peño en el desarrollo de una gran ciu-dad, no se pueden soslayar otros es-fuerzos, al menos teóricos, realizadospor distintos profesionales e institu-ciones como el Patronato Pro-Urba-nismo de Cuba,10 donde se aprecia laintención de utilizar los planos regu-ladores como instrumentos para pre-decir y calcular las plusvalías urba-nas procedentes de la renta de laspropiedades, problema de gran vigen-cia en la actualidad.11 Postulaban, ade-más, la idea de la “subordinación delbien privado al provecho e interéspúblico” y el respeto a las regulacio-nes urbanas.

3. POLÍTICAS, ACCIONES EINSTRUMENTOS DEINCLUSIÓN: MITIGACIÓN DELA SEGREGACIÓN.

El triunfo revolucionario de 1959establece nuevos enfoques para las po-líticas económicas, culturales y socialesmediante la introducción de nuevos con-ceptos, métodos e instrumentos paraactuar sobre la estructura urbana. Sediseña una estructura institucional conla intención de favorecer la equidad ysustituir los criterios financieros porotros de carácter social.

Durante los primeros años se for-mularon leyes de gran impacto social,que permitieron la apropiación porparte del Estado tanto de inmueblescomo de la tierra, facilitando el creci-miento gradual del número de pro-pietarios sobre inmuebles habita-cionales. La vivienda fue declaradacomo “un derecho imprescriptible einalienable del ser humano” y el Es-tado designado como el máximo res-ponsable en proveerla. Tres leyesrelacionadas con la vivienda, el sueloy su tenencia fueron promulgadas deinmediato: la Ley de Rebaja de Al-quileres, la Ley de Solares Yermos yla Ley de Reforma Urbana.

La Ley de Rebaja de Alquileres de-finió, en marzo de 1959, la reducciónde los pagos de acuerdo con los in-gresos, el incremento del poder deadquisición y la estimulación de losahorros para capitalizar las inversio-nes de la economía nacional. Losgrandes propietarios fueron los másperjudicados al sufrir una reducciónde sus ingresos en función del nuevomonto de la renta. Los grandes be-neficiarios fueron las clases media ybaja, que aseguraron la estabilidad delhábitat de sus familias.

La Ley de Solares Yermos, de abrilde 1959, fue diseñada para reducir elcosto del suelo privado en un 30% ypara que los solares vacantes fuerande obligatoria venta al Estado. Se fijócomo precio máximo 4 pesos pormetro cuadrado. También pretendíadisminuir los impuestos a un 6, 4 y3% con excepción de los pequeños lo-tes, mejorar la infraestructura urba-na y pasar al Estado el control delsuelo improductivo. Para muchos pla-nificadores urbanos “esta Ley de So-lares Yermos constituyó la Carta Mag-na mediante la cual era posible llevara cabo ideas que antes eran utopías,ya que el uso de la tierra no estaríadeterminado por el precio del suelo(...) y sus elementos de expectativafutura…”12

La Ley de Reforma Urbana, pro-mulgada en 1960, determinó una nue-va rebaja de alquileres del 50% pre-cisando que el monto de la renta noexcediera el 10% del ingreso familiar.Adicionalmente concedió en usufruc-to gratuito el fondo habitacional decuarterías y accesorias.13 Generóotros efectos favorables como la ins-trumentación de planes de viviendasocial, la disminución del monopoliode la propiedad privada inmobiliariay la eliminación de la especulación.Propició además un proceso de dis-tribución de la vivienda sin que pri-mara la capacidad de pago y estabilizó

el valor de los alquileres y del suelopor un período significativo.

Si bien estas leyes permitieron iratenuando la segregación espacialexistente, su promulgación estuvodirigida esencialmente a la disminu-ción de la pobreza más que de la se-gregación urbana.

Las leyes mencionadas tuvierontambién consecuencias desfavorablesderivadas de la gran centralización delEstado sobre la propiedad del suelo yla vivienda, asumiendo junto a aspec-tos estratégicos, como políticas, orga-nizacionales, financieras y legales,otros que no tienen que ser necesa-riamente dirigidos por él por su rela-tivo poco alcance como la totalidad dela ejecución, reparaciones, conforma-ción de consejos de vecinos, etcéte-ra. Además se declaró principal pro-ductor, gestor y proyectista deldesarrollo residencial. Su desempe-ño condujo a una actitud pasiva de losocupantes, que dejaron de sentirseresponsables con la reparación y man-tenimiento de sus inmuebles, y de losdemandantes de nuevas viviendas,que se dedicaron a esperar la asigna-ción de éstas sin participación activaen la construcción.

Entre las consecuencias que re-percutieron en el ámbito de la plani-ficación urbana se pueden mencionarla ausencia de reciclaje del suelo ur-bano y la falta de visión en cuanto alos valores del patrimonio inmobilia-rio y de la tierra como inversionespara el desarrollo. La lógica adminis-trativa prevaleció sobre la económi-ca en el manejo, la planificación y eldesarrollo de la ciudad.

3.1. Acceso a la vivienda.

Se reconocen cuatro formas prin-cipales para la obtención de vivienda.El Estado, al asumir la casi totalidadde la construcción de nuevas vi-viendas y al apropiarse del fondohabitacional abandonado por lasfamilias que emigraron del país, asu-mió la distribución u otorgamiento dela misma, lo cual constituyó un pasoimportante en la reducción de la se-

10 Folleto editado por el Patronato Pro-Urbanismo de Cuba en 1945.

11 “Arquitectura de la ciudad”. Artículo publicadoen enero de 1945 por Guy Pérez Cisneros.Las estrategias de un crítico. Antología. LetrasCubanas, 2000.

12 Estévez, Reynaldo. Congreso de la UIA. LaHabana, Cuba.

13 Locales que en las casas coloniales se hacíancon entrada independiente para destinarlos alalquiler.

41Planificación Física - Cuba

Page 6: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba42

gregación geográfica. Estos dos fon-dos habitacionales han constituido laforma más común de obtener una vi-vienda a lo largo de cuarenta años.

Adicionalmente, se registran otrastres formas de acceso y redistribucióndel fondo habitacional por iniciativaparticular: a través de las permu-tas,14 de la construcción por esfuer-zo propio y del desglose deinmuebles.15 Estas modalidades hanpermanecido durante cuatro décadasconformando lógicas propias y dandomatices interesantes al tema de lasegregación.

La centralización y el interés de re-solver el problema habitacional hicie-ron que se concibiera la demanda deviviendas según tres grandes bloques:16

1. La sustitución del fondo en malestado físico o moral (barriosinsalubres, cuarterías y otros).

2. La que se genera por el creci-miento de la población y lasfamilias.

3. La necesaria para el desarrolloeconómico y los planes espe-ciales que exigen estabilizar lafuerza de trabajo.

La presión demográfica de La Ha-bana, cuya tasa de crecimientopoblacional no excede el 1% anualdurante los últimos treinta años, hasido mucho menor que cualquiera ala que han estado sujetas las ciuda-des latinoamericanas, debido a unasostenida política que favoreció eldesarrollo del sistema urbano del país(las ciudades capitales de provinciapasaron de acumular el 9% de la po-blación total del país en 1958 a 25%en la actualidad). El problema habi-tacional aún no ha sido solucionado,la demanda de viviendas ha ido enrápido ascenso en contraposición conlos ritmos de construcción y apropia-ción del fondo vacante.

3.1.1. Otorgamiento de la vivienda de3.1.1. Otorgamiento de la vivienda de3.1.1. Otorgamiento de la vivienda de3.1.1. Otorgamiento de la vivienda de3.1.1. Otorgamiento de la vivienda denueva construcción y del fondo vacante.nueva construcción y del fondo vacante.nueva construcción y del fondo vacante.nueva construcción y del fondo vacante.nueva construcción y del fondo vacante.

El Estado realizó, de 1959 a 1971,una distribución del fondo habita-cional orientada a las familias másnecesitadas y a reubicar pobladoresa través de planes especiales de ca-rácter social y económico, sin consi-derar en ningún caso la capacidad depago de los mismos.

Según Hamberg,17 del total de vi-viendas disponibles en los primerosaños de la Revolución (nuevas y con-fiscadas por abandono), un 60% fuedistribuido por los sindicatos de tra-

bajadores para familias numerosascon niveles de ingreso inferiores a150 pesos mensuales, se integraronfamilias humildes a todas las áreasantes exclusivas y se favorecieronaquellas con viviendas muy deterio-radas. Un 10% se destinó a los com-batientes del Ministerio de las Fuer-zas Armadas Revolucionarias, un 7%a integrantes del Ministerio del Inte-rior, un 6% para trabajadores porcuenta propia -por no estar afiliadosal primer grupo-, 4% para personasque regresaban del exilio, 2% paratécnicos y profesionales, extranjeroso cubanos con posibilidades de ocu-par los empleos especializados aban-donados por la emigración y 1% paralos diplomáticos. El 10% restantesería distribuido directamente por losgobiernos central y provincial que-dando reservado para casos de urgen-cia, desastres, barrios insalubres, víc-timas de la guerra y necesidades deubicación laboral.

Es obvio que las miles de vivien-das18 confiscadas por el Estado entre1959 y 1961 estaban situadas princi-palmente en zonas de familias conaltos y medios ingresos. De esta for-ma, barrios como Miramar, elCountry Club, Biltmore, el Vedado yNuevo Vedado se reocuparon con in-tegrantes de las clases sociales noadineradas.

En los trece primeros años deRevolución se priorizó la desintegra-ción de las élites y de los espaciosexclusivos que éstas ocupabanmodificándose radicalmente la voca-ción de esas zonas. Grandes mansio-nes e instalaciones exclusivas fuerondestinadas a usos estatales y socia-

14 Permuta: Trueque de inmuebles entrefamilias con mediación de una gestión estatal.Ha existido una “Bolsa de Permutas”, en laDirección Provincial de Viviendas, que se hadedicado a la recepción e información de lospermutantes. Una gestión más expedita se haestado consiguiendo de forma no oficial en laBolsa de Permutas del Paseo del Prado, dondese concentran personas interesadas ypermuteros de oficio, para exhibir susopciones y concertar las gestiones. Esteintercambio puede producirse a la vez entreun número alto de viviendas (en ocasionesmás de quince, formando una cadena).

15 Desglose de vivienda: Acción legal mediantela cual una vivienda inicial se subdivide paraser ocupada por dos o más núcleos familiaresrespectivamente, siempre y cuando cada unade estas subdivisiones posean baño, cocina,acceso independiente y toma al sistema decombustible doméstico; situación avalada porun certificado de habitabilidad.

16 Esta demanda se ha calculado sistemá-ticamente en los programas de viviendas delos Planes Directores, en los cuales abundandentro de los tres grandes bloques otrasdemandas más específicas (por erradicaciónde barrios insalubres, rehabilitación deciudadelas, obras inducidas de inversionesproductivas, infraestructurales y otras).

17 Hamberg, Jill Mae. The Dynamics of CubanHousing Policy. Thesis for the degree of Doctorof Philosophy. Colombia University, 1994.

18 En el barrio de Miramar, donde se asentabaclase alta y media-alta, entre 1959 y 1961 seabandonaron unas 5 000 viviendas.

42 Planificación Física - Cuba

Page 7: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 43

les, para que “un mayor volumen depersonas pudiera disfrutar de esosespacios”. Miramar, por ejemplo, fuesede del plan de reeducación de pros-titutas y adiestramiento de campesi-nas,19 y de escuelas y residencias dejóvenes procedentes de áreas rura-les del país, generando una apropia-ción diferente de los espacios públi-cos y privados.

Por la vía de la construcción deviviendas, en esta década se logró laintegración de personas de diferenteprocedencia, educación y cultura enconjuntos residenciales de nuevo tipo.El ejemplo más paradigmático fue elconjunto habitacional “Ciudad Cami-lo Cienfuegos”, concluido en 1961,compartido por los ocupantes del ba-rrio marginal Las Yaguas20 y en partepor familias repatriadas.21

A partir de 1970 se produjo uncambio en la construcción de vivien-das y en su distribución, con la crea-ción del Movimiento de Microbri-gadas,22 para estimular la producciónde viviendas y solucionar la crisis defuerza de trabajo del sector de la cons-

trucción. Este primer momento secaracterizó por la construcción degrandes zonas de viviendas a nivel dela ciudad, a las cuales fueron a residirpersonas de diferentes procedencias,tanto geográfica como cultural. Unsegundo momento de auge de lasmicrobrigadas se produjo después de1986, pero esta vez bajo una concep-ción municipal y principalmente edi-ficando en lotes vacíos dentro de latrama urbana.

En ambos momentos, la distribu-ción se dirigió a los trabajadores deacuerdo con sus méritos laborales ysociales, por lo que las necesidadesde las familias o las expectativas quepor sí solas pudieran tener dejaron deconstituir un elemento definitoriopara la entrega. Así, el 80% de las vi-viendas de nueva construcción sedestinó a entidades y empresas esta-tales en función del aporte de losmicrobrigadistas (número de hom-bres en la brigada constructora y delas horas de trabajo voluntario) y es-tas entidades asignaban las viviendaspor méritos laborales en las asam-bleas de trabajadores.

Esta forma de distribución exclu-yó a un amplio grupo poblacional desolteros, estudiantes, matrimoniosjóvenes y ancianos, cuyas necesida-des resultaban menos acuciantes quelas de las familias numerosas. El di-seño de los nuevos núcleos habi-tacionales (generalmente de dos ytres dormitorios) obligaba la entregaa familias con varios hijos, en detri-mento de una persona sola o de ma-trimonios sin hijos que aspiraran albeneficio de una casa más amplia, pre-viendo el crecimiento futuro de sunúcleo familiar. También se vieronexcluidos los trabajadores de peque-ñas entidades imposibilitadas de in-tegrar las microbrigadas. Los dirigen-

tes estaban igualmente excluidos dela repartición, más por ética que pornecesidad, no entraban a competircon los trabajadores. Para dar solu-ción a esta engorrosa situación seestableció un modo especial de en-trega de viviendas para dirigentes yfuncionarios estatales.

El 20% restante de lo producidopor las microbrigadas, junto a lo edi-ficado por otras empresas construc-toras que utilizaban alta tecnología(prefabricado y semiprefabricado),estaba a cargo de las administracio-nes centrales para los casos sociales23

y las necesidades de la economía. Asíse logró garantizar el asentamientode la fuerza de trabajo indispensablepara impulsar y garantizar planes eco-nómicos. Otros organismos estatales-como las Fuerzas Armadas y el Mi-nisterio de la Agricultura- y progra-mas especiales construyeron vivien-das para solucionar sus propiasnecesidades movilizando recursos fi-nancieros y materiales para tales pro-pósitos.

Programas especiales (Inge-niería Genética)

El éxito de la investigación cientí-fica, muy especialmente la médico-farmacéutica, demandó un desarrolloproductivo a mayor escala. La concen-tración de capacidades en la ciudad deLa Habana y la posibilidad de ubicar-las en áreas cercanas y asociarlas asu vez con la docencia reconvirtieronla zona del oeste de la ciudad -de gran-

43Planificación Física - Cuba

19 Varios planes sociales se desarrollaron en estaárea. Los más conocidos fueron los de las “AnaBetancourt”, que adiestraban a campesinas enoficios de corte y costura, y los de reeducaciónde prostitutas. Ver Box Miramar.

20 Las Yaguas fue el más populoso barrioinsalubre de La Habana.

21 Familias exiliadas antes de 1958 queretornaron para integrarse después del triunfode la Revolución.

22 Movimiento de Microbrigadas: Fuerza detrabajo de diversas procedencias laborales quese integró al sector de la construcción y quefue entrenada en cursos cortos paradesarrollar distintos oficios. Se estructura en33 microbrigadistas de diferentes entidades,ocupación y niveles de educación, cuyo aporteen horas extras en la construcción, tantoviviendas como obras sociales, disciplina,rendimiento laboral y actitud social, les daríala posibilidad de optar por una vivienda. Estasería pagada con el 6% de los ingresosfamiliares.

23 Casos sociales son aquellos que demandanviviendas porque la han perdido o porqueresiden en condiciones precarias (parte deellos están en albergues de tránsito por unlargo tiempo), más casos de ancianos ypersonas con desventaja física o psíquica queles impide incorporarse a la microbrigada.

Page 8: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba44

des mansiones y generosos solaresyermos- en el área que integra la in-vestigación, la docencia y la produc-ción del sector farmacéutico y labiotecnológica, el Polo Científico.

En 1986 se concluye el Centro deInvestigaciones de IngenieríaGenética y Biotecnología, a iniciosde los ‘90 el Centro de Inmuno-En-sayo, entre otros. Como complemen-to se ubica, en zonas inmediatas, ungrupo de edificios de viviendas des-tinado a los científicos, para garanti-zar una mayor consagración a la in-vestigación.

El conjunto residencial asociado alCentro de Biotecnología se enclavóen un área colindante a un foco insa-lubre, propuesto a demolerse des-pués de reubicada su población, locual no pudo llevarse a cabo. Los ser-vicios programados para los científi-cos no dieron cabida al resto de loshabitantes de la zona.

Se manifiesta una línea de separa-ción en la calidad de hábitat y en ladiferenciación de los servicios y elacceso a los mismos. Se postergó lasolución de habitabilidad de los resi-dentes del barrio “La Corbata” y porello se continúa percibiendo la dife-rencia entre las formas de vida deunos y otros.

El énfasis en los volúmenes deproducción y en el cumplimiento delos planes económicos hizo que lasinversiones en nuevas construccio-nes no se correspondieran con la in-fraestructura necesaria.

Si bien con la distribución de vi-viendas se continuó el proceso de in-tegración social, que en este períodohabía adquirido un perfil mucho máshomogéneo, se crearon zonas conmarcadas diferencias en la dotaciónde servicios e infraestructura, sinfuentes cercanas de empleo y limita-do acceso al transporte público, lo cualgeneró un sentimiento de aislamien-to y segregación geográfica patenti-zado en la masiva solicitud de permu-tas hacia áreas más consolidadasurbanamente. La inflexibilidad de lassoluciones habitacionales, las dificul-

tades cotidianas por los déficit deinfraestructura y hasta quizá la convi-vencia con los mismos compañeros detrabajo fueron motivos para sentirseen desventaja y buscar a toda costa ycosto otras zonas donde residir.

3.1.2. R3.1.2. R3.1.2. R3.1.2. R3.1.2. Redistribución del fondo poredistribución del fondo poredistribución del fondo poredistribución del fondo poredistribución del fondo porpermutas.permutas.permutas.permutas.permutas.

La modalidad de la permuta hapermitido a la familia cubana esco-ger el lugar y las condiciones ha-bitacionales en los que quiere vivir.La sección dedicada a las permutasdel tabloide Opina,24 publicación pe-riódica de los años ‘80 posteriormen-te descontinuada, recoge un signifi-cativo número de residentes dezonas de nuevo desarrollo deseososde mudarse para áreas tradicionalesde la ciudad, incluso a cambio de per-der espacio y de ir a vivir a edificiosdeteriorados.

Una considerable cantidad de arre-glos y transacciones ocurren en esteseudomercado, que seguramenteadopta diferentes formas de acuerdocon cada caso y sus posibilidades.Estos pueden ser en dinero, truequeentre varios inmuebles y dinero, cam-bio compensado con objetos que re-presentan un valor monetario efecti-vo, etcétera, aspectos que las auto-ridades desconocen durante el con-venio legal de la permuta.

Debe señalarse que las formas deadquisición de un espacio habitablepor este mecanismo están estrecha-mente relacionadas con tres elemen-tos: primero, con la capacidad de pagode los interesados; segundo, con lacalidad constructiva de los inmuebles;y, finalmente, con los factores urba-nísticos como, por ejemplo, la acce-sibilidad, el entorno, el equipamientourbano y el transporte. Parte de lascondicionantes que normalmente de-terminan las distintas rentas del sue-lo han sido consideradas intuiti-vamente por los actores de dicho

mercado. La práctica continuada hapermitido a los corredores25 asignarvalores diferenciados a las distintaszonas de la ciudad, desde 3 000 dóla-res por una habitación en zonas com-pactas como Centro Habana, 5 000por una en el Vedado y hasta 100 y200 000 dólares por una residencia enNuevo Vedado, zona de alto valor ar-quitectónico, urbanístico y ambiental,constatándose una “aceptación” socialen estos precios.

Este mercado se caracteriza portener mecanismos informales de di-vulgación y por una limitada transpa-rencia basada en la desconfianza desus agentes y beneficiarios; por tan-to, se trata de mercados muy imper-fectos. En cambio, esto no quieredecir que no funcione de manera efec-tiva e incluso que alcance, puntual-mente, cierta eficiencia.

Por esta vía, desde la década delos ‘90 coincidente con la desapari-ción del bloque socialista, se empie-za a producir una redistribución de lasfamilias de mayores ingresos hacia laszonas mejor dotadas y más cualifica-das de la ciudad. Esas residencias sonrápidamente remodeladas y a menu-do ampliadas, lo que en muchos ca-sos se realiza para su posterior ex-plotación como alojamiento turísticoy servicios asociados. A pesar de lapobreza estética con que se recupe-ran parte de las viviendas, calles en-teras de la ciudad se han revitalizadoconsiderablemente. Luego de déca-das sin el menor mantenimiento, seproduce una reacción entre los veci-nos, cuya gestión eficaz hace que searreglen y pinten todas las casas, sereparen las redes y el alumbrado, yse cierren los huecos de las calles.La cantidad de ejemplos que hanseguido el camino anterior eviden-cia la existencia de sectores con unestándar de vida superior, con di-ferencias claramente establecidascon respecto a otras zonas de laciudad.

24 Opina: Tabloide mensual publicado por elInstituto de la Demanda Interna que dedicabauna sección a clasificados de permutas.

25 Personal entrenado en la práctica callejera enbuscar permutas y que recibe remuneracióna cambio de sus servicios.

44 Planificación Física - Cuba

Page 9: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 45

Los intereses de los nuevos resi-dentes a menudo los llevan al aisla-miento de sus moradas, levantandobarreras infranqueables, previniendorobos y miradas indiscretas, peroafeando el entorno. Esto limita unamanifestación conductual del cubanode comunicarse en la calle y entre lascasas; por tanto, el riesgo casi inme-diato es dejarse de conocer, de inter-cambiar y cohesionar la estructura anivel de la vecindad.

A modo de ejemplo, puede reco-rrerse el caso de la señora M. Sulugar de origen fue una modesta vi-vienda en una ciudad intermedia de50 000 habitantes de la provincia ve-cina a la Ciudad de La Habana. Me-diante sucesivas permutas, logró ac-ceder a la capital, transitando pordiferentes zonas de la Ciudad de LaHabana. Su experiencia y habi-lidad le facilitaron convertirse en“permutera” (intermediaria), con locual acumuló, por el pago de susgestiones, la cantidad suficiente dedinero para obtener por el truequede su anterior inmueble y el pagode unos 100 000 dólares una resi-dencia en un lugar muy calificadoconocido por Nuevo Vedado. Hoyrenta parte de la casa como aloja-miento a turistas que visitan el país.

Para controlar la especulación y laacumulación considerable de ingresosse promulgó la Resolución No. 400en septiembre de 2000, que estable-ce nuevas condiciones para aquellosque decidan permutar. Se limita elintercambio a sólo tres viviendas, ase-gurando que en cada caso el área ha-bitable no sea inferior a 10 metroscuadrados por persona. El artículo 21de esta ley deja en manos de la auto-ridad competente la denegación deuna permuta si se considera basadaen el lucro, enriquecimiento o presu-mible existencia de subterfugios. Loanterior se define sobre la base delanálisis de los “precios legales de lasviviendas, dimensiones, calidad téc-nico-constructiva, ubicación geográ-fica, composición de los núcleos, ra-

zones para permutar y condicionesmorales de los permutantes”.

El adjudicar a una entidad admi-nistrativa poderes para decidir sobrelos beneficios y costos ya negociadosentre los involucrados frustra la tran-sacción deseada y puede influir a fa-vor o en contra en la segregación geo-gráfica. El hecho de que se cuestioneny revisen cada una de las razones dela permuta y las condiciones perso-nales de los participantes constituyeuna restricción a la libre decisión in-dividual y, por tanto, mantiene a nu-merosas familias insatisfechas en susaspiraciones a un hábitat mejor. Conesta resolución se pretende evitar elfraude, respetar un mínimo de habi-tabilidad, asegurar aspectos concer-nientes a la propiedad y equilibrar larelación entre las condiciones de losinmuebles y de los núcleos familia-res involucrados en las permutas, in-tentando que las capacidades de pagono sean las que primen.

3.1.3. Construcción por esfuerzo propio.3.1.3. Construcción por esfuerzo propio.3.1.3. Construcción por esfuerzo propio.3.1.3. Construcción por esfuerzo propio.3.1.3. Construcción por esfuerzo propio.

El Estado, propietario de la granmayoría de los terrenos vacantes yconfiado en que la solución del défi-cit habitacional se solucionaría con laconstrucción estatal, no previó, esti-muló ni apoyó la edificación de vivien-das por la vía particular. En cuatrodécadas sólo fueron autorizadas cifrasinsignificantes de construcción poresfuerzo propio en terrenos particu-lares, donde no se interfirieran losplanes de desarrollo priorizado de laciudad. Esta condición, sumada a laescasez de terrenos particulares, res-tringió al máximo esta vía.

No obstante, existen dos aspec-tos favorecedores de la autocons-trucción: una mayor disponibilidadde materiales de construcción porel incremento de la producción es-tatal de viviendas, y el aprovecha-miento de la fuerza de trabajo en-trenada en las microbrigadas. ElCenso de Viviendas por EsfuerzoPropio, entre 1976 y 1983, reflejaun total de 14 406 viviendas cons-truidas por esta vía, el 32% del to-

tal construido en la ciudad en talesaños. Esto evidencia la capacidad deesta modalidad además de la infor-malidad de este proceso.

Ni los planes económicos ni losurbanos tuvieron en cuenta el poten-cial de este sector, no se previeronzonas, no se facilitaron las gestionesy no se crearon las redes ni los servi-cios necesarios para ese fin. En épo-cas más recientes, con menor dispo-nibilidad de materiales, se ha llegadoa restringir el área otorgada por licen-cia de obra a 25 metros cuadrados, yno se da prioridad a la entrega demateriales de construcción.

Recientemente se divulgó la Re-solución No. 500 de 2000 orientada aestimular la construcción de vivien-das por esfuerzo propio como vía adi-cional para incrementar el fondohabitacional. Esta trata de fomentarel uso adecuado de los terrenos, ladisciplina urbana y el uso más racio-nal de los recursos materiales otor-gados por el Estado de acuerdo conla conducta laboral y social, y con lasnecesidades habitacionales. Tienenprioridad los casos de familias alber-gadas, en cuarterías, en barrios insa-lubres u otras condiciones precarias.Se pretende favorecer a aquellas enpeores condiciones, aunque su desti-no depende del desempeño de la co-misión a nivel de Circunscripción26 oConsejo Popular, así como de la dis-ponibilidad de recursos materialesotorgada al municipio.

Este nuevo instrumento favore-ce el acceso al suelo para la cons-trucción por esfuerzo propio por tresvías: la entrega de un solar yermoestatal con derecho perpetuo de su-perficie, la compra de un solar yer-mo privado y la cesión del uso de lacubierta. Para la compra de sueloestatal se establece una suma enconcepto de precio, en efectivo omediante crédito. La vivienda edifi-cada por esfuerzo propio se consi-derará propiedad personal.

45Planificación Física - Cuba

26 Circunscripción: Unidad mínima electoral queabarca de 3 000 a 4 000 habitantes y tiene unrepresentante elegido.

Page 10: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba46

Tres aspectos limitan el desarrollode esta vía: la escasez de solares yer-mos estatales y su localización periférica,la decisión de otorgamiento a discreciónde los impositores de las regulacionesurbanísticas y la capacidad de pago a pre-cios negociados para la adquisición desuelo privado o de una azotea.

Los requerimientos a cumplir en lamodalidad de esfuerzo propio una vezadquirida la superficie son: la solicitudde licencia de construcción, la adquisi-ción de los materiales de construcciónde una entidad autorizada y la obten-ción del certificado de habitabilidad, conlo cual se logra un control sobre la le-galidad del proceso y la garantía de unespacio de acuerdo con las normas yservicios mínimos como abasto de agua,electricidad y disposición final deresiduales domésticos.

Con esta Resolución se evidencianlos límites y patrones a los que se pre-tende ajustar las expectativas persona-les y familiares. No se otorgan licen-cias de construcción para ampliación onuevas construcciones a personas quetengan toda o parte de su viviendaarrendada en cualquier moneda paraalojamiento o la empleen para activida-des comerciales o de otro fin.

3.1.4. Erradicación de barrios insalubres.3.1.4. Erradicación de barrios insalubres.3.1.4. Erradicación de barrios insalubres.3.1.4. Erradicación de barrios insalubres.3.1.4. Erradicación de barrios insalubres.

Otra forma de acceder a la vivien-da se generó a partir de la ocupaciónilegal del suelo por parte deinmigrantes del resto del país y deresidentes en la ciudad que busca-ban solucionar sus problemashabitacionales. Estos se asentaron li-bremente en terrenos baldíos juntoa las márgenes de los ríos, espaciosvacíos y verdes. Los barrios insalu-bres no son un fenómeno nuevo ensu mayoría, sino una herencia de laetapa prerrevolucionaria; a pesar delos esfuerzos realizados por el Go-bierno para erradicarlos, siguensiendo hoy27 uno de los puntos vul-

nerables donde se evidencia la se-gregación geográfica espacial en LaHabana, pero no así la segregaciónsocial, pues la composición del ba-rrio no es de marginales, sino de re-sidentes con alta formación educa-cional, técnica y con empleo.

A principios de 1961 una campañanacional permitió eliminar algunos delos más poblados como Las Yaguas yPadre Zamora, que fueron totalmen-te erradicados y sus habitantesreubicados en nuevas viviendas. Laintegración de estos nuevos residen-tes con otros procedentes de diferen-tes estratos sociales fue difícil.

Entre 1967 y 1969 se erradicaronlos barrios situados en el área ruraldel Cordón de La Habana (Plan deDesarrollo Agrícola) y a mediados delos ‘80 se creó la Comisión de barriosy focos insalubres para el diagnósticoy propuesta del destino de cada ba-rrio. Se recomendaron acciones deerradicación total y parcial, reacon-dicionamiento y completamiento deinfraestructura.

La visión que se ha dado a estaproblemática es bastante limitada.Aferrados a un concepto negativo delos barrios marginales del pasado,cuesta ver, a pesar de muchas opinio-nes divergentes, que los barrios ac-tuales distan de tener un buen nivelde vida, pero han cambiado muchodesde otros puntos de vista, en elcomportamiento social, en las aspi-raciones y realizaciones profesiona-les y materiales, todo lo cual se ex-presa en el aspecto de las viviendas,humildes, pero mejoradas progresi-vamente con el esfuerzo diario de susocupantes. A pesar de lo anterior, alos barrios de erradicación no les fuepermitido realizar acción legal de re-habilitación, controlada por el no otor-gamiento de materiales de construc-ción, ni licencias de obras, y noubicando nuevos servicios.

Los planes estatales de erradica-ción de los barrios aún existentes,históricamente segregados, no hanavanzado hasta su culminación por lapoca eficacia de los planes de vivien-das; sin embargo, esas intenciones

han sido aventajadas por la imparableiniciativa popular. Las medidas quehan impedido el mejoramiento deestos barrios hacen permanecer a sushabitantes en tales condiciones pre-carias, sin tener en cuenta otras po-sibilidades de pago o de autocons-trucción. La segregación geográficamantenida en estos casos no fue re-vertida por la ausencia de mecanis-mos más flexibles y por la aplicaciónde conceptos encaminados a una so-lución exclusivamente estatal.

3.2. Papel de la planificaciónen la sociedad y en el procesode definir ciudades.

El desempeño de la planificaciónurbana continuó afianzándose a travésdel Decreto No. 21 de febrero de 1978,y más recientemente del proyecto deDecreto de Planeamiento y Ordena-miento Territorial. Ellos definen lasatribuciones, categorías, procedimien-tos y niveles de aprobación tanto parala Planificación Física como para lasinversiones, promoviendo la concilia-ción de las propuestas territoriales conlos planes de la economía.

Los planes desarrollados a partirde entonces plantearon un conjuntode aspectos clave como la definicióndel uso de la tierra, la distribución dela vivienda y los servicios básicos, laestructuración de los sistemas deservicios sociales y el establecimien-to de los parámetros de vida a alcan-zar en cada territorio.

El alcance de la planificación haseguido ampliándose con la evolucióntemática, legal, institucional y tecno-lógica de la Planificación Física. Suactividad se ha descentralizado con laconstitución de 15 Direcciones Pro-vinciales y 169 Municipales -Direc-ciones de Arquitectura y Urbanis-mo. En las zonas urbanas se hanformulado Esquemas y Planes Di-rectores centrados en el crecimien-to y transformación del territorio,mediante el perfeccionamiento dela estructura, límites y caracterís-ticas de las zonas residenciales y lalocalización adecuada de los servi-

27 En el Censo de Barrios y Focos de BarriosInsalubres del año 1996 se registraron 55barrios y 94 focos con un total de 68 000 ha-bitantes.

46 Planificación Física - Cuba

Page 11: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 47

cios básicos y del sistema de cen-tros principales.

Los Planes Directores han consti-tuido un macroinstrumento capaz dedesarrollar y vincular diferentes pro-gramas regidos por el gobierno cen-tral y sus sectores prioritarios, cuyaelaboración y posterior implemen-tación han repercutido positiva y ne-gativamente en la segregación espa-cial, debido a que han definido laubicación y nivel de la vivienda, lainfraestructura y los principales ob-jetivos políticos y económicos.

3.2.1. Normativas.3.2.1. Normativas.3.2.1. Normativas.3.2.1. Normativas.3.2.1. Normativas.

Estas se aplicaron a casi la totali-dad de las funciones urbanas para pre-cisar índices de la vivienda, para lanueva construcción y determinar lacantidad y tipo de servicios para losasentamientos poblacionales.

Por ejemplo, en el sector educa-cional van desde el tamaño del aula,número de alumnos por aula y escue-la, radio de distancia máxima a reco-rrer, etcétera. En lo relacionado conla salud pública se registra una am-plia variedad de normas a partir delsistema de atención, que van desdeel número de camas, sillones de es-tomatología, especialidades según losniveles del sistema médico hastaotras referidas al área, ubicación yradio de acción de instalaciones a es-cala primaria, provincial y nacional.En la atención primaria aparece obli-gatoriamente un médico por cada 750habitantes, mientras varios médicosde familia se agrupan en la policlínicapor cada 30 000 habitantes.

Para la vivienda social existe unanormativa similar de obligatoriocumplimiento que establece al me-nos 12,5 metros cuadrados de áreahabitable por habitante, dotada deservicios sanitarios, apropiada ven-tilación e iluminación, y edificada conmateriales de construcción perdura-bles y servicios infraestructurales in-dispensables.

La mayoría de estos servicios tie-nen precios mínimos o gratuidad to-tal, como la educación y la salud,

muchos de ellos con calidad funcio-nal relativamente alta para la región.Esto genera impactos positivos y re-duce la segregación, al crear basesuniformes a nivel nacional, provincialy local para el desarrollo urbano. Sibien se produjo una distribución te-rritorial aceptable en las redes deservicios priorizados, para el resto deellos (domésticos, personales, gastro-nómicos, etcétera) no se logró equi-librar la desproporción entre el cen-tro y la periferia.

Algunas contradicciones derivadasde la aplicación de estas normativashan provocado cierta segregacióngeográfica, en primer lugar por eldesaprovechamiento del suelo vacan-te en las zonas centrales o el uso irra-cional del mismo en algunos progra-mas económicos con normasinflexibles, rígidas y sobredimen-sionadas, como el caso de los merca-dos agropecuarios a fines de los ‘80(100 expendios de venta de vegeta-les y viandas calculados para otorgarunas 50 libras per cápita mensuales).En segundo lugar, porque primó el en-foque sectorial, con un alto costo deoportunidad, dada la falta de concilia-ción entre las estrategias de los dife-rentes sectores dentro de las zonasurbanas. Se cancelaron buenas opor-tunidades para el aprovechamientode espacios, el ahorro de recursosfinancieros y el uso más productivoy compartido de facilidades e insta-laciones que se repetían en cada nue-va inversión.

3.2.2. Usos del suelo y nuevas3.2.2. Usos del suelo y nuevas3.2.2. Usos del suelo y nuevas3.2.2. Usos del suelo y nuevas3.2.2. Usos del suelo y nuevasurbanizaciones.urbanizaciones.urbanizaciones.urbanizaciones.urbanizaciones.

El monopolio del Estado sobre latierra le permitió entregar a los pro-motores estatales la cantidad de sue-lo requerida, y en ocasiones excesi-va, para sus programas de proyecto.Esto permitió establecer prioridadespúblicas y servicios básicos, frenar laespeculación, desestimular el surgi-miento de zonas exclusivas, promo-ver la ejecución de proyectos socia-les e industriales para balancear eldesarrollo entre áreas productivas y

residenciales, garantizar los compro-misos de desarrollo y asegurar laprotección de cuencas, sitios natura-les y zonas de alto valor patrimonial.En cambio, al mismo tiempo, al de-terminar todo lo referido al suelo paralos proyectos priorizados, otros inte-reses locales no fueron satisfechos deigual forma.

Paralelamente, los propietariosprivados, a excepción de aquellos quetrataban de edificar sus viviendas, nopudieron explorar otras vertientes,debido a que los procedimientos bu-rocráticos y los criterios impuestospor los planes reguladores frenabancualquier ímpetu emprendedor.

En los últimos cuarenta añosexistieron diversos programas enca-minados a remediar la escasez deviviendas, ya fuera construyendo undesarrollo habitacional con el aprove-chamiento de infraestructura ya exis-tente o realizando asentamientos nue-vos partiendo de ejecutar la urba-nización. En estos últimos, las inver-siones en infraestructura no han te-nido el alcance, calidad e integraciónindispensables para lograr eficienciaen los servicios, por lo que sus po-bladores manifiestan constantemen-te su insatisfacción. La carencia deredes telefónicas, sistemas de drena-je y alcantarillado, y de combustibledoméstico ha hecho que estos con-juntos no sean atractivos para la po-blación, a lo cual se añade el pobrediseño arquitectónico y urbano, la fal-ta de espacios públicos y la pobre ca-lidad ambiental. Como agravante, nose ha garantizado la localización deactividades económicas en las proxi-midades del nuevo desarrollo con elconsiguiente incremento de los mo-vimientos pendulares y la sobrecar-ga del transporte público.

La alternativa posteriormenteaplicada es la construcción en los lo-tes libres diseminados por la tramaurbana con la finalidad de reducir lasinversiones en infraestructura y apro-vechar mejor la dotación de serviciosexistente, reforzando los atractivos deestas zonas respecto a las antes men-cionadas.

47Planificación Física - Cuba

Page 12: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba4848 Planificación Física - Cuba

La concepción, planeamiento, eje-cución y mantenimiento de cada unade las redes se realiza de forma aisla-da, o sea, no se conciben corredorestécnicos y la responsabilidad recae endistintas instituciones, lo que traecomo consecuencia pérdida de recur-sos y mala calidad en el funcionamien-to. Se exceptúa el ejemplo de la VillaPanamericana, donde se logró unaadecuada integración de la construc-ción de viviendas y su equilibrada ur-banización como proyecto de nuevodesarrollo.

Nuevas urbanizaciones:cambios de concepción

1. Alamar: Construcción masi-va de viviendas.

Aprovechando la infraestructuraexistente creada en los finales de losaños ‘50, esta zona se edificó por lasmicrobrigadas a partir de 1970, la queconcentró el mayor desarrollo habi-tacional en la ciudad de La Habana,con un fondo que supera las 25 000viviendas. Este proyecto no se eje-cutó de forma integral, determinan-do que primara la construcción de vi-viendas sobre la de infraestructura,servicios y espacios públicos; devinoen una ciudad dormitorio, incomple-ta y despersonalizada partiendo deuna arquitectura pobre y monótona.Se reconocen expresiones de insatis-facción, falta de sentimiento de per-tenencia e identidad, y pérdida deoportunidades respecto a los habitan-tes de la zona central, a pesar de surelativa cercanía y sus excelentescondiciones ambientales.

2. Villa Panamericana: Devuelta a la urbanización integral.

En 1988 Cuba asume la sede delos XI Juegos Panamericanos a cele-brase en La Habana en 1991. Paraasegurar el alojamiento de los parti-cipantes, se decide iniciar un nuevodesarrollo de unas 2 000 viviendas enun emplazamiento al este de la ciu-dad, que requería la construcción dela infraestructura urbana. La “VillaPanamericana” se dotó de buenosaccesos viales y calles internas con

parqueos; sistema de abasto de agua,drenaje y alcantarillado, redes eléc-tricas y telefónicas. Se previeron lasáreas verdes, parques y espacios pú-blicos. El proyecto incluyó un sinnú-mero de espacios para servicios y fun-ciones comerciales. Como resultadose logró un complejo residencial don-de se rescató la vitalidad de una ciu-dad tradicional a pequeña escala y lacontinuidad espacial con el núcleourbano existente de Cojímar. Esteproyecto habitacional se considera elmás exitoso de los últimos cuarentaaños, incluso supera para algunosexpertos los resultados de la UnidadVecinal No.1 en la Habana del Este.

4. NUEVO ESCENARIOURBANO: CRISISECONÓMICA, RENTAS YRIESGOS.

La crisis económica de los ‘90 pro-vocó una drástica disminución de laactividad económica y del nivel devida de la población. La pérdida delcampo socialista implicó la reduccióndel 85% del comercio, la disminuciónde los créditos para el desarrollo y eldesabastecimiento de portadoresenergéticos, materias primas y otrosrecursos. Se paralizaron empresas eindustrias, se redujeron los progra-mas sociales, decrecieron las produc-ciones para la exportación y sedevaluó considerablemente la mone-da cubana.

Entre las reformas adoptadas parasuperar la crisis se destacan el in-cremento del turismo internacional,la autorización del alojamiento priva-do, la ampliación del trabajo por cuen-ta propia, las inversiones con capitalextranjero y la despenalización de latenencia de divisa. Estas han influidoen los cambios ocurridos en la ciudaden los últimos tiempos y han dadolugar a manifestaciones de segrega-ción urbana.

El aumento del número de habita-ciones hoteleras y de servicios en laúltima década confirma lo anterior,pues la capacidad de alojamiento tu-

rístico ha crecido a 10 69228 habita-ciones en La Habana. Más del 90%de la misma se concentra en los me-jores sitios de la franja norte de la ciu-dad en forma de aglomeraciones, 40%en Playas del Este, 20% en Miramar,8% en el Centro Histórico y 26% enel Vedado. Los promotores se hanvisto obligados a mejorar la infraes-tructura con soluciones puntuales,todavía insuficientes, sin que estohaya repercutido en el mejoramientode las zonas residenciales aledañas,salvo en el alumbrado público y latelefonía.

Con el auge turístico muchas fa-milias han convertido sus hogares enpensiones de alquiler para turistas uhombres de negocios, amparadas porun contexto legal que autoriza la ofer-ta del alojamiento privado.29 El nú-mero de viviendas con espacios y ha-bitaciones destinados al alojamientoen ciudad de La Habana representael 30% de la capacidad de alojamien-to que se arrienda a turistas que visi-tan el país. Si bien cualquier inmue-ble con espacio disponible essusceptible de ser arrendado, la ofertase ha localizado preferentemente enlos bordes del litoral, el centro histó-rico y las zonas de mayor calidad ur-banística y arquitectónica, coincidien-do con los espacios de la ciudad dondeactúa el Estado, haciéndole la com-petencia y reforzando la diferenciaentre estas zonas y las intermedias yperiféricas, menos frecuentadas. Lazona central y litoral, que abarca cua-tro municipios, concentra el 82% delalojamiento privado: Plaza con32,64%, Playa con 23,24%, la Haba-

28 Estudio del Mercado Turístico Hotelero yExtrahotelero en el Centro Histórico, 2001.Buró de Investigaciones Socio-Económicas(BISE), Ministerio de Planificación yEconomía, Cuba.

29 El Decreto-Ley No. 171, de 1997, autoriza alos propietarios de viviendas a arrendar unavivienda o parte de ella para alojamientoturístico y a abonar un impuesto porarrendamiento. El monto del impuesto sedestina a financiar los programas demantenimiento, reparación y construcción deviviendas en beneficio de la población. Seconoce que una parte de las viviendas evadentotal o parcialmente los impuestos.

Page 13: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 4949Planificación Física - Cuba

na del Este y Centro Habana con 15,1y 11,6%30 respectivamente.

El alojamiento a pequeña escaladesarrolla económicamente el ámbi-to local al demandar un conjunto deprestaciones para garantizar el man-tenimiento y limpieza de los inmue-bles y la protección diurna y noctur-na de los mismos. Adicionalmente seofrece el alquiler de transporte y ser-vicios gastronómicos en casa o en los“Paladares”. Parte de estas activida-des están amparadas por la Resolu-ción elaborada para la ampliación deltrabajo privado o por cuenta propia,sólo extensible a familiares; sin em-bargo, la cadena de beneficiados lo-cales es significativa.31

La repercusión financiera de es-tas actividades se evidencia en la re-cuperación física de los inmuebles. Seestá generando una nueva forma dedistribución y concentración territo-rial de funciones y empleos que noresponde a los patrones de distribu-ción territorial uniforme establecidosen las normativas de los planes, ni alos indicadores de servicios que es-taban formulados. Paralelamente se

ha ido reconociendo el papel de lasrentas diferenciadas del suelo en LaHabana, lo cual no sucedió durantelos últimos treinta y cinco años. Des-de entonces, el suelo e inmuebles enmanos del Estado o de individuos tie-ne un valor financiero que se activade acuerdo con estrategias propias ycapacidad legal que lo ampare.

En La Habana los nuevos proyec-tos han tendido a rehabilitar edificiosexistentes y proceder a la construc-ción de otros nuevos, mayorita-riamente ubicados en las zonas con-sideradas de alto valor ambiental yurbano. Una de las empresas másdestacadas por sus negocios inmobi-liarios es Lares S.A., que ha formado9 empresas mixtas con su mayor vo-lumen de operaciones en Miramar,municipio Playa. El suelo y las edifi-caciones conforman el aporte cubanoal capital social del negocio inmobi-liario a desarrollar con el partner ex-tranjero. Esta nueva situación ha de-terminado que se recicle el sueloestatal urbano y se dé un mejor des-tino a muchos espacios e inmueblesdentro de la ciudad. Este desarrolloturístico y empresas mixtas inmobi-liarias y comerciales además han ge-nerado empleos y beneficios que per-miten a sus ejecutivos y técnicosgozar de un nivel de vida superior alde otros trabajadores.32

La producción de viviendas inmo-biliarias tiene como destino la ventay arrendamiento a extranjeros. Se tra-ta de un mercado no diseñado niorientado a los cubanos, que limita elacceso de éstos a una vivienda de altoestándar. La disponibilidad financie-ra en manos de familias cubanas, aundemostrando la legalidad y legitimi-dad de esos recursos, no constituyeuna condición suficiente para accedera esta oferta de viviendas.

El nuevo desarrollo en el litoralnorte se complementa con la aper-tura de establecimientos comercia-les en divisas33 y el aumento en elnúmero de éstos, y su ubicación tien-de a ser proporcional a la concentra-ción del poder adquisitivo estimado,según áreas en la ciudad. Adicio-nalmente se han evidenciado cuan-tiosas recaudaciones en monedadura, en gran parte provenientes delas remesas familiares enviadas des-de el exterior a partir de la despe-nalización de la tenencia de divisa afinales de 1993.

Con las medidas adoptadas parala recuperación económica han au-mentado los ingresos (lícitos o no)de una parte de la población de laciudad que tiene acceso a determi-nados servicios de consumo res-tringidos para el resto de la pobla-ción. Si bien estas diferenciassociales no han llegado, al menoslegalmente, a revolucionar el temade las viviendas de nueva construc-ción, sí han tenido impactos sobreel fondo existente evidenciados enla reparación de edificaciones, laredistribución del fondo por la víade la permuta y el incremento dela calidad ambiental y urbana de lasmejores áreas de la ciudad. En de-finitiva, se están agudizando lasdiferencias entre áreas tradicional-mente favorecidas en La Habana ylas zonas intermedias y periféricasque no han recibido un flujo simi-lar de inversiones durante estosúltimos años.

Muy asociado al desarrollo del tu-rismo se observa un conjunto de pro-blemas sociales manifestados en fi-guras delictivas como prostitutas,proxenetas, traficantes, especula-dores e intermediarios, cuya apari-ción y aumento regeneran unamarginalidad ya desaparecida y, portanto, una segregación de corte sim-bólico cultural.

30 La información que se ofrece corresponde alos abonados solamente. Fuente: “Infor-mación sobre la aplicación del Decreto- LeyNo. 171 en la capital”. Dirección Provincialde la Vivienda, octubre de 2000.

31 Las oportunidades de empleo ofrecidas porel proceso revolucionario y la nacionalizaciónde las empresas durante la OfensivaRevolucionaria de 1968 limitaron al mínimoel trabajo privado. En la década de los ’70 sepermitieron diferentes manifestaciones, lascuales, por la falta de instrumentos adecuadosde control, especulación, uso y abuso deintermediarios no productores, formación depequeñas empresas ilegales y enrique-cimiento desmesurado de algunos de susparticipantes, motivaron la eliminación de casila totalidad de las de nueva creación. Con elfin de proporcionar empleo e ingresosalternativos -cuando parte de las industrias yotros centros de trabajo tuvieron que sercerrados por falta de materias primas yenergía eléctrica, y sus trabajadores quedaroncon el 60% de los salarios que devengaban-,se promulgó en 1993 una Resolución Conjuntadel Comité Estatal de Trabajo y el ComitéEstatal de Finanzas que autorizaba laampliación del trabajo privado, realizado deforma individual o con la participación sólo defamiliares, con una cuota tributaria mensualpor el desarrollo de la actividad y un impuestosobre las ganancias anuales.

32 La selección de los trabajadores de lasempresas mixtas se realiza por empleadorasestatales, con el objetivo de acaudalar a favordel Estado ingresos en divisa por conceptode salario, dar seguridad social a los traba-jadores ante cierre o bancarrota y controlarel tipo y calidad del personal que trabaje enlas mismas.

33 Comercios para la recuperación de divisaconvertible, lo que establece la diferenciafundamental con el mercado que opera enmoneda nacional, además de tener una mayory más variada oferta.

Page 14: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba5050 Planificación Física - Cuba

Caso Miramar: transformacio-nes de la zona generadoras de se-gregación

El desplazamiento de la burgue-sía más hacia el oeste, una vez copa-da la exclusividad del Vedado, dio ini-cio a la urbanización de Miramar,cuyas ordenanzas de construcción ylotificación indicaron su destino comoárea exclusiva. Las dimensiones delos lotes oscilaban en los 700 metroscuadrados, a precios promedio de 36pesos por metro cuadrado, y con re-querimientos de materiales y diseñosde alta calidad.

Esta urbanización residencial fueconcebida para la posición social desus nuevos residentes, se dotó de unaamplia y bien diseñada red vial, conservicios distanciados unos de otrosde acuerdo con el alto índice demotorización de los nuevos ocupan-tes y con una red de clubes exclusi-vos a lo largo de la costa.

A partir de 1959 el perfil deMiramar cambió radicalmente. Te-niendo en cuenta el principio igua-litario de que “las mejores áreas de-ben ser disfrutadas por el mayornúmero de personas posibles”, seasentaron en él los planes dereeducación y adiestramiento deprostitutas, de jóvenes campesinos,las escuelas para instructores de ar-tes, residencias estudiantiles, asícomo embajadas y residencias de di-plomáticos y técnicos extranjeros.El exclusivo Country Club con elmejor campo de golf de la ciudad fueconvertido en escuelas de artes.También hubo cierta ocupación porinmigrantes ilegales del interior delpaís y por empleados domésticosque quedaron al cuidado de las vi-viendas.

Un segundo momento se produ-jo cuando comenzaron a radicarseen Cuba las firmas extranjeras ymixtas. Miramar, con aproximada-mente unos 7 kilómetros cuadra-dos para representar el 1% del te-rritorio de la ciudad de La Habana,concentra el 45% de las firmasextranjeras, el 75% de los agentes

de representación comercial, el82% de los bancos extranjeros,el 28% de las agencias de viajes y el27% de las firmas cubanas que ex-portan. Además, el 85% de las em-bajadas y residencias de diplomá-ticos registrados en La Habana.

El cambio de imagen se produjotambién por la ubicación de hote-les, que alcanzan las 2 440 habita-ciones, y servicios extrahoteleros.Se han insertado viviendas inmobi-liarias en los lotes vacíos, todo locual va excluyendo de residenteshabaneros a la zona. Se suma la Es-cuela Deportiva de Alto Rendimien-to por más de treinta años (inicial-mente exclusivo Havana BiltmoreYacht Club), ahora reconvertida enClub Habana para hombres de ne-gocios extranjeros.

Resulta interesante seguir laevolución en las funciones deMiramar durante cuarenta años yalertar que se comienza a regresara la exclusividad, donde se cance-lan opciones a la población de ingre-sos medios.

5. ACCIONES PARACONTRARRESTAR LOSEFECTOS DE LASEGREGACIÓN URBANA.

Con la recuperación progresiva delámbito institucional y las mejoríaseconómicas comienza a instaurarsenuevas medidas para atenuar los pro-blemas que afectan a la sociedad. Sele da un peso fundamental al desarro-llo sociocultural de la población me-diante la expansión de la educación yla cultura,34 la inserción de nuevasmaterias y asignaturas en los progra-mas docentes de pre y postgrado, elacceso a la informatización y a nue-vas formas de gestión y planificación,etcétera.

En el campo del urbanismo, du-rante la última década también se hanproducido cambios, dos de ellos en laplanificación: los Planes EstratégicosUrbanos para articular esfuerzos en-tre los principales actores y autorida-des, y los Planes Comunitarios, cuyoaccionar se centra en los barrios con-tribuyendo a planificar desde la basehacia arriba.

5.1. Planeamiento Estratégico.

En 1994 se comienza a elaborarel Planeamiento Estratégico35 parael desarrollo económico y socialde la ciudad de La Habana. Esteno sustituye, sino complementa laslíneas generales de acción para elcrecimiento de la ciudad en todoslos aspectos. El primer plan, quetuvo una apreciable participacióninstitucional, definió como líneasestratégicas aquellas que marcan lasacciones prioritarias para elevar elnivel de vida de los habaneros, res-catar el protagonismo de la ciudaden la región y elevar el nivel de vidaurbano.

El primer Plan Estratégico fueelaborado hasta el 2000, ese mismoaño se comenzó el segundo, estavez dentro de un plan orientadonacionalmente hasta el 2005, quemantiene aquellos objetivos espe-cíficos y acciones que no fueron su-ficientemente abordados en el pri-mero, se afianza la relación con elesquema de ordenamiento territo-rial y se prevé una mayor inserciónen los planes anuales de la econo-mía, con el fin de preservar las prio-ridades estratégicas de inversionesy mantener la insistencia en dismi-nuir los desequilibrios territorialesen la ciudad.

34 Un articulado y amplio programa educacionalemprendido por la difusión masiva a travésde la cadena estatal de la televisión sedesarrolla con el proyecto “Universidad paratodos”, entre otros.

35 La Habana, por definición del más alto nivelde gobierno, se integra, a partir de la Cumbrede Jefes de Estado de Salvador de Bahía en1993, a las ciudades que realizan el PlanEstratégico y comienza a formar parte delCentro Iberoamericano de DesarrolloEstratégico Urbano (CIDEU). Este plan secoordinó por el Grupo para el DesarrolloIntegral de la Capital. En el año 2004 la ciudadformula su tercer Plan Estratégico.

Page 15: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 5151Planificación Física - Cuba

5.2. Desarrollo Comunitarioy sus planes.

El trabajo comunitario resurge36

como vía para la solución de proble-mas locales ante la crisis económicay la marginalidad. Diversas institu-ciones mostraron interés de traba-jar juntas en ese sentido, ya que unaparte de ellas mantenían políticasmuy sectoriales, sin favorecer unaintegración armónica.

Se creó la Comisión de TrabajoComunitario, integrada por elmáximo nivel de los ministerios ylas autoridades locales, se profun-dizaron las acciones de las Comi-siones de Prevención y AtenciónSocial ante la aparición de nuevasfiguras potencialmente delictivas,se apoyó la creación de grupos dedesarrollo comunitario en diferen-tes barrios con condiciones preca-rias y se comenzó a formar un gru-po de trabajadores dirigidos a laasistencia social.

Los Consejos Populares de Ciu-dad de La Habana fueron estruc-turados en 1992 tratando de respe-tar los límites físicos de los barrios;ellos “facilitan el mejor conoci-miento y atención de las necesida-des e intereses de los pobladoresde su área de acción” y tienen, en-tre otras funciones, la de “trabajaractivamente para que se satisfaganlas necesidades asistenciales, eco-nómicas, educacionales, culturalesy sociales de la población y en labúsqueda de soluciones a los pro-blemas planteados”37 de formaparticipativa.

Los Talleres de TransformaciónIntegral del Barrio,38 creados en1988, se constituyeron para actuaren los barrios de precarias condicio-nes habitacionales y ambientales,con insuficiente infraestructura yproblemas sociales asociados a ellos,dando respuesta integral a la proble-mática física, ambiental y social desus comunidades. Cada taller ha en-contrado en la actuación socio-cultural la vía de acceso al trabajo conla población, con ayuda de los líde-res locales a partir de conservar losvalores existentes y de crear otrosnuevos.

Su labor fundamental, una vez re-suelta la comunicación sistemáticacon los líderes formales e informa-les, con los residentes y las institu-ciones, es la promoción y elaboracióndel Planeamiento Estratégico Comu-nitario.39 Las acciones se han centra-do en el mejoramiento de las condi-ciones habitacionales de estosbarrios, la rehabilitación de ciudade-las, la construcción de nuevas vivien-das, la reubicación de residentes enfocos insalubres, las soluciones loca-les de infraestructura, la creación decasas comunitarias y parques para sa-tisfacer necesidades culturales y re-creativas, la creación de empleos lo-cales, el mejoramiento de la higienecomunal y hasta algunos intentos dereciclaje de desechos sólidos, entreotras. Resaltan también las accionesrealizadas con los grupos vulnerables,como madres solteras, personas contrastornos físicos y psíquicos,exreclusos y adultos mayores.

Estas estrategias de mejoramien-to físico, ambiental y social apuntandirectamente a eliminar la segrega-ción geográfica y psicológica, a vecesinterpretada a través del sentimientode aislamiento y exclusión de los re-sidentes de estas áreas deprimidas,pero que con el nivel de atención di-ferenciado, la sinergia que provocanlas acciones de los proyectos comu-nitarios y la participación comunita-ria logran revertir esa percepción.

La integración entre los ConsejosPopulares y los Talleres de Transfor-mación… ha ido produciéndose pau-latinamente, y hoy los 20 talleresexistentes constituyen el equipo téc-nico que apoya a la comunidad en latoma de decisiones para una transfor-mación planificada.

En el 2000 se creó una escuela deformación de trabajadores sociales40

integrada por jóvenes de diferentesmunicipios de La Habana que se en-trenan en materias como Sociología,Sociología Urbana, Educación Popu-lar, Psicología Social y otras. Su pe-ríodo de trabajo de campo se dedica aasistir las familias con problemas dehabitabilidad y otros riesgos. Un gru-po aún más numeroso -1 200 jóvenes-ingresará próximamente a un progra-ma similar como otra posibilidad deampliación a la asistencia social. Ade-más, este trabajo se apoya en las bri-gadas universitarias de trabajo social.

6. REFERENCIAS CONAMÉRICA LATINA.

Los cambios ocurridos en Cubadurante los últimos tiempos amena-zan con reactivar formas de segrega-ción, cuyas primeras expresiones yase manifiestan en la ciudad, coinci-diendo en algunos aspectos con for-mas ya existentes en América Lati-na. Vale precisar que el resurgimientode segregación en La Habana sucede

36 En los finales de los años ’60 y durante los’70 se creó un Grupo de Comunidades decarácter nacional, que realizó y ejecutóproyectos, fundamentalmente en áreasrurales para el desarrollo de pueblos. Enla ciudad de L a Habana acometió laremodelación del área de Cayo Hueso, enpleno centro de la ciudad. Esta remo-delación continuó a partir de 1988 a travésdel Taller de Transformación Integral deCayo Hueso, ya disuelto el Grupo de Co-munidades.

37 Ley No. 91 de los Consejos Populares. En:Gaceta Oficial, julio de 2000.

38 Los Talleres de Transformación Integral delBarrio son pequeños equipos interdis-ciplinarios, integrados por tres a cincoprofesionales y técnicos de perfil constructivoy social que trabajan y en su mayoría vivenen el propio barrio. La misión de esos equiposa largo plazo es educativa e integradora de lasacciones y de las instituciones y organi-zaciones que laboran localmente.

39 Oliveras Gómez, Rosa. “Algunas reflexionessobre el Planeamiento Comunitario de losTalleres de Transformación Integral delBarrio”. En: Desarrollo urbano: proyectos yexperiencias de trabajo. Universidad de LaHabana, 1998.

40 Parte de estos jóvenes que conformaron elprimer grupo no trabajaban ni habían podidoalcanzar una carrera universitaria después determinar en el momento de su inserción enesta escuela.

Page 16: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba5252 Planificación Física - Cuba

con la aparición de las operaciones demercado, el protagonismo de los me-canismos financieros, etcétera. Parala identificación de estos puntos co-munes se exponen ejemplos concre-tos que tienen lugar en la ciudad.

Uno de los problemas potencial-mente alarmantes y de corte estruc-tural en las ciudades es la gen-trificación del centro. La HabanaVieja, Centro Histórico de la ciudad,perdió su población original que his-tóricamente prefirió desplazarse aotros sitios, dejando sus mansionespara el alquiler y los comercios; portanto, la composición habitacional seha modificado mucho a lo largo de losaños en función de los procesos eco-nómicos y migratorios.

El proceso actual de recuperaciónpatrimonial y funcional en el CentroHistórico ha requerido la articulaciónde un conjunto de aspectos legales einstitucionales, y del montaje de pro-cesos económicos y de gestión41 noobservados en anteriores prácticasdel modelo socialista. Ha resultadoindispensable disminuir la densidadde habitantes, pues se trata de unespacio urbano concebido para unos50-70 000 moradores y el censo42 rea-lizado en 1995 indicó la existencia demás de 100 000. Por otra parte, elnivel de hacinamiento y el deteriorode las edificaciones y de las redes téc-nicas en los hogares son elevados.

El reciclaje de edificios y la adju-dicación de nuevos usos han sido pun-tos accionados por este proyecto,implicando la reubicación de funcio-nes y de familias en otros inmueblesdentro del Centro Histórico o en zo-nas periféricas de la ciudad. Los po-

bladores que permanecen se selec-cionan a partir de la antigüedad en ellugar y de las condiciones sociales dela familia, pues se aspira al mejora-miento social de la comunidad, enten-diendo por eso familias cuyo nivelcultural y no adquisitivo les permitareconocer y respetar el sitio dondeviven. Si nos adentramos en este pro-ceso se observan las particularidadessiguientes:

• Cada edificio destinado a hotel,comercio u oficina es propiedaddel Estado cubano.

• Las inversiones en obrassociales y viviendas repre-sentan cerca del 50% de lasacciones emprendidas.

• Sólo en el año 2001 se reha-bilitaron parcial o integralmente355 viviendas, 4 escuelas y 65servicios varios. Se mantieneen el sitio más del 70% de susactuales moradores.

Se distinguen ejemplos de la co-existencia de edificios de viviendasocial en zonas con elevadas rentasdel suelo. Un caso ilustrativo ocurreen la Plaza de San Francisco, dondejunto a edificios representativos comoel Complejo de Oficinas Lonja delComercio (con precios de arrenda-miento de 20 USD por metro cuadra-do), la Terminal Internacional de Cru-ceros y la sede de la Oficina delHistoriador se restauró un humildeedificio de vivienda social con onceapartamentos.

Resulta así que este proceso derevalorización económica, patrimo-nial y funcional del Centro Urbanono ha llevado consigo lo más perver-so de un proceso de gentrificación,ya que no favorece el predominioexclusivo de los intereses financie-ros o de los grupos sociales más po-derosos. No obstante, existen diver-sos conflictos por solucionar en loscasos que se reubican en zonas denuevo desarrollo.

Otro fenómeno es la modifica-ción de la estructura urbana paranuevos subcentros comerciales,

de servicios, de trabajo y residen-ciales. En La Habana se desarrollael subcentro del oeste, conocido porMonte Barreto, en un área de 20 hec-táreas donde se despliega un enclaveturístico, de oficinas, residencias yespacios comerciales orientado aprestaciones lucrativas más que adotar la zona de servicios básicos.

El Plan Director proponía estesubcentro para aproximar serviciosde escala de ciudad a esta zona, dis-minuyendo así las distancias a reco-rrer y promoviendo una serie de efec-tos económicos por la vía de creaciónde empleos, un mejor aprovecha-miento del suelo y mantener y real-zar los valores naturales y ambienta-les. En contraste, la Dirección dePlanificación Urbana de la ciudadaprobó un diseño que abandona elconcepto de la trama y de lalotificación tradicional de la ciudad, apartir de la ubicación aislada de gran-des edificios que aglutinan funcionesturísticas, de negocios, convencionesy en un segundo plano a las comer-ciales. Hasta la fecha no se ha propi-ciado un plan coherente de espaciospúblicos encaminado a la integraciónfuncional y social. Este subcentropuede convertirse en un espacio deélite con pocas probabilidades de in-tegrarse con el resto de la ciudad.

Una de las expresiones de la se-gregación en América Latina se pro-duce con las Comunidades Enreja-das. En La Habana existen enclavesturístico-residenciales periféricos(Marina Hemingway, Marina Tarará,43

Club Habana y Campo de Golf deCapdevilla) en los cuales, sin llegar atener gran repercusión, comienza aser preocupante este fenómeno, so-bre todo si se toman como anteceden-

41 La Oficina del Historiador de la Ciudad de LaHabana es la entidad que lleva a cabo elproceso de rehabilitación de La Habana Vieja.Para obtener información ver trabajo “LaHabana Vieja se rehace con plusvalíasurbanas”, de Carlos García Pleyán y RicardoNúñez Fernández. DIC-LILP, 2000.

42 Censo realizado para el Centro Histórico deLa Habana Vieja. En el último trimestre delaño 2001 se planificó realizar un segundocenso a modo de actualización. A nivel detodo el país el último censo nacional serealizó en 1981.

43 Se trata de un espacio edificado durante losaños ‘50, donde se desarrolló un residencialplayero asociado a una marina. Este conjuntofue intervenido al triunfo de la Revolución yconvertido en un Campamento de Pionerosde primaria y secundaria. Hoy el enclave seusa para prestaciones turísticas de la cadenacubana Puerto Sol, encargada de laexplotación de la Marina, y el GrupoInmobiliario CUBALSE, que comercializa lasresidencias y apartamentos rehabilitados.

Page 17: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 5353Planificación Física - Cuba

tes las negociaciones que durante1995 a 1999 tuvieron lugar entre en-tidades cubanas e inversionistas ex-tranjeros para favorecer proyectosinmobiliarios deseosos de crear nue-vas comunidades en zonas de altovalor paisajístico. Se destacan otrosproyectos en las playas del este deLa Habana y espacios libres dentrode la ciudad -Proyecto del CasinoDeportivo o Jaimanitas- diseñadospara ser vendidos a extranjeros.44

Afortunadamente estos proyectosno se han materializado45 y pocas hansido las negociaciones que se mantie-nen. Se trataba de proyectos habi-tacionales que no favorecían a los po-bladores, pues no se articulaba lacombinación de apartamentos de alto ymedio estándar con los de tipo social.Hasta el momento, la mayoría del de-sarrollo inmobiliario ejecutado se inser-ta en la trama urbana, rodeado por vi-viendas de residentes habaneros, porlo que se mantiene la heterogeneidadsocial a la vez que se valoriza el área.

Paralelo a ello se viene incre-mentando en La Habana otras manifes-taciones de la segregación a escala delbarrio, sin impacto en la estructura dela ciudad como la modalidad deenrejamiento de propiedades indi-viduales y en ocasiones de edificiosmultifamiliares, que si bien se diferen-cia de las implicaciones generadas porlas Comunidades Enrejadas, produceimpactos negativos en los barrios. Elnúmero de propietarios en busca de pro-tección ante robos o por desear diferen-ciar su estatus en su entorno residen-cial, que edifican verjas y grandes muros,aumenta cada día con pésimos efectosestéticos para el conjunto habitacional ycon la pérdida de la comunicación tradi-cional entre vecinos. Este fenómeno seproduce fundamentalmente en inmue-

bles habitados por familias con mejo-res ingresos provenientes ya sea deremesas familiares o de negocios, en par-ticular los de alojamiento.

Existen en América Latina los lla-mados Grupos Emergentes -empre-sarios exitosos de las capas medias quese esfuerzan por multiplicar sus ingre-sos-46 que reafirman su nueva condi-ción mediante la apropiación deinmuebles de alto estándar y buscan-do diferenciarse del resto. En La Ha-bana el fenómeno no se expresa contanta fuerza en la concentración deestos nuevos sectores sociales, aun-que gerentes de firmas extranjeras,trabajadores privados con éxito y pro-pietarios de inmuebles de alojamien-to privado no coinciden en una mismazona por falta de posibilidades, sino porlos controles institucionales que exis-ten al respecto. A través de las per-mutas se evidencian las intenciones deestos nuevos ricos cubanos de vivir enlas zonas de mayor valor arquitectóni-co y funcional de La Habana.

Otro fenómeno que se aprecia enla región es la mezcla de espaciosrurales y urbanos, y la formaciónde residenciales alternativos, so-bre todo en la modalidad de parcelasde agrado. Afortunadamente estas dostendencias no aparecen en La Haba-na, debido a las políticas de proteccióndel suelo rural y la aprobación de pro-yectos urbanos por parte del Estado.

La Habana recorre así algunas ten-dencias de América Latina sin que lagravedad del problema se aproximea la de otras ciudades; sin embargo,se distingue un conjunto de accionesindividuales y estatales que tiendena manifestar una segregación urbana.

7. CONSIDERACIONESGENERALES SOBRE EL CASODE LA HABANA.

El caso cubano ha tenido aciertosal mitigar la segregación geográficamediante la integración de políticas,

instrumentos y medidas que siste-máticamente tiendan al bienestar y lacalidad de vida del hombre sin excep-ción de raza, nivel cultural o proce-dencia social. Sin esta condición losmejores intentos realizados desem-bocan en éxitos efímeros.

Cuatro décadas han demostradoresultar insuficientes para revertir lasegregación geográfica fomentada enmás de cuatrocientos años de exis-tencia de la ciudad. No obstante, eldesarrollo del capital humano y laredistribución y mezcla de la pobla-ción con diferentes niveles educacio-nales, culturales y de ingresos res-paldada por el papel del Estado en laproducción y otorgamiento de las vi-viendas y en la garantía de serviciosbásicos han contribuido decisivamen-te a mitigar la segregación. En estascondiciones, la capacidad de pago noha resultado el elemento decisivopara revertir la segregación geográ-fica o para propiciarla. Por el contra-rio, a pesar del déficit de recursosmateriales y financieros, se ha de-mostrado que la atención particulari-zada a las zonas precarias y gruposvulnerables propicia la eliminación dela marginalidad y la segregación. Estose ha probado en los barrios con pro-yectos comunitarios de activa parti-cipación ciudadana e institucional.

Los instrumentos de planea-miento y administrativos estatalesencaminados a disminuir la segrega-ción geográfica como las normas, losmecanismos de entrega, etcéterapueden diseñarse y aplicarse; de igualmanera otros instrumentos y accio-nes no diseñados para eliminar la se-gregación han contribuido a este ob-jetivo. También se muestra cómomedidas, instrumentos y procedi-mientos instaurados por el Estado ensu visión centralizadora e igualitariapueden generar exclusión de ciertosgrupos poblacionales y cancelar opor-tunidades e iniciativas locales.

La falta de correspondencia entrelos niveles de planeamiento y de ges-tión, ya sea debido a la escasez derecursos materiales y financieros, porla rigidez de las soluciones o por la

44 Existe una red de oferta de bienes y serviciosa extranjeros, diferentes de los ofrecidos alciudadano cubano. Este tema es tolerado porla ciudadanía, pero no ha estado exento decomplicaciones y discrepancias no resueltas.

45 La drástica disminución de estos proyectosque estaban aprobados o en negociación sedebió a la modificación realizada por el estadodel destino de los inmuebles de la venta a laexplotación en arrendamiento.

46 Sabatini, Francisco. “Tendencia de la segregaciónresidencial urbana en Latinoamérica: reflexionesa partir del caso de Santiago de Chile”.

Page 18: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba5454 Planificación Física - Cuba

falta de integración sectorial, haconstituido una limitante para daruna mejor solución a las zonas endesventaja al limitar una visión deconjunto y sobrepasar en teoría lasexpectativas y posibilidades de larealidad. Una vez más, ante esto, sedemuestra la importancia de la par-ticipación popular, no como ejecutorasolamente, sino como sabia conoce-dora de sus problemas y posiblessoluciones. El acercamiento de lasinstituciones administrativas, deplaneamiento y de gobierno a los ni-veles más cercanos a la base propi-cia actuar directamente sobre la se-gregación en general, y en particularen la residencial.

La adopción de medidas emergen-tes en la crisis de los años ‘90 (el tu-rismo, las inversiones extranjeras yla despenalización de la tenencia dedivisa) marca el punto en que ha co-menzado a producirse una redis-tribución residencial de la poblacióncon capacidad de pago, y la apariciónde figuras, procesos y problemas so-ciales prácticamente eliminados an-teriormente. A pesar de que la proxi-midad en el tiempo no ayuda en laevaluación de estas causas y conse-cuencias, ya se evidencia que lascontramedidas adoptadas no son su-ficientes.

Las zonas intermedias y peri-féricas de la ciudad muestran los ma-yores desbalances de servicios yofrecen menos oportunidades, locual pone a sus habitantes en des-ventaja con respecto a otros pobla-dores, aun cuando se han realizadoacciones para contrarrestar estosproblemas. Estas diferencias en losniveles de acceso se han reforzadoen la última década, sobre todo conrespecto a la zona Centro-LitoralOeste, depositaria de la ubicación designificativas inversiones.

El hecho de que parte de los ins-trumentos establecidos se basen enel criterio de funcionarios y comisio-nes puede afectar las aspiraciones demuchos individuos o familias y pres-tarse a valoraciones subjetivas, super-ficiales y a favoritismos conseguidospor diferentes vías. El acceso a unmercado controlado podría ser efec-tivo, pero esta vía por el momento noestá siendo explorada en lo referentea la vivienda de interés social.

Los espacios públicos propicianel encuentro y la convivencia, perolos centros comerciales de nuevacreación son un muestrario dedesigualdades sociales. Se han ob-tenido efectos muy positivos paraproveer inclusión cuando se tratade espacios culturales y recreati-

BIBLIOGRAFÍA

BALLESTÉ, Joel, Mario GONZÁLEZ, MarthaLORENZO, Enrique FERNÁNDEZ, José M.FERNÁNDEZ, Rosa OLIVERAS, Herminio RODRÍGUEZ,Rogelio MEDEROS y otros. Directora Gina Rey.Bases Técnico-Económicas del Plan Directorde Ciudad de La Habana. Dirección Provincialde Planificación Física de Ciudad de La Habana,1984.

CALDERÓN, Vladimir. “Pogolotti: historia delprimer Barrio Obrero de La Habana”. LaHabana, Grupo para el Desarrollo Integral de laCapital, 1997.COLECTIVO DE AUTORES. En: Revista ArquitecturaCuba. no. 340/3/1971. Habana 1. La Habana,Editora CENTSCO, 1971._________________. En: Revista ArquitecturaCuba. no. 341/1/1973. Habana 2. La Habana,Editora CENTSCO, 1971.Constitución de la República de Cuba. Tesis yResoluciones. Departamento de OrientaciónRevolucionaria del Comité Central del Partido

Comunista de Cuba. La Habana, InstitutoCubano del Libro, 1976.COYULA, Mario. “Medio ambiente urbano,participación popular: contexto nacional enCuba”, 1997.CUBA. “Informe sobre la evolución de supoblación y la interrelación con el desarrollo”.Conferencia Internacional sobre la Población yel Desarrollo. El Cairo, 1994.DILLA RODRÍGUEZ, Charlene. Proyecto de Tesis“Transformaciones socioespaciales en el espaciourbano local. Un caso de estudio: Miramar”.Departamento de Sociología de la Facultad deFilosofía, Universidad de La Habana. (Nopublicado.)FERNÁNDEZ NÚÑEZ, José Manuel. “Regu-laciones urbanísticas de la Ciudad de LaHabana. Aspectos metodológicos y prácticos”.Grupo para el Desarrollo Integral de laCapital, 1998.FERNÁNDEZ PRIETO, Pilar. “La vivienda obreradurante el machadato: el reparto Lutgardita”.En: Revista Universidad de La Habana. no. 217,mayo-agosto de 1982.

GARCÍA, Aracelis, Enrique FERNÁNDEZ, JorgeCarlos DI E Z y otros. Plan General deOrdenamiento Territorial y Urbanismo.Ciudad de La Habana. Dirección Provincialde Planificación Física y Arquitectura deCiudad de La Habana. Consejo de laAdministrac ión Provincia l . DirecciónProvincial de Planificación Física de Ciudadde La Habana, 2000.GARCÍA JIMÉNEZ, Alfredo. “El alojamiento privado.Un acercamiento a esta realidad”. La Habana,Grupo de Investigaciones Turísticas, InstitutoNacional de Investigaciones Económicas, 1998.GARCÍA PLEYÁN, Carlos y Ricardo NÚÑEZ

FERNÁNDEZ. “La Habana se recupera a través delas plusvalías”. La Habana, Grupo para elDesarrollo Integral de la Capital, 1999.GONZÁLEZ SEDEÑO, Mario. “Sobre los planos,esquemas y planes directores de la Ciudad deLa Habana”. La Habana, Grupo para elDesarrollo Integral de la Capital, 1995.Grupo de Investigaciones Sociológicas.Proyecto de Programa Trabajo ComunitarioIntegrado. Versión 5. La Habana, 1996.

vos de libre o módico acceso parala población.

La capacidad de las institucionesestatales y públicas de entregar suelopara desarrollo residencial, instaurarsistemas de financiamiento para pro-gramas sociales y ofrecer garantía deservicios básicos son elementos quefavorecen la inclusión y, por tanto, evi-tan o reducen la segregación, lo cuales posible si el Estado se desempeñacomo el principal promotor de políti-cas de justicia y equidad social.

Se necesita ir más allá para rever-tir la segregación urbana, esto deman-dará cambios y nuevos pactos socia-les y económicos junto a un procesocultural de gran alcance, con la re-novación de instrumentos de planea-miento, con una mayor participaciónciudadana en la toma de decisiones,principalmente las concernientes asu vida, así como de un trabajo so-cial y comunitario más efectivo. Esmás que evidente que es complejoel tema que tratamos y que hoy re-sulta incuestionable la frase delcantautor cubano Silvio Rodríguez:“...absurdo suponer que el paraíso essólo la igualdad, las buenas leyes…”;sin embargo, a pesar de todo debe-mos mantener las utopías, pues valeel esfuerzo por encontrar la razónque guarde el equilibrio.

Page 19: Habrá razón que guarde el equilibrio. Reflexiones sobre la ...

Planificación Física - Cuba 5555Planificación Física - Cuba

HAMBERG, Jill Mae. The Dynamics of CubanHousing Policy. Thesis for the degree of Doctorof Philosophy. Colombia University, 1994.HERNÁNDEZ CASTELLÓN, Raúl. “La revolucióndemográfica en Cuba”. Ediciones CienciasSociales, 1989.HUGH, Thomas. “Cuba, la lucha por la libertad1762-1970”. t. II.LE RIVERAND, Julio. “La Habana, biografía de unaprovincia”. Academia de la Historia. La Habana,Imprenta “El Siglo XX”, 1960.Ley de Reforma Urbana. En: Gaceta Oficial,1960.Ley No. 77 de Inversión Extranjera. En: GacetaOficial, septiembre de 1995.Ley No. 91 de los Consejos Populares. AsambleaNacional del Poder Popular. En: Gaceta Oficial.Edición extraordinaria. no. 6, julio del 2000.LÓPEZ, Eduardo y Rosa OLIVERAS. “La economíainformal: un sector a explotar”. Ponencia presentadaal Evento del Día Mundial de la Población . Centrode Estudios Demográficos, 1994.MARTÍN, M. Elena y Eduardo L. RODRÍGUEZ. LaHabana, Guía de Arquitectura. AgenciaEspañola de Cooperación Internacional. LaHabana y Sevilla, 1998.NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Ricardo. “Algunasconsideraciones sobre el desarrollo de lainfraestructura urbana en la Ciudad de La

Habana”. Ponencia presentada al Evento deInversiones en Infraestructura Urbana. LaHabana, Grupo para el Desarrollo Integral de laCapital, 2000. (No publicado.)_______________________. “El suelo urbanocomo factor de inclusión económico y social. Laexperiencia de La Habana”, 1998. (Pendientede publicación.)OLIVERAS, Rosa. “Algunas reflexiones sobre elplaneamiento comunitario de los Talleres deTransformación Integral del Barrio”. Desarrollourbano: proyectos y experiencias de trabajo.Universidad de La Habana, 1997.PADULA, Alfred. “The fall of the Bourgeoisie”.USA, University of Southern Maine, 1985.Patronato Pro-Urbanismo, 1945.PÉREZ CISNEROS, Guy. Las estrategias de uncrítico. Antología. Letras Cubanas, 2000.PÉREZ, Lou. On becoming cuban.PÉREZ, Pelayo. “La vivienda de nuestra clasepobre”. En: Revista Mensual de Arquitectura. t.II. no. 2. Colegio de Arquitectos de La Habana,1918.Planeamiento estratégico de la Ciudad de LaHabana. La Habana, Grupo para el DesarrolloIntegral de la Capital, diciembre de 2000.Plegable del Plan Director de la Ciudad de LaHabana. La Habana, Dirección Provincial dePlanificación Física y Arquitectura, 1984.

Resolución Conjunta No. 000 del Comité Es-tatal de Trabajo y Seguridad Social y el ComitéEstatal de Finanzas sobre el Trabajo por CuentaPropia. Septiembre de 1993.Resolución No. 500 Construcción por EsfuerzoPropio. Instituto Nacional de la Vivienda,septiembre de 2000.ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio. La Habana:apuntes históricos. La Habana, Editorial delConsejo Nacional de Cultura, 1963.SABATINI, Francisco. “Liberalización de losmercados de suelo y segregación social en lasciudades latinoamericanas: el caso de Santiagode Chile”. Trabajo presentado en LatinAmerican Studies Association XX InternationalCongress. México, Guadalajara, abril de 1997.________________. “Tendencias de lasegregación residencial urbana enLatinoamérica: reflexiones a partir del caso deSantiago de Chile”. Ponencia presentada en elSeminario Latin American: “Democracy,Markets and Equity at the Threshold of a NewMillenium”. Uppsala University, Sweden,septiembre de 1999.SEGRE, Roberto. “La vivienda en Cuba en el sigloXX”. En: República y Revolución. México,Editorial Concepto, 1980.Seis leyes de la Revolución. La Habana,Ministerio de Justicia, 1976.