H3-ProgramaOficialybibliografiacomplementaria

9
HISTORIA 3: PROGRAMA OFICIAL Y BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CAPÍTULO 1. ORÍGENES DEL MOVIMIENTO MODERNO. SU DESARROLLO. a. Escena!"s:La Europa de entreguerras. La República de Weimar. Municipalidades socialistas y movimientos políticos. Socialismo, nacional “reformismos . rancia, !lemania e "talia. #. P"#$e%as # La serie y la industriali$aci%n. La “funci%nsocial& de la ar'uitectura y el (arte nuevo(. !lcances y contradicciones de losdilemas (consagrados(# forma vs. funci%n, org)nico vs racional, la parte tradici%n vs. “estilo nuevo&. Los nuevos materiales y sus representaciones. !rt artesanía e industria. La vivienda social y la ciudad como problema. c. C!&'a'es: Ve Ca()*&$" +. ': M",!%!en*"s- "#as /" a&*"es: *anguardias y Mani+estos futurismo, purismo, constructivismo, neoplastic e-presionismo . La /au0aus y Los 1ongresos del 1"!M. Regionalismos y nuevos clasicismos. Sant2 Elia, 3eter /e0rens, /erlage, !uguste 3erret, Eric Mendelso 5oesburg, Rietveld, !dolf Loos, Walter 6ropius, /runo 4aut, Mies van der 1orbusier, ran7 Lloyd Wrig0t, !lvar !alto, !splund, el grupo Wendingen, 8ud, 5udo7, 4erragni. Speer y 3iacentini. BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 1 !7ira, M., 9yos0i, :., !lvar Aalto , 4asc0en, 4o7io, ;<=>. !rgan, 6iulio 1arlo, Walter Gropius y la Bauhaus . !r'uitectura contempor)nea. ?ueva *isi%n. /uenos !ires. ;<@@. 1onrads, Alric0. Programas y manifestos , Editorial Lumen, /arcelona. ;<@>. 5roste, Marguerite, LudeBig, M., Marcel Breuer design , 4asc0en, /erlín, ;<<C. 9aufmann, Emil. De Ledoux a le Corbusier, origen y desarrollo de l aut!noma ., 6. 6ili. /arcelona. ;<=C. Le 1orbusier, "acia una aruitectura, 3oseid%n, /arcelona, ;<@= ;D ;<CC Loos, !dolf, #rnamento y Delito y #tros $scritos , 6. 6ili, /arcelona, ;<@C 3atetta, Luciano. Manera y %ormalismo en la aruitectura contempor&nea , *íctor Lerú. /uenos !ires. ;<@ . Ry7Bert, Fosep0, Los Primeros Modernos , 6. 6ili, /arcelona, ;<=C 4aylor, /rian, Pier 'chareau, Designer ( aruitect , 4asc0en, /erlín, ;<<C. W0it+nd, ., La Bauhaus, 5estino, /arcelona, ;<<; Warnc7e, 3eter, 1arstein, !., $l arte de la %orma ideal, De 'ti)l* + +-.+ /+, 0as Berl1n, + /* Gevi, /runo, Po2tica de la aruitectura neopl&stica , Lerú, /uenos !ires, ;<HI. **.!!, “ran7 Lloyd Wrig0t&, Aruitectura 3i4a, Madrid, ;<<J. **.!!, “!lvar !alto&, Aruitectura 3i4a, Madrid, ;<<@.

description

Bibliografía historia 3 arquitectura.

Transcript of H3-ProgramaOficialybibliografiacomplementaria

CATEDRA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

HISTORIA 3:

PROGRAMA OFICIAL Y BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIACAPTULO 1. ORGENES DEL MOVIMIENTO MODERNO. SU DESARROLLO. a. Escenarios: La Europa de entreguerras. La Repblica de Weimar. Municipalidades socialistas y movimientos polticos. Socialismo, nacionalismos y reformismos. Francia, Alemania e Italia.b. Problemas: La serie y la industrializacin. La funcin social de la arquitectura y el "arte nuevo". Alcances y contradicciones de los dilemas "consagrados": forma vs. funcin, orgnico vs racional, la parte vs. el todo, tradicin vs. estilo nuevo. Los nuevos materiales y sus representaciones. Arte, artesana e industria. La vivienda social y la ciudad como problema. c. Ciudades: Ver Captulo 2.

d: Movimientos, obras y/o autores:Vanguardias y Manifiestos (futurismo, purismo, constructivismo, neoplasticismo, expresionismo).

La Bauhaus y Los Congresos del CIAM. Regionalismos y nuevos clasicismos.

Sant Elia, Peter Behrens, Berlage, Auguste Perret, Eric Mendelsohn, Teo Van Doesburg, Rietveld, Adolf Loos, Walter Gropius, Bruno Taut, Mies van der Rohe, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Asplund, el grupo Wendingen, Oud, Dudok, Terragni. Speer y Piacentini.BIBLIOGRAFA DEL CAPTULO 1Akira, M., Kyoshi, H., Alvar Aalto, Taschen, Tokio, 1983.

Argan, Giulio Carlo, Walter Gropius y la Bauhaus. Arquitectura contempornea. Nueva Visin. Buenos Aires. 1977.

Conrads, Ulrich. Programas y manifiestos, Editorial Lumen, Barcelona. 1973.

Droste, Marguerite, Ludewig, M., Marcel Breuer design, Taschen, Berln, 1992.

Kaufmann, Emil. De Ledoux a le Corbusier, origen y desarrollo de la arquitectura autnoma., G. Gili. Barcelona. 1982.

Le Corbusier, Hacia una arquitectura, Poseidn, Barcelona, 1978 (1 1922)

Loos, Adolf, Ornamento y Delito y Otros Escritos, G. Gili, Barcelona, 1972

Patetta, Luciano. Manera y formalismo en la arquitectura contempornea, Vctor Ler. Buenos Aires. 1974.

Rykwert, Joseph, Los Primeros Modernos, G. Gili, Barcelona, 1982Taylor, Brian, Pier Schareau, Designer & arquitect, Taschen, Berln, 1992.Whitfind, F., La Bauhaus, Destino, Barcelona, 1991

Warncke, Peter, Carstein, A., El arte de la forma ideal, De Stijl. 1917-1931, Taschen, Berln, 1993.Zevi, Bruno, Potica de la arquitectura neoplstica, Ler, Buenos Aires, 1960.VV.AA, Frank Lloyd Wright, Arquitectura Viva, Madrid, 1995.

VV.AA, Alvar Aalto, Arquitectura Viva, Madrid, 1997.CAPTULO 2. LAS PROPUESTAS URBANAS DEL SIGLO XX. a.Escenarios: Europa y Estados Unidos durante el siglo (Se distinguen cuatro momentos: entre guerras, posguerra, 1965-1975, 1975 hasta la fecha). b.Problemas: Segn etapas: los modelos del urbanismo moderno: culturalismo, progresismo y regulacin; las crticas al urbanismo tecnocrtico, del plan al proyecto urbano.c. Ciudades:

d. Movimientos, obras y/o autores:

d.1. "culturalistas": La ciudad jardn (Howard) y las alternativas anti-urbanas (Broadcre-city de F.L.Wright), "progresistas": La Ciudad industrial, (Tony Garnier y ciudades para la industria), De la ciudad contempornea a la ville radieuse (Le Corbusier, el CIAM y la Carta de Atenas). Vivienda y ciudad como arquitectura. "de regulacin": el diagnstico cientfico y los planes de embellecimiento y extensin -entre arte y ciencia-.d.2. La reconstruccin de la posguerra: "del urbanismo a la planificacin": Planes Reguladores.

las nuevas Capitales (Chandigard, Brasilia); new towns y villes nouvelles, las respuestas de alta tecnologa. Esquemas Directores.d.3. Las crticas a la planificacin tecnocrtica. y la "arquitectura de la ciudad", recuperacin del contexto y rehabilitacin del patrimonio histrico, la bsqueda de significados. (La Plaza Roma de Charles Moore, la operacin de Bolonia, la Carta de Venecia). d.4. Planes Estrategicos y las ciudades mundializadas: El plan de Barcelona pos-olimpico, las intervenciones de Paris, los water-front (Londres, Nueva York, Armsterdam). La nocin de proyecto urbanoBIBLIOGRAFA DEL CAPTULO 2Hall, Peter, Ciudades del maana. Historia del urbanismo del siglo XX, Ed. del Serbal, Barcelona, 1996.

Gravagnolo B., Historia del Urbanismo en Europa 1750-1960, Alcal, Madrid, 1998.a. Choay, Francoise. El urbanismo, Utopas y realidades, Lumen. Barcelona. 1976.Garnier Tony, Une cit industrielle, Etude pour une construction des villes (seis tomos). Edit. S.D., 1917.La Carta de Atenas. El urbanismo de los CIAM. Congresos internacionales de arquitectura moderna, Ariel, Barcelona, 1971.

Le Corbusier, La Ciudad del futuro, Infinito, Buenos Aires, 1971.b. Banham, Reyner, Mega estructuras. Futuro urbano del pasado reciente, G.Gili, Barcelona, 1978.

Habraken, N.J., Una alternativa alojamiento de masas, Alberto Corazn, Madrid, 1975.c. Aymonino, Carlo, Lo studio dei fenomeni urbani, Officina edizzioni, Roma, 1977.

Rossi, Aldo, La arquitectura de la ciudad, G.Gili, Barcelona, 1971.d. Fernndez Alba, Antonio, La metrpoli vaca. Aurora y crepsculo de la arquitectura en la ciudad moderna, Anthropos, Barcelona, 1990.

Amndola, Gian Domnico, La Ciudad posmoderna, Celeste, Madrid, 1997.CAPTULO 3. LA CRTICA AL MOVIMIENTO MODERNOa. Escenarios: Los conflictos de la posguerra. La guerra fra, la carrera espacial, la reconstruccin europea, los treinta gloriosos, el impacto de las tecnologas de la comunicacin (posguerra, 1965-1975, 1975 hasta la fecha).b. Problemas:

b.1. Continuidad y-o revisin del movimiento moderno, Regionalismos, le core city, alta Tecnologa.b.2. La arquitectura de la ciudad Tipologa arquitectural y morfologa urbana. La controversia Banham-Casabella. b.3. La experimentacin formal. Arquitecturas de "autor", diseos corporativos y "proyecto urbano".c. Ciudades: Ver Captulo 2.

d. Movimientos, obras y/o autores:

d.1. Continuidades y crticas del Estilo Internacional: el Team X, Brutalistas, metabolistas y high tech megaestructuras y esttica de la tcnica.

Alison y Peter Smithson, Stirling, Giancarlo De Carlo, Alvaro Siza, Jos Luis Sert, Candilis, Van Eyck, Yona Friedman, K. Buckminster Fuller, Archigram, Kenzo Tange. Louis Khan. Phillipe Johnson. Robert Venturi.d.2. Alternativas y nuevos ttulos: El neorracionalismo europeo (la tendencia), la reaccin americana (posmodernismo), regionalismo.

Aldo Rossi, los Five (Eisenmann, Meier, Graves, Gwathmey, Hejduk). Mario Botta. Leon Krier. Bofill. Bohigas. d.3. Decontructivismos, Supermodernismos, arquitectura corporativa y de las comunicaciones, la arquitectura como marketing de la ciudad. Zaera Polo, Rem Koolhaas, Jean Nouvel, Frank Gehry, Rafael Vignoly, Victor Pelli, Santiago Calatrava.BIBLIOGRAFA DEL CAPTULO 3a. Banham, Reyner, The New Brutalism, The Architectural Review, Londres, 1955Buckminster Fuller, K., Hacia la Utopa, Troquel., 1995.Lucie-Smith, Edward. Movimientos en el arte desde 1945, Emec, Buenos Aires. 1979.

Giedion, Sigfrid, Jorn Utzon y la tercera generacin,

Rogers, Ernesto, La arquitectura moderna despus de la generacin de los maestrosSabugo, Mario, Archigram & Co. El rol del arquitecto en la guerra de las galaxias, CP67, Buenos Aires, 1978.

Smithson, Alison y Smithson, Peter, Estructura urbana.b. Eisenman & al., Fives architects, G.Gili, Barcelona, 1982.Grassi, Giorgio, La Arquitectura como oficio y otros escritos, G. Gili, Buenos Aires, 1980Moore, Charles, Allen, Gerald, Lyndon, Donlyn, La casa: Forma y Diseo, G. Gili, Barcelona, 1984.Nakamura, Toshio, Bandini, Mischa, Aldo Rossi, Taschen, Berlin, 1982.Rossi, Aldo, Para una Arquitectura de Tendencia, G. Gili, Barcelona, 1977.

Rossi, Aldo & al., Arquitectura racional, Alianza, Madrid, 1987.Venturi, Robert y Scott Brown, Denise. Aprendiendo de Las Vegas. G. Gili. Barcelona. 1979.

Venturi, Robert. Aprendiendo de todas las cosas. Tusquets editor. Barcelona

Venturi, Robert. Complejidad y contradiccin. G. Gili. Barcelona.

Zardini, Mirko, Mario Botta, Ada, Tokio, 1984.c. Diamonstein, Barbaralee. Dilogo con la arquitectura USA. G. Gili. Barcelona. 1980.

Eisenmann, Peter, El fin de lo clsico, Arquitectura bis, N 48, 1984.

Fernndez Galliano, Luis, La dcada rosa. Trnsito trivial por los ochenta, Arquitectura Viva, N 8, Octubre 1989, pp. 5.

Ibelings, Hans, Supermodernismo. Arquitectura en la era globalizacin, G. Gili, Barcelona, 1998.Jodidio, Philip, New forms. La arquitectura de los noventa, Taschen, Colonia, 1997.Jodidio, Philip, Contemporary American architects, Taschen, Berln, 1993.

Oma: Kolhaas, Rem, Mau, Bruce, S, M, L, XL, Monacelli Press, New York, 1995. VV.AA, La dcada rosa. Arquitectura y poltica en la era de Reagan. Del posmodernismo a la deconstruccin, Arquitectura Viva, N 8, Octubre 1989.

VV.AA, Alta tecnologa: Foster, Rogers, Piano, Nouvel: arquitecturas de un futuro imperfecto, Arquitectura Viva, N 4, Enero 1989.Wolfang, A., Contemporary European architects, Taschen, Berln, 1991.CAPTULO 4. LA ARQUITECTURA EN AMRICA LATINA EN EL SIGLO XX. a. Escenarios: Amrica Latina, tipos de gobierno y polticas urbanas, arquitectura y polticas estatales (el porfirismo mexicano, el Estado novo en Brasil), el desarrollismo, los movimientos de liberacin nacional, las polticas neoliberales. b. Problemas: Alcances y controversias de la teora de la dependencia (transculturacin, copia, modernidad apropiada o transferencias y traducciones?), regionalismos e internacionalismos. La naturaleza y el problema del paisaje. c. Ciudades: El "urbanismo" -planes para las ciudades- y la "urbanizacin" -dinmicas del crecimiento. d. Movimientos, obras y/o autores:d.1. Academicismo, art dec, neocolonial, movimiento moderno. Propuestas y alternativas locales. El influjo de Amrica Latina en la arquitectura internacional.

Alfonso OReidy, Lucio Costa (Brasil), Juan OGorman. (Mxico), Vilamaj, Antonio Cravotto(Uruguay),d.2. La experimentacin y el "desarrollismo". Los conjuntos de inters social.

Eladio Dieste (Uruguay), Oscar Niemeyer (Brasil), Pedro Vzquez, Barragn y Flix Candela (Mxico), d.3. La recuperacin de las reas de inters patrimonial. La vivienda individual, materiales tradicionales.

Eduardo Rojas (Chile), Rogelio Salmona (Colombia), J.Garca Bryce (Per), Edgar Fonseca (Brasil).d.4. Los proyectos urbanos de ltima generacin. Los "teatros" de la cultura.BIBLIOGRAFA DEL CAPTULO 4. Halpern Donghi, Tulio, Historia contempornea de Amrica Latina, Alianza, Madrid, 1969.Romero, Jos Luis, Latinoamrica, las ciudades y las ideas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1976.Historia de la arquitectura. GeneralRamos, Jorge, Apuntes para una bibliografa: sociedad, urbanismo y arquitectura en Amrica Latina, siglo XX, Instituto de arte Americano, FADU-UBA, 1988.

Segre, Roberto, Amrica Latina, fim de Milnio. Raizes e perspectivas de sua arquitetura, Studio Nobel, Sao Pablo, 1991.

VVAA, Amrica Latina. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Venezuela, Arquitectura Viva, N 48, julio-agosto 1994.BrasilBurle Marx, Roberto, Arte & paisagem, conferncias escolhidas, Sao Pablo, Nobel, 1987.

Dieste, Eladio, La estructura Cermica, Facultad de Arquitectura, Universidad de Los Andedes, Col. Somosur, Bogot, 1987.

Segawa, Hugo, Arquitecturas no Brasil, Sao Pablo, Projeto, 1996.ChileEliash, Humberto y Moreno, Manuel, Arquitectura Moderna en Chile (1930-1960), Cuadernos Luxalon, Santiago de Chile, 1985.

Colombia

Arango, Silvia, La arquitectura en Colombia, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1995.MxicoGonzlez Gortazar, Fernando (coord.), La arquitectura mexicana del siglo XX, Consejo Nacional para la cultura y las artes, Mxico, 1994.

Ambasz, Emilio, The Architecture of Luis Barragn, Museo de Arte Moderno, Nueva York, 1980.UruguayArana, Mariano & al, El Montevideo de la expansin (1868-1915), de la Banda Oriental, Montevideo, 1986.

Losteau, Csar, Vida y obra de Julio Villamaj, Dos Puntos, Montevideo, 1994.CAPTULO 5. LA ARQUITECTURA EN ARGENTINA EN EL SIGLO XX.

a. Escenarios: Etapas polticas vs. lgicas urbanas. El problema de la periodizacin. b. Problemas: Las particularidades del Movimiento Moderno en la Argentina, c. Ciudades: Buenos Airesd. Movimientos, obras y/o autores: d.1. Academicismo, art dec, neocolonial, movimiento moderno. Propuestas y alternativas regionales.

Alejandro Christophersen, Alejandro Virasoro, Martn Nol, Angel Guido, Alberto Prebisch, Ernesto Vautier, Fermn Bereterbide, Grupo Sanchez, Lagos y de la Torre, Wladimiro Acosta, Antonio Vilar, Grupo Austral. d.2. Experimentacin y "desarrollismo". Concursos y temas habitacionales.

Clorindo Testa. Mario Roberto Alvarez. Amancio Williams. Claudio Caveri. Sacriste. Grupo "Casas Blancas", OAM. Mario Soto. SEPRA. Jorge Goldemberg. Alfredo Casares. d.3. Edificios institucionales y recuperacin de las reas de inters patrimonial.

Justo Solsona. Miguel Angel Roca. Ernesto Katzenstein. Tony Daz, Miguel Baudizzone. Alberto Varas.d.4. Los proyectos urbanos de ltima generacin. Los "teatros" de la cultura. Las alternativas del proyecto Retiro y de Puerto Madero BIBLIOGRAFA DEL CAPTULO 5. ArgentinaRomero, Jos Luis, Breve Historia de la Argentina, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1976.Buenos AiresGutirrez, Ramn, Buenos Aires, Evolucin histrica, Escala, Bogot, 1992.

Gorelik, Adrin, La grilla y el parque. Espacio pblico y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 1998.

Gutman, Margarita y Jorge Enrique Hardoy, Buenos Aires, Historia urbana del rea Metropolitana, Mapfre. Madrid, 1992.

Romero, Jos Luis, Romero, Luis Alberto (Comp.) Buenos Aires, historia de cuatro siglos, tomos I/II, Abril, Buenos Aires, 1983.

Sarlo, Beatriz, Buenos Aires, una modernidad perifrica, Nueva Visin, Buenos Aires, 1988.Arquitectura. GeneralBullrich F., Arquitectura Argentina contempornea. Nueva Visin. Buenos Aires, 1963.

Lierbur, Jorge F., Arquitectura Moderna en Argentina, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aitres, 2002.

Liernur, Jorge y Aliata, Fernando (dir.); Diccionario de la Arquitectura, el Habitat y el Urbanismo, Proyecto, Buenos Aires, 1992. Liernur, Jorge F., Moderna, Arquitectura, in Liernur, Jorge y Aliata, Fernando (dir.); Diccionario de la Arquitectura, el Habitat y el Urbanismo, Proyecto, Buenos Aires, 1992. pp. 269-293.

Solsona, J, Hunter, C., La Avenida de Mayo. Un proyecto inconcluso, CP67, Buenos Aires, 1990.

VV.AA, Materiales para una historia de la arquitectura argentina, La Plata, 1997.WAISMAN, Marina, (Et. Alt.) Documentos para una historia de la arquitectura argentina, Ediciones SUMMA, Buenos Aires, 1988. a. Buschiazzo, Mario J. La arquitectura en la Repblica Argentina 1810-1930, Mac Gaul, Buenos Aires, 1966.

Ortiz, Federico (Et. Alt.). La Arquitectura del Liberalismo en la Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1968.Solsona, Justo & al., 1930-1950, Arquitectura Moderna en Buenos Aires, FADU_UBA, 1987VV.AA, Buschiazzo, Bustillo, Christophersen, CH6, FADU-UBA, 1994.

VV.AA, Bonet, Vilar, Williams, CH7, IAA-FADU-UBA, 1996.

VV.AA, Palanti, Gianotti, Greslebin, CH7, IAA-FADU-UBA, 1998.VV.AA, Guido, Noel, Prebisch, CH9, IAA-FADU-UBA, 1999.b. Caveri, Claudio, Ficcin y realismo mgico en nuestra arquitectura, CP67, Buenos Aires, 1987Fernndez, Roberto, La ilusin proyectual. Una historia de la arquitectura argentina. 1955-1995, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 1996.

Ortiz, Federico, Gutierrez Ramn. La arquitectura en la Argentina 1930-1970, separata de la revista Hogar y Arquitectura, Madrid, 1972.VV.AA, Amancio Williams, Gaglianone, Buenos Aires, 1991.c.Roca, Miguel Angel, Lugares urbanos y estrategias, Universidad Nacional de Crdoba, 1984.Crispiani, Alejandro, Justo Solsona. Entrevistas. Apuntes para una autobiografa, Infinito, Buenos Aires, 1997Waisman, Marina, Baudizzone, Erbin, Lestard, Varas, Presses Internationale, Paris, 1980.

VV.AA., Ernesto Katzenstein, Buenos Aires, 1998.d. Baudizzone, M. (et. Alt.), Buenos Aires: una estrategia urbana alternativa. Fundacin Plural, Buenos Aires, 1988.Busquets, Jean; Alemany, Joan. Plan Estratgico de Antiguo Puerto Madero, Ayuntamiento de Barcelona, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1990.BIBLIOGRAFA GENERAL INDICATIVA CONSENSUADA PARA HISTORIA III FADU/UBABenvolo, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Gustavo Gilli. Barcelona. 1980.

Argan, Giulio Carlo, El arte moderno, (F. Torres, 1975)

Banham, Reyner. Teora y diseo arquitectnico en la era de la mquina. Editorial Infinito.

Blaser W., Mies van der Rohe, Coleccin Paperback, G.Gili, Barcelona

Colquhon, Alan. Modernidad y tradicin clsica. Serie arte y arquitectura. Jucar Universidad. 1991. (1 edicin M.I.T. 1989).

Conrads, Ulrich. Programas y manifiestos. Editorial Lumen. Barcelona. 1973.

Collins, Peter. Los ideales de la arquitectura moderna; su evolucin (1750-1950). Coleccin arquitectura y crtica. Gustavo Gilli. Barcelona. 1970.

De Fusco, Renato de. Historia de la arquitectura contempornea. Celeste Ediciones. 1992.Frampton, Keneth. Historia crtica de la arquitectura contempornea. Gustavo Gilli. 1987.

Gideon, Sigfried. Espacio, tiempo y arquitectura. Doussat. Madrid. 1978.

Giurgiola y Mehta. Louis Kahn, G. Gilli, Barcelona

Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX , Crtica, Barcelona, 1995

Iglesia: La reaccin antirracionalista de las casas blancas. Johnson, Philp. Mies Van der Rohe, Museum of Modern Art Press, New York, 19.

Kutelmann, Udo. Kenzo Tange. Arquitectura y Urbanismo, G.Gilli, Barcelona, 1970.Rossi: La arquitectura de la ciudad, Rowe, Drexler, Frampton y Johnson Eisenman, Graves, Gwathmey, Hejduk, Meier. Five Architects - G.Gilli, Barcelona,1980.Rowe, C. Manierismo y arquitectura moderna, Scully V., Frank Lloyd Wright, BrazillerTafuri, Manfredo, Dal Co, Francisco. Arquitectura Contempornea, Aguilar, Madrid,1978 ( Viscontea. Buenos Aires. 1982.)

Venturi, Robert, Complejidad y contradiccin en la arquitectura. GGilli, Barcelona, 1974, (Vers. original: 1966)

Zevi, Bruno: Historia de la arquitectura moderna. (Ed. Poseidon, Barcelona, 1980)

HISTORIA GENERAL

Berman, Marshall, Todo lo slido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Madrid,1988.

Duby, Georges, Atlas Histrico Mundial, C. O. de A. de Catalua y Baleares, Barcelona, 1977.

Reither, Joseph, Panorama de la Historia Universal, Eudeba, Buenos Aires, 1977.

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX. De 1914-1991, Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1995.