H.-'l9iÍ^'M^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU Por: Ing ...

7
l ^L ..LA. JA^iyZA_rjaj\!_DE JUEITÍES DE ENERGIfi H.-'l9iÍ ^'M ^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU " Por: Ing, Javier Uerástegui Ing. Alfrcdci Oliveros D ITINTEC

Transcript of H.-'l9iÍ^'M^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU Por: Ing ...

Page 1: H.-'l9iÍ^'M^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU Por: Ing ...

l L..LA. JA^iyZA_rjaj\!_DE JUEITÍES DE ENERGIfi

H.-'l9iÍ 'M I0í'J' LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU "

Por: I n g , Jav i e r Uerástegui

I n g . Alfrcdci Oliveros D

ITINTEC

Page 2: H.-'l9iÍ^'M^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU Por: Ing ...

INTRODUCCION

En Aíiérica Latina., el Perú está entre los paises mejor líbicados paríj reci

bir energía solar y su geogra.'~t3 montañosa favorece la existencia de un

gran pot.enci.a,l hidi'oeléct rico, exi.stiendo tani)ién áreas en las <:nales el

vic-nt'"' -"OiJ.- HK rtcpi^-uí' <• i.^r''-. • -.t.i^ '.DÍÍ V m i n- jai >k

l i'jüru- .'j, I Sl(!'. r c c m h < . - , i , í .4,^ iirr,! J O

n;'j t; ¡ra c<'CCi')n rt;' "..-i , ^ ' ¡(''^•••MÍ .i'^x-i. >>\.,"" "re*,j j>f"-

í-'nar (.-Ic.írH v'id r»''l!,uiu su-.'''í'i'r= er- n!" ^ oiqneñ,' n^Jr-icre lurs e

H ' . T iii i .vt I - 1 u I , ' o n 1 1 i'"^, 'x j " 3 i ' n

recisrsos ya isKíncleñados.

' J I' s- !•> ' 1 't "

!. 1 ! I , ^ ' I" • í

iv>> ^ ' ' ' -

l< i .n d • . -

^ 1 "» . • ' • e rp . j .

e . lu í í ! a

I , L. ! '1 ^ sil' 0!>-

^ ' 'i f í ) Uí I.

i L C * C L C ' ^oK^> .|ue cae sobre

í ! i f ' 11 r>í,^ , ' , ' »{_^ , , r K f » v ' ' t u y peiM'ráficos, favo

u > í c . > ' ;:t'í,i, ' i . u i i c . pue i' ser util¿

Page 3: H.-'l9iÍ^'M^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU Por: Ing ...

... ^

- 2 -

Pese a reconocerse que, en general el Pei1Í n,o está ubicado en zona de vlen tos, existen lugares tanto en la costa corno en la sierra, en los que éste'

sopla regulannente con considerable velocidad.

La Cordillera de los Andes divide nuestit) terri.torio en dos partes, origi

nando un amrrm potencial hidroeléctrico, tanto en i.a vertiente del P a c í ­

fico comi en el Atlántico.

Nuestra, zona de selva, que ocupa casi el 60% del territorio peruaiK) es ri

ca en reairsos bioenergeticos, pero otras zonas tíii!á)i6n poseen este recur

so coííiO consecuerwda de la activid;id agTOpecuaria,

Este recursos fue estudiado por el Ing** César Kadono en 1970, quien prepa

ro mapas con curvas isopletas para todo el país. Concluyó qne la sierra

asi como la costa norte y sur. son las zonas con riiiiyor potencia] para la

ixtilizacitín de la energía solar. En la tabla 1 se íauestra el nivel de

radiación solar en los lugares en. ciue ésta ha sido identificada plenamen

te.

Recienteíiieníe el n iNl I iC ha realizado un estud-io más deta.i lado en los íte •

partimentos de Piura y .A.requipa y C i m n c i a r á estudios sirRilares en Vuno,

La í'ed de servicio naeioisnl de npteornlogírí., pui^lica observaciones sinop

ticas diarianente a las 7:00, 13:00 y 1ii:00 hora-local, que pue<ien ser

utiii*adas COHÍO i.nfonT>ación prelimino-r^ paifa una ms extensa sobre los

recursos de erjergxa eClica di.S])0ívlbie.

Hl ITINTEC ha financiado en Pj.tira. y Arequipa estiuiios sobre la veloci­

dad k^rr^ria del viento y su variación diaria apimiaía.d;i, eiiiitiendose

iSiEpas coa estos resulbiílos, en base a lo cual, se ha seleccionado los

lugares más adecuados para la instalación de «solinos de viento para bom

beo de agua. En Peno se llei^arán a cribo estud.;ios sijiíj.lares»

Page 4: H.-'l9iÍ^'M^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU Por: Ing ...

EMBRGIA HIDRAULICA

Estudios realizados por Ei-.ECTR}PERÜ danuestran que en el Perú existe un

potencial teórico de 206,108 M W y un potencial técaicaniente aprovechable

de 58,346 de energía hidráulica, con una capacidad de generación de

390,775 millones de Kw-Hr/año, para centrales por enc.uaa de 30 MKC De es_

tas cifras se desprende que las pequeñas caídas pueden representar una

opción importante para las zonas rurales ya que existe un ¡)oteneial onor

m, el cual todavía no ha sido cuantificado.

De otro lado, estudios realizados por el Ministerio de Energía y Minas

denajestran que JIÉS de 1,500 pueblos se podrían beneficiar si se liistala­

ran centrales con potencias menores de 500 k W , de las cuales un gran por

centaje estaría en el rango de 5-50 kW.

Estudios realizados por rriifiliC demuestran que'en nuestro país existe un

potencial teórico de biogas ascendísite a 13.4 x lO''^ Kcal/aflo (22 naílo­

nes de barriles de petróleo/año), considerando sólo ios principales dése

dios agropecuarios. Ver tabla 2.

A s i m s m o , so sabe que el .301, de la energía consumida en el país procede

de la bi.0Riasa, la que se usa principalñiente cam iefta y bosta para coc

cióu en zonas rurales, cayaando detorestacion y caiibies eco.Logicos ÍJU-

portantes, por ÍMI inadecuado inane jo de este recurso. Ver íaljla 3.

El enorme potencial mostrado y la -posibilidad de su uso a través de

otras tecnologías ele conversión-, ha iiip'ilsado a -ai®stro instituto a desa

rrollar fornms alternativas de uso de la bioma-sa que permitan un inejor

aproveciiaíidento y no coatairánen el jiKídio anibiente.

Page 5: H.-'l9iÍ^'M^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU Por: Ing ...

TABLA !

RADIACÍCN SOLAR fíN EL PBU)

RAÜIACIO^ SOLAR-PROM. DIARIO ANUAL

LUGAR LATrilJD AU'URA^)) Kcal/ní2 ' ivü/ni

Arequipa 16°24'S 2380 5790 24,2

Puno IS^SO's 3850 5700 23.9

hiuaac;í)^o i2°04's 3270 SS40 23.2

Moqutígija 17^ 12*s •1470 5120 21.4

Ayacucho 2750 SOOO 20.9

Oiiclayo Coastal 4450 18 J)

lea Coastal 4410 18.5

Cuzco 3420 4370 18.3

Piura Coastal 1330 18.1

Trujillo (!oastal 4100 17.2

St Á * í ; * « íí é í : A * -A

Page 6: H.-'l9iÍ^'M^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU Por: Ing ...

1976

Materia Frinui

Población o lia., cultivada

I)esoci)o(aJ M/iiño

BiogasxPJ'^' (iiS/aíio

BnergíaxIO"^ Kcal/ano

%

EstiéroD] de asiinialcs

62 6S2 9:>(J 52 900 450 3 24S 877 18 299 S84 78

Vacuau 4 188 6ÜÜ 25 131 (iüO 944 895 • 4 456 644 19

Equino 1 326 550 ó 632 700 3H0 053 1 811 7 16 8

Porcir» 2 141 900 b 425 700 334 13ó 1 S92 778 7

Ovino IS 294 200 i 2 ;3:. 2 u u ; 859 720, 8 865 285 38

Capíijio 2 021 400 1 617 120 245 802 1 ni 739 5

Aves 37 68 i 300 924 030 84 27 i 401 722

üesperdicios 815 125 5 299 867 1 006 974 4 800 25b 21 de cLü.tivos

Maíz 385 445 3 850 000 731 50Ü 3 4B7 070 15

Arroz 133 165 450 OííO as 500 407 57B /

Trigo 135 925 449 988 85 497 407 567 -)

Cebada 162 590 549 879 104 477 498 041 0

'Exicreta hmiana

5 470 000 1 369 920 57 262 272 967 1

Total Nacional

S O 63f) 237 4 913 113 23 573 107 100

(*j Potencial calculíKio sob re la base del 100'& de utxii: sucion eaergét ica

(a) bresco

Page 7: H.-'l9iÍ^'M^I0í'J'^LEB EN ZONAS RURALES DEL PERU Por: Ing ...

Emwc

Km

mi

cofsi»

DE

EMER

G1Í

\^wí.IA

EN

^ EL

1978

1974

1975

sá,.:7 m

10^

U -tn9

í \J

1

ffidroeiiergía

12.0

4.0

17.2

4.9

26 . 1

•5-. 9

28.6

6.3

-•6.

.91

Gas

Natural

21.2

7.0

19.2

5,5

24 .1

5.5

22.7

5.0

0. ,52

Petróleo

125.8

42.0

170.7

48,5

239 ,8

54,4

• 250.5

55.0

5. 4

3

CaifeSn

Mineral

• 1.1

0.4

1,3

0.5

2 .0

0.4

2.2

0.5

5. 48

íladeríí. y re

si_

daos

vegetales

139. S

46,4

143,0

40.5

149 ,2

33.8

151.0

53.2

0, 61

TDTAi,

299.6

100.0

351.9

190.0

441

100.0

455.0

100.0

5. 26

HÍE4TE;

Ministerio

de

Siergía

y Minas