Guigou, L. Nicolás. Textualidades cannábicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre...

download Guigou, L. Nicolás. Textualidades cannábicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

of 12

Transcript of Guigou, L. Nicolás. Textualidades cannábicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre...

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    1/12

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    2/12

    El trabajo que se presenta se enmarca en el llamado del Fondo universitariopara la comprensin pblica de temas de inters generalde la Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica (CSIC)de la Universidad de la Repblica (Udelar).

    Los autores, Universidad de la Repblica,

    Diseo de portada: Paula Cruz

    Edicin: Nair Aharonin Paraskevadis

    Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica, Universidad de la RepblicaJackson - esquina Guan, Montevideo, , UruguayTelfonos: (+) - (+) - (+) Fax: administracin (+) - Unidad Acadmica: (+) Correo electnico: [email protected]

    ISBN: ----

    CSIC_art2_2012-05-06.indd 2 5/7/12 12:25 PM

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    3/12

    Contenido

    L U R ....................................................................... .......

    I ............................................... ...................................................... ..................................

    A ,Carlos Casacuberta, Mariana Gerstenblth, Patricia riunfo .......................................................... Resumen ....................................................... ....................................................... .............. El anlisis econmico de las drogas ............................................... ................................ Conducta adictiva y modelos de comportamiento ................................................. ..... Efectos de las drogas en desempeos y conductas .................................................. ..... Mercados de drogas ilegales .................................................. ......................................... Polticas, legalizacin y despenalizacin................................................. ...................... Conclusiones ................................................ ....................................................... ............. Bibliografa ................................................... ....................................................... ..............

    S .S . .,Gianella Bardazano................................................. ...................................................... ....................... Resumen ....................................................... ....................................................... ............. Introduccin ................................................. ....................................................... ............. La decisin judicial ............................................... ....................................................... .... Argumentos en juego en las soluciones que privilegian el prohibicionismo ........... Lmites a la ley penal ..................................................... ..................................................

    Gestin textual de la justificacin de las decisiones judiciales .................................. Conclusiones ................................................ ....................................................... .............. Bibliografa ................................................... ....................................................... .............

    L : , , ,Rafael Bayce..................................................... ...................................................... ................................ Introduccin .................................................. ...................................................... ............. . La matriz cultural hegemnica que codifica

    cognitiva, emocional y moralmente las drogas .......................................................... . Las estrategias geopolticas que les dan densidad estratgica histrica ................ . Los intereses que se persiguen con la ayuda de los imaginarios hegemnicos ... Conclusin ..................................................... ...................................................... ............. Bibliografa .................................................... ...................................................... .............

    L . E U,Vernica Filardo, Sebastin Aguiar, Clara Musto, Diego Pieri ..................................................... ... Resumen .............................................. ....................................................... ..................... Introduccin .................................................. ...................................................... ............ Drogas en el espacio pblico .................................................. ....................................... Panorama cuantitativo ................................................... ................................................ Anlisis de medios de prensa ................................................. .......................................

    CSIC_art2_2012-05-06.indd 3 5/7/12 12:25 PM

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    4/12

    Organizaciones sociales y la demanda por la legalizacin ........................................ Discurso oficial sobre drogas ................................................... ..................................... Conclusiones .................................................. ....................................................... ......... Bibliografa ..................................................... ....................................................... ..........

    T ,L. Nicols Guigou....................................................... ....................................................... ................... Resumen ................................................ ....................................................... ................... Introduccin ................................................... ....................................................... .......... Textualidades muertas, textualidades vivas ....................................................... .......... Uruguay, inevitable .................................................. ....................................................... Bibliografa ...................................................... ....................................................... .........

    N ,Valentn Magnone ................................................................................................................................ Resumen ................................................. ...................................................... ................... Algunas consideraciones sobre el concepto de gubernamentalidad........................ La poltica de drogas en el Uruguay actual......................................................... ......... Conclusiones ................................................... ....................................................... ......... Bibliografa ...................................................... ....................................................... .........

    C G LU () () () ,Gabriel Eira Charquero ....................................................................................................................... . Justificacin .................................................. ....................................................... ......... . Pre-mbulo instrumental:performatividad .......................................................... . Narrando el universo de l@s grgolas ................................................. ................. Bibliografa ...................................................... ....................................................... ........

    A ,Carlos Garca Carnelli, Selva Cairab .............................................................................................. Resumen ................................................. ....................................................... ................. Introduccin .................................................... ....................................................... ......... La planta y la droga .................................................. ...................................................... Aplicaciones y usos histricos .................................................... ................................... Qumica del cannabis ................................................ ..................................................... Aspectos analticos .................................................... .................................................... Aspectos farmacolgicos ................................................... ............................................ Aspectos toxicolgicos ....................................................... ........................................... Usos teraputicos ....................................................... ..................................................... Conclusiones ..................................................... ....................................................... ...... Bibliografa ............................................... ....................................................... ...............

    CSIC_art2_2012-05-06.indd 4 5/7/12 12:25 PM

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    5/12

    Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas 5

    La Universidad al servicio de la Repblica

    Los fines de la Universidad de la Repblica estn establecidos en el artculo desu Ley Orgnica. Uno de ellos es contribuir al estudio de los problemas de intersgeneral y propender a su comprensin pblica. Se trata, en breve, de poner el co-nocimiento al servicio de la sociedad; esa es la mdula del ideal latinoamericano deUniversidad. Acercar los ideales a la realidad nunca es fcil; exige innovar una y otravez. Con vocacin autocrtica y renovadora, el Consejo Directivo Central de la Udelardefini, en sus jornadas extraordinarias del otoo de , los lineamientos orienta-dores de una nueva reforma universitaria; con esa perspectiva se ha trabajado desdeentonces. Una de las iniciativas dirigidas a revitalizar aquel ideal es la creacin delFondo universitario para la comprensin pblica de temas de inters general, que porcierto toma su nombre de la precedente cita de la Ley Orgnica. Apunta a promover

    el estudio de temas relevantes y frecuentemente polmicos, poniendo a disposicinde los ciudadanos interesados, elementos de juicio que permitan la elaboracin deopiniones informadas y propias.

    Cada ao, la conduccin colectiva y democrtica de la institucin define una listade temas prioritarios; luego se realiza un llamado a propuestas que sern presentadaspor equipos multidisciplinarios interesados en estudiar tales temas, con un apoyo fi-nanciero previsto en el presupuesto universitario. Cada propuesta seleccionada debedar lugar a la publicacin de material impreso o audiovisual, as como a la organiza-cin de encuentros u otras formas que se estimen pertinentes para comunicar a laciudadana el resultado de los estudios. Cada equipo orienta su labor de acuerdo asu leal saber y entender, en el contexto del pluralismo inherente a la genuina labor

    universitaria.En se escogieron los siguientes problemas de inters general, todos ellosreferidos a la situacin nacional:

    acceso, avance y culminacin de estudios; la problemtica habitacional; descentraliazacin poltica y participacin ciudadana; prctica de las polticas pblicas a nivel local; las drogas y la despenalizacin de ciertas prcticas.

    Hoy la Universidad pone a disposicin de la Repblica estos aportes a la bsque-da de alternativas para afrontar grandes cuestiones. Anima a la institucin la vocacinde contribuir con tanta modestia como tesn a los debates ciudadanos en los queda a da se consolida y enriquece la democracia uruguaya.

    Rodrigo Arocena,marzo de

    CSIC_art2_2012-05-06.indd 5 5/7/12 12:25 PM

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    6/12

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    7/12

    172 Cm Sra Iva Cfa | Uvra a Rpba

    Es en este espacio discursivo del reencantamiento de la naturaleza reencanta-miento paradjico, secularizado y secularizante que colocamos la difusin de unasuerte de cultura cannbica. La sinuosidad del citado proceso de reencantamiento se-cularizado y secularizador, se expresa en la salida-entrada, entrada-salida pendular del

    universo cannbico en los espacios (fragmentados, liminales y transformacionales) delas dimensiones imbricadas de lo sagrado y profano en nuestra cultura.

    El reencantamiento secularizador y secularizante de la naturaleza guarda de estemodo para el espacio semntico cannbico la sacralidad ya indagada por Bateson(Bateson, ), en el cual lo sagrado no est signado nicamente por su utilizaciny unidad, sino tambin por la contencin en su seno de lo profano y de un espaciosecular normalizado en su cotidianeidad, rutinario y carente de inters.

    Un espacio en el cual la experiencia de lo invisible, la experimentacin con tem-poralidades y las propias estructuras imaginarias (Gauchet, ) parecen detenersefalsamente frente al desencantamiento poblado de domesticaciones varias, en las cua-les la repeticin juega a anular la diferencia.

    Es as que el universo cannbico se desencanta mediante su domesticacin, losbuenos usos, las artes de plantar y cultivar. El desencanto se afinca en el uso, ms queen los saberes cientficos que supieron afirmar la bondad del camo, aunque por cier-to, recoge algunos de los argumentos acadmicos de finales del siglo XIX, claramenteopuestos a las argumentaciones que concluiran en los prohibicionismos del siglo XX.

    De acuerdo con Antonio Escohotado, en su libro La cuestin del camo (),los efectos de este habran sido recogidos por primera vez de manera sistemtica ycabal, por un equipo mixto de mdicos britnicos e hindes en el ao quienesdesarrollaron un extenso informe [] tras entrevistar a cientos de usuarios, y ob-tener noticias sobre varios miles (Escohotado, : ).DeLa cuestin del camoextraemos un fragmento del informe llevado a cabo por el equipo mdico-colonial. En

    el volumen VII, donde se extraen las conclusiones podemos leer:. La Comisin ha examinado ahora todos los testimonios presentados sobre losefectos atribuidos a la droga del camo. Se ha establecido claramente que el usoocasional de camo en dosis moderadas puede ser beneficioso, y considerarse me-dicinal (Escohotado, : ).

    Si acaso las experiencias cannbicas supieron acompaar las aventuras deBaudelaire, estas ensoaciones poticas dejan lugar en nuestra contemporaneidad aun espacio discursivo sobre el cannabis, en el cual la dimensin experimental de Losparasos artificialesresulta gradualmente sustituda por las meramente operativas for-mas de produccin y apropiacin de sus derivados. O bien la biologicidad como argu-mento, sin duda razonable:

    Quiz el hallazgo ms sorprendente de la investigacin sobre cannabinoides ha sidoel descubrimiento de un receptor cannabinoide en el cerebro. En los ltimos aosha habido un extraordinario aumento de estudios sobre los receptores cannabinoi-des naturales del cerebro y las sustancias qumicas que nuestro cerebro fabrica para

    Qu haremos con el uso de lo sagrado? En las culturas occidentales y cada vez ms tambin en las orien-tales existe la fuerte tendencia a maltratar lo sagrado. Hemos logrado algo precioso, central para nuestracivilizacin, que mantiene unidos toda clase de valores vinculados con el amor, con el odio, con el dolor,con el gozo y todo lo dems, una fantstica sntesis que a manera de puente, lo conecta todo, un modo dedar cierto sentido a la vida (Bateson, : ).

    CSIC_art2_2012-05-06.indd 172 5/7/12 12:26 PM

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    8/12

    Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas 173

    interactuar con ellos (los endocannabinoides). [] Debido a que el cerebro propor-ciona sus propios receptores cannabinoides, tambin debe proporcionar su propiocompuesto para activarlos. La anandamida (la palabra viene del snscrito que signi-fica felicidad) es una sustancia que se encuentra naturalmente en el cerebro, que se

    fija en los receptores cannabinoides (Kuhn et al., : ).Advierten los escribas que con todo, el misterio de la posesin humana de los

    receptores cannabinoides debe ser dejado en manos de la antropologa: Aunque de-bemos dejar en manos de los antroplogos y los etnobotnicos a investigacin de porqu tenemos receptores cannabinoides, [] (Kuhn et al., : ).

    Los receptores parte de los procesos clasificatorios culturales que diferencianunidades en el cerebro pueden tal vez llamar la atencin por su naturaleza, subiologicidad.

    Sin embargo, otras matrices clasificatorias, daran como resultado por lo menosotras tantas clasificaciones para el cerebro. Los operadores clasificatorios no sirvennicamente para desechar supuestos misterios que la antropologa debera revelar,

    sino tambin para profundizar seriamente en el relativismo de todo proceso clasifi-catorio. Decimos seriamente, porque los efectos de realidad de los procesos clasifica-torios su puesta en prctica ordenan y concatenan posibles problemas socialesy, particularmente, configuran sujetos sociales que son hacedores o depositarios dedichos problemas.

    Esto aventura la necesidad de ahondar en el universo de las llamadas drogas, des-de un campo de experimentacin en el cual no puede reconocerse el problema de lasdrogas, ni tampoco elegas a la droga como camino venturoso.

    Estas formas de regulacin de la economa del deseo por parte de diferentes apa-ratos estatales pero tambin por novedosas formas de moralizacin de la sociedad, obien de permisividad del consumo de algunas hierbas de poder, estas s encantadas

    por permanecer en el mbito religioso y de creencias (en Uruguay, el peyote, hongossilvestres, San Pedrito y Ayahuasca), podran desplazarse hacia cualquier otro cam-po, y de hecho lo estn haciendo en estos momentos.

    A la vez que una nueva economa del deseo puede mostrar niveles de permisi-vidad, adhiriendo a formas de aceptacin de parte de la cultura cannbica entreellas, el arte de cultivar la planta, pocas editoriales de difusin planetaria se atrevena publicar (aunque haya abundante informacin en Internet) algn manual de cultivode marihuana sin sendas advertencias. De esta manera, la Gua completa para el cultivode marihuana(Ditchfield, ), cuyo sello editorial de la cuarta reimpresin corres-ponde a Grijalbo, aunque todo un ejemplo de globalizacin lo reproduce AnoraxLtda. en el Reino Unido y es impreso en Singapur, comienza de esta manera:

    La editorial advierte: Este libro contiene informacin acerca del cannabis, una plan-ta que en muchos pases del mundo est sometida a controles y cuyo cultivo, uso,suministro o posesin puede tener graves penas legales. El libro est pensado parainformar y entretener. La editorial no aprueba el uso de sustancias prohibidas y deninguna manera anima a quebrantar la ley. La editorial no se hace responsable deningn detalle de la informacin que ofrece este libro y, por tanto, no puede respon-der de los posibles daos directos o indirectos que puedan derivarse como conse-cuencia de la informacin recopilada en el libro (Ditchfield, ).

    Peligros, riesgos, prohibiciones en muchos pases, crceles, pena de muerte y ve-jmenes de diferente ndole parecen inscribirse en esta advertencia. Es as que en las

    CSIC_art2_2012-05-06.indd 173 5/7/12 12:26 PM

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    9/12

    174 Cm Sra Iva Cfa | Uvra a Rpba

    plurales economas del deseo, la economa del deseo que evoca una cultura cannbicadomesticada, resulta cuasi revolucionaria bajo una modulacin planetaria que extraeinnumerables ventajas de los variados prohibicionismos.

    Txaa mra, xaa vva

    Con anterioridad al reencantamiento secularizado y secularizante de la culturacannbica, la OMS, en , indicaba:

    Bajo la influencia del cannabis existe un gran peligro de que se cometa un asesinatono premeditado; podra ocurrir a sangre fra, sin razn o motivo, inesperadamente,sin que preceda discusin alguna, a menudo el asesino ni siquiera conoce a la vctimay simplemente mata por placer (Ditchfield, : ).

    Por su parte, Escohotado cita un Boletn de Naciones Unidasen el cual individuosmatan, mutilan e inclusive se castran bajo los efectos de la marihuana. El texto delBoletn de estupefacientes() editado por Naciones Unidas seala:

    Un hombre de aos, tras fumar cigarrillos de marihuana, mat a un compaerode habitacin porque le haba pedido prestado veinte dlares. El asesino declar quetras los cigarrillos no tena miedo a nada, pero sin ellos no habra podido hacer-lo [] Otro individuo, una hora despus de haber fumado marihuana, mat a suvctima despus de mutilar sus caderas y su cabeza con una cuchilla de afeitar, y acontinuacin, se castr (Escohotado, : ).

    La acumulacin del saber social sobre el cannabis las generaciones envueltas ensu consumo, as como los contemporneos millones de consumidores en el mundoinhabilita discursivamente estas afirmaciones. El sinsabor de desconocer los motivosprofundos de la prohibicin del cannabis cultivo, consumo, comercializacin lle-va incluso a plantear una conspiracin de intereses varios que habran llevado a suprohibicin. De esta manera, segn Riera:

    La marihuana se convirti en una droga ilegal y peligrosa en por intereseseconmicos de la industria farmacutica. En aquel entonces, acceder a productos de-rivados del cannabis era fcil (tambin del opio y cocana); haba muchos pequeossuministradores. Esto era algo que el incipiente negocio de los grandes laboratoriosfarmacuticos no poda permitir (Riera, : ).

    Y agrega: Tambin el sector industrial del algodn y de las nuevas fibras textilescomo el niln tenan motivos para desear que el cannabis desapareciera del mapa(Riera, : ).

    Sin desconocer los elementos de realidad que puedan guardar estas afirmaciones,las mismas solamente pueden ser consideradas teniendo en cuenta una economa delos cuerpos, del deseo, en la cual la prohibicin cumple una funcin fundamental en

    tanto ordenamiento de lo ilegal y lo legal, de lo normal y lo anormal, de formas dedisciplinamiento en las artes deproducir problemas sociales, sujetos problemticos yconstruir geopolticas que van desde la corporeidad ms singularizada hasta redesglobales, pasando por las formaciones especficas e intersticiales en los Estados na-cionales, que muestran la productividad de los diferentes estilos prohibicionistas.Estilos que poseen su sacralidad inevitable en la prohibicin la prohibicin comofetiche de Estado, hoy sin duda percudida por el reencantamiento de la culturacannbica.

    CSIC_art2_2012-05-06.indd 174 5/7/12 12:26 PM

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    10/12

    Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas 175

    Uray, vab

    Sin duda que Uruguay no ha sido ajeno al reencantamiento de la cultura cann-bica, y particularmente al rediseo de polticas gubernamentales en torno a la misma.

    Frente a la criminalizacin extrema que opera en el Brasil contemporneo y quesolamente ha servido para fortalecer el crimen organizado, o bien los pujos de libe-ralizacin en la Argentina que inundan con revistas referidas a la cultura cannbica loskioscos de Montevideo (incluso aquellos cercanos a sedes judiciales), en Uruguay seelaboran consensos en torno a la gradual descriminalizacin de la marihuana.

    Cmo se descriminaliza una planta, su cultivo, su circulacin, sus usos parti-cularmente, sus usuarios, los estigmas, en fin, que envuelven a la cultura cannbica?Cmo evitar fciles ejercicios de identificacin y de liberaciones varias, cuando seagrupan prcticas dispersas en tal o cual cultura cannbica?

    a. En esta direccin, es importante destacar que la criminalizacin una formaradical de acusacin como prctica estatal vara de sistemas de objetos y su-

    jetos, y dicha variacin se encuentra pautada por complejos procesos de cons-truccin de hegemonas extensas. As, la tematizacin sobre la marihuana, lalegalizacin de su cultivo y dems procesos de liberalizacin que se encuentranen desarrollo en este momento en Uruguay, poseen un inters geopoltico in-trnseco, sin duda. A su vez, dado que las polticas de criminalizacin son en smismas cambiantes, cualquier reflexin sobre los mencionados procesos de li-beralizacin debe contemplar los dispositivos de criminalizacin, sus transfor-maciones e invariantes. Los dispositivos de criminalizacin agencian dominiosestatales, paraestatales y privados. Los sujetos criminalizados pueden, como in-dicbamos, variar, sin que se resientan los dispositivos de criminalizacin. As,estas felices situaciones de liberalizacin que estamos viviendo, nos tendranque hacer preguntar sobre las posibilidades concretas de minar en las prcticasconcretas las ansias de los dispositivos de criminalizacin, es decir, la constanteproduccin de un Otro-enemigo (Guigou, ; Guigou y Basini, ) prontoa ser rehabilitado, reeducado, integrado o eliminado.Posiblemente, en este resquicio dejaramos tanto de domesticar a la reencan-tada cultura cannbica, como de aceptar las consignas de los dispositivos decriminalizacin, que alimentan todas nuestras proyecciones y fantasas sobreun eternamente cambiante y fantasmagrico Otro-enemigo.

    b. La liberalizacin de los usos de la marihuana, inaugura un espacio rico en re-flexiones y ser interpelante en s mismo para geopolticas varias.

    Hay con todo, ciertas formas recurrentes tomando tradiciones culturales diver-sas e incluyendo aqu algunos ecos de nuestro tan vvido neochamanismo urbano,

    que podran ser recorridas. La liberalizacin podra anunciar una suerte de tica que asu vez invocara las estticas derivadas de dicha liberalizacin.

    Los aspectos jurdicos y la performatividad de la Justicia resultan en extremo im-portantes en este proceso. Tambin las vas sociales de experimentacin, que incluyen-do aqu a las plurales culturas cannbicas y a travs de su desguetizacin, puedencolaborar con la gestacin de mundos de experimentacin que atraigan cierto resto desacralidad (que puede ser plenamente secularizada y no trascendentalista) a los usos

    CSIC_art2_2012-05-06.indd 175 5/7/12 12:26 PM

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    11/12

    176 Cm Sra Iva Cfa | Uvra a Rpba

    de la planta en cuestin, como parte de los necesarios procesos de re-simbolizacinde la vida social.

    La importancia de estos procesos de re-simbolizacin resultan fundamentales ennuestra contemporaneidad, ya que nuestras salidas varias (salida de lo poltico, lo reli-

    gioso y de las plurales modalidades de trascendentalidad) a la vez que caracterizan estacontemporaneidad, no hacen ms que anunciar su finitud.

    Nuestro amor por la transformacin radical del mundo, se encuentra extraamenteasentada en las esperanzas sobre el fin de este, las fantasas de un mundo despobladode humanidad (de nuevo el regreso reencantado de la naturaleza), el goce productor deimgenes apocalpticas y plenamente destructivas, o bien la salida totalizante del xodo,mediante la produccin de las fantasas polticas de la autenticidad, cuya cristalizacinhace emerger (una vez ms) a la ciudad fuera-del-mundo como espacio de salvacin,en el cual el dilogo de lapolises sustituido por el saber cientfico, y las prcticas, sabe-res y experiencias sometidas al mtodo cientfico, como siempre, impertinentementeemancipador y propositivo.

    A la des-simbolizacin de lo social, a la tan anunciada salida simblica de lo so-cial expresada en mltiples espectralidades, se le puede nicamente interpelar a travsde un pensamiento re-simbolizante, ms cercano a fugas que a meras salidas pltorasde ingenuidades, destructividades y rmoras de un pensamiento de Estado en elsentido de Bourdieu y Deleuze refugiado ahora en fantasas apocalpticas o bien enla ingenuidad propositiva.

    Pensamientos, mundos de experiencias, pensamientos corpreos, devenires en-tre el pensamiento, a salvo de toda ingenuidad, recordando que

    Pensar ni consuela ni hace feliz. Pensar se arrastra lnguidamente como una perver-sin; pensar se repite con aplicacin sobre un teatro; pensar se echa de golpe fuera delcubilete de dados. Y cuando el azar, el teatro y la perversin entran en resonancia, en-

    tonces el pensamiento es un trance; y entonces vale la pena pensar (Foucault, : ).Ese trance del vale la pena pensar, puede tener en los mundos experimentales

    inscriptos en las culturas cannbicas una de las tantas posibilidades de su reconforma-cin. Es ese tal vezque Foucault coloca como posibilidad frente a un Gilles Deleuze es-pantado (Qu se va a pensar de nosotros?, dice el filsofo en nota a pie) considerandoque [] tal vez la droga slo d lugar a un cuasi pensamiento. Tal vez..

    La droga si al menos pudiramos emplear razonablemente esta palabra en singu-lar no concierne en modo alguno a lo verdadero y lo falso; slo a los cartomnticosabre un mundo ms verdadero que lo real. De hecho se desplaza, uno en relacinal otro, al pensamiento y a la estupidez, levanta la vieja necesidad del teatro de loinmvil. Pero tal vez, si el pensamiento tiene que mirar de frente a la estupidez, ladroga que moviliza a esta ltima, la colorea, la agita, la surca, la disipa, la puebla de

    diferencias y sustituye el raro relmpago por la fosforescencia continua, tal vez ladroga slo d lugar a un cuasi pensamiento. Tal vez(Foucault, : ).

    La emergencia de cuasipensamientos frente a la obliteracin de los mismos o bienconsiderando las ruinas de lo propositivo-ingenuo, habilitan que ese tal vezpuedaen parte sustentarse en los saberes de las culturas cannbicas, ms all de rutiniza-ciones, guetizacin o modalidades estereotipadas y facilistas propias de un mundodesencantado.

    CSIC_art2_2012-05-06.indd 176 5/7/12 12:26 PM

  • 8/13/2019 Guigou, L. Nicols. Textualidades cannbicas-En: Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. CSIC, UDELAR, Montevideo, Uruguay, 2012.

    12/12

    Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas 177

    c) Ms all de las libertades individuales. En este sentido, y para finalizar, tenemospor una parte los procesos de liberalizacin planteados en parte por la complejaperformancejudicial, el ingreso de leyes, los movimientos sociales y la aceptabilidad(social) en torno a algunos consumos de cannabis y a su cultivo.

    Por otro, la privatizacin de las artes de cultivar y del consumo para no hacerreferencia a la prohibida comercializacin configuraron dichas prcticas (casi de for-ma inevitable) bajo la gida de los estilos de los neoindividualismos contemporneos.

    El sentido de la prohibicin, en su productividad, reside en su capacidad coactivade modelar el deseo, los cuerpos y los espacios de los mismos.

    La prohibicin trajo consigo la privatizacin, y con ella, las estrategias de resisten-cia de los variados neoindividualismos existentes.

    Al mismo tiempo que las culturas cannbicas expresaron ese encierro, han exhi-bido una vocacin en extremo social, en la direccin de tal vez conservar (el tal vez deFoucault), breves fragmentos de la estructuracin sagrada de la experiencia humana(Gauchet, ). Dicha estructuracin sagrada, a la vez que contiene la dimensin

    profana y el citado espacio normal, domesticado, secularizador y secularizante (inclu-yendo nosotros aqu los usos domesticados del cannabis), convida por veces a la cadavez ms extraa experiencia del dilogo en tanto experiencia social singular.

    En ese sentido las posibles trazas de una(s) culturas cannbicas, fuera de estaspolticas de prohibicin, punicin y privatizacin que han dejado y dejan marcas pordoquier (y abdicando de la figura simple del goce ms all de la prohibicin), puedencolaborar a elaborar espacios de dialogicidad capaces de ser ocupados tambin porotros Otros-enemigos, hoy tan criminalizados como los peregrinos habitantes de lasculturas cannbicas.

    Bibliografa

    B, G (), Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecologa de la mente,Barcelona,Gedisa.

    D, J (), Cannabis. Gua completa para el cultivo de marihuana, Montevideo, Londres-Singapur, Grijalbo.

    E, A (), La cuestin del camo. Una propuesta constructiva sobre hachs y marihua-na, Barcelona, Anagrama.

    F, M (), Teatrum Philosophicum, en F, M; D, G, TeatrumPhilosophicum seguido de Repeticin y Diferencia, Barcelona, Anagrama.

    G, M (), El desencantamiento del mundo. Una historia poltica de la religin. Madrid,Editorial Trotta-Universidad de Granada.

    G, L. N; B, J (), Ciudades en perspectiva: un estudio socioespacial sobre lasciudades de Manaus y Montevideo, en Anuario de Antropologa social y cultural,Montevideo, DAS-Nordan.

    G, L. N (), Sobre cartografas antropolgicas y otros ensayos, Montevideo, Hermes Criollo.K, C; S, S; W, W (), Colocados. Lo que hay que saber sobre las

    drogas ms consumidas, desde el alcohol hasta el xtasis, Buenos Aires, Debate.R, E (), Cmo cura el cannabis. Descubre sus propiedades y aplicaciones teraputicas, nutri-

    tivas e industriales,Barcelona, RBA Libros.

    En nuestra contemporaneidad, los reencantamientos de la naturaleza de diferente calibre, atraen sacrali-dades vivenciadas en tanto [] experiencias de tipo religioso sin identificarlas de manera forzosa comotales. Es justamente lo que estamos comenzando a ver hoy. Cada vez ms tratamos con una religiosidaddifusa que no se preocupa de darse una forma o de encuadrarse en el marco de las religiones constituidas[] Pasamos de la edad poltica de las religiones a su edad antropolgica (Gauchet, : ).