Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

128

description

DOCUMENTO NUEVO

Transcript of Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Page 1: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa
Page 2: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE EUROPA

Page 3: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICASSerie ESTUDIOS JURÍDICOS, Núm. 65

Coordinador ed i to rial: Raúl Márquez RomeroEdición y formación en computadora: Wendy Vanesa Rocha Cacho

Page 4: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

PETER HÄBERLE

JÜRGEN HABERMAS

LUIGI FERRAJOLI

ERMANNO VITALE

LA CONSTITUCIONALIZACIÓNDE EUROPA

MIGUEL CARBONELL

PEDRO SALAZAR

Editores

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOMÉXICO, 2004

Page 5: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Primera edición: 2004

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/nCiudad de la Investigación en HumanidadesCiudad Universitaria, 04510 México, D. F.

Impreso y hecho en México

ISBN 970-32-1931-4

Page 6: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

CONTENIDO

Pró lo go. Las en se ñan zas de la cons ti tu cionalización eu -ro pea y sus pro ta go nis tas in te lec tua les . . . . . . . 1

Miguel CARBONELL

Pedro SALAZAR

El Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo . . . . . . . . . . 23

Pe ter HÄBERLE

¿Por qué la Unión Eu ro pea ne ce si ta un mar co cons ti tu -cio nal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Jürgen HABERMAS

De la Car ta de De re chos a la for ma ción de una es fe rapú bli ca eu ro pea . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Luigi FERRAJOLI

La “Cons ti tu ción” de la Unión Eu ro pea. ¿Prue bas decos mo po li tis mo o na cio na lis mo por in ter sec ción? . . 91

Ermanno VITALE

Car ta de los De re chos Fun da men ta les de la Unión Eu -ro pea, apro ba da en la Cum bre de Ni za (di ciem bre de 2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

VII

Page 7: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

La cons ti tu cio na li za ción de Eu ro pa, edi ta -do por el Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí -di cas de la UNAM, se ter mi nó de im pri mirel 1o. de sep tiem bre de 2004, en los ta lle-res de Impre sión Co mu ni ca ción Grá fi ca,S. A. de C. V. En es ta edi ción se em pleópa pel cul tu ral 57 x 87 de 37 kgs. pa ra losin te rio res y car tu li na cou ché de 162 kgs.pa ra los fo rros. Cons ta de 1,000 ejem pla res.

Page 8: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

PRÓLOGOLAS ENSEÑANZAS

DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN EUROPEAY SUS PROTAGONISTAS INTELECTUALES

I. INTRODUCCIÓN

La his to ria mo der na de las ins ti tu cio nes po lí ti cas pue de re cons -truir se a tra vés de al gu nos pro ce sos de cons ti tu cio na li za ción em -ble má ti cos. Des de la De cla ra ción de De re chos del Hom bre y delCiu da da no de 1789 (que la Cons ti tu ción fran ce sa vi gen te des de1958 re co no ce co mo par te del tex to cons ti tu cio nal), la Cons ti tu -ción ame ri ca na de 1776 y el Bill of Rights de 1791, has ta los do -cu men tos cons ti tu cio na les de la pos gue rra, co no ci dos co mo lasCons ti tu cio nes “lar gas” que se di fun die ron en la ma yo ría de lospaí ses eu ro peos, y las Cons ti tu cio nes de mo crá ti cas de Por tu gal y Espa ña con las que ini ció la que se ría lla ma da “la ter ce ra ola dede mo cra ti za ción”,1 los mo men tos cons ti tu yen tes han si do unpun to de lle ga da de gran des trans for ma cio nes so cia les y, a suvez, un pun to de par ti da de pro ce sos po lí ti cos iné di tos. Son fron -te ras ins ti tu cio na les que “di vi den” sim bó li ca men te, pe ro tam bién sig ni fi ca ti va men te, al “pre sen te” del “pa sa do”. Acom pa ñan do asu di men sión ju rí di ca fun da men tal es tá su va lor sim bó li co. LasCons ti tu cio nes mo der nas han re pre sen ta do una es pe cie de pro -

1

1

1 Cfr. Hun ting ton, S., La ter ce ra ola: la de mo cra ti za ción a fi na les del si -glo XX, Bar ce lo na, Pai dós, 1998. El ti no de es te au tor al pro po ner es ta fór mu laes in dis cu ti ble aun que el res to de sus te sis (pa sa das y fu tu ras) es tán mar ca daspor el con ser va du ris mo, la vi sión im pe rial y no po cos des te llos de ra cis mo cul -tu ral que na da tie nen que ver con el ideal de mo crá ti co to ma do en se rio. En es te sen ti do, cfr. Hun ting ton, S., “The His pa nic Challen ge”, Fo reing Po licy, mar zo- abril de 2004.

Page 9: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

cla ma po lí ti ca co lec ti va: un “nun ca más” al ab so lu tis mo, a la de-pen den cia, a las atro ci da des del na cio nalso cia lis mo ale mán y del fas cis mo ita lia no, a las dic ta du ras mi li ta res y así su ce si vamen te.Tam bién han si do una pro me sa ha cia el fu tu ro.

Los do cu men tos cons ti tu cio na les de mo crá ti cos sin te ti zan lapau la ti na trans for ma ción po lí ti ca, ideo ló gi ca e ins ti tu cio nal quecon du jo a la li mi ta ción y dis tri bu ción del po der po lí ti co en lasso cie da des mo der nas. Son una es pe cie de “mo men to cul mi nan -te” en el aza ro so pro ce so de la lu cha por los de re chos (de li ber -tad, po lí ti cos y so cia les) fun da men ta les. No nos pa re ce aven tu ra -do sos te ner que ahí re si de su va lor car di nal: las Cons ti tu cio nesde mo crá ti cas res ca tan a los de re chos del mo ve di zo te rre no de las con vic cio nes pa ra plas mar los en la tie rra fir me de las nor mas.Son la ex pre sión de un con sen so ba si lar so bre cues tio nes po lí ti -cas fun da men ta les que, al me nos ideal men te, no se rán nue va -men te pues tas a dis cu sión. Por ello, más allá de los obs tácu losque, con una in sis ten cia en oca sio nes de sa len ta do ra, la rea li dadha opues to y si gue opo nien do a la ga ran tía efec ti va de (al gu nosde) es tos de re chos, lo cier to es que las Cons ti tu cio nes de mo crá ti -cas son un puer to de lle ga da de las lu chas in te lec tua les, so cia lesy po lí ti cas que han abra za do la ban de ra de la dig ni dad hu ma na.Una vez adop ta das, las Cons ti tu cio nes son el ins tru men to de to -dos con el que cada uno puede iniciar su propia batalla pacíficapara transformar la realidad.

Aun que pa rez ca una ob vie dad con vie ne re cor dar lo: de trás deca da Cons ti tu ción de mo crá ti ca re po sa un pro ce so po lí ti co par-ti cu lar. Las gran des trans for ma cio nes ju rí di cas só lo se ex pli cancuan do ob ser va mos la di men sión po lí ti ca que las im pul sa y en -cau za. Y, sin em bar go, si bien ca da Cons ti tu ción es pro duc to deun mo men to his tó ri co irre pe ti ble, el re sor te que las im pul sa noes ne ce sa ria men te ori gi nal. La ma yo ría de los pro ce sos cons ti tu -yen tes ha si do una res pues ta es pe ran za do ra an te mo men tos his -tó ri cos mar ca dos por la de ses pe ran za. Por ello, a pe sar de losaños que se pa ran la adop ción de al gu nos do cu men tos cons ti tu -cio na les, el con te ni do de los mis mos re fle ja te mas re cu rren tes.

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR2

Page 10: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Ante la opre sión de los au tó cra tas siem pre se ha al za do la voz de los de mó cra tas y an te la con cen tra ción ar bi tra ria de los po de res(po lí ti cos pe ro tam bién, hoy más que nun ca, eco nó mi cos) ha sur -gi do y re sur gi do la ban de ra que pro mue ve la cons ti tu cio na li za -ción de los de re chos fun da men ta les de to dos los in di vi duos. Pe ro tam bién las ten den cias au to ri ta rias se re pi ten pun tual men te. Noes una cues tión de épo cas: la li ber tad es un bien per ma nen te -men te ame na za do. De aquí la per ti nen cia de se guir re fle xio nan -do sobre los problemas y retos que enfrenta el cons ti tu cio nalis -mo democrático. Después de todo, la deliberación pública es elmejor antídoto con tra la desmemoria colectiva.

El li bro que aho ra pre sen ta mos es un com pen dio de re fle xio -nes teó ri cas al re de dor de un even to cons ti tu cio nal que pue decam biar la his to ria (al me nos) de mi llo nes de per so nas: el pro ce -so cons ti tu yen te eu ro peo.2 No exa ge ra mos al afir mar que se tra -ta rá de uno de los “par tea guas” más sig ni fi ca ti vos en la his to riade las ins ti tu cio nes po lí ti cas. Só lo es cues tión de mi rar en pers -pec ti va: se gu ra men te los con tem po rá neos a la apro ba ción delBill of Rights en la Ingla te rra del si glo XVII o a la pro cla ma ciónde la De cla ra ción fran ce sa y a la cons ti tu cio na li za ción ame ri ca na en el si glo XVIII no pu die ron vi sua li zar el sig ni fi ca do his tó ri code lo que es ta ban vi vien do. No so tros que ob ser va mos des deafue ra y los eu ro peos que es tán in mer sos en su pro ce so cons ti tu -yen te te ne mos que re cu pe rar esos re fe ren tes pa ra ima gi nar latras cen den cia que ten dría la apro ba ción de una Cons ti tu ción eu -ro pea. Pe ro los pro ble mas que ame na zan al pro yec to son múl ti -ples y de muy di ver sa na tu ra le za: los cua tro au to res de es te li brodan cuen ta de ca da uno de ellos.

La pers pec ti va his tó ri ca tam bién es útil pa ra en ten der en to dasu mag ni tud la com ple ji dad del re to: se tra ta de acor dar un do cu -

PRÓLOGO 3

2 En ju nio de 2004, el Con se jo Eu ro peo (in te gra do por los je fes de Esta do y de go bier no de los paí ses miem bros de la Unión Eu ro pea) apro bó un pri mertex to cons ti tu cio nal que de be rá ser ra ti fi ca do por los vein ti cin co paí ses miem -bros. En al gu nos ca sos di cha ra ti fi ca ción de be rá so me ter se a un re fe rén dumpo pu lar; en otros se bus ca rá úni ca men te la ra ti fi ca ción par la men ta ria.

Page 11: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

men to que da ría la mis ma iden ti dad ju rí di ca a vein ti cin co paí sesque tie nen una his to ria, una cul tu ra, una len gua e, in clu so en mu -chos ca sos, una re li gión di fe ren te. Häber le, Ha ber mas, Fe rra jo liy Vi ta le cen tran una par te de sus re fle xio nes en es te em bro lla doas pec to. Y, co mo el lec tor po drá ob ser var, a pe sar de sus con vic -cio nes cons ti tu cio na lis tas, no siem pre lle gan a las mis mas res -pues tas. Ade más, la Cons ti tu ción eu ro pea sur gi rá en un con tex to mun dial en trans for ma ción per ma nen te: de ser apro ba da se ría elpri mer do cu men to cons ti tu cio nal que se ori gi na (al me nos enpar te) por los pro ce sos de glo ba li za ción eco nó mi ca pe ro quetam bién as pi ra a pro yec tar (no sin fuer tes re sis ten cias) la glo ba li -za ción de los de re chos fun da men ta les. Las ten sio nes y apo ríasde es ta si tua ción tam bién se re fle jan en los tra ba jos que aho rapre sen ta mos. Por úl ti mo con vie ne re cor dar que tam bién (y qui zá co mo nun ca) de trás de la Cons ti tu ción eu ro pea se en cuen tra un“nun ca más”: el eco re tar da do de las atro ci da des de la Se gun daGue rra Mun dial re tum ba en sus ci mien tos.

A con ti nua ción pre sen ta mos una bre ve sem blan za de los au to -res que ama ble men te acep ta ron pres tar nos sus tex tos pa ra reu nir -los en es ta obra, así co mo una apre ta da sín te sis de su re co rri doin te lec tual y de sus te sis prin ci pa les.

II. PETER HÄBERLE: EL ESTADO CONSTITUCIONAL

COMO PROYECTO COMÚN EUROPEO

Pe ter Häber le es un ju ris ta bien co no ci do por los lec to res deobras de de re cho cons ti tu cio nal en Amé ri ca La ti na y Espa ña. Secuen tan por de ce nas los tra ba jos de es te au tor que se han tra du ci -do al es pa ñol. La in fluen cia de Häber le en la re no va ción del dis -cur so cons ti tu cio nal la ti noa me ri ca no se ha de ja do sen tir confuer za en los úl ti mos años, so bre to do a par tir de la apa ri ción desu li bro El Esta do cons ti tu cio nal,3 que vie ne a ser una sín te sisde va rias dé ca das de es tu dio y re fle xión so bre el te ma.

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR4

3 Tra duc ción de Héc tor Fix-Fie rro, es tu dio in tro duc to rio de Die go Va la -dés, Mé xi co, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 2001, 339 pp.

Page 12: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Na ci do en 1934, Häber le se ha de di ca do du ran te años a suscá te dras en las uni ver si dades de Bay reuth (Ale ma nia) y SaintGa llen (Sui za). Su te sis doc to ral fue un pro fun do es tu dio so brela co no ci da cláu su la del ar tícu lo 19.2 de la Cons ti tu ción ale ma na de 1949, que se re fie re al “con te ni do esen cial” de los de re chosfun da men ta les.4 Las te sis con te ni das en esa obra han in flui do enva rias sen ten cias del Tri bu nal Cons ti tu cio nal es pa ñol y de otrasju ris dic cio nes cons ti tu cio na les en Europa y América Latina.

Uno de los ma yo res atrac ti vos de la obra de Häber le es su am -pli tud de mi ras y su po ten cia evo ca do ra de ideas-sín te sis oideas-fuer za. Es co mún en con trar en sus tra ba jos el uso de fór -mu las sin té ti cas que, sin ha cer ex plí ci to su ob je to, su gie ren allec tor al gu nas con cep cio nes que des cri ben al Esta do cons ti tu cio -nal, tan to al que ya tie ne vi gen cia en al gu nos paí ses co mo al mo -de lo que de be mos se guir los que to da vía no lo al can za mos. Enes te sen ti do, son muy co no ci dos los pos tu la dos häber lia nos so -bre la “so cie dad abier ta de los in tér pre tes cons ti tu cio na les”, elde re cho com pa ra do co mo “quin to mé to do” de la in ter pre ta cióncons ti tu cio nal, los vo tos par ti cu la res co mo “ju ris pru den cia cons -ti tu cio nal al ter na ti va”, la ex pli ca ción de un “de re cho cons ti tu cio -nal co mún eu ro peo” y el uso del “prin ci pio es pe ran za” de MarcBloch en el cam po del de re cho cons ti tu cio nal, en tre otros.5

Uno de los con cep tos re cu rren tes en la con cep ción de Häber le so bre el Esta do cons ti tu cio nal es el de “cul tu ra”.6 Una teo ría delEsta do de be ex pli car, jun to a los tra di cio na les ele men tos de pue -

PRÓLOGO 5

4 Par cial men te tra du ci da al es pa ñol co mo La li ber tad fun da men tal en elEsta do cons ti tu cio nal, pró lo go de Cé sar Lan da, Li ma, Pon ti fi cia Uni ver si dadCa tó li ca del Pe rú, 1997.

5 Uno de los es tu dios más am plios so bre la obra de Häber le es el ex ten soy do cu men ta do “Estu dio in tro duc to rio. Pe ter Häber le: un ju ris ta pa ra el si gloXXI” que re dac tó Die go Va la dés co mo aper tu ra del li bro El Esta do cons ti tu -cio nal, cit., no ta 3, pp. XXI-LXXXIV.

6 Aun que es una con cep ción que ha ce ex plí ci ta en ca si to dos sus tex tos,qui zá se en cuen tra me jor ex pli ca da en el li bro Teo ría de la Cons ti tu ción co mocien cia de la cul tu ra, Ma drid, Tec nos, 2000; véa se, tam bién, El Esta do cons ti -tu cio nal, cit., no ta 3, pp. 229 y ss.

Page 13: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

blo, po der y te rri to rio, el im pac to de la cul tu ra, que es lo queper mi te en ten der el pa pel de la Cons ti tu ción en el en tra ma do es -ta tal. Jun to al con cep to de cul tu ra, des ta ca en la obra de Häber leel pos tu la do del cos mo po li tis mo, he re da do de la con cep ciónkan tia na de la “paz per pe tua”. Cuan do se unen los ele men tos dela cul tu ra co mo prin ci pio in te gra dor del Esta do, por un la do, y la ne ce si dad de cons truir un cons ti tu cio na lis mo ani ma do por prin -ci pios cos mo po li tas, por el otro, la con clu sión re sul ta evi den te:la Cons ti tu ción cons trui da so bre cier tas pre mi sas cul tu ra les pue -de y de be sal tar las fron te ras es ta ta les y, en con se cuen cia, el mo -de lo del Esta do cons ti tu cio nal es un mo de lo uni ver sa li za ble. Lapre mi sa cul tu ral a te ner pre sen te es el prin ci pio de la dig ni dadhu ma na, nos di ce Häber le en su ar tícu lo.

En el en sa yo que se in clu ye en es te li bro, Häber le no se re fie -re ex clu si va men te al pro ce so cons ti tu yen te eu ro peo ni dis cu tesus po si bi li da des. Sus pre mi sas son más am plias. Por eso de ci di -mos po ner lo al prin ci pio del vo lu men, ya que, de es ta for ma, ellec tor ob ten drá un buen mi ra dor pa ra acer car se a una dis cu sióncom ple ja co mo lo es la re fe ri da a la crea ción de un tex to cons ti -tu cio nal pa ra Eu ro pa. Se gún Häber le, des de ha ce años exis te unEsta do cons ti tu cio nal eu ro peo que, aun que no se en cuen traconsa gra do en un so lo tex to ju rí di co que po da mos con si de raruna Cons ti tu ción, se pue de iden ti fi car por una se rie de ele men tos com par ti dos por el con jun to de paí ses de la Unión: los pro ble -mas re la ti vos a la cons ti tu cio na li za ción del plu ra lis mo, el lu garde las mi no rías, el tra ta mien to de los fun da men ta lis mos, laconstruc ción fe de ra lis ta o des cen tra li za do ra, el lu gar de la ju ris -dic ción cons ti tu cio nal y su re la ción con los Par la men tos, el pa -pel in te gra dor de los de re chos fun da men ta les, et cé te ra. Cree mosque no es aven tu ra do afir mar que Häber le no so la men te es ta ríade acuer do con Piz zo rus so cuan do iden ti fi ca un co mún pa tri mo -nio cons ti tu cio nal eu ro peo,7 si no que es uno de sus más im por -tan tes ar tí fi ces.

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR6

7 Piz zo rus so, Ales san dro, Il pa tri mo nio cos ti tu zio na le eu ro peo, Bo lo nia,Il Mu li no, 2002.

Page 14: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Ade más de ins ti tu cio nes y pro ble mas co mu nes, el de re chocons ti tu cio nal eu ro peo se nu tre de la apor ta ción de lo que Hä-ber le lla ma “el ju ris ta eu ro peo”. Men cio na en su en sa yo tresnom bres: Mor ta ti en Ita lia, Hau riou en Fran cia y Ru bio Llo ren teen Espa ña. Se gu ra men te po dría mos agre gar al gu nos otros. Unode ellos se ría sin du da el pro pio Häber le, quien con sus cons truc -cio nes teó ri cas abier tas y lle nas de me tá fo ras ha abier to una bre -cha doc tri nal ca paz de atra ve sar las fron te ras de Eu ro pa y dellegar a tra vés del océa no has ta la teo ría cons ti tu cio nal la ti noa me -ri ca na. Tie ne ra zón Die go Va la dés cuan do afir ma que la prolí fi ca obra del pro fe sor de Bay reuth “se per fi la co mo la cons truc cióncon cep tual más su ge ren te al ini cio del si glo”,8 lo que, po dría mos agre gar, au men ta de sig ni fi ca do cuan do en tra en con tac to con las pos tu ras de otros pen sa do res co mo los que lo acom pa ñan en es te vo lu men. En con jun to, to dos nues tros au to res dan tes ti mo nio dela vi ta li dad cons ti tu cio nal y cons ti tu yen te de Eu ro pa, del enor me po ten cial de su cul tu ra y del des ta ca do pa pel que de ben ju gar los in te lec tua les en pro ce sos de tan lar go al can ce.

III. JÜRGEN HABERMAS: LA RACIONALIDAD

COMUNICATIVA COMO RAZÓN CONSTITUYENTE

Jür gen Ha ber mas es uno de los gran des pro ta go nis tas de la fi -lo so fía so cial de la se gun da mi tad del si glo XX. Na ci do en Düs -sel ford en 1929, ha si do el gran re no va dor de la Escue la deFranc fort, an tes en ca be za da por Theo dor Ador no y Mark Hork -hei mer.9 Has ta ha ce po cos años sus obras se ha bían cen tra do enel cam po de la so cio lo gía, pe ro a par tir de los años no ven taadop ta un “gi ro ju rí di co” que lo lle va a en fren tar los gran des te -

PRÓLOGO 7

8 Va la dés, Die go, “Estu dio in tro duc to rio”, op. cit., no ta 5, p. LXXVI.9 So bre la in fluen cia y la pos tu ra de Ha ber mas en tor no a la Escue la de

Franc fort véa se Ve las co, Juan Car los, Pa ra leer a Ha ber mas, Ma drid, Alian zaEdi to rial, 2003, pp. 19 y ss.

Page 15: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

mas del Esta do cons ti tu cio nal y de mo crá ti co de de re cho.10 Suses tu dios ju rí di cos cul mi nan con la que qui zá sea la obra de teo ría ju rí di ca más im por tan te del úl ti mo cuar to de si glo: Fac ti ci dad yva li dez. So bre el de re cho y el Esta do de mo crá ti co de de re cho en tér mi nos de teo ría del dis cur so.11

Ha ber mas tie ne una cua li dad que no es fre cuen te en los teó ri -cos so cia les de al tos vue los: sa be en con trar los te mas de más ac -tua li dad y pro po ner res pues tas no so la men te pa ra los es pe cia listas, si no tam bién pa ra el res to de los ciu da da nos. Eso lo ha lle va do ate ner una per ma nen te pre sen cia en mu chos de los de ba tes con tem -po rá neos y en los me dios de co mu ni ca ción. Co mo con acier to hase ña la do Fer nan do Va lles pín, Ha ber mas se ha lle ga do a con ver tiren una ver da de ra “con cien cia mo ral” de nues tra so cie dad.12 Y es to lo ha lo gra do, cu rio sa men te, sin re nun ciar en nin gún mo men to alas coor de na das ideo ló gi cas que se en con tra ban ya pre sen tes en la ma triz de la Escue la de Franc fort y a las que Ha ber mas ha per ma -ne ci do vin cu la do. Esto es evi den te si ob ser va mos su pro pia cons -truc ción teó ri ca. De he cho, se ha es cri to que Fac ti ci dad y va li dezsu po ne un in ten to de re con ci lia ción de la iz quier da crí ti ca con elcons ti tu cio na lis mo y con el Esta do de de re cho.13

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR8

10 La ubi ca ción del “gi ro ju rí di co” ha ber ma sia no den tro de su pro yec to decons truc ción y re fun da ción de la teo ría so cial ha si do muy bien ex pli ca da porVe las co, Juan Car los, La teo ría dis cur si va del de re cho. Sis te ma ju rí di co y de -mo cra cia en Ha ber mas, Ma drid, CEPC, 2000, pp. 77 y ss.

11 Trad. al cas te lla no por Ma nuel Ji mé nez Re don do, Ma drid, Trot ta, 1998. Qui zá so la men te el im pre sio nan te li bro de Lui gi Fe rra jo li, De re cho y ra zón.Teo ría del ga ran tis mo pe nal, trad. de Per fec to Andrés et al., Ma drid, Trot ta,1998, ten ga unos al can ces pa re ci dos a los del li bro de Ha ber mas.

12 “Ha ber mas en do ce mil pa la bras”, Cla ves de ra zón prác ti ca, Ma drid,núm. 114, ju lio-agos to de 2001, p. 53. Co mo es cri be Ve las co, “la enor me ycon ti nua da pro duc ti vi dad de Ha ber mas, la va rie dad de sus in te re ses fi lo só fi cosy la in ten si dad de su com pro mi so ciu da da no le han ido con vir tien do en un in te -lec tual im pres cin di ble en la vi da pú bli ca ale ma na, has ta el pun to de que susopi nio nes so bre asun tos de in te rés ge ne ral le van tan una enor me ex pec ta ción”.Pa ra leer a Ha ber mas, cit., no ta 9, p. 11.

13 Pi sa re llo, Ge rar do, “Las afi ni da des cons ti tu cio na les de Ha ber mas”, Jue -ces pa ra la de mo cra cia, Ma drid, núm. 39, no viem bre de 2000, p. 56. Va lles pín

Page 16: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

El te ma de la cons truc ción de un cons ti tu cio na lis mo eu ro peo(y, más en ge ne ral, la po si bi li dad de ca mi nar ha cia un cons ti tu -cio na lis mo de sig no “pos na cio nal”) ha ocu pa do su aten ción des -de ha ce años.14

El en sa yo que se in clu ye en es te li bro, en la es plén di da tra -duc ción al es pa ñol de Ber nar do Bo la ños, de fien de la ne ce si dadde que la Unión Eu ro pea se do te de un tex to cons ti tu cio nal pro -pio, de al can ces evi den te men te su pra na cio na les. Sin em bar go,se gún Ha ber mas, pa ra ello ha ce fal ta cons truir una es fe ra pú bli ca in te gra da de ám bi to eu ro peo. Es de cir, es ne ce sa rio “al can zar uncon tex to de co mu ni ca ción pú bli ca que tras cien da las fron te ras de las has ta aho ra li mi ta das es fe ras pú bli cas na cio na les”.15 La cons -truc ción de di cha es fe ra pú bli ca re quie re la presen cia de una se rie de in te re ses agre ga ti vos que la do ten de sen ti do y de con te ni do:ne ce si ta una red de or ga ni za cio nes no gu ber na men ta les de al can -ce eu ro peo, al igual que me dios de co mu ni ca ción y par ti dos po -lí ti cos de ca rác ter su pra na cio nal. Ade más, pa ra con tar con unaat mós fe ra apro pia da, de be cons truir se una cul tu ra po lí ti ca tam -bién com par ti da por los in te gran tes de la Unión Eu ro pea. Se gúnHa ber mas, el he cho de que den tro de la Unión se ha blen unamul ti tud de len guas, mu chas de las cua les han si do re co no ci dasofi cial men te, no cons ti tu ye un obs tácu lo pa ra lo grar lo. Pa ranues tro au tor ese he cho de be ser re for za do con el man te ni mien to de un mul ti lin guis mo ofi cial en las ins ti tu cio nes de la Unión,mis mo que po dría ser re for za do en la prác ti ca con la adop ción

PRÓLOGO 9

apun ta que “Ha ber mas es un au tor in quie to que no ha de ja do de es tar pre sen teen el es pa cio pú bli co co mo in te lec tual en ga gé”. “Ha ber mas en do ce mil pa la -bras”, op. cit., no ta an te rior, p. 59. Véa se, tam bién, pa ra una vi sión del Ha ber -mas más mi li tan te, su obra La ne ce si dad de re vi sión de la iz quier da, 2a. ed.,trad. de Ma nuel Ji mé nez Re don do, Ma drid, Tec nos, 1996.

14 Así, por ejem plo, en su en sa yo “¿Ne ce si ta Eu ro pa una Cons ti tu ción?Obser va cio nes a Die ter Grimm”, De ba tes, Va len cia, núm. 55, 1996, re pro du ci -do en Ha ber mas, J., La in clu sión del otro. Estu dios de teo ría po lí ti ca, Bar ce lo -na, Pai dós, 1999.

15 La in clu sión del otro..., cit., no ta an te rior, p. 142.

Page 17: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

del in glés co mo len gua de tra ba jo, lo cual ya su ce de en bue name di da.16

La ta rea se ña la da por Ha ber mas (la cons truc ción de esa es fe ra pú bli ca, pro pi cia da pe ro tam bién per ma nen te men te ali men ta dapor una cul tu ra po lí ti ca co mún) pa re ce ser un po co más com ple -ja de lo que se al can za a ad ver tir en sus pro pios tex tos. Tal vezpor ello se ha di cho que Ha ber mas, al me nos en el cam po ju rí di -co, ha ce una lec tu ra de ma sia do be nig na de una rea li dad que con -tie ne una se rie de pa to lo gías y an ta go nis mos que no siem pre seha cen ex plí ci tos.17 Obvia men te, se pue de es tar de acuer do enque el de re cho, en ten di do co mo fi ja ción en el tiem po de las con -di cio nes de rea li za ción de dis cur sos ra cio na les y de los pro duc -tos de esos dis cur sos, tie ne una enor me ca pa ci dad pa ra ac tuarco mo un fac tor de in te gra ción, tan to en el pla no in di vi dual (porlo que los in mi gran tes de be rían con tar con los mis mos de re chosque los na cio na les del Esta do re cep tor), co mo en el pla no na cio -nal (cu yo re sul ta do más evi den te es la pro pia Unión Eu ro pea).Pe ro tam bién es ver dad que di cha in te gra ción no es tá a sal vo deene mi gos na da me no res: la xe no fo bia, los par ti dos an ti de mo crá -ti cos, las al tas ta sas de de sem pleo, las ame na zas eco ló gi cas, lade pre da ción del Esta do so cial, et cé te ra.

Pro ba ble men te to do es to no cons ti tu ye un obs tácu lo pa ra lacons truc ción eu ro pea, pe ro plan tea una se rie de con di cio nan tes y de ten sio nes que de be to mar en cuen ta cual quier teo ría so cial

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR10

16 Tér mi nos muy pa re ci dos a los de nues tro au tor fue ron uti li za dos por elTri bu nal Cons ti tu cio nal al re sol ver los re cur sos pre sen ta dos con tra el Tra ta dode Maas tricht. En su sen ten cia del 12 de oc tu bre de 1993 el Tri bu nal afir móque “pa ra que la de mo cra cia no sea una me ra im pu ta ción for mal es ne ce sa-rio que exis ta una opi nión pú bli ca en la que se de ba tan los fi nes de la ac ciónpo lí ti ca y que los elec to res pue dan dis cu tir con los ti tu la res del po der en supro pia len gua. La crea ción de ese es pa cio pú bli co re quie re una ac ción de ci di -da de los par ti dos y de los me dios de co mu ni ca ción”. Ci ta do por Ru bio Llo -ren te, Francis co, “El fu tu ro po lí ti co de Eu ro pa. El dé fi cit de mo crá ti co de laUnión Eu ro pea”, Cla ves de ra zón prác ti ca, Ma drid, núm. 90, mar zo de 1999,p. 30, no ta 11.

17 Pi sa re llo, Ge rar do, “Las afi ni da des cons ti tu cio na les de Ha ber mas”, op.cit., no ta 13, p. 52.

Page 18: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

que no quie ra ser pu ra en te le quia. Co mo lo de mues tran va rios de sus es cri tos re cien tes, Ha ber mas se da cuen ta de ello, pe ro lo ha -ce de la do pa ra asu mir una po si ción más op ti mis ta que pre su po -ne que es tán da das las pre mi sas ne ce sa rias pa ra ca mi nar ha ciauna Cons ti tu ción eu ro pea. Esta su po si ción es jus ta men te la quele cues tio na la juez cons ti tu cio nal Do mi ni que Schnap per cuan do afir ma que las con di cio nes pro pues tas por Ha ber mas son vá li dasy acep ta bles, pe ro no es tán da das: hay que cons truir las.

Es opor tu no se ña lar que Ha ber mas apor ta un ejem plo del másal to ni vel so bre las po si bi li da des que tie nen los cien tí fi cos so cia -les pa ra ha cer una in ter ven ción prác ti ca en el de ba te con tem -porá neo. La obra re cien te de Ha ber mas es el me jor ar gu men topa ra re fu tar a quie nes sos tie nen que los ju ris tas no de ben in ten tar “in fluir” en al gu nos sec to res del acon te cer de sus so cie da des,por que si lo ha cen se con vier ten, por ese sim ple he cho, en po lí -ticos. Por el con tra rio, au to res co mo el que nos ocu pa tie nen unain fluen cia muy di rec ta no so la men te so bre la “al ta po lí ti ca”(aque lla de al can ces su pra na cio na les), si no tam bién en las ta reasme nos vi si bles, pe ro no por ello me nos im por tan tes, de los ju ris -tas dog má ti cos. De he cho, por men cio nar so la men te un ejem plo,hay apor ta cio nes de Ha ber mas que han si do uti li za das pa ra des -ci frar las cla ves del de ba te so bre la ar bi tra rie dad de los po de respú bli cos en el cam po del de re cho ad mi nis tra ti vo.18

Por úl ti mo, con vie ne ad ver tir que los tex tos de Ha ber mas noson de fá cil lec tu ra. Sus en sa yos son siem pre muy exi gen tes consus lec to res; a ve ces se echa en fal ta en ellos un po co más de li -ge re za, una ma yor cla ri dad en al gu nos pa sa jes.19 Ha ber mas, que

PRÓLOGO 11

18 Véa se, so bre es to, el ca pí tu lo VII, ti tu la do “El con flic to ac tual de lospa ra dig mas del Esta do li be ral y del Esta do so cial de de re cho (a pro pó si to delli bro de J. Ha ber mas, Fac ti ci dad y va li dez)”, del li bro de To más Ra món Fer -nán dez, De la ar bi tra rie dad de la ad mi nis tra ción, 3a. ed. am plia da, Ma drid,Ci vi tas, 1999.

19 Véan se las ob ser va cio nes, en el mis mo sen ti do, de To rres Mu ro, Igna -cio, “Ha ber mas ju ris ta. Una lec tu ra de Fac ti ci dad y va li dez”, Estu dios de teo -ría del Esta do y de re cho cons ti tu cio nal en ho nor de Pa blo Lu cas Ver dú, Ma -

Page 19: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

tie ne una cul tu ra en ci clo pé di ca, sue le dar por he cho el uso demu chos tér mi nos y el sig ni fi ca do de con cep tos que a ve ces noson de ma ne jo co mún fue ra del círcu lo de los es pe cia lis tas. Laabs trac ción que sue le acom pa ñar a sus tex tos pue de pa re cer unobs tácu lo a la com pren sión in me dia ta, pe ro su po ne al fi nal unaex ce len te puer ta de su ge ren cias y un com pen dio de vías por ex -plo rar. Por for tu na el en sa yo con te ni do en es te li bro es, den trode las po si bi li da des que ofre ce la obra ha ber ma sia na, su ma men te ac ce si ble. El lec tor en con tra rá, en un len gua je cla ro y di rec to,una sín te sis de las te sis de Ha ber mas an te el re to que su po ne lapo si ble apro ba ción de la Cons ti tu ción eu ro pea. Le ex ten de mosuna in vi ta ción pa ra que se aden tre en la obra de uno de los másre le van tes in te lec tua les de la ac tua li dad a ni vel mun dial.

IV. LUIGI FERRAJOLI: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

COMO CONDICIÓN DE LA ESFERA PÚBLICA

Lui gi Fe rra jo li ha si do el pro ta go nis ta de una de las más im por -tan tes re no va cio nes del dis cur so teó ri co en ma te ria ju rí di ca de losúl ti mos años. Aun que su apor ta ción más co no ci da has ta aho ra haes ta do cen tra da en la teo ría del ga ran tis mo pe nal,20 des de ha cemás de dos lus tros ha es ta do es cri bien do sin ce sar so bre los de re -

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR12

drid, UCM, UNAM, Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas, 2000, t. I, pp. 542 y 543. Ve las co es cri be con ra zón que “en oca sio nes, el dis cur so ha ber ma sia noavan za de ma ne ra tor tuo sa y fa ti gan te... re quie re de un no ta ble es fuer zo y de di -ca ción por par te del lec tor que se apro xi ma a su pro duc ción teó ri ca. Sin ape nas pie dad con el pú bli co, pre su po ne co no ci mien tos ca si en ci clo pé di cos”, Pa raleer a Ha ber mas, cit., no ta 9, pp. 11 y 12.

20 Nos re fe ri mos a su obra De re cho y ra zón. Teo ría del ga ran tis mo pe nal,cit., no ta 10. Una ex pli ca ción su ma ria de sus pos tu la dos prin ci pa les pue de ver -se en Gas cón, Ma ri na, “Ga ran tis mo”, en Car bo nell, Mi guel (coord.), Dic cio na -rio de De re cho Cons ti tu cio nal, Mé xi co, Po rrúa-UNAM, 2002, pp. 273 y ss. Un aná li sis muy com ple to de los pos tu la dos del au tor de De re cho y ra zón pue denver se en Gian for mag gio, Le ti zia (coord.), Le ra gio ni del ga ran tis mo. Dis cu ten -do con Lui gi Fe rra jo li, Tu rín, Giap pi che lli, 1993 (hay que re cor dar que la pri -me ra edi ción ita lia na de De re cho y ra zón es de 1989).

Page 20: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

chos fun da men ta les y el pa ra dig ma del Esta do cons ti tu cio nal.21

Miem bro del im por tan te mo vi mien to aso cia ti vo de jue ces ita lia -nos Ma gis tra tu ra de mo cra ti ca en los años se ten ta y lue go pro fe -sor en Ca me ri no y en Ro ma, Fe rra jo li une a su ri gor fi lo só fi co yme to do ló gi co una fuer te con vic ción cí vi ca que lo ha lle va do, co -mo Ha ber mas, a fre cuen tes in ter ven cio nes pú bli cas en de fen sade la de mo cra cia ita lia na y en con tra de di ver sos fe nó me nos deco rrup ción que han mar ca do la es ce na eu ro pea en los úl ti mosaños.22 Re cien te men te de jó tes ti mo nio a tra vés de ar tícu los y en -sa yos pu bli ca dos en la pren sa ita lia na y en re vis tas ex tran je rasde su ra di cal opo si ción a la gue rra de Irak, co mo lo ha bía echoan tes con la in ter ven ción de la OTAN en la ex Yu gos la via.23

En el en sa yo que se in clu ye en es te li bro, Fe rra jo li pa re ce sos -te ner una pos tu ra par cial men te con tra ria a la de Ha ber mas; enpri mer lu gar po ne de ma ni fies to la ne ce si dad de que Eu ro patran si te de una in te gra ción mo ne ta ria y eco nó mi ca a una in te gra -ción mar ca da por los de re chos fun da men ta les y el pa ra dig ma del Esta do cons ti tu cio nal. Ade más de fien de la idea de que la cons -truc ción de una es fe ra pú bli ca com par ti da (que de fi ne en for madis tin ta a la clá si ca con cep ción de Ha ber mas)24 no es un ob je ti vo

PRÓLOGO 13

21 Par te de sus apor ta cio nes más im por tan tes se en cuen tran en De re chos yga ran tías, la ley del más dé bil, Ma drid, Trot ta, 1999 y Los fun da men tos de losde re chos fun da men ta les, Ma drid, Trot ta, 2001. Algu nas apor ta cio nes re cien tespue den ver se en sus en sa yos: “Pa sa do y fu tu ro del Esta do de de re cho”, en Car -bo nell, Mi guel (ed.), Neo cons ti tu cio na lis mo(s), Ma drid, Trot ta, 2003, pp.13-29 y “La gue rra y el fu tu ro del de re cho in ter na cio nal”, en Bim bi, Lin da(ed.), No en mi nom bre. Gue rra y de re cho, Ma drid, Trot ta, 2003, pp. 213-224.

22 Véa se, por ejem plo, su en sa yo “El Esta do cons ti tu cio nal de de re chohoy: el mo de lo y su di ver gen cia de la rea li dad”, en Car bo nell, Mi guel y Váz -quez, Ro dol fo (coords.), Po der, de re cho y co rrup ción, Mé xi co, IFE-ITAM-Si -glo XXI, 2003, pp. 143-160.

23 Véa se Fe rra jo li, Lui gi, “Una de rro ta del de re cho, la mo ral y la po lí ti ca”,Jue ces pa ra la de mo cra cia, núm. 36, no viem bre de 1999, pp. 93-98.

24 La ex pli ca ción del con cep to de es fe ra pú bli ca en Ha ber mas se en cuen -tra en su obra Teo ría de la ac ción co mu ni ca ti va, 2 ts., Ma drid, Tau rus. El sur -gi mien to his tó ri co de di cha es fe ra ha bía si do ya ex pues to por Ha ber mas mu cho

Page 21: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

que se pue da al can zar an tes de la ex pe di ción de una Cons ti tu -ción eu ro pea, si no que más bien se rá su re sul ta do. Pa ra Fe rra jo lila fun ción de un tex to cons ti tu cio nal es pre ci sa men te in te grar aso cie da des que his tó ri ca men te han te ni do po cos ele men tos enco mún. Es de cir, la in te gra ción se da rá cuan do to dos los ha bi tan -tes de Eu ro pa com par tan en tér mi nos de igual dad el mis mo or -den ju rí di co fun da men tal. Fe rra jo li ya ha bía ex pues to el mis mopun to de vis ta en tra ba jos an te rio res. Se gún nues tro au tor, la ho -mo ge nei dad so cial que hoy se pue de ob ser var en mu chos de losEsta dos eu ro peos no fue la con di ción pa ra que sur gie ra en ellosun or de na mien to cons ti tu cio nal si no al re vés; es de cir, “el gra dode ho mo ge nei dad so cial y de iden ti fi ca ción co lec ti va que ha ve -ni do ma du ran do en los mis mos (paí ses) ha si do, tam bién, pro -duc to del sen ti do de igual dad ge ne ra do por los de re chos (fun da -men ta les)”.25 La cla ve pa re ce es tar, se gún Fe rra jo li, en el sen ti do de igual dad com par ti do que se ge ne ra por el he cho de te ner ase -gu ra dos pa ra to dos los mis mos de re chos fun da men ta les.

En efec to, la no ción de igual dad es ca pi tal pa ra en ten der elsen ti do de los ac tua les tex tos cons ti tu cio na les.26 Fren te a un con -tex to po lí ti co y eco nó mi co que pa re ce ser una gran fá bri ca decons truc ción de de si gual da des, es vi tal po der te ner un mí ni moco mún de no mi na dor que nos ha ga igua les en el go ce de cier tosbie nes bá si cos.27 Esa es jus ta men te la ra zón de ser de los de re -chos fun da men ta les, que se opo nen tan to a la ti ra nía del mer ca do

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR14

an tes de la obra ci ta da, por ejem plo en su His to ria y crí ti ca de la opi nión pú -bli ca, Bar ce lo na, Gus ta vo Gi li, 1982 (ori gi nal men te pu bli ca do en Ale ma nia en1962).

25 Los fun da men tos de los de re chos fun da men ta les, cit., no ta 21, p. 338.26 Véa se, so bre el te ma, la apor ta ción de otro au tor in dis pen sa ble: Dwor -

kin, Ro nald, Vir tud so be ra na. La teo ría y la prác ti ca de la igual dad, Bar ce lo -na, Pai dós, 2003.

27 El con cep to de “bien bá si co” co mo con te ni do de los de re chos fun da -men ta les ha si do ex pli ca do por Gar zón Val dés, Ernes to, De re cho, éti ca y po lí -ti ca, Ma drid, CEC, 1993, p. 531; véan se, tam bién, so bre el mis mo te ma, las re -fle xio nes de Ni no, Car los S., “Au to no mía y ne ce si da des bá si cas”, Do xa,Ali can te, núm. 7, 1990, pp. 21 y ss.

Page 22: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

co mo a la de la po lí ti ca, que no es tá su je ta a lí mi tes. Por eso Fe -rra jo li ce le bra co mo un lo gro im por tan te la ex pe di ción de la Car -ta de De re chos Fun da men ta les de la Unión Eu ro pea, apro ba daen Ni za en di ciem bre de 2000. De he cho, una de las crí ti cas re -cu rren tes que se le ha bía he cho al pro ce so de cons truc ción eu ro -pea era pre ci sa men te la fal ta de pro cla ma ción en sus tra ta doscons ti tu cio na les de los de re chos fun da men ta les. Se de cía, conra zón, que la Unión ha bía avan za do mu cho en la re gu la ción delo que po dría lla mar se la “par te or gá ni ca” de sus do cu men toscons ti tu cio na les, pe ro que ha bía de ja do a un la do lo re la ti vo a la“par te dog má ti ca”.

Lue go de leer las opi nio nes de Ha ber mas y Fe rra jo li, por mo -men tos tan dis tan tes, qui zá el lec tor se pre gun te: ¿es tán o no da -das las con di cio nes pa ra que Eu ro pa se otor gue una Cons ti tu -ción? Sin res tar le per ti nen cia, nos pa re ce que es ta pre gun tapo dría os cu re cer otras dos cues tio nes que qui zá sean aún másim por tan tes. La pri me ra es: ¿quién es el su je to de la so be ra níaque pue de ac tuar co mo po der cons ti tu yen te en el ca so eu ro peo?(aun que la pre gun ta sur ge de Eu ro pa pue de tras la dar se tam biénal con tex to de Amé ri ca La ti na); Ha ber mas pa re ce sos te ner unapos tu ra más pro-de li be ra ti va, mien tras que Fe rra jo li pa re ce des -con fiar de la po si bi li dad de fun dar en tér mi nos dis cur si vos yasam blea rios el tex to cons ti tu cio nal eu ro peo. La se gun da cues -tión es: ¿pa ra qué de be ser vir la ex pe di ción de un tex to cons ti tu -cio nal, cuál es su uti li dad y cuá les sus po si bles be ne fi cios en elcon tex to de una Unión de Esta dos-na cio na les? En es te sen ti do,el tex to de Erman no Vi ta le con te ni do en es te li bro re co ge las (alme nos en apa rien cia) sen sa tas ob je cio nes que ha plan tea do Die -ter Grimm al pro ce so cons ti tu yen te: pa ra es te au tor lo que fal tapa ra lo grar una Unión más de mo crá ti ca son me jo res ins ti tu cio -nes, no una ley fun da men tal. La pre gun ta es tá abier ta y lo cier toes que si no se con tes tan es tas pre gun tas (re fe ri das al có mo y alpa ra qué) es pro ba ble que los paí ses de la Unión en fren ten mu -chos pro ble mas pa ra le gi ti mar fren te a la opi nión pú bli ca un tex -

PRÓLOGO 15

Page 23: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

to cons ti tu cio nal com par ti do. Fe rra jo li lo sa be y, co mo ya loade lan ta mos, re fu ta a Grimm sos te nien do que las Cons ti tu cio nes no ne ce si tan de la ho mo ge nei dad so cial, cul tu ral y po lí ti ca: porel con tra rio, las Cons ti tu cio nes son más ne ce sa rias cuan do esaho mo ge nei dad es me nor. Pe ro no re suel ve del to do la cues tiónde la le gi ti mi dad.

De he cho a Fe rra jo li se le pue da ha cer la mis ma crí ti ca que aHa ber mas: se per ci be un op ti mis mo exa ge ra do en sus plan tea -mien tos, una fe ex ce si va en las po si bi li da des del de re cho co mofac tor de igual dad en tre los ha bi tan tes de los vein ti cin co paí sesque a par tir de ene ro de 2004 in te gran la Unión Eu ro pea. No so -bra de cir que esos paí ses pre sen tan gra ves asin cro nías po lí ti cas,eco nó mi cas y cul tu ra les.28 Sin em bar go, si re pa ra mos en los ins -tru men tos que te ne mos a nues tro al can ce pa ra in ten tar re ver tiresas asin cro nías, que exis ten tam bién —au men ta das y am plia -das— en Amé ri ca La ti na, nos da re mos cuen ta que, en efec to, elde re cho pa re ce ser la al ter na ti va más ra cio nal po si ble pa ra cons -truir un fu tu ro co mún ba sa do no en la ex clu sión y la gue rra, si no en la igual dad y la ló gi ca de la dig ni dad hu ma na. En otras pa la -bras, po dre mos dis cu tir el có mo y el pa ra qué, pe ro si gue sien dodiá fa na la vía que de be mos se guir: la que fi ja el pa ra dig ma delEsta do cons ti tu cio nal co mo mo de lo de ra cio na li za ción de las re -la cio nes en tre los po de res pú bli cos y los par ti cu la res, y co mosis te ma nor ma ti vo que bus ca re gu lar el po ten cial des po tis mo dela po lí ti ca y del mer ca do cuan do no exis ten lí mi tes y víncu losque los re gu len. Qui zá va le la pe na re cor dar que, co mo bien nosha en se ña do Fe rra jo li, las Cons ti tu cio nes, y par ti cu lar men te losde re chos fun da men ta les, no son otra co sa que “el de re cho delmás dé bil” an te el ar bi trio dis cre cio nal de los po de ro sos.

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR16

28 La fal ta de rea lis mo es una de las crí ti cas que se le ha ce con fre cuen ciaa Fe rra jo li; por ejem plo por Da ni lo Zo lo, Ma rio Jo ri y Anna Pin to re en Losfun da men tos de los de re chos fun da men ta les, cit., no ta 21, pp. 99, 132 y 246,en tre otras. El au tor, sin em bar go, res pon de de for ma con tun den te y, cree mos,con vin cen te a es tas crí ti cas, en la p. 337.

Page 24: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

V. ERMANNO VITALE: POR UN COSMOPOLITISMO

DE LOS DERECHOS

Erman no Vi ta le es un re pre sen tan te de la úl ti ma ge ne ra ciónde la lla ma da Escue la de Tu rín que se ha ve ni do edi fi can do a lasom bra de las en se ñan zas po lí ti cas de Nor ber to Bob bio. Alum no de Mi che lan ge lo Bo ve ro, Vi ta le es uno de los pro me te do res fi ló -so fos po lí ti cos ita lia nos que ha con ti nua do las re fle xio nes bob -bia nas so bre la paz, la de mo cra cia y los de re chos fun da men ta les. El pen sa mien to de Vi ta le es tá mar ca do por un li be ra lis mo ilus -tra do (o, co mo él mis mo sue le de cir, illu mi nis ta) que en cuen traen los in di vi duos y en sus de re chos fun da men ta les el eje cen tralde la jus ti fi ca ción y del ob je ti vo le gí ti mo de cual quier or ga ni za -ción po lí ti ca. Sus re fle xio nes par ten des de la fi lo so fía po lí ti ca,pe ro la ma yo ría de las ve ces sue len ocu par se de pro ble mas con -cre tos y de gran ac tua li dad. Si hay un ras go que ca rac te ri za laobra de Vi ta le es el aná li sis crí ti co y com pro me ti do de pro ble -mas del pre sen te pe ro des de la pers pec ti va del pen sa mien to delos au to res clá si cos y con un sor pren den te ma ne jo de los teó ri cos con tem po rá neos.

En los úl ti mos años la obra de Vi ta le ha es ta do de di ca da a dis -cu tir con los pen sa do res mul ti cul tu ra lis tas y co mu ni ta ris tas quehan de fen di do la per ti nen cia de pro te ger al gu nos “de re chos co -lec ti vos”29 y de sal va guar dar va lo res cul tu ra les y/o co mu ni ta rios. El eje que orien ta las ré pli cas de Vi ta le a es tos au to res es el in di -

PRÓLOGO 17

29 Entre las pu bli ca cio nes de Vi ta le des ta can: Del de sor den al con sen so.Fi lo so fía y po lí ti ca en Tho mas Hob bes (Mi lán, Ange li, 1994); El su je to y laco mu ni dad. Fe no me no lo gía y me ta fí si ca de la iden ti dad en Char les Tay lor(Tu rín, Giap pi che lli, 1996); Li be ra lis mo y mul ti cul tu ra lis mo. Un de sa fío pa rael pen sa mien to de mo crá ti co (Ro ma-Ba ri, La ter za, 2000). Asi mis mo edi tó enita lia no el li bro De re chos fun da men ta les (Ro ma-Ba ri, La ter za, 2001) so bre lateo ría de Lui gi Fe rra jo li. So bre el te ma del mul ti cul tu ra lis mo se re co mien da elli bro de otro miem bro de la es cue la tu ri ne sa: Pa zé, Va len ti na, Il con cet to di co -mu ni ta ne lla fi lo so fia po li ti ca con tem po ra nea, in tro duc ción de Mi che lan ge loBo ve ro, Ro ma-Ba ri, La ter za, 2002.

Page 25: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

vi dua lis mo éti co: ca da in di vi duo, ti tu lar de de re chos fun da men -ta les, es el puer to de arran que y, sin con tra dic cio nes, la fi na li dad de to da for ma de or ga ni za ción hu ma na. Vi ta le no con ce de unmi lí me tro: nin gún ti po de per te nen cia, nin gu na en ti dad co lec ti -va, tie ne prio ri dad axio ló gi ca so bre ca da uno de los in di vi duos(ti tu la res de de re chos fun da men ta les) que la in te gran. Es más,só lo exis ten de re chos in di vi dua les y no es (ló gi ca y mo ral men te) sos te ni ble la idea de los de re chos co lec ti vos: di chos de re chos “ade-más de ab sur dos, son pe li gro sos por que son in com pa ti bles conlos de re chos fun da men ta les de las per so nas”.30 Esta prio ri dadaxio ló gi ca del in di vi duo so bre cual quier gru po de per te nen ciares pal da su con cep ción de la de mo cra cia mo der na co mo la me jor for ma de go bier no y del cons ti tu cio na lis mo co mo ins tru men tode pro tec ción (e, ideal men te, de ga ran tía) de los de re chos fun-da men ta les. Efec ti va men te, al igual que los otros tres au to res dees te li bro, Erman no Vi ta le es un pro mo tor con ven ci do de la de -mo cra cia cons ti tu cio nal no só lo en el ni vel de los Esta dos na cio -na les si no tam bién, ideal men te, en el ám bi to de la cons truc ciónins ti tu cio nal su pra na cio nal. Pe ro, co mo ya lo ad ver tía mos, da dosu fé rreo com pro mi so con el in di vi dua lis mo éti co, no ne ce sa ria -men te com par te to das las pre mi sas y cons truc cio nes de los au to -res que lo acom pa ñan en es te vo lu men.

Por ejem plo, ex pre sa men te de ba te con el “pa trio tis mo cons ti -tu cio nal” de Ha ber mas y cues tio na su per ti nen cia teó ri ca. Se gúnVi ta le, la dis yun ti va teó ri ca que de be mos en fren tar nos obli ga aele gir en tre una ciu da da nía an cla da a la idea de na ción, re pu bli -ca no-pa trió ti ca, co mo la que pro po ne Ha ber mas, o una ciu da da -nía ver da de ra men te cos mo po li ta que, sin des man te lar a los Esta -dos, nos con duz ca ha cia una ver da de ra cons ti tu ción mun dial.Obvia men te, con gruen te con su pos tu ra en fa vor de los de re chosfun da men ta les in di vi dua les y sus ob je cio nes a las te sis que otor -gan un va lor mo ral a cier tos ti pos de “per te nen cias”, nues tro au -

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR18

30 Cfr. Vi ta le, E., De re chos y paz. Des ti nos in di vi dua les y co lec ti vos, Mé -xi co, Fon ta ma ra, 2004.

Page 26: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

tor se in cli na ex pre sa men te por el se gun do ca mi no. Pa ra Vi ta lela fu tu ra ciu da da nía eu ro pea de be des vin cu lar se de cual quiersen ti mien to na cio na lis ta o “geo grá fi co” cul tu ral men te re fe ren -cia do. Su apues ta in me dia ta es por la cons truc ción ins ti tu cio naleu ro pea que per mi ta am pliar la es fe ra de pro tec ción de los de re -chos fun da men ta les pe ro, al mis mo tiem po, Vi ta le es tá pen san do en la re pro duc ción pla ne ta ria de es te pro yec to. Eu ro pa, in sis te Vi-ta le, no de be en ce rrar se en las fron te ras de su bie nes tar si no quede be ex por tar lo a to do el mun do. En es te sen ti do sus te sis em pa -tan con el ideal cos mo po li ta de Häber le y com ple men tan las pre -mi sas que sos tie nen la teo ría de los de re chos fun da men ta les fe -rra jo lia na.

Los tres te mas que orien tan las re fle xio nes de Vi ta le en el tex -to que aho ra pre sen ta mos com ple men tan las re fle xio nes de losotros tres au to res: el pro ble ma del “dé fi cit de mo crá ti co” que en -fren tan las ins ti tu cio nes eu ro peas; los re tos teó ri cos y prác ti cosque se des pren den de la pre sen te y fu tu ra “ciu da da nía eu ro pea”,y el ur gen te te ma de las po lí ti cas mi gra to rias. Ade más, Vi ta lenos ofre ce una re cons truc ción sin té ti ca del “es ta do de la cues -tión”, es de cir, de los úl ti mos acon te ci mien tos que han te ni do lu -gar en tor no del pro ce so cons ti tu yen te eu ro peo. Vi ta le nos di celo que ha su ce di do en los úl ti mos me ses de 2003, los pro ble masque ame na zan a la agen da in me dia ta en el 2004 y, lo más im por -tan te, los ar gu men tos de los “eu roes cép ti cos” y las pis tas que de -ben se guir quie nes de seen su pe rar los. Por es tos mo ti vos, so breto do por tra tar se del tex to más re cien te, he mos de ci di do de jarque sea Vi ta le el au tor que cie rre el pre sen te vo lu men.

VI. ¿QUÉ PODEMOS APRENDER EN AMÉRICA LATINA

DEL DE BATE CONSTITUCIONAL EUROPEO?

En la úl ti ma dé ca da del si glo XX se de sa tó en va rios paí sesla ti noa me ri ca nos una epi de mia de con gre sos cons ti tu yen tes quepro du je ron car tas cons ti tu cio na les “li be ra les, so cia les y de mo -

PRÓLOGO 19

Page 27: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

crá ti cas”: Co lom bia (1991), Pa ra guay (1992), Pe rú (1993), Re -pú bli ca Do mi ni ca na (1994), Pa na má (1994), Argen ti na (1994),Uru guay (1997), Ecua dor (1998), Ve ne zue la (1999). En otrospaí ses, co mo Mé xi co, se abrió un de ba te so bre la per ti nen cia desus ti tuir el tex to cons ti tu cio nal vi gen te (que da ta de 1917). Pe rolo cier to, lo que nos in te re sa sub ra yar, es que su man do es tas nue -vas car tas cons ti tu cio na les a las pre via men te vi gen tes se ob tie neun sal do po si ti vo: en los ini cios del si glo XXI ca si to dos los paí -ses de la re gión cuen tan con Cons ti tu cio nes que, en tér mi nos for -ma les, res pon den a la “de mo cra cia cons ti tu cio nal” de tra di cióneu ro pea.31 Este so lo da to ex pli ca la im por tan cia que tie ne pa ranues tro con ti nen te el de ba te que ha acom pa ña do al pro ce socons ti tu yen te en Eu ro pa. Des pués de to do, a pe sar de las múl ti -ples di fe ren cias históricas, sociales y culturales, en ambas re -giones del planeta impera el mismo modelo ideal de or ga niza -ción política.

Pe ro eso no es to do. Co mo ya lo se ña lá ba mos, la Cons ti tu ción eu ro pea es tá des ti na da a ser uno de los acon te ci mientos cons ti tu -cio na les más im por tan tes de la his to ria re cien te y, por ese sim ple he cho, se tra ta de un even to que de be mos se guir con aten ción.Mu chos de los pro ble mas, re tos y dis cu sio nes que en fren tan loseu ro peos han si do y se gui rán sien do re cu rren tes cuan do se en -fren te el re to de cons truir ins ti tu cio nes pa ra re gu lar la con vi ven -cia en tre los in di vi duos. El de sa fío es se guir cons tru yen do ins ti -tu cio nes que per mi tan ca na li zar pa cí fi ca men te los con flic tospo lí ti cos y do tar de ga ran tías efec ti vas a los de re chos fun da men -ta les. Ambos as pec tos si guen sien do de in dis cu ti ble ac tua li daden nues tras so cie da des la ti noa me ri ca nas. Te ne mos nue vas (o notan nue vas) Cons ti tu cio nes de mo crá ti cas, pe ro el gra do de con -flic ti vi dad so cial es alar man te: ade más no so tros te ne mos re za gos eco nó mi cos mi le na rios que los eu ro peos han lo gra do sor tear exi -to sa men te. Por ello es opor tu no re to mar del de ba te eu ro peo lasdi ser ta cio nes so bre las con di cio nes ne ce sa rias pa ra que un tex to

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR20

31 Cu ba se ría una ex cep ción re le van te.

Page 28: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

cons ti tu cio nal pue da crear se y, so bre to do, pa ra que ten ga unavi gen cia efec ti va (con di cio nes tan to de ca rác ter pro ce di men tal,co mo aque llas vin cu la das a las di men sio nes de fon do de la ra zón prác ti ca: di men sión mo ral, di men sión éti ca y di men sión prag má -ti ca).32 La lu cha por los de re chos ya no es una ba ta lla por su re -co no ci mien to si no por su pro tec ción y ga ran tía efec ti va.

Otro as pec to que con vie ne re cu pe rar del ac tual de ba te eu ro -peo por su in dis cu ti ble re le van cia en tre no so tros es la cues tiónde có mo ar ti cu lar la uni dad den tro de la di ver si dad: ¿có mo co di -fi car en un tex to cons ti tu cio nal las tra di cio nes ju rí di cas pre sen tes en los vein ti cin co paí ses miem bros de la Unión?,33 ¿es po si ble, a par tir de tra di cio nes ju rí di cas par ti cu la res, ca mi nar ha cia una ar -mo ni za ción nor ma ti va em pren di da so bre una ba se cons ti tu cio nal co mún?, ¿es via ble cons truir una ba se de igual dad, fun da da enlos de re chos fun da men ta les, que su pe re las ba rre ras lin güís ti cas,re li gio sas, cul tu ra les, et cé te ra? ¿Quién tie ne la ra zón, Fe rra jo licuan do nos di ce que la Cons ti tu ción lle va rá a la re la ti va ho mo -ge nei dad o Ha ber mas que in sis te en la im por tan cia de cons truirun sen ti mien to de per te nen cia co mún más allá del acuer do cons -ti tu cio nal? Y la idea del cos mo po li tis mo de los de re chos in di vi -dua les, ¿pue de ser al go más que una uto pía mo ral inal can za ble?To das es tas y mu chas otras in te rro gan tes, de una u otra for ma,tie nen que ver con no so tros. No só lo por que mar can las coor de -na das de la que se rá la re la ción fu tu ra en tre los paí ses la ti noa -meri ca nos y la “Eu ro pa” cons ti tu cio na li za da, si no por que nossu gie ren ru tas de ex plo ra ción ha cia nues tro pro pio pro ce so defu tu ra in te gra ción re gio nal.

Pa ra fi na li zar, que re mos agra de cer la ayu da pres ta da por lostra duc to res de los ar tícu los de Häber le y Ha ber mas, Fran cis coBa la guer Ca lle jón y Ber nar do Bo la ños, así co mo la ge ne ro sa co -la bo ra ción de los cua tro au to res de los en sa yos. Tam bién agra de -

PRÓLOGO 21

32 Va lles pín, “Ha ber mas en do ce mil pa la bras”, op. cit., no ta 12, p. 60. 33 So bre es te pun to pue den ver se las in te re san tes ob ser va cio nes de Ales -

san dro Piz zo rus so, Il pa tri mo nio cos ti tu zio na le eu ro peo, cit., no ta 7.

Page 29: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ce mos el apo yo de Die go Va la dés, que en su ca rác ter de di rec tordel Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas y de re co no ci do ex per -to en ma te ria cons ti tu cio nal se ha preo cu pa do cons tan te men tepor ha cer del Insti tu to el lu gar idó neo pa ra de ba tir los te mas más im por tan tes del pre sen te y del fu tu ro del cons ti tu cio na lis mo.

Miguel CARBONELL

Pedro SALAZAR

MIGUEL CARBONELL / PEDRO SALAZAR22

Page 30: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO*

Pe ter HÄBERLE

SUMARIO: I. Intro duc ción. II. El Esta do cons ti tu cio -nal. III. El Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo. IV. Pers -

pec ti vas y con clu sión.

I. INTRODUCCIÓN

El mé to do uti li za do en es te tra ba jo se co rres pon de con la teo ríacons ti tu cio nal com pa ra da des de una pers pec ti va cos mo po li ta, en cuan to cien cia de la cul tu ra y de los tex tos.1 Por mo ti vos detiem po, no se dis cu ten de ma ne ra es pe cial, si no que son ve ri fi-ca dos, en lo po si ble, en la pro pia ma te ria. El te ma se com po nede dos ele men tos: el “Esta do cons ti tu cio nal” y el atri bu to “eu ro -peo”. Re sul ta evi den te la bi par ti ción de lo que si gue, pues qui záso la men te pue da ma du rar en una sín te sis por me dio del de ba te.

II. EL ESTADO CONSTITUCIONAL

1. La relación en tre Estado y Constitución

El con cep to de Esta do cons ti tu cio nal une al Esta do y a la Cons -ti tu ción sin de ter mi nar su re la ción re cí pro ca. En mi opinión, hayen la tra di ción de los clá si cos co mo R. Smend o A. Arndt (y to -

* Tra duc ción del ale mán por Fran cis co Ba la guer Ca lle jón, ca te drá ti co dede re cho cons ti tu cio nal de la Uni ver si dad de Gra na da.

1 El au tor lu cha des de ha ce años por es ta teo ría. Cfr. sus obras: Ver fas -sung sleh re als Kul tur wis sens chaft, 1982; Rechtsver glei chung im Kraft feld desVer fas sungsstaa tes, 1992; Eu rop äis che Rechtskul tur, 1994.

23

Page 31: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

dos no so tros nos man te ne mos so bre los “hom bros” de esos “gi -gan tes”, co mo “ena nos” que oca sio nal men te ve mos, sin em bar -go, al go más le jos que ellos), tan to Esta do co mo la Cons ti tu cióncon fi gu re. El Esta do no es —co mo pos tu la ra, de buen gra do, una tra di ción mo nár qui ca con ser va do ra— al go pri ma rio y na tu ralcon lo que la Cons ti tu ción (más o me nos con for ma da) se re la cio -na. En el Esta do cons ti tu cio nal de mo crá ti co, los ciu da da nos y lasper so nas, su dig ni dad hu ma na, son la “pre mi sa an tro po ló gi ca ycul tu ral”. Ellos mis mos se “dan” la Cons ti tu ción, como se ña lan,con mu cho acier to, al gu nos de los nue vos tex tos cons ti tu cio na les de Ale ma nia orien tal (por ejem plo, el preám bu lo de la Cons ti tu -ción de Bran dem bur go de 1992). De Aus tria pro ce de la con si de -ra ción, de no po ca im por tan cia, de A. Merkl, acer ca de lo ex ce si -va men te mo nár qui ca que ha bía per ma ne ci do la doc tri na delde re cho pú bli co ale mán.2 Esa hue lla se pue de en con trar in clu soen la ac tua li dad,3 aun que en la Eu ro pa uni da de hoy no hay si tioya pa ra se me jan tes “re tra sos” na cio na les. Lo es ta tal con for masó lo un as pec to par cial de la res pu bli ca cons ti tui da; se pue deha blar de un tri ple ám bi to de la re pú bli ca: lo pú bli co, lo pri va doy lo es ta tal, que es truc tu ra la so cie dad abier ta, en el sen ti do dePop per. A tra vés de la ima gen del Esta do fun da da so bre la dig ni -dad de la per so na, de be ría in cor po rar se cier to ri gor has ta en lascues tio nes sin gu la res del de re cho pú bli co, por di fí cil que es to sea.

2. La comprensión de la Constitución. La Constitucióncomo “cultura”, como “contrato” (el paradigmade la “Mesa Redonda” de 1989)

Tam bién aquí te ne mos que ex pre sar nos de un mo do muy es -que má ti co (to da po nen cia de be ser tan cor ta co mo pre ci sa, con

PE TER HÄBERLE24

2 Merkl, A., “Die mo nar chis che Be fan gen heit der deuts chen Staats -rechtsleh re”, Schwei ze ris che Ju ris ten zei tung, 1920, Heft 4, ci ta do por Pern tha -ler, P., “Das Staat so ber haupt in der par la men ta ris chen De mo kra tie”, VVDStRL, 25 (1967), p. 96.

3 Cfr. Isen see, J., “Staat und Ver fas sung”, HdBStR, t. I, 1987, pp. 591 y ss.

Page 32: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ob je to de in cen ti var un de ba te fe cun do). El te ma del Esta do cons -ti tu cio nal eu ro peo exi ge una ex pli ca ción so bre la com prensión dela Cons ti tu ción. En es te sen ti do, de be des ta car se la fun ción di -rec ti va y de li mi ta do ra de la Cons ti tu ción —pro ce sal y ma te rial a la vez— que ca rac te ri za su bús que da de prin ci pios a mi tad delca mi no en tre el idea lis mo y la co ne xión con la rea li dad.4

La Cons ti tu ción es cul tu ra. Esto sig ni fi ca que no es tá he cha só -lo de ma te ria les ju rí di cos. La Cons ti tu ción no es un or de na mien todi ri gi do a los ju ris tas y pa ra que és tos pue dan in ter pre tar las re glas an ti guas y nue vas, si no que tam bién sir ve esen cial men te co moguía pa ra los no ju ris tas, pa ra los ciu da da nos. La Cons ti tución noes só lo un tex to ju rí di co o una obra nor ma ti va, si no tam bién ex -pre sión de una si tua ción cul tu ral, ins tru men to de au to rre pre sen ta -ción del pue blo, es pe jo de su pa tri mo nio cul tu ral y fun da men to de sus es pe ran zas. Las Cons ti tu cio nes “vi vas”, co mo obra de to doslos in tér pre tes cons ti tu cio na les de la so cie dad abier ta, son la for -ma y la ma te ria que cons ti tu ye la me jor ex presión y me dia ción de la cul tu ra, el mar co pa ra la (re)pro duc ción y la re cep ción cul tu -ral, así co mo el al ma cén de las “in for ma cio nes” cul tu ra les, lasex pe rien cias, las vi ven cias y la sa bi du ría so bre ve ni das. Igual -men te pro fun da es su va li dez cul tu ral. Esto se ría ex pre sa do de la ma ne ra más her mo sa en una ima gen de Goet he, re for mu la da porHe ller: la Cons ti tu ción es “for ma na ci da de la vi da”.

Mien tras que la Cons ti tu ción pen sa da co mo cul tu ra re sul ta ac -tual, pa re ce fic ti cia con ce bi da co mo con tra to. ¿Qué sig ni fi ca talco sa? Sig ni fi ca que en el Esta do cons ti tu cio nal son úti les las teo -rías del con tra to so cial, an te to do en la va rian te de Kant, co mo“pie dra de to que de la ra zón”, o tam bién en la ver sión de JohnRawls (“el ve lo de la ig no ran cia”) si guen sien do úti les en el Es-ta do cons ti tu cio nal. No so tros te ne mos que cons truir la Cons ti tu -ción, así co mo al de re cho y al Esta do en cuan to as pec tos par ti cu -

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 25

4 Cfr. Häber le, P., “Die Funk tio nen viel falt der Ver fas sung stex te im Spie -gel des ge mis chten Ver fas sung sverständnis ses”, FS Schind ler, 1989, pp. 701 yss.; tam bién en (del mis mo au tor): Rechtsver glei chung im Kraft feld des Ver fas -sungsstaa tes, cit., no ta 1, pp. 263 y ss.

Page 33: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

la res de ella, “co mo si” des can sa ran so bre un con tra to de to doscon to dos (en el sen ti do de Loc ke). El pac to cons ti tu cio nal de los pa dres pe re gri nos del May flo wer, el ju ra men to de “Rüt li” en Sui -za (1291), y los pos te rio res de sa rro llos del mo de lo con trac tual,son acon te ci mien tos rea les y afor tu na dos que no so tros te ne mosque in te grar en el con cep to de Cons ti tu ción con siem pre re no va dato le ran cia y en ten di mien to de to dos. La de mo cra cia de con cor -dan cia sui za o el fe de ra lis mo re cu rren al mo de lo de con tra to más fá cil men te que el Esta do na cio nal cen tra li za do. Y, sin em bar go, unaidea ha sal ta do co mo una chis pa del an nus mi ra bi lis de 1989: elpa ra dig ma de la “Me sa Re don da”. Inven ta do (qui zá de be ría de -cir se: des cu bier to) por la So li dar nosc de Wa le sa, es te pa ra dig ma ha es cri to his to ria mun dial y ha he cho his to ria cons ti tu cio nal, enla tran si ción de los sis te mas to ta li ta rios a la so cie dad abier ta delEsta do cons ti tu cio nal. Por to das par tes se lle ga a la Me sa Re -donda, úl ti ma men te qui zá en Co de sa, Sud áfri ca. La Me sa Re don -da pue de fun da men tar se en la teo ría cons ti tu cio nal, inor di nar se ala cien cia de la cul tu ra y le gi ti mar se en el dis cur so teó ri co delcon sen so. La Me sa Re don da sim bo li za una co mu nidad po lí ti ca en la que mu chos coe xis ten en pie de igual dad, unos con otros. Laigual dis tan cia y pro xi mi dad de to dos los miem bros, la re cons -truc ción del diá lo go de unos con otros, rom pe con las es truc tu rasto ta li ta rias de po der. Es la me jor trans po sición vi sual del igua li ta -rio “en ten der se y to le rar se” que ca rac te ri za a las Cons ti tu cio nesplu ra lis tas. El círcu lo y la me sa (re don da), esa me tá fo ra po dríacon si de rar se al go así co mo un “gen cul tu ral” de la hu ma ni dad.

3. Los tres elementos tradicionales del Estadoy el “cuarto”: la “cultura”

A los ca pí tu los tra di cio na les de la teo ría ge ne ral del Esta do,tra ta dos (en par te de ma ne ra crí ti ca) por Pern tha ler,5 per te ne cen

PE TER HÄBERLE26

5 Cfr. Pern tha ler, P., Allge mei ne Staats leh re und Ver fas sung sleh re, 1986,pp. 82, 85 y ss., 111 y ss.; cfr., igual men te, la crí ti ca en Sa la din, P., Wo zu nochStaa ten?, 1995, pp. 16 y ss.

Page 34: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

los tres “ele men tos del Esta do”: el pue blo, el po der y el te rri to -rio. De ma ne ra pa ra dig má ti ca, la Cons ti tu ción no tie ne si tio enesa tría da. Esto ca rac te ri za pre ci sa men te a la teo ría ge ne ral delEsta do, y la con vier te tam bién en cues tio na ble. Una teo ría de laCons ti tu ción que me rez ca tal nom bre tie ne que bus car la in te gra -ción: la Cons ti tu ción es, si no ya el “pri mer” ele men to del Esta -do, en to do ca so, un ele men to esen cial. En con cre to: la teo ría delos ele men tos del Esta do tie ne que ser de cli na da (con ju ga da) atra vés del con cep to ya men cio na do de cul tu ra. La Cons ti tu ciónes una par te de la cul tu ra y for ma, si se quie re (en rea li dad: tie neque for mar), un “cuar to” ele men to. Dü rig ha bía ya aven tu ra dotem pra na men te (1954) es ta idea, de ma ne ra ten den cial, aun quesin ha ber la for mu la do.6 Hoy, cuan do muy tar de, de be dar se esepa so en la teo ría de la Cons ti tu ción. Esto sig ni fi ca que tam biénlos res tan tes ele men tos del Esta do de ben ser “lle na dos” por lacien cia de la cul tu ra. Co men zan do por el pue blo co mo “con jun to de per so nas so me ti das al de re cho” (Kant), pe ro igual men te en elsta tus cul tu ra lis. La di ver sa iden ti dad de los pue blos de Eu ro paes de ti po cul tu ral y con for ma la plu ra li dad de Eu ro pa.

El te rri to rio del Esta do es un te rre no cul tu ral men te per fi la do,un “es pa cio cul tu ral”, no un fac tum bru tum.7 En es te sen ti dopue de ser nos de ayu da la no ción de Her der so bre la his to ria co -mo “geo gra fía en mo vi mien to”.8 El po der del Esta do es tá, por su par te, cul tu ral men te de ter mi na do, sin que se pue da con ce bir dema ne ra na tu ral: se fun da men ta nor ma ti va men te en el Esta docons ti tu cio nal que lo li mi ta, y es tá al ser vi cio de la li ber tad cul -tu ral. Has ta qué pun to es es to ne ce sa rio, nos lo mues tra de ma ne -ra dra má ti ca la gue rra ci vil de la ex Yu gos la via.

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 27

6 “Der deuts che Staat im Jah re 1945 und seit her”, VVDStRL, 13, 1955, p.27 (37 y ss.).

7 Cfr. mi tra ba jo “Das Staats ge biet als Pro blem der Ver fas sung sleh re”, FSBat li ner, 1993, pp. 397 y ss.

8 En re la ción con los paí ses en vías de de sa rro llo, cfr. mi “Stu dien über die Entwic klungsländer und Kleins taa ten”, Rechtsver glei chung..., cit., no ta 1, pp.791 y ss.

Page 35: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Acer ca de qué y có mo se pue den com po ner los ele men tos delEsta do des de el pun to de vis ta cien tí fi co-cul tu ral, se in di can aquí só lo unos ras gos ge ne ra les: no só lo en el “fe de ra lis mo cul tu ral”de Sui za y de rai gam bre ale ma na, no só lo en el “nue vo re gio na -lis mo” que qui zá ma du re en Ita lia, pues de la di ver si dad sur ge lafuer za crea do ra de lo cul tu ral evi den te pa ra el Esta do cons ti tu -cio nal, que se ma ni fies ta en to das las for mas de apa ri ción del de -re cho cons ti tu cio nal cul tu ral. Co mien za con los fi nes edu ca ti vosco mo la to le ran cia, la res pon sa bi li dad y, co mo al go nue vo: lacon cien cia am bien tal (cfr. las Cons ti tu cio nes de Ale ma nia orien -tal, co mo el ar tícu lo 28 de la de Bran den bur go, el 22 de Tu rin -gia, an te rior men te tam bién en la Cons ti tu ción de Ba vie ra), y ter -mi na o co mien za asi mis mo con la edu ca ción en ma te ria dede re chos hu ma nos, co mo exi gen ya las nue vas Cons ti tu cio nes.Esto con du ce a la ple ni tud de li ber ta des cul tu ra les es pe cí fi casco mo las li ber ta des ideo ló gi ca, ar tís ti ca y cien tí fi ca, pro fun da -men te co nec ta das to das ellas en el di cho de Goet he: “Quien tie -ne cien cia y ar te, tie ne tam bién re li gión; quien no las tie ne, queten ga re li gión”.9 Si gue con la com pren sión de los ar tícu los re fe -ren tes a la len gua y las fies tas na cio na les, los sím bo los es ta ta les(co mo los him nos), así co mo con la pro tec ción in ten si va de losbie nes cul tu ra les, que pue de do cu men tar se, tan to a ni vel in ter noco mo su pra na cio nal, en el im pre sio nan te pro ce so de cre ci mien to cul tu ral de los tex tos (así: el “pa tri mo nio cul tu ral” de la hu ma ni -dad y de las na cio nes).10

4. La dignidad del hom bre como “premisa cul turalantropológica” del Estado constitucional, la democraciacomo “consecuencia organizativa”

“No to do el po der del Esta do pro ce de del pue blo” de cía Stern-ber ger, y Brecht cues tio nó la co no ci da fór mu la clá si ca (“to do el

PE TER HÄBERLE28

9 Cfr. mi es tu dio “Die Freiheit der Kunst in kul tur wis sens chaft li cher undrechtsver glei chen der Sicht”, en Ler che et al., Kunst und Recht, 1994, pp. 37 y ss.

10 Cfr. mi tra ba jo “Na tio na ler und in ter na tio na ler Kul tur gü ters chutz”, enFech ner, F. y Opper mann, T. (eds.), Kul tur gü ters chutz, 1995, pp. 91 y ss.

Page 36: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

po der vie ne del pue blo”) con la pre gun ta: “¿pe ro, a dón de va?”No so tros de be ría mos aven tu rar hoy la idea de que, en el Esta docons ti tu cio nal, el po der cons ti tui do del Esta do vuel ve a los ciu -da da nos, de los que pro ce de. “El pue blo” no es “ti tu lar” del po -der cons ti tu yen te en un es ta do de na tu ra le za real o fic ti cio; noes tá sin cons ti tuir y no de ci de nor ma ti va men te des de la na da, enel sen ti do del po si ti vis mo so cio ló gi co de un Schmitt.11 Los su je -tos son los ciu da da nos uni dos cul tu ral men te en tre ellos, la co mu -ni dad de los ciu da da nos. La lo ca li za ción en los ciu da da nos dellla ma do “po der cons ti tu yen te” cons tru ye tam bién el puen te pa rael prin ci pio de mo crá ti co. La de mo cra cia es la con se cuen cia or -ga ni za ti va de la dig ni dad del hom bre, no es más, pe ro tam po coes me nos. A par tir de ahí se for man, en pie de igual dad, las va -rian tes de de mo cra cias di rec tas e in di rec tas, que, en el me jor delos ca sos, se com bi nan co mo “fór mu la mix ta”. La con cep ciónde la “de mo cra cia in di rec ta” co mo la apro pia da12 se re ve la co mo una jer ga muy ale ma na so bre “lo apro pia do” (Ador no). De eseen ten di mien to de la de mo cra cia sur gen tam bién cues tio nes so bre el dé fi cit de mo crá ti co en la Unión Eu ro pea, so bre el es pa cio pú -bli co eu ro peo, y so bre un de re cho de par ti dos eu ro peos, que es tá por cons truir se (cfr. ar tícu lo 138a del Tra ta do de Maas tricht).13

El prin ci pio de la dig ni dad hu ma na se rá ela bo ra do por el Tri -bu nal Cons ti tu cio nal Fe de ral so bre la ba se de la for mu la ción deDü rig y de sa rro lla do cul tu ral men te.14 De be men cio nar se tam bién la cues tión de la ima gen del ser hu ma no, “mo de ra da men te op ti -mis ta”, aun que pro vis ta de un cier to es cep ti cis mo co mo el que se

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 29

11 Cfr. Häber le, P., “Die ver fas sung ge ben de Ge walt des Vol kes im Ver fas -sungsstaat, ei ne ver glei chen de Text stu fe na naly se”, tam bién en Rechtsver glei -chung..., cit., no ta 1, pp. 135 y ss.

12 Böckenförde, E.-W., “Mit tel ba re/repr äsen ta ti ve De mo kra tie als ei gent li -che Form der De mo kra tie”, FS Ei chen ber ger, 1982, pp. 301 y ss.

13 Cfr. en la doc tri na, Tsat sos, D. et al. (eds.), Par teien recht im eu rop äis -chen Ver gleich, 1990.

14 Cfr. mi tra ba jo “Die Mens chen wür de als Grund la ge der staat li chen Ge -meins chaft”, HdbStR, t. I, 1987, p. 815 (839 y ss.). Cfr. igual men te, Hof mann,H., “Die vers pro che ne Mens chen wür de”, AöR, 118 (1993), pp. 353 y ss.

Page 37: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

en cuen tra en Mon tes quieu (“El hom bre tien de por na tu ra le za aabu sar del po der”):15 to das las for mas de la di vi sión de po de resen su sen ti do es tric to (es ta tal) y am plio (en la so cie dad) tie nenaquí su raíz. El le ma: “re tor no a la na tu ra le za” (Rous seau) de besus ti tuir se por el de Geh len: “re tor no a la cul tu ra”. La edu ca ciónco mo for ma ción es la otra ca ra de to da li ber tad fun da men tal,tam bién y pre ci sa men te, en la “Cons ti tu ción del plu ra lis mo”.

5. La Constitución del pluralismo: formasde una diferenciación y apertura ex te riordel Estado constitucional

La Cons ti tu ción del plu ra lis mo de be ser rei vin di ca da hoy es pe -cial men te en tres cam pos: en el ám bi to na cio nal, en la exi gen ciade fe de ra li za ción o de re gio na li za ción y en la aper tu ra de todoslos Esta dos cons ti tu cio na les ha cia la co mu ni dad in ter na cio nal(“Esta do cons ti tu cio nal coo pe ra ti vo”).

A. Nación y Estado constitucional:normalización-relativización, normativización-la protección de las minorías

El Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo tie ne que dar se cuen ta hoy,co mo ra ra vez tu vo que ha cer lo an tes, de la im por tan cia de lo na -cio nal. ¿En qué lu gar se en cuen tra la na ción en la “Eu ro pa de los ciu da da nos”, de las “re gio nes”, de las “pa trias”? ¿Son idén ti cos,en par te o to tal men te, na ción y Esta do cons ti tu cio nal? Nospuede ser de ayu da la poe ti sa Sa rah Kirsch, pa ra quien se tra tamás de la len gua ma ter na que de la pa tria.16 El de ba te ac tual so -bre la iden ti dad na cio nal no pue de de sa rro llar se aquí en su in te -gri dad, aun que sí es po si ble dar al gu nas in di ca cio nes. El Esta do

PE TER HÄBERLE30

15 Cfr. mi es tu dio Das Mens chen bild im Ver fas sungsstaat, 1988.16 Kirsch, Sa rah, “Von ei ner He xen jagd auf Kon ser va ti ve kann wir klich

nicht die Re de sein”, FAZ, 30 de sep tiem bre de 1994, p. 39.

Page 38: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

na cio nal clá si co no pue de ya con si de rar se un mo de lo obli ga dopa ra el Esta do cons ti tu cio nal. En su ac tual ni vel de de sa rro llo,to dos los Esta dos cons ti tu cio na les, ya sean mo no o mul ti cul tu ra -les, tie nen que ser con ce bi dos de ma ne ra plu ra lis ta: in clu soFran cia, que en cuen tra su iden ti dad cul tu ral y po lí ti ca en la “re -pú bli ca”, tie ne que ser to le ran te con el Islam co mo que ya es se -gun da re li gión del país. Sui za ha cons trui do ha ce tiem po, tam -bién gra cias a su ejem plar li ber tad lin güís ti ca, un ca mi no ha ciael plu ra lis mo in ter no. Ale ma nia lu cha do lo ro sa men te por la pro -tec ción ex pre sa de las mi no rías cul tu ra les; la en gran par te po coafor tu na da “Co mi sión Cons ti tu cio nal Con jun ta” ha tra ba ja do so -bre ello, aun que no se ha ya ma te ria li za do en las re for mas cons ti -tu cio na les pun tua les de oto ño de 1994.17 Esto sor pren de to da víamás si se tie ne en cuen ta que las nue vas Cons ti tu cio nes de losLänder han aven tu ra do cláu su las ejem pla res de pro tec ción de las mi no rías; así, los ar tícu los 5o. de la Cons ti tu ción de Schles wig-Hols tein (1990), 25 de la Cons ti tu ción de Bran dem bur go (1992)y 5o. de la Cons ti tu ción de Sa jo nia (1992).18

Aquí y aho ra pue de aven tu rar se la afir ma ción de que la ple napro tec ción ét ni ca, cul tu ral, re li gio sa, et cé te ra, de las mi no ríasper te ne ce, en mi opi nión, al ni vel de cre ci mien to ac tual del Esta -do cons ti tu cio nal y tie ne que re fle jar se en un de sa rro llo más ma -du ro de los tex tos. El Con se jo de Eu ro pa vi gi la las re for mas enlos paí ses del Es te eu ro peo, pa ra de ter mi nar cuán in ten sa es supro tec ción de las mi no rías, cues tión que es de ac tua li dad en Le -to nia (en re la ción con la mi no ría ru sa). La nue va Cons ti tu ción de Ru ma nia pre sen ta aquí un dé fi cit enor me.19 La pro tec ción de las

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 31

17 El tex to del ar tícu lo 20 b pro pues to de be ría de cir: “El Esta do res pe ta laiden ti dad de las mi no rías ét ni cas, cul tu ra les y lin güís ti cas” (ci to por el in for mede la GVK, 5/93, 1993, p. 31; cfr. mi pro pues ta an te rior en “Aktue lle Pro ble me des deuts chen Föde ra lis mus”, Die Ver wal tung, 24 (1991), p. 169 (206 y ss.).

18 Cfr. tex tos y co men ta rios en JöR, 42 (1994), pp. 149 y ss.19 Cfr. mi “Ein füh rung und Do ku men ta tion von Ver fas sung sent wür fen und

Ver fas sun gen ehe mals so zia lis tis cher Staa ten in (Süd)Osteu ro pa und Asien”,JöR, 43 (1995), pp. 335 y ss., 419 y ss.

Page 39: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

mi no rías es un ele men to es truc tu ral na cien te del Esta do cons ti tu -cio nal, so bre to do en Eu ro pa. La teo ría cons ti tu cio nal tie ne queha cer to do lo po si ble por pro mo ver lo. El de sa rro llo más avan za -do se da en Hun gría, que con si de ra a las mi no rías co mo “fac to -res de in te gra ción del Esta do”. En el ex tre mo opues to se pue demen cio nar la bar ba rie en la ex Yu gos la via, don de en al gu nos es -ta dos la “lim pie za ét ni ca” pa re ce des ple gar una fuer za con for ma -do ra del Esta do. Aquí se ha ce una cruel rea li dad la me tá fo ra dela “ban da de la dro nes”, con vir tien do a la ex Yu gos la via en cam -po de es tu dio de la ima gen del hom bre, la con cep ción del Esta -do, la re gre sión de la cul tu ra, et cé te ra.

Des de el pun to de vis ta teó ri co-cons ti tu cio nal la pro tec ción de las mi no rías se ma ni fies ta co mo una for ma de di fe ren cia ción in -ter na del Esta do cons ti tu cio nal, co mo re la ti vi za ción y re fre na -mien to nor ma ti vo de lo na cio nal. En el es ta dio de de sa rro llo delEsta do cons ti tu cio nal, só lo es po si ble ha blar de una “Cons ti tu -ción del plu ra lis mo”, si exis te una pro tec ción su fi cien te de lasmi no rías, la que en tal sen ti do co mien za con la to le ran cia y res pe -to a la dig ni dad de los otros, co mo fi nes de la edu ca ción, y ter mi -na con un om buds man y con cláu su las for ma li za das de pro tección de las mi no rías.20 Un tér mi no cla ve es el de “re pú bli ca abier ta”(Oberndörfer).

B. Federalismo y (naciente) regionalismo como principioestructural interno del Estado constitucional

Aquí se ré muy con ci so en mi bos que jo, por lo que for mu loúni ca men te la te sis: el Esta do cons ti tu cio nal co mo mo de lo tie neque es truc tu rar se hoy de ma ne ra fe de ral o re gio nal. Inclu so Es-tados uni ta rios clá si cos co mo Fran cia mar chan por el ca mi node la re gio na li za ción. Des de Eu ro pa ese de sa rro llo ha con se gui -do un fuer te im pul so (in clu so en el Tra ta do de Maas tricht: v. gr.

PE TER HÄBERLE32

20 Cfr. Die mul ti kul tu re lle und mul tieth nis che Ge sellschaft, Flei ner, T.(ed.), Fri bour ger Föde ra lis mus-Insti tut, 1995.

Page 40: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

el Comi té de las Re gio nes, ar tícu lo 198).21 El tiem po del Esta do uni tario cen tra li za do ha ter mi na do pa ra el Esta do cons ti tu cio nal.Ba sa do so bre los de re chos hu ma nos y ciu da da nos, el Esta docons ti tu cio nal des cu bre la plu ra li dad cul tu ral in ter na, re co no ceel va lor de las dis tin tas for mas de di vi sión del po der y co mien zaa va lo rar en se rio la de mo cra cia lo cal, di ver si fi cán do se en unsen ti do fe de ra lis ta o re gio na lis ta.22

C. La apertura del Estado constitucional a la comunidadinternacional (el “Estado constitucional cooperativo”)

La na tu ra le za abier ta (Vo gel) del Esta do cons ti tu cio nal coo -pe ra ti vo (Häber le)23 mar ca un nue vo in di ca dor del ni vel de de sa -rro llo ac tual en nues tra ma te ria.

Los pac tos in ter na cio na les de de re chos hu ma nos, pe ro tam -bién los co rres pon dien tes con ve nios re gio na les co mo la Con ven -ción Eu ro pea de De re chos Hu ma nos, for man un ele men to de esa aper tu ra ha cia el ex te rior del Esta do cons ti tu cio nal. Ello es ex -pre si vo hoy de la exis ten cia de una “co mu ni dad mun dial deEsta dos cons ti tu cio na les”. Pen sa mos que con una in ten ción cos -mo po li ta, en el sen ti do de Kant, a pe sar de to dos los re tro ce sos y las re caí das en la era na cio nal. Re sul ta tan per cep ti ble el con di -

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 33

21 Cfr. Stein, T. “Eu rop äis che Union: Ge fahr oder Chan ce für den Föde ra -lis mus”, VVDStRL, 53 (1994), p. 26 (pp. 41 y ss.). So bre la doc tri na aus tria ca,cfr. Mo rass, M., Re gio na le in te res sen auf dem Weg in die Eu rop äis che Union,1994; Schäffer, H. “Die Länder-Mitt wir kung in Ange le gen hei ten der Eu rop äis- chen Inte gra tion”, FS Scham beck, 1994, pp. 1003 y ss.; cfr., en el mis mo lu gar, el tra ba jo de We ber, pp. 1041 y ss.

22 So bre esos mo ti vos de le gi ti ma ción, cfr. Häber le, P., “Grund fra gen ei ner Ver fas sungstheo rie des Re gio na lis mus in ver glei chen der Sicht”, en Kra mer, J.(eds.) Re gio na li mus, Hanno ver, 1996. Exis te ver sión es pa ño la (por Fran cis coBa la guer Ca lle jón y F. de Bor ja Ló pez Ju ra do) en Häber le, P., “Pro ble mas fun -da men ta les de una teo ría cons ti tu cio nal del re gio na lis mo en pers pec ti va com -pa ra da”, en va rios au to res, Estu dios de de re cho pú bli co en ho me na je a JuanJo sé Ruiz-Ri co, Ma drid, Tec nos, 1997, vol. II, pp. 1161-1190.

23 Häber le, P., “Der koo pe ra ti ve Ver fas sungsstaat” (1978), en la obra delmis mo au tor, Ver fas sung als öffent li cher Pro zeß, 1978, pp. 407 y ss.

Page 41: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

cio na mien to su pra na cio nal del Esta do (von Sim son), co mo elcon di cio na mien to es ta tal de lo su pra na cio nal. Nos si tua mos, dees te mo do, en el se gun do ele men to que re fe ría mos al prin ci pio:lo “eu ro peo” en el Esta do cons ti tu cio nal.

III. EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO

En es te bre ve apar ta do se es bo za rá, en cin co pun tos, lo es pe -cí fi ca men te eu ro peo del mo de lo de “Esta do cons ti tu cio nal”.

1. El Estado constitucional como obra comúny proyecto europeo-atlántico

El Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo no po dría ser con ce bi do,cier ta men te, sin las apor ta cio nes de Nor te amé ri ca. En otras pa la -bras: el Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo ha si do, his tó ri ca men te yhas ta hoy, una obra co mún de Eu ro pa y de los Esta dos Uni dos,un pro yec to no ter mi na do, per ma nen te men te abier to, que se de -sa rro lla en el ni vel de ma du ra ción de los tex tos. Esta evo lu ciónco mien za con la De cla ra ción de De re chos de Vir gi nia (1776) yla De cla ra ción de Inde pen den cia de los Esta dos Uni dos, al mis -mo tiem po que con la obra de Smith La ri que za de las na cio nes,así co mo los Fe de ra list Pa pers (1787) y con ti núa en al gu nos hi -tos del Esta do cons ti tu cio nal, co mo el de sa rro llo del fe de ra lis mo y de la ju ris dic ción cons ti tu cio nal en Esta dos Uni dos. Cier ta -men te, en Eu ro pa se ela bo ra ron pre via men te al gu nos an te ce den -tes: las ideas de Loc ke, Mon tes quieu, Rous seau y, en ge ne ral,los tex tos clá si cos co mo los de Jo nas o Sir Pop per úl ti ma men te,in flu yen en cuan to de re cho cons ti tu cio nal en sen ti do am plio. To -do es to se ha con den sa do en un pa tri mo nio cul tu ral del de re choat lán ti co-eu ro peo de pro ce den cias in di vi dua les di ver sas que di fí -cil men te se pue den in ven ta riar en con jun to, pe ro que apa re cenen las fe chas cla ve de 1789, 1848, 1945. A ello hay que aña dirlas par tes cons ti tu ti vas de la cul tu ra ju rí di ca eu ro pea, que tie nen

PE TER HÄBERLE34

Page 42: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

hoy su lu gar ba jo el “te cho” de la Cons ti tu ción sin re nun ciar a su iden ti dad: así, por ejem plo, la es truc tu ra pro pia del “de re cho ci -vil co mún eu ro peo” que nos con du ce al de re cho ro ma no. De benmen cio nar se tam bién la his to ri ci dad y el ca rác ter cien tí fi co de ladog má ti ca ju rí di ca; la in de pen den cia de la ju ris dic ción, en co -rres pon den cia con la di vi sión de po de res; la neu tra li dad ideo ló -gi ca y con fe sio nal del Esta do que se de ri va de la li ber tad re li gio -sa; la cul tu ra ju rí di ca eu ro pea co mo di ver si dad y uni dad, asíco mo la ten sión en tre el par ti cu la ris mo y la uni ver sa li dad de lacul tu ra ju rí di ca eu ro pea.24

La teo ría cons ti tu cio nal eu ro pea de be sub ra yar que ca da na -ción ha pres ta do, a lar go pla zo, su es pe cí fi ca apor ta ción a es taobra co lec ti va: Gran Bre ta ña, la de mo cra cia par la men ta ria; Fran -cia, los de re chos hu ma nos de 1789; Sui za, el Esta do fe de ral de1848; Aus tria, la ju ris dic ción cons ti tu cio nal (1920); Ita lia yEspa ña, el re gio na lis mo (en 1947 co mo tex to cons ti tu cio nal tem -pra no, en Ita lia; des de 1978 co mo rea li dad cons ti tu cio nal só li daen Espa ña); Ale ma nia, la am plia ción de la ju ris dic ción cons ti tu -cio nal, qui zá el de re cho ecle siás ti co del Esta do, a ve ces, teo ríasavan za das so bre de re chos fun da men ta les.

Pa ra mos trar la luz que ca da cul tu ra ju rí di ca na cio nal ha da doa la cul tu ra eu ro pea co mún, se ría ne ce sa rio con tar con un Schi -ller de la teo ría cons ti tu cio nal eu ro pea, que vin cu la ra sus obrasMa ría Estuar do por In gla te rra, Gui ller mo Tell por Sui za, DonCar los por Espa ña, La don ce lla de Orleans por Fran cia y (sincon cluir) De me trio por Ru sia.

2. La europeización del Estado constitucional

La eu ro pei za ción del de re cho en su con jun to, pe ro tam bién de sus dis ci pli nas par ti cu la res, ha pros pe ra do has ta lle gar a ser unaex pre sión co no ci da. El “de re cho ci vil co mún eu ro peo” (ca rac te -

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 35

24 Cfr. Häber le, P., Eu rop äis che Rechtskul tur, 1994, es pe cial men te las pp.21 y ss.

Page 43: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ri za do ini cial men te por Kötz),25 en cuen tra su co rres pon den cia en el “de re cho cons ti tu cio nal co mún eu ro peo”.26 Indi ca cio nes pos -te rio res nos pro por cio na Coing y su fra se: “des de Bo lo nia has taBru se las”, en cuan to a las in ves ti ga cio nes so bre la his to ria ju rí -di ca eu ro pea, pe ro tam bién los es fuer zos en el ám bi to del de re -cho la bo ral o so cial, y tam bién en ma te ria del de re cho pe nal eu -ro peo. Pa ra la teo ría cons ti tu cio nal esos de sa rro llos ge ne ra les,que no de be rían per der se en la in de fi ni ción, pue den ma ni fes tar se en tres ám bi tos, que ve re mos a con ti nua ción.

A. La “europeización” por medio del derecho europeoen su sentido amplio y estricto

De re cho eu ro peo en sen ti do es tric to es el de re cho co mu ni ta rio de la Unión Eu ro pea. En la cien cia ha con du ci do a apor ta cio nestan bri llan tes co mo el “de re cho ad mi nis tra ti vo eu ro peo” (Schwar-ze, 1988), el ha llaz go del de re cho pri va do eu ro peo en la Co mu -ni dad Eu ro pea (P.-C. Mü ller-Graff, 1989), y ac cio nes pre cur so -ras, co mo el de re cho co mu ni ta rio eu ro peo de Ipsen (1970). Laju ris pru den cia del Tri bu nal de Jus ti cia de la Co mu ni dad Eu ro pea ha con tri bui do, por ejem plo, con la con si de ra ción de los de re -chos fun da men ta les co mo “prin ci pios ge ne ra les”, que ha he choapa re cer al de re cho eu ro peo ca si co mo un de re cho pre to ria noaná lo go al de re cho de los ju ris tas en Ro ma. El de re cho eu ro peoen sen ti do am plio es el de re cho del Con se jo de Eu ro pa, que tie ne su pun to cul mi nan te en la ju ris pru den cia del Tri bu nal Eu ro peode De re chos Hu ma nos. Aus tria y Sui za han si do miem bros pio -ne ros res pec to de otros Esta dos, al atri buir a la Con ven ción Eu -

PE TER HÄBERLE36

25 Kötz, H., “Ge mei neu rop äis ches Zi vil recht”, FS K. Zwei gert, 1981, pp.481 y ss.

26 Häber le, P., “Ge mei neu rop äis ches Ver fas sung srecht”, EuGRZ, 1991;aho ra en la obra del mis mo au tor, Eu rop äis ches Rechtskul tur, 1994, pp. 33 yss. Exis te ver sión es pa ño la (por Emi lio Mi kun da) “De re cho cons ti tu cio nal co -mún eu ro peo”, Re vis ta de Estu dios Po lí ti cos, Ma drid, núm. 79, 1993.

Page 44: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ro pea de De re chos Hu ma nos ran go cons ti tu cio nal.27 Este de re -cho eu ro peo en sen ti do am plio de be ría con tar con la aten ción dela teo ría cons ti tu cio nal eu ro pea, pues to que con for ma un ni velde cre ci mien to del pro pio Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo.

B. El derecho constitucional común europeo

El de re cho cons ti tu cio nal co mún eu ro peo, in tro du ci do en elde ba te en 1991,28 des cri be un as pec to del Esta do cons ti tu cio naleu ro peo. Se ali men ta del pen sa mien to ju rí di co y de los prin ci -pios co mu nes (en el sen ti do de Esser), sin que rer su pri mir la di -ver si dad de las cul tu ras ju rí di cas na cio na les. No es po si ble des -cri bir aquí ca da uno de los ele men tos sin gu la res que in te granes te con cep to, pues de be mos re fe rir nos a otras cues tio nes.

C. El derecho constitucional europeo “nacional”

Una di men sión has ta aho ra po co es tu dia da de la eu ro pei za -ción se rá ca rac te ri za da aquí co mo de re cho cons ti tu cio nal eu ro -peo “na cio nal”.29 Con ello nos re fe ri mos a los ar tícu los so breEu ro pa —cuan ti ta ti va y cua li ta ti va men te en au men to— que pue -den en con trar se en las Cons ti tu cio nes eu ro peas. La Ley Fun da -men tal ale ma na, en par ti cu lar, ha in cor po ra do re cien te men te mu- chos ar tícu los de esa na tu ra le za (ar tícu los 23, 24.1a, 45, 50 y 88).

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 37

27 Cfr. Bleck mann, A., “Ver fas sung srang der Eu rop äis chen Mens chen -rechtskon ven tion?”, EuGRZ, 1994, pp. 149 y ss.

28 Véa se, su pra, re fe ren cia a mi tra ba jo del mis mo nom bre en la no ta 26.29 Cfr. mi tra ba jo “Eu ro pa pro gram me neue rer Ver fas sun gen und Ver fas -

sung sent wür fe für den Aus bau von na tio na lem Eu ro pa ver fas suns recht”, FSEver ling, 1995, pp. 335 y ss. Re cien te men te el SPD pro pu so en Ba vie ra, a tra -vés de su por ta voz so bre po lí ti ca eu ro pea, una re for ma de la Cons ti tu ción deBa vie ra con un nue vo ar tícu lo so bre Eu ro pa (ci ta do por el Nord ba ye ris cherKu rier del 25 de abril de 1995, p. 5) con el si guien te tex to: “Ba vie ra pro mue vela Unión Eu ro pea y abo ga por la par ti ci pa ción de las re gio nes au tó no mas en lafor ma ción de la vo lun tad de las co mu ni da des eu ro peas y la Eu ro pa uni da. Ba -vie ra coo pe ra con las otras re gio nes eu ro peas y apo ya las re la cio nes trans fron -te ri zas en tre las co mu ni da des e ins ti tu cio nes ve ci nas”.

Page 45: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

En las nue vas Cons ti tu cio nes de los Länder de Ale ma niaOrien tal se en cuen tran, si guien do el mo de lo del Sa rre (ar tícu lo60 de la Cons ti tu ción de 1992), im pre sio nan tes pro gra mas eu ro -peos, por ejem plo, en re la ción con el re gio na lis mo tras na cio nal.Inclu so el Can tón de Ber na ha ce re fe ren cia a Eu ro pa en su Cons -ti tu ción de 1993 (ar tícu lo 54.1). Sus cep ti bles de de sa rro llo sonlas re fe ren cias ex pre sas a la Con ven ción Eu ro pea de De re chosHu ma nos (cfr. el preám bu lo de la Cons ti tu ción de Ju ra de 1977y el ar tícu lo 2.3 de la Cons ti tu ción de Bran dem bur go de 1992).En esa evo lu ción es im por tan te des ta car que el Esta do cons ti tu -cio nal na cio nal in te rio ri za aquí la idea de Eu ro pa, con vir tién do la en un asun to pro pio de ma ne ra más in ten sa que lo que el de re cho eu ro peo en sen ti do es tric to le per mi te, con si de ra do más co mo al -go que cre ce “des de afue ra”. Pre ci sa men te hoy, cuan do sa len are lu cir al gu nas du das e in se gu ri da des fren te a la Unión Eu ro pea,es te de re cho cons ti tu cio nal eu ro peo “in ter no” pue de pre pa rar elca mi no pa ra la “Eu ro pa de los ciu da da nos y las re gio nes” y ha -cer cre cer nue vas po si bi li da des de iden ti fi ca ción y más “con -cien cia eu ro pea”. En to do ca so, es tos ar tícu los so bre Eu ro pa seins cri ben den tro del pro ce so de de sa rro llo gra dual de los tex tosdel Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo, en tan to que da abier to de qué“Eu ro pa” se ha bla.

De la for ma ción y el de sa rro llo del “de re cho cons ti tu cio naleu ro peo na cio nal” en sus múl ti ples for mas de apa ri ción, se de ri -van tam bién con se cuen cias en re la ción con pro ble mas cons ti tu -cio na les con cre tos, co mo las cues tio nes par ti cu la res que plan teael ar tícu lo 32 de la Ley Fun da men tal. Su apar ta do 1 tie ne queleer se de ma ne ra com ple ta men te nue va, “eu ro pei za da”. Si des de1949 ha di cho: “Co rres pon de a la Fe de ra ción la con duc ción delas re la cio nes con los Esta dos ex tran je ros”, des de el nue vo ar -tícu lo so bre Eu ro pa (ar tícu lo 23 de la Ley Fun da men tal) de1992, pue de cues tio nar se si los Esta dos ope ran tes en el con tex tode Eu ro pa son real men te aún “Esta dos ex tran je ros”. En otras pa -la bras: los Esta dos eu ro peos ya no son más, re cí pro ca men te,“país ex tran je ro”. El es que ma ex te rior-in te rior es tá esen cial men -

PE TER HÄBERLE38

Page 46: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

te en cues tión en Eu ro pa. Esto sig ni fi ca, por ejem plo, que la cre -cien te po lí ti ca eu ro pea de los Länder no se am pa ra só lo en el ar -tícu lo 23 de la Ley Fun da men tal. Tam bién el ar tícu lo 32.2 de beleer se de nue vo a la luz de la eu ro pei za ción. “Con di cio nes par-ti cu la res de un Land” pue de in cluir tam bién su par ti ci pa ción re -gio nal eu ro pea. La dis cu ti da “po lí ti ca ex te rior ad jun ta” de losLänder ale ma nes no lo se rá más en la “con fe de ra ción de Esta-dos” eu ro peos. Esta de ri va ción del de re cho cons ti tu cio nal eu ro peo na cio nal exi ge una re vi sión in ter pre ta ti va o cons ti tu cio nal de pre -cep tos co mo el ar tícu lo 32 de la Ley Fun da men tal. La eu ro pei za -ción del has ta aho ra clá si co de re cho cons ti tu cio nal na cio nal pue -de pro vo car el des mo ro na mien to de cons truc cio nes dog má ti cascom ple tas.

Un cues tio na mien to y re la ti vi za ción del ele men to “te rri to riodel Esta do” se en cuen tra en el nue vo ti po de ar tícu los cons ti tu -cio na les de los úl ti mos tiem pos so bre el te ma “ve cin dad” y laco rres pon dien te su pe ra ción de fron te ras. Pen sa mos en el nue vo(1992) ar tícu lo 24.1a de la Ley Fun da men tal: la trans fe ren cia dede re chos de so be ra nía a las “ins ti tu cio nes co lin dan tes”; tam biénen el si guien te pá rra fo del preám bu lo de la nue va Cons ti tu cióndel Can tón de Appen zell A. Rh. de abril de 1995: “Que re mos,más allá de las fron te ras, con for mar un or den vi tal li bre, pa cí fi co y jus to”, es to sig ni fi ca, cier ta men te, más allá de las fron te ras in -ter nas y ex ter nas, so bre to do cuan do en el ar tícu lo 1.2 de esaCons ti tu ción se ha bla de coo pe ra ción “con los otros can to nes ycon los paí ses ex tran je ros ve ci nos”.

3. El concepto abierto de Europa, la incorporaciónde Europa del Este

Des pués de “1989” es in du da ble que Eu ro pa se ha abier to ha -cia el Este y que de be abrir se a los Esta dos pos co mu nis tas re for -ma dos. A ello se agre ga que esos paí ses, co mo las re pú bli casbál ti cas, Po lo nia, Hun gría, Ru ma nia y Bul ga ria, quie ren vol ver,de cla ra da men te, “ha cia Eu ro pa”. La in ten si dad y ri que za del

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 39

Page 47: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

pro ce so de re cep ción del Oes te por el Este en la adop ción li te ralde mu chos prin ci pios de los Esta dos cons ti tu cio na les de Eu ro paOc ci den tal, que se pue de com pro bar en las nue vas Cons ti tu cio -nes de allí, nos mues tra has ta qué pun to el Esta do cons ti tu cio naleu ro peo se ha con ver ti do en atrac ti vo pa ra el Este, el Sud este yel Cen tro de Eu ro pa en sus ele men tos in te gran tes: los de re chosfun da men ta les, la de mo cra cia, la eco no mía de mer ca do, la di vi -sión de po de res y el Esta do de de re cho.30

A es to se aña de la pre sión de es tos Esta dos re for ma dos pa racon ver tir se en miem bros del Con se jo de Eu ro pa o de la UniónEu ro pea, aun que for mal men te es tán ya en ca mi no de con ver tir se en par ti ci pan tes en el de re cho eu ro peo, en sen ti do am plio y es -tric to. A me dia no pla zo, sus cul tu ras ju rí di cas na cio na les que -rrán y po drán rea li zar, cier ta men te, nue vas y pro pias apor ta cio -nes. Se rá de ci si vo, sin em bar go, que el con cep to de Eu ro pa sema ni fies te tan to en sen ti do geo grá fi co co mo cul tu ral, fle xi ble yabier to ha cia el Este, qui zá has ta los Ura les. ¿Per te ne ce tam biénTur quía a los Esta dos cons ti tu cio na les eu ro peos, o ado le ce delsen ti do geo grá fi co o ju rí di co-cul tu ral? (se cier ne, des de lue go, la ame na za del re tor no al fun da men ta lis mo is lá mi co). Pro ba ble men -te se pue da con ce bir el con cep to de Eu ro pa co mo un con jun toabier to, que per ma ne ce fle xi ble en sus fron te ras y que es tá inte -gra do por ele men tos geo grá fi cos, cul tu ra les y ju rí di co-cul tu ra lesque no son en te ra men te idén ti cos.

4. El “jurista europeo”

Co mo cuar ta ca rac te rís ti ca del Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo,de be des ta car se el “ju ris ta eu ro peo”. En cuan to una so cie dadabier ta de los cons ti tu yen tes e in tér pre tes eu ro peos co mien za ade sa rro llar se, sur ge una so cie dad abier ta de ju ris tas eu ro peos. Ya

PE TER HÄBERLE40

30 Cfr. mi tra ba jo “Ver fas sung sent wic klun gen in Osteu ro pa-aus der Sichtder Rechtsphi lo sop hie und der Ver fas sung sleh re” (1992), aho ra en Eu rop äis -che Rechtskul tur, 1994, pp. 101 y ss.

Page 48: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

en los tiem pos de Wei mar ha bía en los di ver sos paí ses teo ríasdel de re cho pú bli co que cul ti va ban la cien cia ju rí di ca eu ro pea;en Ita lia po dría men cio nar se un Mor ta ti, en Fran cia un Hau riou,y en Espa ña un Ru bio Llo ren te. En el pla no es tu dian til los pro -gra mas “Eras mus”, “Só cra tes” y “Tem pus” abren el ca mi no pa ra un “ju ris ta eu ro peo”. ¿Qué lo ca rac te ri za? No só lo el co no ci -mien to del de re cho eu ro peo en sen ti do am plio y es tric to, aun que eso tam bién lo sea. El “ju ris ta eu ro peo” de be ría, en ca da cues -tión de su de re cho na cio nal, re fle xio nar siem pre, des de el prin ci -pio, acer ca de las si mi li tu des y di fe ren cias con otros Esta doscons ti tu cio na les eu ro peos y sus co rres pon dien tes de re chos, so -bre los “hom bros de los gi gan tes”, des de Aris tó te les y los ju ris -tas ro ma nos y sus tex tos clá si cos, tam bién la ju ris pru den cia; in -clu so son re le van tes los tex tos de poe tas co mo Sha kes pea re (enEl mer ca der de Ve ne cia); tam bién los de un Schi ller so bre el de -re cho na tu ral. El de re cho com pa ra do en el cam po de ten sión dela cul tu ra ju rí di ca eu ro pea en cuen tra su ám bi to de prác ti ca na tu -ral, por ejem plo, co mo “quin to mé to do de in ter pre ta ción” des deel ca non de Sa vigny de 1840. Tam bién los di fe ren tes gé ne rosdoc tri na les tie nen que con tri buir a esa eu ro pei za ción “in ter na”: a tra vés de la in cor po ra ción in te gra do ra de los ór de nes ju rí di cos de otros paí ses en Eu ro pa. Só lo así se rá com ple ta da la “eu ro pei za -ción” de Eu ro pa en el cam po del de re cho.31 Lo que la ju ris dic ción cons ti tu cio nal eu ro pea, co mo el Tri bu nal Eu ro peo de De rechosHu ma nos y el Tri bu nal de Jus ti cia de la Co mu ni dad Eu ro peaapor tan a la com pa ra ción ju rí di ca, de be ría con ver tir se en la ta rea nor mal de to do ju ris ta eu ro peo.

5. La cuestión de la verdad en el Estado constitucional

Con es ta úl ti ma in di ca ción se cie rra el círcu lo y se abre almis mo tiem po. El Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo for ma un fo roin com pa ra ble pa ra la cues tión de la ver dad: no por que co noz ca

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 41

31 Cfr. mis es tu dios en Eu rop äis che Rechtskul tur, cit., no ta an te rior, pas sim.

Page 49: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

“ver da des ab so lu tas, aca ba das”, pro cla ma das e im pues tas a tra -vés de los ju ris tas, si no por que gra cias a los de re chos fun da men -ta les co mo li ber ta des cul tu ra les, y gra cias a la de mo cra cia co mo“go bier no tem po ral”, en el sen ti do de Pop per, per mi te de rri bar alos go bier nos sin de rra mar san gre y de jar mo rir a las teo rías enlu gar de las per so nas. El “ra cio na lis mo crí ti co” de Pop per, co -nec ta do con el con sen so cul tu ral fun da men tal, que se pre sen ta,en el eje del tiem po, co mo “con tra to cul tu ral en tre ge ne ra cio nes” es, en mi opi nión, la fi lo so fía con vin cen te del Esta do cons ti tu -cio nal eu ro peo. Esto sig ni fi ca que la ver dad exis te, aun que no so -tros no po de mos sa ber si la he mos re co no ci do.

To do lo que po de mos ha cer es “pro yec tar y su po ner”. El pro -ce so de en sa yo y error, la for mu la ción de hi pó te sis fal sa bles y lain ter dic ción de la men ti ra (Kant) nos ayu dan “de mo men to” enel acer ca mien to a la ver dad en el cam po cien tí fi co y po lí ti co.Pen sa mos en los tex tos per ti nen tes de Les sing y en la con cep -ción de la cien cia de Von Hum boldt. La “Cons ti tu ción de la li -ber tad” se en cuen tra aquí con la so cie dad abier ta has ta la trans -for ma ción prác ti ca en la Eu ro pa de hoy.32 Cier ta men te uno sede be ría guar dar de te ner una “fi lo so fía ca se ra”; sin em bar go, mepa re ce que pa ra la “ca sa eu ro pea” abier ta y su co rres pon dien teEsta do cons ti tu cio nal de la ac tua li dad re sul ta es pe cial men teapro pia do el pen sa mien to de Pop per.

IV. PERSPECTIVAS Y CONCLUSIÓN

La re pre sen ta ción del Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo no pue de ser úni ca: una nue va for ma de “eu ro cen tris mo”. No pue de ha cer -se, por ejem plo, co mo ais la mien to de los paí ses en de sa rro llo si -no con la cons truc ción de puen tes. Así, de ben con ser var se los la -zos in com pa ra bles exis ten tes en tre Eu ro pa y La ti no amé ri ca,gra cias a Espa ña (re cien te men te, se cons ta ta es to en la lí nea que

PE TER HÄBERLE42

32 Cfr. mi tra ba jo Wahr heits pro ble me im Ver fas sungsstaat, 1995; as pec tospar cia les an tes en FS Mah ren holz, 1994, p. 149 (pp. 161 y ss.).

Page 50: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

va des de la Cons ti tu ción de Cá diz de 1812 has ta la de Co lom biade 1991). Tam bién de be in ten tar se el diá lo go con los paí ses is lá -mi cos (qui zá sea po si ble una apro xi ma ción si te ne mos pre sen tela fe liz sim bio sis de las tres re li gio nes mun dia les en Espa ña has -ta 1492). La “uni ver sa li dad” de los de re chos hu ma nos tie ne quede jar es pa cio pa ra las va rian tes cul tu ra les en el con tex to de lospaí ses le ja nos. La “paz per pe tua” en el sen ti do de Kant y (aquíne ce si ta la so cie dad abier ta “uto pías con cre tas”) per ma ne ce co -mo un pro yec to obli ga do. En el Esta do cons ti tu cio nal eu ro peo se tie ne un pun tal: con pro pó si tos cos mo po li tas y con con se cuen -cias cos mo po li tas.

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EUROPEO 43

Page 51: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

¿POR QUÉ LA UNIÓN EUROPEA NECESITAUN MARCO CONSTITUCIONAL?*

Jürgen HABERMAS

SUMARIO: I. ¿Por qué de be ría mos asu mir el proyec -to de una “Unión ca da vez más es tre cha”? II. ¿LaUnión Eu ro pea pue de lle gar a ser un Esta do fe de -

ral? III. Inte rro ga cio nes cons ti tu cio na les.

Exis te un con tras te con si de ra ble en tre las ex pec ta ti vas y las exi -gen cias de quie nes, in me dia ta men te des pués de la Se gun da Gue -rra Mun dial, tra ta ban por to dos los me dios de ha cer avan zar launi fi ca ción eu ro pea y quie nes, en la ac tua li dad, pre ten den con ti -nuar ese pro yec to; hay por lo me nos una di fe ren cia im pre sio nan -te de re tó ri ca y en el ob je ti vo fi nal. Mien tras que la pri me ra ge -ne ra ción de los par ti da rios más in flu yen tes no du da ba en ha blarde un pro yec to de “Esta dos Uni dos de Eu ro pa”, evo can do conello el mo de lo de los Esta dos Uni dos de Amé ri ca o de Sui za, elde ba te ac tual se ale ja del mo de lo de un Esta do fe de ral, evi tan doin clu so el tér mi no “fe de ra ción”.1 El li bro re cien te de Larry Sie -den top acer ca de la “De mo cra cia en Eu ro pa” de ja ver un es ta do

45

* “Pour quoi l’Union eu ro péen ne a-t-elle be soin d’un ca dre cons ti tu tion -nel?”, con fe ren cia pro nun cia da en la Uni ver si dad de Pa rís el 6 de di ciem bre de 2000, se gui da de un de ba te con el so ció lo go Alain Tou rai ne y la juez cons ti tu -cio nal Do mi ni que Schnap per. Pu bli ca da en Cul tu res en Mou ve ment, núm. 35,mar zo de 2001. Agra de ce mos a Armand Toua ti la au to ri za ción pa ra la pre sen te tra duc ción y pu bli ca ción. Tra duc ción de Ber nar do Bo la ños.

1 Niess, Frank, “Das “F-Wort”. Eu rop äis che Be griff sver wi rrun gen”, Blät-ter für deuts che und in ter na tio na le Po li tik, sep tiem bre de 2000, pp. 1105-1115.

Page 52: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

de áni mo aún más cir cuns pec to, más cer ca no de la vi sión de Jac -ques Chi rac que de la de Jos chka Fis cher:2

Un gran de ba te cons ti tu cio nal —es cri be— no im pli ca ne ce sa -riamen te un com pro mi so pre vio en fa vor del fe de ra lis mo co mo la sa li da más de sea ble en Eu ro pa. Es po si ble que Eu ro pa es té a pun- to de in ven tar una nue va for ma po lí ti ca, al go que sea más queuna con fe de ra ción pe ro me nos que una fe de ra ción; se tra ta ría deuna aso cia ción de Esta dos so be ra nos que no uni rían su so be ra níasi no en di ver sos gra dos, en es fe ras muy res trin gi das; aso cia ciónque no bus ca ría po seer un po der coac ti vo des ti na do a ac tuar di -rec ta men te so bre los in di vi duos, de la ma ne ra co mo lo ha cen losEsta dos-na ción.3

Nos pre gun ta mos si ese cam bio de cli ma es la se ñal de un rea -lis mo sa no, re sul ta do de un pro ce so de apren di za je de más decua tro dé ca das, o bien de una pu si la ni mi dad con tra pro du cen te sino es que de un pu ro y sim ple de rro tis mo.

Sea co mo sea, cuan do di cho au tor se que ja por la au sen cia deto do de ba te cons ti tu cio nal pro fun do e ins pi ra do so bre el des ti node Eu ro pa —de ba te que des per ta ría la ima gi na ción de los pue -blos eu ro peos—, Si den top no com pren de lo esen cial. Nues tra si -tua ción no es de nin gu na ma ne ra com pa ra ble a la de los fe -deralis tas ame ri ca nos o a la de los miem bros de la Asam bleaCons ti tu yen te en Fran cia. Al fi nal del si glo XVIII, en Fi la del fiay en Pa rís, los pa dres fun da do res ame ri ca nos y los re vo lu cio na -rios fran ce ses es ta ban in vo lu cra dos en un ti po de prác ti ca in no -va do ra y ex traor di na ria que el mun do nun ca ha bía vis to. Lue gode más de dos si glos de crea ción cons ti tu cio nal, ya no nos si tua -mos, en el um bral del si glo XXI, en un nue vo ti po de prác ti ca; la cues tión cons ti tu cio nal tam po co es el co ra zón del pro ble ma que

JÜRGEN HABERMAS46

2 Pre si den te de Fran cia y mi nis tro de re la cio nes ex te rio res ale mán, res pec -ti va men te, al mo men to de pro nun ciar se la con fe ren cia [N. del T.].

3 Véa se Sie den top, Larry, De mo cracy in Eu ro pe, Lon dres, Pen guin Books,2000, p. 1.

Page 53: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

de be mos re sol ver. El de sa fío no con sis te en in ven tar al go, si noen con ser var las gran des rea li za cio nes de mo crá ti cas de los Esta -dos-na ción eu ro peos, más allá de sus pro pios lí mi tes. Al la do delas ga ran tías for ma les del Esta do de de re cho, di chas rea li za cio -nes in clu yen un cier to ni vel de bie nes tar so cial y un cier to gra dode au to no mía pri va da efec ti va, que se ha con ver ti do en un as pec -to de la le gi ti ma ción de mo crá ti ca. En ra zón de es ta adap ta cióndel de re cho a exi gen cias ma te ria les, el de ba te cons ti tu cio nal so -bre “el de ve nir de Eu ro pa” de pen de sin em bar go de dis cu sio nesal ta men te es pe cia li za das en tre eco no mis tas, so ció lo gos y po li tó -lo gos, más que de ju ris tas y fi ló so fos.

Per mí tan me es bo zar al gu nas res pues tas pre li mi na res a las pre -gun tas más ur gen tes: a) ¿por qué de be ría mos asu mir el pro yec tode una “Unión ca da vez más es tre cha” o, más es pe cí fi ca men te,por qué de be ría mos pro po ner nos in clu so adop tar sim ple men teuna Cons ti tu ción pa ra la Unión Eu ro pea?; b) in clu so si hu bie sebue nas ra zo nes pa ra apo yar di cho pro yec to, ¿la Unión Eu ro peaen su es ta do ac tual cum ple las con di cio nes ne ce sa rias pa ra adop -tar una Cons ti tu ción fe de ral?, y c) si ese fue se el ca so, ¿cuá lesson las prin ci pa les in te rro gan tes en cuan to al mo de lo cons ti tu -cio nal?

I. ¿POR QUÉ DEBERÍAMOS ASUMIR EL PROYECTO

DE UNA “UNIÓN CADA VEZ MÁS ESTRECHA”?

Abor da ré el pri mer te ma ba jo dos án gu los: 1) los ob je ti vospo lí ti cos in me dia tos sus cep ti bles de jus ti fi car la adop ción delpro yec to eu ro peo, y 2) los di le mas que en con tra mos al in sis tir en las vías ele gi das en el pa sa do.

1. Justificaciones

1) Los ob je ti vos po lí ti cos ini cia les han per di do bue na par te de su sig ni fi ca ción (a), pe ro han si do reem pla za dos, en tre tan to, por un pro gra ma po lí ti co aún más am bi cio so (b).

LA UNIÓN EUROPEA 47

Page 54: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

a) La pri me ra ge ne ra ción de eu ro fe de ra lis tas con ven ci dos haini cia do el mo vi mien to con dos ob je ti vos in me dia tos: ter mi narcon la his to ria de gue rras san grien tas en tre na cio nes eu ro peas yde te ner el po der po ten cial men te ame na za dor de una Re pú bli caFe de ral Ale ma na rá pi da men te re cu pe ra da de la gue rra y de la de -rro ta. Aun que to do el mun do pien se que el pri mer ob je ti vo ya seha cum pli do, la cues tión del es ta ble ci mien to du ra de ro de la pazsi gue sien do per ti nen te en otro con tex to. Du ran te la gue rra deKo so vo, los par ti ci pan tes se die ron cuen ta de di fe ren cias su ti lespe ro de ci si vas exis ten tes en tre la ma ne ra en la cual los Esta dosUni dos y Gran Bre ta ña, por un la do, y las na cio nes con ti nen ta -les, por el otro, jus ti fi ca ban es ta in ter ven ción hu ma ni ta ria —seaso bre la ba se de la po lí ti ca tra di cio nal de po ten cia, sea por ra zo -nes más prin ci pis tas—. Sin em bar go, con mo ti vo del cam bio dees truc tu ra de la are na in ter na cio nal, del sur gi mien to de re destras na cio na les, de de sa fíos y de obli ga cio nes nue vas, exis tenbue nas ra zo nes pa ra ac tuar co mo si la Unión Eu ro pea fue se ca -paz de ha blar con una so la voz en ma te ria de po lí ti ca ex te rior yde de fen sa, de mo do que pue da ha cer va ler una in fluen cia másgran de so bre las ope ra cio nes de la OTAN y so bre las de ci sio nesde la ONU.

En cuan to al se gun do ob je ti vo —la in te gra ción pa cí fi ca deuna Ale ma nia po ten cial men te pe li gro sa—, pa re ce ha ber per di dosu ob vie dad en ra zón de la es ta bi li dad cre cien te de las ins ti tu cio -nes de mo crá ti cas y del de sa rro llo de una ac ti tud abier ta (li be ral)en ese país. No obs tan te, la uni fi ca ción de la Ale ma nia del Oes te y de la Ale ma nia del Este ha des per ta do te mo res de una re caí daen las tra di cio nes na cio na les au to-afir ma ti vas del Reich ale mán.No ten go ne ce si dad de en trar en ese de ba te, por que ni uno ni elotro de los ob je ti vos an te rio res es ya con si de ra do co mo una jus -ti fi ca ción su fi cien te pa ra ha cer avan zar el pro yec to eu ro peo.Pero existe una tercera razón, que consiste en un argumentoeconómico.

Los paí ses eu ro peos se in te gra ron por me dio de un mer ca doco mún y de la mo ne da úni ca; al mis mo tiem po, la cir cu la ción de

JÜRGEN HABERMAS48

Page 55: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

per so nas, de bie nes, de ser vi cios y de ca pi tal se ha ace le ra do ein ten si fi ca do. Así, la Unión Eu ro pea en cua dra una red ca da vezmás den sa de re la cio nes co mer cia les, de in ver sio nes “ex tran je -ras” di rec tas, de tran sac cio nes eco nó mi cas y fi nan cie ras. Al la do de los Esta dos Uni dos y de Ja pón, Eu ro pa ha con quis ta do unapo si ción bas tan te fuer te en el in te rior de lo que se lla ma la “Tría -da”. De to das ma ne ras, la ex pec ta ti va ra cio nal de cier tas ven ta jas di fe ren cia les en la com pe ten cia por los mer ca dos mun dia les nopue de, por sí mis ma, mo vi li zar el apo yo po lí ti co ha cia el pro yec -to más am bi cio so y más de li ca do de una Unión po lí ti ca que seadig na de ese nom bre. Tal apo yo só lo pue de es pe rar se si la mo -ti va ción eco nó mi ca es aso cia da a una idea de otra na tu ra le za,diga mos al in te rés en la con ser va ción de una cul tu ra es pe cí fi ca.Los eu ro peos es tán, en su ma yor par te, uni dos por el in te rés quere pre sen ta la de fen sa de una for ma de vi da a la cual los ciu da da -nos de cual quier Esta do eu ro peo de es te la do de la Mu ra lla deHie rro han po di do ac ce der en el cur so del pe rio do que Hobs -bawn ha lla ma do “la épo ca de oro”, es de cir, en el cur so del ter -cer cuar to del si glo pa sa do. Así, el ar gu men to eco nó mi co nocuen ta, en nues tro con tex to, si no a par tir del mo men to en quesir ve pa ra es truc tu rar una vi sión mu cho más am plia.

b) Ya sea que no so tros in ter pre te mos la mun dia li za ción eco -nó mi ca co mo la bús que da ace le ra da de ten den cias a lar go pla zoo bien co mo la tran si ción ha cia una for ma ción nue va, tras na cio -nal, del ca pi ta lis mo, ella com par te un cier to nú me ro de ras gosin quie tan tes con los pro ce sos de mo der ni za ción rá pi da. Com pa -ra dos al sta tu quo an te, los cos tos so cia les del cam bio de es truc -tu ra son re par ti dos de ma ne ra me nos igua li ta ria y las di fe ren ciascre cien tes en tre ga na do res y per de do res en cuan to a su ran goeco nó mi co y so cial van a la par de la ex pec ta ti va glo bal de car -gas más pe sa das en el cor to tér mi no y de be ne fi cios más gran des en el lar go tér mi no.4 Co mo la mun dia li za ción de los mer ca dos

LA UNIÓN EUROPEA 49

4 Vo bru ba, Georg, Das Glo ba li sie rung sdi lem ma. Analy se und Lösungs-möglich keit, ms, 2000.

Page 56: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

es, en bue na me di da, el re sul ta do de una ac ción po lí ti ca lle va da a ca bo cons cien te men te, exis te tam bién, al me nos en prin ci pio, lapo si bi li dad pa ra los go bier nos de mo crá ti cos de es ta ble cer con -tra pe sos a las con se cuen cias in de sea bles de aqué llos me dian teuna po lí ti ca so cial ade cua da. Di cha po lí ti ca ten dría que res pon -der a las ne ce si da des de dos gru pos di fe ren tes. El ob je ti vo se ría,por una par te, lle nar el dé fi cit de tiem po de tra ba jo que acu mu -lan los per de do res en el cor to pla zo (por ejem plo, in vir tien do enel ca pi tal hu ma no y pro ce dien do a ha cer trans fe ren cias de tiem -po de tra ba jo) y, por la otra, fi jar com pen sa cio nes per ma nen tes a los per de do res en el lar go pla zo (por ejem plo, me dian te un mo -de lo de ren ta bá si ca o me dian te un im pues to so bre el in gre so ne -ga ti vo). Pe ro el es ta ble ci mien to de pro gra mas de es te ti po es tále jos de ser una em pre sa au to pro pul sa da, pues los per de do res dela mo der ni za ción ya no es tán en po si ción de ha cer va ler un de re -cho de ve to po de ro so. Las op cio nes en cuan to a la con ser va cióno el aban do no de un ni vel apro pia do de bie nes tar so cial ge ne ralde pen den en gran par te de con si de ra cio nes de jus ti cia. Aho rabien, las orien ta cio nes nor ma ti vas no pue den to car a las ma yo -rías ex cep to en la me di da en que de ri ven de tra di cio nes fuer tesins cri tas en cul tu ras po lí ti cas bien es ta ble ci das.

No es una hi pó te sis irrea lis ta pa ra Eu ro pa, don de las tra di cio -nes del mo vi mien to obre ro y el men sa je so cial de la Igle sia cons -ti tu yen siem pre un tras fon do que fa vo re ce un sis te ma in clu si vode se gu ri dad so cial tan to pa ra los par ti dos so cial-de mó cra tas co -mo pa ra los par ti dos de mó cra ta-cris tia nos. Sin em bar go, nos pre -gun ta mos, in clu so en ese ca so, si los go bier nos na cio na les noten drían la po si bi li dad de de sa rro llar po lí ti cas de acom pa ña -mien to so cial más efi ca ces que las que po dría em pren der laUnión Eu ro pea con su pe sa dez no to ria. Ello des pier ta la pre gun -ta po lé mi ca de sa ber de qué ma ne ra la in ten si fi ca ción de la com -pe ten cia mun dial afec ta el mar gen de ac ción de los go bier nos na -cio na les. En mi li bro Des pués del Esta do-na ción,5 pu se el acen to

JÜRGEN HABERMAS50

5 Ha ber mas, J., Apres l’Etat-Na tion, trad. de R. Roch litz, Fa yard, 2000.

Page 57: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

en el pa so ha cia una cons te la ción pos na cio nal. A par tir de en ton -ces, se me han di ri gi do cier tas ob je cio nes.6 Pe ro, cuan do me nos,no exis te una re la ción li neal en tre la mun dia li za ción eco nó mi cay una au to no mía de cre cien te del Esta do-na ción co mo tam po cohay una re la ción in ver sa en tre el ni vel de bie nes tar so cial y el del em pleo.

— Aun si el Esta do, en su in te rac ción con po de ro sos ac to resso cia les en las are nas na cio na les, no de pen de de pre sio nesmun dia les cre cien tes ejer ci das des de el ex te rior, sí ha ne -ce si ta do, de to das ma ne ras, apren der a ju gar un pa pel me -nos do mi nan te. La li te ra tu ra neo cor po ra ti vis ta po ne en evi -den cia la fun ción mo de ra do ra de un Esta do que se rá deaho ra en ade lan te coo pe ra ti vo, en el mar co de ne go cia cio -nes con en ti da des más o me nos in de pen dien tes. El Esta dopa re ce adop tar un nue vo mo do de ac ción, más per sua si voque au to ri ta rio, aun cuan do es to da vía el úni co que dis po -ne de los me dios le gí ti mos pa ra el uso de la fuer za.7

— Aun que los go bier nos se vean obli ga dos, ba jo la pre siónde la com pe ten cia in ter na cio nal, a ba jar los im pues tos so -bre el ca pi tal, pa re cen be ne fi ciar se to da vía de la po si bi li -dad de ele gir en tre di fe ren tes op cio nes en ám bi tos po lí ti cos que tie nen un im pac to di rec to so bre la in ter de pen den ciaen tre la ta sa de de sem pleo y el ni vel de bie nes tar so cial.8

Sien do así, ni uno ni otro ar gu men to in va li dan la te sis se gúnla cual:

LA UNIÓN EUROPEA 51

6 Gran de, E. y Ris se, Th., “Brid ging the Gap”, Zeitschrift für in ter na tio na -le Be ziehun gen, oc tu bre de 2000, pp. 235-266.

7 Esser, J., “Der koo pe ra ti ve Na tio nals taat im Zei tal ter der Glo ba li sie -rung”, en Döring, Diet her (ed.), So zials taat in der Glo ba li sie rung, Franc -fort-sur-le-Main, Suhr kamp, 1999, pp. 117-144.

8 Scharpf, Fritz W., “The Via bi lity of Advan ced Wel fa re Sta tes in theInter na tio nal Eco nomy”, Jour nal of Eu ro pean Pu blic Po licy, núm. 7, 2000, pp. 190-228.

Page 58: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

— Los go bier nos na cio na les es tán ca da vez más em bro lla dosen re des tras na cio na les y, por ello, de pen den ca da vez máses tre cha men te de los re sul ta dos de ne go cia cio nes asi mé tri -cas, a lo que se su ma el he cho aún más im por tan te…

— Que, sea cual sea la po lí ti ca que se eli ja, esos go bier nos es -tán obli ga dos a adap tar se a las res tric cio nes de los mer ca -dos mun dia les des re gu la dos y, co mo con se cuen cia, de benacep tar de si gual da des cre cien tes en la re par ti ción del pro -duc to na cio nal bru to.9

Lo que es tá en jue go es la si guien te cues tión: nues tros Esta -dos-na ción de gran des o pe que ñas di men sio nes, ne ce sa ria men tede pen dien tes y com pla cien tes, ¿pue den aca so con ser var, ca dauno de ma ne ra se pa ra da, la ca pa ci dad de es ca par al des ti no deadap tar se en ma yor me di da al mo de lo so cial hoy im pues to por el régi men eco nó mi co do mi nan te a es ca la mun dial? De la mis mama ne ra que la vi sión éti co-an tro po ló gi ca que quie re que los hom-bres y las mu je res sean agen tes ra cio na les que ex plo ten su pro -pia fuer za de tra ba jo, la vi sión mo ral de una so cie dad que acep taex clu sio nes y abis mos so cia les ca da vez ma yo res y la vi sión po -lí ti ca que aban do na par tes de de mo cra cia a cam bio de li ber ta deseco nó mi cas son ele men tos de una vi sión neo li be ral, que es in -com pa ti ble con el ti po de au to com pren sión nor ma ti va que pre va -le ce, has ta aho ra, en to da Eu ro pa. Este diag nós ti co su gie re otralec tu ra de los as pec tos eco nó mi cos del pro yec to eu ro peo. En lame di da en que las na cio nes eu ro peas pa re cen con si de rar que una re gu la ción de la eco no mía mun dial equi li bra ría las con se cuen -cias so cia les de sas tro sas que traen con si go las de si gual da des enma te ria de re par ti ción de ri que zas, ellas de ben con tar con jun ta -men te con la in fluen cia de ter mi nan te que ad qui ri ría la Unión Eu -ro pea en tan to ac tor en la es ce na mun dial (glo bal pla yer). En re -la ción con el fu tu ro de la so cie dad mun dial, no so tros, eu ro peos,

JÜRGEN HABERMAS52

9 Pa ra el ca so de Ale ma nia, véa se Hau ser, R. y Bec ker, I., “Wird un se reEin kom mens ver tei lung im mer un glei cher? Ei ni ge Fors chung ser geb nis se”, enDöring, D. (ed.), op. cit., no ta 7, pp. 40-87.

Page 59: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

te ne mos un in te rés le gí ti mo por ha cer oír nues tra voz en el mar -co de un con cier to in ter na cio nal que es tá, has ta aho ra, do mi na do por una vi sión muy di fe ren te de la nues tra.

2. Dilemas

2) Inclu so si ha ce mos abs trac ción de es te ob je ti vo po lí ti cocon si de ra ble, hay otras ra zo nes pa ra ha cer avan zar el pro yec tode una Cons ti tu ción pa ra Eu ro pa. Éstas se de du cen de los efec tos pro ble má ti cos que pro du cen las de ci sio nes to ma das en el pa sa -do. Exis te, en pri mer lu gar, el de sa fío evi den te que re pre sen ta lare for ma de las ins ti tu cio nes de la Unión Eu ro pea; ese de sa fío ra -di ca en el di le ma ac tual que cons ti tu yen, por un la do, la ca pa ci -dad li mi ta da del Con se jo pa ra ate nuar las di ver gen cias en treEsta dos miem bros, y, por el otro, la pre fe ren cia po lí ti ca que seex pre sa en fa vor de la in te gra ción de un nú me ro im por tan te denue vos miem bros, lo cual agra va el pro ble ma de fal ta de ho mo ge -nei dad y au men ta la com ple ji dad de los su je tos cu yo tra ta mien tocen tra li za do es ur gen te. Pe ro ello cons ti tu ye só lo la super fi cie depro ble mas es truc tu ra les más gra ves que pro vie nen: a) de la asi -me tría en tre una in te gra ción ho ri zon tal bas tan te fuer te, ope ra dapor el ses go de los mer ca dos, y una in te gra ción ver ti cal bas tan tedé bil de go bier nos na cio na les que si guen ha cién do se la com pe -ten cia, y b) de un dé fi cit co rre la ti vo de le gi ti ma ción de mo crá ti ca que afec ta las de ci sio nes de la Unión Eu ro pea.

a) Has ta el pre sen te, los go bier nos na cio na les han con ser va doam plia men te sus com pe ten cias en ma te ria de po lí ti ca fi nan cie ra,eco nó mi ca y so cial, aún cuan do han trans fe ri do su so be ra níamo ne ta ria a una ins ti tu ción in de pen dien te y su pues ta men te apo -lí ti ca: el Ban co Cen tral Eu ro peo (BCE). Di chos go bier nos hanre nun cia do a im por tan tes me dios de in ter ven ción. Por ese he cho, la ne ce si dad de una ar mo ni za ción de las po lí ti cas na cio na les au -men ta, en el mo men to en que la unión mo ne ta ria cul mi na la in te -gra ción eco nó mi ca. Prac ti can do mo de los fis ca les, re gí me nes depo lí ti ca so cial y ti pos de arre glos neo cor po ra ti vis tas di fe ren tes,

LA UNIÓN EUROPEA 53

Page 60: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

los go bier nos na cio na les, en el cua dro de sus di fe ren tes tra di cio -nes ju rí di cas y po lí ti cas, res pon den de ma ne ra di fe ren te a losmis mos de sa fíos, sien do que los efec tos cru za dos de sus po lí ti -cas pro du cen gol pes que se re vier ten, con tra pro du cen tes pa raunos y otros. Las reac cio nes no coor di na das de go bier nos ve ci -nos fren te a las pro tes tas pro vo ca das por un brus co in cre men todel pre cio del pe tró leo, en sep tiem bre pa sa do, nos ofre cen unbuen ejem plo, en es te ca so de ca rác ter be nig no. Los go bier nosna cio na les es tán siem pre en com pe ten cia unos con otros, bus -can do ca da uno adap tar de la ma ne ra más fa vo ra ble su ré gi menso cial a las exi gen cias fis ca les. Al mis mo tiem po, es tán en fren ta -dos al de sa fío que cons ti tu ye la bús que da de un acuer do so brecri te rios so cia les mí ni mos; ahí se en cuen tra el pri mer pa so en di -rec ción de una unión so cial tal co mo la pre go na ba Jac ques De -lors, unión que fa vo re ce ría la con ver gen cia eu ro pea en cuan to alos ni ve les de provisión y de beneficio.

b) Las dis pa ri da des pro du ci das por una in te gra ción de lar goal can ce des de el pun to de vis ta eco nó mi co y una in te gra ción cor -ta des de el pun to de vis ta po lí ti co pue den ser re ba sa das por unapo lí ti ca au to rre fe ren te, crea do ra de or ga nis mos po lí ti cos de ungra do su pe rior, ca pa ces de po ner se a la al tu ra de las pre sio nesejer ci das por los mer ca dos des re gu la dos. Des de ese pun to devis ta, el pro yec to cons ti tu cio nal pue de ser in ter pre ta do co mo una ten ta ti va con jun ta de los go bier nos na cio na les pa ra re con quis tarfren te a Bru se las una par te de es ta ca pa ci dad de in ter ven ción po -lí ti ca que ca da uno de ellos per dió en su ám bi to. Esta ini cia ti vare sol ve ría ade más otro di le ma. Lo que es per ci bi do co mo un dé -fi cit de mo crá ti co de las prin ci pa les au to ri da des eu ro peas ya esfuen te de una in sa tis fac ción cre cien te. En la me di da en que elCon se jo Eu ro peo y la Co mi sión su pe ren una po lí ti ca crea do ra de mer ca dos —li mi ta da a una “coor di na ción ne ga ti va”—, pa ra irha cia una “coor di na ción po si ti va”, en esa mis ma me di da el im -pac to, per ci bi do a gran es ca la, de ta les me di das so bre la re dis tri -bu ción de man da rá un ti po di fe ren te de so li da ri dad cí vi ca. Has taaquí, los flu jos de le gi ti ma ción han si do ca na li za dos ca si ex clu -

JÜRGEN HABERMAS54

Page 61: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

si va men te por las ins ti tu cio nes y los pro ce di mien tos de mo crá ti -cos de los Esta dos-na ción, sien do que las ne go cia cio nes y losacuer dos de Bru se las es tán to da vía le jos de tal ni vel de le gi ti ma -ción. Las de ci sio nes del Con se jo de Mi nis tros y de la Co mi siónEu ro pea afec tan ya a la ma yor par te de los de cre tos de los cuer -pos le gis la ti vos na cio na les, sin es tar so me ti das a una dis cu siónapro pia da en las are nas na cio na les, las cua les no son ac ce si blessi no a los ti tu la res de un pa sa por te eu ro peo.

La opa ci dad de es te pro ce so de de ci sio nes y la au sen cia de to -da opor tu ni dad de par ti ci par en él pro vo can una des con fian za re -cí pro ca en tre los ciu da da nos. Claus Offe ha des cri to los pro ble -mas que sus ci tan a la vez el mie do en el in te rior de las na cio nesy la ri va li dad que exis te en tre ellas; son pro ble mas li ga dos a lare dis tri bu ción fis cal, a la in mi gra ción pro ve nien te de otros Esta -dos y a los flu jos de in ver sio nes que sa len ha cia és tos, a las con -se cuen cias so cia les y eco nó mi cas que su po ne la com pe ten ciaacre cen ta da en tre paí ses que tie nen ni ve les de pro duc ti vi dad di -fe ren tes, et cé te ra. Al des cri bir la si tua ción ac tual co mo un “es ta -do de na tu ra le za pa ci fi ca do”, Offe su gie re que “la crea ción de un Esta do” se ría la so lu ción —crea ción de un Esta do eu ro peo queno re pro du ci ría el mo de lo del Esta do-na ción—. Aho ra bien, in -clu so un ob ser va dor tan es cép ti co co mo Offe exi ge que “el or ga -nis mo que rea li za rá even tual men te un ré gi men de ‘ci vi li dad or -ga ni za da’, en car ga do de go ber nar el es pa cio eu ro peo en sucon jun to..., se adap te a dos cri te rios de to do or den po lí ti co acep -ta ble, que la to ta li dad de los Esta dos eu ro peos han es ta ble ci do, a sa ber: la le gi ti mi dad y la efi ca cia”.10

II. ¿LA UNIÓN EUROPEA PUEDE LLEGAR

A SER UN ESTADO FED ERAL?

Aca ba mos de ver las ra zo nes por las cua les de be ría mos im -pul sar el pro yec to de una Cons ti tu ción eu ro pea. Pe ro, ¿Eu ro pa,

LA UNIÓN EUROPEA 55

10 Offe, C., Is the re, or can the re be, a Eu ro pean so ciety?, ms, 2000, p. 13.

Page 62: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

en su for ma ac tual, ofre ce las con di cio nes ne ce sa rias pa ra el es -ta ble ci mien to de tal di se ño? Di cho de otro mo do: ¿o fre ce lascon di cio nes ne ce sa rias pa ra la crea ción de una fe de ra ción y noso la men te de una con fe de ra ción de Esta dos-na ción? Abor da ré,pa ra co men zar, la ob je ción bien co no ci da de los eu roes cép ti cos(1), lue go dis cu ti ré con más de ta lle al gu nos de los re qui si tos ne -ce sa rios de una Unión que qui sie ra do tar se a sí mis ma de cier tasca rac te rís ti cas es ta ta les (2, a-c).

1. La tesis de “la inexistencia de un pueblo europeo”(no-de mos-the sis)

1) Los eu roes cép ti cos re cha zan la trans fe ren cia de la ba se dele gi ti mi dad de los tra ta dos in ter na cio na les a una Cons ti tu cióneu ro pea. Argu men tan que “no hay, has ta aho ra, un pue blo eu ro -peo”.11 Lo que pa re ce fal tar es, en ton ces, el su je to mis mo de unpro ce so cons ti tu yen te o, di cho de otro mo do, ese co lec ti vo sin -gu lar que re pre sen ta al “pue blo” en tan to que és te se cons ti tu ye a sí mis mo co mo na ción de mo crá ti ca. Esta te sis de “la au sen cia de pue blo eu ro peo” (no-de mos-the sis) ha si do cri ti ca da a la vez apar tir de ba ses con cep tua les y a par tir de ba ses em pí ri cas.12 Nohay que con fun dir la na ción de los ciu da da nos con una co mu ni -dad de des ti no mar ca da por un ori gen, una len gua y una his to riaco mu nes. Di cha con fu sión des co no ce, en efec to, el ca rác ter vo -lun ta ris ta de una na ción cí vi ca cu ya iden ti dad co lec ti va no existe ni independientemente del proceso democrático que le da na ci-mien to, ni antes de éste.

Esta con cep ción cí vi ca de la “na ción”, en opo si ción a unacon cep ción ét ni ca, re fle ja a la vez la tra yec to ria his tó ri ca de losEsta dos-na ción eu ro peos y el he cho de que la ciu da da nía de mo -

JÜRGEN HABERMAS56

11 Böckenförde, Ernst-Wolf gang, Wel chen Weg geht Eu ro pa?, Mu nich, C.F. von Sie mens Stif tung, 1997.

12 Ha ber mas, J., “L’in clu sion: as so cia tion ou en fer me ment? Du rap port en -tre Na tion, Etat de droit et dé mo cra tie”, L’in té gra tion ré pu bli cai ne, trad. de R.Roch litz, Fa yard, 1998, pp. 121-150.

Page 63: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

crá ti ca crea una so li da ri dad en tre ex tran je ros, so li da ri dad abs -trac ta y fun da da so bre el de re cho. His tó ri ca men te, la pri me rafor ma mo der na de in te gra ción so cial se rea li zó gra cias a nue vosme ca nis mos de co mu ni ca ción que, efec ti va men te, han si do fa ci -li ta dos por los con tex tos com par ti dos de co mu ni da des que sefor ma ron es pon tá nea men te. Di cho es to, el he cho de que la de -mo cra cia mo der na y el Esta do-na ción se ha yan de sa rro lla do jun -tos no ha bla en fa vor de nin gu na prio ri dad de és te úl ti mo conres pec to a la pri me ra. Re ve la más bien un pro ce so cir cu lar porel cual la de mo cra cia y el Esta do-na ción se es ta bi li za ron uno alotro. Uno y otro han crea do con jun ta men te la in no va ción asom -bro sa de una so li da ri dad cí vi ca que lue go ofre ce el ci mien to delas so cie da des na cio na les. La con cien cia na cio nal se de be tan to a la co mu ni ca ción de ma sas de lec to res que se be ne fi cia ron de laes co la ri dad co mo a la mo vi li za ción de ma sas de elec to res a loscua les se ha con fe ri do el de re cho de vo to y a la de sol da dos con -vo ca dos ba jo una ban de ra. Esta con cien cia ha si do mol dea da por la construcción intelectual de historias nacionales no menos quepor el discurso de los partidos que se hacían competencia en lalucha por el poder y el derecho de gobernar.

2. Requisitos funcionales precedentes

2) De la his to ria de los Esta dos-na ción eu ro peos po de mos ob -te ner dos lec cio nes. Si es ta for ma ar ti fi cial de iden ti dad co lec ti va fue el fru to de un pro ce so do lo ro so de abs trac ción, que con du jode una con cien cia lo cal y di nás ti ca a una con cien cia na cio nal yde mo crá ti ca, ¿por qué la for ma ción de es te ti po de so li da ri dadcí vi ca en tre per so nas, ex tran je ras unas a otras, se ría con de na da a de te ner se pre ci sa men te de lan te de las fron te ras de los Esta -dos-na ción? Las con di cio nes ar ti fi cia les en las cua les la con cien -cia na cio nal ha na ci do nos re cuer dan, ade más, las con di cio nesem pí ri cas ne ce sa rias pa ra la ex ten sión de di cho pro ce so im pro -ba ble de for ma ción de la iden ti dad más allá de las fron te ras na -cio na les: a) el na ci mien to de una so cie dad ci vil eu ro pea; b) la

LA UNIÓN EUROPEA 57

Page 64: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

cons truc ción de un es pa cio pú bli co de es ca la eu ro pea y c) lacreación de una cultura política susceptible de ser compartidapor todos los ciu da da nos europeos.

a) Con si de ra dos de ese mo do, esos pun tos de con ver gen cia en el se no de un pro ce so bas tan te com ple jo son los re qui si tos fun -cio na les ne ce sa rios pa ra una Unión Eu ro pea de mo crá ti ca men tecons ti tui da. A pe sar de ello, esos pro ce sos an ti ci pa dos de pen denen su mo men to del efec to de ca tá li sis y del pa pel ac ti va dor de un cua dro cons ti tu cio nal. Eu ro pa de be apli car a sí mis ma “la ló gi cade una crea ción cir cu lar del Esta do y de la so cie dad que ha da dofor ma a la his to ria mo der na de los paí ses eu ro peos”.13 Po de mossu po ner que en tre más au to no mía fi nan cie ra ad quie ra la UniónEu ro pea y más am plias atri bu cio nes pue da ejer cer el Par la men to, el cen tro de gra ve dad de las prác ti cas na cio na les, que has ta aho -ra so la men te han si do es ta ble ci das en so cie da des ci vi les di ver -sas, se des pla za rá él tam bién. Las ac ti vi da des de los par ti dos po -lí ti cos, de los gru pos de ca bil deo y de los gru pos de in te réspú bli co, de las or ga ni za cio nes de co mer cio, de los sin di ca tos yde los gru pos pro fe sio na les, de las aso cia cio nes cí vi cas y cul tu -ra les, de las co mu ni da des re li gio sas, de los mo vi mien tos so cia les y de las for ma cio nes de pro tes ta se rían, en ma yor me di da, trans -fe ri das de las ca pi ta les na cio na les a Estras bur go y a Bru se las.

Aún más im por tan te, los in te re ses com pro me ti dos aquí, quese de sa rro lla ron al mis mo tiem po en vir tud de la ideo lo gía po lí ti -ca, del sec tor eco nó mi co y del em pleo, de la cla se so cial, de lare li gión, del ca rác ter ét ni co y del se xo, se fu sio na rían su pe ran dolas fron te ras na cio na les.14 Vis ta de es te mo do, la re cons ti tu cióntras na cio nal de in te re ses pa ra le los da ría na ci mien to a un sis te made par ti dos pro pia men te eu ro peos y a re des trans fron te ri zas,

JÜRGEN HABERMAS58

13 Offe, Claus, op. cit., no ta 10, p. 13.14 Schmit ter, Ph., “Ima gi ning the Fu tu re of the Eu ro-Po lity”, en Marks,

Gary y Scharpf, Fritz W. (coords.), Go ver nan ce in the Eu ro pean Union, Lon -dres, Sa ge Pu bli ca tions, 1996, pp. 121-150.

Page 65: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

sien do reem pla za dos los prin ci pios de or ga ni za ción territorialespor principios funcionales.

b) No ha brá re me dio al dé fi cit de le gi ti ma ción sin un es pa ciopú bli co a la es ca la de Eu ro pa, por el cual los ciu da da nos de to -dos los Esta dos miem bros sean in clui dos en el pro ce so en glo -ban te de una co mu ni ca ción po lí ti ca re cen tra da. La le gi ti ma ciónde mo crá ti ca re quie re un con tac to mu tuo en tre, de un la do, la de -li be ra ción ins ti tu cio na li za da y la to ma de de ci sión en el in te riorde los Par la men tos, de los tri bu na les y de los cuer pos ad mi nis -tra ti vos, y, por el otro, el pro ce so in clu si vo de una co mu ni ca ción de ma sas in for mal. Por el mo men to, la in fraes truc tu ra ne ce sa riapa ra la pro duc ción a gran es ca la de opi nio nes pú bli cas di ver si fi -ca das só lo exis te den tro de los lí mi tes de los Esta dos-na ción. Unes pa cio pú bli co a la es ca la de Eu ro pa no de be ser con ce bi do co -mo la sim ple pro yec ción de un mo de lo que nos es fa mi liar, de un ni vel na cio nal al ni vel eu ro peo. Na ce rá más bien de la aper tu ra,de unos a otros, de los uni ver sos na cio na les exis ten tes, y da rálu gar a la in ter pe ne tra ción de co mu ni ca cio nes na cio na les re cí -pro ca men te tra du ci das. No se re quie re de una co mu ni ca ción pú -bli ca es tra ti fi ca da, cu yos es tra tos co rres pon dan pun to por pun toa un “pi so” di fe ren te en un sis te ma po lí ti co de va rios ni ve les.

La in fraes truc tu ra co mu ni ca cio nal de un es pa cio pú bli co de -mo crá ti co tie ne co mo fun ción trans for mar los pro ble mas so cia -les en te mas de de ba te y per mi tir a los ciu da da nos re fe rir se almis mo tiem po a te mas idén ti cos de la mis ma im por tan cia, apor -tan do con tri bu cio nes o sim ple men te adop tan do una po si ciónafir ma ti va o ne ga ti va con res pec to a no ti cias y opi nio nes. El pro -gra ma po lí ti co de las ins ti tu cio nes eu ro peas pue de po ner se ensin to nía con ca da una de las opi nio nes pú bli cas na cio na les, conla úni ca con di ción de que és tas sean vin cu la das en tre ellas dema ne ra apro pia da. Los me dios na cio na les de un país res ti tui ríanla sus tan cia de las con tro ver sias sig ni fi ca ti vas lle va das a ca bo en otros paí ses, de mo do que las opi nio nes pú bli cas pue dan con ver -ger ha cia las mis mas va rie da des de con tri bu cio nes so bre un mis -mo con jun to de te mas, sea cual sea su ori gen. El hecho de que

LA UNIÓN EUROPEA 59

Page 66: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

esos flujos de comunicación horizontales y múltiples debanpasar a través de los filtros de la traducción no reduce su función esencial.

En el in te rior de una Unión, en la cual los miem bros son ac -tual men te quin ce, se ha blan tre ce len guas di fe ren tes, re co no ci das ofi cial men te. A pri me ra vis ta, eso cons ti tu ye un obs tácu lo in có -mo do al de sa rro llo de una po lí ti ca com par ti da por to dos. El mul -ti lin guis mo ofi cial en el in te rior de las ins ti tu cio nes de la UniónEu ro pea es ne ce sa rio pa ra el re co no ci mien to del va lor y de la in -te gri dad igua les de to das las cul tu ras na cio na les. Pe ro una vezpro te gi dos por es ta ga ran tía ju rí di ca, es más sen ci llo prac ti car,de ca ra a ca ra, el in glés co mo len gua de tra ba jo, ca da vez que las di fe ren tes par tes no ten gan otra len gua co mún.15 De to dos mo dos es lo que su ce de en los he chos, en círcu los ca da vez más gran -des. Ade más, los pe que ños paí ses co mo Ho lan da o Di na mar ca,No rue ga o Sue cia son bue nos ejem plos de la ca pa ci dad de laedu ca ción es co lar pa ra di fun dir el in glés co mo se gun da pri me ralen gua (se cond first lan gua ge) a la es ca la de po bla cio nes en te -ras.16

c) En la me di da en que la crea ción de una opi nión pú bli ca eu -ro pea de pen de de la con tri bu ción vi tal de los ac to res de una so -cie dad ci vil eu ro pea, el es pa cio pú bli co eu ro peo de be es tar almis mo tiem po in ser ta do den tro de una cul tu ra po lí ti ca igual men -te com par ti da por to dos. Esta exi gen cia ha pro vo ca do en tre losin te lec tua les un de ba te tor men to so. La in co mo di dad de la pre -gun ta “¿qué es Eu ro pa?” pro vie ne de la di fu sión pla ne ta ria delas rea li za cio nes de una cul tu ra eu ro pea que se ha im pues to ento das par tes y que, di cho sea de pa so, no ha re fle xio na do so bre

JÜRGEN HABERMAS60

15 Kraus, P. A., “Von West fa len nach Kos mo po lis. Die Pro ble ma tik kul tu -re ller Iden tität in der Eu rop äis chen Po li tik”, Ber li ner Jour nal für So zio lo gie,núm. 2, 2000, pp. 203-218; id., “Po li ti cal Unity and Lin guis tic Di ver sity in Eu -ro pe”, Archi ves of Eu ro pean So cio logy, t. XLI, 2000, pp. 138-163.

16 P. A. Kraus men cio na una en cues ta se gún la cual in clu so la ma yo ría delos sui zos pre fie ren el in glés co mo len gua trans mi so ra co mún a las dos otraslen guas prac ti ca das en el país.

Page 67: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

su idea, su na tu ra le za y su ori gen si no a par tir del si glo XIX.17

Per mí tan me, sin em bar go, que evo que dos de las ex pe rien ciashis tó ri cas es pe cí fi cas que han co no ci do nues tros paí ses, que ha -cen re so nar el eco de reac cio nes que me re cen ser re mar ca das.Más que cual quier otra cul tu ra, Eu ro pa ha en fren ta do con flic toses truc tu ra les, con fron ta cio nes agu das y ten sio nes per sis ten tes, ala vez en la di men sión so cial y en la di men sión tem po ral.

En la di men sión so cial, la Eu ro pa mo der na ha de sa rro lla dodis po si ti vos ins ti tu cio na les pa ra re sol ver de ma ne ra pro duc ti vacon flic tos tan to in te lec tua les co mo so cia les y po lí ti cos. En elcur so de lu chas, si no fa ta les por lo me nos la men ta bles, Eu ro paha apren di do a en fren tar di ver gen cias, ri va li da des y cis mas pro -fun dos en tre po der se cu lar y po der ecle siás ti co, en tre ciu dad ycam po, en tre fe y co no ci mien to, en tre con fe sio nes re li gio sasmi li tan tes y Esta dos-na ción be li ge ran tes. En la di men sión tem -po ral, la Eu ro pa mo der na ins ti tu cio na li zó, en tér mi nos de unsis tema ideo ló gi co de par ti dos po lí ti cos, un es pec tro com ple tode in ter pre ta cio nes ri va les de la mo der ni za ción ca pi ta lis ta —con -ser va do ra, li be ral y so cia lis ta—. Du ran te el pro ce so de apro pia -ción in te lec tual he roi ca de una ri ca he ren cia ju día y grie ga, ro -ma na y cris tia na, Eu ro pa su po lle gar a una ac ti tud sen si ble y auna res pues ta equi li bra da, tan to fren te a la pér di da la men ta ble de un pa sa do tra di cio nal en vías de des com po si ción, co mo fren te ala pro me sa de be ne fi cios fu tu ros que po dían ob te ner se de la pro -duc ti vi dad ac tual y de una des com po si ción crea ti va. Ade más,am bas in no va cio nes han fun cio na do co mo un aci ca te que sus ci ta una re fle xión crí ti ca acer ca de nues tras ac ti tu des cie gas y pro du -ce un des cen tra mien to de aque llas pers pec ti vas de ma sia do se lec -ti vas. No hay en ello nin gu na con tra dic ción con la crí ti ca —quees tá bien, e in clu so de ma sia do bien acep ta da— de nues tro pa sa -do eu ro cen tris ta y agre si vo, pues es ta crí ti ca vie ne pri me ro deuna au to crí ti ca con ti nua. Sea co mo sea, la se cu la ri za ción de un

LA UNIÓN EUROPEA 61

17 P. den Boer, “Eu ro pe as an Idea”, Eu ro pean Re view, t. 6, oc tu bre de1998, pp. 395-402.

Page 68: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

uni ver sa lis mo igua li ta rio e in di vi dua lis ta, que ali men te nues traau to com pren sión nor ma ti va, no cons ti tu ye una rea li za ción des-pre cia ble de la Eu ro pa mo der na y, to do lo con tra rio, pue de fa ci -li tar el pa so ha cia una de mo cra cia pos na cio nal.

Este cua dro his tó ri co de be ría ha cer más fá cil la tran si ción ha -cia di cha de mo cra cia, ba sa da en el re co no ci mien to mu tuo de lasdi fe ren cias en tre cul tu ras na cio na les fuer tes y or gu llo sas. Ade -más, los Esta dos-na ción eu ro peos com par ten de sa fíos idén ti cos,a los cua les se en fren tan ac tual men te. Esos Esta dos-na ción es tánto dos en pro ce so de con ver tir se en paí ses de in mi gra ción y so -cie da des más o me nos mul ti cul tu ra les. To dos es tán ex pues tos alos efec tos de la mun dia li za ción eco nó mi ca y cul tu ral que nosha ce cons cien tes de una he ren cia nor ma ti va com par ti da. Estanue va con cien cia de lo que los eu ro peos tie nen en co mún haalcan za do una ex pre sión ad mi ra ble en la Car ta Eu ro pea de De re -chos Fun da men ta les. Los miem bros de lo que se lla ma la “Con -ven ción” han al can za do un acuer do so bre ese do cu men to re mar -ca ble, en un lap so con si de ra ble men te cor to.

Aun si la Con fe ren cia de Ni za se con ten ta ra de “pro cla mar”di cho ca tá lo go de de re chos fun da men ta les más que de ha cer una“de cla ra ción” con va lor de com pro mi so fir me, tal Car ta ten dráuna in fluen cia de ci si va so bre la ju ris dic ción de la Cor te Eu ro peade Jus ti cia, que has ta aho ra se ha bía so bre to do preo cu pa do, co -mo se es ta ble ce en los tra ta dos eu ro peos, de las “li ber ta des demer ca do”. La Car ta re ba sa aho ra de le jos tal vi sión tan es tre cha.Ella ar ti cu la una vi sión ple na men te so cial del pro yec to eu ro -peo.18 El do cu men to con tie ne una prue ba su ple men ta ria de loque re úne a los eu ro peos des de el pun to de vis ta nor ma ti vo. To -man do en cuen ta las pers pec ti vas sor pren den tes abier tas por losre cien tes de sa rro llos de la bio tec no lo gía, el ar tícu lo 3o. de laCar ta es ta ble ce en dos ver tien tes el de re cho de ca da per so na a su in te gri dad fí si ca y men tal. De es te de re cho se de du ce en lo su ce -

JÜRGEN HABERMAS62

18 Däu bler, W., “In bes ter Ver fas sung”, Blätter für deuts che und in ter na tio -na le Po li tik, no viem bre de 2000, pp. 1315-1321.

Page 69: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

si vo la prohi bi ción de toda práctica de eugenismo positivo, asícomo la clonación reproductiva de los organismos humanos.

III. INTERROGACIONES CONSTITUCIONALES

Su po nien do que el pro yec to cons ti tu cio nal sea rea li za ble tan to co mo de sea ble, ¿cuá les son los prin ci pa les pro ble mas de los queha brá que preo cu par se pa ra la ela bo ra ción de una Cons ti tu cióneu ro pea? En su dis cur so del 12 de ma yo de 2000 en la Uni ver si -dad Hum boldt, Jos chka Fis cher ex pu so los prin ci pa les ele men tos del pro ble ma más di fí cil, el de sa ber có mo com bi nar ade cua da -men te “la Eu ro pa de los Esta dos-na ción” con “la Eu ro pa de losciu da da nos”. Men cio nó tam bién al gu nas al ter na ti vas con ven cio -na les que per mi ti rían de sa rro llar, a par tir de las ins ti tu cio nesexis ten tes, un Par la men to más fuer te, un go bier no efi caz pe rores pon sa ble y una Cor te de Jus ti cia de sig na da de mo crá ti ca men -te. Ta les pro po si cio nes19 no ago tan el aba ni co de op cio nes ima -gi na bles; de cual quier mo do, Fis cher abor da de ma ne ra ade cua da el pro ble ma cen tral de una fe de ra ción de Esta dos que pre ser va ría y de be ría pre ser var su in te gri dad na cio nal, en la me di da en queocu pa rán una po si ción mu cho más sólida que la que ocupangeneralmente los miembros de un Estado federal. En ese contex -to, algunas remarcas son quizá pertinentes.

1) La sus tan cia po lí ti ca de to da Cons ti tu ción eu ro pea re si de ala vez en una res pues ta bien pre ci sa a la cues tión de las fron te ras te rri to ria les y en una res pues ta mu cho me nos pre ci sa a la cues -tión de sa ber có mo re par tir las com pe ten cias en tre ins ti tu cio nesfe de ra les e ins ti tu cio nes na cio na les. En lo que res pec ta al pri merpro ble ma de la per te nen cia a la Unión, es im por tan te de cir rá pi -da men te cuá les son los paí ses que for man par te y los que es tán

LA UNIÓN EUROPEA 63

19 Fis cher evo ca pa ra la se gun da Cá ma ra la op ción en tre el mo de lo delSena do ame ri ca no y el Bun des rat ale mán y, pa ra el cuer po gu ber na men tal, laop ción en tre dos cons truc cio nes, una de sa rro lla da a par tir del Con se jo de Mi -nistros eu ro peo y la otra pa re ci da al ac tual Con se jo Eu ro peo, pe ro con un pre -si den te elec to di rec ta men te.

Page 70: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ex clui dos. La de fi ni ción de fron te ras es siem pre com pa ti ble conuna di fe ren cia ción in ter na en tre un cen tro y una pe ri fe ria, re la ti vaa la di fe ren cia de ve lo ci dad y gra do de in te gra ción. El pro blemade una “Eu ro pa a va rias ve lo ci da des” con du ce a otro pro ble ma,el de la de fi ni ción pro vi sio nal de com pe ten cias, la cual de be ríade jar un cier to mar gen a la ex pe ri men ta ción. Las de fi ni cio nescon tro ver ti das en lo que res pec ta a qué se gui rá sien do com pe ten -cia le gis la ti va ex clu si va de los Esta dos-na ción, lo que se rá ma te -ria de le gis la ción con cu rren te y lo que se rá re ser va do al po der de de ci sión de las au to ri da des fe de ra les, de be ría cier ta men te, des deun prin ci pio, ser es ta ble ci do en sus tra zos prin ci pa les. Pe ro es tapar te del cen tro or gá ni co de la Cons ti tu ción de be ría que darabier ta a re vo ca ción y a re vi sión en el cur so de pe rio dos de fi ni -dos de an te ma no, de ma ne ra tal que las con tin gen cias im pre vis -tas del pro ce so de uni fi ca ción por ve nir pue dan ser in te li gen te -men te in te gra das en un cua dro cons ti tu cio nal es ta ble. Este ti pode de fi ni ción tem po ral de cier tas cláu su las es per fec ta men tecom pa ti ble con la idea de una Cons ti tu ción co mo pro yec to de -mo crá ti co que bus que rea li zar de ma ne ra ca da vez más ex haus ti -va, en me dio de cir cuns tan cias his tó ri cas que cam bian, un sis te -ma de de re chos fun da men ta les que ha si do el ob je to de unade cla ra ción.20

2) La “sub si dia rie dad” es el prin ci pio fun cio nal adap ta do a las ne ce si da des de di ver sas uni da des per te ne cien tes a una mis ma fe -de ra ción y dis tin tas des de el pun to de vis ta te rri to rial. Pe ro en tremás gran des son las di fe ren cias —ya sea des de el pun to de vis tade la im por tan cia del te rri to rio y de la po bla ción, del pe so y delde sa rro llo eco nó mi co, del po der po lí ti co, de la for ma de vi dacul tu ral y de la iden ti dad co lec ti va—, más gran de es el ries go deque las de ci sio nes ma yo ri ta rias to ma das en ni ve les muy al tos nores pe ten el de re cho de igual coe xis ten cia, el cual es tá fun da doso bre el re co no ci mien to mu tuo de la di ver si dad. Las mi no ríases truc tu ra les li mi tan el al can ce de la apli ca ción de las de ci sio nes

JÜRGEN HABERMAS64

20 Ha ber mas, J., Droit et dé mo cra tie (1992), trad. de R. Roch litz y C. Bou -chind hom me, Ga lli mard, 1997, ca pí tu lo IX.

Page 71: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ma yo ri ta rias le gí ti mas. En tal si tua ción, la le gi ti mi dad no pue dease gu rar se si no a con di ción de que cier tos do mi nios que den re -ser va dos a ne go cia cio nes con sen sua les. Co mo nos lo han en se -ña do paí ses co mo Sui za u Ho lan da, los pro ce di mien tos de es teti po tie nen el de fec to de fal ta de trans pa ren cia. A es te res pec to,re fe ren dos or ga ni za dos en to da Eu ro pa da rían a los ciu da da nosopor tu ni da des más am plias y me dios más efi ca ces de par ti ci paren la ela bo ra ción de los pro gra mas po lí ti cos.21

3) Dos pro po si cio nes me nos dra má ti cas me re cen ser to ma dasen cuen ta. Si una par te de los miem bros del Par la men to Eu ro peo fue sen al mis mo tiem po miem bros de sus Par la men tos na cio na -les res pec ti vos, ello per mi ti ría su pe rar el dé fi cit de le gi ti ma cióny re for zar las co ne xio nes en tre el cuer po le gis la ti vo eu ro peo ylas are nas na cio na les. Exis te, sin em bar go, un dé fi cit no só lo della do in put, si no tam bién del la do out put, pues la le gis la ción fe -de ral só lo es im ple men ta da por las au to ri da des na cio na les, re gio -na les o lo ca les. A es te res pec to, Ingo Per ni ce22 ha su ge ri do trans -for mar el ac tual “Co mi té de Re gio nes” en una cá ma ra quecon fe ri ría a los ac to res del Esta do que ac túan sin lle gar al ni velna cio nal, una ca pa ci dad de in fluen cia so bre los pro gra mas po lí ti -cos de la Unión Eu ro pea, lo cual fa ci li ta ría la apli ca ción del de -re cho eu ro peo en el otro ex tre mo de la ca de na.

*

Me gus ta ría co men tar dos pun tos de la in ter ven ción de Do mi -ni que Schnap per.23 Pri me ro, el gra do de in te gra ción po lí ti ca del

LA UNIÓN EUROPEA 65

21 Gran de, E., “Post-Na tio nal De mo cracy in Eu ro pe”, en Gre ven, Mi chaelTh. y Pauly, Louis W. (coords.), De mo cracy be yond the Sta te?, Oxford, Row -man & Litt le field Pu blis hers, 2000, pp. 115-138; id., “De mo kra tis che Le gi ti -ma tion und eu rop äis che Inte gra tion”, Le viat han, núm. 24, 1996, pp. 339-360.

22 Per ni ce, Ingo, Wich Insti tu tions for what Kind of Eu ro pe?, ms, 1999;para otra con cep ción, véa se Rous seau, Do mi ni que, “Pour une cons ti tu tion eu -ro péen ne”, Le Dé bat, núm. 108, ene ro-fe bre ro de 2000, pp. 54-73.

23 Miem bro del Con se jo Cons ti tu cio nal fran cés, la so ció lo ga Do mi ni queSchnap per coin ci de con Ha ber mas en la im por tan cia de pro mo ver la cons truc -

Page 72: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

cual es por ta dor el pa trio tis mo cons ti tu cio nal de pen de evi den te -men te de lo que en ten da mos por és te. Aquí ella y yo es ta mosmás cer ca de lo que hu bie se pen sa do. El pa trio tis mo cons ti tu cio -nal sig ni fi ca evi den te men te que los prin ci pios cons ti tu cio na lesson in ter pre ta dos a la luz de his to rias na cio na les e in ser ta dos enellas, es de cir, en el con tex to es pe cí fi co a par tir del cual se efec -tuó la úni ca for ma de ins ti tu cio na li za ción de ta les prin ci pios quehas ta la fe cha se ha rea li za do sa tis fac to ria men te: la de los Esta -dos-na ción. Pe ro yo no veo —aquí di fe ri mos qui zá so bre el pla -no em pí ri co— por qué esa gran rea li za ción que son los Esta -dos-na ción no po dría ex ten der se más allá de las fron te rasna cio na les; por qué se ría im po si ble am pliar a la es ca la de Eu ro pa la es pe cie muy in no va do ra, aun que ar ti fi cial, de so li da ri dad quere pre sen ta la ciu da da nía. Es cla ro que pa ra los ale ma nes, losprin ci pios cons ti tu cio na les es tán an cla dos en la éti ca, en los há -bi tos, en las ac ti tu des y en las prác ti cas de los ciu da da nos, a tra -vés de un con tex to com ple ta men te di fe ren te del que ha exis ti doen Fran cia. Aquí [en Fran cia], us te des tie nen una rees cri tu racon ti nua de la his to ria de la Re vo lu ción, que apor ta un con tex tode lo que us te des en tien den por “na ción” —la su ya—. No só lo la his to ria que con du ce del Esta do a la na ción y de la na ción alEsta do ha si do di fe ren te en Ale ma nia, si no que ade más no so troshe mos co no ci do mu chas ten ta ti vas frus tra das de ins ti tu cio na li zar di chos prin ci pios y el úl ti mo de los fra ca sos fue de un gé ne romuy par ti cu lar. Así, aun que nues tras in ter pre ta cio nes sean di fe -ren tes, los sig ni fi ca dos que asig na mos a esos prin ci pios cons ti tu -cio na les son más o me nos los mis mos y se so bre po nen en gran

JÜRGEN HABERMAS66

ción de un es pa cio pú bli co eu ro peo, pe ro du da de su fac ti bi li dad. Al sub ra yarla im por tan cia de los as pec tos cí vi cos y ét ni cos de la ciu da da nía, Schnap perpien sa que la le gi ti mi dad de las ins ti tu cio nes eu ro peas su fre to da vía de un dé fi -cit de in te rio ri za ción. “La ciu da da nía só lo ad quie re ver da de ra men te sen ti do yor ga ni za real men te a las so cie da des his tó ri cas cuan do se ins cri be den tro de ins -ti tu cio nes po lí ti cas y prác ti cas so cia les cu ya le gi ti mi dad ha si do in te rio ri za da a lo lar go de si glos”. Schnap per, D., “De la dif fi cul té de la cons truc tion d’un es -pa ce pu blic eu ro péen”, Cul tu res en Mou ve ment, núm. 35, mar zo de 2001, p. 20 [N. del T.].

Page 73: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

me di da. Las tra di cio nes ju rí di cas y las prác ti cas nos lo mues tran. Yo no es toy se gu ro, en lo que res pec ta a ese pri mer pun to, queello con duz ca a ha blar de una fu sión en tre, por un la do, di chosele men tos pre po lí ti cos, pre ju rí di cos, pre cons ti tu cio na les —ele -men tos ét ni cos o his tó ri cos—, y, por la otra, los ele men tos cí vi -cos. La ciu da da nía es una di men sión ju rí di ca, crea da por vías ju -rí di cas, por me dio de la cual se cons ti tu ye una na ción cí vi ca. Loque sig ni fi ca que la encarnación de tales principios dentro de lasprácticas y las costumbres pasa por una lectura histórica.Estamos de acuerdo sobre ese punto. Pero ese no es un verda de -ro argumento para defender la tesis según la cual el proceso decrea ción de una solidaridad cívica deba ne ce saria men te de tener -se delante de las fronteras nacionales.

El se gun do pun to en fa ti za do por Dominique Schnap per con -cier ne a es ta fun ción del Esta do-na ción que con sis te en do mes ti -car, en ci vi li zar y en re pri mir las hos ti li da des ét ni cas y en com -pen sar las ten den cias a la frag men ta ción. Esa es, evi den te men te,una fun ción del Esta do-na ción. Pe ro pien so que al gu nos de esoscon flic tos que han so bre vi vi do a la for ma ción del Esta do-na ción—en Irlan da del Nor te o en Bél gi ca— pue den en con trar un arre -glo más fá cil men te en el cua dro de una uni dad más am plia quede je lu gar a re gio nes pa ra las cua les no ha ya lu gar en el cua drode Esta dos-na ción es tre cha men te definidos unos con respecto aotros.

En lo que res pec ta al cua dro lar ga men te es bo za do por AlainTou rai ne, és te de sa rro lla un uni ver so de dis cur so com ple ta men te nue vo. Se tra ta de la mun dia li za ción.24 Yo, por mi par te, de jé

LA UNIÓN EUROPEA 67

24 En la in ter ven ción a la que se re fie re Ha ber mas, Alain Tou rai ne cri ti cóel pun to de vis ta que “acep ta el de cli ve del Esta do-na ción” pues, di jo, “nopien so que vi va mos en una eco no mía glo ba li za da y en un sis te ma mun dial.Du ran te los diez úl ti mos años, he mos es ta do do mi na dos por una ideo lo gía ex -tre ma da men te efi caz pe ro que no co rres pon de a los he chos. La idea de glo ba li -za ción sig ni fi ca que la eco no mía fun cio na a ni vel pla ne ta rio. A ese ni vel nin -gún po der o au to ri dad po lí ti ca, so cial, mo ral po dría con tro lar la eco no mía. Porlo tan to, vi vi mos en un mun do en el cual el sis te ma eco nó mi co no pue de y no

Page 74: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

abier ta la cues tión de sa ber si se tra ta de un pro lon ga mien to deten den cias de lar go pla zo del ca pi ta lis mo tras na cio nal. Sea cualsea nues tra in ter pre ta ción, us te des no ob je ta rán que hay allí unanue va cons te la ción en la cual, jus ta men te por ra zo nes eco nó mi -cas, es más di fí cil pa ra los go bier nos na cio na les man te ner cier toni vel de bie nes tar ge ne ra li za do y de igual dad de in gre sos o in -clu so de pro pie dad. Allí la po si bi li dad de gra var la pro pie dad es -tá res trin gi da en com pa ra ción a lo que he mos co no ci do en losaños se sen ta o se ten ta. Los go bier nos na cio na les dis po nen deme nos y me nos me dios pa ra con tro lar los re cur sos fis ca les de las sociedades localizadas en el interior de las fronteras nacionales,proceso que parece irreversible.

Lo que no en tien do, to man do en cuen ta el aná li sis de us ted [di -ri gién do se a Alain Tou rai ne (N. del T.)], es su reac ción al défi citde mo crá ti co cre cien te de la Unión Eu ro pea. Usted di ce, des de un ni vel so cio ló gi co abs trac to, que de be mos acep tar la des truc cióndel prin ci pio po lí ti co o de un cier to ti po de or ga ni za ción po líti -ca.25 Si go sien do, por lo que a mi res pec ta, “eu ro peo a la an ti -gua” en un pun to pre ci so: no me re sig no a esas ten den cias queLuh mann ha ana li za do de ma ne ra ma ra vi llo sa y que us ted pa re ce acep tar aho ra, es de cir, que los prin ci pios fun cio na les reem pla -

JÜRGEN HABERMAS68

de be ser con tro la do por nin gu na au to ri dad po lí ti ca. Eso no co rres pon de a loshe chos”. Tou rai ne, A., “La sé pa ra tion de l’Etat et de la Na tion”, Cul tu res enMou ve ment, núm. 35, mar zo de 2001, p. 22 [N. del T.].

25 “De be mos acep tar el de bi li ta mien to del prin ci pio tra di cio nal de uni fi ca -ción de la so cie dad, evi tan do al mis mo tiem po una opo si ción com ple ta en trevi da eco nó mi ca y li ber tad de elec ción cul tu ral. Pe ro te ne mos ne ce si dad de con -tro lar la vio len cia en los dos ca sos. Es ne ce sa rio, en tre am bos, un es pa cio pú -bli co y un sis te ma po lí ti co ins ti tu cio nal que, yo pien so, al me nos du ran te un fu -tu ro pró xi mo co rres pon de rá al es pa cio na cio nal más que a cual quier otro”.Tou rai ne, A., op. cit., no ta an te rior, p. 23. En su con fe ren cia, el so ció lo go fran -cés se pre gun ta có mo po dría cons truir se un nue vo sis te ma po lí ti co en un ni velin clu so más ele va do que el del Esta do-na ción, sien do que es te úl ti mo ha de ja do de ser ca paz de crear nue vas so lu cio nes pa ra la vi da po lí ti ca y so cial. Tou rai neacep ta la idea de una Cons ti tu ción eu ro pea a con di ción de que és ta es ta blez caun gra do dé bil de in te gra ción, de mo do que si ga sien do la na ción el es pa cio dere gu la ción esen cial [N. del T.].

Page 75: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

zan a los prin ci pios nor ma ti vos, o, di cho de otro mo do, que lain te gra ción sis té mi ca to ma pro gre si va men te el lu gar de la in te -gra ción so cial. Esta ten den cia exis te evi den te men te, pe ro pien soque hay tam bién al go que de be ser de fen di do. Pa ra mí, nues traau to com pren sión mo der na de pen de, des de el pun to de vis ta nor -ma ti vo, de la idea de que po de mos crear una or ga ni za ción po lí ti -ca, de mo crá ti ca, de so cie da des has ta aho ra na cio na les, or ga ni za -ción que per mi ta al con jun to de los ciu da da nos in fluir me dian tesu vo lun tad en los de sa rro llos so cia les. Es po si ble que yo nocom pren da la po si ción de us ted co rrec ta men te. Si us ted acep ta la “des truc ción del prin ci pio po lí ti co”, si us ted re co mien da ter mi -nar con es ta au to com pren sión li ga da a nues tra idea de de mo cra -cia: in fluir po lí ti ca men te so bre los pro ce sos so cia les fun da men -ta les que de ter mi nan nues tra vi da co ti dia na, en ton ces, en efec to,es inú til ha blar del fu tu ro de la Unión Eu ro pea. La re sig na ciónse si tua ría en ton ces en un ni vel más pro fun do.

**

Pre gun ta del pú bli co. El gran pro ble ma de la cons truc ción deuna con cien cia eu ro pea se plan tea pre ci sa men te co mo re sul ta dode la glo ba li za ción, la ame ri ca ni za ción del mun do. ¿No con si de -ra us ted que la con cien cia co mún de los pue blos de Eu ro pa de sa -pa re ce pro gre si va men te a fa vor de una co sa más global?

Res pues ta de J. Ha ber mas. Te ne mos de trás de no so tros cua tro dé ca das de uni fi ca ción eu ro pea. Con su ma mos la Unión Eu ro peay, más aún, te ne mos un mer ca do úni co y una mo ne da úni ca. Decual quier mo do exis ten pro ce sos en cur so que se lec cio nan lasde ci sio nes fu tu ras, nos gus te o no. La pre gun ta es más bien sa ber có mo re sol ver los pro ble mas a los cua les nos ve mos con fron ta -dos. Uno de ellos es el dé fi cit de mo crá ti co. El otro, pa ra mí, es el de re for zar en el con cier to in ter na cio nal el pe so po lí ti co de unaEu ro pa uni fi ca da y, se ña la da men te, en el cua dro del ré gi meneco nó mi co que se ha de sa rro lla do a par tir de los acuer dos del

LA UNIÓN EUROPEA 69

Page 76: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

GATT, et cé te ra. ¿Ten dre mos una cul tu ra po lí ti ca co mún? Es elsen ti do de su pre gun ta. Pien so que las di fe ren cias cul tu ra les en -tre las na cio nes eu ro peas y los otros con ti nen tes —in clu yen do alos Esta dos Uni dos, el más cer ca no de ellos— son más gran des y au men tan más que las di fe ren cias en tre na cio nes eu ro peas. Por el mo men to, só lo po de mos ha cer pro nós ti cos. No se tra ta de im po -ner a los pue blos más de lo que ya les ha im pues to el pa sa do. Sius te des mi ran la Unión Eu ro pea tal y co mo ella se ha cons trui dohas ta aho ra, el de sa rro llo se ha lle va do a ca bo, en efec to, de es -pal das a la po bla ción; la unión po lí ti ca, en par ti cu lar, es la obrade eli tes políticas, no de elites intelectuales. Hasta ahora, laselites intelectuales no han entrado en escena con voces audiblespara un público más amplio.

Inter ven ción de D. Schnap per. La di fi cul tad de la cons truc -ción de un es pa cio eu ro peo se de be al he cho de que no exis tehoy una et ni ci dad eu ro pea. Eso no sig ni fi ca que no exis ti rá nun -ca, pe ro no es tá da da de an te ma no, hay que crear la. Co mo us tedlo ha di cho, los in te lec tua les, los hom bres po lí ti cos y las ins ti tu -cio nes tie nen un pa pel im por tan te que ju gar. Es pe li gro so pen sar que es ta mos en vías de crear un es pa cio de ciu da da nía a ni veleu ro peo sin la di men sión ét ni ca, in se pa ra ble de las ins ti tu cio nescí vi cas. Es exac ta men te eso so bre lo que us ted ha pues to el acen -to. No hay, in sis to, nin gún im pe di men to ne ce sa rio por el cual no po dría mos cons truir esa Eu ro pa, pe ro ella no es tá da da, de be sercons trui da vo lun ta ria y cons cien te men te. Aho ra bien, la evo lu -ción re cien te mues tra que los go bier nos eu ro peos no pa re cen serpar ti da rios apa sio na dos de Eu ro pa. La evo lu ción po lí ti ca no va,por lo tan to, en el sen ti do de la creación de esta necesaria dimen -sión étnica, condición de la constitución de una ciudadanía eu-ro pea.

J. Ha ber mas. Si us ted me per mi tie se reem pla zar la “di men -sión ét ni ca” por la “cul tu ra po lí ti ca”, yo es ta ría com ple ta men tede acuer do.

Pre gun ta del pú bli co. Usted pro po ne una vi sión de Eu ro pamuy in te lec tual, co mo un de ba te, una co ne xión. Co mo pu di mos

JÜRGEN HABERMAS70

Page 77: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ver lo en Seatt le o ac tual men te en Ni za, los ciu da da nos ac ti vostien den a ne go ciar con las eli tes eco nó mi cas y po lí ti cas. ¿Nocree us ted que una de las ta reas de los in te lec tua les es es ta ble ceruna me jor iden ti fi ca ción de ese cam po de ne go cia ción en tre losciu da da nos y las elites?

J. Ha ber mas. Alain Tou rai ne lo ha evo ca do: nues tra iden ti dad es de to dos mo dos múl ti ple, iden ti dad de con fe sión, de con tex tocul tu ral, de cla se, de re gión, et cé te ra. Las iden ti da des na cio na lesse cons tru ye ron a lo lar go de si glos. Fran cia fue he cha a lo lar godel si glo XIX. La con cien cia na cio nal de los fran ce ses era dé bilen las re gio nes pe ri fé ri cas has ta 1914. Si ve mos cuán to tiem poha si do ne ce sa rio pa ra crear una con cien cia na cio nal y si te ne mosen cuen ta to das las pre sio nes de las que he ha bla do, ¿por qué nootra iden ti dad, más allá de las que ya po see mos?, ¿por qué unaiden ti dad eu ro pea no po dría de sa rro llar se, iden ti dad que de to das ma ne ras ya exis te in nu ce? Yo soy pro-ame ri ca no a un gra do que ca si es tá prohi bi do ser lo en Fran cia. Pe ro cuan do voy a los Esta -dos Uni dos —y voy to dos los años du ran te va rias se ma nas, in -clu so me ses— sien to evi den te men te que es ta gran cul tu ra me esmás ex tra ña que la cul tu ra ita lia na, fran ce sa, es pa ño la o in gle sa,aun que ha ble la len gua ame ri ca na y so la men te lea el fran cés. Por lo tan to no par ti mos de una ta bla ra sa. Una tra di ción eu ro peaexis te, del mis mo mo do que un de sa rro llo so cial, eco nó mi co ypo lí ti co de la pos gue rra, de sa rro llo con ver gen te en los di fe ren tes paí ses eu ro peos. Cla ra men te, el Esta do de bie nes tar eu ro peo esdi fe ren te del que exis te en los Esta dos Uni dos. Por otra par te, es -tos úl ti mos nos mues tran un ejem plo ma ra vi llo so de de sa rro llocon ti nuo de una na ción cí vi ca, a pe sar de su de fi ni ción an glo sa -jo na. La cul tu ra po lí ti ca ame ri ca na in te gra cons tan te men te anue vos pue blos —la más re cien te ola de in mi gra ción es asiá ti -ca—. Es un ejem plo de de sa rro llo, de cam bio, de mo vi mien to in -ter no de las iden ti da des cí vi cas.

Inter ven ción de A. Tou rai ne. La re fe ren cia al Esta do-na ción,al Esta do cí vi co y a su ca pa ci dad de in te gra ción cul tu ral co rres -pon de de ma ne ra re la ti va men te po si ti va a ex pe rien cias rea les.

LA UNIÓN EUROPEA 71

Page 78: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Na die ne ga rá, en efec to, la in fluen cia du ra de ra del Esta do-na -ción a es te res pec to. Aho ra bien, ¿cree us ted que cuan do una or -ga ni za ción de in te gra ción re gio nal de ti po eco nó mi co, o bien,po lí ti co y mi li tar apa re ce, es ne ce sa rio que es ta alian za su pra na -cio nal co rres pon da a una fuer te iden ti fi ca ción? Aca bo de re gre -sar de Mé xi co, que en cier ta for ma per te ne ce aho ra a Amé ri cadel Nor te. Es muy di fí cil pa ra los me xi ca nos re de fi nir se en tan toque ame ri ca nos. Sin em bar go, con si de ran per te ne cer to da vía aAmé ri ca La ti na, a una cul tu ra his pa noha blan te, con otras for masde vi da, de or ga ni za ción fa mi liar, et cé te ra. ¿Es ne ce sa rio ima gi -nar que la in te gra ción eco nó mi ca sea com ple ta da con un ti po dein te gra ción po lí ti ca? No veo por qué un ti po de ciu da da nía eu ro -pea de bie ra sur gir ne ce sa ria men te. ¿Por qué de be ría mos es tar se -gu ros que el ti po de in te gra ción fuer te y mul ti di men sio nal quefue ca rac te rís ti co de los Esta dos-na ción se im pon dría a ni vel eu -ro peo de ma ne ra ine vi ta ble y no so la men te de sea ble?, ¿no creeus ted que vi vi re mos con ins ti tu cio nes po lí ti cas dé bi les o mí ni -mas, ape nas ne ce sa rias pa ra per se guir cier tos ob je ti vos? Ten gover da de ra men te la im pre sión, y es tam bién a ni vel na cio nal, queel con cep to de ciu da da nía es tá prác ti ca men te va cío en mu chosca sos.

He mos ha bla do de un mo de lo de Esta do tan to ca paz de re pre -sión co mo de in te gra ción. Pien so que hoy el Esta do es in ca pazde se guir ase gu ran do es ta úl ti ma fun ción. Esta mos ca da vez máscon ven ci dos de que cual quier ten ta ti va de in te gra ción fra ca sa.Vi vi mos en so cie da des me nos mar ca das por la coo pe ra ción quepor la ex clu sión del 20% de su po bla ción, re le ga da en los sub ur -bios ca da vez más mar ca dos ét ni ca men te. En to dos los paí ses, ysiem pre en los mis mos tér mi nos, más que un es fuer zo de in te -gra ción es un es fuer zo de re co no ci mien to de la di ver si dad y delplu ra lis mo lo que se ob ser va. Exis te una plu ra li dad de ma ne rasde com bi nar la par ti ci pa ción en la vi da eco nó mi ca con latransformación y la reinterpretación de nuestra propia cultura.

Cuan do ob ser va mos la cri sis o el de cli ve del Esta do-na ción,mu chos quie ren re crear lo en un ni vel su pe rior. Espe ro que lo lo -

JÜRGEN HABERMAS72

Page 79: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

gren, pe ro creo más pro fun da men te en la ne ce si dad de ofre cernue vos sig ni fi ca dos a las ins ti tu cio nes sub na cio na les, na cio na les o su pra na cio na les y al he cho de to mar en cuen ta orien ta cio nescul tu ra les, con flic tos so cia les y la cons truc ción de nue vas iden ti -da des so cia les. El mo vi mien to de in te gra ción eu ro pea va a pro -gre sar, des de mi pers pec ti va, pe ro a un ni vel re la ti va men te ba jode in vo lu cra mien to afec ti vo, emo cio nal e in te lec tual. Lo que to -dos te ne mos en co mún es ese gra do más dé bil de sub or di na cióna los Esta dos y a las or ga ni za cio nes po lí ti cas. No hay opo si ciónen tre el ni vel eu ro peo y el de la ex pe rien cia co ti dia na, de la vi dacul tu ral y per so nal, sal vo una di fe ren cia de in vo lu cra mien toemo cio nal. Si go pen san do que la cons truc ción eu ro pea se harádesde arriba, resistiendo a la hegemonía americana y or ga nizan -do la participación en la vida económica mundial.

J. Ha ber mas. Una pa la bra pa ra res pon der a Alain Tou rai ne.Su des crip ción es jus ta. Lo que no per ci bo es có mo la de mo cra -cia de ba se, cu ya es pe ci fi ci dad fun cio nal es la de apli car se a lospro ble mas cul tu ra les, po dría reem pla zar las fun cio nes re gu la do -ras has ta aho ra a car go del Esta do-na ción. En el es ce na rio de us -ted hay una im pli ca ción neo li be ral que con sis te en de jar a lossis te mas au to rre gu la do res tra ba jar por cuen ta pro pia. Pe ro esore que ri ría una discusión más prolongada.

LA UNIÓN EUROPEA 73

Page 80: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

DE LA CARTA DE DERECHOS A LA FORMACIÓNDE UNA ESFERA PÚBLICA EUROPEA*

Luigi FERRAJOLI

SUMARIO: I. Escep ti cis mo cons ti tu cio nal. II. Cons ti -tu ción y pue blo. Una cues tión de he cho. III. Cons-ti tu ción y es fe ra pú bli ca. Una cues tión axio ló gi ca.IV. Vie jos y nue vos de re chos en la Car ta eu ro pea.

V. Car ta eu ro pea y sis te ma de fuen tes.

I. ESCEPTICISMO CONSTITUCIONAL

La cues tión pre via a to da dis cu sión so bre la Car ta euro pea deDe re chos Fun da men ta les es si pa ra ella, o in clu so más pa ra unaCons ti tu ción eu ro pea for mal, exis ten o no los pre su pues tos po lí -ti cos, so cia les y cul tu ra les. “Así co mo no exis te una len gua eu ro -pea —ha afir ma do por ejem plo Claus Offe— no exis te tam po couna es fe ra pú bli ca eu ro pea”, al no exis tir una so cie dad eu ro pea,ni un sen ti do de per te nen cia a Eu ro pa pa ran go na ble al sen ti do de per te nen cia a los Esta dos na cio na les. Pre va le ce rían las di fe ren -cias y las des con fian zas en tre pue blos que tie nen a sus es pal das,ade más de una lar ga his to ria de gue rras, tra di cio nes re li gio sas ycul tu ra les di ver sas, di fe ren tes con di cio nes eco nó mi cas y di fe ren -tes in te re ses na cio na les. A su vez, Die ter Grimm y Mas si mo Lu -cia ni han re pro pues to sus te sis so bre la ino por tu ni dad —en au -sen cia de un pue blo eu ro peo, o por lo me nos de una su fi cien te

* Tra duc ción de Mi guel Car bo nell, in ves ti ga dor del Insti tu to de Inves ti ga -cio nes Ju rí di cas de la UNAM.

75

Page 81: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ho mo ge nei dad cul tu ral en los di ver sos paí ses de Eu ro pa— de darho mo ge nei dad cul tu ral en los di ver sos paí ses de Eu ro pa— de darvi da a una Cons ti tu ción eu ro pea. Esa Cons ti tu ción se ría de he chono de sea ble e in clu so ile gí ti ma, a cau sa de la fal ta de víncu lospre po lí ti cos que so la men te pro vie nen de la exis ten cia de una opi-nión pú bli ca y de una so cie dad ci vil que pue dan per mi tir unadis cu sión pú bli ca de ni vel eu ro peo.1 Exis ti ría, en su ma, se gún es -tos au to res, un ne xo fuer te, ya sea his tó ri co o axio ló gi co, en treCons ti tu ción, Esta do y pue blo. No exis ti ría una so cie dad ci vil,di ce Offe, sin Esta do. No se ría po si ble ni si quie ra de sea ble, afir -ma Grimm, una Cons ti tu ción eu ro pea sin la trans for ma ción deEu ro pa en un su per-Esta do. Sólo el vo to po pu lar a tra vés de unre fe rén dum o de una asam blea cons ti tu yen te, agre ga Phi lip peSchmit ter, po dría le gi ti mar una ple na cons ti tu cio na li za ción deEu ro pa.

Son es tos ne xos a los que in ten to aquí con tes tar. E in ten tocon tes tar los so bre los pla nos en los que, a me nu do de for ma pro -mis cua, son ins ti tui dos: so bre el pla no em pí ri co o fac tual y so bre el pla no fi lo só fi co-po lí ti co o axio ló gi co. Cier ta men te, el pro ce so cons ti tu yen te de Eu ro pa es tá si guien do un ca mi no del to do nue -vo, que no tie ne pre ce den tes en la his to ria y que es pro fun da -men te di fe ren te del que se ha se gui do en la for ma ción de losEsta dos na cio na les: sus ac tos cons ti tu yen tes han es ta do has taaho ra, y pro ba ble men te lo se gui rán es tan do, más en los tra ta dosen tre Esta dos que en las vo ta cio nes de asam bleas cons ti tu yen teso en los pro nun cia mien tos po pu la res de ti po re feren da rio o ple -bis ci ta rio. De be mos, sin em bar go, in te rro gar nos so bre dos cues -tio nes que per te ne cen a la con cep ción que en el pla no de la teo -

LUIGI FERRAJOLI76

1 Grimm, D., “Una Cos ti tu zio ne per l’Eu ro pa”, en Za gre belsky, G. et al.(eds.), Il fu tu ro de lla Cons ti tu zio ne, Tu rín, Ei nau di, 1996, pp. 339-367; Lu cia -ni, “La cos tru zio ne giu ri di ca de lla cit ta di nan za eu ro pea”, en Caz za ni ga, G. M.(ed.), Me ta mor fo si de lla sov ra ni tá. Tra Sta to na zio na le e or di na men ti giu ri di ci mon dia li, Pi sa, ETS, 1999, pp. 89-96; id., “Le ga li tá e le git ti mit tá nel pro ces sodi in te gra zio ne eu ro pea”, en Bo nac chi, G. (ed.), Ver so la cos ti tu zio ne eu ro pea.Una cos ti tu zio ne sen za Sta to. Ri cer ca de lla Fon da zio ne Le lio e Lis li Bas so,Bo lo nia, Il Mu li no, 2001, pp. 71-87.

Page 82: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ría del de re cho y de la fi lo so fía po lí ti ca te ne mos de la Cons-ti tu ción: en pri mer lu gar, si en el ori gen de nues tras ac tua lesCons ti tu cio nes na cio na les exis tió en ver dad el con sen so, o por lo me nos la ad he sión de “na cio nes” o “pue blos” o “so cie da des ci vi -les” ho mo gé neas; en se gun do lu gar, si la exis ten cia de ese con -sen so o so la men te de una cier ta ho mo ge nei dad so cial o na cio nales un pre su pues to ne ce sa rio de la le gi ti mi dad, ade más que de laefec ti vi dad, de una car ta cons ti tu cio nal.

Opon dré, por tan to, a las te sis es cép ti cas so bre la opor tu ni dady/o la le gi ti mi dad de una Cons ti tu ción eu ro pea dos ór de nes decon si de ra cio nes, re la ti vas am bas a la re la ción en tre Cons ti tu cióny so cie dad: una, de he cho, re la ti va a la cues tión fe no me no ló gi cade la exis ten cia, en los orí ge nes y en la ba se de las Cons ti tu cio -nes na cio na les, de un “pue blo” do ta do de cier ta ho mo ge nei dadso cial, he cha de tra di cio nes co mu nes, de cul tu ra y de va lo rescom par ti dos; la otra, más pro pia men te fi lo só fi co-po lí ti ca, re la ti -va a la cues tión axio ló gi ca de si la exis ten cia, o más bien la ine -xis ten cia, de esa ho mo ge nei dad so cial es la prin ci pal ra zón o jus -tifi ca ción de una Constitución.

II. CONSTITUCIÓN Y PUEBLO. UNA CUESTIÓN DE HECHO

Las con si de ra cio nes de he cho se re fie ren al gra do de ho mo ge -nei dad so cial y cul tu ral que exis tió en los orí ge nes de nues trosEsta dos na cio na les y que per mi ti ría ha blar de los co rres pon dien -tes pue blos eu ro peos co mo su je tos do ta dos de una iden ti dad re -la ti va men te uni ta ria. Pues bien, pien so que na da au to ri za a afir -mar que en la Fran cia o en la Ingla te rra de los si glos XVII yXVIII, ni tam po co en la Ale ma nia o en la Ita lia del si glo XIX,ha yan exis ti do víncu los pre po lí ti cos e iden ti da des co lec ti vas—de len gua, de cul tu ra, de in te re ses, de leal tad po lí ti ca co -mún— idó neos pa ra jun tar cam pos y ciu da des, cam pe si nos ybur gue ses, tra ba ja do res y em pre sa rios, ma sas anal fa be tas y cla -ses pro fe sio na les e in te lec tua les. Ni si quie ra po de mos su po ner

LA FORMACIÓN DE UNA ESFERA PÚBLICA EUROPEA 77

Page 83: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

que ha ya exis ti do, en ca da uno de esos paí ses, una opi nión pú bli -ca na cio nal o por lo me nos una ho mo ge nei dad so cial ma yor a laque hoy exis te en tre los di ver sos paí ses eu ro peos o in clu so en trelos di ver sos con ti nen tes del mun do. Y to da vía más arries ga dose ría su po ner que en tor no a los va lo res es ta ble ci dos por las car -tas cons ti tu cio na les, in clu yen do los de re chos más ele men ta les,ha ya exis ti do, o in clu so exis ta ac tual men te, un con sen so ma yo ri -ta rio. Un re fe rén dum en fa vor de la li ber tad de con cien cia o delas ga ran tías pe na les y pro ce sa les que se hu bie ra con vo ca do enlos tiem pos de Ce sa re Bec ca ria o de la Re vo lu ción francesa nohabría desde luego recogido muchos consensos. Todavía hoydebemos temer una votación popular sobre los derechos socialeso sobre la pena de muerte.

El sen ti do cí vi co y de co mún per te nen cia, así co mo el con sen -so en tor no a va lo res po lí ti cos com par ti dos que hoy po de mos en -con trar en nues tros paí ses, pa re ce más bien un efec to que unapre con di ción de la for ma ción de nues tros Esta dos uni ta rios y desus Cons ti tu cio nes. Inten to afir mar que los “pue blos” y las “na -cio nes” eu ro peos y sus tra di cio nes han si do una in ven ción de los dos o tres si glos pa sa dos, fru to de vo lun ta des cons ti tu yen tes y de con ven cio nes cons ti tu cio na les, así co mo de los Esta dos na cio na -les y de sus ins ti tu cio nes ju rí di cas. Y no se ve por qué la cons -truc ción de un sen ti do co mún de per te nen cia a una Eu ro pa ca -rac te ri za da por un mis mo pa tri mo nio cons ti tu cio nal —su fra giouni ver sal, se pa ra ción de po de res y de re chos fun da men ta les—sea hoy más di fí cil o más im pro ba ble de lo que fue el pro ce so de for ma ción de los Estados nacionales y no deba de todos modossolicitar la responsabilidad civil de la cultura jurídica y poli to ló -gi ca.

De be mos en ton ces pre gun tar nos: ¿có mo se afir man y có mo se cimientan en el sen ti do co mún los prin ci pios y los va lo res de unpac to cons ti tu cio nal de con vi ven cia?, ¿an tes o des pués de su for -ma li za ción en una car ta cons ti tu cio nal? En otras pa la bras, ¿lafor ma ción de una es fe ra pú bli ca y de una so cie dad ci vil pre ce de

LUIGI FERRAJOLI78

Page 84: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

o es con se cuen cia, de hecho, de la estipulación de una Consti tu -ción?

Pa ra res pon der a es tas pre gun tas es opor tu no pre ci sar qué de -be mos en ten der por “es fe ra pú bli ca”. Se tra ta, co mo sa be mos, de una ex pre sión uti li za da con múl ti ples sig ni fi ca dos. En el sen ti dohoy más di fun di do, teo ri za do por Jür gen Ha ber mas, se re fie re ala es fe ra de la ac ción co mu ni ca ti va, y pre ci sa men te de la co mu -ni ca ción pú bli ca. Pa ra los fi nes de nues tra dis cu sión, por el con -tra rio, la en ten de ré en el sen ti do, par cial men te dis tin to y máspro pia men te ju rí di co, con te ni do en la clá si ca de fi ni ción deUlpia no: “pu bli cum est quod ad uti li ta tem rei pu bli cae per ti net,pri va tum quod ad uti li ta tem sin gu lo rum”.2 “Esfe ra pú bli ca”, enes te sen ti do, es el lu gar de la po lí ti ca que se re fie re a los in te re -ses de to dos, en opo si ción a la “es fe ra pri va da”, que se re fie re alin te rés de los in di vi duos y por tan to es el lu gar pri vi le gia do de la eco no mía. Pe ro los in te re ses de to dos son an tes que na da los que es tán re co no ci dos co mo de re chos de to dos, o sea co mo de re chosuni ver sa les y por tan to fun da men ta les. Su es fe ra equi va le, con -se cuen te men te, a la es fe ra de la igual dad, que co mo di ce el ar -tícu lo 1o. de la De cla ra ción de 1789 es una éga li té en droits, ob -via men te fun da men ta les, en opo si ción a la es fe ra pri va da, que es la es fe ra de los de re chos in di vi dua les (“di rit ti sin go la ri”), o seapa tri mo nia les, y por tan to de las de si gual da des y de las di fe ren -cias.3

Es cla ro que, en ten di da en es te sen ti do, la es fe ra pú bli ca secon for ma —y, en es te sen ti do, es fun da da— sólo en el mo men to en el que los aso cia dos, aun que sean di fe ren tes e in clu so hos ti -les, pue den re co no cer se co mo igua les, o sea co mo ti tu la res deigua les de re chos. Se cons ti tu ye, en otras pa la bras, jus ta men te

LA FORMACIÓN DE UNA ESFERA PÚBLICA EUROPEA 79

2 “Pu bli cum jus est quod ad sta tum rei Ro ma nae spec tat, pri va tum quodad sin gu lo rum uti li ta tem” (D. 1. 1. 1. 2).

3 Re mi to, so bre es tos te mas, a los tra ba jos in clui dos en Los fun da men tosde los de re chos fun da men ta les, edi ción de Anto nio de Ca bo y Ge rar do Pi sa re -llo, Ma drid, Trot ta, 2001 y “Per una sfe ra pub bli ca del mon do”, Teo ria Po li ti -ca, XVII, núm. 3, 2001, pp. 3-21.

Page 85: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

con el pac to cons ti tu cio nal en el que se acuer da la igual dad, esde cir la tu te la de los in te re ses de to dos, que co mo se ha di choson los de re chos fun da men ta les. En es ta ar ti fi cia li dad y con ven -cio na li dad es don de re si de su ca rác ter dis tin ti vo res pec to a la es -fe ra pri va da; la cual, con sis tien do so bre to do en esos in te re ses de los in di vi duos que son los de re chos pa tri mo nia les, no es tá fun da -da por nin gún ac to cons ti tu yen te si no que coin ci de, en muy bue -na me di da, con el mer ca do. Por es to, po de mos afir mar que noexis te una es fe ra pú bli ca eu ro pea mien tras Eu ro pa sea —o ha yasi do has ta aho ra— sim ple men te un mer ca do co mún, es de cir una unión eco nó mi ca y mo ne ta ria; y que la es fe ra pú bli ca será crea -da, pre ci sa men te, por la es ti pu la ción de la igual dad en esos de re -chos igua les, por que son de to dos, que son los de re chos fun da -men ta les. Inten to de cir que la te sis va ga men te co mu ni ta ria queestá en las espaldas del escepticismo de quien asocia Consti tu -ción, esfera pública y homogeneidad social debería derribarse:en los dos pla nos, fenomenológico y axiológico, que he ya dis-tin gui do.

En el pla no fe no me no ló gi co, la for ma ción his tó ri ca del Esta -do mo der no ha de mos tra do la exis ten cia de una in te rac ción com -ple ja en tre sen ti do co mún de per te nen cia e ins ti tu cio nes ju rí di -cas, en tre uni fi ca ción po lí ti ca y afir ma ción ju rí di ca del prin ci piode igual dad. Es ver dad que un cier to gra do de cohe sión so cial,pre po lí ti ca, y de al gu na iden ti dad co lec ti va re pre sen tan los másse gu ros fac to res, si no de la le gi ti mi dad, al me nos de la efec ti vi -dad de to da Cons ti tu ción y por tan to tam bién de una car ta eu ro -pea de los de re chos. Pe ro es to da vía más cier to lo con tra rio: esso bre la igual dad en de re chos, co mo ga ran tía de to das las di fe -ren cias de iden ti dad per so nal, que ma du ra la per cep ción de losaso cia dos co mo igua les; y es en la ga ran tía de los pro pios de re -chos fun da men ta les co mo de re chos igua les que ma du ra el sen ti -do de per te nen cia e iden ti dad co lec ti va de una co mu ni dad po lí ti -ca. En su ma, es jus ta men te la Cons ti tu ción, es de cir la igual daden de re chos, el pre su pues to del re co no ci mien to de los otros co -mo “igua les” y por tan to el prin ci pal fac tor, más allá que la iden -

LUIGI FERRAJOLI80

Page 86: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ti dad co lec ti va, de la es fe ra pú bli ca. Re cor de mos el pa ra dig mahob be sia no: se en tra en la so cie dad ci vil y se sa le del es ta do dena tu ra le za con el con tra to so cial, o sea con el pac to de con vi ven -cia que de fi ne y a la vez cons ti tu ye la es fe ra pú bli ca, es de cir laes fe ra de los in te re ses vi ta les de to dos, co men zan do por el de re -cho a la vi da. Es más: pa ra los fi nes de la for ma ción de la es fe rapú bli ca en el sen ti do aquí ex pues to, igual dad y ga ran tía de losde re chos son con di cio nes no so la men te ne ce sa rias, si no tam biénsu fi cien tes; son de he cho lo úni co que se re quie re pa ra la for-ma ción de identidades colectivas que se quieran fundar en elrecíproco respeto y no en las recíprocas exclusiones generadaspor las identidades étnicas, o nacionales, o religiosas o lin güís-ti cas.

III. CONSTITUCIÓN Y ESFERA PÚBLICA.UNA CUESTIÓN AXIOLÓGICA

Pa so así a la se gun da cues tión enun cia da al prin ci pio: la fi lo -só fi co-po lí ti ca so bre el pa pel y por tan to so bre el fun da men toaxio ló gi co de la Cons ti tu ción. ¿Si las Cons ti tu cio nes no siem pre, ni ne ce sa ria men te, tie nen so bre la es pal da una es fe ra pú bli ca yuna so cie dad ci vil ya for ma das —o sea una cohe sión pre po lí ti cay una co mu ni dad de va lo res, de in te re ses y tra di cio nes—, so brequé se fun da su le gi ti mi dad? Si no lo son el con sen so ni la ho -mo ge nei dad so cial y cul tu ral, ¿cuál es la fuen te de le gi ti ma ciónde una Cons ti tu ción? Entre es fe ra pú bli ca y so cie dad ci vil, porun la do, y Cons ti tu ción por otro, co mo se ha di cho, exis te, en elpla no fe no me no ló gi co, una in te rac ción com ple ja a par tir de lacual las pri me ras son más bien el efec to que el pre su pues to dela se gun da. ¿Cuál es su re la ción en el pla no axio ló gi co? Creoque tam bién, so bre to do en es te pla no, la re la ción que co mún -men te se ha ins ti tui do en tre Cons ti tu ción y es fe ra pú bli ca, en trepac to cons ti tu yen te y pue blo, de be aban do narse.

LA FORMACIÓN DE UNA ESFERA PÚBLICA EUROPEA 81

Page 87: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Vie ne aquí la cues tión de la na tu ra le za y la fun ción de lasCons ti tu cio nes. Ten go la im pre sión que de trás de la idea do mi -nan te en la cul tu ra ius pu bli cis ta de que las Cons ti tu cio nes son elre fle jo de una cier ta ho mo ge nei dad so cial —que pre su po nen unde mos y una vo lun tad o un con sen so po pu lar co mo fuen te de sule gi ti mi dad, ade más de co mo fuen te de su efec ti vi dad— exis teuna con cep ción or ga ni cis ta y me ta fí si ca del cuer po so cial y de sure la ción con las ins ti tu cio nes po lí ti cas que se re suel ve en un des -co no ci mien to, o cuan do me nos en un de bi li ta mien to, de su pa pel ga ran tis ta. Se tra ta de una con cep ción an ti-ilu mi nis ta, de la queson re co no ci bles los an te ce den tes en el ius pu bli cismo alemándel si glo XIX y lue go en el pen sa mien to de Carl Schmitt, quede fi nió la Cons ti tu ción co mo una ex pre sión de la “uni dad po lí ti -ca del pue blo”, o bien co mo un ac to que “cons ti tu ye la for ma yel ti po de la uni dad po lí ti ca, cu ya exis ten cia es pre su pues ta”.4

Creo, por el con tra rio, que en una pros pec ti va ga ran tis ta lasCons ti tu cio nes de ben ser en ten di das, hob be sia na men te, co mopac tos de con vi ven cia, tan to más ne ce sa rios y jus ti fi ca dos cuan -to más he te ro gé neas y con flic tua les son las sub je ti vi da des po lí ti -cas, cul tu ra les y so cia les que es tán des ti na das a re gu lar. No sir -ven, por tan to, pa ra re pre sen tar la co mún vo lun tad de un pue blo,o pa ra re co ger una cier ta ho mo ge nei dad o iden ti dad co lec ti va osen ti do co mún de per te nen cia, si no pa ra ga ran ti zar los de re chosde to dos, in clu so con tra la ma yo ría, y por tan to pa ra ase gu rar lacon vi ven cia pa cí fi ca en tre su je tos e in te re ses di ver sos y vir tual -men te en con flic to. Son, en su ma, pac tos de no agre sión, cu yara zón so cial es la ga ran tía de la paz y de los de re chos fun da men -ta les de todos, que son más ne ce sa rios cuando son ma yo res, porlas fuertes desigualdades y di fe ren cias, los peligros de guerra olos atro pe llos.

LUIGI FERRAJOLI82

4 Schmitt, Carl, Dot tri na de lla Cos ti tu zio ne, Mi lán, Giuffrè, 1984, pp. 15y 39; cfr., tam bién, pp. 313 y ss. Pa ra una crí ti ca más ana lí ti ca de es tas te sis re -mi to a Los fun da men tos de los de re chos fun da men ta les, cit., no ta an te rior, pp.172-180, 329-338 y 362-371.

Page 88: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Es cla ro que, en ten di das de es te mo do, las Cons ti tu cio nes notie nen su prin ci pal fuen te de le gi ti ma ción en el con sen so po pu -lar. Obvia men te una Cons ti tu ción ri ge, fun cio na, si es tá ra di ca da en el sen ti do co mún y en un sen ti mien to compartido. Si sus prin -ci pios y sus va lo res no son so cial men te com par ti dos, es evi den te que no ten drá fuer za vin cu lan te ni es ta rá des ti na da a du rar. Pe roes te sen ti do co mún, es te con sen so, y por ello la ho mo ge nei dadcul tu ral en ellos con te ni da, son cir cuns tan cias de he cho, las cua -les fun da men tan la efec ti vi dad de la Cons ti tu ción, que es igual -men te una cues tión de he cho y no ya de va lor. La le gi ti mi dad, por el con tra rio, es una cues tión de va lor, li ga da no tan to al gra do deconsen so, que es una cir cuns tan cia de he cho, si no jus ta men te aun va lor: pre ci sa men te al va lor de la igual dad, sa tis fe cho por lafor ma de los de re chos fun da men ta les que la Cons ti tu ción con fie -re a to dos, cual quie ra que sean sus opi nio nes y vo lun ta des, y que son, por tan to, en es te sen ti do, “uni ver sa les”: en el sen ti do de suuni ver sal ti tu la ri dad de ca da uno y, por tan to, de to dos, y no enel sen ti do de que en tor no a ellos exis ti ría un im pro ba ble y qui zá im po si ble con sen so universal.

Es en es te sen ti do, re fe ri do a los con te ni dos —los de re chos de to dos, y por tan to de to do el pue blo—, que las car tas de los de re -chos son in trín se ca men te “de mo crá ti cas”. Lo son en el sen ti dode que los de re chos fun da men ta les, es tan do so bre-or de na dos acual quier po der nor ma ti vo, equi va len a frag men tos de so be ra níaper te ne cien tes a to dos y a ca da uno. El fun da men to de su le gi ti -mi dad, di fe ren te del de las le yes or di na rias y de las decisio nes de go bier no, no es por tan to la for ma de su pro duc ción, si no másbien su con te ni do o su sus tan cia; no el con sen so de la ma yo ría,si no un va lor to da vía más im por tan te y pre vio: la igual dad de to -dos en las li ber ta des fun da men ta les y en los de re chos so cia les, osea en de re chos vi ta les de to dos, es ti pu la dos co mo lími tes yvíncu los pre ci sa men te a las de ci sio nes de las con tin gen tes ma -yo rías y, a la vez, co mo fac to res cons ti tu ti vos de una es fera pú -bli ca de mo crá ti ca. Una Cons ti tu ción, en bre ve, es de mo crá ti ca

LA FORMACIÓN DE UNA ESFERA PÚBLICA EUROPEA 83

Page 89: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

no tan to por que es que ri da por to dos, si no por que sir ve pa ra ga -ran ti zar a to dos.

Por otro la do, es evi den te que las dos cues tio nes —la de he -cho so bre la efec ti vi dad y la va lo ra ti va so bre la le gi ti mi dad yjus ti fi ca ción de las Cons ti tu cio nes—, aun que son del to do di ver -sas, es tán en tre ellas co nec ta das. Los prin ci pios y los de re choses ta ble ci dos por una Cons ti tu ción, de he cho, son en ti da des lin -güís ti cas. Fun cio nan co mo nor mas sólo si su sen ti do es ge ne ral -men te com par ti do y to ma do en se rio por sus des ti na ta rios. Crearcon sen so en tor no a ellas es por lo de más el úni co mo do de de -fen der las. Inver sa men te, se con vier ten en na da, sin ne ce si dad deque ten ga lu gar un gol pe de Esta do, si son extirpadas del sen ti do co mún y, en los he chos, ne ga das y vio la das sin que su vio la ciónsus ci te di sen so, in dig na ción o re be lión. Peor aún, es te con sen sono es un fe nó me no na tu ral. Es ge ne ra do tam bién por la cien ciaju rí di ca, y por tan to por la cul tu ra po lí ti ca: es de cir por el he chode que esos prin ci pios y esos de re chos sean asu mi dos co mo “va -lo res” y en con jun to co mo “ra zo nes” o “jus ti fi ca cio nes” de lacon vi ven cia ci vil. En es te sen ti do, la cul tu ra ju rí di ca y po lí ti catie ne, en re la ción con las Cons ti tu cio nes y con su va lor nor ma ti -vo, un pa pel no so la men te cog nos ci ti vo, si no por así de cir locons ti tu ti vo y pre for ma ti vo, del que con lle va el mé ri to y la res -pon sa bi li dad. Los ju ris tas for man par te del ob je to so bre el que in -da gan y con tri bu yen a for mar lo. Exis te, en su ma, una cir cu la ri dad en tre Cons ti tu ción y sen ti do co mún: las Cons ti tu cio nes pro du censen ti do co mún; és te, a su vez, re pre sen ta de he cho su prin ci palsos tén.

IV. VIEJOS Y NUEVOS DERECHOS

EN LA CARTA EUROPEA

De ahí la ex tre ma im por tan cia de la Car ta de Dere chos eu ro -pea apro ba da en Ni za en di ciem bre de 2000. Pa ra los fi nes de lacrea ción de una es fe ra pú bli ca co mo es fe ra de la igual dad y lu -gar de la po lí ti ca, así co mo de sen ti do co mún de per te nen cia, lo

LUIGI FERRAJOLI84

Page 90: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

que cuen ta, más que la ins ti tu ción de un im pro ba ble y ni si quie ra aus pi cia ble su per-Esta do eu ro peo, es pre ci sa men te la es ti pu la -ción de de re chos fun da men ta les en fa vor de to dos los eu ro peos.Me pa re ce que es es te sen ti mien to de la igual dad y de la co mu-ni dad en los de re chos lo que crea la cohe sión po lí ti ca y la identi -dad co lec ti va, y no al revés.

Por otro la do, si es ver dad, co mo lo ha ob ser va do Mas si moLu cia ni, que cuan to más ex ten di da es tá la ins ti tu ción po lí ti ca yma yo res son las di fe ren cias de or den his tó ri co y cul tu ral que enella con vi ven, tan to más im pro ba ble y se cun da ria es la re pre sen -ta ti vi dad de sus ór ga nos de go bier no, es tam bién ver dad que enesa mis ma me di da au men ta la im por tan cia de la ga ran tía de losde re chos fun da men ta les co mo lí mi tes ne ga ti vos y víncu los po -si ti vos a la es fe ra de la po lí ti ca; que tan to más res trin gi da de beser por ello la que he lla ma do “es fe ra de lo de ci di ble” pro pia dela po lí ti ca y tan to más ex ten di da de be ser la de lo “in de ci di ble(que sí o que no)”, es de cir de los de re chos, de li ber tad o so cia -les, que de ben ser ga ran ti za dos a to dos.5 Esto quie re de cir quede be ser más re du ci da la es fe ra de com pe ten cia de la de mo cra cia po lí ti ca, o sea de los ór ga nos po lí ti ca men te re pre sen ta ti vos, y de -be ser más ar ti cu la do y de sa rro lla do el pa ra dig ma del Esta docons ti tu cio nal de de re cho, es de cir, la su je ción a la ley y por tan -to a los de re chos fun da men ta les tan to de la Unión co mo de ca dauno de los Esta dos que la con for man. El ca so ex tre mo es el or de -na mien to in ter na cio nal. Una de mo cra cia re pre sen ta ti va a ni velpla ne ta rio ba sa da so bre el prin ci pio una ca be za/un vo to no ten -dría mu cho sen ti do ni va lor. En es te ni vel, de he cho, más que las fun cio nes po lí ti cas de go bier no, que no ten dría sen ti do sus traer a la com pe ten cia de los Esta dos, son esen cia les las fun cio nes y las

LA FORMACIÓN DE UNA ESFERA PÚBLICA EUROPEA 85

5 He lla ma do “es fe ra de lo no de ci di ble (que sí o que no)” a la di men sióncons ti tu cio nal de la de mo cra cia, iden ti fi ca da a su vez por los de re chos fun da -men ta les y por los co rre la ti vos lí mi tes y víncu los que cir cuns cri ben la “es fe rade lo de ci di ble”, o sea la di men sión y el es pa cio de la de mo cra cia po lí ti ca (enLos fun da men tos de los de re chos fun da men ta les, cit., no ta 3, pp. 35-40 y339-355).

Page 91: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ins ti tu cio nes de ga ran tía de la paz y de los de re chos fun da men ta -les, es de cir, esas pre con di cio nes de la de mo cra cia que son jus ta -men te es ta ble ci das por las Cons ti tu cio nes. Pe ro va le tam bién,evi den te men te, por lo que se re fie re a la in te gra ción eu ro pea,que se rá tan to más le gí ti ma ade más de efec ti va en cuan to pue daga ran ti zar los de re chos de todos los ciudadanos europeos.

Ba jo es tos as pec tos, la Car ta de Dere chos apro ba da en Ni zacol ma una in sos te ni ble la gu na. Co mo ha ob ser va do Gia co moMa rra mao, tie ne al gu na co sa más y al gu na me nos res pec to a lasCons ti tu cio nes na cio na les, in clui da la ita lia na. Tie ne de más unafor mu la ción más com ple ta y pre ci sa de los de re chos de úl ti mage ne ra ción, re la ti vos a la per so na, al cuer po y a la bioé ti ca. Pen -se mos en la me jor tu te la de la in ti mi dad (pri vacy) y en la afir ma -ción del de re cho de ac ce so a los da tos de ca rác ter per so nal pre -vis to por los ar tícu los 7o. y 8o.; en el im por tan te ar tícu lo 3o.,que es ta ble ce, ade más del de re cho de to do in di vi duo a la in te gri -dad fí si ca y psí qui ca, el de ber de la prác ti ca mé di ca de in for mary ob te ner el con sen so de la per so na in te re sa da so bre las cu ra cio -nes e in ter ven cio nes que la afec tan, así co mo la prohi bi ción delas prác ti cas eu ge né si cas, de la clo na ción re pro duc ti va de se reshu ma nos y de cual quier mer can ti li za ción de par tes del cuer po hu-ma no; en la tu te la del me dio am bien te im pues ta por el ar tícu lo37; en los de re chos de la per so na fren te a la ad mi nis tra ción es ta -ble ci dos por el ar tícu lo 41, co mo los de “ser oí da an tes de que seto me en con tra su ya una me di da in di vi dual que le afec te des fa vo -ra ble men te”, de “ac ce der al ex pe dien te que le afec te”, así co mo ala “re pa ra ción por la comu ni dad de los da ños cau sa dos por susins ti tu cio nes o sus agen tes en el ejer ci cio de sus fun cio nes”; enlas ga ran tías pe na les y pro ce sa les es ta ble ci das por los ar tícu los48-50, des de el prin ci pio de le ga li dad y pro por cio na li dad de laspe nas al ne bis in idem, des de la pre sun ción de ino cen cia has taque se de mues tre lo con tra rio y a los de re chos de de fen sa; en fin, en la prohi bi ción in con di cio na da de la pe na de muer te y la tor tu -ra, que bas ta ría por sí so la, si es que va a ser vir pa ra sal var la vi -da de un tur co o de un kur do, pa ra dar va lor a es ta Car ta.

LUIGI FERRAJOLI86

Page 92: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Pe ro hay tam bién, en la Car ta, mu chas co sas me nos res pec to,por ejem plo, a la Cons ti tu ción ita lia na. El lí mi te más gra ve es lafal ta del so lem ne re pu dio a la gue rra, sus ti tui do por un ge né ri coem pe ño a “com par tir un fu tu ro de paz”. Por lo que ha ce a los de -re chos so cia les, hu bie ra si do opor tu na una for mu la ción más pre -ci sa. Y sin em bar go exis te en la Car ta eu ro pea un sis te ma de ga -ran tías so bre el tra ba jo y los de re chos so cia les en al gu nosas pec tos in clu so más eficaz que el existente en las Cons ti tucio -nes na ciona les.

Así por ejem plo, aun que no se ha ya pre vis to un “de re cho altra ba jo” si no so la men te —cues tión bien dis tin ta y del to do ob -via— “el de re cho de tra ba jar y de ejer cer una pro fe sión li bre -men te ele gi da”, se in clu ye en la Car ta una nor ma, el ar tícu lo 30,que pre vé el de re cho, so bre el que no ha bla por el con tra rio ni si -quie ra nues tra Cons ti tu ción (ita lia na), “a la pro tec ción fren te acual quier des pi do in jus ti fi ca do”: lo cual no es po co en los tiem -pos de triun fan te fle xi bi li dad. Si una nor ma pa re ci da hu bie raexis ti do en la Cons ti tu ción ita lia na, no hu bie ran si do ne ce sa rioslos re fe rén dum de los ra di ca les y lue go las su ce si vas adi cio nes al ar tícu lo 18 del Esta tu to de los Tra ba ja do res. Son ade más ga ran -ti za dos, por los ar tícu los 27, 28 y 31, los de re chos de los tra ba -ja do res a “la in for ma ción y a la con sul ta en el ám bi to de la em -presa” y a “con di cio nes de tra ba jo sa nas, se gu ras y dig nas”, sude re cho a rea li zar con tra tos co lec ti vos y de re cu rrir a ac cio nesde de fen sa de sus in te re ses in clu yen do la huel ga, así co mo to doslos clá si cos de re chos so bre el des can so, va ca cio nes y se gu ri dadso cial. Aun que fal te en es ta Car ta una for mu la ción del prin ci piode igual dad sus tan cial aná lo ga a la con te ni da en el ar tícu lo 3o. dela Cons ti tu ción ita lia na, hay en ella, jun to a las nor mas so bre laprohi bi ción de las dis cri mi na cio nes (ar tícu lo 21) y so bre el res -pe to de la di ver si dad cul tu ral, re li gio sa y lin güís ti ca (ar tícu lo22), una nor ma, el ar tícu lo 34, que im po ne a la Unión “el fin decom ba tir la ex clu sión so cial y la po bre za”, pa ra lo cual se re co -no ce “el de re cho a una ayu da so cial y a una ayu da de vi vien dapa ra ga ran ti zar una exis ten cia dig na a to dos aque llos que no dis -

LA FORMACIÓN DE UNA ESFERA PÚBLICA EUROPEA 87

Page 93: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

pon gan de re cur sos su fi cien tes”: en su ma, una suer te de de re choa la vi vien da que no con tie ne la Cons ti tu ción ita lia na. No só loesto. Está ex plí ci ta men te pre vis ta, en el ar tícu lo 23 so bre la pa ri -dad en tre hom bres y mu je res, la po si bi li dad de las ac cio nes po si -ti vas, que fue por el con tra rio ex clui da en ma te ria de can di da tu -ras po lí ti cas por la Cor te Cons ti tu cio nal ita lia na en con tra delde ber, es ta ble ci do en el ar tícu lo 3o. de la Cons ti tu ción, de re mo -ver los obs tácu los que se opo nen a una efec ti va igual dad.

Con for me al prin ci pio de igual dad, el ar tícu lo 34 ex tien de losde re chos so cia les a “toda per so na que re si da y se des pla ce le gal -men te den tro de la Unión”, in clu yen do por tan to a to dos los in -mi gran tes; y el pá rra fo ter ce ro del ar tícu lo 15 es ta ble ce que losin mi gran tes “tie nen de re chos a con di cio nes de tra ba jo equi va -lentes a aque llas que dis fru tan los ciu da da nos de la Unión”. Fi -nal men te, se afir ma la jus ti cia bi li dad de to dos los de re chos, tan to de li ber tad co mo so cia les: “To da per so na cu yos de re chos y li ber -ta des ga ran ti za dos por el de re cho de la Unión ha yan si do vio la -dos”, establece el ar tícu lo 47, “tie ne de re cho a la tu te la ju di cialefec ti va” de to das las clá si cas ga ran tías, in clui do el de re cho dede fen sa a cos ta del Esta do pa ra quie nes no ten gan re cur sos.

Por otra par te, so bre los lí mi tes de la Car ta, exis te en ella unanor ma, el ar tícu lo 53, que es ta ble ce que “nin gu na de las dis po si -cio nes de la pre sen te Car ta po drá in ter pre tar se co mo li mi ta ti va ole si va de los de re chos hu ma nos y li ber ta des fun da men ta les re co -no ci dos” por otras car tas y con ven cio nes eu ro peas o por lasCons ti tu cio nes de los Esta dos miem bros. Se apli ca, en su ma, lapro tec ción cons ti tu cio nal más fa vo ra ble. No se pue de com par tirla opi nión de quie nes han sos te ni do que mu chos de los de re choses ta ble ci dos en la Car ta —los ar tícu los 27, 30, 34 y 36— que da -rían va cia dos por el reen vío, en cuan to a las “con di cio nes” y“mo da li da des” de su tu te la, “al de re cho co mu ni ta rio y a las le -gis lacio nes y prác ti cas na cio na les”: esta fór mu la de be leer se jun -to al ar tícu lo 52, que re quie re que “cual quier li mi ta ción del ejer -ci cio de los de re chos y li ber ta des re co no ci dos por la pre sen te

LUIGI FERRAJOLI88

Page 94: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Car ta de be rá ser es ta ble ci da por la ley y respetar el contenidoesencial de dichos derechos y libertades”.

V. CARTA EUROPEA Y SISTEMA DE FUENTES

Con clu yo con un úl ti mo or den de con si de ra cio nes. Esta Car tay el pro ce so cons ti tu yen te por ella en ca mi na do son im por tan tesno so la men te por que son ne ce sa rios pa ra la crea ción de una es fe -ra pú bli ca eu ro pea, si no tam bién por que sir ven pa ra col mar undé fi cit de prin ci pios cons ti tu cio na les que ya no es sosteniblesino al precio de gravísimas aporías.

De be mos de he cho re co no cer que las Cons ti tu cio nes es ta ta lesno bas tan ya pa ra ga ran ti zar la igual dad y los de re chos en ellases ta ble ci dos. Bue na par te de las nor mas de nues tros or de na mien -tos tie nen ac tual men te su ba se en el de re cho co mu ni ta rio, delque la Cor te de Jus ti cia de Lu xem bur go ha afir ma do su su pre ma -cía so bre las fuen tes de de re cho in ter no de los Esta dos. Por tan -to, gran par te de los lu ga res y de los po de res de ci sio na les se hantras la da do a se des ex ter nas a los con fi nes na cio na les, has ta aho ra sus traí das tan to a con tro les par la men ta rios co mo a jui cios de ile -gi ti mi dad cons ti tu cio nal. De ahí la ne ce si dad de sub or di nar es tas nue vas fuen tes y es tos nue vos po de res a víncu los cons ti tu cio na -les de su pro pio ni vel di ri gi dos a sal va guar dar los prin ci pios delEsta do de de re cho, que no ad mi ten po de res ab so lu tos, evi tan doasí con flic tos in di so lu bles en tre Cons ti tu cio nes y ju ris dic cio neses ta ta les y or de na mien to y ju ris dic ción co mu ni ta ria. Sin con tar,por lo que res pec ta a Ita lia, que nues tra Cons ti tu ción no go za debue na sa lud y es tá ex pues ta, hoy más que nun ca, a ries gos de ma-ni pu la ción so bre to do en ma te ria de de re chos so cia les.

Esta Car ta (y, en pros pec ti va, una ver da de ra Cons ti tu ción eu -ro pea) es esen cial no sólo por que in tro du ce lí mi tes y víncu los alos ór ga nos de ci sio na les eu ro peos de los que pro vie ne ac tual -men te gran par te de nues tro de re cho, si no tam bién por quecontie ne de re chos y ga ran tías que co rren el ries go de ve nir a me -

LA FORMACIÓN DE UNA ESFERA PÚBLICA EUROPEA 89

Page 95: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

nos en ca so de ma ni pu la ción de la Cons ti tu ción ita lia na. La Car -ta se rá una ba rre ra con tra es tas po si bles ma ni pu la cio nes, sir vien -do pa ra fun dar un sen ti do co mún —un mí ni mo co mún de no-mi na dor— en ma te ria de de re chos y Cons ti tu ción, al que se rámu cho más di fí cil in clu so pa ra nues tras de re chas sus traer se. Re -pre sen ta en su ma un an tí do to con tra los ries gos fu tu ros crea dosen to da Eu ro pa por el de sa rro llo de po pu lis mos ét ni cos y xe nó -fo bos, por las pe que ñas pa trias, por los re sur gi mien tos fas cis tas,por las in tro mi sio nes ca tó li cas, por las po lí ti cas y las ideo lo gíasneo li be ra les. Y es esen cial tam bién a la vis ta de la ex ten sión deEu ro pa, ya que sir ve pa ra fi jar pa rá me tros mí ni mos —des de laprohi bi ción de la pe na de muer te has ta los de re chos so cia les ydel tra ba jo— pa ra los paí ses que in ten tan en trar en la Unión. Son pre ci sa men te es tos pa rá me tros, por otro la do, los que sir ven pa ra di se ñar un mo de lo de Eu ro pa al ter na ti vo al mo de lo ame ri ca no.

En el peor de los ca sos, si al gu na crí ti ca se pue de ha cer a es taCar ta es su fal ta de in clu sión en los tra ta dos y por tan to su nocla ra co lo ca ción en la je rar quía de las fuen tes y su in cier ta fuer za vin cu lan te. Que da sin em bar go su va lor co mo pri mer mo men todel pro ce so cons ti tu yen te. El pro ce so de in te gra ción eu ro pea,avan za do has ta aho ra so la men te en el te rre no eco nó mi co y mo -ne ta rio, es de he cho irre ver si ble. No po de mos ilu sio nar nos pen -san do que los mer ca dos y las eco no mías se re ti ra rán ha cia loscon fi nes de sus Esta dos na cio na les. A fal ta de una Cons ti tu cióneu ro pea exis te un va cío de de re cho pú bli co, tan to por lo que sere fie re a los po de res po lí ti cos de los ór ga nos de la Unión, co mopor lo que ha ce a los po de res eco nó mi cos del mer ca do. De ahí la ur gen cia de lle nar ese va cío de de re chos con la es ti pu la ción de lí-mi tes y víncu los a la ac ción de unos y de otros; y por tan to decon si de rar a es ta Car ta co mo un pa so to da vía tí mi do y sin em -bar go ne ce sa rio, do ta do de un al to va lor sim bó li co en el pro ce soque no se pue de dar por des con ta do, de cons truc ción de una de -mo cra cia eu ro pea al ter na ti va al ten den cial neoab so lu tis mo tan tode los po de res po lí ti cos co mo de los eco nó mi cos.

LUIGI FERRAJOLI90

Page 96: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

LA “CONSTITUCIÓN” DE LA UNIÓN EUROPEA.¿PRUEBAS DE COSMOPOLITISMO O NACIONALISMO

POR INTERSECCIÓN?*

Ermanno VITALE

SUMARIO: I. Dos pa sos ade lan te y uno ha cia atrás,¿o, al con tra rio? II. El nú cleo de la cues tión.

I. DOS PASOS ADELANTE Y UNO HACIA ATRÁS,¿O, AL CONTRARIO?

En di ciem bre de 2000, el Con se jo Eu ro peo de Ni za pro cla mó laCar ta de los De re chos Fun da men ta les de la Unión Eu ro pea quemu chos han con si de ra do co mo el pri mer pa so sig ni fi ca ti vo ha cia la cul mi na ción de un pro ce so cons ti tu yen te ca paz de do tar a laUnión de una ver da de ra Cons ti tu ción. Un pa so en es te sen ti dotrans for ma ría a la Unión Eu ro pea en al go más que una unióneco nó mi ca y mo ne ta ria: en una unión po lí ti ca que, si las pa la bras tie nen sen ti do, lle va rá a la edi fi ca ción de un gran Esta do fe de ral(ob via men te des pués de un lar go pro ce so). O bien, lle va rá a lacons truc ción de un en te po lí ti co sin pre ce den tes, ca rac te ri za dopor la dis tri bu ción y el equi li brio en tre la “so be ra nía” de losEsta dos na cio na les y la “so be ra nía” de la Unión que al guien hasin te ti za do con la idea —iné di ta por no de cir ex tra va gan te— dela “Cons ti tu ción sin Esta do”. Esta ru ta pa re ce ría ser la más pru -den te y la más rea li za ble, tan to por ra zo nes in ter nas co mo por

* Tra duc ción de Pe dro Sa la zar Ugar te, in ves ti ga dor del Insti tu to de Inves ti -ga cio nes Ju rí di cas de la UNAM.

91

Page 97: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

las con tra rie da des que pro vo ca ría a la su per po ten cia ame ri ca nala for ma ción de una Eu ro pa ver da de ra men te fe de ral. Así las co -sas, co mo las pa la bras no siem pre tie nen sen ti do, con vie ne noade lan tar jui cios so bre la cons truc ción po lí ti ca que se es tá edi fi -can do. Al me nos has ta que sus li nea mien tos no se de fi nan conma yor cla ri dad.

Los Esta dos, o me jor di cho los go bier nos de los Esta dos quecon for man la Unión Eu ro pea, es tán in ten tan do lo grar un acuer do en tor no a una pro pues ta am bi cio sa: un pro yec to de Tra ta do ela -bo ra do por una “con ven ción”1 pa ra crear una Cons ti tu ción eu ro -pea. El Con se jo Eu ro peo de Lae ken2 de le gó ofi cial men te en es tase gun da “con ven ción” la am bi cio sa (e igual men te ge né ri ca) ta -rea de for mu lar pro pues tas en tres te mas:3 “acer car a los ciu da -da nos al pro yec to y a las ins ti tu cio nes eu ro peas; es truc tu rar lavi da y el es pa cio pú bli co eu ro peo en una Unión am plia da; ha cerde la Unión un fac tor de es ta bi li za ción y un pun to de re fe ren ciadel nue vo or den mun dial”. Des de mi pers pec ti va, la pro pues tafi nal de la con ven ción, pre si di da por el ex pre si den te fran césValéry Gis card d’Estaing, se co lo có en tie rra de na die: pro ba ble -men te fue más allá de lo es ta ble ci do por es tas exi gen cias ge né ri -cas pe ro no lo gró es ca par de la ló gi ca del tra ta do que es “se ño -rea da” por los Esta dos na cio na les.

Fue de es ta for ma co mo sur gió el pro yec to de tra ta do cons ti tu -cio nal que, en me dio de múl ti ples di fi cul ta des, se pu so a dis cu sión en los úl ti mos me ses de 2003. Los in te re ses na cio na les enfren ta -dos y, aun que pa rez ca pa ra dó ji co, los in te re ses “su pra na cio na -les”, aun que “par ti cu la res”, de los or ga nis mos de la Unión (em -pe zan do por la Co mi sión Eu ro pea) son muy po de ro sos. Por lomis mo no es aven tu ra do su po ner que al gu nos qui sie ran ga nar

ERMANNO VITALE92

1 Así se de fi nió tam bién el gru po de tra ba jo que pre pa ró la Car ta de Ni za[N. del T.].

2 Bél gi ca, di ciem bre de 2001.3 Este en car go que do plas ma do en la in tro duc ción del tex to trans mi ti do el

20 de ju nio de 2003 por la mis ma con ven ción al Con se jo Eu ro peo de Sa lo nic co.

Page 98: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

tiem po o in clu so boi co tear el pro yec to pa ra no te ner que re nun -ciar a los de re chos (¿o pri vi le gios?) ad qui ri dos. Por un la do, es“na tu ral” que to dos los Esta dos miem bros —los ac tua les y losfu tu ros— quie ran te ner un pe so (re la ti va men te) ma yor; por elotro, pa re ce evi den te que aban do nar es te pro yec to se ría una de -rro ta. Una de rro ta que, aho ra que se acer ca la pro ble má ti caamplia ción ha cia el Este, nin gu no de los miem bros pue de per mi -tir se.4

Co mo bien sa be mos fa lló el in ten to ita lia no por lo grar al gúnti po de com pro mi so an tes de las elec cio nes del Par la men to Eu ro -peo de 2004. El pri mer mi nis tro ita lia no, Sil vio Ber lus co ni, aquien le co rres pon dió, por el me ca nis mo ins ti tu cio nal de la ro ta -ción, la pre si den cia de la Unión en el se gun do se mes tre de 2003, pre ten día lo grar la fir ma del acuer do den tro de su man da to. Dees ta for ma el go bier no ita lia no po dría atri buir se un pres ti gio soéxi to. Pe ro el fra ca so (in clu so per so nal) fue del to do evi den te:só lo los me dios de co mu ni ca ción de los que el go ber nan te de Ita -lia es pro pie ta rio fes te ja ron el se mes tre ba jo su di rec ción. Aho rale to ca rá a Irlan da in ten tar sa car ade lan te la si tua ción en los me -ses su ce si vos: las pro ba bi li da des pa re cen ma yo res pe ro si guensien do mu chos los obs tácu los. El ma yor de es tos im pe di men toses el sis te ma de vo to ma yo ri ta rio (de una ma yo ría ca li fi ca da pa ra ca da ca so) en el Con se jo de Mi nis tros de la Unión Eu ro pea: nopa re ce sen ci llo lo grar un pun to de equi li brio que per mi ta con tarreal men te a ca da uno de los miem bros (sal va guar dan do sus in te -re ses na cio na les) y, a la vez, te ner un peso proporcional a supoblación en el momento de adoptar las decisiones.

Me pa re ce que és te no es el es pa cio pro pi cio pa ra ha cer unacró ni ca po lí ti ca pla ga da de tech ni ca li ties del de re cho y de lasins ti tu cio nes de la Unión Eu ro pea. Ade más in cu rri ría en el ries -go de “pro fe ti zar” un com pro mi so que no sa be mos si se rá (o no

LA “CONSTITUCIÓN” DE LA UNIÓN EUROPEA 93

4 Los nue vos miem bros se rán diez, con lo que la Unión Eu ro pea pa sa rá de quin ce a vein ti cin co Esta dos. Los nue vos se rán la Re pú bli ca Che ca, Esto nia,Chi pre, Le to nia, Li tua nia, Hun gría, Mal ta, Po lo nia, Eslo ve nia y Eslo va quia.

Page 99: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

se rá) al can za do. Pre fie ro pro po ner un aná li sis acer ca del sig ni fi -ca do de es te tra ta do y de las pers pec ti vas que abre. Obser van do,so bre to do, tres de los cues tio na mien tos re cu rren tes que hanacom pa ña do la his to ria de la Unión Eu ro pea des de que ini ció suin ten to por con ver tir se en al go más que un área de li bre mer ca -do, y re to mó el hi lo con duc tor de la ins pi ra ción fe de ra lis ta quelos Esta dos “prag má ti cos” aban do na ron por dé ca das (al me noshas ta el Tra ta do de Maas tricht de 1992). Me re fie ro: a) al te mare cu rren te del lla ma do “dé fi cit de mo crá ti co”; b) al pro ble ma deltí tu lo de ad qui si ción de la ciu da da nía eu ro pea, y c) a las po lí ti cas mi gra to rias. Expon dré es tos tres pun tos en sus lí neas ge ne ra les,bus can do de mos trar que el tra ta do “cons ti tu cio nal” es una ma ne -ra de admitir que se trata de cuestiones inevitables pero, almismo tiempo y paradójicamente, es un camino para evitarlasnuevamente.

1. Déficit democrático e interinstitucional

Co mo sos tu vo ha ce al gu nos años el po li tó lo go ita lia no G.Pas qui no, el dé fi cit de mo crá ti co se ori gi na por la “no ta ble y al -gu nas ve ces dra má ti ca dis cre pan cia que, a ex pen sas del Par la -men to Eu ro peo, exis te en tre los ni ve les de par ti ci pa ción elec to ral en las elec cio nes na cio na les y en las elec cio nes eu ro peas”. Pe rola fal ta de in te rés de los ciu da da nos eu ro peos, su apa tía po lí ti ca,se in cre men ta por que —o qui zá de bi do a que— exis te un dé fi citin te rins ti tu cio nal que ge ne ra du das so bre la lea ders hip, que pone en duda su legitimidad democrática:

En sín te sis ex tre ma —agre ga Pas qui no—, de los tres prin ci pa lesor ga nis mos de la Unión Eu ro pea, so la men te el Par la men to Eu ro -peo se eli ge di rec ta men te por los elec to res eu ro peos. El Con se jode Mi nis tros se in te gra con los je fes de los po de res eje cu ti vos ycon los mi nis tros que, en el me jor de los ca sos, re pre sen tan a unpo co más de la ma yo ría de sus elec to ra dos. La Co mi sión Eu ro pea se en cuen tra de sig na da por los je fes de los po de res eje cu ti vos delos Esta dos na cio na les que in te gran a la Unión y de be con tar con

ERMANNO VITALE94

Page 100: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

la con fian za del Par la men to o, al me nos, evi tar su des con fian za.En sus tan cia, el do ble cri te rio de la ele gi bi li dad y de la res pon sa -bi li dad só lo se apli ca di rec ta men te y con al gu nas pre ci sio nes alPar la men to Eu ro peo; se apli ca in di rec ta men te al Con se jo de Mi -nis tros y, en la prác ti ca, no se apli ca o se apli ca po co a la Co mi -sión Eu ro pea.5

Cier ta men te el tex to “cons ti tu cio nal” pre ten de su pe rar el pro -ble ma re dis tri bu yen do los po de res de de ci sión y exen tan do al gu -nas ma te rias de la ma nía de la una ni mi dad (que equi va le al de re -cho de ve to en tre los Esta dos miem bros). Pe ro, en los he chos, no cum ple la úni ca mi sión que de be ría rea li zar: otor gar al Par la -men to Eu ro peo, al me nos en vía de prin ci pio (me dian te una apli -ca ción efec ti va en el lar go pla zo y gra dual men te), una fun ciónemi nen te men te le gis la ti va, co mo la que co rres pon de a cual quierPar la men to de mo crá ti co digno de ese nombre y de esa condi -ción.

2. La Unión Europea y la ciudadanía

Pa re ce ría que los ver da de ros “ciu da da nos” o “ma cro ciu da da -nos” de la Unión son los Esta dos y no las per so nas de car ne yhue so. El pro yec to de tra ta do cons ti tu cio nal se de tie ne a de fi nircau te lo sa men te los cri te rios de per te nen cia a la Unión de Esta -dos6 —es ta ble cien do los pro ce di mien tos de ad mi sión y de re ti rovo lun ta rio—, pe ro pa ra los in di vi duos só lo in di ca que el úni cotí tu lo vá li do pa ra ad qui rir la ciu da da nía de la Unión es la po se -sión de la ciu da da nía de un Esta do miem bro.7 Con vie ne ad ver tirque, en los tér mi nos del pro yec to de tra ta do, la Car ta de De re -chos Fun da men ta les de la Unión (2000) cons ti tui rá la se gun dasec ción del do cu men to cons ti tu cio nal y no, co mo hu bie ra si do

LA “CONSTITUCIÓN” DE LA UNIÓN EUROPEA 95

5 Pas qui no, G., “De fi cit de mo cra ti co e lea ders hip nell’UE”, Teo ria po li ti -ca, 1, 2000, p. 7.

6 Pri me ra par te, ar tícu los 57-59.7 Pri me ra par te, ar tícu lo 8o.

Page 101: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ló gi co si guien do la tra di ción del cons ti tu cio na lis mo eu ro peo, supreám bu lo. Aun que tam bién es cier to que es to se com pen sa conel re co no ci mien to de la ple na efec ti vi dad ju rí di ca de la Car ta nosó lo por ser pro mul ga da si no por es tar “in clui da” en los tratados(nuevamente, podemos preguntarnos: ¿dos pasos hacia delante yuno hacia atrás?, o ¿al contrario?).

Si ob ser va mos con aten ción te ne mos que rea pa re ce el vie jopro ble ma que ya ocu pa ba las re fle xio nes de Aris tó te les: ¿quiénes el ciu da da no? Es de cir: ¿cuál es el tí tu lo vá li do pa ra ad qui rirla ciu da da nía?, ¿la per te nen cia his tó ri co-cul tu ral —ser hi jo (alme nos adop ti vo) de ciu da da nos o de la ciu dad— com par tien dola su pues ta na tu ra le za pro fun da y los mi tos fun da do res del co -lec ti vo? o, en cam bio, ¿la co rres pon den cia y ad he sión a un con -jun to de cri te rios ar ti fi cia les es ta ble ci dos nor ma ti va men te en laCons ti tu ción (en ten di da en el sen ti do am plio co mo la “or ga ni za -ción del Es ta do”)? Se gún el sen ti do de nues tras res pues tas, es ta -re mos en me jo res o peo res con di cio nes pa ra su pe rar la idea de la ciu da da nía “na cio nal”. Exclu yen do las res pues tas es tre cha men telo ca lis tas o na cio na lis tas, la dis yun ti va teó ri ca es tá en tre una ciu -da da nía an cla da a la idea de na ción, re pu bli ca no-pa trió ti ca (quebien pue de ubi car se en el mar co de una uni dad po lí ti ca de gran -des di men sio nes co mo la Unión Eu ro pea), y una ciu da da nía ver -da de ra men te cos mo po li ta que, sin des man te lar a los Esta dos,per fec cio ne (so bre to do en tér mi nos de ga ran tías) al embrión deConstitución mundial con te ni da en su primera parte (los prin ci -pios) por la Declaración de 1948, y en la segunda (las ins titu cio -nes) por la ONU.

Des de el pun to de vis ta de es te es fuer zo por pro te ger, en cual -quier lu gar del mun do, los de re chos fun da men ta les co mo de re -chos de la per so na, las unio nes re gio na les co mo la Unión Eu ro -pea re pre sen tan una eta pa en la lar ga mar cha ha cia la me ta. Encam bio, des de el pun to de vis ta re pu bli ca no-pa trió ti co, se tra tade con ser var la pro pia iden ti dad ori gi na ria aun que ten ga mos que fun dir la en otra iden ti dad más am plia que con si de ra mos acep ta -ble por ra zo nes his tó ri cas, cul tu ra les e ins ti tu cio na les. Aun que la

ERMANNO VITALE96

Page 102: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Unión Eu ro pea es el pro yec to más im por tan te pa ra su pe rar losna cio na lis mos eu ro peos, de be mos re co no cer que to da vía no su -pe ra la en cru ci ja da por que no ha en fren ta do seriamente lacuestión del título para adquirir su propia ciudadanía.

El pro pio Ha ber mas, se gu ra men te dis tan te a cual quier for made di fe ren cia lis mo y cul tu ra lis mo, con si de ra que es ne ce sa ria unaciu da da nía que se con fi gu re co mo una de cli na ción na cio nal, his -tó ri ca men te de ter mi na da, de los prin ci pios uni ver sa les pe ro abs -trac tos que se en cuen tran en las de cla ra cio nes de de re chos y enla for ma de go bier no que co no ce mos co mo de mo cra cia cons ti tu -cio nal o Esta do de mo crá ti co de de re cho. De he cho, se gún la in -ter pre ta ción que ha ce Ha ber mas de la his to ria, la ma yo ría de loshom bres ne ce si tan ex pe ri men tar un sen ti mien to de per te nen cia aun gru po res trin gi do del gé ne ro hu ma no, a un gru po “na cio nal”,que se ha de mos tra do co mo un víncu lo mu cho más só li do que elideal uni ver sa lis ta del res pe to de los de re chos hu ma nos:

Mien tras la so li da ri dad cí vi ca se ba sa en una iden ti dad co lec ti vaca da vez más par ti cu lar, la so li da ri dad cos mo po li ta de be fun dar se úni ca men te en el uni ver sa lis mo mo ral que se en cuen tra re pre sen -ta do por los de re chos hu ma nos. La so li da ri dad de los ciu da da nosdel mun do —si la com pa ra mos con la so li da ri dad de los ciu da da -nos del Esta do que han lle ga do a acep tar las po lí ti cas re dis tri bu ti -vas del Esta do so cial— siem pre tie ne un ca rác ter reac ti vo. De he -cho, es ta so li da ri dad ga ran ti za la cohe sión cos mo po li ta me dian tesen ti mien tos de in dig na ción an te las vio la cio nes ju rí di cas (trá te se de re pre sio nes es ta ta les o de vio la cio nes de los de re chos hu ma -nos).8

Co mo po de mos ob ser var, se tra ta de un ar gu men to con vin -cen te por su sen sa tez y su apa ren te ade cua ción con la rea li dad.Sin em bar go, po de mos in ver tir el ar gu men to uti li zan do su pro pia ló gi ca: la ló gi ca de la gé ne sis de las ac ti tu des de so li da ri dad con

LA “CONSTITUCIÓN” DE LA UNIÓN EUROPEA 97

8 Ha ber mas, J., La cos te lla zio nes post-na zio na le, Mi lán, Fel tri ne lli, 1999,p. 96.

Page 103: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

los ex tran je ros. Po dría mos pre gun tar nos: ¿cuán do y por qué los“ciu da da nos del Esta do” acep ta ron las po lí ti cas so li da rias re dis -tri bu ti vas del Esta do so cial?, ¿no se de be rá a las lu chas so cia lesem pren di das por la ma yo ría de los ex clui dos, de los mi se ra bles;lu chas que se apo ya ron en la in dig na ción mo ral y en la in te li gen -cia po lí ti ca de una mi no ría de in clui dos, de pri vi le gia dos (unami no ría que se dio cuen ta de que esa si tua ción re sul ta ba in sos te -ni ble en el lar go pla zo)?, ¿por cuál mo ti vo, an te las cues tio nespla ne ta rias que, mu ta tis mu tan dis, afec tan di rec ta men te la vi dain clu so de la mi no ría de los pri vi le gia dos, no po dría re pe tir se es -te es que ma “na cio nal” en otra es ca la más am plia? Y ¿qué sen-ti do tie ne, pen san do con pers pec ti va (en un mun do que to dosdes cri ben co mo in ter de pen dien te y glo ba li za do), de fi nir la ho -mo ge nei dad o la com pa ti bi li dad “éti ca” co mo si se tra ta ra de una con di ción de ma yor, especial, solidaridad, sostenida por laciudadanía entendida como pertenencia nacional?

En otros pá rra fos del en sa yo que he ci ta do, Ha ber mas en cuen -tra to dos los ele men tos de una opi nión pú bli ca mun dial en losmo vi mien tos cí vi cos su pra na cio na les (pen se mos en el mo vi -mien to de opo si ción a la gue rra con tra Irak) y en la me lior parsde las or ga ni za cio nes no gu ber na men ta les (las ver da de ra men teno “gu ber na ti vas”, me per mi to agre gar) que com ba ten a las es -truc tu ras de do mi nio de los or ga nis mos in ter na cio na les (la Orga -ni za ción Mun dial de Co mer cio, el Ban co Mun dial, el Fon doMo ne ta rio Inter na cio nal) que son con tro la dos por los paí ses másri cos y po de ro sos. Al con tra rio: an te los re tos mun dia les más in -ten sos, la ciu da da nía re pu bli ca na pue de ter mi nar en ce rrán do seen la ce le bra ción de su pro pia iden ti dad par ti cu lar y, cuan do lascon di cio nes lo per mi tan, en su pro pio po der y des ti no im pe rial.Por es te ca mi no la idea de na ción, de par ti ci pa ción y de so li da ri -dad cí vi ca (que qui zá es no ble en sí mis ma) ter mi na ría por re -trans for mar se en una es pe cie de na cio na lis mo mez qui no en elque la ciu da da nía se con vier ta, pa ra uti li zar la ter mi no lo gía de

ERMANNO VITALE98

Page 104: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Ha ber mas, en la cau sa de la ex clu sión del otro y no de su “in clu -sión”.9

En to do ca so, la úni ca op ción que tie ne un “ex tra co mu ni ta rio” que quie re con ver tir se en ciu da da no de la Unión es la de ini ciarel re co rri do (in va ria ble men te lar go y ac ci den ta do) pa ra in ten tarcon se guir la ciu da da nía de un país miem bro. Pe ro una unión que ni si quie ra pue de uni for mar los cri te rios pa ra ad qui rir la ciu da -da nía de los di fe ren tes paí ses miem bros —que equi va le a la ciu -da da nía de la Unión—, di fí cil men te po drá cons truir los ci mien -tos de una po lí ti ca abier ta y so li da ria de los flu jos mi gra to rios odar vi da al em brión de un ver da de ro su je to fe de ral. En es te mis -mo sen ti do, la am plia ción de la Unión Eu ro pea ha cia el Este eu -ro peo su po ne una con tra dic ción adi cio nal por que pro du ci rá“nue vos” ciu da da nos pe ro “di vi di dos en dos”: ciu da da nos de laUnión que, al me nos en la pri me ra eta pa de la am plia ción, noten drán de re chos de re si den cia y de cir cu la ción en el pro pio te -rri to rio de la Unión Eu ro pea. Nue va men te, pa ra re to mar la ideade los pa sos ha cia de lan te y ha cia atrás, po dría mos de cir que, fi -nal men te, la Unión está enfrentando el problema de su “ciuda da -nía” pero sin el valor necesario para alcanzar soluciones políticas coherentes.

3. Las políticas migratorias

Co mo he mos vis to, pues ta en es tos tér mi nos, la ciu da da nía dela Unión pue de con ver tir se en la de fen sa de un pri vi le gio de sta -tus. La edu ca ción pa ra cons truir la ciu da da nía eu ro pea de los“au tóc to nos” pue de ser un ca mi no pa ra en ri que cer y cui dar eljar dín ex clu si vo de nues tra de mo cra cia cons ti tu cio nal y, so breto do, de “nues tra” ca li dad de vi da, sin vol tear a ver lo que su ce -de fue ra de los lí mi tes del jar dín. Mien tras que pa ra los “otros”,el pro yec to de tra ta do cons ti tu cio nal con tem pla se ve ros me ca nis -mos pa ra ga ran ti zar “el con trol de las per so nas y la vi gi lan cia

LA “CONSTITUCIÓN” DE LA UNIÓN EUROPEA 99

9 Id., L’in clu so dell ’al tro, Mi lán, Fel tri ne lli, 1998.

Page 105: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

efi caz de los cru ces fron te ri zos ex ter nos”.10 Algu no po dría ob je -tar: exis ten ra zo nes eco nó mi cas y de or den pú bli co que nos in -du cen a re gu lar los flu jos mi gra to rios. Y, ade más, ¿qué más po -de mos ha cer no so tros, los “eu ro peos”, que en la Car ta de losDe re chos Fun da men ta les re co no ce mos los de re chos so cia les (co -mo la sa ni dad y la ins truc ción) a to das las per so nas sin dis cri mi -nar a los ex tran je ros?

La ver dad es que es ta ble ci mos la ba rre ra an ti ci pa da men te:cuan do res trin gi mos la ti tu la ri dad del de re cho de re si den cia y decir cu la ción úni ca men te a los ciu da da nos y no a to das las per so -nas. La li ber tad de mo vi mien to o la li ber tad per so nal son de re -chos de las per so nas, pe ro su de cli na ción ha cia la po si bi li dad deele gir el lu gar en que que re mos re si dir en cuen tra sus lí mi tes enlos con fi nes de la Unión: los de re chos de re si den cia y de li brecir cu la ción se re ser van pa ra los ciu da da nos eu ro peos. Des gra cia -da men te no se tra ta de una “ju ga da” ex clu si va men te eu ro pea: no es ca sual que las car tas in ter na cio na les de de re chos ha gan re fe -ren cia al de re cho de aban do nar el país de ori gen, al de re cho deemi grar, pe ro no al de re cho de en trar en el país que se ha ele gi do co mo lu gar pa ra con ti nuar con nues tra vi da (al de re cho de emi -grar dis tin guién do lo del “de re cho de asi lo”). La li ber tad que senie ga a las per so nas, con vir tien do la ciu da da nía eu ro pea en unpa ra dó ji co pri vi le gio pre mo der no de sta tus, es aque lla que pro -vie ne de la li ber tad per so nal y que po de mos lla mar ius mi gran di, de re cho a la mi gra ción in ter na cio nal. No ol vi de mos que, co more cuer da in ce san te men te Lui gi Fe rra jo li, los teó ri cos de la Con -quis ta11 ac tua ron so bre la ba se del ar gu men to con tra rio, avant lalet tre, cuan do se tra ta ba de jus ti fi car el co lo nia lis mo es pa ñol.12

ERMANNO VITALE100

10 Ter ce ra par te, ar tícu lo 161.11 En es pa ñol, en el ori gi nal [N. del T.].12 Fe rra jo li, L., “Li ber tá di cir co la zio ne e di sog gior no. Per chi?”, en Bo ve -

ro, M. (ed.), Qua le li ber tá. Di zio na rio mi ni mo con tro i fal si li be ra li, Ro ma-Ba -ri, 2004.

Page 106: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Pe ro, que sea cla ro, no es toy di cien do que de ba mos des man te -lar, sic et sim pli ci ter, to das las ins ti tu cio nes eu ro peas exis ten tesni que des co noz ca mos la ur gen cia de im ple men tar po lí ti cas mi -gra to rias ins pi ra das en la co la bo ra ción in ter na cio nal, en losacuer dos bi la te ra les, en la sen sa tez y en la gra dua li dad, pa ra lo -grar dis mi nuir las tra ge dias hu ma nas im plí ci tas en las mi gra cio -nes “sal va jes”. Lo que pre ten do es rei vin di car el de re cho a la mi -gra ción co mo un de re cho de la per so na que orien te a la fu tu raciu da da nía cos mo po li ta y que, por aho ra, sir va co mo idea re gu -la do ra de las po lí ti cas mi gra to rias de la Unión. Rei vin di car queel de re cho a la mi gra ción de be ser un de re cho de las per so nasno sig ni fi ca ne gar que los flu jos mi gra to rios de ban ser re gu la -dos: sig ni fi ca que los flu jos de ben re gu lar se con la fi na li dad defa vo re cer los, eli gien do y no im pi dien do (so bre la ba se del cul tu -ra lis mo que ha reem pla za do al ra cis mo), las mi gra cio nes de lasper so nas, y mu cho me nos per mi tien do su ges tión co mo si se tra -ta ra de mer can cías o de re cur sos a dis po si ción de los pro ce soseco nó mi cos (co mo una fuer za de tra ba jo que ca re ce de de re chosfun da men ta les). Por ejem plo, sig ni fi ca re co no cer a los in mi gran -tes “ex tra co mu ni ta rios” la po si bi li dad “ra zo na ble” de ob te ner laciu da da nía de una Unión que su pues ta men te se ins pi ra en los va -lo res li be ral-de mo crá ti cos: ra zo na ble quie re de cir des pués deuna per ma nen cia re la ti va men te bre ve en el te rri to rio con un tra -ba jo es ta ble y re gu lar. Qui zá no bas ta so la men te con un año, co -mo lo exi gía la Cons ti tu ción ja co bi na del año III (1793), pe ro un pe rio do de cin co años po dría ser ra zo na ble.

II. EL NÚCLEO DE LA CUESTIÓN

El tex to ela bo ra do por la con ven ción en ca be za da por Gis cardd’Estaing nos ofre ce al gu nas res pues tas pa ra és tas y mu chasotras cues tio nes re la cio na das con la Unión Eu ro pea. Se gu ra men -te los his to ria do res, los cons ti tu cio na lis tas y los fi ló so fos de lapo lí ti ca y del de re cho se gui rán dis cu tien do so bre la ma yor o me -

LA “CONSTITUCIÓN” DE LA UNIÓN EUROPEA 101

Page 107: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

nor per ti nen cia de adop tar un ené si mo y vo lu mi no so “tra ta do”(más de 200 pá gi nas), aun que se tra te de un tra ta do “cons ti tu cio -nal”. ¿Es és te el me jor ca mi no pa ra ob te ner nue vos y me jo res re -sul ta dos que los al can za dos con los otros tra ta dos de la Uniónque, en cier ta me di da, cum plen la fun ción nor ma ti va fun da men -tal? Me li mi to a re pro du cir al gu nos de los argumentos que hansido planteados sobre el particular en la última década.

Re plan tean do la cues tión: ¿es plau si ble (e, in clu so, de sea ble)que la “Cons ti tu ción” eu ro pea con tri bu ya a for mar una so cie dadci vil y una opi nión pú bli ca eu ro peas ca pa ces de im pul sar el pro -yec to fe de ral ori gi nal?, ¿se rá po si ble su pe rar el dé fi cit de mo crá -ti co y cons truir una po lí ti ca ex te rior co mún ca paz de en fren tarlos re tos de la glo ba li za ción? O, por el con tra rio, ¿no se rá laCons ti tu ción una fu ga ha cia de lan te, una “bue na in ten ción” queda rá pé si mos re sul ta dos co mo lo ad vier te la pers pec ti va rea lis -ta?, ¿no es ta re mos pro vo can do una ma yor de sin te gra ción en lu -gar de una so li da ri dad más am plia? Creo que los ar gu men tosmás lú ci dos en con tra de la Cons ti tu ción eu ro pea han si do plan -tea dos por el ju ris ta ale mán Die ter Grimm. Se gún Grimm, lo que fal ta pa ra lo grar una Unión más de mo crá ti ca son me jo res ins ti tu -cio nes, no una ley fun da men tal. En pri mer lu gar, ex pli ca es te au -tor, no es cier to que la Unión ado lez ca de nor mas cons ti tu cio na -les: los tra ta dos, o al me nos una par te de ellos, son es tas nor mas. De he cho, la Cor te de Jus ti cia, que es la responsable de vigilarque se respeten los tratados, se refiere a los mismos como “docu -men tos constitucionales”.

Grimm se pre gun ta cuál se ría la ne ce si dad de con tar con unaCons ti tu ción for mal y qué di fe ren cia exis ti ría en tre és ta y lasnor mas de los tra ta dos que ya tie nen un va lor cons ti tu cio -nal/cons ti tu yen te. La úni ca di fe ren cia en tre una Cons ti tu ción yun tra ta do es tá en el fun da men to de su le gi ti mi dad: un tra ta doob tie ne su le gi ti mi dad del acuer do en tre los Esta dos so be ra nosque lo sus cri ben (que son los “due ños” de los tra ta dos); en cam -bio, una Cons ti tu ción na ce y se le gi ti ma por el po der cons ti tu -yen te que re si de en una en ti dad co lec ti va que con si de ra mos co -

ERMANNO VITALE102

Page 108: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

mo un pue blo. La pre gun ta que plan tea Grimm es con tun den te:¿e xis te un pue blo eu ro peo ca paz de le gi ti mar una Cons ti tu cióneu ro pea? Evi den te men te, la res pues ta es ne ga ti va. En rea li dad,ni si quie ra exis te una so cie dad eu ro pea ca paz de ge ne rar una dis -cu sión po lí ti ca pú bli ca. No exis ten, en una di men sión eu ro pea,las es truc tu ras in ter me dias que ha cen po si ble la dis cu sión pú bli -ca: los me dios de co mu ni ca ción, los mo vi mien tos ci vi les, lasaso cia cio nes y los par ti dos aún tie nen una di men sión na cio nal. Y sin es tas es truc tu ras es im po si ble ima gi nar un pro ce so de mo crá ti -co: por lo tan to no exis ten los pre su pues tos pa ra crear un Esta dofe de ral de mo crá ti co en Eu ro pa. Y ello sin con si de rar la plu rali dad lin güís ti ca eu ro pea: só lo al gu nas eli tes res trin gi das co no cen elidio ma “in ter na cio nal” por ex ce len cia, el in glés. En sín te sis, sinuna so cie dad ci vil eu ro pea de sa rro lla da, el es fuer zo en ca mi na doa ge ne rar un do cu men to cons ti tu cio nal es una apues ta inú til.13

Lui gi Fe rra jo li re fu ta las te sis de Grimm con dos ar gu men tos.Es po si ble de mos trar, his tó ri ca men te, que en los orí ge nes de losEsta dos-na cio na les ac tua les no exis tían pue blos con so li da dos nilen guas u otros víncu los pre po lí ti cos só li dos: por el con tra rio, lafor ma ción de las leal ta des po lí ti cas y de las opi nio nes pú bli casres pec ti vas, así co mo la de fi ni ción de las len guas na cio na les, fue el pro duc to ar ti fi cial y no la cau sa na tu ral de la cons ti tu cio na li -za ción de los Esta dos-na cio na les. ¿Qué es lo que im pi de que lasins ti tu cio nes de la Unión Eu ro pea, e in pri mis la Cons ti tu ción,fa ci li ten la cons truc ción de una so cie dad ci vil eu ro pea, con suspar ti dos, sus aso cia cio nes y su idio ma co mún? Fe rra jo li, des deuna pers pec ti va es tric ta men te teó ri ca, in vier te la te sis de Grimmpa ra afir mar que las Cons ti tu cio nes no ne ce si tan de la ho mo ge -nei dad so cial, cul tu ral y po lí ti ca: por el con tra rio, las Cons ti tu -cio nes son más ne ce sa rias cuan do esa ho mo ge nei dad es me nor,cuan do las di fe ren cias y los con flic tos que de ben so lu cio nar sepo lí ti ca men te (de for ma pa cí fi ca) son ma yo res. Las Cons ti tu cio -

LA “CONSTITUCIÓN” DE LA UNIÓN EUROPEA 103

13 Cfr. Grimm, D., “L’eu ro pa ha bi sog no di una cos ti tu zio ne?”, en Za gre -belsky, G. et al. (eds.), Il fu tu ro de lla cos ti tu zio ne, Tu rín, Ei nau di, 1996.

Page 109: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

nes no son la ex pre sión del al ma de un pue blo, son pac tos quede fi nen los de re chos fun da men ta les de los in di vi duos, pres cin -dien do, pre ci sa men te, de aque llas di fe ren cias que, a su vez, de -ben pro te ger: de es ta for ma sur ge la per cep ción de los otros co -mo su je tos igua les, co mo coa so cia dos, con los que com par ti mosun sen ti do de per te nen cia a una de ter mi na da co lec ti vi dad po lí ti -ca, ar ti cu la da y plu ral.14

A pe sar de las di fe ren cias en tre el cos mo po li tis mo de Fe rra jo -li y el pa trio tis mo cons ti tu cio nal de Ha ber mas, en es te pun to susre fle xio nes son si mi la res. Pa ra Ha ber mas la “Cons ti tu ción eu ro -pea” no so la men te se ría un me dio pa ra tu te lar de me jor ma ne ralos de re chos fun da men ta les de los que re si den en te rri to rio de laUnión, si no tam bién pa ra dar le una fuer za re no va da al ideal cos -mo po li ta, de ma triz ilus tra da y so cia lis ta, que ins pi ró la cons ti tu -cio na li za ción de los de re chos de li ber tad —así co mo de los de re -chos po lí ti cos y so cia les— y se opu so, des pués de múl ti plescom pli ci da des y con tu ber nios, al uni ver sa lis mo del mer ca do y asu ideo lo gía triun fan te. Se gún Ha ber mas, an te las ame na zas ori -gi na das por un neo li be ra lis mo fun da do en una con fian za in ge nua en el pro ce so tec no ló gi co, co mo si és te fue ra la me di ci na pa rato dos los ma les so cia les (pa re ce que no apren de mos na da de lahis to ria), de be mos con si de rar a las ob je cio nes de los “eu roes cép -ti cos”, que le merezcan el máximo respeto, como un incentivopara acelerar un verdadero proceso constituyente europeo.

Des de mi pers pec ti va, el pri mer exa men, di fí cil e ine lu di ble,que de be rá su pe rar la Unión Eu ro pea pa ra do tar se de un em brión de Cons ti tu ción fe de ral es tá en las mo da li da des con cre tas pa rarea li zar la am plia ción ha cia el Este: el re to es tá en lo grar que sus ins ti tu cio nes sean al go más que una for ta le za des ti na da a pro te -ger, de ma ne ra obs ti na y mio pe, las fron te ras de su mer ca do y de su bie nes tar. La di fi cul tad de la prue ba au men ta por dos ra zo nesre la cio na das con los nue vos miem bros: és tos pa re cen vi sua li zar su

ERMANNO VITALE104

14 Cfr. Fe rra jo li, L. et al., Di rit ti fon da men ta li. Un di bat ti to teo ri co, Vi ta le, E. (ed.), Ro ma-Ba ri, La ter za, 2001, pp. 316 y 317.

Page 110: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

en tra da en la Unión, prin ci pal men te si no es que ex clu si va men te,des de una ló gi ca eco nó mi ca; ade más, su “po lí ti ca ex te rior” es,en ma yor o me nor me di da, fi loa me ri ca na. Es di fí cil adi vi nar si el tra ta do cons ti tu cio nal que se bus ca apro bar se orien ta rá en la di -rec ción po lí ti ca que el Con se jo Eu ro peo de Lae ken tra zó pa ra lacon ven ción. Co mo siem pre ha su ce di do en la his to ria de la co -mu ni dad o Unión Eu ro pea, los pri me ros, tí mi dos y con tra dic to -rios, pa sos pa re cen ins pi rar se en una cau te la ex tre ma.

Só lo nos que da es pe rar que la in no va ción po lí ti ca eu ro pea,nue va men te, des mien ta al es cep ti cis mo, tan to de sus eter nos de -trac to res co mo de sus pro mo to res más ra di ca les e im pa cien tes.Pe ro si aho ra que ha ini cia do el re co rri do ha cia la am plia ción(pre sen te y fu tu ra) la Unión Eu ro pea no lo gra do tar se de una es -truc tu ra ins ti tu cio nal se me jan te a la de los Esta dos fe de ra les—ca paz de im ple men tar po lí ti cas mi gra to rias que adop ten elcos mo po li tis mo co mo idea re gu la do ra— co rre el pe li gro de con -ver tir se en una en ti dad po lí ti ca iné di ta y es qui zo fré ni ca. Por unapar te, en una unión-for ta le za que, al ser in ca paz de con tro lar unte rri to rio ca da vez más ex ten so, se con vier ta en una for ta le za depa pel do ble ga da an te los in te re ses par ti cu la res de las na cio nesque ter mi na rán por des pe da zar la; por otra par te, en una unión-em brión de Esta do fe de ral y cos mo po li ta. Un embrión que difí -cil men te podrá implantarse y desarrollarse en el inhóspito am-bien te de la fortaleza de papel.

LA “CONSTITUCIÓN” DE LA UNIÓN EUROPEA 105

Page 111: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALESDE LA UNIÓN EUROPEA, APROBADA

EN LA CUMBRE DE NIZA (DICIEMBRE DE 2000)

PREÁMBULO

Los pue blos de Eu ro pa, al crear en tre sí una unión ca da vez máses tre cha, han de ci di do com par tir un por ve nir pa cí fi co ba sa do enva lo res co mu nes.

Cons cien te de su pa tri mo nio es pi ri tual y mo ral, la Unión es táfun da da so bre los va lo res in di vi si bles y uni ver sa les de la dig ni -dad hu ma na, la li ber tad, la igual dad y la so li da ri dad, y se ba sa en los prin ci pios de la de mo cra cia y del Esta do de de re cho. Al ins ti -tuir la ciu da da nía de la Unión y crear un es pa cio de li ber tad, se -gu ri dad y jus ti cia, si túa a la per so na en el cen tro de su ac tua ción.

La Unión con tri bu ye a la pre ser va ción y al fo men to de es tosva lo res co mu nes den tro del res pe to de la di ver si dad de cul tu ras y tra di cio nes de los pue blos de Eu ro pa, así co mo de la iden ti dadna cio nal de los Esta dos miem bros y de la or ga ni za ción de suspo de res pú bli cos en el pla no na cio nal, re gio nal y lo cal; tra ta defo men tar un de sa rro llo equi li bra do y sos te ni ble y ga ran ti za la li -bre cir cu la ción de per so nas, bie nes, ser vi cios y ca pi ta les, así co -mo la li ber tad de es ta ble ci mien to.

Pa ra ello es ne ce sa rio, do tán do los de ma yor pre sen cia en unaCar ta, re for zar la pro tec ción de los de re chos fun da men ta les a te -nor de la evo lu ción de la so cie dad, del pro gre so so cial y de losavan ces cien tí fi cos y tec no ló gi cos.

La pre sen te Car ta rea fir ma, res pe tan do las com pe ten cias y mi -sio nes de la Co mu ni dad y de la Unión, así co mo el prin ci pio desub si dia rie dad, los de re chos re co no ci dos es pe cial men te por las

107

Page 112: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

tra di cio nes cons ti tu cio na les y las obli ga cio nes in ter na cio na lesco mu nes de los Esta dos miem bros, el Tra ta do de la Unión Eu ro -pea y los Tra ta dos co mu ni ta rios, el Con ve nio Eu ro peo pa ra laPro tec ción de los De re chos Hu ma nos y de las Li ber ta des Fun da -men ta les, las Car tas So cia les adop ta das por la Co mu ni dad y porel Con se jo de Eu ro pa, así co mo por la ju ris pru den cia del Tri bu -nal de Jus ti cia de las Co mu ni da des Eu ro peas y del Tri bu nal Eu -ro peo de De re chos Hu ma nos.

El dis fru te de ta les de re chos ori gi na res pon sa bi li da des y de be -res tan to res pec to de los de más co mo de la co mu ni dad hu ma na y de las fu tu ras ge ne ra cio nes.

En con se cuen cia, la Unión re co no ce los de re chos, li ber ta des y prin ci pios enun cia dos a con ti nua ción.

CAPÍTULO IDIGNIDAD

Artículo 1Dignidad humana

La dig ni dad hu ma na es in vio la ble. Se rá res pe ta da y pro te gi da.

Artículo 2Derecho a la vida

1. To da per so na tie ne de re cho a la vi da.2. Na die po drá ser con de na do a la pe na de muer te ni eje cu ta do.

Artículo 3Derecho a la integridad de la per sona

1. To da per so na tie ne de re cho a su in te gri dad fí si ca y psí qui ca.2. En el mar co de la me di ci na y la bio lo gía se res pe ta rán en

par ti cu lar:

ANEXO108

Page 113: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

— El con sen ti mien to li bre e in for ma do de la per so na deque se tra te, de acuer do con las mo da li da des es ta ble ci -das en la ley,

— La prohibición de las prácticas eugenésicas, y en par tic u -lar las que tienen por finalidad la selección de las per-sonas,

— La prohibición de que el cuerpo humano o par tes delmismo en cuanto tales se conviertan en objeto de lucro,

— La prohi bi ción de la clo na ción re pro duc to ra de se reshu ma nos.

Artículo 4Prohibición de la tortura y de las penas o los tratos

inhumanos o degradantes

Na die po drá ser so me ti do a tor tu ra ni a pe nas o tra tos in hu ma -nos o de gra dan tes.

Artículo 5Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado

1. Na die po drá ser so me ti do a es cla vi tud o ser vi dum bre.

2. Na die po drá ser cons tre ñi do a rea li zar un tra ba jo for za do uobli ga to rio.

3. Se prohí be la tra ta de se res hu ma nos.

CAPÍTULO IILIBERTADES

Artículo 6Derecho a la libertad y a la seguridad

To da per so na tie ne de re cho a la li ber tad y a la se gu ri dad.

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES 109

Page 114: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Artículo 7Respeto de la vida privada y fa mil iar

To da per so na tie ne de re cho al res pe to de su vi da pri va da y fa -mi liar, de su do mi ci lio y de sus co mu ni ca cio nes.

Artículo 8Protección de datos de carácter per sonal

1. To da per so na tie ne de re cho a la pro tec ción de los da tos deca rác ter per so nal que la con cier nan.

2. Estos da tos se tra ta rán de mo do leal, pa ra fi nes con cre tos yso bre la ba se del con sen ti mien to de la per so na afec ta da oen vir tud de otro fun da men to le gí ti mo pre vis to por la ley.To da per so na tie ne de re cho a ac ce der a los da tos re co gi dosque la con cier nan y a su rec ti fi ca ción.

3. El res pe to de es tas nor mas que da rá su je to al con trol de unaau to ri dad in de pen dien te.

Artículo 9Derecho a contraer matrimonio y derecho

a fundar una fa milia

Se ga ran ti zan el de re cho a con traer ma tri mo nio y el de re cho a fun dar una fa mi lia se gún las le yes na cio na les que re gu len suejer ci cio.

Artículo 10Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

1. To da per so na tie ne de re cho a la li ber tad de pen sa mien to,de con cien cia y de re li gión. Este de re cho im pli ca la li ber -tad de cam biar de re li gión o de con vic cio nes, así co mo lali ber tad de ma ni fes tar su re li gión o sus con vic cio nes in di-vi dual o co lec ti va men te, en pú bli co o en pri va do, a tra vésdel cul to, la en se ñan za, las prác ti cas y la ob ser van cia de los ri tos.

ANEXO110

Page 115: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

2. Se re co no ce el de re cho a la ob je ción de con cien cia de acuer-do con las le yes na cio na les que re gu len su ejer ci cio.

Artículo 11Libertad de expresión y de información

1. To da per so na tie ne de re cho a la li ber tad de ex pre sión. Estede re cho com pren de la li ber tad de opi nión y la li ber tad dere ci bir o de co mu ni car in for ma cio nes o ideas sin que pue da ha ber in je ren cia de au to ri da des pú bli cas y sin con si de ra -ción de fron te ras.

2. Se res pe tan la li ber tad de los me dios de co mu ni ca ción y suplu ra lis mo.

Artículo 12Libertad de reunión y de asociación

1. To da per so na tie ne de re cho a la li ber tad de reu nión pa cí fi -ca y a la li ber tad de aso cia ción en to dos los ni ve les, es pe -cial men te en los ám bi tos po lí ti co, sin di cal y cí vi co, lo queim pli ca el de re cho de to da per so na a fun dar con otras sin di -ca tos y a afi liar se a los mis mos pa ra la de fen sa de sus in te -re ses.

2. Los par ti dos po lí ti cos a es ca la de la Unión con tri bu yen aex pre sar la vo lun tad po lí ti ca de los ciu da da nos de la Unión.

Artículo 13Libertad de las artes y de las ciencias

Las ar tes y la in ves ti ga ción cien tí fi ca son li bres. Se res pe ta lali ber tad de cá te dra.

Artículo 14Derecho a la educación

1. To da per so na tie ne de re cho a la edu ca ción y al ac ce so a lafor ma ción pro fe sio nal y per ma nen te.

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES 111

Page 116: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

2. Este de re cho in clu ye la fa cul tad de re ci bir gra tui ta men te laen se ñan za obli ga to ria.

3. Se res pe tan, de acuer do con las le yes na cio na les que re gu -len su ejer ci cio, la li ber tad de crea ción de cen tros do cen tesden tro del res pe to a los prin ci pios de mo crá ti cos, así co moel de re cho de los pa dres a ga ran ti zar la edu ca ción y la en se -ñan za de sus hi jos con for me a sus con vic cio nes re li gio sas,fi lo só fi cas y pe da gó gi cas.

Artículo 15Libertad profesional y derecho a trabajar

1. To da per so na tie ne de re cho a tra ba jar y a ejer cer una pro fe -sión li bre men te ele gi da o acep ta da.

2. To do ciu da da no de la Unión tie ne la li ber tad de bus car unem pleo, de tra ba jar, de es ta ble cer se o de pres tar ser vi ciosen cual quier Esta do miem bro.

3. Los na cio na les de ter ce ros paí ses que es tén au to ri za dos atra ba jar en el te rri to rio de los Esta dos miem bros tie nen de -re cho a unas con di cio nes la bo ra les equi va len tes a aque llasque dis fru tan los ciu da da nos de la Unión.

Artículo 16Libertad de empresa

Se re co no ce la li ber tad de em pre sa de con for mi dad con el De -re cho co mu ni ta rio y con las le gis la cio nes y prác ti cas na cio na les.

Artículo 17Derecho a la propiedad

1. To da per so na tie ne de re cho a dis fru tar de la pro pie dad de susbie nes ad qui ri dos le gal men te, a usar los, a dis po ner de ellosy a le gar los. Na die pue de ser pri va do de su pro pie dad másque por cau sa de uti li dad pú bli ca, en los ca sos y con di cio -nes pre vis tos en la ley y a cam bio, en un tiem po ra zo na ble,

ANEXO112

Page 117: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

de una jus ta in dem ni za ción por su pér di da. El uso de losbie nes po drá re gu lar se por ley en la me di da que re sul te ne -ce sa rio pa ra el in te rés ge ne ral.

2. Se pro te ge la pro pie dad in te lec tual.

Artículo 18Derecho de asilo

Se ga ran ti za el de re cho de asi lo den tro del res pe to de las nor -mas de la Con ven ción de Gi ne bra de 28 de ju lio de 1951 y delPro to co lo de 31 de ene ro de 1967 so bre el Esta tu to de los Re fu -gia dos y de con for mi dad con el Tra ta do cons ti tu ti vo de la Co -mu ni dad Eu ro pea.

Artículo 19Protección en caso de devolución, expulsión y extradición

1. Se prohí ben las ex pul sio nes co lec ti vas.2. Na die po drá ser de vuel to, ex pul sa do o ex tra di ta do a un

Esta do en el que co rra un gra ve ries go de ser so me ti do a lape na de muer te, a tor tu ra o a otras pe nas o tra tos in hu ma -nos o de gra dan tes.

CAPÍTULO IIIIGUALDAD

Artículo 20Igualdad ante la ley

To das las per so nas son igua les an te la ley.

Artículo 21No discriminación

1. Se prohí be to da dis cri mi na ción, y en par ti cu lar la ejer ci dapor ra zón de se xo, ra za, co lor, orí ge nes ét ni cos o so cia les,ca rac te rís ti cas ge né ti cas, len gua, re li gión o con vic cio nes,

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES 113

Page 118: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

opi nio nes po lí ti cas o de cual quier otro ti po, per te nen cia auna mi no ría na cio nal, pa tri mo nio, na ci mien to, dis ca pa ci -dad, edad u orien ta ción se xual.

2. Se prohí be to da dis cri mi na ción por ra zón de na cio na li daden el ám bi to de apli ca ción del Tra ta do cons ti tu ti vo de laCo mu ni dad Eu ro pea y del Tra ta do de la Unión Eu ro pea ysin per jui cio de las dis po si cio nes par ti cu la res de di chosTra ta dos.

Artículo 22Diversidad cul tural, religiosa y lingüística

La Unión res pe ta la di ver si dad cul tu ral, re li gio sa y lin güís ti ca.

Artículo 23Igualdad en tre hom bres y mujeres

La igual dad en tre hom bres y mu je res se rá ga ran ti za da en to -dos los ám bi tos, in clu si ve en ma te ria de em pleo, tra ba jo y re tri -bu ción.

El prin ci pio de igual dad no im pi de el man te ni mien to o laadop ción de me di das que ofrez can ven ta jas con cre tas en fa vordel se xo me nos re pre sen ta do.

Artículo 24Derechos del menor

1. Los me no res tie nen de re cho a la pro tec ción y a los cui da -dos ne ce sa rios pa ra su bie nes tar. Po drán ex pre sar su opi -nión li bre men te. Ésta se rá te ni da en cuen ta en re la ción conlos asun tos que les afec ten, en fun ción de su edad y de suma du rez.

2. En to dos los ac tos re la ti vos a los me no res lle va dos a ca bopor au to ri da des pú bli cas o ins ti tu cio nes pri va das, el in te réssu pe rior del me nor cons ti tui rá una con si de ra ción pri mor -dial.

ANEXO114

Page 119: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

3. To do me nor tie ne de re cho a man te ner de for ma pe rió di care la cio nes per so na les y con tac tos di rec tos con su pa dre ycon su ma dre, sal vo si son con tra rios a sus in te re ses.

Artículo 25Derechos de las per so nas mayores

La Unión re co no ce y res pe ta el de re cho de las per so nas ma yo -res a lle var una vi da dig na e in de pen dien te y a par ti ci par en lavi da so cial y cul tu ral.

Artículo 26Integración de las per so nas discapacitadas

La Unión re co no ce y res pe ta el de re cho de las per so nas dis ca -pa ci ta das a be ne fi ciar se de me di das que ga ran ti cen su au to no -mía, su in te gra ción so cial y pro fe sio nal y su par ti ci pa ción en lavi da de la co mu ni dad.

CAPÍTULO IVSOLIDARIDAD

Artículo 27Derecho a la información y consulta

de los trabajadores en la empresa

Se de be rá ga ran ti zar a los tra ba ja do res o a sus re pre sen tan tes,en los ni ve les ade cua dos, la in for ma ción y con sul ta con su fi cien -te an te la ción en los ca sos y con di cio nes pre vis tos en el De re choco mu ni ta rio y en las le gis la cio nes y prác ti cas na cio na les.

Artículo 28Derecho de negociación y de acción colectiva

Los tra ba ja do res y los em pre sa rios, o sus or ga ni za cio nes res -pec ti vas, de con for mi dad con el De re cho co mu ni ta rio y con lasle gis la cio nes y prác ti cas na cio na les, tie nen de re cho a ne go ciar y

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES 115

Page 120: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ce le brar con ve nios co lec ti vos, en los ni ve les ade cua dos, y a em -pren der, en ca so de con flic to de in te re ses, ac cio nes co lec ti vaspa ra la de fen sa de sus in te re ses, in clui da la huel ga.

Artículo 29Derecho de acceso a los servicios de colocación

To da per so na tie ne de re cho a ac ce der a un ser vi cio gra tui to de co lo ca ción.

Artículo 30Protección en caso de despido injustificado

To do tra ba ja dor tie ne de re cho a una pro tec ción en ca so dedes pi do in jus ti fi ca do, de con for mi dad con el De re cho co mu ni ta -rio y con las le gis la cio nes y prác ti cas na cio na les.

Artículo 31Condiciones de trabajo justas y equitativas

1. To do tra ba ja dor tie ne de re cho a tra ba jar en con di cio nesque res pe ten su sa lud, su se gu ri dad y su dig ni dad.

2. To do tra ba ja dor tie ne de re cho a la li mi ta ción de la du ra -ción má xi ma del tra ba jo y a pe rio dos de des can so dia rios yse ma na les, así co mo a un pe rio do de va ca cio nes anua les re -tri bui das.

Artículo 32Prohibición del trabajo infantil y protección

de los jóvenes en el trabajo

Se prohí be el tra ba jo in fan til. La edad mí ni ma de ad mi sión altra ba jo no po drá ser in fe rior a la edad en que con clu ye la es co la -ri dad obli ga to ria, sin per jui cio de dis po si cio nes más fa vo ra blespa ra los jó ve nes y sal vo ex cep cio nes li mi ta das.

ANEXO116

Page 121: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Los jó ve nes ad mi ti dos a tra ba jar de ben dis po ner de con di cio -nes de tra ba jo adap ta das a su edad y es tar pro te gi dos con tra laex plo ta ción eco nó mi ca o con tra cual quier tra ba jo que pue da serper ju di cial pa ra su se gu ri dad, su sa lud, su de sa rro llo fí si co, psí -qui co, mo ral o so cial, o que pue da po ner en pe li gro su edu ca -ción.

Artículo 33Vida fa mil iar y vida profesional

1. Se ga ran ti za la pro tec ción de la fa mi lia en los pla nos ju rí di -co, eco nó mi co y so cial.

2. Con el fin de po der con ci liar vi da fa mi liar y vi da pro fe sio -nal, to da per so na tie ne de re cho a ser pro te gi da con tra cual -quier des pi do por una cau sa re la cio na da con la ma ter ni dad, así co mo el de re cho a un per mi so pa ga do por ma ter ni dad ya un per mi so pa ren tal con mo ti vo del na ci mien to o de laadop ción de un ni ño.

Artículo 34Seguridad so cial y ayuda so cial

1. La Unión re co no ce y res pe ta el de re cho de ac ce so a laspres ta cio nes de se gu ri dad so cial y a los ser vi cios so cia lesque ga ran ti zan una pro tec ción en ca sos co mo la ma ter ni -dad, la en fer me dad, los ac ci den tes la bo ra les, la de pen den -cia o la ve jez, así co mo en ca so de pér di da de em pleo,según las mo da li da des es ta ble ci das por el De re cho co mu ni -ta rio y las le gis la cio nes y prác ti cas na cio na les.

2. To da per so na que re si da y se des pla ce le gal men te den tro de la Unión tie ne de re cho a las pres ta cio nes de se gu ri dad so -cial y a las ven ta jas so cia les con arre glo al De re cho co mu -ni ta rio y a las le gis la cio nes y prác ti cas na cio na les.

3. Con el fin de com ba tir la ex clu sión so cial y la po bre za, laUnión re co no ce y res pe ta el de re cho a una ayu da so cial y a

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES 117

Page 122: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

una ayu da de vi vien da pa ra ga ran ti zar una exis ten cia dig naa to dos aque llos que no dis pon gan de re cur sos su fi cien tes,se gún las mo da li da des es ta ble ci das por el De re cho co mu ni -ta rio y las le gis la cio nes y prác ti cas na cio na les.

Artículo 35Protección de la salud

To da per so na tie ne de re cho a la pre ven ción sa ni ta ria y a be ne -fi ciar se de la aten ción sa ni ta ria en las con di cio nes es ta ble ci daspor las le gis la cio nes y prác ti cas na cio na les. Al de fi nir se y eje cu -tar se to das las po lí ti cas y ac cio nes de la Unión se ga ran ti za rá unal to ni vel de pro tec ción de la sa lud hu ma na.

Artículo 36Acceso a los servicios de interés económico gen eral

La Unión re co no ce y res pe ta el ac ce so a los ser vi cios de in te -rés eco nó mi co ge ne ral, tal co mo dis po nen las le gis la cio nes yprác ti cas na cio na les, de con for mi dad con el Tra ta do cons ti tu ti vode la Co mu ni dad Eu ro pea, con el fin de pro mo ver la cohe siónso cial y te rri to rial de la Unión.

Artículo 37Protección del medio ambiente

Las po lí ti cas de la Unión in te gra rán y ga ran ti za rán con arre -glo al prin ci pio de de sa rro llo sos te ni ble un al to ni vel de pro tec -ción del me dio am bien te y la me jo ra de su ca li dad.

Artículo 38Protección de los consumidores

Las po lí ti cas de la Unión ga ran ti za rán un al to ni vel de pro tec -ción de los con su mi do res.

ANEXO118

Page 123: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

CAPÍTULO VCIUDADANÍA

Artículo 39Derecho a ser elec tor y elegible en las elecciones

al Parlamento Europeo

1. To do ciu da da no de la Unión tie ne de re cho a ser elec tor yele gi ble en las elec cio nes al Par la men to Eu ro peo en elEsta do miem bro en que re si da, en las mis mas con di cio nesque los na cio na les de di cho Esta do.

2. Los di pu ta dos del Par la men to Eu ro peo se rán ele gi dos porsu fra gio uni ver sal li bre, di rec to y se cre to.

Artículo 40Derecho a ser elec tor y elegible

en las elecciones municipales

To do ciu da da no de la Unión tie ne de re cho a ser elec tor y ele -gi ble en las elec cio nes mu ni ci pa les del Esta do miem bro en quere si da, en las mis mas con di cio nes que los na cio na les de di choEsta do.

Artículo 41Derecho a una buena administración

1. To da per so na tie ne de re cho a que las ins ti tu cio nes y ór ga -nos de la Unión tra ten sus asun tos im par cial y equi ta ti va -men te y den tro de un pla zo ra zo na ble.

2. Este de re cho in clu ye en par ti cu lar:

— El de re cho de to da per so na a ser oí da an tes de que se to -me en con tra su ya una me di da in di vi dual que le afec tedes fa vo ra ble men te,

— El derecho de toda per sona a acceder al expediente quele afecte, dentro del respeto de los intereses legítimos de la confidencialidad y del secreto profesional y comercial,

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES 119

Page 124: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

— La obli ga ción que in cum be a la ad mi nis tra ción de mo ti -var sus de ci sio nes.

3. To da per so na tie ne de re cho a la re pa ra ción por la Co mu ni -dad de los da ños cau sa dos por sus ins ti tu cio nes o sus agen -tes en el ejer ci cio de sus fun cio nes, de con for mi dad con los prin ci pios ge ne ra les co mu nes a los De re chos de los Esta -dos miem bros.

4. To da per so na po drá di ri gir se a las ins ti tu cio nes de la Unión en una de las len guas de los Tra ta dos y de be rá re ci bir unacon tes ta ción en esa mis ma len gua.

Artículo 42Derecho de acceso a los documentos

To do ciu da da no de la Unión o to da per so na fí si ca o ju rí di caque re si da o ten ga su do mi ci lio so cial en un Esta do miem bro tie -ne de re cho a ac ce der a los do cu men tos del Par la men to Eu ro peo,del Con se jo y de la Co mi sión.

Artículo 43El Defensor del Pueblo

To do ciu da da no de la Unión o to da per so na fí si ca o ju rí di caque re si da o ten ga su do mi ci lio so cial en un Esta do miem bro tie -ne de re cho a so me ter al De fen sor del Pue blo de la Unión los ca -sos de ma la ad mi nis tra ción en la ac ción de las ins ti tu cio nes u ór -ga nos co mu ni ta rios, con ex clu sión del Tri bu nal de Jus ti cia y delTri bu nal de Pri me ra Instan cia en el ejer ci cio de sus fun cio nes ju -ris dic cio na les.

Artículo 44Derecho de petición

To do ciu da da no de la Unión o to da per so na fí si ca o ju rí di caque re si da o ten ga su do mi ci lio so cial en un Esta do miem bro tie -ne el de re cho de pe ti ción an te el Par la men to Eu ro peo.

ANEXO120

Page 125: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Artículo 45Libertad de circulación y de residencia

1. To do ciu da da no de la Unión tie ne de re cho a cir cu lar y re si -dir li bre men te en el te rri to rio de los Esta dos miem bros.

2. De con for mi dad con lo dis pues to en el Tra ta do cons ti tu ti vo de la Co mu ni dad Eu ro pea, se po drá con ce der li ber tad decir cu la ción y de re si den cia a los na cio na les de ter ce ros paí -ses que re si dan le gal men te en el te rri to rio de un Esta domiem bro.

Artículo 46Protección diplomática y con sular

To do ciu da da no de la Unión po drá aco ger se, en el te rri to riode un ter cer país en el que no es té re pre sen ta do el Esta do miem -bro del que sea na cio nal, a la pro tec ción de las au to ri da des di -plo má ti cas y con su la res de cual quier Esta do miem bro, en lasmis mas con di cio nes que los na cio na les de es te Esta do.

CAPÍTULO VIJUSTICIA

Artículo 47Derecho a la tutela ju di cial efectiva

y a un juez imparcial

To da per so na cu yos de re chos y li ber ta des ga ran ti za dos por elDe re cho de la Unión ha yan si do vio la dos tie ne de re cho a la tu te -la ju di cial efec ti va res pe tan do las con di cio nes es ta ble ci das en elpre sen te ar tícu lo.

To da per so na tie ne de re cho a que su cau sa sea oí da equi ta ti vay pú bli ca men te y den tro de un pla zo ra zo na ble por un juez in de -pen dien te e im par cial, es ta ble ci do pre via men te por la ley. To daper so na po drá ha cer se acon se jar, de fen der y re pre sen tar.

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES 121

Page 126: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Se pres ta rá asis ten cia ju rí di ca gra tui ta a quie nes no dis pon gan de re cur sos su fi cien tes siem pre y cuan do di cha asis ten cia sea ne -ce sa ria pa ra ga ran ti zar la efec ti vi dad del ac ce so a la jus ti cia.

Artículo 48Presunción de inocencia y derechos de la defensa

1. To do acu sa do se pre su me ino cen te has ta que su cul pa bi li -dad ha ya si do le gal men te de cla ra da.

2. Se ga ran ti za a to do acu sa do el res pe to de los de re chos de la de fen sa.

Artículo 49Principios de legalidad y de proporcionalidad

de los delitos y las penas

1. Na die po drá ser con de na do por una ac ción o una omi siónque, en el mo men to en que ha ya si do co me ti da, no cons ti -tu ya una in frac ción se gún el De re cho na cio nal o el De re -cho in ter na cio nal. Igual men te no po drá ser im pues ta unape na más gra ve que la apli ca ble en el mo men to en que la in-frac ción ha ya si do co me ti da. Si, con pos te rio ri dad a es tain frac ción, la ley dis po ne una pe na más le ve, de be rá serapli ca da és ta.

2. El pre sen te ar tícu lo no im pe di rá el jui cio y el cas ti go deuna per so na cul pa ble de una ac ción o una omi sión que, enel mo men to de su co mi sión, fue ra cons ti tu ti va de de li to se -gún los prin ci pios ge ne ra les re co no ci dos por el con jun to de las na cio nes.

3. La in ten si dad de las pe nas no de be rá ser des pro por cio na daen re la ción con la in frac ción.

ANEXO122

Page 127: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

Artículo 50Derecho a no ser acusado o condenado penalmente

dos veces por el mismo delito

Na die po drá ser acu sa do o con de na do pe nal men te por una in -frac ción res pec to de la cual ya ha ya si do ab suel to o con de na doen la Unión me dian te sen ten cia pe nal fir me con for me a la ley.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES GEN ER A LES

Artículo 51Ámbito de aplicación

1. Las dis po si cio nes de la pre sen te Car ta es tán di ri gi das a lasins ti tu cio nes y ór ga nos de la Unión, res pe tan do el prin ci pio de sub si dia rie dad, así co mo a los Esta dos miem bros úni -ca men te cuan do apli quen el De re cho de la Unión. Porcon si guien te, és tos res pe ta rán los de re chos, ob ser va ránlos princi pios y pro mo ve rán su apli ca ción, con arre glo asus res pec ti vas com pe ten cias.

2. La pre sen te Car ta no crea nin gu na com pe ten cia ni nin gu nami sión nue vas pa ra la Co mu ni dad ni pa ra la Unión y nomo di fi ca las com pe ten cias y mi sio nes de fi ni das por losTra ta dos.

Artículo 52Alcance de los derechos garantizados

1. Cual quier li mi ta ción del ejer ci cio de los de re chos y li ber ta -des re co no ci dos por la pre sen te Car ta de be rá ser es ta ble ci -da por la ley y res pe tar el con te ni do esen cial de di chos de -re chos y li ber ta des. Só lo se po drán in tro du cir li mi ta cio nes,res pe tan do el prin ci pio de pro por cio na li dad, cuan do seanne ce sa rias y res pon dan efec ti va men te a ob je ti vos de in te rés

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES 123

Page 128: Habermas - La Constitucionalizaciòn de Europa

ge ne ral re co no ci dos por la Unión o a la ne ce si dad de pro -tec ción de los de re chos y li ber ta des de los de más.

2. Los de re chos re co no ci dos por la pre sen te Car ta que tie nensu fun da men to en los Tra ta dos co mu ni ta rios o en el Tra ta -do de la Unión Eu ro pea se ejer ce rán en las con di cio nes yden tro de los lí mi tes de ter mi na dos por és tos.

3. En la me di da en que la pre sen te Car ta con ten ga de re chosque co rres pon dan a de re chos ga ran ti za dos por el Con ve nioEu ro peo pa ra la Pro tec ción de los De re chos Hu ma nos y delas Li ber ta des Fun da men ta les, su sen ti do y al can ce se ránigua les a los que les con fie re di cho Con ve nio. Esta dis po si -ción no im pi de que el De re cho de la Unión con ce da unapro tec ción más ex ten sa.

Artículo 53Nivel de protección

Nin gu na de las dis po si cio nes de la pre sen te Car ta po drá in ter -pre tar se co mo li mi ta ti va o le si va de los de re chos hu ma nos y li -ber ta des fun da men ta les re co no ci dos, en su res pec ti vo ám bi to deapli ca ción, por el De re cho de la Unión, el De re cho in ter na cio naly los con ve nios in ter na cio na les de los que son par te la Unión, laCo mu ni dad o los Esta dos miem bros, y en par ti cu lar el Con ve nioEu ro peo pa ra la Pro tec ción de los De re chos Hu ma nos y de lasLi ber ta des Fun da men ta les, así co mo por las Cons ti tu cio nes delos Esta dos miem bros.

Artículo 54Prohibición del abuso de derecho

Nin gu na de las dis po si cio nes de la pre sen te Car ta po drá serin ter pre ta da en el sen ti do de que im pli que un de re cho cual quie ra a de di car se a una ac ti vi dad o a rea li zar un ac to ten den te a la des -truc ción de los de re chos o li ber ta des re co no ci dos en la pre sen teCar ta o a li mi ta cio nes más am plias de es tos de re chos y li ber ta des que las pre vis tas en la pre sen te Car ta.

ANEXO124