HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

156
HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE PAZ QUE SE EXPRESAN EN LAS FIESTAS POPULARES DEL SAN PEDRO EN EL MUNICIPIO DE SUAZA - HUILA CIELO ADRIANA BONILLA MOLANO MAGALY LUGO RAMÍREZ CONSTANZA PATRICIA VANEGAS DUSSAN UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ NEIVA - HUILA 2018

Transcript of HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

Page 1: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE PAZ QUE SE

EXPRESAN EN LAS FIESTAS POPULARES DEL SAN PEDRO EN EL MUNICIPIO

DE SUAZA - HUILA

CIELO ADRIANA BONILLA MOLANO

MAGALY LUGO RAMÍREZ

CONSTANZA PATRICIA VANEGAS DUSSAN

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ

NEIVA - HUILA

2018

Page 2: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE PAZ QUE SE

EXPRESAN EN LAS FIESTAS POPULARES DEL SAN PEDRO EN EL MUNICIPIO

DE SUAZA - HUILA

CIELO ADRIANA BONILLA MOLANO

MAGALY LUGO RAMÍREZ

CONSTANZA PATRICIA VANEGAS DUSSAN

Trabajo presentado como requisito para optar el título de Magister

En Educación y Cultura de Paz

Director

Mg. Hipólito Camacho Coy

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ

NEIVA - HUILA

2018

Page 3: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

Nota de aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Presidente

___________________________

Jurado

___________________________

Jurado

Neiva, abril de 2018

Page 4: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

i

Dedicatoria

Ante todo, dedicamos este trabajo a Dios, por ser nuestra guía y darnos la sabiduría necesaria

para realizar todas las acciones que conllevan a nuestro mejoramiento personal y nuestro quehacer

pedagógico. También se lo dedicamos a nuestras familias, que siempre nos han apoyado e

impulsado a seguir adelante en nuestros propósitos.

Cielo,

Magaly y

Constanza

Page 5: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

ii

Agradecimientos

Cuando comenzamos a escribir los agradecimientos pensamos que por descuido podíamos

dejar a alguien importante fuera de la mención, por eso desde ya pedimos disculpas en caso de

que suceda.

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Todos los docentes de la Maestría en Educación y Cultura de Paz de la Universidad

Surcolombiana que aportaron sus conocimientos y saberes con el fin de mejorar nuestro

quehacer docente.

La Alcaldía y Secretaría de Cultura del municipio de Suaza Huila, por el apoyo y contribución

que hicieron a este proyecto.

La comunidad del municipio de Suaza, Huila, actores sociales fundamentales de la presente

investigación; por los relatos, experiencias y afectos expresados en sus fiestas relatados por los

gestores culturales, líderes comunitarios, integrantes de grupos artísticos y culturales como

Jipijapa, el grupo Carcajadas lo cual hizo posible el desarrollo teórico y práctico sobre las

realidades y prácticas sociales de paz, que finalmente construyó el sentido de nuestra labor como

investigadores.

Mg. Hipólito Camacho Coy y PhD. Miriam Oviedo Córdoba, por sus valiosos aportes

metodológicos para la elaboración de este trabajo.

Page 6: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

iii

Resumen

El presente estudio hace parte del macroproyecto “Habitar la ciudad desde prácticas sociales

de paz” realizado por la Maestría en Educación y Cultura de Paz de la Universidad

Surcolombiana que a su vez hace parte del macro proyecto “Escuela dinámica para la

construcción de paz, equidad y convivencia social en el posconflicto”, el cual se desarrolla

mediante procesos de cooperación con grupos de investigación de las Universidades de Caldas,

Surcolombiana, del Cauca y Francisco de Paula Santander. El macroproyecto en mención se

propone explorar en diferentes escenarios, las prácticas sociales que aportan a la construcción de

una cultura de paz.

Como ya se dijo en el párrafo anterior, el proyecto se ubicó en el macroproyecto: “Habitar la

ciudad. Prácticas sociales significativas de paz” y hace referencia de manera puntual a las

prácticas sociales significativas de paz que se expresan en las fiestas del San Pedro del municipio

de Suaza, desde el escenario del Festival Folclórico Cultural y Reinado Municipal del Sombrero

Suaza Huila. El objetivo central se enfocó a realizar un proceso de interpretación sobre las

prácticas sociales significativas de paz que se expresan en esas fiestas populares,

identificándolas, describiéndolas e interpretándolas desde sus orígenes, procesos de

organización, vivencias y lecciones aprendidas como aportes a la construcción de una cultura de

paz.

En este caso, el Festival Folclórico Cultural del San Pedro y Reinado Municipal del Sombrero

Suaza, fue el escenario en donde se ubicaron las preguntas que resuelven parte del

Page 7: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

iv

macroproyecto, por tratarse de un evento que rompe la cotidianidad y abre la opción de

interpretar las subjetividades que ocultan sus participantes. Así mismo, al hacer ruptura de

tiempos y espacios facilita el encuentro, la reconciliación, los acuerdos y la manifestación de

diversas formas de convivencia y relación social que, en otros tiempos (días cotidianos) no son

posibles. Esta investigación, permite evidenciar las prácticas sociales de paz como la expresión

en los escenarios sociales, de esas convicciones, acciones colectivas, sentimientos y creencias,

fuerza que constantemente construimos los seres humanos cuyo actuar compromete a la sociedad

en su conjunto para la convivencia.

Se optó por estudiar las prácticas sociales de paz desde un enfoque cualitativo en su

dimensión histórica hermenéutica que implicó la recolección de información desde la perspectiva

de los actores sociales de la fiesta mediante la recolección de relatos de vida.

Los actores sociales que participaron en el estudio se ubicaron por sectores, es decir personal

Administrativo de la Alcaldía de Suaza, del campo artístico, cultural y de la comunidad en

general que viven y disfrutan la fiesta. Con la importancia de recoger las voces desde diferentes

perspectivas y ayudados con las técnicas de la entrevista semiestructurada, la observación

participante con el diario de campo y con el grupo de discusión se obtuvieron diferentes tipos de

registros que permitieron a las investigadoras tener un soporte sólido para la triangulación de la

información logrando una validez y confiabilidad de los datos.

Para el proceso de análisis de la información, se aplicaron elementos de la teoría fundada en la

investigación cualitativa cuyas etapas del análisis seguidas en el desarrollo de la investigación

Page 8: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

v

fueron: 1. transcripción de la información, 2. Microanálisis, 3. Codificación abierta y 4)

Codificación axial. Las dos primeras etapas corresponden al momento descriptivo, las dos

siguientes al momento interpretativo.

Los resultados obtenidos corresponden a un nivel descriptivo e interpretativo de la realidad

social de las fiestas populares del San Pedro del municipio de Suaza-Huila en el cual se logró

definir aspectos generales de la experiencia que permitieron descifrar que se obtuvo un nivel de

práctica social simbólica para la construcción de una cultura de paz en su contexto, siendo éste el

escenario que hace recordar a propios y visitantes que es allí en ese territorio donde son

reconocidos tanto por su gente como por su historia y su cultura.

El estudio está estructurado en seis grandes capítulos que cuenta el desarrollo de

investigación. En el primero, se planteó el problema de investigación, los objetivos general y

específicos; en el segundo, los antecedentes y la justificación.; en el tercer se hicieron unas

aproximaciones y delimitaciones conceptuales sobre los elementos que la guiaron: prácticas

sociales, paz y fiesta; en el cuarto se abordó la metodología, especificando el enfoque

(cualitativo), el diseño, las unidades de análisis, los instrumentos, el proceso de recolección de la

información, así como las consideraciones éticas; el quinto capítulo denominado Hallazgos, se

caracterizaron los actores y escenarios, así como el texto investigativo elaborado a partir de la

identificación y caracterización de las prácticas sociales de paz en las fiestas populares,

develadas a partir del análisis y comprensión de las voces de los actores como organizadores,

gestores artísticos y culturales desarrolladores del evento, y de la comunidad en general que

disfrutó de las fiestas, y un último capítulo con las conclusiones y recomendaciones terminando

Page 9: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

vi

con la Bibliografía y documentos anexos que clarifican y sirven de evidencia del estudio

realizado.

Summary

The present study makes part of the great project "to Inhabit the city from practical social of

peace" carried out by the Master in Education and Culture of Peace of the University

Surcolombiana that in turn makes part of the macro project "dynamic School for the construction

of peace, justness and social coexistence in the later to the conflict", which is developed by

means of cooperation processes with groups of investigation of the Universities of Caldas,

Surcolombiana, of the Cauca and Francisco of Paula Santander. The great project in mention

intends to explore in different scenarios, the social practices that contribute to the construction of

a culture of peace.

As it was already said in the previous paragraph, the project was located in the

macroproyecto: "To inhabit the city. Practical social significant of peace" and he makes

reference in a punctual way to the significant social practices of peace that are expressed in the

parties of the San Pedro of the municipality of Suaza, from the scenario of the Festival Cultural

Folklore and Municipality Reign of the Hat Suaza Huila. The central objective was focused to

carry out an interpretation process on the significant social practices of peace that are expressed

in those popular parties, identifying them, describing them and interpreting them from its origins,

organization processes, lived and teachings like contributions to the construction of a culture of

peace.

Page 10: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

vii

In this case, the Festival Cultural Folklore of the San Pedro and municipality Reign of the Hat

Suaza, was the scenario where the questions were located that you/they solve part of the

macroproyecto, to be an event that breaks the day-to-dayness and he opens the option of

interpreting the subjectivities that their participants hide. Likewise, when making rupture of

times and spaces it facilitates the encounter, the reconciliation, the agreements and the

manifestation in diverse ways of coexistence and social relationship that, in other times (daily

days) they are not possible. This investigation, allows to evidence the social practices of peace

like the expression in the social scenarios, of those convictions, collective actions, feelings and

beliefs, it forces that constantly the human beings whose to act commits to the society in its

group for the coexistence build.

It was opted to study the social practices of peace from a qualitative focus in their dimension

historical hermeneutics that implied the gathering of information from the perspective of the

social actors of the party by means of the gathering of stories of life.

The social actors that participated in the study were located by sectors, that is to say

Administrative personnel of the Governorship of Suaza, of the artistic, cultural field and of the

community in general that they live and they enjoy the party. With the importance of picking up

the voices from different perspectives and helped with the techniques of the interview semi-

structured, the participant observation with the field newspaper and with the discussion group

different types of registrations were obtained that allowed the investigators to have a solid

Page 11: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

viii

support for the triangulation of the information achieving a validity and dependability of the

data.

For the process of analysis of the information, elements of the theory were applied been

founded in the qualitative investigation whose stages of the analysis continued in the

development of the investigation were: 1. transcription of the information, 2. Micro-analysis, 3.

open code and 4) axial code. The first two stages correspond to the descriptive moment, both

following to the interpretive moment.

The obtained results correspond at a descriptive and interpretive level of the social reality of

the popular parties of the San Pedro of the municipality of Suaza-Huila in which was possible to

define general aspects of the experience that allowed to decipher that a level of symbolic social

practice was obtained for the construction of a culture of peace in its context, being this the

scenario that makes remember to own and visitors that it is there in that territory where they are

recognized as much for its people as for its history and its culture.

The study is structured in six big chapters that it counts the investigation development. In the

first one, he/she thought about the investigation problem, the general and specific objectives; in

the second, the antecedents and the justification.; in the third some approaches and conceptual

delimitations were made on the elements that guided her: practical social, peace and party; in the

room the methodology was approached, specifying the focus (qualitative), the design, the

analysis units, the instruments, the process of gathering of the information, as well as the ethical

considerations; the fifth chapter denominated Discoveries, the actors and scenarios were

Page 12: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

ix

characterized, as well as the investigative text elaborated starting from the identification and

characterization of the social practices of peace in the popular parties, to discovered starting from

the analysis and understanding of the voices of the actors like organizers, agents artistic and

cultural developers of the event, and of the community in general that enjoyed the parties, and a

last chapter with the conclusions and recommendations finishing with the Bibliography and

annexed documents that clarify and they serve as evidence of the carried out study.

Page 13: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

x

Contenido

Capítulo 1: Planteamiento y formulación del problema ............................................................................. 13

1.1 Descripción del Problema ................................................................................................................. 13

1.2 Justificación ...................................................................................................................................... 18

1.3 Objetivos ........................................................................................................................................... 22

1.3.1 Objetivo general ......................................................................................................................... 22

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 22

Capítulo 2: Antecedentes. .......................................................................................................................... 23

2.1 Antecedentes. .................................................................................................................................... 23

2.2 Referente conceptual ......................................................................................................................... 39

2.2.1 Prácticas sociales........................................................................................................................ 39

2.2.2 Práctica social significativa ........................................................................................................ 43

2.2.3 Una aproximación a la Paz ......................................................................................................... 43

2.2.5 Hacia una conceptualización de fiestas populares ..................................................................... 52

Capítulo 3: Metodología del estudio ........................................................................................................... 60

3.1 Tipo de investigación (enfoque) ....................................................................................................... 60

3.2. Unidad de análisis ........................................................................................................................... 62

3.3 Técnicas e instrumentos y variables .................................................................................................. 64

3.4 Procesamiento y análisis de la información ...................................................................................... 65

3.5 Validez y confiabilidad ..................................................................................................................... 72

3.6 Ética del estudio ................................................................................................................................ 73

Capítulo 4: Hallazgos .................................................................................................................................. 76

4.1 Texto Descriptivo .................................................................................................................................. 76

4.1.2 Descripción de las prácticas sociales de paz desde el origen de las fiestas del San Pedro en el

municipio de Suaza desde la voz de los actores. ................................................................................. 85

4.1.3. Descripción de las prácticas sociales de paz desde la organización de las fiestas del San Pedro

en el municipio de Suaza. La voz de los actores. ................................................................................ 92

4.1.4. Descripción de prácticas sociales de paz desde las vivencias de las fiestas del San Pedro en el

municipio de Suaza. La voz de los actores. ...................................................................................... 101

5. Conclusiones ........................................................................................................................................ 143

Bibliografía ............................................................................................................................................... 145

Page 14: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

xi

Anexos ...................................................................................................................................................... 149

Lista de Anexos

Anexo 1. Consentimiento informado …………………………………………………….…………… 148

Anexo 2. Guía de Entrevista Semi-Estructurada ……………………………………………………… 149

Anexo 3. Plantillas para el diario de campo ……………………………………………………………151

Page 15: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

xii

Lista de Tablas

Tabla 1. Codificación de los actores .......................................................................................................... 66

Tabla 2. Codificación de los diarios de campo, registro fotográfico y Grupo de Discusión ...................... 68

Tabla 3. Matriz centralizadora ................................................................................................................... 70

Page 16: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

xiii

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación del municipio de Suaza en el Huila .................................................................... 79

Ilustración 2. Fotografía de Suaza Antiguo ............................................................................................... 85

Ilustración 3. Tendencia 1 “Fiestas en honor a los santos” ........................................................................ 87

Ilustración 4. Tendencia 2 "Integración de la comunidad al reinado ......................................................... 88

Ilustración 5. Tendencia 3 "Fortalecer cultura y tradición .......................................................................... 90

Ilustración 6. Tendencia 4 “Revaloración de las fiestas como encuentro” ................................................. 91

Ilustración 7 Codificación abierta: Origen de las fiestas populares del San Pedro en Suaza...................... 92

Ilustración 8. Tendencia 1 "Desde la improvisación a la organización” .................................................... 94

Ilustración 9. tendencia 2 “Vinculación de barrios, veredas y trabajo compartido” ................................... 95

Ilustración 10. Tendencia 3 “Integración de la administración y la comunidad” ...................................... 97

Ilustración 11. Grupo Jipijapa - Participación en el desfile de Comparsas ................................................ 98

Ilustración 12. Tendencia 4 “Vinculación de los grupos artísticos y culturales” ..................................... 100

Ilustración 13 Prácticas Sociales de Paz desde la organización de las fiestas del San Pedro .................. 101

Ilustración 14 Desfile de carrozas y comparsas con las Candidatas ......................................................... 103

Ilustración 15. tendencia 1 “Participación por amor y rescate del patrimonio artístico-cultural” ........... 104

Ilustración 16. Tendencia 2 “Integración y disfrute con la comunidad” .................................................. 107

Ilustración 17. Imposición de bandas a las candidatas ............................................................................. 108

Ilustración 18. Tendencia 3 “Vinculación de la iglesia católica en las fiestas” ........................................ 109

Ilustración 19. Practicas sociales de paz desde las vivencias de los actores ............................................ 109

Ilustración 20. Tendencia 1 “Participación y sana convivencia” ............................................................. 112

Ilustración 21. Baile Sanjuanero tradicional-Reinado Adulto Mayor ...................................................... 113

Ilustración 22 Concurso de coteros .......................................................................................................... 113

Ilustración 23. Tendencia 2 “Integración para fortalecer la identidad y tradiciones del municipio” ....... 115

Ilustración 24. Tendencia 3 “Vinculación y expresión de paz” ................................................................ 116

Ilustración 25 Baile del Sanjuanero Huilense .......................................................................................... 117

Ilustración 26. Tendencia 4 “Fortalecer los valores y el legado artístico y cultural” ............................... 120

Ilustración 27. Prácticas sociales de paz desde las lecciones aprendidas de las fiestas ........................... 120

Ilustración 28. Sincretismo cultural ......................................................................................................... 123

Ilustración 29. Búsqueda del reconocimiento del pueblo y su cultura ..................................................... 127

Ilustración 30. Prácticas sociales de paz desde la organización de la fiesta ............................................ 131

Ilustración 31. Prácticas sociales de paz desde las vivencias y/o lecciones aprendidas .......................... 138

Ilustración 32: Prácticas sociales de paz que se dan en las fiestas populares del San Pedro en Suaza .... 142

Page 17: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

13

Capítulo 1: Planteamiento y formulación del problema

1.1 Descripción del Problema

Las prácticas sociales no son otra cosa que la expresión de los escenarios sociales o sea de

esas convicciones, motivaciones y creencias que constantemente construimos los seres humanos

cuyo actuar compromete a la sociedad en su conjunto. Se consideran a las fiestas populares

como prácticas sociales por cuanto constituyen escenarios que involucran los diferentes actores,

visiones, procesos, poderes, estructuras de dominio y condicionantes de la convivencia social;

entre tanto, las prácticas sociales de paz son todas aquellas acciones colectivas que tienen una

carga sentimental que son sistemáticas y usualmente se emplean en el ejercicio de convivir en

relación con el otro. Son prácticas significativas porque tienen un valor importante en las

relaciones personales, que en el transcurso del tiempo ha dejado una huella, tienen trayectoria

como valor para la convivencia y relación con la sociedad.

En el contexto del ambiente lúdico, de las acciones e interacciones, la fiesta tiende ser una

celebración que pone en escena muchos de los grandes temas y problemas de la sociedad, a la

vez que demuestra las diferentes posibilidades de convivencia. Como lo declara Amparo Sevilla

(2000) para el caso del carnaval en un pueblo de México, "si bien es verdad que el carnaval

propicia el encuentro de todos los Xicayenses, también es un momento para dirimir problemas

personales y exhibir las competencias entre un barrio y otro".

Las festividades populares son construcciones simbólicas que evidencian las creencias, mitos,

concepciones de la vida y del mundo, y los imaginarios colectivos (Querejazu, 2003). Las fiestas

populares crean condiciones para que las personas que en ella intervienen desarrollen

Page 18: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

14

procedimientos que faciliten la discusión, concertación o negociación de problemas que están

asociados a la convivencia social; por ello son únicas, particulares, se celebran en un espacio y

un tiempo determinado para cada localidad que las desarrolla. Gonzales (1988) afirma que “las

fiestas se presentan de manera cíclica en diferentes modalidades y buscan cohesionar, crear lazos

de solidaridad e incidir en la formación o consolidación de las relaciones de poder”.

Las fiestas populares son los escenarios propicios para la construcción de cultura de paz,

desde sus posibilidades transformadoras y de conciliación, se puede decir que la fiesta es un

elemento sanador que genera los imaginarios culturales que favorecen la paz entre los miembros

de una sociedad que los integra desde sus particularidades y tradiciones, expresadas a través de la

sana convivencia, deslegitimando el uso de medios violentos y utilizándola como una

oportunidad para fortalecer la identidad, las creencias, los patrones de relación por medios

pacíficos.

La mayoría de las fiestas populares en Colombia, se originaron en las ceremonias indígenas

para agradecer a la tierra por las bondades de las cosechas. Luego de la conquista española,

estas tradiciones vistas como paganas por los sacerdotes católicos, se mezclaron con el culto

religioso a los santos.

Un ejemplo de estas tradiciones las podemos encontrar en el departamento del Huila (ubicado

en el sur occidente colombiano). En ella, la fiesta de mayor renombre es la fiesta de San Juan y

San Pedro, también conocidas como las fiestas Sampedrinas, y en las que se celebra el Festival

Page 19: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

15

Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco1. Esta fiesta tiene su origen en la época de la

colonia como parte de las tradicionales festividades católicas mezcladas con los bailes y la

música autóctona de la región, lo cual se ha mantenido en el tiempo y en las que se encuentran

reflejados el espíritu y la identidad opita.2

Como en la mayoría de municipios del Huila, Suaza también evidencia esa mezcla entre una

fiesta dedicada a los santos con el jolgorio del pueblo, se conjuga la celebración de la ceremonia

religiosa y la fiesta pagana que refleja otro tipo de vivencias que entretejen y le dan identidad a

éste pueblo. La celebración del “San Pedro” en el municipio de Suaza, llamado: “Festival

Folclórico Cultural y Reinado Municipal del Sombrero Suaza” es el espacio propicio para

desarrollar los elementos de alegría, solidaridad y convivencia que aporta la fiesta y que

permiten que sus pobladores tengan sentido de pertenencia por las tradiciones de su comunidad,

puesto que reúne a cientos de personas a las cuales se les puede enviar un mensaje formativo a

través de prácticas sociales como las danzas, los rajaleñas3, poesías, música campesina entre

otras actividades artísticas y culturales; ésta celebración es una oportunidad para mostrarle no

1 Es una de las fiestas más importantes del sur de Colombia, especialmente del departamento del Huila, cuya capital,

Neiva es la sede del festival. Tuvo sus origines en el año 1790 como acción de obediencia al rey de España,

actualmente se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un

considerable número de turistas colombianos y extranjeros. La música, los rajaleñas, el baile, las comparsas, el asado,

la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en

el territorio Huilense.

2 Gentilicio utilizado para denominar a los habitantes del departamento del Huila

3 El rajaleña es un género musical colombiano variedad del Sanjuanero amenizado con instrumentos como la tambora,

la puerca, el cien pies, el chucho, la esterilla, el carángano, el tiple, la guitarra y el requinto y que es propio de las

regiones del Huila y Tolima, a través de coplas picarescas cuenta y transmite las tradiciones culturales de los pueblos

prehispánicos y que en la actualidad se usan para alabar o criticar a otro, invita reírse de toda suerte de situaciones

descritas durante la interpretación musical. Devia, Misael(1962).

Page 20: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

16

solo a los habitantes del municipio sino a todos los visitantes, que existen formas sanas de

diversión en las cuales ellos son los protagonistas de la alegría que se vivencia y comunicadores

de la tradición del pueblo Suaceño. Estas actividades son organizadas según la programación de

la administración municipal, donde se encargan de tener evidencias de su desarrollo, pero no

muestra resultados de apreciación y de reflexión de las fiestas de San Pedro del municipio de

Suaza como forma de mejoramiento o aporte a la construcción de una cultura de convivencia

para la paz.

Las fiestas del municipio de Suaza están cargadas de valores tradicionales tales como el baile

del sanjuanero, danzas campesinas como la danza de la tejedora de sueños, música autóctona

como el bambuco y el rajaleñas, artesanías con su sombrero Suaceño elaborado con la palma de

iraca, expresiones literarias y teatrales, entre otras, representativas de la idiosincrasia Huilense y

Colombiana. Las fiestas del San Pedro como práctica social de paz, tiene algunos escenarios

donde se muestran las costumbres y se llevan a cabo actividades tradicionales como el vestir el

traje típico de sanjuanero Huilense, la elaboración de la comida típica: el asado huilense, la

chicha y el tamal, la danza del bambuco, las cabalgatas y los desfiles de reinas que atraen cientos

de propios y turistas durante la temporada, todo con el ánimo de celebrar la fiesta, compartir

entre amigos, familiares y visitantes con el fin de mantener el patrimonio histórico y cultural de

un pueblo.

Aunque poco a poco las fiestas han cambiado, se debe identificar que las fiestas populares son

llamados para el encuentro de personas que desean estar en felicidad, paz y armonía, de tal

manera que se debe rescatar el hablar de las prácticas sociales de paz, pues es necesario tener en

Page 21: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

17

cuenta que de ella se aprende en colectivo que también hacen tanta falta al ser humano porque

las fiestas populares tienen sentido sanador.

Como problemática se observó, que en la fiesta del San Pedro hay una expresión de las

diferencias, como también una celebración de la diversidad cultural que reafirma la realidad,

pertinencia por las tradiciones y el valor de la solidaridad que hacen que la comunidad busque un

bien común y que sus tradiciones perduren en el tiempo como elemento integrador.

Cabe señalar también que, por lo general, desde los procesos de investigación, se hace

evaluación y reflexión de la fiesta para mantener fresca la memoria y no dejar perder elementos

culturales relacionados con la elaboración del sombrero Suaceño y su danza del Sanjuanero.

Lamentablemente, no se recogen las reflexiones y, por lo tanto, se pierden muchos aprendizajes,

que podrían aportar a la consolidación de una Cultura de Paz y Convivencia perdurables.

Las problemáticas actuales se manifiestan en las dimensiones subjetivas y objetivas de los

actores; es decir, lo que representan las fiestas del San Pedro para el municipio de Suaza y a

partir de allí la articulación que se debe establecer con el desarrollo, de cómo la comunidad se

resiste a perder una tradición en la cual, Fals Borda (1988) plantea que persisten elementos

culturales que bien podrían integrarse a la visión de mundo u horizonte de expectativas en que

los actores son regidos por el devenir histórico y son presos del tiempo, manteniendo y

defendiendo la tradición y el arraigo a lo conocido. Esta afirmación insinúa estudiar, analizar, la

Page 22: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

18

objetividad y subjetividad política para que en la medida de su entendimiento y comprensión

tratar de trasformar la realidad, tal manera se quiere enfocar la pregunta de investigación para la

tesis de maestría en educación y cultura de paz, así:

¿Cuáles son las prácticas sociales significativas de paz que se expresan en las fiestas del San

Pedro en el municipio de Suaza – Huila?

Palabras claves: Prácticas Sociales, Prácticas significativas de paz, fiesta popular, fiestas de San

pedro.

1.2 Justificación

Abordar la investigación acerca de las prácticas sociales de paz en las fiestas populares del

San Pedro en el municipio de Suaza Huila, es adentrarse en la discusión misma de la

configuración de los seres humanos que conviven en esa sociedad, en la definición de sus

escenarios sociales. Las formas en que estas prácticas posibilitan a las personas y grupos sociales

sus identidades, está en directa relación con sus tradiciones y su legado histórico y cultural, con

los contextos y relaciones de fuerza, pero también con las formas particulares de ser y/o hacer,

decir y sentir en el mundo. Dichas prácticas sociales deben ser consideradas como expresiones

del ser humano representadas en sus escenarios sociales; esto es, que debe reconocer, en primer

lugar, que el ser humano, quien realiza la práctica social es un ser socializado, o sea que cuando

interactuamos con alguien, ese alguien es de por sí y por herencia social, un sujeto con un

complejo entramado socio/histórico el cual influye en una práctica social.

Page 23: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

19

El San Pedro a nivel departamental y en este caso específico la celebración de las fiestas del

San Pedro en el municipio de Suaza-Huila, es el evento que puede evidenciar prácticas sociales

de paz porque ellas contribuyen en la educación de los individuos para el cambio, el

reconocimiento, el respeto y la práctica de valores, dejando de lado la violencia, ya que pretende

la movilización para la transformación individual y colectiva, reconocimiento de prácticas del

derecho humano a la paz.

Este proyecto contempla un estudio de las Prácticas Sociales de Paz en las fiestas populares

del San Pedro en el municipio de Suaza, que una vez realizado, permita identificarlas,

evidenciarlas, interpretarlas y evaluarlas como aportaciones al desarrollo de actuaciones

encaminadas a aportar a la solución de las múltiples dificultades que ayuden a mantener una paz

reflexiva, proactiva y crítica desde verdaderos procesos de empoderamiento social.

Las fiestas populares como escenarios de prácticas sociales de paz tiene sus pros y sus

contras; pues para un amplio sector de la población es un espacio que propicia la unión, la

igualdad, el consenso, la aceptación del otro desde las diferencias y que se promueve la sana

convivencia, las tradiciones, la creatividad, el desarrollo artístico y cultural, para otros, estos

eventos no dejan nada positivo, pues la gente en su mayoría se dedica a embriagarse y como

resultado de ello vienen consigo las peleas, los heridos y la agresión entre los miembros de la

comunidad.

Page 24: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

20

En el caso de ésta investigación, la fiesta es un escenario de integración, de trabajo

mancomunado, que implica la planeación de espacios para el encuentro y el compartir de manera

sana y alegre. Estas dos caras de lo festivo hacen necesaria ésta indagación dado que permitirá

establecer si las fiestas del San Pedro en Suaza, constituyen un escenario de prácticas de paz y si

existen o no aportes para la construcción de cultura de paz.

Los estudios realizados sobre las fiestas populares tienen las siguientes tendencias: se

aprecian investigaciones desde la sociología, desde la perspectiva política, cultural y económica;

pero no se observan investigaciones acerca de prácticas sociales de paz en las fiestas populares,

generando así, un sendero del conocimiento hacia la cultura de la paz y propiciando una nueva

visión sobre la fiesta popular como un enclave en la construcción de paz y sana convivencia

social.

En consecuencia, ésta investigación, pretende realizar un proceso de descripción e

interpretación sobre las prácticas sociales de paz en el escenario de las fiestas populares del San

Pedro, lo cual se considera un aporte importante en la generación de conocimientos sobre la

Cultura de la paz, además de fortalecer los elementos culturales que generan procesos de

solidaridad y pertenencia social.

Este estudio también fortalecerá el trabajo investigativo que adelanta la Universidad

Surcolombiana con otras universidades en materia de Educación y cultura de paz, haciendo parte

del macroproyecto “Habitar la Ciudad: Prácticas Sociales de Paz”, generado conocimiento acerca

de las representaciones sociales de paz. A partir de sus conclusiones comprender sus dinámicas y

Page 25: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

21

poderlas potenciar como saber práctico significativo en una escuela que propenda por un sujeto

que reconozca en el otro y lo otro su posibilidad de desarrollo y crecimiento y que vea en las

realidades sociales la base de gestión del conocimiento educativo y pedagógico de la Cultura de

la Paz.

Page 26: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

22

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Interpretar las prácticas sociales significativas de paz, que se expresan en las fiestas del San

Pedro en el municipio de Suaza Huila.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar las prácticas sociales significativas de paz en el marco de las fiestas populares

del San Pedro del municipio de Suaza Huila.

Describir las prácticas sociales significativas de paz que se expresan en las fiestas del San

Pedro en el municipio de Suaza Huila.

Interpretar las prácticas sociales significativas de paz en las fiestas, en sus orígenes, proceso

de organización, vivencias y lecciones aprendidas o enseñanzas.

Page 27: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

23

Capítulo 2: Antecedentes.

2.1 Antecedentes.

En la construcción de los antecedentes, se consultaron trabajos con la misma problemática de

prácticas sociales de paz en las fiestas, se hizo análisis comparativo de los mismos, teniendo en

cuenta los objetivos para el presente estudio. Las investigaciones consultadas se agruparon en

cinco categorías: 1) Enfoque de Investigación desde donde se abordaron. 2) Impacto económico.

3) Como expresión de religiosidad. 4) Por su pretensión de convertir las fiestas como patrimonio

cultural de la humanidad y 5) Por sus prácticas de paz. Todas las anteriores desde el marco

internacional, nacional, regional y local, de las cuales a continuación se presentan los aspectos

más relevantes:

Se consultaron y analizaron un total de 29 estudios, 10 de tipo cuantitativo y 19 cualitativas.

Las Investigaciones de tipo cuantitativo pretenden señalar, entre ciertas alternativas, usando

magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística

y entre ellas se destacan las recopiladas en: “Las Fiestas y rituales X Encuentro para la

Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos”, desarrollada por la

UNESCO con la participación de países como Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador,

España, Haití, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. (cada país

desarrollo una investigación siguiendo los parámetros de la UNESCO).

Los Encuentros para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países

Iberoamericanos han tenido como objetivo principal generar un espacio interdisciplinario para la

reflexión, el intercambio de saberes y conocimientos y la valoración del papel de los diversos

Page 28: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

24

grupos generacionales en los procesos de producción y recreación de las manifestaciones y

expresiones que conforman el patrimonio inmaterial y su práctica para fortalecer la paz, las sanas

costumbres y la convivencia.

Diez han sido Los encuentros que la UNESCO ha desarrollado en varios países de América

Latina y también en España: 1. Cartagena de Indias, en Colombia, con el tema Culturas

tradicionales en tiempos de globalización. 2. Memoria y documentación; Santa Ana de Coro, en

Venezuela, 3. Influencias africanas en las culturas tradicionales andinas; 4. Influencia y legado

español en las culturas tradicionales de los Andes americanos; Granada España; 5. Culturas

tradicionales, territorio y región; Lima, Perú, 6. Rituales e imaginarios; Quito, Ecuador, 7.

Generaciones: transmisión y recreación de las culturas tradicionales; Medellín, Colombia; 8.

Gestión del patrimonio inmaterial y la diversidad cultural; Venezuela; 9. Relaciones interétnicas

y culturales; Santa Cruz, Bolivia y 10. Lenguas y tradición oral, Cartagena, Colombia.

Los otros 19 estudios que se abordaron son de tipo cualitativo y hacen parte de las otras cinco

categorías definidas en los antecedentes.

Por su impacto económico

Se analizaron tres estudios, el primero, “Mediaciones institucionales de la cultura popular

urbana. El caso de la revitalización de Fiestas en Madrid” realizado por Olga Pizano

M.(Convenio Andrés Bello, 2004), que buscaba una aproximación a la teoría y construcción de

las nociones de fiesta, festival y feria en los países del Convenio Andrés Bello y en donde en

Page 29: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

25

primer lugar se revisó la bibliografía disponible y se identificaron algunos conceptos que se

consideraron de interés para el estudio, a partir de los cuales se revisaron y analizaron algunos

instrumentos internacionales para la protección del patrimonio cultural y los instrumentos

normativos que regulan éste en los países miembros del Convenio Andrés Bello.

Un segundo estudio fue el de las fiestas urbano-mestizas en Bolivia, donde Fernando Cajías

de la Vega (Cajías, 2003) resalta el papel que tienen en ellas los comerciantes transportistas y

pone como referente el Carnaval de Oruro entre otras fiestas bolivianas donde tienen papel

preponderante los gremios de comerciantes y transportistas denominados por algunos sociólogos

como la burguesía mestiza.

Y un tercer estudio, el de Néstor García Canclini (1995) "La evolución de las fiestas

tradicionales”, donde menciona sobre la producción y venta de artesanías y revela que éstas ya

no son tareas exclusivas de los grupos étnicos, ni siquiera de sectores campesinos más amplios,

ni aun de la oligarquía agraria, intervienen también en su organización los ministerios de cultura

y de comercio, las fundaciones privadas, las empresas de bebidas, la radio y la televisión.

Luego, se elaboró el diseño de una tipología festiva presentándose como una herramienta

inicial para la clasificación de las festividades, lo que redundó en la comprensión de un conjunto

de bienes culturales. Se llegó a la selección de un conjunto de elementos para construir la noción

de patrimonio cultural amplia y con perspectiva regional.

Page 30: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

26

Se revisó la bibliografía disponible sobre las fiestas, se hicieron consultas con especialistas y

se analizaron los inventarios de las festividades de algunos países de la región, lo cual permitió

desarrollar la aproximación a la teoría de la fiesta, diseñar una tipología festiva y establecer unos

criterios de valoración para escoger las festividades a las cuales aplicar el modelo para medir el

impacto económico y social.

Como expresión de religiosidad

Se revisaron cinco investigaciones así: “Mediaciones institucionales de la cultura popular

urbana - El caso de la revitalización de Fiestas en Madrid", donde Francisco Cruces (2004),

conceptúa de manera precisa el significado de la fiesta como ritual "como una pauta de acción

colectiva, formal, repetitiva y convencionalizada, irreductible a una explicación de medios/fines.

La literatura antropológica ha iluminado numerosos perfiles de la fiesta (en particular de

aquellas calificadas como 'populares', 'tradicionales' o 'comunitarias': (a) la activación periódica

de sistemas de reciprocidad e interdependencia; (b) la institución y renovación de redes

familiares y vínculos personales; (c) la marcación del territorio; (d) el desdibuja miento de las

fronteras sociales o su intensificación; (e) la expresión de lealtad a grupos de referencia o

pertenencia; (f) la coordinación de ciclos temporales; (g) la reproducción de distinciones

simbólicas necesarias para la supervivencia cultural del grupo; (h) la producción de experiencias

liminales de hermandad, comunión, reciprocidad o respeto entre sus miembros; (i) la

teatralización de la continuidad social; (j) la congregación en torno a símbolos sagrados.

Page 31: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

27

Un segundo trabajo es el de Gioconda Alexandra Avilés Hidalgo con su estudio de las

“Fiestas populares, ritos e identidades urbanas. Caso fiesta de la virgen del Guayco Ecuador,

parroquia Turubamba, barrio El Conde”, realizado durante los años 2012 y 2013 y donde

investiga ¿Cómo los habitantes del barrio el Conde de Quito, recrean sus identidades y fortalecen

los vínculos espirituales y afectivos en los rituales y ritos que se dan en la fiesta de la virgen del

Guayco? Este tipo de estudio etnográfico cualitativo basado en el método antropológico cuyas

herramientas de investigación son la entrevista y la observación devela: 1) como la religiosidad

popular ha hecho mirar a la fiesta de la virgen del Guayco, no solo a través de su carácter

doctrinal sino como un hecho histórico que reproduce las raíces ancestrales, ya que es

transmitida, vivida y expresada por el pueblo a través de varias generaciones. 2) la expresión de

los migrantes vivida a través de la fiesta religiosa popular, establece como los grupos sociales se

posicionan y construyen ciudad de diferentes maneras y 3) el sentido y significados que tiene la

fiesta para el pueblo no son tenidos en cuenta en la elaboración y ejecución de las normativas

públicas sobre la cultura, las cuales se apoderan del espacio de la fiesta para instrumentalizarla.

Unos elementos importantes sobre el escenario de lo festivo que se observa en este estudio es

que las fiestas permiten tejer nexos sociales y construir identidades, además que también revelan

las relaciones de poder que entran en juego en los festivos y que una de sus expresiones es la

instrumentalización que por lo general realizan las instituciones oficiales a través de imposición

de agendas e ideales.

En otros estudios revisados, Cajías recuerda que la devoción religiosa es el motor principal de

la mayoría de fiestas colectivas en Bolivia; igualmente Moyano observa que el 2 de enero los

Page 32: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

28

campesinos bajan con flores, música y canciones y le piden permiso a la Virgen de las Mercedes,

la "michita linda", "que podría ser la versión sincrética de Pachamama, con el revestimiento del

catolicismo tradicional de la región". Y Carmen Elena Alemán en su libro, "Corpus Christi y San

Juan Bautista" (1997), afirma que la iglesia aseguró el desarrollo de la religiosidad popular

"ligando los santos católicos y el calendario con deidades indígenas y ciclos rituales"; las fiestas

populares venezolanas, según la autora, están unidas al ciclo de Navidad o solsticio de invierno y

al ciclo de San Juan Bautista o solsticio de verano. Al ciclo lunar pertenecen la Semana Santa,

las Ascensión, Corpus Christi y el Domingo de Ramos.

Por su pretensión de convertir las fiestas como patrimonio cultural de la humanidad.

La fiesta suele ser una celebración de la diversidad. En ella se expresan diferentes tradiciones

y múltiples actores, se entrecruzan afiliaciones étnicas y se combinan, en una especie de

escenificación pública, las manifestaciones y tradiciones más diversas, desde el goce de la

gastronomía hasta la exaltación de la danza, el sentido religioso o las transgresiones de las

rutinas cotidianas que merecen ser declaradas patrimonio cultural de la humanidad para

mantenerlas y pasarlas desde los viejos a los jóvenes y niños y hacerlas parte de la memoria

colectiva, de aquello que une, a través del tiempo a las comunidades, entre esos estudios se

consultaron y analizaron cuatro (4), ellos son:

Los realizados por Virtudes Feliú en su análisis de las fiestas populares tradicionales en Pinar

del Río (Cuba) donde manifiesta que los bailes se celebraban en salones y sociedades "con la

división de la población tanto por el nivel económico, como por el color de la piel, así existían

Page 33: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

29

salones para blancos, negros y mulatos donde se tenía en cuenta el grado de riqueza o de

pobreza". Es muy posible que las diferencias raciales, por ejemplo, no se quede simplemente en

las marchas rígidas de la exclusión, sino que también manifiesten otras variaciones de las

relaciones humanas: la afirmación de las identidades, el encuentro difícil entre seres diversos, las

incertidumbres que se viven al hacer evidentes las mezclas entre culturas y que dichas

tradiciones deben sobrevivir en el tiempo como patrimonio cultural.

También está la investigación de Juan Carlos Moyano (2003) en su estudio de las fiestas de

carnaval de Blancos y Negros en Pasto (Colombia) donde se expresan las diferencias históricas

entre razas, aunque con otras significaciones festivas; el 5 de enero es el día de los negros, todos

juegan a la 'pintita', usando maquillaje negro, que comienza siendo un toquecito en mejilla y se

expande por todos los rostros de cualquier color. Al final de la tarde miles de seres embebidos en

el delirio dionisiaco, bajo el sagrado tatuaje de la pintura, son negros, bailan como negros,

sienten como negros y afirman el yo disolviendo el ego porque, como no hay distinción de

persona o de clase, todos comparten el regocijo de la fiesta y la libertad que produce

precisamente una tradición donde lo que se celebra es la expansión del espíritu y la posibilidad

del contacto colectivo.

La investigación e inventario del patrimonio oral e inmaterial musical en la Región del gran

Magdalena, Colombia, realizada por Roosvel González y otros (2006), dan a conocer los

procesos de intervención cultural en los diferentes municipios y está orientado a coleccionar,

analizar, sistematizar y difundir información de carácter local, regional, nacional e internacional

Page 34: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

30

generada en el devenir cultural y sus impactos en lo histórico, social, económico, político,

científico y técnico, así como en la construcción de la identidad del Magdalena Grande.

El estudio de Prácticas sociales significativas para generar desarrollo local en Mompox

Bolívar realizado en año 2015 por Mariela Herrera Villanueva y Adriana León León, que busca

resolver ¿Cuál es la incidencia de la declaratoria de patrimonio histórico - cultural de Mompox

en el desarrollo local, qué prácticas sociales y comunitarias realizan los actores para conservarlo?

Es una investigación interpretativa, en la cual se analizaron los planteamientos presentados por

once actores sociales: dos de la comunidad, tres del campo político, cuatro del aspecto cultural y

dos del mundo académico. La información se transcribió, codificó, clasificó y organizó para

aportar en la construcción del capítulo de análisis.

Por sus prácticas de paz.

En este apartado se consultaron siete (7) estudios, tres (3) de orden internacional y cuatro (4)

del orden nacional/regional.

A nivel internacional, se analizaron: El desarrollado por Rosina Lamberti y Delfina Weibel,

denominado “Manifestaciones culturales y performance: modos de comunicación entre actores

locales en contextos multiculturales. El caso de la comparsa los Hibri2 de Córdoba – Argentina”

en el Año 2013, cuya problemática a resolver era, ¿Cuáles son las prácticas de traducción,

transmisión y transformación durante el consumo de una performance artística el "desentierro del

diablo" en Córdoba y su objetivo era conocer y analizar las prácticas de traducción, transmisión

Page 35: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

31

y transformación durante el consumo de una Performance artística cuyo tema fue el “Desentierro

del Diablo”, momento clave dentro de la celebración del Carnaval de Humahuaca, una

celebración tradicional de la región de los Andes Centro Sur. Tipo de estudio cualitativo donde

se llevó a cabo el análisis de los discursos de los participantes del performance para dar cuenta

de las prácticas de consumo puestas en funcionamiento durante dicho evento. Se develo que el

performance logró que los participantes vivenciaran y se emocionaran con todos los elementos

propios del festival de Jujuy y se sintieran identificados con la representación de la misma,

resaltándose el valor de la pachamama, el valor de la identidad con las tradiciones y saberes

populares.

Un segundo estudio es el del carnaval salteño desde la mirada de las alteridades, elaborado

por: Adriana María Isabel Zaffaroni, Gerardo Choque y Álvaro Guaymas en el país de Argentina

en el año 2011, donde se develo que para los jóvenes de salta y Jujuy participar y sentirse

protagonistas en este escenario festivo implicaba la necesidad de transformación de la alteridad

histórica que colocó a los indígenas como último escalón de la escala social en Argentina y por

iniciativa llevarlo a figura central de la fiesta. En tal sentido, El carnaval se instituye entonces en

el desarrollo de la memoria para los jóvenes, memoria que construye y reconstruye la historia

oficial, concede la independencia del pensamiento y muestra sentidos y prácticas otras, contra

hegemónicas.

Como tercer estudio analizado se tuvo, El carnaval como una práctica cultural en Mar de

Plata. Elaborado por: Valeria Witkin en Argentina en el año 2014, estuvo encaminado a

establecer a partir de la indagación- observación de esta práctica cultural, un diagnóstico de la

Page 36: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

32

situación actual de la ciudad, a través de la descripción y comparación de la celebración del

carnaval conmemorado por las murgas y 31 comparsas en los corsos barriales y corso Mar de

Plata. En los hallazgos se observó cómo los integrantes de las murgas y comparsas más allá de

agruparse para el festejo del carnaval, son un espacio de encuentro que en un contexto social

recesivo permite la integración en un ambiente propicio que los alejan de los factores de riesgo a

los cuales se pueden ver expuestos en su contexto social. En tal sentido, en la investigación es

relevante la fiesta como espacio que trasciende el nivel de recreación, para consolidarse como

espacio de encuentro, integración, tejido social y de prevención frente a riesgos de la sana

convivencia.

Como antecedente a nivel nacional de prácticas sociales de paz a través de la incursión de las

fiestas populares se tiene el realizado por Cercapaz que investigó las principales celebraciones y

festividades de los municipios de Norte de Santander y Oriente de Caldas y las prácticas de tipo

directo y cultural que realizaron las administraciones para potenciar y visibilizar las Fiestas

Populares como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, en conformidad con la Ley

1037 de 2006.

Considerando que en el contexto de la fiesta se reivindica la identidad territorial de los

municipios, se visibilizan las expresiones culturales tradicionales, se desdibujan las fronteras

entre grupos con intereses disímiles, se fortalecen valores como la solidaridad y el sentido de

igualdad, entre otras potencialidades.

Page 37: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

33

En consideración a este marco de referencia, la investigación considera que la fiesta como

escenario comunitario, manifestación artística y expresión del derecho a la cultura y a la

recreación, es resignificada en esta práctica desde un enfoque de Paz y Convivencia. Cercapaz

denominó el proyecto como “La Fiesta Popular en Clave de Paz y Convivencia”, como

herramienta creativa e innovadora, que promueve el diálogo entre actores del Estado y la

Sociedad Civil a través de espacios de participación y concertación que incorporan intereses y

propuestas de actores tradicionalmente excluidos (mujeres, jóvenes, tercera edad, etc.) en la

planeación y celebración de una fiesta popular.

La resignificación de la fiesta aporta a la prevención de la escalada de conflictos, a la

disminución de prácticas violentas de tipo directo y cultural, deslegitimando el uso de medios

violentos y utilizándola como una oportunidad para fortalecer la identidad, las creencias, los

patrones de relación, las prácticas y los imaginarios culturales que favorecen la cultura de paz de

un municipio, por medios pacíficos.

Como antecedente a nivel regional de las fiestas populares encontramos el conocido y

llamativo San Pedro, el cual es uno de los avances más significativos en el tema del patrimonio

cultural y se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año.

Se caracteriza básicamente por la música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el

aguardiente, elementos enriquecedores de las festividades que han alcanzado una identidad

propia del departamento del Huila; pero lo que nos atañe evaluar son las prácticas sociales de paz

que traen consigo las fiestas populares y por ello se han tenido en cuenta los siguientes estudios:

Page 38: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

34

Habitar la ciudad desde prácticas sociales significativas en la construcción de paz,

convivencia, reconciliación y educación ciudadana en el departamento del Huila desarrollado por

Napoleón Murcia y otros coinvestigadores; se ubica en el núcleo problémico denominado

“Habitar la ciudad desde prácticas sociales de paz” del programa de investigación “Escuela

dinámica para la construcción de paz, equidad y convivencia social en el posconflicto”. En este

marco el proyecto propone explorar en diferentes escenarios, aquellas prácticas sociales que

aporten a la construcción de esa escuela dinámica pretendida. En esta intencionalidad, se busca

en diferentes campos (La moricidad, el arte, las prácticas artísticas de ciudad, las fiestas

populares, el Arte Urbano, algunos procesos pedagógicos, como la evaluación y las estrategias

de retención, la Ecología social, o la investigación social en Educación), generar una base de

datos que contenga información sobre estas prácticas sociales relevantes y significativas.

El enfoque que guía el estudio es el de la complementariedad, propuesto por Murcia y

Jaramillo (2008), toda vez que en su esencia asume la complejidad de las realidades sociales y

humanas y la articulación reflexionada de teorías y métodos en la búsqueda de soluciones

también complejas que den cuenta de las dimensiones de los objetos y problemas considerados.

En dicho estudio, evidencian el logro en cuanto a generación de nuevo conocimiento,

fortalecimiento de capacidades científicas y apropiación social del conocimiento, incluir

indicadores verificables y medibles acordes con los objetivos y alcance del proyecto, definición

de escenarios posibles de existencia de experiencias significativas y desarrollo de un esquema de

inteligibilidad de las experiencias consideradas significativas que contenga las categorías

Page 39: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

35

relacionadas con las características de una escuela dinámica y presentación de experiencias

significativas y sus características.

Otro estudio realizado fue el de María Angélica Cachaya Bohórquez y Cesar Augusto Jamioy,

Denominado “Prácticas sociales de paz en los reinados del festival departamental infantil del

sanjuanero huilense del municipio de Rivera Huila” para optar el título de Maestría en Educación

Cultura y Paz con la Universidad Surcolombiana. Dicha investigación es un estudio etnográfico

que ofrece información relevante acerca de las prácticas sociales de paz en las fiestas populares

del municipio de Rivera – Huila, en especial las fiestas del San Pedro en el mes de junio y el

festival departamental Infantil del Sanjuanero Huilense que se da cita en el mes de agosto. Se

optó por estudiar las prácticas sociales de paz desde un enfoque cualitativo en su dimensión

histórica hermenéutica.

La indagación de este estudio que tuvo por objeto identificar las prácticas sociales de paz de

los pobladores de Rivera en el marco de los reinados del Festival Departamental Infantil del

Sanjuanero Huilense, transitó por diferentes momentos que enfocaron a los investigadores en su

búsqueda por comprender dichas prácticas, que serán presentadas posteriormente a la comunidad

vinculada al estudio, para que sean ellos quienes reflexionen sobre las necesidades que tienen

hoy las fiestas de ser repensadas como un gran taller comunitario tal como lo propone Zarama

(2010), y desde allí transformar las fiesta de tradición cultural para el municipio de Rivera en una

posibilidad para cultivar una pedagogía de paz.

Page 40: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

36

Las prácticas sociales de paz surgieron del análisis descriptivo e interpretativo de orígenes,

procesos organizativos y vivencias de la fiesta, emanadas de las voces y acciones observadas de

las y los actores sociales que permitió identificar que son las prácticas sociales de paz todas

aquellas acciones, experiencias, sentimientos y significaciones individuales y colectivas que

reviven y cobran sentido cada vez que la fiesta se piensa, se organiza, se vive, se disfruta y se

reflexiona, para que sea éste el escenario que permita recordar a propios y visitantes que es allí

en ese territorio donde se ha resistido para que el municipio de Rivera sea reconocido tanto por

su gente como por su historia, y de esta forma no sean olvidados, ni desconocidos.

En este trabajo se reconoce que las fiestas populares permiten fortalecer las relaciones de

confianza entre los miembros de la comunidad, promueve liderazgo desde la sociedad civil,

potencia el diálogo entre actores con intereses disimiles, diversifica las expresiones culturales

que demuestran que la fiesta es una inversión en la Cultura de Paz del municipio de Rivera

gracias a la exaltación de la vida campesina que hacen sus niños y niñas. Para el abordaje del

estudio dentro del enfoque cualitativo, se empleó el diseño de estudio de casos. Implicó la

recolección de información desde la perspectiva de los actores sociales de la fiesta, el estudio de

caso implicó la recolección de Relatos de vida

El estudio Habitar la ciudad: “Prácticas sociales de paz en la fiesta de San Antonio de

Anaconia” realizado en el año 2016 por Mario Fernando Andrade Álvarez y Óscar Humberto

Torres que buscan resolver ¿Cuáles son las prácticas sociales significativas que se expresan en

las fiestas populares de la vereda de San Antonio de Anaconia? ¿Qué prácticas sociales de paz se

manifiestan en las fiestas populares de la vereda de San Antonio de Anaconia? Pretende

Page 41: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

37

describir e interpretar las prácticas sociales que expresan diferentes actores sociales en las fiestas

patronal y real de San Antonio de Anaconia del municipio de Neiva y sus aportes a la

construcción de una cultura de paz.

Es una investigación de índole cualitativa y con diseño etnográfico (desde la etnografía, se

pueden estudiar los diferentes hechos que ocurren en el contexto y requiere que el investigador

se involucre con la comunidad para lograr un acercamiento a las manifestaciones particulares

que se expresan desde las experiencias, tradiciones, los valores y normas de convivencia de los

integrantes de la comunidad). Las técnicas utilizadas en la investigación fueron: La entrevista y

la observación participante.

En lo que respecta a la categoría deductiva el origen de la fiesta de San Antonio de Anaconia

se logra evidenciar algunas prácticas sociales de paz en la medida que todos los integrantes de la

comunidad vivencian diferentes manifestaciones desde las cuales se puede construir distintos

procesos en claves de paz, por ejemplo, la participación de la comunidad, la cooperación y los

permanentes acuerdos de los cuales surgen nuevas posibilidades para la permanente construcción

y perduración en el tiempo de la fiesta, inclusive, de la consolidación de las tradiciones y la

permanente memoria festiva que trae armonía para la comunidad durante la celebración.

El estudio de Prácticas sociales de paz en fiestas populares caso la Jagua – Huila, llevado a

cabo en el año 2016 por Elisabeth Amor Romero y Vanessa Cuenca Rivas que afrontan la

problemática de ¿Cuáles son las prácticas sociales de paz de los habitantes de la Jagua en el

marco del Festival de las brujas? y pretende describir e interpretar las prácticas sociales de paz de

Page 42: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

38

los habitantes de la Jagua - Huila en el marco del Festival de las Brujas. Dicho estudio se abordó

desde un enfoque cualitativo, histórico hermenéutico y el diseño que se contempló y que

permitió responder a la pregunta de investigación fue el estudio de caso intrínseco referido por

Stake (2005) como un caso con particularidades propias, que merecen ser estudiadas a

profundidad para su comprensión, porque en sí por su especificidad reviste interés. En tal

sentido, se escoge una unidad, que puede ser una persona, un grupo, una familia, organización,

institución entre otras, para profundizar de manera detallada en sus características, dinámicas,

relaciones, es decir, es su particularidad, para lograr una acertada descripción teniendo presente

el contexto social macro en el cual se materializa.

Los diversos actores que convergen en el festival de las brujas no solo asumen unos roles sino

que también ponen en escena sus cosmovisiones de vida, lo que ha provocado tensiones de tipo

ideológico y cultural, frente a cómo debería ser la proyección del festival, tensiones que no han

tenido una connotación negativa, sino que más bien han permitido que lo festivo se convierta en

un escenario donde en la diferencia se aprenda a conciliar, negociar y reconocer la diversidad,

elementos propios de una cultura de paz.

A nivel del municipio de Suaza Huila, las investigadoras no encontraron estudios sobre prácticas

sociales de paz.

Page 43: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

39

2.2 Referente conceptual

El proyecto investigativo se desarrolla a partir de tres categorías conceptuales que guían la

investigación: prácticas sociales, paz y fiestas populares. Las cuáles serán afrontadas de forma

independiente con el propósito de enunciar aspectos centrales que sirvan de marco general para

realizar una aproximación a lo que se concebirá como prácticas sociales de paz en las fiestas

populares.

2.2.1 Prácticas sociales

Para entender las prácticas sociales es pertinente abordar en una fase inicial ¡qué se entiende por

práctica?, para luego comprender ¿cómo se da la interacción entre la práctica y lo social? La

práctica etimológicamente significa toda actividad humana concreta, aquellas formas de pensar,

sentir y hacer de los seres humanos y lo social son esas actividades que tienen que ver en su vida

cotidiana y la convivencia en sociedad. Bourdieu, considera como principios de estructuración

de prácticas, no solo la posición y la trayectoria de la misma, que ocupa el agente en el sistema

de relaciones (sistema que, por otra parte, logra un mayor nivel de explicitación y con ello un

mayor afinamiento en los instrumentos de análisis, a través de la noción de campo), sino también

a los habitus incorporados por el agente, en cuanto esquemas de percepción, de evaluación y de

acción (Bourdieu, Boltanski, Castel y Chamboredon, 1970).

La práctica desde una perspectiva filosófica se aproxima a esta categoría desde dos concepciones

del mundo: el idealismo de los griegos concebía la práctica como una forma de argumento

político, donde el razonamiento era lo esencial de la práctica y por consiguiente la proyección y

Page 44: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

40

extensión de las ideas preconcebidas del ser humano se reflejaban en sus prácticas. En otro

sentido, desde la concepción del materialismo la práctica es entendida como praxis a partir de la

cual se condiciona la elaboración de ideas y conceptos.

En la misma directriz, el materialismo dialectico representado por Karl Marx establece una

relación dinámica y dialógica entre práctica y teoría, en donde no se enuncian como opuestos

sino como categorías que se complementan; aspecto que se vendría a complejizar cuando (Marx

citado por Magallanes, 1976) afirma que “las premisas del conocimiento del hombre están

fundadas por los propios hombres en su proceso de desarrollo real y material, en condiciones

históricas determinadas”. En tal sentido, la práctica no es un elemento albergado de algunos

individuos, sino que se contempla en unas condiciones históricas y materiales donde se

establecen relaciones, intereses, valores compartidos entre las personas que hacen que esas

prácticas tengan un carácter social.

Entonces se puede manifestar que las prácticas sociales se pueden comprender a partir de la

concepción de un ser humano histórico-social que aprehende la realidad social como

construcción colectiva de prácticas compartidas, que son apropiadas por los sujetos como

elementos naturales e identitarios. De esta manera, la concepción de ser humano histórico-

social nos permite aproximarnos al abordaje de prácticas sociales desde la perspectiva

constructivista del sociólogo Francés Pierre Bourdieu, quien aborda la categoría de práctica

social desde tres elementos básicos: habitus, campus y capital que mediante su articulación

dialéctica dan cuenta de los componentes y dinámicas de las prácticas sociales. En tal sentido, el

habitus para Bourdieu es entendido como “disposición” y “esquema”, como disposición es

Page 45: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

41

comprendido como una estructura que instaura o dispone de una forma de ser y estar en el

mundo, una inclinación hacia la vida; por otro lado, el habitus como esquema es según Giménez

(1997) Sistemático (lo que explicaría la relativa concordancia entre nuestras diferentes prácticas)

y transponible, es decir, puede transponerse de un ámbito de la práctica a otro, de un campo a

otro (lo que nos permitiría presentir, en cierta manera, cómo va a actuar un agente en una

situación determinada, después de haberlo visto actuar en situaciones previas (p. 6).

Por tanto, el habitus como esquema existe o se manifiesta en la práctica, es decir, que se

reproduce de forma implícita y natural, sin intermediación de la conciencia y el discurso.

Igualmente, el habitus es muldimensional o en otro sentido se constituye y expresa a través de

varios ámbitos desde lo cognoscitivo, lo práctico y lo axiológico, en donde lo estético, moral, el

lenguaje corporal ente otros componen lo que es el habitus.

Consecuentemente, el habitus tiene una regularidad, no es intencional, es inconsciente y

naturalizado, esto no quiere decir que el habitus sea algo rígido, eterno, determinista de la acción

humana, sino más bien que el habitus como sistema de disposiciones anclado en al cambio

histórico es sujeto de transformaciones o actualizaciones; tal como lo refiere (Bourdieu citado

por Giménez, 1997) cuando hace mención a que: El habitus no es el destino como se lo

interpreta a veces. Siendo producto de la historia, es un sistema abierto de disposiciones que se

confronta permanentemente con experiencias nuevas y, por lo mismo, es afectado también

permanentemente por ellas. Es duradera, pero no inmutable (p. 8).

Page 46: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

42

Además, el habitus se puede reproducir por medio de dos mecanismos: la inculcación

representada en la educación brindada por la familia y la escuela y por otro lado la incorporación

que son las condiciones materiales y de existencia que son apropiadas por los individuos.

Otro elemento constitutivo para explicar las prácticas sociales es el aspecto de campo que para

(Bourdieu citado por Giménez, 1997) se define como “todo espacio social - como una red o una

configuración de relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas, socialmente definidas y en

gran medida independientes de la existencia física de los agentes que las ocupan” (P. 14). En tal

sentido, el campo viene a ser ese espacio vital social donde los agentes sociales de acuerdo a sus

condiciones materiales y recursos van a elaborar ciertas formas regulares de pensar, sentir y

actuar ante distintas situaciones (habitus).

Por último, otro de los componentes de las prácticas sociales son los capitales o recursos de los

cuales dispone el agente social y que vendrían a configurar la especificidad del campo donde se

desenvuelven. En tal sentido, no solo hay un capital sino muchos capitales como por ejemplo el

capital económico (dinero), cultural (estudios), social (red de relaciones sociales) y simbólico

(reconocimiento entre agentes sociales); por lo tanto, el acceso de los individuos a determinados

capitales va a consolidar una posición social dentro el campo que habita.

De acuerdo, con lo enunciado las prácticas sociales son esas formas de pensar, hacer y sentir

similares, regulares en el tiempo que son compartidas por grupos sociales y que se convierten en

modos de ser y estar en el mundo, horizontes para aprehender y transformar el mundo de la vida

cotidiana.

Page 47: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

43

2.2.2 Práctica social significativa

Son todas aquellas actividades que de modo recurrente realiza la gente y que al transcurrir el

tiempo se van interiorizando, propiciando empoderamiento y, por lo tanto, mayores prácticas y

deseos en los agentes de generar acciones para el cambio social, para la convivencia y la relación

con la sociedad. Dichas prácticas por ser significativas son sistémicas, tienen una trayectoria, un

arraigo y son válidas para una sociedad específica, pero pueden resultar inapropiadas para otras.

La práctica social significativa es un producto a la vez histórico y activo en el presente ya que

ella se materializa por un conjunto de explicaciones aprendidas e interiorizadas que permiten

tanto la reproducción de las estructuras sociales, como explicar sus cambios a través de los

fenómenos relacionales dinámicos. La Teoría de la Práctica de Bourdieu nos permite ver los

procesos significativos en su contexto social, como productos y productores de habitus en una

cultura vista como un proceso histórico en un mundo de relaciones sociales y económicas

contingentes. “La relación cotidiana entre objetos, agentes y estructuras que se establece a través

del habitus nos permite conocer las fuerzas sociales y las relaciones que condicionan la cultura

material” (Dietler y Herbich, 1998).

2.2.3 Una aproximación a la Paz

Se concibe la paz como el epicentro de interés, debido a su ausencia histórica en los estudios

relacionados con conflictos y los consecuentes en las relaciones y prácticas humanas. De ella se

desprende innumerables momentos, fases y experiencias que materializan y humanizan el

concepto como algo mucho más real, y menos abstracto.

Page 48: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

44

En los primeros milenios de la historia de la humanidad “la idea de paz no existía, quizás, solo se

vivía en paz, pero conforme las sociedades alcanzaron diferenciación y complejidad, la paz como

idea surgió para dar coherencia a las prácticas sociales. En otra fase, ligada a la aparición del

Estado, la necesidad y anhelo de paz se hacen patentes, lo cual favoreció que emergiera el

concepto de paz, aunque aún dependiente del concepto de guerra” (Jiménez,2014)

Sin embargo, mucho antes de las primeras civilizaciones occidentales conocidas (Grecia y

Roma), se desarrollaron en diversas culturas mucho más antiguas las nociones de paz,

denominadas por el politólogo australiano Wolfgang Dietrich, como energéticas. Se trata de

todas aquellas que vinculan al ser humano con la naturaleza y todas las experiencias

supraracionales derivadas de esta relación. En el marco de estas experiencias hay unas

fuertemente arraigadas a los constructos culturales en algunas zonas del mundo como algunos

países del oriente asiático, África o América y ejemplo de ello son el hinduismo, budismo o

taoísmo. Posteriormente y con el desarrollo de las primeras deidades occidentales (Irene y Marte)

se materializaron las distintas concepciones del mundo y relaciones de poder como respuesta y

solución a los conflictos y problemas que dificultaban el desarrollo de los individuos y las

sociedades. En tal sentido, (Jaspers citado por Dietrich, 2012) expresa que “dentro del contexto

de la formación de la Polis, la introducción de la verdad en la filosofía griega marca la “Era

Axial” en la región europea de la historia mundial” (Galimberti citado por Dietrich, 2012)

La concomitancia de la aquella recién inventada Verdad junto con las igualmente nuevas

instituciones (Polis, Imperio, Estado, Iglesia) es un instrumento determinante para la dilución de

la paz experimentada de forma energética, la cual escasamente sobrevivió en círculos menores

Page 49: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

45

Pitagóricos o en los cultos de Dionisio. Como ejemplo contundente sirve en este caso la

reinterpretación de la Paz Romana desde su significado pre-imperial de Diosa de la Fertilidad

hasta la Diosa de la Paz del Imperio Romano quien, en tiempos del Emperador Augusto, era

venerada junto con la Diosa Victoria, como “Paz Romana de la Victoria”, que representaba la

paz normalizada entre instituciones estatales. Una imagen de paz fundamentada moralmente se

impuso como tal cuando, meramente por su existencia y su poder social como norma

justificativa, constituyó una explicación última de la paz. En su sentido amplio es pues tal

concepción de paz un pacto, es decir, Paxen su nueva e imperial acepción.

La sociedad moderna se caracterizó por el antropocentrismo, el universalismo y el

racionalismo. Para estas sociedades era claro que el conocimiento y la razón eran las

herramientas fundamentales para el desarrollo del estado ideal de la sociedad de la época, sin

embargo, Dietrich (2012) afirma: Tal como las religiones abrahámicas separaron al hombre del

cielo, así separó la Modernidad al hombre de la naturaleza y le confirió una concepción

mecanicista del mundo que funcionaría como un reloj. El pensamiento de Hobbes, Descartes y

Newton cambiaron la noción de paz hasta el punto de llegar a demarcar por completo una

aproximación normativa a la organización social, que inclusive llegó a subordinar la moral

misma a las normas racionales. A partir de este momento, las normas seguirían principios

calculables que debían regular las interacciones entre los individuos y la sociedad. Las normas

tendrían plena validez porque al entenderse como la mejor forma de estructurar el bienestar, eran

percibidas como obligatorias.

Page 50: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

46

Sin embargo, durante el siglo XX los movimientos sociales, las nuevas apuestas políticas y las

propuestas de sociedades democráticas e incluyentes transformaron radicalmente las nociones de

paz. Tres grandes tendencias conceptuales se instituyeron durante este periodo y tienen total

vigencia en el presente siglo (sin desconocer las apuestas por la paz desde la resistencia, propias

de las sociedades latinoamericanas actuales atravesadas por una fuerte tendencia a la explotación

minero – energética a costa de los ecocidiosim - propios de los últimos años).

La guerra nuclear, los etnocidios y exterminios en diversas partes del mundo llevaron a fortalecer

los movimientos pacifistas en tres sentidos: el pacifismo pasivo que tiene por objetivo

deslegitimar la guerra como medio para la “resolución” de los conflictos. El pacifismo activo que

no solo la considera innecesaria, sino que lucha para evitarla y el pacifismo que evidencia la

militarización del Estado y considera que la paz se logra a través de la revolución social.

Dicho transitar histórico ha contribuido a la consolidación de los discursos, representaciones,

habitus y estudios que alrededor de la paz se han tejido, así como se han fortalecido las

investigaciones sobre el tema desde la polemología, pasando por el caso colombiano en la época

de los estudios de violentología, y los últimos asociados a la irenología o los estudios de paz. La

etapa que sin duda dio apertura y mayor fuerza al tema fue el contexto de posguerra en el mundo.

La última fase de generación de ideas de paz coincide con el impacto emocional ocasionado por

las dos guerras mundiales, que entre otras consecuencias llevó a plantearse el problema

epistemológico de la paz; al comienzo como Polemología: la paz como ausencia de guerra o

situación de no-guerra. A finales de la década del sesenta la idea clave pasó a ser una paz basada

en la justicia, generadora de valores positivos y perdurables, capaz de integrar política y

Page 51: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

47

socialmente, generar expectativas, y contemplar la satisfacción de las necesidades humanas”.

(Jiménez, 2014). Por otro lado, se considera que la base epistemológica del proyecto de la Paz

con medios pacíficos está centrada fundamentalmente en el esfuerzo de hacer inteligible una idea

antropológica de paz transformándola en un concepto teórico de paz. Históricamente tenemos

tres etapas acumulativas por los que transcurrieron estos esfuerzos:

Primera etapa: Paz negativa y estudios científicos para la guerra.

Segunda etapa: Paz positiva, estudios sobre cooperación al desarrollo, desarme y

refugiados.

Tercera etapa: Paz cultural y Cultura de paz, nuevas culturas versus nuevas realidades

(Concha, 2009)

Ante la pregunta del siglo XX sobre si la humanidad es buena o mala por naturaleza, se erige

la figura del sociólogo noruego Johan Galtung quien propuso teorizar la paz, desde la paz misma

y para responder esta pregunta repasa el principio “bipolar-maniqueo” que propone Percy

Calderón al referirse a la histórica dicotomía impuesta por la cultura occidental al pretender

establecer los límites de la crueldad humana.

El sentido humano, al que hace referencia Galtung, que es una especie de categoría más elevada

y un patrimonio universal, nos invita a salir y mirar más allá de dualismos y etnocentrismos. Así,

desde un dialogo con imaginarios y filosofías orientales concluye que es una constante en la

historia humana la trilogía: paz-violencia-humanidad (Concha, 2009).

Page 52: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

48

Esta idea propuesta por Galtung, sostiene que no pueden hacerse lecturas uniformes y

dualistas de la compleja realidad humana, que es precisamente esa realidad compleja la que

requiere aperturas a las respuestas sobre la naturaleza humana y la construcción de sus relaciones

en sociedad. En ese sentido se sostiene que el hombre es un ser con capacidad de paz, capaz de

buscar posibilidades para dar solución a los conflictos en el marco de la justicia y la paz como

medio de pacificación. Con ello se cuestiona abiertamente las posiciones que radicalizan la

esencia misma del hombre y desmitifica la idea de que el hombre es violento por naturaleza.

Galtung introduce estos planteamientos desde la compleja relación existente entre la teoría de

paz, la violencia y el desarrollo, esto daría soporte científico al devenir y que hacer de los

investigadores en paz.

La Paz por medios pacíficos tiene que ser afrontada con mucha racionalidad y profundo

respeto por el hombre y sus necesidades básicas (bienestar, libertad, identidad y sobrevivencia).

El proyecto de Paz por medios pacíficos, pone al hombre como punto de partida, no a ideologías,

credos, partidos políticos, países, entre otros.

Galtung propone algunas rutas para la comprensión de la naturaleza humana. Con su trabajo

Teoría del conflicto vislumbra, desde una perspectiva positiva, cómo el conflicto es un asunto

de la naturaleza humana que dinamiza el desarrollo de las sociedades: es una constante en la

humanidad inherente a todos los sistemas vivos en calidad de portadores de objetivos. Situación

que, según diversos factores, puede derivar en dos rutas. La primera denominada

“metaconflicto” es cuando la fuerza negativa prima en el trámite de(l) lo(s) conflicto(s) es decir

se transforma en violencia ya sea directa, cultural o estructural. La segunda posibilidad es que el

Page 53: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

49

conflicto sea la fuerza motriz que genere cambios en provecho de la humanidad. De esta manera

Galtung habla de la creatividad como la herramienta potenciadora de los conflictos.

Uno de los llamados más importantes de este teórico de los estudios sobre la paz, es la

invitación a la racionalización de la paz como categoría conceptual. Este giro epistemológico

debe permitir racionalizar la paz, es decir teorizarla: “no hay nada más práctico que contar con

una buena teoría. Una teoría que permita observar no únicamente la violencia y la destrucción,

sino también la posibilidad de justicia y de paz” (Galtung, 2003).

Pero esta racionalización de la paz tiene varias implicaciones. Se debe tener la convicción de

que la paz puede ser aprendida y enseñada; debe haber una nueva y reformada antropología que

ponga su confianza en el hombre; la paz debe dejar de verse como un ideal y se debe caminar en

pro de ella para que cada paso haga de la paz una realidad; la construcción de la paz debe

implicar una coherencia entre medios y fines y esto lleva al último aspecto que propone que la

paz por medios pacíficos, pone al hombre como punto de partida y no a ideologías, políticas o

religiosas. Es decir que para racionalizar la paz se debe hacer primero una idea antropológica de

paz que llevará a la conceptualización de la paz.

2.2.4 Una paz imperfecta, muchas paces de conflicto

La amplitud conceptual de la paz propuesta por Galtung, lleva al profesor e investigador

español Francisco Muñoz a formular su noción de “paz imperfecta”, como aquella que alude a

“situaciones en que conseguimos el máximo de paz posible de acuerdo con las condiciones

sociales y personales de partida”. Adjetivar la paz como imperfecta, aunque tiene sentido

Page 54: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

50

negativo, también lo puede tener como «inacabado». Paz imperfecta es algo más que la suma de

todas las paces, es algo que permite una comprensión global de la paz, facilita el acceso a todas

sus realidades, independiente de sus dimensiones demográficas, espaciales o temporales, y

posibilita una mejor promoción de ideas, valores, actitudes y conductas de paz. El enfoque de

paz imperfecta “permite pensar la paz como un camino inacabado, pues la paz no es un objetivo

teleológico sino un presupuesto que se reconoce y construye cotidianamente” (Galtun,1985).

La paz imperfecta implica reconocer varias categorías de la realidad humana. La primera es la

condición humana, limitada y cambiante, no totalitaria. Acepta las múltiples facetas de la

humanidad: egoístas – filántropos, libres – dependientes. Esto como forma de auto reconocernos

como personas siempre inmersas en procesos dinámicos ligados a la incertidumbre.

La segunda categoría a destacar es la paz, que el autor define como un elemento constitutivo

de las realidades sociales. Se trata de un fenómeno inacabado que comprende todas las

experiencias de resolución de conflictos por las vías no violentas especialmente aquellas

situaciones en las que se opta por la satisfacción de las necesidades de los otros, esto implica

reconocer todas las formas de paz nacionales, internacionales, colectivas e individuales; admite

la paz negativa como aportante a una construcción conjunta que, aun cuando no sean del todo

pacífica (es decir que implique formas de violencia) ya se constituye es un soporte para ampliar

las posibilidades de construcción de paz: acepta los aportes parciales.

El conflicto es la tercera categoría a destacar y es la cualidad por naturaleza humana, no

siendo necesariamente violenta. Se trata de todos los desacuerdos que hay en las relaciones

Page 55: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

51

humanas, es lo que dinamiza el quehacer humano. La propuesta de paz imperfecta no aboga por

la abolición del mismo sino por el aprendizaje de estos.

La idea de paz imperfecta cobra mayor sentido cuando encontramos que la paz hace parte de

la vida misma, de las relaciones, interacciones, incluso de los sentimientos y emociones mismas

de los seres humano, ante esto, nada más imperfecto que los hombres y mujeres que se

construyen como sujetos día a día.

Hoy se constituye como un reto para el campo de los estudios de paz, profundizar esas

nociones e identificar con mayor claridad las realidades subyacentes a las prácticas y sentidos

que se asocian a la paz, en ese camino es fundamental hallar los escenarios, los vínculos y los

matices que construyen acciones pacificas o acciones de paz, que piense de una manera más

creativa, y menos prevenida el conflicto.

Francisco Muñoz (Muñoz, 2000) afirma que “para reconocer conductas pacificas en cada

lengua podemos encontrar palabras que ayudarían a recomponer este campo conceptual y

semántico. No se trata de utilizar solo sinónimos de paz: concordia, tranquilidad, armonía,

bienestar, calma, quietud, serenidad, sosiego, sino palabras que definen las regulaciones pacíficas

como: negociación, mediación, arbitraje, hospitalidad, compasión, caridad, conciliación,

reconciliación, perdón, condescendencia, misericordia, socorro, amistad, amor, ternura,

altruismo, filantropía, solidaridad, cooperación, alianza, pacto, acuerdo, desapego, entrega,

diplomacia, dialogo”.

Page 56: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

52

Así mismo, para Galtung la paz es el despliegue de la vida, la potencia de la vida, que se

desarrolla en un contexto de desafío permanente, dado que no se puede negar la existencia del

negativo. La paz crece a la sombra del negativo a veces valiéndose de este. En este sentido

Galtung concebirá al concepto de la paz más como suelo que como techo, porque cuanto más se

detalla la paz, cuanto más rica especifica es su definición, menor será su consenso (Concha,

2009).

Sobre la paz se habla, se escribe, se piensa, se siente o se sufre su ausencia. Es al mismo

tiempo un anhelo, un propósito, un camino, un proyecto, un ser, un deber ser, un valor, lo

opuesto a la guerra, algo en sí mismo. La paz, he ahí su paradoja, se encuentra entre la realidad y

el ideal, entre el ser y el deber ser, entre su presencia y su ausencia. No es posible pensar la paz

en un sentido único. La diversidad en el modo de pensarla y comprenderla explica su

complejidad. Intentar comprenderla exige acercamientos multidisciplinares, pluridisciplinares y

holísticos. La paz, ya sea como realidad, como concepto o como objeto de conocimiento es un

fenómeno "conflictivo", porque no se cuenta con un concepto único, homogéneo, aceptado

unánimemente por todos. Se requiere diálogo constructivo, enriquecimiento mutuo, trabajo

interdisciplinar.

2.2.5 Hacia una conceptualización de fiestas populares

Teniendo en cuenta algunos primeros estudios antropológicos la fiesta fue definida de manera

prematura como sinónimo de ocio, descanso, juego y pereza, enfrentada casi de manera natural

al tiempo diario del trabajo (Lara, 2015).Esta vaga conceptualización de la fiesta como hecho

social contrasta y va mucho más allá de lo planteado; al examinar algunas investigaciones de

Page 57: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

53

autores contemporáneos, la definición de fiestas se redireccionan de tal manera que se le

descubre un valor desconocido y mucho más apropiado. “La fiesta es una de las expresiones

más reveladora de la cultura de un pueblo en la que se expresa la riqueza humana de sus

habitantes, las dinámicas artísticas, políticas, económicas y sociales que integran su cultura”

(Zarama, 2010). De esta forma, la fiesta se ha convertido en una necesidad que está presente en

la cotidianidad de todos los actores que hacen parte de una sociedad y se llevan a cabo a través

de eventos, rituales y celebraciones que se desarrollan para el deleite de quienes en ella

participan. Según (Pizano, Zuleta, Jaramillo & Rey, 2004) “las fiestas son construcciones míticas

simbólicas en las que se manifiestan las creencias, los mitos, concepciones de la vida y el

mundo, y los imaginarios colectivos” (p. 20).

Surgen como el rompimiento de lo cotidiano en tiempo y lugar en virtud de que la

temporalidad cotidiana cambia y los lugares se habitan de otras formas a raíz de lo festivo. Se

heredan de generación en generación y se asocian a la identidad de cada cultura convirtiéndose

en la motivación de lo humano. Es la oportunidad para que los individuos reafirmen sus

relaciones y a su vez descarguen sentimientos y emociones comprimidas por las acciones que se

desarrollan en el diario vivir.

Según Zarama (2010) “la fiesta rompe la exclusión, invita a la integración entre nativos y

foráneos” (p. 32) además se convoca a la celebración que significa solidaridad, amistad,

cooperación, derroche de alegría, gustos y afectos dicho esto, los espacios festivos se convierten

en escenarios que promueven la construcción de valores, donde se crean, se viven y se sienten

imaginarios individuales y colectivos y donde se fomenta la sana convivencia.

Page 58: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

54

No obstante, es importante precisar que las fiestas cuentan con elementos de tensión y

convergencia. Ocampo (2002) hace referencia a que “la representación que una sociedad se da a

sí misma para afirmar sus valores y perennidad, y la ruptura, que se esconde tras la ficción del

unanimismo y de la cual se encarga la fiesta carnavalesca o subversiva”. Queriendo decir el autor

que la intencionalidad de las fiestas no es solo de generar espacios de sana convivencia, sino

también que pueden convertirse en un escenario insurrecto el cual también es propio de procesos

festivos.

2.2.5.1 Fiestas populares: La identidad de los pueblos

Las fiestas son el momento más propicio en que la comunidad se moviliza, genera espacios de

reconciliación y afianzamiento entre segmentos sociales diversos, posibilitando además las

relaciones sociales incluso de aquellos sectores que habrían podido estar distantes.

En los procesos festivos la ciudadanía se reconoce como tal y se promueve su identidad

social. Hay que tener en cuenta que, las prácticas sociales, las representaciones sociales y los

habitus, no son criterios que determinen a una comunidad de forma específica, en la que se

encasille, puesto que, dichas prácticas, representaciones y habitus pueden tener algunas

transformaciones, modificaciones o reactivaciones a través del tiempo, porque, hay que destacar

que la sociedad es cambiante, dinámica y se renueva permanentemente en sus formas de

interacción desde las interacciones sociales, culturales, políticas y económicas.

Page 59: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

55

En consecuencia, se puede manifestar que durante la planeación, la organización y desarrollo

de la fiesta de una comunidad también lleva inmersa una serie de prácticas, de representaciones y

de habitus con los cuales se pueden desligar de la cotidianidad, de la monotonía y de aquellas

rutinas que se establecen por las dinámicas económicas, sociales y políticas que imperan en un

orden lleno de jerarquías excluyentes.

En cambio, durante las diferentes etapas con las que se lleva a cabo la realización de una

fiesta se pueden evidenciar distintas situaciones en las que toda la comunidad coopera con un

interés en común, la fiesta como posibilidad de salir de la cotidianidad que ciega las condiciones

esenciales del ser humano y todo se torna de manera monocromática y mecanicista dentro de los

procesos de producción, pero la fiesta, es la posibilidad del encuentro de todos los integrantes de

la comunidad sin necesidad de caer en los engaños de las jerarquías económicas, de la necesidad

de involucrarse y ser partícipes activos o pasivos desde los niños, niñas, jóvenes, adultos y

adultos mayores durante el desarrollo de lo festivo; por tal razón, la fiesta contribuye a salir de la

cotidianidad, además de permite construir o reconstruir otras formas de interactuar en comunidad

con un interés en común, el cual es rescatar las prácticas culturales y la posibilidad de crear

espacios de respeto, de tolerancia, de solidaridad, de hermandad y a su vez, de rescate de la

memoria y tradiciones que hacen parte de la comunidad.

“La fiesta es el sentido de la vida, y la forma de vivirla es el centro y el motivo

de esa vida y la opción fundamental que condiciona toda la cultura. La fiesta

coincide con el proceso mismo de la humanización. Es, por lo mismo, una

opción ética fundamental, que funda la humanidad en sí misma. La fiesta es el

Page 60: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

56

camino, la avenida central de la humanidad indígena. La fiesta es el origen, la

conservación y el objetivo de la vida humana. Se vive por y para la fiesta. La

fiesta es la utopía del hombre, y, a esa utopía se llega por la fiesta misma.”

(Claudio Mercado, 2006).

La fiesta, además de ser un escenario para la ruptura de la cotidianidad, es la

posibilidad de tener encuentros entre todos los individuos que hacen parte de esa

colectividad, así como la incidencia de las dimensiones económicas, políticas y sociales

dentro de las dinámicas que hacen parte de la fiesta; puesto que, se moviliza la

convivencia habitual llena de jerarquías y de reglas por una convivencia de aceptación,

de involucrarse en cada una de las acciones que consolidan el espíritu festivo de la

comunidad y a su vez fortalecen las dinámicas sociales desde la convergencia y

aceptación de las diversidades y encuentro entre lo tradicional y lo moderno.

Incluso, las fiestas son prácticas sociales que sirven para comprender e interpretar

las formas de interactuar entre las personas; estas manifestaciones de interacciones

pueden ser desde el respeto, la tolerancia, la convivencia, la participación activa en las

comparsas o desde la participación como espectadores que animan con su algarabia a

los bailarines, a los cantantes de música tradicional, o en determinado caso a su reina

representativa de la comunidad o vereda.

“La fiesta es un hecho social total, de expresión ritual y simbólica,

sagrada y profana, vinculada a las identidades colectivas, estructuradora

del calendario y del espacio” (Martínez, 2004) “Las fiestas son

Page 61: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

57

construcciones míticas simbólicas en las que se manifiestan las creencias,

mitos, concepciones de la vida y del mundo, y los imaginarios colectivos

y están asociados a algunas etapas del ciclo de vital, de la economía, de

las creencias religiosas, de la política y de otras motivaciones humanas.

Se trasmiten por tradición y son originales y propias de una sociedad, en

un espacio y un tiempo determinados.” (Olga Pizano Mallarino, 2004).

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede manifestar que la fiesta permite que se consoliden y

se reconstruyan los lazos de solidaridad entre toda la comunidad con el fin de rescatar la fiesta

como un elemento vital para toda la colectividad, incluso con la intención de rescatar la memoria

e identidad de dichos integrantes de la comunidad debido a que con los anteriores elementos se

pueden apreciar que hay un punto en el que todos pueden converger y encontranse de tal manera

que el arte, el homenaje a las tradiciones, la convivencia, el encuentro familiar y además

generando la ruptura de las dicotomias herméticas que descalifican la condición de ser humano.

Por tanto, la fiesta es el renacer y el escape del hermetismo que generar las dinámicas

económicas exclusivistas y excluyente.

No obstante, las fiestas populares son vistas en nuestra región solo como espacios de

distracción, esparcimiento y la mayoría de las veces, como ocasiones en las que se propicia el

consumo de bebidas alcoholicas, la generaciones de violencia y aparición de excesos.

Para Del Arco, González, Padilla, & Timón (1994), las fiestas pueden denominarse como

populares y distinguirse de otras celebraciones de índole más privado cuando son celebraciones

Page 62: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

58

que representan a la mayoría de la comunidad, quienes participan asumiendo un rol protagonista

e identificándose con el proceso festivo.

En ese sentido, sus acciones manifestantes se pueden direccionar de una manera positiva o

negativa, esto hace parte de las dinámicas de la conciencia que cada uno asume en las fiestas; se

exterioriza de manera comprensible las diferentes prácticas identitarias de unión y asociación, así

como de insubordinación e infracción.

“La fiesta se entiende como un producto social que expresa y refleja los valores, creencias

e incluso interese del grupo o grupos que la protagoniza. Es mucho más que el pretexto de

la congregación, es más que la reunión espontánea de individuos alrededor del licor y el

jolgorio. Es un evento en el que se manifiestan de manera excepcional los diferentes

modos de la práctica colectiva. En ella se hacen aprehensibles las lógicas del poder, tanto

en la transgresión y la disputa como en la cohesión y la reafirmación identitarios” (Lara

Largo, 2015)

Por otro lado, las fiestas son populares porque se convierten en el patrimonio más querido de

un pueblo; son funcionales porque se identifican con la vida material, social y espiritual de la

comunidad y son vigentes porque se manifiestan con todo vigor y fuerza en la sociedad que las

considera como frutos de la herencia del pasado. (Ocampo, 2002).

De igual manera, las fiestas se han constituido como escenarios pedagógicos se crea un gran

taller comunitario, donde se construye desde las manifestaciones artísticas, lúdicas y simbólicas, a

Page 63: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

59

través de características propias de las festividades como la música, la danza, los trajes, las

carrozas, entre otros, propiciando una cultura ciudadana y contribuyendo a la sana convivencia

(Zarama, 2010).

Page 64: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

60

Capítulo 3: Metodología del estudio

3.1 Tipo de investigación (enfoque)

La investigación es de tipo cualitativo, con finalidad descriptiva-explicativa y de carácter

inclusivo (Rodríguez, Gil y García 1996), como quiera que trata de identificar prácticas de paz

que los actores (pobladores del municipio de Suaza) desarrollan en la realización de sus fiestas

populares, para lo cual se utilizarán técnicas de recolección de información, como entrevistas en

profundidad, observación participante, diario de campo y grupos de discusión.

Este tipo de investigación cualitativa en su modalidad participativa permite describir e

interpretar en este caso las prácticas sociales de paz.

La investigación cualitativa en sus diversas modalidades: investigación participativa,

investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, etc., tienen como

característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad,

en su medio natural (Rodríguez Gómez, 1996).

Gregorio Rodríguez Gómez y otros, citado por Tomás Austín Millán (2008), quien añade:

No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas

mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de

correlaciones. Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal

como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la

utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las

situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas (Austín Millan, 2008).

Page 65: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

61

En la técnica de observación según Millán (2008), “La investigación cualitativa que pertenece

al paradigma hermenéutico, es decir, lo que busca el investigador es revelar los datos de sentido,

es decir, del significado que tienen los fenómenos investigados en la mente de la gente. Estos

datos son subjetivos, no se pueden pesar, medir ni contar, así que las hipótesis, aquí “no tienen

sentido” como una herramienta orientadora de la precisión matemática. Sí puede ser usada como

una orientación general para reforzar la dirección que tiene que seguir una investigación, pero no

es una obligación metodológica usarla y se puede prescindir de ella sin problemas, porque en las

investigaciones cualitativas no se hacen suposiciones por adelantado”.

Igualmente, Millán (2008), precisa que “En lugar de las hipótesis el investigador procede a un

cuidadoso reconocimiento del contexto del mundo de vida que constituirá su investigación y

procede a investigar conociendo íntimamente a la gente. Y donde la hipótesis proporcionaba las

Variables, aquí usamos las Categorías con las que describimos los valores, costumbres,

normativas, lenguajes, sistemas simbólicos, actitudes y comportamientos reales de la gente (…)

En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el

fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar

conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o

regularidad emergente. La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la

clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante

simplificación”.

Page 66: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

62

3.2. Unidad de análisis

Estuvo conformada por tres (3) grupos de actores sociales: El primer grupo (Administrativos),

Organizaciones culturales y participantes desarrolladores de las actividades de la fiesta. El

segundo grupo realizadores de los eventos de la fiesta (Reinas, Folcloristas, Gestores culturales

del sombrero Suaza, artistas, danzantes, copleros y tejedoras). El tercer grupo llamado de

discusión se conformó con los espectadores de la fiesta y miembros representativos de la

comunidad (Gestores culturales, comerciantes, jóvenes, adultos de tercera edad y turistas) que

participan en las fiestas populares como observadores o que disfrutan de la misma). Se trabajó

con actores sociales: hombres y mujeres de diferentes edades que se reconocieran participantes

en la fiesta.

3.2.1 Unidad de trabajo

Como ya se expresó para definir la unidad de trabajo se agruparon a los actores participantes

en tres grupos a saber:

Del primer grupo conformado por el comité organizador de las fiestas se trabajó con seis (6)

personas así:

1. Director de cultura y coordinador general de las fiestas.

2. Gestora Social de cultura y deportes

3. Tallerista de teatro

4. Reina del Reinado municipal del bambuco

5. Comandante del cuerpo de bomberos

6. Funcionaria folclorista

Page 67: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

63

Del segundo grupo integrado por los organizadores y realizadores de los eventos y actividades

de la fiesta se trabajó con seis (6) personas así:

1. Gestor cultural grupo Carcajadas.

2. Presidente junta de acción comunal

3. Dos docentes del municipio de Suaza

4. Profesor de danza

5. Candidata del reinado municipal del bambuco

Del tercer grupo compuesto por los que vivencian la fiesta se trabajó con cinco (5) personas

así:

1. Gestor cultural del grupo Jipijapa

2. Gestor cultural del grupo Vigía patrimonio cultural de Suaza

3. Adulta mayor

4. Una turista

5. Comerciante

De cada grupo se escogió una persona que conformó el Grupo de discusión.

Los criterios de inclusión en los diferentes grupos conformados fueron los siguientes:

Que tuviesen liderazgo y capacidad de organizar

Que tuviesen interés en participar

Que se inclinasen por la tradición

Que participaran de la fiesta

Page 68: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

64

3.3 Técnicas e instrumentos y variables

Cuando se habla de técnicas e instrumentos de investigación se refiere a las formas concretas de

trabajo, al uso de determinados recursos, instrumentos o materiales que sirven para efectuar los

propósitos dentro de la investigación, mediante los cuales se adquiere lo necesario para alcanzar

el objetivo general; se hace referencia a las formas de recoger información necesaria para dar

respuesta al problema planteado.

Para la presente investigación se utilizó la técnica de la Entrevista: “La entrevista es un

método diseñado para obtener respuestas verbales a situaciones directas o telefónicas, entre el

entrevistador y el entrevistado” (Monje Álvarez, 2011). En la entrevista se utilizó como

instrumento una guía semi-estructurada con un cuestionario semiestructurado referido a las

categorías de análisis, se aplicaron tres grupos de preguntas abiertas que permitieron obtener

información sobre el origen de la fiesta, las vivencias, los procesos organizativos y las lecciones

aprendidas o enseñanzas.

Otra técnica utilizada fue la Tecnica de Observación Participante con el fin de identificar las

prácticas sociales de paz que desarrollan en los eventos de realización de las fiestas populares en

el municipio de Suaza, “el objetivo de la observación en la perspectiva cualitativa es comprender

el comportamiento y las experiencias de las personas como ocurren en su medio natural. Por lo

tanto, se intenta observar y registrar información de las personas en sus medios con un mínimo de

estructuras y sin interferencias del investigador” (Monje Álvarez, 2011). Los instrumentos

utilizados en la observación y que se encuentran como anexos a la investigación fueron: un diario

de campo, fotografías y registros audiovisules.

Page 69: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

65

Finalmente se utilizó la técnica, el Grupo de discusión, este se realiza para la obtención de

datos, saber las opiniones, actitudes, sentimientos o comportamientos de los actores en relación

a las prácticas sociales. Se utilizaron esencialmente en las lecciones aprendidas de las fiestas del

San Pedro del municipio de Suaza. Para realizar el grupo de discusión se escogió un actor de

cada uno de los grupos que conformaron la unidad de trabajo para poder interpretar la

apropiación colectiva, así como la producción grupal de significados ligados a las prácticas

sociales de paz.

Los diferentes tipos de registros permitieron que las investigadores pudiesen tener un soporte

sólido para la triangulación de la información y de esta manera, lograr validar los datos

ofrecidos por parte de la unidad de trabajo durante la recolección de los relatos y posteriormente,

vivenciados desde el desarrollo de la fiesta.

3.4 Procesamiento y análisis de la información

La recolección, el procesamiento y el análisis de la información es realizado por tres

investigadoras estudiantes de la Maestría en Educación y Cultura de Paz de la Universidad

Surcolombiana.

El procesamiento y sistematización se desarrolló utilizando elementos de la teoría fundada

(Glasser y Strauss, 1967). La Teoría fundada se deriva “…de datos recopilados”, y una de sus

características fundamentales es la estrecha relación entre la recolección de los datos, su análisis y

la elaboración de teoría basada en los datos obtenidos en el estudio (Strauss y Corbin 2002).

Algunos elementos de la Teoría Fundada se adaptaron a las condiciones y contextos específicos

en los que se desarrolla la indagación sobre las prácticas sociales significativas de paz que se

Page 70: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

66

expresan en las fiestas populares del San Pedro en Suaza. Las etapas del análisis seguidas en el

desarrollo de la investigación fueron: 1) Transcripción de la información, 2) Microanálisis, 3)

Codificación abierta y 4) Codificación axial. Las dos primeras etapas corresponden al momento

descriptivo, las dos siguientes al momento interpretativo. Las etapas seguidas se describen a

continuación:

Etapa 1 Transcripción de la información: Esta etapa contempla la recolección de todo el

material de registro de la información, los diarios de campo resultantes de la observación de los

actores en las diversas etapas de la fiesta, y las entrevistas con los actores sociales y grupo de

discusión.

La transcripción de la información involucra en primera instancia la codificación de los

entrevistados para distinguirlos teniendo en cuenta variables como el rol que desempeñan en la

fiesta y el género del actor. La codificación para cada participante se muestra en la Tabla 2.

Tabla 1. Codificación de los actores

Page 71: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

67

Fuente: Elaboración de las investigadoras Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Junto al relato de los actores, se tienen los diarios de campo y los registros fotográficos de los

momentos de la fiesta que también cuentan con un debido código de identificación. Para el caso

de los diarios de campos; estos fueron tomados de los cuatro principales eventos de la fiesta:

DC1.DR: (desfile de Reinas), DC2.CO: Comparsa, DC3.BEC: Baile de elección y coronación,

DC4.RA: Rajaleñas, DC5.CH, Concurso comelón de huevos y registros fotográficos de los

siguientes eventos: RF1.DR.: (desfile de Reinas), RF2.CO: Comparsa, RF3.BEC: Baile de

elección y coronación, RF4.RA: Rajaleñas, RF5.CH, Concurso comelón de huevos.

Page 72: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

68

Para el caso de diarios de campo y registro fotográfico, la codificación se estableció así:

Tabla 2. Codificación de los diarios de campo, registro fotográfico y Grupo de Discusión

Fuente: Elaboración de las investigadoras Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Una vez realizada la codificación se procede a la transcripción de la información recabada en

la técnica de entrevista semiestructurada con cuestionario semiestructurado, guías de

observación, los diarios de campo y registros fotográficos que implicaron escribir las ideas en el

procesador de texto, ordenar la información, y hacer una tarea de barrido del texto en la cual se

Page 73: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

69

debe tener en cuenta los acentos y expresiones emocionales que marcan la intencionalidad de las

expresiones de cada actor.

Etapa 2 microanálisis

El microanálisis es una etapa de acercamiento inicial del investigador a los textos analizados,

efectuando una primera reducción de los datos obtenidos mediante la identificación de incidentes

que aporten elementos útiles para el análisis del problema a partir de los discursos de los actores.

El microanálisis implica la selección de porciones de texto en las cuales se identifican

“incidentes” entendidos como “aquella porción de los datos […] que tiene significación en sí

misma”, es decir, partes de las entrevistas, grupos de discusión y de la observación participante

que pueden ser analizadas separadamente porque son importantes para el estudio debido a que

contienen los símbolos, palabras clave o temas relevantes (Trinidad et al. 2006:25).

El análisis detallado posibilitó realizar el proceso de codificación de manera más clara, así

como analizar e interpretar los datos de manera metódica. Así los incidentes son comparados unos

con otros “en cuanto a sus propiedades y dimensiones, en busca de similitudes y diferencias, y se

ubica en una categoría” (Strauss y Corbin, 2002:86).

Los incidentes identificados en el texto recibieron un código es decir una denominación

común, abstracta y conceptual que permitiese a las investigadoras agrupar “un conjunto de diversas

características de fragmentos de diarios de campo que comparten una misma idea”, lo que se

transformó en la base de la codificación abierta (Valles, 1997).

El resultado de esta segunda etapa fue la generación de unidades hermenéuticas de acuerdo

con las categorías iniciales que permitieron relacionar los diferentes conceptos que surgen de los

discursos de los actores sociales entrevistados y observados en relación con el problema de

Page 74: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

70

investigación. Estas unidades hermenéuticas proporcionaron el material de base con el cual se

realizó el proceso de codificación.

Para desarrollar el momento descriptivo se procedió de la siguiente manera:

Transcripción de las entrevistas de los actores y de los aportes dados en los grupos de

discusión, la descripción de los registros fotográficos y los diarios de campo. Para lo

anterior se utilizó una matriz centralizadora como la que se muestra a continuación:

Tabla 3. Matriz centralizadora

“Las fiestas del San Pedro

como tal se hacían de forma

solamente en Neiva en 1958

que se iniciaron hacer las

fiestas en el Huila”.

E1.G1.A.F.

1 Las fiestas del San Pedro como tal se hacían de

2 forma solamente en Neiva en 1958 que se iniciaron

3. hacer las fiestas en el Huila…. E1.G1.A.F.

Codificación abierta

En ésta investigación de tipo social cualitativa, el análisis de datos no es una fase del proceso

de investigación sino un proceso en continuo progreso, dinámico y creativo (Taylor y Bodgan,

1986: 158), que se da en simultáneo con la recolección, la codificación y la interpretación y

escritura narrativa de los datos. Entendido de esta manera, el análisis es un proceso que incluye a

la codificación como una de sus partes, aquella en la cual se segmenta y se reorganizan los datos

por medio de códigos o categorías que sustentan el trabajo interpretativo con los datos. Así, la

codificación se entiende como un procedimiento analítico particular (Coffey y Atkinson, 2003: 37;

Page 75: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

71

Maxwell, 1996: 12; Strauss y Corbin: 2002). El uso o no uso de conceptos teóricos durante el

análisis se relaciona con el tipo de codificación que se emplea. Por ejemplo, en ésta investigación

el tipo de codificación es de manera inductiva o abierta, donde se alienta el surgimiento de códigos

de manera múltiple e indeterminada en función de lo que va apareciendo como relevante en los

datos (esto es, inductivamente), en cuyo caso pueden llegar a utilizarse códigos in vivo o códigos

surgidos de las voces de los actores de la fiesta (aunque este tipo de codificación inductiva no

implica que el investigador no use su bagaje teórico para codificar); o bien utilizar conceptos ya

trabajados en investigaciones previas para organizar la información (esto es, utilizar conceptos

teóricos del marco conceptual en la codificación y el análisis). Obviamente, diferentes estrategias

de codificación pueden combinarse en un mismo estudio (Ruiz Olabuénaga, 1996: 68-70).

Etapa 3 Codificación Axial

El proceso de relatar categorías a sus subcategorías, se denomina axial, porque la codificación

ocurre alrededor del axis (eje de rotación) de unas categorías, relacionadas categorías al nivel de

sus propiedades y dimensiones. El propósito de la codificación axial radica encomenzar el proceso

de reensamble de datos que fueron contados por los actores durante la codificación abierta. En la

codificación axial, las categorías se cuentan a sus subcategorías para formar explicaciones más

precisas y completas, acerca de los fenómenos que abarca la investigación. Aunque la codificación

axial difiera en las intenciones de la codificación abierta, estas no son necesariamente pasos

secuenciales analíticos, salvo que la clasificación se distingue de la codificación abierta. La

codificación axial requiere que las investigadoras tengan algunas categorías, pero, a menudo, el

Page 76: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

72

sentido, de cómo las categorías se relatan, comienza a surgir durante la codificación abierta, como

una frase de Strauss (1987).

3.5 Validez y confiabilidad

La manera de generar validez y confiabilidad en los estudios cualitativos, según diversos

especialistas en el tema es lograr coherencia argumental en las hipótesis sugeridas, de tal forma

que los pares académicos las hallen estimables.

Para que esta coherencia argumental se logre, se recomienda realizar una

triangulación entre técnicas, entrevistados, y el punto de vista del actor social con el de las

investigadoras y las teorías pertinentes del estudio a realizar.

Además, existen otros cinco criterios básicos, reconocidos como propios del rigor de la

investigación cualitativa que fueron aplicados en esta investigación:

Credibilidad:

Como verosimilitud de lo planteado, fue lograda gracias a la imagen que tiene la

universidad Surcolombiana en cuanto a los estudios de investigación y a la escogencia

de los actores como fuentes fidedignas de información.

Significatividad contextual:

Como nexo dialéctico entre el texto escrito y su contexto cultural se logró mediante las

entrevistas realizadas a los actores y luego contextualizadas en el medio cultural local y

regional.

Page 77: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

73

Patrones comunes:

Como ocurrencias repetidas o frecuentes del fenómeno estudiado que se contrasta con lo

inusual o atípico, en la investigación se triangularon las técnicas utilizadas (entrevista

abierta y observación participante), de modo que, su complementariedad permitió

analizar la información desde distintas fuentes y así obtener patrones u ocurrencias

repetidas que contrastaban con los modelos comunes.

La saturación:

Como suficiencia en la indagación, reflejada en la calidad y profundidad de

la información recogida por las investigadoras, a través del registro por separado de las

entrevistas y el diario de campo que después se cruzaron, además que en el proceso de

codificación cada investigadora por lo menos en la etapa descriptiva (microanálisis y

codificación abierta) llevaron a cabo el proceso por separado con las matrices de

entrevistas y diarios de campo que luego compartieron para una segunda revisión y así

identificar las categorías y dimensiones de análisis, así como la posible redundancia de

información.

La posibilidad de confirmación y transferencia: asumida como la opción de

corroboración de lo planteado en el mismo contexto y con los mismos actores, o en

contextos y con actores similares como el realizado en la investigación con el grupo de

discusión.

3.6 Ética del estudio

Page 78: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

74

Con el ánimo de respetar los derechos de los actores sociales y prevenir situaciones adversas

atribuibles a la participación en este estudio se tuvieron previstas las siguientes condiciones

éticas necesarias para su desarrollo:

Consentimiento informado: los actores participantes recibieron información, clara,

precisa y comprensible sobre los objetivos del estudio, su metodología, alcances, así como el

tratamiento y destino de la información obtenida. Solo se inició el proceso de recolección de

la información hasta que se obtuvo su consentimiento verbal para ser entrevistados,

grabados y filmados. Se solicitó consentimiento verbal y no escrito como un medio de

conservar su anonimato.

Respeto a su dignidad: ningún participante fue criticado, ni juzgado, ni denigrado por las

opiniones que expresaron, ni fueron sometidos a condiciones discriminatorias de ninguna

índole, ni fueron sometidos a situaciones o preguntas que resultaran molestas para ellos.

Respeto a la privacidad: la información recolectada a través de las diferentes técnicas,

sólo se referenció a la pertinente para la realización del estudio y el logro de los objetivos

propuestos; en este sentido los investigadores, coinvestigadores no preguntaron por temas

que generaran reacciones emocionales en los actores sociales y que no se relacionaran de

manera directa con el objeto de estudio.

Respeto a la libertad de expresión: los investigadores y coinvestigadores no ejercieron

presión alguna para lograr la expresión de los actores sociales, ni para que ellos

profundizaran en temáticas que resultaran altamente sensibles o molestas para ellos; se

respetó su silencio y las formas de expresión particulares; ninguno de los actores sociales fue

forzado para asistir a los encuentros, lo hicieron de manera libre y espontánea.

Page 79: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

75

Respeto a los sentimientos de los participantes. El equipo de investigación escuchó de

manera atenta y respetuosa a los participantes lo cual permitió su libre expresión.

Confidencialidad: la información recopilada sólo se utilizó para los fines pertinentes de la

investigación, fue manejada y tratada sólo por el equipo responsable del proyecto; se

conservó el anonimato de los y las actores (as) sociales que en ella participaron.

Reciprocidad: las relaciones establecidas entre los actores sociales y los miembros del

equipo de investigación fueron transversales, imparciales, objetivas y participativas,

condiciones inherentes al enfoque cualitativo de Investigación Social.

Page 80: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

76

Capítulo 4: Hallazgos

4.1 Texto Descriptivo

En este apartado se evidencian los hallazgos de la investigación de enfoque cualitativo llevada

a cabo por las investigadoras entre los años 2016 y 2017. El propósito de este trabajo fue realizar

un proceso para identificar, describir e interpretar las prácticas sociales de paz que se dan en las

fiestas populares conocidas como “Festival Folclórico y Cultural del Reinado Municipal del

Sombrero Suaza en el municipio de Suaza” desde sus dimensiones: orígenes, procesos

organizativos, vivencias y lecciones aprendidas o enseñanzas de prácticas significativa de paz.

El estudio se emprendió desde las vivencias y el conocimiento que tienen de las fiestas las y

los actores sociales como son: jóvenes, adultos, líderes comunitarios, gestores culturales y

organizadores de la fiesta, funcionarios públicos, participantes y espectadores, a partir de

entrevistas semiestructuradas, que permitieron conocer de primera mano experiencias,

actividades, memorias, conocimientos, sentimientos y significaciones alrededor de las fiestas

populares de Suaza. Además, se contó con una recopilación de diarios de campos y registro

fotográfico tomados por las investigadoras en el mes de junio de los años 2016 y2017 que dan

cuenta del desarrollo en campo de la versión XIII-XIV del Festival Folclórico y Cultural del

Reinado Municipal del Sombrero Suaza.

Tanto los relatos de los actores, como diarios de campo, registros fotográficos y aportes del

grupo de discusión, surtieron un proceso de codificación, guiados por la teoría fundada propuesta

por Strauss y Corbin (1967). Para la identificación de los actores y demás elementos que

Page 81: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

77

conforman los relatos surgidos en la indagación, se le asignó un código a cada uno de los

participantes.

Este capítulo desarrolla las siguientes temáticas: descripción de escenarios, descripción de

actores, resultados del momento descriptivo y resultados del momento interpretativo.

El momento descriptivo hace referencia a los siguientes aspectos, descripción de actores,

escenarios y hallazgos en tres categorías a saber: El origen de las fiestas, la organización, y las

vivencias y/o lecciones aprendidas.

4.1.1 Descripción de escenarios y Actores.

Este trabajo investigativo tiene como escenarios el departamento del Huila y de manera

específica los barrios y veredas del municipio de Suaza donde se lleva a cabo cada año en el mes

de junio las festividades del San Pedro que acoge y reúne alrededor de sus candidatas a sus

actores como niños, jóvenes participantes del reinado, danzas y comparsas, gestores culturales y

artísticos, miembros de juntas de acción comunal, comerciantes, docentes, cura párroco,

empleados de la alcaldía municipal, autoridades de policía, cuerpo de bomberos y turistas que

disfrutan de la fiesta.

El contexto de este estudio tiene las siguientes características: Se lleva a cabo en el municipio

de Suaza Huila, que está situado sobre el costado occidental de la cordillera oriental de los Andes

Colombianos y al suroriente del departamento del Huila, en la región central que forma el valle

Page 82: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

78

del río Suaza y los Andes. Su población es de 18.9654 (Departamento Administrativo Nacional

de Estadística [DANE],2005) habitantes y el 25% está focalizado en el área urbana.

En lo económico la región se caracteriza por la producción Agrícola y Ganadera; los principales

productos son: café y el ganado vacuno cómo sector primario, que en el mes de junio se recolecta

la cosecha de café de mitad de año (mitaca) y se comercializa el ganado siendo estos los principales

factores económicos que mueven la fiesta. El sector secundario está representado por la actividad

de la construcción que ocupa una pequeña, pero significativa parte de la población

económicamente activa, y por las artesanías. La actividad artesanal está representada en la pintura

artística y en especial la elaboración del sombrero Suaza reconocido como marca de origen; el

sector terciario está representado por el comercio y los servicios.

En el Plan de Desarrollo del municipio de Suaza, se impulsa la cultura desde el deporte y la

implementación de programas de formación llamado “Corazones Creativos” en danza, música,

teatro y lectura, dirigido a niños y a adolescentes y las expresiones artísticas representadas en la

Casa-Museo del Sombrero Suaza.

El programa que más involucra la población se desarrolla en el marco de las festividades del

San Pedro en el mes de junio. Se constituye como uno de los espacios culturales más

representativos y concurridos en el municipio. Suaza se ha identificado en el arte de la elaboración

del sombrero Suaza, fortalece y preserva el valioso patrimonio cultural desde programas de Vigía

del Patrimonio, integrado por jóvenes empeñados en la importancia de preservar su identidad en

el proceso y elaboración del Sombrero Suaza y su danza “La Tejedora de Sueños” que como su

canción lo dice teje nuestra tradición y es símbolo de mi región.

4 Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005 DANE. Consultado el 20 de mayo de 2016.

Page 83: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

79

Ilustración 1. Ubicación del municipio de Suaza en el Huila

Fuente: www.huila.gov.co

El municipio de Suaza Huila se ha destacado por las expresiones culturales que desde siempre

han estado en su vida cotidiana. Por esa diversidad cultural propias, en especial lo relacionado

con las artesanías, tanto la del sombrero de iraca como otras, la pintura, la literatura, la música, el

teatro, la danza en diferentes expresiones y ritmos, la escultura, las huellas de los ancestros como

los petroglifos, la religiosidad, y sus fiestas patronales, las fiestas populares del San Pedro hacen

parte de su patrimonio material e inmaterial que ha sido transmitido de generación en generación.

Las fiestas populares del municipio de Suaza Huila, son diversas y variadas, entre ellas sobresalen

las fiestas del San Pedro, aquí se evidencia una gran influencia de las raíces indígenas agustinianas

y el legado de los españoles; que comparten la cultura de celebrar después de recogidas las

cosechas dos semanas de fiestas en honor a San Pedro. En dicha fiesta se reflejan una serie de

costumbres campesinas, creencias, mitos, religiones, conocimientos y ritos que comparten entre la

comunidad.

Page 84: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

80

4.1.1.1 Descripción de los actores

Los actores participantes de la investigación poseen perfiles diversos. A este estudio se

vincularon funcionarios públicos, organizadores de la fiesta, gestores culturales y artísticos,

líderes comunitarios, comerciantes, espectadores de las fiestas y turistas.

En total se contó con 18 personas entre hombres y mujeres, de edades, estratos y nivel de

estudio variados. A continuación, se presenta una descripción de cada actor.

A cada uno de ellos se le asignó un código de identificación para diferenciar los testimonios.

El código está configurado de la siguiente forma: inicia con la letra E seguido de un número

(1,2,…) que identifica la numeración correspondiente de la entrevista, luego aparece la inicial del

rol desempeñado por el actor en la fiesta seguido de un número (F1, G1,J,C1,T1, Funcionario,

Gestor Cultural, Comerciante, Turista), GD1 para grupo de discusión, continua con el rango

de edad (J para joven de 7 a 18 años, A para Adulto de 18 años en adelante) y finaliza con la F o

la M según el género al que corresponde la persona participante.

E1.G1.A.F.

Gestora cultural y directora ejecutiva del grupo Jipijapa del municipio de Suaza, ella es

magister en educación, licenciada en artes escénicas, especialista en pedagogía de la lúdica para

el desarrollo cultural, cuya principal participación de las festividades es la danza de la tejedora de

sueños; el grupo que dirige participa primero que todo en difundir el fomento del folclor del

departamento del Huila, mostrándolo a nivel local y luego llevándolo a otros departamentos. La

caracteriza su ímpetu, compromiso y amor por las tradiciones culturales del municipio de Suaza.

E2.G2.J.M

Page 85: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

81

Gestor cultural y fundador del grupo Carcajadas del municipio de Suaza. Es uno de los

animadores de las fiestas; con su grupo conformado por seis personas más se encarga de

organizar el concurso de rajaleñas, la danza de la chicha y concursos recreativos como el

Comelón de Huevos. Lo caracteriza su ingenio y creatividad para hacer de lo que acontece en el

pueblo cuentos de anécdotas y rajaleñas que hacen reír a carcajadas a la comunidad, fue uno de

los pioneros de la creación de comparsas y elaboración de disfraces para el acompañamiento de

las candidatas de barrio.

E3.J.A.M.

El presidente de una junta de acción comunal, es una persona adulta cuya profesión es ser

ornamentador y soldador, curso hasta quinto de primaria de estudios se caracteriza por su gran

liderazgo y aceptación en la comunidad, es muy querido por la gente y muy colaborador en la

organización de la comparsa y elaboración de las carrozas para la candidata que representa su

barrio.

E4.C1.A.M.

Es un comerciante muy reconocido, tiene 59 años y 30 los ha vivido en el comercio de víveres

y abarrotes en su municipio Suaza. Lo caracteriza su humildad y espíritu colaborador con sus

coterráneos, así como el compromiso y vinculación directa con las festividades del San Pedro.

E5.ER1.M.

Excandidata al reinado municipal del Bambuco; es una joven muy alegre, divertida que con su

experiencia enseña el baile del Sanjuanero huilense y todo el asunto de reinas a las niñas que

desean participar del festival. Es una profesional que se vincula año tras año como gestora cultural

para enseñar el baile de Sanjuanero y otras danzas.

Page 86: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

82

E6.T1.F.

Es una turista que año tras año viaja con su familia desde la ciudad de Bogotá a participar como

espectadora de la fiesta y a su vez poder reencontrarse con sus familiares y amigos del municipio

de Suaza. Es muy conocida en el pueblo de Suaza por cuanto desde que se iniciaron las

festividades cada año no ha dejado de viajar e invitar a otras personas a que vengan a disfrutarlas.

E7.C2.A.F.

Comerciante, es una persona adulta que tiene ubicada una tienda en la plaza central donde se

llevan a cabo los eventos de las festividades. Lleva más de 30 años atendiendo a la comunidad en

general vendiendo agua y bebidas a los participantes de los eventos en la plaza central del

municipio de Suaza.

E8.D1.A.F.

Docente del municipio de Suaza, es la coordinadora del proyecto de Huilensidad en el colegio

San Lorenzo y es la organizadora del Sampedrito institucional desde hace 7 años que llegó para

brindar sus servicios pedagógicos.

E9.F1.A.M.

Funcionario público, es el director de cultura y coordinador general de las fiestas del San

Pedro del municipio de Suaza, tiene y reconoce su responsabilidad como organizador de la fiesta,

y la promociona como el aporte al rescate de la cultura y el folclor del municipio de Suaza.

E10.F2.A.F.

Es una funcionaria pública y Gestora Social de Cultura y Deportes del municipio de Suaza, es

la profesional que se encarga de coordinar la logística y organización de la programación y las

actividades a desarrollarse en la fiesta durante estos últimos cuatro años.

Page 87: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

83

E11.G3.A.M.

Gestor cultural integrante del grupo Vigía Patrimonio Cultural de Suaza, es educador del área

de artística en la Institución Educativa El Guayabal, fue Secretario de Cultura y desde allí ha

iniciado proyectos de cultura que actualmente viene desarrollando. También se dedica a la

escritura de libros y artículos para periódicos locales.

E12.AM.F.

Es una adulta mayor que hace parte de un grupo de danza del Sanjuanero tradicional; es muy

alegre, amante de las fiestas y le gusta participar cada vez que hay oportunidad; conoce mucho de

las tradiciones y comidas típicas del municipio de Suaza.

E13.TT.J.M.

Joven tallerista de teatro, integrante del grupo escuela de formación corazones creativos de la

casa de la cultura del municipio de Suaza. Es el encargado de organizar los concursos del cotero

y el goloso o comelón de huevos, durante todo el año se dedica a motivar a los niños en drama y

teatro como proyecto de ocupación del tiempo libre.

E14.CB.A.M.

Es el comandante del Cuerpo de Bomberos de la municipalidad, por su vocación de voluntario

es muy colaborador y apoya con su gestión y los bomberos a su mando con la logística y seguridad

de la ciudadanía en todos los actos y eventos de la fiesta.

E15.F3.A.M.

Es docente licenciada en matemáticas y física de una institución educativa y actualmente es la

Gestora Social del municipio de Suaza. Se interesa mucho por el rescate del patrimonio cultural

Page 88: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

84

de su municipio, su principal función es gestionar los recursos para la fiesta y organizar todo lo de

las fiestas con las Juntas de Acción Cultural y agrupaciones participantes.

E16.PD. J.M.

Es un joven profesor de danza, le fascina el baile y su mayor tiempo lo dedica a la formación

de escuelas de danza. Su participación en las fiestas es el enseñar a las niñas el baile del Sanjuanero

y las danzas tradicionales.

E17.F4.A.F.

Funcionaria folclorista que hace parte del comité organizador de la fiesta, vive cada detalle de

la planeación y ejecución de la fiesta, plantea que las festividades es una plataforma para convivir

en paz entre los miembros de la comunidad y una oportunidad para reunir a la familia.

E18.CR.J.F.

Joven Candidata al Reinado Municipal del Bambuco, representante del barrio el centro. Su

mayor sueño es ser reina del Bambuco y considera que es una gran oportunidad para representar a

su gente y poder infundir en ellos el amor y rescate de las costumbres y cultura de su pueblo. Ha

sido escogida por la comunidad de su barrio por el conocimiento que tiene sobre el folclor de su

pueblo y sus habilidades para el baile del Sanjuanero Huilense.

Page 89: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

85

4.1.2 Descripción de las prácticas sociales de paz desde el origen de las fiestas del San Pedro

en el municipio de Suaza desde la voz de los actores.

La descripción que hacen los actores del origen de las fiestas del San Pedro en el municipio de

Suaza, evidencian cuatro tendencias la primera tendencia precisa “Fiestas en honor a los santos”

en esta tendencia se agrupan los códigos abiertos: “honor al patrono”, “honor a San Juan y San

Pedro”; la segunda tendencia “integración de la comunidad al reinado”, la tercera tendencia

“fortalecer cultura y tradición” y la cuarta tendencia “revaloración de las fiestas como

encuentro”.

En la fotografía se observan momentos de la fiesta en sus inicios, se puede notar como el atrio

de la iglesia es tomado como un escenario importante.

Ilustración 2. Fotografía de Suaza Antiguo

Fuente: Archivo Secretaría de Cultura Municipal de Suaza

Page 90: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

86

Primera tendencia: “fiestas en honor a los santos” se evidencian en los siguientes relatos:

“Las fiestas Sampedrinas su origen a nivel departamental, se realizan en honor a San Juan

Bautista en honor a este santo desde 1790, ya que el gobernador de esta provincia como acción

de obediencia al rey de España hace que se inicie esta tradición” E15.F3.A.F.

“En Suaza, el sacerdote organizaba lo de las fiestas patronales con el santo San Lorenzo y

luego la gente se organizaba para compartir la comida y bebida” E4.C1.A.M.

“Las fiestas del San Pedro como todos sabemos en el Huila, se hacen en honor a los santos

San Juan y San Pedro que se celebran los días 24 y 29 respectivamente y que están adjudicados

en el calendario a esos santos” E1.G1.A.F.

“La iglesia católica realizaba la santa misa y luego la alcaldía organizaba un reinado de baile

de Sanjuanero Huilense y las gentes se dedican a festejar en familia y con amigos al son de tiples

y tambores”. E1.G1.A.F.

“Creo que se iniciaron en honor enfocado al santo, de todas maneras, la programación de la

noche de las vísperas iniciaba con la misa al santo y evento con pólvora”. E3.J.A.M.

“Con el auge de las fiestas del San Pedro en los demás pueblos del departamento hace más o

menos 30 años se separaron las fiestas patronales y se dio origen a las fiestas del San Pedro en el

mes de junio en honor a San Juan y San Pedro”. E5.ER1.J.F.

Page 91: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

87

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 1 denominada “fiestas en honor

a los santos” y los dos códigos abiertos construidos a partir de los relatos ya mencionados.

Ilustración 3. Tendencia 1 “Fiestas en honor a los santos”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

La segunda tendencia que se deriva de la voz de los actores es “integración de la comunidad

al reinado”, esta tendencia se deriva de los siguientes relatos:

“Todavía no había reinas, eso era hace 38 a 40 años atrás. Ya después se fueron trayendo

candidatas de las veredas y barrios”. E2.G2.J.M

“Ya después fueron habiendo unos cambios, ya lo enfocaron hacia las reinas, ya todo basado a

un reinado del bambuco” E3.J.A.M

Page 92: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

88

“cada barrio elige una candidata que participa en el Reinado municipal del Bambuco donde se

muestra la destreza de ejecutar el baile del Sanjuanero y sobre la cultura del sombrero Suaza”

E5.ER1.J.F.

“Al son de comparsas, rajaleñas y el desfile de las candidatas se festeja, se bebe y se goza en

compañía de familiares y amigos” E6.L.T.F.

“Se tiene conocimiento que las fiestas empiezan a darse a raíz de que empezó a festejar a

nivel del departamento y aquí se empezó a través del baile del bambuco”. E11.G3.D.A.M

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 2 denominada “Integración de

la comunidad al reinado” y los tres códigos abiertos construidos a partir de los relatos ya

mencionados:

Ilustración 4. Tendencia 2 "Integración de la comunidad al reinado

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Page 93: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

89

Una tercera tendencia surgida desde de la voz de los actores es “fortalecer la cultura y

tradición”, esta tendencia, se construyó desde las siguientes narraciones:

“Las fiestas han sido una cultura tradicional de mucho tiempo atrás” E3.J.PJ.M.

“Al son de las candidatas se realizan desfiles en compañía de comparsas que son grupos de

danzantes con instrumentos como tambores, chuchos, puerca, esterillas que cantan rajaleñas y se

muestra la cultura del pueblo, sus costumbres y tradiciones y su forma de convivir sanamente”

E5.M.ER1.M.

“La tradición y la sana convivencia es unas de las principales actividades que se comparten en

las fiestas” E5.M.ER1.M.

“Los que saben de arte y cultura les aportan mucho rescatando y dando a conocer las

tradiciones y lo ancestral que no se puede dejar perder porque es la razón de ser de un pueblo”

E6.L.T.F.

“Empezamos con nuestro San Pedrito institucional, entonces siendo miembro ya de la

comunidad nos involucramos con esta actividad para reconocer y resaltar la cultura que en esto

siempre estamos llamando nuestro patrimonio, las tradiciones y sana convivencia que revivimos

cada año en las fiestas de San Pedro en el municipio de Suaza”. E8.A.DO.F.“

Page 94: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

90

“El rescate del sombrero suaza como identidad cultural, reconocer en las tejedoras su trabajo

y eso es la tradición que se está perdiendo, se trata que no decaiga por que las artesanas se están

acabando" E11.G.GC03.M.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 3 denominada “Fortalecer

cultura y tradición” y los cinco códigos abiertos construidos a partir de los relatos ya

mencionados.

Ilustración 5. Tendencia 3 "Fortalecer cultura y tradición

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

La cuarta tendencia que se deriva de la voz de los actores es “revaloración de las fiestas

como encuentro”, sustentada en los siguientes relatos:

“A través de la fiesta se hace integración de muchos grupos, de otras culturas que vienen a

visitarnos, que la gente se puede integrar en familia, que los jóvenes que salen de las

universidades regresan al pueblo a compartir con familiares y amigos y que el evento de la fiesta

es un espacio para resaltar lo autóctono, nuestras costumbres y tradiciones”. E1.S.GC1.F.

“Lo que hacemos en tarima es cantar los rajaleñas esto es traducir el chisme en coplas para

contarla y que rían a carcajadas, esto es decir el chisme de manera jocosa y verdadera, el chisme

Page 95: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

91

es lo que se rumora pero tenemos que hacer la investigación a nuestro estilo para verificar y no

meternos en problemas”. E2.A.GC2.M

“El compartir en familia y con otros respetando siempre sin importar que hayan perdido con

su reina y que en las rajaleñas digan sátiras sarcásticas que puedan ofender pero con la alegría de

las fiestas todo pasa desapercibido y uno se las aguanta porque hay que aprender a tolerar las

cosas”. E4.L.CO1.M.

“La fiesta es sinónimo de alegría, también de respeto, de una u otra manera pues se puede

encontrar algún dilema, pero esto es solucionable, de allí también se aportan mucho el compartir

que en estas fiestas más que es una fiesta popular también la llamaría como una unión del pueblo

en general” E8.A.DO.F.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 4 denominada “Revaloración de

las fiestas como encuentro” y los cuatro códigos abiertos construidos a partir de los relatos ya

mencionados.

Ilustración 6. Tendencia 4 “Revaloración de las fiestas como encuentro”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Page 96: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

92

En el siguiente esquema se presenta una síntesis de las tendencias y códigos abiertos

construidos en torno a la categoría origen de las fiestas.

Ilustración 7 Codificación abierta: Origen de las fiestas populares del San Pedro en Suaza

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

4.1.3. Descripción de las prácticas sociales de paz desde la organización de las fiestas del

San Pedro en el municipio de Suaza. La voz de los actores.

Referente a la organización de las fiestas se construyeron tres tendencias, las cuales se presentan

a continuación:

Primera tendencia en torno a la organización es “desde la improvisación a la

organización.”. Al inicio no se contaba con una logística en el desarrollo de la fiesta, según los

Page 97: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

93

actores esto era porque ellos “No sabían organizar”, ya “Desde el año 2004 todo el personal de la

Alcaldía colabora en la Organización” de las fiestas populares del San Pedro y el Sombrero

Suaza, por la necesidad de mejorarlo. Estas prácticas se evidencian en los siguientes relatos:

“Por los años 70 no había organización, todo era improvisado, la Alcaldía traía orquestas para

que la gente bailara en la noche y en el día la gente se reunía en el parque, pues se agrupaba, se

sentaban a contar algunos chistes o cantar algunas coplas, siempre queriendo como disfrutar esas

fiestas y planeaban algunas actividades, por ejemplo, como comparsas y ya luego la gente se fue

agrupando y de ahí nacieron los diferentes grupos culturales y artísticos”. E10.F2.J.F.

"Más o menos desde el año 2004 para la organización de estas fiestas ha existido un grupo que

son la junta de fiestas encabezada por el alcalde, la gestora social, reinas, gestores culturales,

historiador y la secretaria de educación, cultura y deporte del municipio”. E10.F2.J.F.

“Participamos en la organización de la candidata del barrio, la mayoría ayudamos con la

elección de la candidata del barrio, la organización de la carroza y la comparsa con todas las

personas del barrio” E5.ER1.J.F.

“Nosotros manejamos el proyecto Huilensidad al comienzo del año se organiza unos grupos

de trabajo los cuales los profes colocan determinado labor a cada uno de nosotros con nuestro

grado, entonces se le colabora para realizar el llamado San Pedrito institucional, de igual manera

nosotros lo damos a conocer al pueblo y siempre se hace el desfile cuando se están acercando las

fiestas de San Pedro y eso llama también para que ya el barrio y la comunidad en general se

Page 98: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

94

empiece a organizar y en estas festividades que son en honor a nuestro departamento y es

patrimonio cultural”. E8.D1.A.F.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 1 denominada “Desde la

improvisación a la organización” y los cinco códigos abiertos construidos a partir de los relatos

ya mencionados.

Ilustración 8. Tendencia 1 "Desde la improvisación a la organización”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

La segunda tendencia, se denomina “Vinculación de barrios y veredas y trabajo

compartido”. Esta tendencia se construyó a partir de los siguientes relatos:

“En la vereda las Quemadas es siempre bueno porque las casas quedan cerca y nos organizamos

para participar con la reina, es un poco difícil, pero lo hacemos bien para que las fiestas no sean

del pueblo sino también de las veredas”. E12.AM.F

“La gente se vincula en todas las actividades culturales y están pendiente de qué grupo traen

de danzas y música, cabalgatas, comparsas y obviamente se vinculan entorno a vivirlas desde sus

barrios y sus veredas”. E11.G3.D.A.M.

Page 99: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

95

“La verdad no se mucho, tengo entendido por lo que alcanzo a recordar que ha habido mucha

integración entre la parte rural y la parte urbana por lo de la música campesina, se realizaban

concursos y la gente de las veredas bajaban al pueblo a ver a sus grupos, había muchos artistas y

sobre todo de música de cuerda” E1.G1.A.F.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 2 denominada “Vinculación

de barrios, veredas y trabajo compartido” y los tres códigos abiertos construidos a partir de los

relatos ya mencionados.

Ilustración 9. tendencia 2 “Vinculación de barrios, veredas y trabajo compartido”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Una tercera tendencia es la “integración de la administración y la comunidad”. Las voces

que expresan esta práctica se muestra a continuación:

“Me intereso porque ahora hay un poco de participación por parte de las comunidades.

Anteriormente se participaba como en un consenso con las alcaldías, lo invitaban a las reuniones

Page 100: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

96

para la organización de las fiestas de San Pedro; hoy en día convocan a los presidentes de la junta

y le ofrecen un aporte para que fabriquen la carroza y organicen la comparsa que acompañan a la

candidata”. E3.J.A.M.

“La junta de acción comunal y las familias en los barrios se organizan para apoyar a su

candidata”. E3.J.A.M.

“Los miembros de la junta de acción comunal del barrio escogen a la niña que va a representar

al barrio, van donde el papá de la niña y le piden permiso, si ellos dan el consentimiento se inicia

la preparación 3 meses antes de las fiestas”. E5.ER1.J.F.

. “Celebramos alegremente en familia, en compañía de mis vecinos, participamos en la

organización de la candidata del barrio, la mayoría participamos con la elección de la candidata

del barrio y la organización de la carroza y la comparsa”. E5.ER1.J.F

“La junta de acción comunal le aporta su participación con su reina del barrio, las personas que

participan de la comparsas y carrozas y nosotros los comerciantes colaborándole para sus fondos

y también gozándola”. E4.C1.A.M.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 3 denominada “Integración

de la administración y la comunidad” y los tres códigos abiertos construidos a partir de los

relatos ya mencionados.

Page 101: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

97

Ilustración 10. Tendencia 3 “Integración de la administración y la comunidad”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

La cuarta tendencia es “Vinculación de grupos artísticos y culturales”. Las voces que

expresan estas prácticas se muestran en los siguientes relatos:

“Nuestro grupo contribuye primero que todo en difundir el fomento del folclor del departamento

del Huila, mostrándonos a nivel local y luego llevándolo a otros departamentos”. E1.G1.A.F.

Las fotografías que se presentan a continuación corresponde al grupo jipijapa, uno de los grupos

artísticos Suaceños que tradicionalmente participan de las fiestas del San Juan y San Pedro.

Page 102: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

98

Ilustración 11. Grupo Jipijapa - Participación en el desfile de Comparsas

RF1GJ: Participación del grupo jipijapa

Fuente: Archivo de las investigadoras

“En la fiesta se hace contribución de muchos grupos, de otras culturas que vienen a

visitarnos” E1.G1.A.F.

“Contribuimos con lo que hacemos en tarima que es cantar los rajaleñas esto es traducir el

chisme en coplas para contarla y que rían a carcajadas, esto es decir el chisme de manera jocosa

y verdadera”. E2.G2.J.M.

El grupo Carcajadas es otra agrupación cultural representativa desde el ámbito musical en las

fiestas de Suaza, en las fotografías se ilustra su participación en diferentes eventos del San Pedro

Page 103: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

99

RF2CGJ. Primeros años de creación del Grupo Carcajadas

Fuente: Archivo de las investigadoras

“En la casa de cultura se tiene en cuenta la Ley 397 de 1997 Ley general de Cultura que

tiene como función educativa cultural y la promulgación de los distintos proyectos que

contribuyen en la divulgación, protección y la formulación de políticas que propicien la

sostenibilidad de la identidad cultural de los pueblos”. E9.F1.A.M.

“Y la contribución especial del grupo de danzas jipijapa, luego la presentación de los

rajaleñas del grupo carcajadas y sus representaciones en cantos que traen más alegría a este

pueblo”. E9.F1.A.M.

Page 104: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

100

“En un comienzo hacían su contribución las artesanas donde se premiaban dándoles un

reconocimiento a la tejedora de oro este fue un acuerdo para dárselo a personalidades que se

destacan en el municipio”. E11.G3.D.A.M.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 4 denominada

“Vinculación de los grupos artísticos y culturales” y los cuatro códigos abiertos construidos a

partir de los relatos ya mencionados.

Ilustración 12. Tendencia 4 “Vinculación de los grupos artísticos y culturales”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Page 105: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

101

Las tendencias construidas en ésta categoría se pueden evidenciar en el siguiente cuadro síntesis:

Ilustración 13 Prácticas Sociales de Paz desde la organización de las fiestas del San Pedro

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

4.1.4. Descripción de prácticas sociales de paz desde las vivencias de las fiestas del San

Pedro en el municipio de Suaza. La voz de los actores.

Está categoría enmarca las prácticas sociales desde las vivencias de los actores en el desarrollo

de cada uno de los eventos que se realizan en la fiesta, las siguientes son las tendencias que se

pudieron evidenciar en la voz de los actores:

Page 106: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

102

Una primera tendencia es la “Participación por amor y rescate del patrimonio artístico

cultural” se evidencia en los siguientes relatos:

“Se participa con la ejecución de la danza de la tejedora de sueños que es una danza de la

autoría del compositor Gilberto Cabrera que muestra todo el proceso del sombrero Suaza”

E1.S.GC1.F.

“Por amor a las fiestas y por el rescate de nuestro patrimonio, somos los encargados de

difundir el conocimiento de la elaboración del sombrero con el proceso de la palma de iraca o

jipijapa” E1.S.GC1.F.

“Primero porque me gusta mucho el baile del Sanjuanero y una de las mayores ilusiones que

tenemos las jóvenes en Suaza es la de ser Reinas y lo otro que me atrae es el mantener vivas las

tradiciones de mi pueblo”. E5.ER1.J.F.

“Se rescata el patrimonio artístico y cultural; las actividades artísticas, concursos de comparsas

que muestran las tradiciones y vivencias de la población, los concursos de música tradicional

campesina, concurso del baile de Sanjuanero Tradicional para ancianos, para niños y el festival

folclórico y reinado municipal”. E3.J.PJ.M.

“me gusta participar en las fiestas, para las comparsas, bailamos y le dimos la vuelta al pueblo,

bailamos el sanjuanero tradicional y nos premiaron”. E12.AM.F.

Page 107: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

103

Las comparsas constituyen un atractivo de las fiestas del San Juan y San Pedro en Suaza, en la

fotografía se ilustra la participación de comparsas en el desfile del XIV festival.

Ilustración 14 Desfile de carrozas y comparsas con las Candidatas

RF3.CO. Registro Fotográfico desfiles de Comparsas

Fuente: Archivo de las investigadoras

“yo vivo enamorada de todo su proceso todo eso porque mi abuela toda la vida fue tejedora e

me enseñó a hacer toda la práctica desde la elaboración de la materia prima, a mí se me da muy

duro que esas cosas se pierdan y logre rescatar esas cosas de ella que me enseñara a hacer el

sombrero” E1.G1.A.F.

“Al acercarse el mes de junio toda la población se prepara para festejar el San Pedro,

algunas personas tienen listo su marranito para el asado y compartir en familia, al son de

comparsas, rajaleñas y el desfile de las candidatas se festeja, se bebe y se goza en compañía de

familiares y amigos”. E5.ER1.J.F.

Page 108: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

104

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 1 denominada “Participación

por amor y rescate del patrimonio artístico-cultural” y los cinco códigos abiertos construidos a

partir de los relatos ya mencionados:

Ilustración 15. tendencia 1 “Participación por amor y rescate del patrimonio artístico-cultural”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Una segunda tendencia es “Integración y disfrute con la comunidad.”, la evidencia se puede

apreciar en las voces de los actores, así:

“En las festividades del San Pedro la gente y las candidatas se gozan las fiestas, disfrutan del

ambiente compartiendo con sus familiares y amigos al son de baile, desfiles y comparsas”

E1.G1.A.F.

“Los interesados o amigos de las candidatas y todo el barrio colaboran en los adornos de las

comparsas y carrozas y el día de los desfiles la viven y la gozan y si ganan con su reina siguen

festejando”. E4.C1.A.M.

Page 109: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

105

“Por supuesto que lo que más me gusta es el Reinado con su baile del sanjuanero Huilense y en

lo que más participo es en la organización de la candidata de mi barrio” E5.ER1.J.F

“Los aciertos que observe fueron la atención para las candidatas, pues les ofrecen todo para

facilitar su participación, la colaboración de los miembros de la alcaldía para las candidatas, muy

buena pues estarían en contacto con una persona del comité de fiesta para su información.

“Cuando llegaron a la tarima las candidatas se presentaron, diciendo su nombre, el sector que

representaba y su madre líder, se escuchaba algarabío de apoyo cuando pasaba la candidata de

cada barrio o vereda, por parte de la alcaldía regalaba bolsas de agua para todos, se notó muchos

niños que ya estaban cansados”. DC3.BEC.

“bailamos el sanjuanero tradicional y nos premiaron, estuvo muy bonito nos gustó a todas

porque nos presentaron con trajes del sanjuanero, nos preparamos y salimos a bailar con nuestros

parejos” E12.AM.F.

Page 110: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

106

RF4.BEC. Registro fotográfico baile de Elección y Coronación de las candidatas

Fuente: Archivo de las investigadoras

“La escuela de formación artística corazones creativos todas participan en estas actividades

programadas para las festividades de San Pedro me gusta participar con los niños de teatro porque

ellos comienzan a trabajar desde temprano para salir con la comparsa” E13.G4.A.M.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 2 denominada “Integración y

disfrute con la comunidad” y los cinco códigos abiertos construidos a partir de los relatos ya

mencionados:

Page 111: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

107

Ilustración 16. Tendencia 2 “Integración y disfrute con la comunidad”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

La tercera tendencia que se pudo evidenciar es la “Vinculación de la Iglesia Católica en la

fiesta”, cuya evidencia desde las voces de los actores se revela aquí:

“La iglesia católica se integra y vincula a las fiestas por cuanto es en honor a sus santos San

Juan y San Pedro, en la programación de la fiesta se inicia con una eucaristía y el sacerdote impone

las bandas a cada candidata” E15.F3.A.F.

“La iglesia tiene su cuento con la celebración de la misa, desde que un cura se le dio por meter

la eucaristía dentro de la programación del San Pedro para que no solamente fuera folclórica sino

también religiosa, hoy en día cuando se inician las fiestas de San Pedro se hace con la eucaristía

en honor al santo e imposición de bandas y bendición a las candidatas del festival folclórico

cultural y reinado municipal del sombrero Suaza”. E2.G2.J.M.

Page 112: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

108

“Para esta actividad el templo estaba muy bien decorado con flores, listo con las bandas para

imponérselas a las candidatas fue una eucaristía cantada con un sermón del evangelio especial

para bendecir las fiesta del San Pedro para que todo transcurra bien, para que no fuera haber ningún

inconveniente de cualquier índole de violencia, en el sermón el padre que mantuvieran el ánimo,

la alegría, valor, valentía e inteligencia para estos días que eran de mucho trabajo para ellas, les

dijo que era un tiempo corto que tenían que disfrutarlo con responsabilidad.

En siguiente registro fotográfico se pudo observar como la iglesia católica se vinculó a las

fiestas dando su inicio con una ceremonia donde se impuso las respectivas bandas a cada candidata

dándose apertura a las fiestas del San Pedro en Suaza.

Ilustración 17. Imposición de bandas a las candidatas

RF5.IB. Registro Fotográfico Imposición de bandas

Fuente: Archivo de las investigadoras

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 3 denominada “Vinculación

de la iglesia católica en las fiestas” y los tres códigos abiertos construidos a partir de los relatos

ya mencionados:

Page 113: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

109

Ilustración 18. Tendencia 3 “Vinculación de la iglesia católica en las fiestas”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Las anteriores tendencias se resumen en el siguiente esquema ilustrado:

Ilustración 19. Practicas sociales de paz desde las vivencias de los actores

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Page 114: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

110

4.1.5. Descripción de las prácticas sociales de paz desde las lecciones aprendidas de las

fiestas del San Pedro en el municipio de Suaza. La voz de los actores.

La primera tendencia desde las lecciones aprendidas es: “Participación y sana convivencia.”.

Esta práctica congrega diferentes manifestaciones que se constituyen en el alma y propósito

fundamental de la festividad, disfrutar en familia o con amigos de una manera sana y cordial y

donde se generan lasos de amor y aprecio por los demás y por la identidad cultural; las voces que

describen estas expresiones son:

“Por ser fiesta uno la vive bueno, pero hay que tener plata para vivirla bien pero así uno no

tenga plata con cualquier migaja se pasa y se prepara y se vive, pues la otra vez era una

convivencia buena con la familia y vecinos se mataba un marrano y se compartía con todos; pero

ahora escasamente se ha vuelto limitada solo alcanza para un sancochito en familia y salir a

bailar en la noche solamente.” E3.J.A.M.

“La gente la vive buena así sea pobre como sea se comparte el guarapo, la chicha o gallina, se

come en familia y salen a divertirse en el parque a escuchar la orquesta y compartir con los

amigos”. E3.J.A.M.

“Se comparte en familia y llegan todos mis hijos a celebrarla conmigo; hay unidad familiar,

los interesados o amigos de las candidatas y todo el barrio colaboran en los adornos de las

comparsas y carrozas y el día de los desfiles la viven y la gozan y si ganan con su reina siguen

festejando” E4.C1.A.M.

Page 115: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

111

“El compartir en familia y con otros respetando siempre sin importar que hayan perdido con

su reina y que en las rajaleñas digan sátiras sarcásticas que puedan ofender, pero con la alegría de

las fiestas todo pasa desapercibido y uno se las aguanta porque hay que aprender a tolerar las

cosas”. E5.ER1.J.F

“La gente durante la fiesta comparte mucha alegría, comparte comida, bebida, se mantiene la

comunicación entre familiares y amigos, se disfruta y se celebra en paz y armonía, se ve la

solidaridad y acogimiento entre las personas especialmente a los turistas”. E5.ER1.J.F.

“Cada familia se alista y se engalana para recibir la fiesta, se comparte en familia y con

vecinos las comidas y bebidas típicas y se entablan lazos de amistad que perduran”. E6.T1.A.F.

“Las actividades artísticas, concursos de comparsas que muestran las tradiciones y vivencias

de la población, los concursos de música tradicional campesina, concurso del baile de

Sanjuanero Tradicional para ancianos, para niños y el festival folclórico y reinado municipal

donde participan varias candidatas de los diferentes barrios del municipio, todo eso hace que la

mayoría de la gente interactúe y muestre acciones de afecto, amor e incluso de reconciliación”

E6.T1.A.F.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 1 denominada “Participación

y sana convivencia” y los cuatro códigos abiertos construidos a partir de los relatos ya

mencionados:

Page 116: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

112

Ilustración 20. Tendencia 1 “Participación y sana convivencia”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Como segunda tendencia desde las lecciones aprendidas en las voces de los actores es el

“Integración para fortalecer la identidad y las tradiciones del municipio.” cuya formación

está dada por “Enseñar la cultura y el arte de tejer el Sombrero Suaceño” y “Enseñar baile del

Sanjuanero”, así como promover y “Vincular a la comunidad al fortalecimiento de la Identidad

Suaceña”. Las voces que expresan estas prácticas son:

“Que son fiestas tradicionales y que por cada año hay la oportunidad de compartir con familiares

y amigos de una manera sana y rescatando las costumbres y tradiciones que no se pueden dejar

perder”. E6.T1.A.F.

Dos eventos que rescatanlas tradiciones de las fiestas son el baile del adulto mayor y el concurso

de coteros, como se apreciaron en los siguientes registros fotográficos:

Page 117: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

113

Ilustración 21. Baile Sanjuanero tradicional-Reinado Adulto Mayor

RF.6.RAM. Registro fotográfico reinado del adulto mayor

Fuente: Archivo de las investigadoras

Ilustración 22 Concurso de coteros

RF7.CC. Concurso de coteros

Fuente: Archivo de las investigadoras

“Personalmente lo que más me gusta es la comparsa, me parece que es un elemento más que

un baile es un elemento en el cual nosotros resaltamos nuestros mitos y leyendas, resaltamos un

personaje, resaltamos el sombrero que es lo que nos identifica aquí en la comunidad de Suaza”.

E8.D1.A.F.

Page 118: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

114

“Se convoca toda la comunidad a que se haga participe del sabor fiestero con sentido de

conservar la identidad cultural del sombrero y gozar con regocijo las fiestas, que nos hace olvidar

las penas y disgustos entre vecinos, trabajamos mancomunadamente con un mismo objetivo”

E9.F1.A.M.

“Estas actividades tienen como finalidad para el municipio fortalecer la cultura en suaza,

orientar las estrategias, acciones y recursos para formar un hombre y una mujer Suaceños con

identidad cultural, buscando preservar y fortalecer los valores sociales, religiosos, artísticos,

éticos y morales del pueblo”. E9.F1.A.M.

“Aún estoy vinculado en el rescate del sombrero suaza como identidad cultural reconocer en

las tejedoras su trabajo y eso es la tradición que se está perdiendo, se trata que no decaiga”.

E11.G3.D.A.M.

La fiesta de San Pedro para el pueblo de Suaza fortalece nuestra identidad, sus aires de cultura

de manifestaciones llenas de música de rajaleñas con sus dichos propios de este municipio, la

danza propia de esta tierra, su gente alegre participando del reinado y de otros eventos, como

también del entusiasmo de las tejedoras por mostrar sus sombreros y adornos para que sean

valorados porque son originarios de este municipio” E14.CB.J.M.

Page 119: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

115

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 2 denominada “Integración

para fortalecer la identidad y tradiciones del municipio” y los tres códigos abiertos construidos a

partir de los relatos ya mencionados:

Ilustración 23. Tendencia 2 “Integración para fortalecer la identidad y tradiciones del

municipio”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Como tercera tendencia que se escucha de la voz de los actores se tiene “Vinculación y

expresiones de paz en Suaza.” cuyos códigos resaltan acciones donde los habitantes del

municipio “expresan actos de paz” y manejo de conflictos, se evidencia el “fortalecimiento de

los valores humanos”, la “conservación de las tradiciones”, y buscan “rescatar, preservar y no

perder el folclor”. Los relatos donde se evidencian estos códigos son:

“Las fiestas de mi pueblo se viven de manera armónica, alegre, fogosa, divertida, sana, con

tolerancia, respeto y amor por cada tradición”. E6.T1.A.F.

“los valores que se rescatan en estas fiestas, la integración, el trabajo en equipo, los recuerdos

de felicidad, de alegría de diversión y jolgorio en la gente que participa de ellas, el respeto que se

Page 120: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

116

les inculca y el buen comportamiento del pueblo con responsabilidad de la cultura y compromiso

de gestor, mediador de conflictos y reconciliación con los otros”. E9.F1.A.M.

“Cada uno de nosotros nos convertimos en embajadores de convivencia porque lo que

queremos es unión, es disfrutar en paz y tranquilidad, sacamos candidatas en las cuales van a

representar lo positivo, lo bueno de nuestra cultura, nuestra tradición y todos trabajamos a favor

de ellas, nos divertimos, yo creo que ninguno quiere en ese momento estar en conflictos, se

olvida de pronto todos esos pequeños roses que se tiene entre vecinos, todos nos convertimos en

embajadores de convivencia de paz por este sentido”. E15.F3.A.F.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 3 denominada “Vinculación

y expresión de paz” y los dos códigos abiertos construidos a partir de los relatos ya mencionados:

Ilustración 24. Tendencia 3 “Vinculación y expresión de paz”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Page 121: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

117

Y una cuarta tendencia es “fortalecer los valores y el legado artístico y cultural"; esta

tendencia viene dada por la “Formación en baile del Sanjuanero y el arte de tejer el sombrero”

dirigido a los niños y jóvenes, la difusión de “los rajaleñas y juegos tradicionales”, de “Enseñar la

danza de la tejedora de sueños” a los niños y jóvenes, así dejar legado a las próximas generaciones.

Las voces que expresan estas prácticas son:

“El legado que dejan las fiestas es el de rescatar los valores, las costumbres y las tradiciones

de sus pobladores, especialmente de las tejedoras del Sombrero Suaza, las del baile del

Sanjuanero Huilense y tradicional, las de las danzas, especialmente la tejedora de sueños y todo

el folclor y lo autóctono del pueblo Suaceño que se trasmite a niños y jóvenes a través de los

diversos grupos de formación artística y cultural”. E1.G1.A.F

Ilustración 25 Baile del Sanjuanero Huilense

RF8.BSJ: Registro fotográfico baile del San Juanero

Fuente: Archivo de las investigadoras

Page 122: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

118

“El legado que dejan los grupos artísticos como son la cultura del sombrero Suaceño, el de

componer coplas de rajaleñas que es autóctono de nosotros los huilenses y el de hacer reír y

festear alegremente en forma sana y pacífica”. E2.G2.J.M.

Uno de los legados que han dejado las tejedoras del sombrero a través de todo el proceso que

requiere la fabricación de un producto que identifica el municipio como lo podemos apreciar en

el siguiente registro fotográfico,

RF9.TS. Tejedoras del Sombrero Suaceño

Fuente: Archivo de las investigadoras

“El legado del sombrero Suaza como rescate de la labor de la artesana, ahora tiene la

denominación de su origen, entonces la gente se incentiva a lucirlo”. E11.G3.D.A.M.

“La parte folclórica y especial de la elaboración del sombrero y la danza del sombrero que se

ha oficializado y el trabajo de tocar el carángano para rescatarlo y hacerlo sonar con jóvenes,

para estas fiestas”. E11.G3.D.A.M.

Page 123: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

119

“hay una escuela de formación artística llamada corazones creativos a partir de ella tenemos

grupos teatrales, de danza, de música, ahí podemos encontrar que hay una profesora que se

encarga de enseñar la parte artesanal y en eso encontramos lo del sombrero Suaza tejido en punto

de cruz que también es muy representativo acá, entonces todo el año se trabaja en eso y viene

siendo el San Pedro como la ventana donde se muestran todas estas demostraciones de arte y

cultura en el municipio”. E15.F3.A.F.

En el siguiente registro fotográfico se pudo apreciar el trabajo que ha venido desarrollando el

grupo Corazones creativos como semillero de artistas para mantener el legado y la tradición de

las fiestas.

RF10.CR. Registro fotográfico corazones creativos

Fuente: Archivo de las investigadoras.

En la siguiente gráfica se evidencia la relación entre la tendencia 4 denominada “Fortalecer

los valores y el legado artístico y cultural” y los dos códigos abiertos construidos a partir de los

relatos ya mencionados:

Page 124: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

120

Ilustración 26. Tendencia 4 “Fortalecer los valores y el legado artístico y cultural”

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Esta categoría es entendida como el beneficio y lo que dejan las fiestas en las gentes que de

ellas participan, su síntesis se puede observar en el siguiente esquema:

Ilustración 27. Prácticas sociales de paz desde las lecciones aprendidas de las fiestas

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Page 125: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

121

4.2. Texto Interpretativo

El presente texto corresponde al momento interpretativo de la investigación Prácticas sociales

de paz en el Festival Folclórico Cultural y Reinado municipal del Sombrero Suaza; se construye

a partir de la articulación de las diferentes tendencias , las cuales al relacionarse permiten la

construcción de categorías axiales.

El momento interpretativo permite a las investigadoras dar significado a los datos obtenidos en el

momento descriptivo. Con ello se está refiriendo al trabajo reflexivo y creativo de conectar los

datos, de pensar distintas relaciones entre los conceptos de manera tal que se pueda construir una

imagen total de los datos.

Las tendencias construidas en el momento descriptivo, muestran las relaciones entre los

códigos abiertos. Estas relaciones entre conceptos (códigos) se ilustraron a través de gráficas;

Estas tendencias se tomaron como "...respuestas provisionales acerca de las relaciones entre

categorías conceptuales". (Galeano 2004:173).

Las Categorías axiales construidas desde las diferentes tendencias, se constituyen en una

aproximación a las significaciones que tienen los actores sociales de éste estudio sobre las

prácticas sociales de paz que se expresan desde el origen, la organización, las vivencias y desde

las lecciones aprendidas en las fiestas populares del San Pedro en el municipio de Suaza Huila.

La interpretación del decir y hacer de la diversidad de actores sociales participes de las fiestas,

se enmarca en siete categorías axiales surgidas como ya se dijo de las diferentes tendencias

Page 126: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

122

encontradas, que evidencian las prácticas sociales de paz. Estas categorías axiales son: 1. El

Sincretismo cultural, 2. La búsqueda del reconocimiento del pueblo y su cultura, 3. El sentido de

solidaridad y sana convivencia, 4. Fortalecimiento del tejido social, 5. Educar y participar para

la paz e identidad cultural, 6. Promoción de la convivencia pacífica y 7. Fortalecimiento de

valores y el legado cultural

Estas categorías se consideran prácticas sociales de paz porque ellas surgen como “sistemas

de acción socialmente estructurados e instituidos en relación con los papeles de los actores

sociales (Jodelet y Moscovici, 1990).

Asimismo, siguiendo a Abric (2001) se inscriben en condiciones sociales, históricas y

materiales y por otra han sido adoptadas y apropiadas, es decir integradas al sistema de

tradiciones, valores, creencias y normas, por las personas mediante factores cognitivos,

simbólicos e iconos.

Las prácticas sociales identificadas se consideran prácticas sociales de paz porque

constituyen una composición de acciones colectivas e individuales que se desarrollan regular y

sistemáticamente y que cargan consigo una intencionalidad, que para este caso significa acciones

convocadas alrededor de las fiestas del San Pedro que promueven en el colectivo otras formas de

ser y estar entre ellos y con los otros, y que además se enmarcan en una manera de abordar y

negociar conflictos; esta puede verse expresada de múltiples formas, desde; la solidaridad, la

cooperación, la tolerancia, la negociación, el perdón, el amor, la aceptación, el acuerdo, la sana

convivencia, el dialogo y la justicia, entendiendo siempre que todos estos son procesos

inacabados, o sea que no son perfectos ni absolutos, tal como lo propone una paz imperfecta.

Page 127: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

123

4.2.1 Prácticas Sociales de Paz desde el Origen de las fiestas

Son dos las prácticas de paz que se dan desde el origen de las fiestas populares del San Pedro

en el municipio de Suaza: El sincretismo cultural y la búsqueda del reconocimiento del pueblo y

su cultura.

El Sincretismo cultural

Esta categoría axial surge de las tendencias: fiesta en honor a los santos e integración de la

comunidad al reinado, tal como se evidencia en la siguiente ilustración gráfica:

Ilustración 28. Sincretismo cultural

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Page 128: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

124

Las fiestas de San Juan y de San Pedro en el departamento del Huila se originaron en las

ceremonias indígenas como culto para agradecer a la tierra por las cosechas. Luego de la

conquista por los españoles estas celebraciones vistas como paganas por los sacerdotes europeos

se mezclan con el culto religioso que tiene la iglesia católica en honor a sus santos. Los santos

San Juan y San Pedro son la excusa perfecta para la realización de las fiestas, iniciadas porque

era “La Jura” o compromiso de obediencia al rey que a su vez era un pacto con Dios por algún

favor recibido; el pacto, generalmente es una promesa que los padres, abuelos y demás

miembros de la familia realizan para dar gracias a Dios por las cosechas, el ganado o por el

bienestar y salud de los suyos dándose así el sincretismo cultural al mezclarse las tradiciones

europeas con las indígenas que también hacían sus ofrendas a sus dioses, observándose así el

sincretismo como una asimilación forzosa de la cultura dominante.

“Según mi conocimiento y lo que he leído, el festival nacional del Bambuco se inició en

honor a San Juan Bautista, un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles

trajeron a América de Indias. En el año 1790 el gobernador de esta provincia, don Lucas

de Herazo ordenó la celebración de una fiesta especial como acción de obediencia al Rey

de España (La Jura). Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días en el

mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo, una de

estas actividades era la corrida de toros; también había participación de "mojigangas",

que vienen a relacionarse hoy día a las comparsas y corralejas que contaban con la

participación del pueblo.” E9.F1.A.M.

Page 129: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

125

Las fiestas populares del departamento del Huila, pueden ser concebidas desde diversas

perspectivas; para las investigadoras constituyen escenarios recreadores de elementos

culturales y sincretismo que consolidan las tradiciones: 1. La identidad, 2. Lo relegioso y 3.

Como espacios de distracción, de sano esparcimiento;si bien es cierto que se asocian al consumo

de bebidas alcoholicas y comida, también lo es para reunir a la familia y a la comunidad.

Una tercera perspectiva es la encontrada en los estudios realizados sobre representaciones

sociales de convivencia y conflicto (Oviedo y Bonilla, 2002) representaciones sociales de paz y

violencia (Oviedo y Camacho, 2015) donde las festividades se consideran como espacios de

regocijo, unión, armonía y convivencia, hallazgos que permiten trascender hacia estudios sobre

practicas de paz en las dinamicas de las fiestas populares.

Es indudable que las festividades del San Pedro en el Huila son espacios de encuentro

colectivo en los que familias, amigos, vecinos y foráneos, comparten la religiosidad con la

música, comida, licor, dialogan, reviven y rememoran elementos que se consideran fuentes de su

identidad.

Las fiestas del San Pedro rompen la hegemonía de la vida cotidiana marcada por los ritmos

del trabajo, el estudio y las actividades económicas, las cuales se trasforman por el tiempo

dedicado a la tradición religiosa, al reinado, los desfiles, las danzas, las comparsas, el rajaleña,

los juegos tradicionales y el compartir en comunidad y el dejar sus expresiones culturales y

artísticas como el legado que define la identidad del pueblo.

En el caso de las fiestas populares del San Pedro en el municipio de Suaza Huila se puede

percibir el origen como una mezcla entre una fiesta en honor a los santos y un festival

Page 130: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

126

pagano que se inició en la ciudad de Neiva y que luego con el trascurrir de los años fue

extendiéndose en los demás pueblos del departamento del Huila; pero que en Suaza le añadieron

su particularidad de enaltecer la labor de las tejedoras del Sombrero y el trabajo de los

campesinos en la recolección del café, que se conjugan en la vivencia de la comunidad y su

permanente comunión de la fiesta religiosa católica y la fiesta pagana que alimenta los lazos y

permiten fortalecer la identidad de su pueblo.

Durante el proceso de observación se apreció que en las fiestas del San Pedro se mezclan de

manera armónica las ceremonias religiosas y las celebraciones de la fiesta e incluso, el sacerdote

de la comunidad es quién en pleno acto litúrgico impone las bandas a las candidatas participantes

del reinado y hace apertura del festival; evidenciándose que el sacerdote luego de haber

celebrado sus ceremonias en honor a los santos San Juan y San Pedro, comparte con la

comunidad en medio de la festividad los demás actos artísticos y culturales.

La “Celebración en honor a los santos y tradición” dentro de esta categoría, las investigadoras

ven la hibridación cultural como aquella que intenta explicar cómo se origina el cambio social

entendiéndose como un proceso continuo de interacciones donde participan actores de todo tipo

dotados con diferentes estrategias, reglas, y demás recursos para la toma de decisiones con el fin

de establecer o imponer objetivos o intereses que les son propios, dentro de espacios

determinados de confrontación, negociación, acuerdos y desacuerdos (García Canclini, N.,1991)

dados entre las dos fiestas, porque es una necesidad tanto espiritual como cultural que se llevan a

cabo con la intención de no perder las tradiciones y costumbres de la comunidad, contribuyendo

en la construcción de la memoria y conservación de las mismas fiestas.

Page 131: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

127

La cooperación mutua entre las dos fiestas (religiosa-cultural) se ven reflejadas en la gran

afluencia de personas que vienen de la zona rural y todos tienen la certidumbre de participar

convenientemente entre lo significativo que puede ser la religiosidad y la sana diversión para

cada uno de los integrantes, en la que se pueda encontrar con el otro y ante todo, el

enriquecimiento espiritual y cultural, los dos espacios fundamentales para la comunidad, en los

cuales se integran las dimensiones espirituales y culturales que dan origen al desarrollo de

prácticas significativas de paz.

La búsqueda del reconocimiento del pueblo y su cultura

Esta categoría axial surge de las tendencias: Fortalecer la cultura y la tradición y revaloración

de las fiestas como encuentro, tal como se evidencia en la siguiente gráfica:

Ilustración 29. Búsqueda del reconocimiento del pueblo y su cultura

Page 132: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

128

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

El pueblo es el lugar y el resultado de la lucha por el reconocimiento: toda lucha realizada por

el reconocimiento es a su vez una lucha por la comunidad y la adquisición del reconocimiento

social es considerada práctica de paz por cuanto se convierte en la condición normativa de toda

acción comunicativa donde los sujetos se encuentran en el horizonte de expectativas mutuas,

como personas morales para encontrar reconocimiento por sus méritos sociales. Según Hegel

(1974), para que el reconocimiento se dé, debe haber dos autoconciencias que entren en relación:

una de las autoconciencias es el sujeto, que en el principio del movimiento dialéctico va a ser

negado; y la otra autoconciencia es la negadora, […] Pero, según su concepto de reconocimiento,

esto sólo es posible si el otro objeto realiza para él esta pura abstracción del ser para sí, como él

Page 133: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

129

para el otro, cada uno en sí mismo, con su propio hacer y, a su vez, con el hacer del otro […].

(Hegel, 1974: 115); el mutuo reconocimiento entonces es constitutivo de la autoconciencia.

Según la teoría del reconocimiento (Honneth, 1997), las luchas por el reconocimiento están

desplazando las luchas para la redistribución económica teniendo como objetivo el mejoramiento

de las condiciones de autonomía de los miembros de nuestra sociedad y dentro del proyecto de

una Cultura para la Paz es ineludible entonces la tarea de reconstruir un sujeto arraigado,

incardinado, con historia, identidad y una constitución afectivo-emocional concretas.

Esa búsqueda del reconocimiento del pueblo y su cultura se da porque aunque se mantienen el

baile del sanjuanero, el reinado, los rajaleñas, las carrozas, las comparsas, los trajes y comidas

típicas que son idénticas en casi todo el departamento del Huila, en Suaza se le ha impuesto su

sello personal del Sombrero Suaza, sus habitantes insisten en mantener y liderar sus fiestas

denominadas “Fiestas populares del San Pedro y del sombrero Suaza” y que generan claros

referentes identitarios que muestran orgullosamente la procedencia y origen visibilizado en el

contexto regional, nacional e internacional. La persistencia, evolución y visibilización de las

fiestas y el fortalecimiento de la identidad resaltado por un producto como es el sombrero de

origen Suaza, son los que recrean la búsqueda incesante del reconocimiento del pueblo, su

cultura y el proceso de elaboración del sombrero a partir de la palma de iraca, el reconocimiento

de la labor de las tejedoras que inspiran canciones y expresiones artísticas como “La tejedora de

sueños” y el reconocimiento de la labor del campesino plasmado en el concurso del cotero, son

los que hacen ver que el pueblo ha trabajado y sigue trabajando en cimentar experiencias que los

Page 134: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

130

hace particulares y que sean exaltados o que tengan renombre en la ciudad de origen que los hace

orgullosos y seguir perfeccionando sus fiestas para que ellas perduren en el tiempo .

La evolución de las fiestas ha enraizado el apego por ellas, el saber que se ha pasado de la

improvisación a la organización, ha dado a los organizadores, gestores culturales, artísticos y

miembros de las juntas de acción comunal el orgullo de ser parte de una gran experiencia que se

constituye en el legado de los Suaceños y que ha sido posible gracias a que año tras año, la

administración municipal, los gestores culturales y artísticos, las juntas de acción comunal, las

instituciones educativas, los comerciantes, la iglesia católica y toda la comunidad estén

trabajando bajo una misma premisa “La búsqueda del reconocimiento del pueblo y su cultura”, la

salvaguarda del conocimiento y técnica del tejer el sombrero, la música campesina, las

expresiones artísticas y culturales del baile del sanjuanero, las comparsas y rajaleñas, son

tradiciones que se transmiten a través de las escuelas de formación a las generaciones venideras

de modo que se sigan llevando a cabo como prácticas de paz que además de servir de

subsistencia, sirven como expresiones de creatividad e identidad cultural en la búsqueda del

reconocimiento del pueblo y su cultura.

“Aún estoy vinculado en el rescate del sombrero Suaza como identidad cultural reconocer en

las tejedoras su trabajo y eso es lo que se está perdiendo, trato que no decaiga por que las

artesanas se están acabando, los jóvenes no les gusta o no conocen y con ello se busca el

reconocimiento de Suaza por sus tejedoras; ellas son la identidad e historia del pueblo” G.D1.M.

Page 135: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

131

RF11. M.A. Muestra Artesanal Sombrero Suaza Patrimonio e Identidad Cultural

Fuente: Archivo de las investigadoras

4.2.2 Prácticas Sociales de Paz desde la Organización de las fiestas

Son tres categorías axiales que evidencian las prácticas de paz desde la organización de las

fiestas y las cuales surgieron de las tendencias encontradas en el momento descriptivo. Las

cuales se detallan en la siguiente ilustración:

Ilustración 30. Prácticas sociales de paz desde la organización de la fiesta

Page 136: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

132

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

El sentido de solidaridad.

Se puede interpretar como la mediación de múltiples intereses entre los habitantes de Suaza

que se unen en torno a la organización de espacios como la junta de fiestas, la definición de la

programación de las festividades, la asignación de trabajos y responsabilidades a los grupos

artísticos y culturales, a las candidatas y juntas de acción comunal, observándose en ellos la

solidaridad, el trabajo en equipo y el respeto por los espacios donde se desarrollan los eventos;

Page 137: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

133

son prácticas sociales de paz que manifiestan la negociación que puede haber entre los diferentes

órganos y actores de la comunidad, cada uno representando un tipo de interés personal (político,

religioso, económico, moral, de status o reconocimiento), pero a su vez persiguiendo un interés

comunitario. Todos trabajando en equipo bajo la premisa de celebración de la fiesta y

estableciendo unas reglas mínimas de convivencia, respeto por las personas que participan,

cooperación, integración y aceptación del otro (tolerancia) y respeto por los escenarios de la

fiesta, por eso es común escuchar entre los Suaceños “La fiesta es de todos y para todos,

compartámosla en paz y sana convivencia”, como constante motivación de preservación de la

integridad de los participantes y el desarrollo de las actividades de la fiesta.

De ese modo emerge como práctica social de paz la solidaridad de la comunidad para que

predominen la ayuda mutua, la voluntad, el deber al servicio y la autogestión al interior de cada

proceso organizativo de la fiesta, para que consolidada dicha práctica pueda extenderse a otros

ámbitos de la vida cotidiana de la comunidad Suaceña. Entendiéndose como vida cotidiana la

intervención de hombres y mujeres como sujetos sociales, con ideas, actitudes, motivaciones,

visiones, deseos, capacidades, posibilidades y conflictos, manifestados a través de hechos y

procesos continuos, dinámicos y plurales, que cada individuo asume en su propio contexto social

de forma individual y colectiva donde el tiempo y el espacio son ejes fundamentales para la

construcción de saberes y prácticas de la realidad cotidiana, porque crean la vivencia, la

convivencia y hasta la sobrevivencia en interacción con una realidad natural, social y cultural

Fortalecimiento del tejido social

Page 138: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

134

Un pueblo es un espacio colectivo que compromete a todos sus integrantes en su construcción

como cultura que se consolida, recrea y transforma a través de los tiempos para no perder su

identidad. Como proyecto inacabado, la existencia de un pueblo solo será posible en la medida

que sus miembros puedan participar efectivamente en los procesos históricos para acordar qué es

lo específico de tal identidad, cómo se modifica por la interacción con otras culturas y de qué

maneras esos “entramados de significación”, al decir del antropólogo Clifford Geertz(2000),

pueden ser apropiados de generación en generación vinculando las memorias de los actores en la

celebración año tras año de las fiestas.

Por lo tanto, el pueblo no solamente es el territorio físico, sino el tejido social y los vínculos

que se expresan en lo cotidiano, lo que construye proyectos comunes con capacidad de producir

espacios vitales con perspectivas colectivas y formas creativas de vivir en comunidad. Cuando en

las colectividades se dan experiencias de abrirse al otro, aun en medio de las dificultades, ésta es

una experiencia que busca crear mejores mundos en los que se tejan formas de relacionarnos y en

las cuales cada persona es tenida en cuenta como ser humano digno. Estar entregado para los

otros es un gesto solidario con ese prójimo tan humano como uno mismo. El amor por los demás

es un aspecto a desarrollar y a vivir en comunidad, en tanto es la manifestación humana por

excelencia en la construcción de entramados resistentes para la convivencia en comunidad y en

un mundo con posibilidades para todos en sus diferencias.

Las fiestas como medio de fortalecimiento del tejido social y como práctica social de paz,

presume de procesos y dinámicas que integran y consolidan relaciones sociales de toda índole sin

Page 139: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

135

distinción de raza, religión, estrato social, en esferas tanto privadas como la familia y en

escenarios públicos como los barrios con sus juntas de acción comunal o plazas públicas,

promueve negociaciones entre lo particular y lo colectivo, por un lado, y entre los intereses de los

diferentes sectores, por otro..

La “Integración de las comunidades de los barrios y las familias en las fiestas populares” ha

sido una de las razones por las cuales ha podido mantenerse en el tiempo, no solo por la

aceptación que puedan tener las jóvenes en los reinados, los gestores culturales y artísticos en los

bailes típicos, comparsas, desfiles, rajaleñas y juegos comunitarios, sino que además ha

significado involucrarlos con una fiesta que también les pertenece y que las comunidades se

apropian. El compartir juntos en familia, con amigos y en comunidad incide en el

“Fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios”, haciendo que se mejoren y

consoliden los lazos de amistad y convivencia, es en la familia y las comunidades de barrio

donde se transmite a los miembros de la comunidad un sinnúmero de valores, intereses

comunitarios y conductas que guían la obligación que tiene cada uno de sus miembros en las

relaciones sociales con los otros y los propios.

Es a través de la fiesta que las relaciones familiares adquieren sentido en el escenario de lo

comunitario, es decir, las familias tienen diferentes excusas para reunirse, pero son las fiestas

populares donde se comparte comida, bebidas e historias, las que permiten tener un interés

común a la comunidad, allí tejen nuevas formas de relacionarse para convivir y comprenderse.

Page 140: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

136

La comunidad se convierte en protagonista y la vida de la fiesta, de manera tal que resulta

fundamental la “Integración comunitaria” en cada uno de los eventos de planeación,

organización y desarrollo, ya que es allí donde se observan las prácticas de paz como la

cooperación, la solidaridad, la empatía, el voluntarismo, la tolerancia y el respeto entre

familiares, amigos, vecinos y visitantes, esto se ve reflejado en la “la camaderia, las comitivas, el

acompañamiento a las candidatas” cuando participan u observan los desfiles, las comparsas o se

encuentran en las veladas de elección, coronación y las muestras folclóricas y artísticas de las

(os) jóvenes.

Además, que, en la fiesta dice Claudia Afanador Hernández (2003)5, “se visten de luces, se

cubren de colores, se llenan de sabores, renuevan los sentidos…”, también se renuevan las

experiencias de lo real descubriendo significados nuevos, reinstaurando el deseo de vivir en

comunidad, afirmando el espíritu de cohesión social, custodiando el lugar de fundamentos, las

últimas verdades y los enigmas de la colectividad. Las festividades transmiten una alta carga

comunicativa. El fortalecimiento de los lazos colectivos y el estímulo de la sensibilidad habilitan

un espacio favorito para la transmisión y recepción de todo tipo de mensajes: a través de la

experiencia compartida y mediante los recursos retóricos de la representación, se fomenta una

situación favorable a la asimilación de los contenidos representativos de la fiesta (sociales,

míticos, religiosos, ideológicos) y la reafirmación de los saberes y creencias basados en la

memoria común. Así, Prat Canos (1982)6 sostiene que las fiestas “nos informan acerca de todas

5 Claudia Afanador, “Las fiestas populares tradicionales en Colombia. Estado del arte”, 2003, p. 9.

6 Prat Canos, “Aspectos simbólicos de las fiestas”, en Honorio Velasco, edit., Tiempo de Fiesta, Madrid, Colección

Alatar, 1982, p. 159.

Page 141: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

137

aquellas realidades fundamentales para cualquier cultura y que abarcan desde los aspectos

ecológicos e históricos hasta los expresivos, estéticos o religiosos, pasando por los económicos,

sociales y políticos”, ámbitos todos estos que pasan luego a desglosar cuidadosamente en sus

contenidos comunicativos y los efectos que tiene la vocación mediadora de la fiesta en el cuerpo

social.

Educar y participar para la paz.

De acuerdo con lo planteado por la Dr. C. Haideé Rodríguez Leyva, “(…) la identidad

cultural de un pueblo se expresa en las simples manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas

culinarias, ajuares domésticos, se refleja en las diferencias, la personalidad, relaciones familiares,

sociales, costumbres y tradiciones; se define a través de las producciones artísticas, literarias,

históricas, pedagógicas, políticas y científicas en general”. Precisamente las manifestaciones de

alegría, solidaridad y convivencia con los que desde el sentido común de la fiesta, en lo que

respecta a prácticas de paz, son las vivencias que tienen las personas en la reafirmación de su

identidad y pertinencia por las tradiciones; la solidaridad, permite que toda la comunidad trabaje

en equipo y persiga unas metas y fines comunes, las cuales pueden ser, la perduración de la fiesta

en el tiempo y espacio; en lo que respecta a la convivencia, es la posibilidad de ver la fiesta como

un elemento integrador en el que se busca que todos puedan participar y compartir de una

manera sana y que si hay conflictos se solucionen a través del dialogo y la tolerancia.

La paz e identidad no se harán realidad sin una educación consecuente, las instituciones

educativas, autoridades gubernamentales, padres de familia, estudiantes, sociedad civil y

económica, tienen que asumir un compromiso total que implique una educación y formación

Page 142: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

138

ciudadana para vivir en paz, en sana convivencia, con participación democrática, el

fortalecimiento de la identidad cultural, el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural

y étnica de los Huilenses.

4.2.3 Prácticas Sociales de Paz desde las vivencias y/o lecciones aprendidas

Las vivencias de una comunidad son el instrumento de cambio social en el que día a día, se

ponen en juego las fortalezas y las debilidades que como humanos tenemos. La vivencia en

comunidad, desde la solidaridad, la libertad, la equidad y el respeto es un interés común que

muchos pensadores han enriquecido al resignificar la vida humana, mostrando caminos para el

bienestar integral de la población, impulsando el desarrollo de una sensibilidad especial sobre la

mirada del otro, del entorno y de uno mismo, e invitando a que el potencial creativo que todos

portamos sea utilizado a favor de la vida (Useche, 2008). En este estudio se pudo establecer las

siguientes prácticas de paz desde las vivencias y/o lecciones aprendidas que se muestran en la

siguiente ilustración:

Ilustración 31. Prácticas sociales de paz desde las vivencias y/o lecciones aprendidas

Page 143: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

139

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Promoción de la convivencia pacífica.

La fiesta promueve la convivencia pacífica, es agente de mediación entre los momentos

diversos que impulsan el devenir del proceso social: así, es simultáneamente principio de

conservación y de cambio, de custodia de lo instituido y de la perturbación de su ordenamiento.

La fiesta tiene un doble carácter, conservador y defensor, que actúa preservando celosamente la

tradición y las sanas costumbres y, al mismo tiempo, confrontándola con las nuevas condiciones

del contexto y abriéndola a los cambios que éstas impulsan. Hoy en día se debe considerar la

fiesta como un espacio cargado de hechos y personajes simbólicos, mediante los cuales cada

pueblo en particular reactualiza la visión que tiene de sí mismo y del mundo que le rodea. En ella

reordena y orienta cíclicamente las relaciones al interior del grupo, redistribuye instancias de

poder y prestigio y, sobre todo, se reproduce a sí mismo comunicándoles a sus miembros los

símbolos portadores de su identidad y voluntad de ser distintos.

Page 144: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

140

En el proceso de la investigación se resalta la participación de la comunidad Suaceña en las

festividades que se desarrollan en la cabecera municipal, aunque la organización y desarrollo está

a cargo de la Alcaldía, es la comunidad que con su integración y participación permiten que

tanto la gente del campo y la ciudad, así como los visitantes realicen o disfruten de los eventos,

se apropien de la fiesta y disfruten en convivencia pacífica y compartan las sanas costumbres

como la de ofrecer un trago de aguardiente o chicha al amigo, al visitante o coterráneo, compartir

un sancocho de gallina o un plato de asado huilense y cuidar o intervenir a través del diálogo en

los eventos de peleas por borracheras sin que hayan mayores consecuencias; éstas

manifestaciones son un valioso elemento que permite consolidar el tejido y la convivencia

pacífica de los habitantes y pueblos participantes.

Fortalecimiento de valores y el legado cultural

Las fiestas populares del San Pedro en Suaza se caracterizan por las reuniones familiares, y la

sana convivencia entre barrios y veredas, por lo que es una fecha idónea para la transmisión de

valores y guiar la conducta de los Suaceños, y como se observó y analizó por las investigadoras,

desde un punto de vista laico y social, estas festividades pueden ser utilizadas de modo

pedagógico por los padres de familia y las instituciones para afianzarlos.

Por lo tanto, se consideran que las fiestas populares de San Pedro son ideales para fortalecer

valores como la unión, la generosidad, la amistad, la alegría, la colaboración y la cooperación, a

través de los eventos y actividades de la fiesta, no sólo entre barrios y veredas sino también en el

hogar.

Page 145: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

141

En la mayoría de los casos, la celebración de la fiesta que fue estudiado está animada por un

espíritu colectivo de júbilo, excitación y diversión. Ella se celebra como un acontecimiento

fundamental y se hace con regocijo y ganas. Su acontecimiento, fomentado en una pausa de la

vida cotidiana, requiere de un ambiente especial de exceso, de evasión y de ocio, de brillo y de

gala. Por eso, también, la música, el baile del Sanjuanero, las comparsas, las artesanías, las

chanzas a través del rajaleña, los juegos como el del comelón de huevos y carrera de

encostalados, las comidas y las competencias como la de los coteros, forman parte del libreto

festivo (o transcurren en una escena paralela a la ceremonial y que les es complementaria) e

introducen el elemento de alegría, sana diversión, distensión y espontaneidad que marcan un

aspecto fundamental de cada celebración y que fortalecen los valores y el legado cultural de los

Suaceños.

Como toda fiesta se constituye a partir de un sinnúmero de acciones y actuaciones realizadas

por una colectividad en forma extraordinaria (no cotidiana), aunque generalmente periódica y

más o menos codificada; estas acciones recuerdan momentos fundamentales de la memoria

común o propician el legado cultural. Por tanto, entre ellos hacen circular una inmensa carga

simbólica, constituyen un espíritu especial de emotividad compartida, enaltecen la imagen de

“nuestro legado” y reafirman los lazos de integración social.

Es a través de la fiesta que se puede cumplir una gestión interdisciplinaria por la recuperación,

estudio, valoración y disfrute del patrimonio cultural intangible, teniéndola como una tradición

popular con sus eventos a través de los cuales se puede conocer la música, la literatura, la

Page 146: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

142

gastronomía, la religiosidad, las artes de toda índole, la lúdica, los autos colectivos, el vestuario,

la muestra folclórica y otras manifestaciones culturales y sociales de nuestros pueblos.

EN SINTESIS

En ese sentido, las Prácticas sociales de paz halladas en la presente investigación son las que

se resumen en la siguiente ilustración:

Ilustración 32: Prácticas sociales de paz que se dan en las fiestas populares del San Pedro en

Suaza

Elaborada por: Bonilla, Lugo y Vanegas para este estudio (2017)

Page 147: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

143

5. Conclusiones

Una vez desarrollada la investigación sobre las prácticas sociales significativas de paz que se

expresan en la fiesta del San Pedro en el municipio de Suaza Huila, a partir de las narrativas de

los diferentes actores, las investigadoras plantean las siguientes conclusiones:

En las fiestas populares del San Pedro y del Sombrero en el municipio de Suaza Huila se

manifiestan prácticas sociales significativas de paz desde el origen, la organización, las

vivencias y lecciones aprendidas; estas prácticas se pueden sintetizar en: 1. El Sincretismo

cultural que permitió en los orígenes de las fiestas la fusión de creencias, costumbres,

tradiciones, bailes y música haciendo por lo menos que durante su celebración se diese la

igualdad de clases sociales, la participación, integración y aceptación entre unos y otros; 2. La

búsqueda del reconocimiento del pueblo y su cultura a través del sombrero suaza como

símbolo identitario de sus gentes, de su pujanza, hospitalidad y de su forma de convivir

pacíficamente. En la organización de las fiestas se pudo observar el sentido de solidaridad y

pertenencia que tienen los actores de la fiesta, las formas de cooperación, colaboración,

compañerismo, actitud y vocación por salvaguardar las tradiciones y el legado cultural.

La solidaridad, el compromiso y liderazgo de la comunidad permiten que se presente la

práctica denominada “fortalecimiento del tejido social”, haciendo que tanto las familias, las

comunidades de diferentes barrios y los habitantes de la zona rural, así como los visitantes

fortalezcan los lazos de amistad, vivan la fiesta en sana convivencia en forma armónica y

pacífica, procuren el rescate de las tradiciones y costumbres y conserven su legado cultural y

artístico como prácticas significativas de paz.

Page 148: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

144

Educar para la paz y la identidad cultural del Huila a través de la conservación de las

tradiciones, y en especial de las fiestas populares del San Pedro es una práctica que se

evidencia de manera clara en los procesos de organización de la fiesta, dado que los

habitantes ayudados por gestores y líderes comunitarios preparan actividades con muestras

artísticas, bailes folclóricos, desfiles y comparsas, ritos religiosos, comidas, bebidas, trajes

típicos y demás elementos de la cultura popular tradicional.

El interpretar las prácticas sociales significativas de paz que se expresan en las fiestas del San

Pedro en el municipio de Suaza, permitió adentrase en la vida de una colectividad de

individuos, conocer las prácticas sociales de paz que se practican en la organización y

desarrollo de las fiestas como el liderazgo, la solidaridad, cooperación, pertinencia, amistad,

empatía, tolerancia, vocación de trabajo comunitario; y cuya investigación permitirá más

adelante formular investigaciones sociales que conlleven al estudio de las conductas

responsables en las fiestas, el cuidado del legado y el patrimonio cultural, las costumbres y

tradiciones, la paz en la educación formal, el patrimonio cultural, entre otros.

El fortalecimiento de los valores y el cuidado del legado cultural a través de las fiestas

populares del San Pedro son una práctica de paz que permite la participación de todos los

habitantes de la comunidad para propiciar espacios de encuentro y reconocimiento de las

pluralidades que conforman la población; además la salvaguarda de legado cultural y el

presentar la vida campesina del Suaceño, les permite fortalecer los lazos de pertenencia y la

subsistencia de las fiesta, así como la satisfacción de fomentar el disfrute, la sana diversión, el

conservar las tradiciones con las cuales toda la población participa y convive armónicamente.

Page 149: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

145

Bibliografía

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones sociales. Paris: Ediciones Coyoacan.

Alvarado, S. V. (s.f.). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta

conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

B., Z. (1997). Búsqueda de la identidad colombiana en el reconocimiento de la diversidad cultural. Bogotá:

Universidad Javeriana. Vol 46. Nº 46. Pp 60.

Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los

imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril editores.

Ballesteros De Valderrama, B. L. (2003). El análisis del comportamiento en los temas sociales: una

propuesta para una cultura de paz. Revista Latinoamericana de Psicología.

Ballesteros, B. (s.f.). La realidad Colombiana desde el análisis del comportamiento: paz, resultados de

prácticas culturales. Universitas Psychologica.

Camacho, A. (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Revista Educación matemática.

Castoriadis, C. (1989). La Institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución (Vol.2).

Barcelona: TusQuets.

Chaux, E. (2002). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios

sociales, 15, 47-58.

Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colom bia: Conflicto y agresión

entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12, 41-51.

Chaux, E. A. (2006). Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia: Informe

final técnico. Bogotá Colombia: Colciencias.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ Organización Iberoamericana de Juventud (2004).

La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias (LC/L.2180 - P/E). Santiago de Chile, o. p.

(s.f.).

Creswell, J. W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capitulo

9: “El procedimiento cualitativo”, pp.143-171.

Duran, A. A. (2006). Durán, A., Arévalo, A. & Medina, A. (2006). Fortaleciendo y trascendiendo la familia

como red de apoyo emocional. En H. Escobar (Ed.), Saber, sujeto y sociedad (pp. 267-285).

Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Page 150: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

146

Escobar, M. R. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes 1985.

Gobernacion del Huila, C. C. (s.f.). abc Huilensidad. Neiva: de abc huilensidad:

http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/abc_huilensidad/FASCICULO%2017.pdf

Recuperado el 05 de junio de 2016.

Grasa, R. (2010). Rxpau Colecció Recerca Per La Pau 04 Cincuenta años de evolución de la investigación

para la paz. Tendencias y propuestas par observar, investigar y actuar. Cataluña: Oficina de la

promocio de la Pau i Dels Drets Humans.

Jaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación

conceptual a partir del Análisis del Discurso. Revista Entramado, 8(2): 124-136.

Johan, G. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Oslo: Fundación

Gernika Gogoratuz y Working Papers Munduan.

Martyn Hamme, P. A. (1994). Etnografía Métodos de Investigación Capítulo I ¿Qué Es La Etnografía? .

Barcelona: Ed. Paidós.

Moscovici, S. y. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Jodelet, D. 1986

"fenómenos, concepto y teoría",. Barcelona: Paidos. Pp. 469-494.

Pita Fernández S., P. D. (2002). Investigación Cualitativa y Cuantitativa.

Pita Fernández S., P. D. (2002). Significancia estadística y relevancia clínica. .

Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. 2ª ed, 1ª Reimpresión. ISBN 950-518-173-6. Buenos

Aires: Amorrortu editores.

Searle, J. (1977). La Construcción social de la realidad social. Buenos Aires: Paidós.

Tylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones sociales. Paris: Ediciones Coyoacan.

Alvarado, S. V. (s.f.). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta

conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

B., Z. (1997). Búsqueda de la identidad colombiana en el reconocimiento de la diversidad cultural. Bogotá:

Universidad Javeriana. Vol 46. Nº 46. Pp 60.

Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los

imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril editores.

Page 151: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

147

Ballesteros De Valderrama, B. L. (2003). El análisis del comportamiento en los temas sociales: una

propuesta para una cultura de paz. Revista Latinoamericana de Psicología.

Ballesteros, B. (s.f.). La realidad Colombiana desde el análisis del comportamiento: paz, resultados de

prácticas culturales. Universitas Psychologica.

Camacho, A. (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Revista Educación matemática.

Castoriadis, C. (1989). La Institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución (Vol.2).

Barcelona: TusQuets.

Chaux, E. (2002). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios

sociales, 15, 47-58.

Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colom bia: Conflicto y agresión

entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12, 41-51.

Chaux, E. A. (2006). Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia: Informe

final técnico. Bogotá Colombia: Colciencias.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ Organización Iberoamericana de Juventud (2004).

La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias (LC/L.2180 - P/E). Santiago de Chile, o. p.

(s.f.).

Creswell, J. W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capitulo

9: “El procedimiento cualitativo”, pp.143-171.

Duran, A. A. (2006). Durán, A., Arévalo, A. & Medina, A. (2006). Fortaleciendo y trascendiendo la familia

como red de apoyo emocional. En H. Escobar (Ed.), Saber, sujeto y sociedad (pp. 267-285).

Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Escobar, M. R. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes 1985.

Gobernacion del Huila, C. C. (s.f.). abc Huilensidad. Neiva: de abc huilensidad:

http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/abc_huilensidad/FASCICULO%2017.pdf

Recuperado el 05 de junio de 2016.

Grasa, R. (2010). Rxpau Colecció Recerca Per La Pau 04 Cincuenta años de evolución de la investigación

para la paz. Tendencias y propuestas par observar, investigar y actuar. Cataluña: Oficina de la

promocio de la Pau i Dels Drets Humans.

Jaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación

conceptual a partir del Análisis del Discurso. Revista Entramado, 8(2): 124-136.

Johan, G. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Oslo: Fundación

Gernika Gogoratuz y Working Papers Munduan.

Page 152: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

148

Martyn Hamme, P. A. (1994). Etnografía Métodos de Investigación Capítulo I ¿Qué Es La Etnografía? .

Barcelona: Ed. Paidós.

Moscovici, S. y. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Jodelet, D. 1986

"fenómenos, concepto y teoría",. Barcelona: Paidos. Pp. 469-494.

Pita Fernández S., P. D. (2002). Investigación Cualitativa y Cuantitativa.

Pita Fernández S., P. D. (2002). Significancia estadística y relevancia clínica. .

Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. 2ª ed, 1ª Reimpresión. ISBN 950-518-173-6. Buenos

Aires: Amorrortu editores.

Searle, J. (1977). La Construcción social de la realidad social. Buenos Aires: Paidós.

Tylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.

Page 153: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

149

Anexos

Anexo 1: consentimiento informado El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la

naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por las Profesionales: CIELO ADRIANA BONILLA MOLANO, MAGALY LUGO

RAMÍREZ y CONSTANZA PATRICIA VANEGAS DUSSAN, de la Universidad Surcolombiana.

El objetivo del estudio es conocer e investigar acerca de las PRÁCTICAS SOCIALES DE PAZ EN LAS FIESTAS

POPULARES DEL SAN PEDRO EN EL MUNICIPIO DE SUAZA - HUILA

Si usted decide participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o completar una encuesta, o lo que

fuera según el caso). Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda transcribir después

las ideas que usted haya expresado.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para

ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando

un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los cassettes con las grabaciones se

destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente,

puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante

la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

ACEPTO participar voluntariamente en esta investigación, conducida

por____________________________________________________________________. He sido informado (a) de que el

objetivo del este estudio es _________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una entrevista.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para

ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre

el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno

para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a

__________________________________________________ en los teléfonos_______________________________________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de

este estudio cuando éste haya concluido.

Nombre Participante:___________________________ Firma del Participante: _____________________ Fecha:

_____________

Page 154: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

150

Anexo 2. Guía de Entrevista Semi-Estructurada

GUIA ENTREVISTA AL PERSONAL DE LA ALCALDÍA Y SECRETARÍA DE

CULTURA DEL MUNICIPIO DE SUAZA HUILA

Lugar y fecha: Hora de inicio:

Saludo de bienvenida.

Diligenciar el formato de Consentimiento Informado.

Elemento motivador: De fondo un audio o video del baile del San Juanero Huilense.

Nosotras somos CIELO ADRIANA BONILLA MOLANO, MAGALY LUGO RAMÍREZ y

CONSTANZA PATRICIA VANEGAS DUSSAN, docentes del Departamento del Huila que

actualmente estamos cursando la maestría en Educación y Paz que ofrece la Universidad

Sucolombiana y nuestro trabajo de investigación es HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS

SOCIALES DE PAZ EN LAS FIESTAS POPULARES DEL SAN PEDRO EN EL

MUNICIPIO DE SUAZA – HUILA; entendiéndose como Practicas Sociales de Paz todas

aquellas acciones colectivas que tienen una carga de sentimientos que son sistemáticas (ordenadas)

y se emplean en el ejercicio de relacionarse y/o de convivir con el otro.

El objetivo de esta entrevista es conocer acerca de los origenes, la organización, el desarrollo y las

prácticas sociales de paz de las fiestas del San Pedro en el municipio de Suaza Huila y para ello le

haremos las siguientes preguntas:

¿Cuál es su nombre, su edad, nivel de estudios y cargo, profesión u oficio que desempeña en la

administración municipal de Suaza?

Cuéntenos ¿Cuándo y cómo nacen las fiestas del San Pedro en el municipio de Suaza Huila y en

honor a qué o a quién?

¿Sabe usted quiénes fueron los primeros organizadores de las fiestas del San Pedro en el municipio

de Suaza Huila?

Díganos… ¿Qué hacía la gente cuando se originaron las fiestas del San Pedro en el municipio de

Suaza?

¿La iglesia católica fue participe en el origen de la fiesta?

¿Participaron las autoridades municipales del origen de las fiestas?

¿En qué fecha se oficializaron las fiestas; existe algún acuerdo o decreto de ese hecho?

¿Quiénes son los encargados de organizar hoy en día las fiestas y cómo están estructuradas; existe

alguna junta o comité de fiestas?

Page 155: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

151

¿Cuáles son las actividades artísticas y culturales con las que participa la gente en el desarrollo de

las fiestas?

¿Cómo se financian las actividades culturales de las fiestas y el apoyo a los grupos artísticos y

culturales que participan activamente?

¿Qué actividades hacen permanentemente la Alcaldía y la Secretaría de cultura de Suaza para

poder llevar a cabo las fiestas del San Pedro?

¿Desde que fecha se inicia la organización de la fiesta y en que fechas se realizan?

Denos su opinión ¿Cómo vive la población la celebración de las fiestas del San Pedro en el

municipio de Suaza?

¿Cuáles son las vivencias y las prácticas de paz que se pueden observar en el desarrollo de la

fiesta?

¿Cuál es el legado artístico y cultural que dejan las fiestas del San Pedro en Suaza Huila?

Para terminar, cuéntenos… ¿Qué es lo bueno y lo malo de la fiesta?

Agradecemos al personal de la Alcaldía y la Secretaría de Cultura con los aportes que han hecho

a nuestra investigación y los invitamos a continuar con ese impetu a seguir fomentando a través

de las fiestas, prácticas de Paz en bien de la población Suaceña.

Page 156: HABITAR LA CIUDAD: PRÁCTICAS SOCIALES SIGNIFICATIVAS DE ...

152

Anexo 3. Plantillas para el diario de campo

Diario de Campo

Nombre del inv.:____________________________________________

Fecha:__________________________________________________

Lugar:___________________________________________________

Actividad observada:________________________________________

Protagonistas:____________________________________________

DESCRIPCION observaciones o

comentarios(reflexiones)

Se hace una descripción detallada de la situación observada.

Cómo se llevó a efecto la actividad, Cómo me sentí, cómo me fue,

qué acierto o qué fallas observé. Es “dibujar” con palabras la

realización de los hechos. En una investigación cualitativa y

concretamente en los métodos Etnográficos, se atribuye especial

valor a esta parte.

Se opina sobre la situación

descripta. Qué aprendí del evento,

qué conceptos teóricos pude

verificar, cómo se aplicaron, cómo

se desarrollaron o se pusieron a

prueba. En la misma forma, se

pueden escribir las necesidades

teóricas que suscitaron los hechos.

Pueden adicionarse otros aspectos,

siempre y cuando se consideren

útiles para los objetivos de la

sistematización de la experiencia,

por ejemplo: Evaluación de la

actividad, sugerencias,

modificaciones que podrían mejorar

la actividad, otros.

Presentación fotográfica