Guia_u1 Genero Narrativo

16
| 22 | Santillana Bicentenario Atendiendo a los requerimientos del marco curricular, la lectura de obras literarias apunta fundamentalmente a lograr que los estudiantes disfruten de las obras literarias, las valoren y las comprendan y, en consecuencia, sean lectores activos y críticos, capaces de comprender y proponer sentidos a las obras que leen. Nuestra propuesta didáctica se materializa en las unidades 1, 4, 6 y 7, en las cuales presentamos una variada selección de textos de connotados autores, que en sus obras desarrollan temas cercanos a la experiencia personal de los estudiantes. Atendiendo a las particularidades de cada género literario, en cuanto a estructura y lenguaje, las unidades se focalizan en los grandes géneros: unidad 1 y 6, narrativa; unidad 4: poesía; y unidad 7: género dramático. El tema de esta unidad es la narración, por esta razón, y a modo de introducción, presentamos la fotografía del Lienzo de Quauhquechollan y una actividad para entender de mejor forma lo que este representa y su relación con la unidad. Entregamos algunos datos de este lienzo, que pueden ser de utilidad: Presentación Revise el material interactivo.

description

genero narrativo

Transcript of Guia_u1 Genero Narrativo

Page 1: Guia_u1 Genero Narrativo

| 22 |Santillana Bicentenario

Atendiendo a los requerimientos del marco curricular, la lectura de obras literarias apunta fundamentalmente a lograr que los estudiantes disfruten de las obras literarias, las valoren ylas comprendan y, en consecuencia, sean lectores activos y críticos, capaces de comprender yproponer sentidos a las obras que leen.

Nuestra propuesta didáctica se materializa en las unidades 1, 4, 6 y 7, en las cuales presentamosuna variada selección de textos de connotados autores, que en sus obras desarrollan temas cercanos a la experiencia personal de los estudiantes.

Atendiendo a las particularidades de cada género literario, en cuanto a estructura y lenguaje, las unidades se focalizan en los grandes géneros: unidad 1 y 6, narrativa; unidad 4: poesía; y unidad 7: género dramático.

El tema de esta unidad es la narración, por esta razón, y a modo de introducción, presentamos lafotografía del Lienzo de Quauhquechollan y una actividad para entender de mejor forma lo queeste representa y su relación con la unidad.

Entregamos algunos datos de este lienzo, que pueden ser de utilidad:

Presentación

Revise el material interactivo.

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 22

Page 2: Guia_u1 Genero Narrativo

| 23 | Lenguaje y Comunicación

El Lienzo de Quauhquechollan se compone de quince piezas de tela de algodón. Fue pintadopor un grupo de indígenas de la región mesoamericana de Quauhquechollan, data de alrededorde 1530.

Para el acercamiento a las obras narrativas entregamos herramientas de análisis literario, queincluyen los elementos de la situación de enunciación y los elementos estructurales, tales como:narrador y estilos narrativos, personajes, ambiente y tiempo narrativo. El propósito es mejorarmejorar la comprensión del texto para luego producir narraciones tanto orales como escritas. Lo anterior está apoyado con los recursos de la sección Herramientas de la lengua.

1. a. Respuesta libre. Se considerará adecuada toda respuesta que exprese un juicio de valor fundamentado acerca del relato.

1. b. En la respuesta se deben encontrar criterios similares a los siguientes:

- Lynch es un sujeto tímido y reservado que no genera vínculos con otros pasajeros.

- Bennet es un tipo tímido, poco osado, que cuida su integridad física por sobre todo.(Marcas textuales: …Bennet, intimidado, no se atreve a dirigirle la palabra…, …opta porno entrometerse…, …aliviado y avergonzado…)

- Ambiente físico: el tren no se describe.

- Ambiente psicológico: tensión que se acrecienta, primero se mezcla el tedio con latimidez que impide la comunicación, luego se mezcla la intriga que emana de la novelaal ambiente del relato. Posteriormente, crece la tensión con las coincidencias de nombres que indican que la novela cobra vida en la realidad del relato global.

1. c. Ficción y realidad se confunden en la narración, pues estamos frente a un “relato enmarcado”, es decir, una historia que contiene otra narración dentro de ella. Esto generaun efecto de verosimilitud que nos permite creer que el mundo de Bennet es el real y en el libro que encuentra es la ficción.

Por otra parte, la decisión de Bennet hace que la novela cambie, es decir, no solo la novela irrumpe en la realidad, sino que esta última altera la ficción.

1. d. Respuesta libre; sin embargo, el título de alguna manera debe dar cuenta de la narración.

2. Durante esta actividad los estudiantes deberán coevaluar a un compañero(a) a partir de lapauta de la página 15 del texto del estudiante. Se deberá cautelar que la conversación sedesarrolle en un marco de respeto a las opiniones.

3. Respuesta de producción en la que se espera que opere el siguiente criterio:

- Coherencia con la globalidad del relato, que se plasma en que las acciones sean pertinentesal tipo de personaje descrito (acordes con sus características psicológicas), que se explicitecómo esta acción del personaje se ve reflejada también en la novela que está leyendo.

UNIDAD 1 | Origen de la narración

Evaluación inicial

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 23

Page 3: Guia_u1 Genero Narrativo

| 24 |Santillana Bicentenario

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

La siguiente tabla le permitirá tener un registro de la evaluación inicial y, además, el número delas páginas en que se trabaja cada indicador.

En la primera columna de esta tabla se describen los indicadores de evaluación asociados a cadaítem de la prueba.

En la segunda columna usted debe registrar el número de sus estudiantes que lograron el desempeño descrito. Si este indicador se asocia a más de una pregunta o ítem, se considerarácorrecta, y si corresponde a una sola pregunta, debe estar totalmente correcta.

En la tercera columna registre el número de estudiantes que no logró el desempeño descrito enel indicador.

En la cuarta columna escriba el porcentaje de logro y, si este es menor al 70%, realice las actividades sugeridas en la última columna.

4. Identificar adecuadamenteparte de la secuencia desucesos principales de unrelato. Crear un texto conintención literaria.

Página 22, recuadro deacontecimientos, texto delalumno.

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDIERON

TODAS LAS

PREGUNTAS

CORRECTAMENTE

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LA PREGUNTA

ASOCIADA

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

1a. y 1b. Analizar los aspectosbásicos de un cuento.

Páginas 23, 24, 26 y 30,recuadro de contenido,texto del alumno.

1c. Diferenciar entre realidad y ficción.

Página 23, recuadro decontenido, texto del alumno.

1d. Identificar el tema central de un relato.

Página 29, lectura, textodel alumno.

2. Utilizar adecuadamente losrecursos paraverbales en laoralidad.

Página 37, recuadro de contenido, texto delalumno.

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 24

Page 4: Guia_u1 Genero Narrativo

| 25 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 1 | Origen de la narración

Lectura

Síntesis de contenido

Cuento: La propina, Baldomero Lillo (página 16).

Cuento: El Otro Yo, Mario Benedetti (página 28).

Habilidades de comprensión lectora trabajadas en la unidad

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

La p

ropi

na

1 a X

1 b

1 c

X

X

1 d X

2 X

3 a X

3 b X

3 c X

3 d X

3 e X

4 X

5 X

6 X

7 a X

7 b X

7 c X

7 d X

7 e X

8 X

9 X

10 a X

10 b X

10 c X

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 25

Page 5: Guia_u1 Genero Narrativo

| 26 |Santillana Bicentenario

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

El O

tro

Yo

1 a X

1 b X

1 c X

1 d X

1 e X

1 f X

1 g X

1 h X

1 i X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 a X

6 b X

7 X X

8 X

Sugerencias metodológicas

1. Para reforzar la distinción entre tiempo de los acontecimientos y tiempo de la narración se sugiere que vea con los estudiantes algún capítulo de series de TV o películas que emplean esterecurso (por ejemplo: Lost, Titanic, El curioso caso de Benjamín Button, o Kill Bill.) Solicite a susestudiantes que realicen las siguientes actividades:

– Titulen diferentes escenas y busquen fotografías que se asocien a cada una de ellas.

– Ordenen las escenas de manera cronológica y luego dispónganlas según el orden de apari-ción en la película.

– Reflexionen de manera grupal acerca de qué ventajas y desventajas tiene utilizar el ordencronológico o el orden del montaje.

Posteriormente, cierre la actividad señalando con qué finalidad se puede utilizar el tiempocomo recurso en una obra literaria.

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 26

Page 6: Guia_u1 Genero Narrativo

| 27 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 1 | Origen de la narración

Los modos narrativos

Toda narración es la ficción de acciones a partir de la interacción de personajes. La pregunta que surge a partir de estaafirmación es: ¿de qué modo se dan a conocer los discursos verbales de los personajes? Esta problemática ha sido amplia-mente trabajada por diferentes teóricos, uno de ellos, Gerard Genette. Él llamó “modos narrativos” a las maneras depresentar los diálogos de los personajes.

Los modos narrativos pueden ir desde el predominio completo del discurso del narrador (discurso narrativizado) hastalos que reproducen de manera exacta lo dicho por el personaje. Todas estas distinciones surgen desde el manejo de ladistancia que hace el narrador respecto al discurso de los personajes. Así tenemos la máxima distancia en el modo nar-rativizado y la menor en el modo o estilo directo.

a. Solo la voz del narrador

Estilo narrativizado

El narrador menciona que ha habido un acto de habla del personaje, pero no se especifica ni su contenido ni sutextura verbal. Se aprecia la máxima distancia del narrador respecto al discurso de los personajes.

Naoko y yo volvimos a vernos una única vez, tres meses después del funeral de mi amigo: teníamos un asunto quetratar y quedamos en una cafetería, pero una vez que solventamos el problema no supimos qué más decirnos. Saquévarios temas, pero la conversación languideció enseguida. Además noté en la manera de hablar de Naoko cierta agresividad.

Murakami, Haruki. “La luciérnaga”. Sauce ciego, mujer dormida. Barcelona: Tusquets, Colección Andanzas, 2008. (Fragmento)

b. Inclusión de otras voces

Estilo directo

El narrador desaparece para reproducir el discurso de los personajes tal como ellos lo expresaron. Generalmente se introduce el discurso de los personajes con guión largo o comillas.

Por ejemplo:

—No tiene importancia —dijo—. ¿Has decidido ya dónde vas a vivir?

—No, aún no —y sonreí.

—Me lo imaginaba.

—¿Por qué no entras? ¿Te apetece un té?

—No. Ahora tengo prisa —sonrió—. He pasado un momento a decirte sólo una cosa. Lo he estado hablando con mimadre. ¿Quieres vivir una temporada en casa?

—¿Qué? —dije.

—De todos modos, pásate por casa esta noche alrededor de las siete. Mira, te he hecho un plano.

Yoshimoto, Banana. Kitchen. Barcelona: Tusquets, 1998. (Fragmento)

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 27

Page 7: Guia_u1 Genero Narrativo

| 28 |Santillana Bicentenario

Estilo indirecto o transpuesto

La voz que relata da cuenta del contenido del discurso producido por el personaje. Es decir, el narrador resumecon sus propias palabras lo expresado por el otro.

Por ejemplo:

Estamos descansando tendidos de costado sobre el suelo. María Chipia me habla de los beneficios de la muerte y dela importancia del sacrificio. Describe a la nación más famosa y poderosa del mundo como una fosforescente claveraque nos lanza finos e imperceptibles rayos. Dice haberlos visto, a través de las ventanas entrando en la ciudad.

Eltit, Diamela. El cuarto mundo. Santiago: Planeta, 1988. (Fragmento)

Como se puede apreciar, la diferencia entre el estilo directo y el indirecto es mucho más que el uso o no uso denexos introductorios, se trata del modo en cómo se cita o incluye al personaje. Así en el estilo directo es el personajeel que habla y el indirecto es el narrador el que nos cuenta con sus palabras lo que un determinado personaje expresó.

Estilo indirecto libre

El narrador mezcla los recursos lingüísticos propios del estilo directo e indirecto, es por ello que se vuelve complejo determinar lo expresado por la voz narradora de lo dicho por los personajes.

Por ejemplo:

“Ahora no, está agonizando; hay que apurarse”, se dijo, tirando con fuerza de los faldones del padre Laureano, unviejecillo de amable rostro reseco que no mostró una sorpresa manifiesta al momento en que tía Eduvigis le comunicóque un hombre no muy viejo, joven todavía, agonizaba a una cuadra de distancia. “Ahora el santo curita hará algúnremedio”, se dijo el muchacho,(…)

Giaconi, Claudio. “Aquí no ha pasado nada”. La difícil juventud. Santiago: Universitaria, 1970. (Fragmento)

Herramientas de la lengua

Sugerencias metodológicas

Mecanismos de cohesión

El propósito de este contenido es lograr que los estudiantes entiendan en profundidad el sentidode la cohesión, es decir, generar una reflexión acerca del concepto, particularmente sobre el usoadecuado de los mecanismos de correferencia como facilitadores del proceso de comunicación.

Para abordar la cohesión sugerimos que, antes de realizar las actividades propuestas en el textodel alumno, pida a sus estudiantes que elaboren un escrito en el cual eviten repetir el referente.Solicite que ni siquiera utilicen sinónimos. Un alumno voluntario leerá su texto, mientras el restodeberá evaluar si pudieron comprender lo expresado y por qué. Repita el ejercicio, pero esta vezpida que no utilicen ningún tipo de correferente. Pregunte qué sucede a nivel de recepción delmensaje en esta oportunidad.

Finalizada esta actividad, indíqueles que elaboren una definición de cohesión; y, luego, a través deuna lluvia de ideas, que sugieran mecanismos que la favorezcan.

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 28

Page 8: Guia_u1 Genero Narrativo

| 29 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 1 | Origen de la narración

Sugerencias metodológicas

1. Pida a sus estudiantes que se organicen en grupos.

a. Entregue a todos los grupos el mismo texto narrativo para leer frente al curso.

b. Indique a cada grupo, sin que los otros se enteren, la modalidad en la que deberán leersu texto por ejemplo, como relato de una carrera de caballos, como relato de un partido de fútbol, como un discurso político, etc. Para llevar a cabo esta actividad,solicíteles que enfaticen en su narración los elementos paraverbales constitutivos de lamodalidad de relato que elijan.

c. Pida a los representantes de cada grupo que presenten su relato. Al finalizar la narración, el resto del curso debe indicar qué tipo de relato se presentó y por qué lo pudieronreconocer.

d. Para finalizar, invítelos a determinar qué aspectos les ayudaron a comprender de qué tipode relato se trataba. Esto permitirá a sus estudiantes a tomar conciencia del rol quetienen las entonaciones, la intensidad, el ritmo, etc. en la comunicación. Se sugiere vincularesta actividad con el OFT de desarrollo del pensamiento.

Oralidad

Síntesis de contenido

Relatos: La vieja de los perros y El sommier del tesoro. Pasaje de la Mendiga Millonaria.Sergio Paz (página 36).Elementos paraverbales, cualidades de la voz (página 37).

Título actividad: A contar historias curiosas y extrañas de la ciudad.

Objetivo:Utilizar adecuadamente los recursos paraverbales en la oralidad.

Tiempo: 90 minutos.

Requiere preparación

previa:

Sí. Los estudiantes deberán recopilar con sus amigos, familiares, vecinos y/o alguna otra fuente varias historias yluego seleccionar la mejor para relatarla frente al curso.

Recursos audiovisuales: Relatos recopilados por los alumnos(as).

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 29

Page 9: Guia_u1 Genero Narrativo

| 30 |Santillana Bicentenario

Escritura

Síntesis de contenido

Ilustración: Paloma Valdivia (página 39).Recursos para la escritura: marcas del narrador. (página 40).

Sugerencias metodológicas

1. Para reforzar la importancia y sentido que tiene el uso de los modos narrativos, sugerimos que realice, antes de la actividad del texto del estudiante, el siguiente ejercicio llamado “Conversaciones en parejas”:

a. Solicite a sus estudiantes que trabajen en parejas y se relaten mutuamente alguna anécdotafamiliar de su niñez.

b. Un voluntario(a) cuenta frente al curso lo que su compañero(a) le relató. Pida que lohaga de la siguiente manera:

Una primera vez en estilo indirecto, es decir, usando marcas, tales como: “Y entoncesme dijo que su mamá dijo…”.

Luego pídale que la vuelva a relatar, pero esta vez deje que las propias personasinvolucradas en la historia hablen, es decir, usando estilo directo. Por ejemplo:entonces la mamá de Pablo se puso furiosa y dijo: “Mira, hijo, te dije no era buena idea venir …”.

c. Pregunte al estudiante que relató la anécdota cómo se sintió a propósito de los personajessobre los que habló. Pídale que exprese si sintió alguna diferencia respecto de la cercaníao distancia con la historia y con las personas involucradas.

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 30

Page 10: Guia_u1 Genero Narrativo

| 31 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 1

Aprendizaje esperado: Elementos propios del mundo narrativo: personajes, ambiente y estilos narrativos directo e indirecto.

1. Lee el cuento “El tigre gente”, de Ana María Shua. Ingresa a la página web. www.edicionesdelsur.com/cuentojuven_48.htmpara acceder al relato.

2. Identifica a qué tipo de ambiente corresponden los siguientes fragmentos:

a. Cuando yo era chico, los divorcios eran raros. En la escuela había una sola nena que tenía padres separados y todos habla-ban del tema en susurros, como si fuera huérfana o algo peor todavía, porque nadie se muere a propósito y en cambio suspadres se habían separado porque querían.

b. Vivíamos en una casa de Caballito, frente al Parque Rivadavia (los mayores le decían Plaza Lezica).

c. La que sí lloraba era mi hermanita. Yo la consolaba tratando de convencerla de que nuestros padres no habían tenido unapelea sino un “intercambio de opiniones”, como decían ellos. Nos daba mucho miedo la idea de que se separaran.

3. Responde en una hoja las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué el narrador comienza a tener respeto por Luisa?

b. ¿Se relacionan el ambiente físico y el psicológico de alguna manera? Justifica.

c. ¿Cómo se presenta el narrador de este relato?, ¿qué pistas nos da de su manera de mostrar la historia? Justifica turespuesta.

d. ¿En cuál de los siguientes fragmentos se usa el modo directo para entregar el relato? Justifica.

(1) Lo que les voy a contar sucedió realmente, y no me importa si me creen o no. ¿Ven? Ya empecé con una mentira.

(2) —Hacé callar a tu hermana o te la callo de un golpe.

(3) Mamá estaba llamando a la ambulancia. Luisa estaba desmayada en el suelo en un charco de sangre.

e. ¿Cuál es la diferencia entre la narración en primera persona que se hace al comienzo y el estilo directo que se apreciaen el desarrollo del relato?

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 31

Page 11: Guia_u1 Genero Narrativo

| 32 |Santillana Bicentenario

Aprendizaje esperado: Elementos propios del mundo narrativo: tiempo. Mecanismos de cohesión.

1. Ingresa a www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/rulfo/diles.htm y lee el cuento “¡Diles que no me maten!”, de Juan Rulfo.

2. ¿Por qué Justino no quiere ir a pedir por la vida de su padre?

a. Porque cree que es justo que pague por sus culpas.

b. Porque tiene cuentas pendientes con el sargento que está a cargo del grupo que apresó a su padre.

c. Porque cree que puede ser perjudicial para su padre insistir tanto frente a los soldados.

d. Porque tiene miedo de que lo maten a él también.

3. Según Juvencio, ¿cuál fue la circunstancia del homicidio de don Lupe?

a. Fue accidental, a él se le escapó de las manos y lo mató sin querer.

b. Tuvo que hacerlo pues el egoísmo de su compadre lo obligó y él se lo había advertido.

c. Lo hizo por la desesperación de ver a sus animales sin nada para comer.

d. Lupe Terreros le mató un novillo.

4. Subraya tres mecanismos de cohesión en este fragmento.

—¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad. —No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti. —Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios.

5. Indica a qué mecanismo de cohesión corresponden las palabras destacadas en el texto. Luego, identifica cada uno de los

referentes aludidos.

Y ahora habían ido por él, cuando no esperaba ya a nadie, confiado en el olvido en que lo tenía la gente; creyendo que al menossus últimos días los pasaría tranquilos. “Al menos esto —pensó— conseguiré con estar viejo. Me dejarán en paz”. (…) Ya lo únicoque le quedaba para cuidar era la vida, y esta la conservaría a como diera lugar.

6. Responde en una hoja:

a. ¿Cuánto tiempo aproximadamente transcurrió desde que se cometió el crimen y se ejecutó la sentencia?

b. ¿Qué recurso de alteración del tiempo utiliza Rulfo en su relato? Fundamenta tu respuesta utilizando marcas textuales.

c. Explica en qué aportan estas alteraciones para entender el sentido del relato y qué efecto provocan en el lector. ¿Habríasido lo mismo si el tiempo narrativo hubiera sido distinto?

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 32

Page 12: Guia_u1 Genero Narrativo

| 33 | Lenguaje y Comunicación

Aprendizajes esperados: Leer comprensivamente obras narrativas. Elementos propios del mundonarrativo: personajes.

1. Lee el siguiente relato.

La música más dulce

El sah Abbas de Persia fue un hombre de gran juicio. Entre sus ministros destacaba Merza Kaki, hombre de gran sentidocomún al que le gustaba pensar.

Un día, el sah estaba en la corte despachando con sus ministros y les preguntó:—¿Cuál es la música más dulce del mundo?—La música de la flauta —respondió uno.—No —dijo el otro ministro—, la música del arpa es la más dulce a los oídos.—De ninguna manera —intervino un tercer ministro—, el violín tiene un sonido más delicado.Y los ministros comenzaron a discutir.

Merza Kaki guardaba silencio y pensaba. Pasaron los días. Un día, Merza Kaki invitó al sah y a sus ministros a un banquete.Los músicos entretenían a aquellos importantes invitados con toda clase de instrumentos. Pero sucedió algo inaudito: enla mesa no había ni comida ni bebida. A pesar de que en Persia se acostumbra a llenar las mesas con los más ricos yabundantes manjares, en aquella mesa no había nada. Por no ser descorteses, nadie preguntó por la comida. Y llegó lamedianoche y entonces Merza Kaki llamó al camarero y le pidió que trajera las fuentes con la comida. Y cuando los alimentos estuvieron en la mesa, golpeó la tapa de la fuente con un cucharón. Clinc, clinc, sonó. En ese momento todosdieron un suspiro de alivio. Había llegado la hora de explicarlo todo.

El sah Abbas se levantó y dijo:—El sonido de la cuchara en el plato es la música más dulce en los oídos de un hombre con hambre.

Relato popular israelí.

2. Marca los casilleros que caracterizan al personaje Merza Kaki y justifica en cada caso.

Ficha de trabajo n° 3 Reforzamiento unidad 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Principal.

Secundario.

Justificación:

Estático.

Dinámico.

Justificación:

Activo.

Pasivo.

Justificación:

Simple.

Complejo.

Justificación:

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 33

Page 13: Guia_u1 Genero Narrativo

| 34 |Santillana Bicentenario

Evaluación Unidad 1 Origen de la narración

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE:

Conocí a un chico, fallecido el año pasado, cuya vida fue un prolongado martirio. Desde que tuvo uso de razón, Claude sehabía hecho este razonamiento: “El plan de mi existencia está trazado. No tengo más que aceptar las ventajas de mi tiempo.Para marchar con el progreso y vivir totalmente feliz, me bastará con leer los periódicos y los carteles publicitarios, mañana ytarde, y hacer exactamente lo que esos soberanos guías me aconsejen. En ello radica la verdadera sabiduría, la única felicidadposible”. A partir de aquel día, Claude adoptó los anuncios de los periódicos y de los carteles como código de vida.

Estos se convirtieron en el guía infalible que le ayudaba a decidirlo todo; no compró nada, no emprendió nada que no lehubiera sido recomendado por la voz de la publicidad. Así fue como el desventurado vivió en un auténtico infierno.

Claude adquirió un terreno formado por tierras de aluvión donde solo pudo construir sobre pilotes. La casa, construida según un sistema novedoso, temblaba cuando hacía viento y se desmoronaba con las lluvias tormentosas. En su interior, las chimeneas, provistas de ingeniosos sistemas fumívoros, humeaban hasta asfixiar a la gente; los timbres eléctricos se obstinaban en guardar silencio; los retretes, instalados según un modelo excelente, se habían convertido en horribles cloacas;los muebles, que debían obedecer a mecanismos particulares, se negaban a abrirse y cerrarse.

Tenía sobre todo un piano que no era sino un mal organillo y una caja fuerte inviolable e incombustible que los ladrones sellevaron tranquilamente a la espalda una hermosa noche invernal.

El infortunado Claude no sufría solo en sus propiedades sino también en su persona: La ropa se le rompía en plena calle. La compraba en esos establecimientos que anuncian una rebaja considerable por liquidación total. Un día me lo encontrécompletamente calvo. Siempre guiado por su amor al progreso, se le había ocurrido cambiar su cabello rubio por otromoreno. El agua que acababa de usar había hecho que se le cayera todo el pelo rubio, y él estaba encantado porque —segúndecía— ahora podría usar cierta pomada que, con toda seguridad, le proporcionaría un cabello negro dos veces más espesoque su antiguo pelo rubio.

No hablaré de todos los potingues que se tomó. Era robusto pero se quedó escuálido y sin aliento. Fue entonces cuando lapublicidad empezó a asesinarlo. Se creyó enfermo y se automedicó según las excelentes recetas de los anuncios y, para que lamedicación fuera más efectiva siguió todos los tratamientos a la vez, hallándose confuso ante la idéntica cantidad de elogiosque cada producto recibía.

La publicidad tampoco respetó su inteligencia. Llenó su biblioteca con libros que los periódicos le recomendaron. La clasificaciónque adoptó fue de lo más ingeniosa: ordenó los volúmenes por orden de mérito, quiero decir, según el mayor o menor lirismo de los artículos pagados por los editores. Allí se amontonaron todas las bobadas y todas las infamias contemporáneas.Jamás se vio un montón de ignominias semejante. Y además, Claude había tenido el detalle de pegar en el lomo de cada volumen el anuncio que se lo había hecho comprar. Así, cuando abría un libro, sabía por adelantado el entusiasmo que debíamanifestar; reía o lloraba según la fórmula. Con ese régimen, llegó a ser completamente idiota.

El último acto de este drama fue lastimoso. Tras haber leído que había una sonámbula que curaba todos los males, Claude seapresuró a ir a consultarla acerca de las enfermedades que no tenía. La sonámbula le propuso obsequiosamente la posibilidadde rejuvenecerlo indicándole la forma para no tener más de dieciséis años. Se trataba simplemente de darse un baño y debeber determinada agua. Se tragó el agua, se metió en el baño y se rejuveneció en él de tal manera que, al cabo de mediahora, lo encontraron asfixiado.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 34

Page 14: Guia_u1 Genero Narrativo

| 35 | Lenguaje y Comunicación

Evaluación Unidad 1 Origen de la narración

Claude fue víctima de la publicidad hasta después de muerto. Según su testamento, había querido ser enterrado en un ataúdde embalsamamiento instantáneo cuya patente acababa de obtener un droguero. En el cementerio, el ataúd se abrió en dos, yel miserable cadáver cayó al barro donde tuvo que ser enterrado revuelto con las planchas rotas de la caja. Su tumba, hechade cartón piedra y en imitación de mármol, empapada por las lluvias del primer invierno, no fue pronto nada más que un mon-tón de podredumbre sin nombre.

Émile Zola. Una víctima de la publicidad en www.ciudadseva.com (San Juan de Puerto Rico), consultado el 24 de agosto de 2009.

1. ¿Qué consecuencia tiene en la vida de Claude la siguiente reflexión?

El plan de mi existencia está trazado. No tengo más que aceptar las ventajas de mi tiempo. Para marchar con el progreso y vivirtotalmente feliz, me bastará con leer los periódicos y los carteles publicitarios, mañana y tarde, y hacer exactamente lo que esossoberanos guías me aconsejen. En ello radica la verdadera sabiduría, la única felicidad posible.

a. Descubrir que la verdadera felicidad está en adquirir bienes materiales.

b. Entender que lo más importante en la vida es tener claras nuestras metas.

c. Decidir que seguiría a cabalidad lo que dijera la publicidad.

d. Comprender que la sabiduría está en los libros famosos.

2. ¿Cuál de las afirmaciones es correcta con relación al texto?

a. El narrador utiliza el estilo directo.

b. El narrador utiliza estilo indirecto.

c. El narrador cuenta una historia de la cual fue protagonista.

d. El narrador cuenta una historia de una persona que conoció.

3. Del cuento se puede inferir que Claude era un hombre:

a. muy noble.

b. pesimista.

c. obsesivo.

d. con mala suerte.

4. De acuerdo con la situación de enunciación de la obra literaria, en el mundo ficticio, ¿quién es el emisor?

a. El narrador.

b. Claude.

c. Emile Zolá.

d. Un personaje desconocido.

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 35

Page 15: Guia_u1 Genero Narrativo

| 36 |Santillana Bicentenario

5. ¿A qué corresponde el siguiente fragmento?

El plan de mi existencia está trazado. No tengo más que aceptar las ventajas de mi tiempo. Para marchar con el progreso y vivirtotalmente feliz, me bastará con leer los periódicos y los carteles publicitarios, mañana y tarde, y hacer exactamente lo que esossoberanos guías me aconsejen. En ello radica la verdadera sabiduría, la única felicidad posible.

a. A una intervención directa del personaje protagonista.

b. A un recuerdo del narrador.

c. A una intervención de un personaje.

d. A una reflexión del narrador.

6. ¿Qué otro título le pondrías a este texto?

a. La publicidad.

b. La muerte de Claude.

c. Una rara forma de morir.

d. Un efecto trágico de la publicidad.

7. Marca los casilleros que caracterizan al personaje Claude.

Principal. Estático. Activo. Simple.

Secundario. Dinámico. Pasivo. Complejo.

8. Encierra en el siguiente fragmento los mecanismos de cohesión.

… Claude no sufría solo en sus propiedades sino también en su persona: la ropa se le rompía en plena calle. La compraba enesos establecimientos que anuncian una rebaja considerable por liquidación total. Un día me lo encontré completamente calvo.Siempre guiado por su amor al progreso, se le había ocurrido cambiar su cabello rubio por otro moreno. El agua que acababa deusar había hecho que se le cayera todo el pelo rubio, y él estaba encantado porque —según decía— ahora podría usar ciertapomada que, con toda seguridad, le proporcionaría un cabello negro dos veces más espeso que su antiguo pelo rubio.

9. Marca qué recurso utiliza el narrador para contar los hechos.

Orden temporal.

Orden narrativo.

10. Responde en una hoja.

a. ¿Qué modo narrativo predomina en el cuento? Ejemplifica mediante un fragmento.

b. ¿Qué marcas del ambiente psicológico, físico y social hay en el texto? Ejemplifica cada tipo de ambiente.

c. ¿A qué concepto es equivalente el “tiempo de la historia”?

Evaluación Unidad 1 Origen de la narración

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 36

Page 16: Guia_u1 Genero Narrativo

| 37 | Lenguaje y Comunicación

Solucionario Evaluación de la unidad 1

1. c. Decidir que seguiría a cabalidad lo que dijera la publicidad.

2. b. El narrador cuenta una historia de una persona que conoció.

3. c. obsesivo.

4. d. Un personaje desconocido.

5. c. A una intervención de un personaje.

6. d. Un efecto trágico de la publicidad.

7. Principal – Estático – Pasivo - Simple.

8. le – la – “cabello”/ “pelo”, entre otros.

9. Orden narrativo.

10.a. Modos narrativos estilo indirecto.

Ejemplo:

Tras haber leído que había una sonámbula que curaba todos los males, Claude se apresuró a ir a consultarla acerca de lasenfermedades que no tenía. La sonámbula le propuso obsequiosamente la posibilidad de rejuvenecerlo indicándole la formapara no tener más de dieciséis años.

b. Marcas del ambiente:

- Ambiente físico En el cementerio, el ataúd se abrió en dos…

- Ambiente psicológico El último acto de este drama fue lastimoso.

- Ambiente social Fue entonces cuando la publicidad empezó a asesinarlo.

c. Tiempo de la historia = orden narrativo.

U1-GUIA LENG.1medio 6/12/10 18:20 Page 37