Guillermo Leyton 153185980

3
Nombre Alumno: Guillermo Leyton Ensignia. Rut: 15.318.598-0 Nombre Archivo: Guillermo_Leyton_153185980 PRUEBA PARCIAL N° 1 Gestión del Conocimiento PREGUNTA 1 (MÁXIMO 2000 CARACTERES) En una organización ligada a la educación y bajo el punto de vista del modelo SECI, en que actividades podemos ver reflejado este modelo. Dar al menos cuatro ejemplos por cada una de sus partes que efectivamente estén presentes y explicar por qué. En Ed. Superior, en una Carrera de la Salud: SOCIALIZACIÓN 1: Vivencias clínicas, en ramo teórico-práctico permite complementar contenidos con su real aplicación, probados por el docente clínico. 2: Debate. Alumnos relatan algún trauma. Describen la evolución de su recuperación, y reconocen procesos similares en su individualidad. 3: Prácticas, dirigidas por el docente mediante un modelo-paciente, alumnos observan la técnica y llevan su ejecución a práctica. 4: Mnemotecnias, proceso elaborado entre los propios estudiantes que facilita el aprendizaje. EXTERNALIZACIÓN 1: Describir tipo fractura ósea, uso de una analogía como la rotura de una rama de un árbol y el cómo ésta pierde continuidad en su corteza. 2: Explicar el dolor, subjetivo y propio, para elaborar el concepto de una incapacidad. 3: Hipótesis, prediciendo que la digitación a largo plazo puede conducir a un “Síndrome del Túnel del Carpo” por sobreuso. 4: Ejemplificar el funcionamiento de los pulmones con una metáfora como: “El llenado de aire de los globos”.

Transcript of Guillermo Leyton 153185980

Page 1: Guillermo Leyton 153185980

Nombre Alumno: Guillermo Leyton Ensignia. Rut: 15.318.598-0 Nombre Archivo: Guillermo_Leyton_153185980

PRUEBA PARCIAL N° 1 Gestión del Conocimiento

PREGUNTA 1 (MÁXIMO 2000 CARACTERES) En una organización ligada a la educación y bajo el punto de vista del modelo SECI, en que actividades podemos ver reflejado este modelo. Dar al menos cuatro ejemplos por cada una de sus partes que efectivamente estén presentes y explicar por qué. En Ed. Superior, en una Carrera de la Salud: SOCIALIZACIÓN 1: Vivencias clínicas, en ramo teórico-práctico permite complementar contenidos con su real aplicación, probados por el docente clínico. 2: Debate. Alumnos relatan algún trauma. Describen la evolución de su recuperación, y reconocen procesos similares en su individualidad. 3: Prácticas, dirigidas por el docente mediante un modelo-paciente, alumnos observan la técnica y llevan su ejecución a práctica. 4: Mnemotecnias, proceso elaborado entre los propios estudiantes que facilita el aprendizaje. EXTERNALIZACIÓN

1: Describir tipo fractura ósea, uso de una analogía como la rotura de una rama de un árbol y el cómo ésta pierde continuidad en su corteza. 2: Explicar el dolor, subjetivo y propio, para elaborar el concepto de una incapacidad. 3: Hipótesis, prediciendo que la digitación a largo plazo puede conducir a un “Síndrome del Túnel del Carpo” por sobreuso. 4: Ejemplificar el funcionamiento de los pulmones con una metáfora como: “El llenado de aire de los globos”.

Page 2: Guillermo Leyton 153185980

COMBINACIÓN

1: Elaborar resúmenes, y así incorporar diversas fuentes en apuntes previos a un examen. 2: Generar un Mapa Conceptual, del desarrollo de una patología. Y así enlazar conceptos en sus etapas. 3: Construir plan de tratamiento, de funcionalidad humana para un grupo objetivo, Ej.: Selección de un deporte, Adultos Mayores, etc. 4: Elaboración de un programa de asignatura, bajo tutela del Jefe de Carrera por parte de un grupo docente atingente. INTERIORIZACIÓN 1: Describir una rehabilitación de un paciente hasta el retorno a sus actividades, desde su anamnesis, evaluación y tratamiento. 2: La didáctica de diversos docentes para lograr mayor comprensión, ésta compartida entre sus pares para un mejor aprendizaje. 3: Estructurar un modelo de rúbrica que plasme la evaluación del conocimiento en una instancia de examen de destreza o técnica. 4: Uso de agentes terapéuticos de alumnos en pasantías, en condiciones reales. Su aplicación y adaptación a los individuos.

PREGUNTA 2 (MÁXIMO 2000 CARACTERES) Escoger y explicar cuatro factores de la cultura de la gestión del conocimiento, que debiesen estar presentes en una institución educacional. Contexto Común: La Transferencia del Conocimiento, en el ámbito educacional de la Ed. Superior está desarrollada por carrera en torno a un Perfil de Egreso establecido por Escuela, es en este aspecto en que los docentes formadores de todos los ciclos están orientados y supeditados a instruir el conocimiento teórico, de coordinar una integración del mismo y generar la conversión del conocimiento durante el pregrado para consolidar un futuro Profesional. Nivel Educacional: Una habilidad de comprensión del conocimiento involucrado en la formación de pregrado, de los docentes en las diversas áreas particulares de la profesión, es un requisito clave para conducir y canalizar las distintas fluentes de información con la propia que inculca, así como también inmiscuirse al nivel del conocimiento y su razonamiento dentro su complejidad durante el avance en la enseñanza con toda la plana docente y directiva.

Page 3: Guillermo Leyton 153185980

Comunicación Efectiva según la Distancia: La efectividad de la comunicación es inversamente proporcional a la distancia, y esto toma relevancia en cuanto a la ubicación de una Carrera y constituirla en una sola sede, ya que es esencial al menos en el ciclo profesionalizante establecer estrecha relación entre todas las áreas técnicas que se deben integrar para construir una habilidad. Por tanto, a menor distancia se encuentren todas las áreas técnicas o de aplicación, mayor efectividad en esta comunicación directa y facilitada entre los participantes. Desarrollo e Implementación de las Tecnologías de la Información (TI): Han sido durante los últimos años un aporte sustancial en la mejora continua para generar mayor fluidez en la transferencia del conocimiento y no por sí mismas. Esto significa que las TI sólo son un medio, ejemplo es que el docente y su grupo de alumnos pueden establecer comunicación en varias plataformas para complementar el proceso de aprendizaje donde el compromiso y motivación por construir una sabiduría son las que dan valor a los instrumentos de las TI. PREGUNTA 3 (MÁXIMO 2000 CARACTERES) Desde un punto de vista de la gestión del conocimiento, cuál es el papel del líder en una organización educacional (escoger una de todas las formas posibles y desarrollarla). Papel de Mentor: El Liderazgo en este sentido incorpora en su generación tareas propias de la gestión educacional como son la planificación, el establecer objetivos, etapas y metas, como a su vez desarrollarla y mantener un control en cada proceso establecido. Lo anterior sin duda ocurre como labor y tarea cotidiana de un directivo en el ámbito educacional, pero adoptar y asimilar el rol del líder implica una dimensión más amplia al tener la clara concepción de la necesidad de establecer y proyectar una visión de futuro, compartida en sus estrategias que conlleven cambios e innovación, conducir una extensa coordinación a través de una comunicación explícita y comprensión de los lineamientos institucionales. Guiar el proceso por medio de un liderazgo transformacional que inspire, apoye y empodere a su plana docente de la visión y misión institucional fundada de la creación y desarrollo del aprendizaje como también en cultivar un prestigio en base a la calidad. Por tanto, una colaboración de todos los agentes partícipes en la organización educacional instruida por un líder directivo conducen a la mejor probabilidad de los éxitos en la institución.