Guia_pavimentos en Espacios Publicos

download Guia_pavimentos en Espacios Publicos

of 186

Transcript of Guia_pavimentos en Espacios Publicos

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    1/186

    1Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Gua para la

    utilizacin de pavimentosen espacios pblicos

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    2/186

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    3/186

    Gua parala utilizacinde pavimentos

    en espaciospblicos1Jornadas de diseode pavimentos accesibles

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    4/186

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    5/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Desde el rea de Accesibilidad y la GerenciaMunicipal de Urbanismo del Ayuntamiento deMlaga, se ha trabajado en la investigacindel uso adecuado del pavimento, durante lasprimeras jornadas de diseo de pavimento ac-cesible.

    Desde dicho trabajo, con las experienciasaportadas por parte de los ponentes, as comode los tcnicos asistentes a las mismas, en di-ferentes grupos de trabajo, se han aportadosoluciones que pueden servir a la hora de di-sear el plano del suelo de nuestra ciudad, atravs de una gua de buenas prcticas.

    Con esta gua de buenas prcticas se podr

    orientar el diseo los espacios pblicos aco-

    modndolos al uso universal y garantizando

    la durabilidad y el fcil mantenimiento del

    pavimento utilizado, intentando uniformar

    el tipo de pavimento a utilizar segn las ne-

    cesidades del espacio urbano que se quieredisear o reformar. De forma que se avale la

    cmoda utilizacin por todas las personas.

    Mlaga 2011

    Ral Lpez Maldonado

    CONCEJAL DELEGADO DEL REA DE ACCESIBILIDAD Y MOVILIDADAYUNTAMIENTO DE MLAGA

    PRESENTACIN

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    6/186

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    7/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Desde la Delegacin de Ordenacin del Te-rritorio del Ayuntamiento de Mlaga, conti-nuamos trabajando en los Espacios Pblicos,desde su relacin espacial hasta la escala decontacto con la ciudad que se transita, sepisa, se recorre, de forma que pongamos con-

    vivencia, creemos calidad y ganemos seguri-dad, poniendo cohesin social e igualdad deoportunidades.

    Nuestro principal objetivo es favorecer el equi-librio a travs del diseo para todos, de los es-pacios de relacin y la adaptacin de los yaexistentes, a sus usuarios, convirtindose stosen fundamentos de nuestra ciudad.

    Por ello desde el Ayuntamiento de Mlagaagradecemos el inters prestado y la ayudaaportada por las diferentes instituciones, (Uni-versidad de Mlaga, Colegio de Arquitectos,CEAPAT) que llevan trabajando tanto tiempopara que todas las ciudades sean ms tilesy cmodas para todos. Agradecer a los pro-

    fesionales que individualmente tambin tra-bajan desde su aportacin tcnica en la ela-

    boracin de mejores espacios y que se hanvolcado desinteresadamente, con el nicointers de mejorar los espacios pblicos.

    Agradecer a los profesores de la escuela deArquitectura de la Universidad de Mlaga pordedicar su tiempo en formar a los creadores delos espacios futuros y por participar en este pro-yecto de investigacin y formacin, as comoa los profesionales que individualmente, tam-bin trabajan desde su aportacin tcnica enla elaboracin de mejores espacios y que sehan volcado desinteresadamente, con el ni-co inters de mejorar los espacios pblicos.

    Seguiremos trabajando y mejorando en estadireccin, conscientes de la importancia y delvalor aadido que supone el xito del procesode adaptacin para el uso universal del Espa-

    cio Pblico.

    Mlaga 2011

    Diego Maldonado Carrillo

    DELEGADO DE ORDENACIN DEL TERRITORIO Y VIVIENDAAYUNTAMIENTO DE MLAGA

    PRLOGO

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    8/186

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    9/186

    INTRODUCCIN

    DISEO DEL ESPACIO PBLICO

    Diseo del Espacio Pblico.Zonas de trnsito peatonal.

    Nieves Peinado Margalef.

    Soluciones de pavimentos en plazas,jardines y reas ldicas.

    Ramses Vidal Snchez.

    Taller diseo del espacio pblico: Final paseomartimo del litoral oeste de Mlaga.

    Dolores Jimnez Ruiz. Nuria Nebot Gmez de Salazar.

    ADAPTACIN DEL ESPACIO URBANIZADO

    Anlisis, evaluacin y actuacin enel espacio urbanizado. Metodologa.

    Vicente Orti Moris.

    Estudio e interpretacin del espaciourbano consolidado. La Malagueta.

    Carlos Lanzat Daz.

    Taller diseo del espacio pblico:Paseo Martimo de Pedregalejo.

    Cristina Iglesias Placed. Carlos Rosa Jimnez.

    ACCESIBILIDAD A LA CIUDAD HISTRICA

    Anlisis del pavimento en ciudades patrimonio de la

    humanidad. Pavimento histrico y accesibilidad. Carlos Rodrguez Mahou.

    Intervencin en los espacios protegidos. El escorial.

    Francisco Menor Monasterio. Carlos Rojas Torralba.

    Taller diseo del espacio pblico: Acceder a laCatedral. Un ritual que da forma a la arquitectura.

    Francisco Gonzlez Fernndez.

    Taller diseo del espacio pblico: Calle San Agustn.

    Fernando Gutirrez Garrido.

    PAVIMENTO ACCESIBLE

    Catlogo de pavimentos, buena puestaen obra, mantenimiento, patologas.

    Juan Gmez Bernal.

    Diseo y utilizacin del pavimento podotctil. lvaro Cervera Escario.

    Utilizacin de pavimentos tctiles en la ciudad:elementos y consideraciones para una sealizacinuniversal.

    Fernando Alonso Lpez.

    Innovaciones en pavimentos urbanos I+D+i.

    Rafael Jurado Hornos. I+D+i en pavimentos, desarrollo de nuevos

    productos. Adecuacin al usuario.

    Javier Portoles Ibez.

    FICHA GUA

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espaciospblicos.

    Aurora Requena Santos. Fernando Gutirrez Garrido.

    NDICE Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibes

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    10/186

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    11/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    La ciudad clsica fue diseada para su disfru-

    te visual, la visin de la perspectiva en la orde-nacin de sus edicios.

    Ya Hipodamo fue el introductor de un planea-

    miento urbano apoyado en calles anchas quese cruzaban en ngulos rectos. Propuso la or-

    ganizacin de la polis segn relaciones num-

    ricas, en busca de la simetra. La lgica, la cla-ridady la simplicidadprimaban en sus diseos.

    La ciudad moderna, planteada en la Cartade Atenas por Le Corbusier en 1947 nos habla

    de las funciones urbanas: Habitar, trabajar,

    recrearse o desplazarse, y nosotros con el ur-banismo de hoy queremos reconquistar la ciu-

    dad como lugar de reunin y de transito, que

    podamos recorrerla sin limitaciones, de forma

    que las acciones y los proyectos lleguen a en-

    contrar un nuevo equilibrio entre las diferentes

    actividades de la vida urbana.

    Los tcnicos, tenemos el compromisode crear

    el espacio pblico, as como de adaptarlo y

    transformarlo en un entorno accesible.

    Aportando soluciones completas, tiles y est-

    ticas, que puedan asegurar la autonoma de

    cualquier persona, en cualquier momento desu vida.

    En estas jornadas nos hemos ocupado del es-

    pacio urbano que pisamos y recorremos y su

    adecuacin para poder satisfacer las expec-

    INTRODUCCINAurora Requena SantosARQUITECTO DE LA GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DEL AYUNTAMIENTO DE MLAGA

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    12/186

    12

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    tativas y necesidades del conjunto de ciuda-

    danos, sin que nadie pueda sentirse discrimi-

    nado por no poder utilizar este espacio encondiciones de igualdad. La movilidad, por

    una parte, y la percepcin y comprensin de

    la informacin sobre el entorno urbano, por

    otra, son aspectos que resultan ms difciles

    para unas personas que para otras.

    Se ha analizado el diseo del espacio urbanopara mejorar la movilidad, pero principalmen-

    te las jornadas se han centrado en la com-

    prensin del espacio ya que esta comprensin

    resulta confusa o incomoda para algunas per-

    sonas cuando recorren la ciudad.

    Por esto se han analizado los pavimentos, la

    posibilidad que estos nos ofrecen para hacermas cmodos y seguros los recorridos en la ciu-dad, as como pueden ser importantes paraindicarnos, ya sea por su color o textura, el re-corrido a nuestro destino, de forma adecuada.

    El diseo de un espacio accesible no cumple

    su funcin si no est sealizado adecuada-

    mente, si no resulta cmoda su localizacin, si

    no podemos utilizarlo de forma autnoma.

    En denitiva, estas jornadas se han centrado

    en la forma, textura, dureza, color de los pa-

    vimentos, ya que estos y su adecuada utili-

    zacin hacen los espacios mas accesibles y

    garantizan la seguridad a el conjunto de los

    ciudadanos, colaborando a que estos pue-

    dan moverse con autonoma. Aspectos sobrelos que se puede actuar desde el diseo del

    pavimento accesible.

    Se trata de resolver el espacio pblico con

    sentido comn, creando espacios y soluciones

    habitables para que todos puedan usarlos.

    Como parte prctica de las jornadas, las me-

    sas de trabajo se desarrollaron desde estos tres

    ejes, tomando localizaciones concretas de la

    ciudad de Mlaga:

    - Diseo del Espacio Publico.

    - Adaptacin del Espacio Urbanizado.

    - Accesibilidad a la Ciudad Histrica.

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    13/186

    Diseo delEspacio pblico

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    14/186

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    15/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Las diferentes maneras en las que los ciudada-nos perciben la ciudad forman el paisaje urba-no. Encontrar la relacin entre la ciudad real yconstruida con la ciudad tal como la pensa-mos, incluso tal como la vivimos, contribuye a lapuesta en valor del paisaje urbano, y lo recono-

    ce como un elemento importante en la calidadde vida de los ciudadanos.

    El plano del suelo es uno de los componentesfundamentales en la denicin del paisaje urba-no, aunque en muchas ocasiones no es tenidoen cuenta. No slo afecta a mltiples aspec-tos de la percepcin de los espacios, sino que

    tambin tiene implicaciones sobre los compor-tamientos y las formas de uso que de la ciudadhacemos.

    El pavimento es la parte exterior y visible de pla-no del suelo, sobre el que tienen lugar distintas

    formas de uso, como por ejemplo el trnsitopeatonal o de vehculos. Segn la utilizacin quehagamos de las texturas, de las dimensiones, delas clases de pavimentos, as como de otros ele-mentos urbanos como bordillos, protecciones,iluminacin, etc. estableceremos diferentes mo-dos de apropiacin y de uso del espacio pbli-co (aceras, calzadas, plataforma nica, etc,).

    DISEO DEL ESPACIO PBLICO:

    ZONAS DE TRNSITO PEATONALNieves Peinado MargalefARQUITECTO DE CEAPAT

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    16/186

    16

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Se puede facilitar una marcha segura y con-fortable a travs de un diseo concreto del

    plano del suelo y la eleccin adecuada delpavimento. En funcin de las caractersticasfsicas del pavimento se puede minimizar losriesgos de cadas por resbalones, tropiezos odesniveles, y en el caso de cada, si el pavi-mento dispone de una cierta amortiguacina impactos, puede reducir las consecuencias.La denicin adecuada de los lmites o pro-tecciones entre zonas de trnsito peatonal yde vehculos, con riesgo otra vez ms para lospeatones, puede limitar la posibilidad de con-tactos imprevistos.

    Se puede mejorar la valoracin que realizamosde la escena urbana, o degradarla incluso, se-

    gn se dena el plano del suelo y segn la for-ma en que enlaza con el entorno, edicado ono, donde se encuentra. La modicacin delplano del suelo, con la utilizacin de diferentespavimentos, cambiar la percepcin subjeti-va que tenemos de dicho espacio.

    La denicin que hagamos del plano del sue-

    lo puede incidir en una lectura ms clara dela ciudad. Los diferentes materiales, texturas,colores y modos de construccin llevan aso-ciados connotaciones subjetivas (alusiones acontextos urbanos histricos, culturales, o sim-plemente vivenciales) que nos pertenecen yque contribuyen a la identicacin de dife-

    rentes ciudades o de zonas de stas, como elcentro o los barrios perifricos.

    Este reconocimiento del lugar donde nos en-contramos, contribuye a que podamos tener

    diferentes percepciones, en cuanto a la au-sencia o no de riesgos diferentes.

    Es importante que el diseo incremente el con-fort y la seguridad de uso de los espacios, peroadems estas condiciones deben ser transmi-tidas claramente a los usuarios. Determinadosgrupos sociales, como las personas mayores olas personas con discapacidad, preferirn evi-tar algunos espacios, si no se sienten seguros operciben los riesgos o limitaciones en el uso deese espacio. Sin embargo, una denicin ade-cuada del plano del suelo contribuye a queestos colectivos participen en la vida ciudada-na, y ste debe ser nuestro objetivo.

    Se analizan tres espacios diferentes de la ciu-dad de Madrid, ya consolidados, sobre losque se ha actuado recientemente, y donde elplano del suelo ha sido uno de los principalesobjetos de estas actuaciones. Las observacio-nes hechas sobre estos ejemplos pueden serextensibles a otros espacios de los entorno ur-banos en los que vivimos.

    1. Avenida de Felipe II Plaza de Dal.

    En esta actuacin, el plano del suelo es utili-zado como la herramienta con capacidadde transformacin urbana, cuando las otras

    dimensiones del espacio urbano ya estn de-nidas.

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    17/186

    17

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    El pavimento est denido por losas de granitode diferentes dimensiones y texturas segn sedene el uso del espacio. En el rea estancial,las losas de granito se intercalan con otras defundicin de bronce, que incorporan esculturaen bajo relieve. Cada 5 m., se dispone una jun-ta formada por una lnea continua de leds que

    dota al conjunto de un nuevo orden geomtri-co y de mayor riqueza visual.

    En esta zona tambin se incorporan unas pie-zas de granito en relieve, que hacen de conte-nedor de la vegetacin de la plaza y soporte

    de los bancos. Por su disposicin, estos ele-mentos crean un rea estancial protegida delos espacios de trnsito, que estn ligados a lasfachadas de los edicios. En algunas horas delda, cuando la ocupacin de la plaza es me-nor, esta disposicin puede ser percibida porlos usuarios, debido a la falta de visin que se

    genera sobre algunos rincones, como un lugarde riesgo.

    Desde las calles adyacentes a la plaza, nacenvas de trco de vehculos que penetran enla plaza para dar acceso y servicio al aparca-

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    18/186

    18

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    miento subterrneo y a determinados locales.El pavimento de estas vas est formado poradoqun, con una textura ms rugosa que limi-ta la velocidad de los vehculos, pero ademspuede resultar molesto a los peatones, sobretodo en los casos donde no existe un recorridoalternativo, como en de alguno de los pasos

    de peatones.

    Entre los espacios peatonales y los de los vehcu-los, se establecen diferentes grados de protec-cin en funcin del riesgo existente, derivadode la proximidad, ujo y velocidad de los ve-

    hculos, mediante la diferenciacin de texturasen el pavimento, la colocacin de pequeosbolardos de granito o de una barandilla con-tinua. Sin embargo, en la aplicacin de estasmedidas no se ha tenido en cuenta las dicul-tades que las personas con limitaciones de vi-sin encuentran para percibirlas en un entorno

    homogneo, sin diferenciaciones cromticas.

    En dos de las calles de acceso a la plaza,tambin peatonales, se crean reas de juegopara nios. Estas zonas se limitan y protegende igual manera que la zona estancial, me-

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    19/186

    19

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    diante los elementoscontenedores de la ve-getacin. En ellas se utiliza un pavimento es-pecial, que amortigua el impacto en caso decadas, y que se diferencia cromticamentedel resto de la plaza.

    2. Calle de Serrano

    El objeto de esta actuacin en un tramo de lacalle Serrano, calle de gran actividad comer-cial, es ampliar el espacio peatonal, aumen-tando el ancho de la acera, y crear un carrilbici en el lado de la calzada. En el subsuelo, seaprovecha para crear una planta tcnica, quemoderniza todos los servicios de la zona e incor-

    pora plazas de aparcamiento subterrneo.

    El espacio de la acera se ordena en diferentesbandas paralelas a la fachada, mediante eluso del mobiliario y de la vegetacin. El pa-vimento est formado por losas de granito,de diferente tamao y geometra, en toda la

    acera, incluido el carril bici.

    En la primera banda, adyacente a la fachadade la calle y ligada al acceso de los locales ylos portales de los edicios, el trnsito peato-nal es a veces interrumpido por la colocacinarbitraria, en horario comercial, de mobiliarioy otros elementos ornamentales y de informa-cin. Esta utilizacin inadecuada del espacio

    peatonal puede ser causa de tropiezo o coli-sin de los peatones, en especial de las perso-nas con limitaciones en la visin.

    En la segunda banda, se disponen en lnealos bancos, cada uno de ellos asociado a unrbol, que proporcione sombra. El asiento delos bancos, que es de madera, es el nico ele-mento que contrasta cromticamente con elentorno montono creado por el pavimentode granito.

    La tercera banda se destina a servicios. En ellase colocan los quioscos, las papeleras, las es-caleras y ascensores de acceso a los aparca-

    mientos subterrneos, etc.

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    20/186

    20

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Por ltimo, el carril bici est denido tambinpor pavimento de granito en piezas rectangu-lares, ms pequeas y transversales al sentidode la marcha. Esta diferencia es insucientepara advertir a los peatones del uso diferentede este espacio. Para evitar el riesgo de atro-pello, se aadi con posterioridad unas ban-

    das longitudinales ms oscuras marcando loslmites del carril bici.

    En los cruces, esta sealizacin del carril bicidesaparece, quedando nicamente indicadoel riesgo de atropello a los ciclistas, mediante

    seales pintadas sobre el pavimento del carrilbici. El peatn, mientras espera a cruzar, se si-

    ta a menudo sobre el carril bici ignorando el

    riesgo existente.

    No se han previsto zonas para el estacio-

    namiento de bicicletas, por lo que ests son

    abandonadas, atadas a diferentes elementosdel mobiliario y de la vegetacin, e invadien-do el espacio peatonal.

    Los bancos de la banda estancial estn colo-

    cados en posicin oblicua con respecto a la

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    21/186

    21

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    direccin de la calle, de forma que los usuariosnunca se encuentren mirando directamente ala calzada o las fachadas de los edicios. Lalongitud de los bancos varia de la calle de Se-rrano a las calles transversales, se adapta a lageometra y al despiece que se hace del pavi-mento en cada lugar y no tiene en cuenta que

    puedan sentarse una, dos o ms personas.

    La mayora de ellos no disponen de respaldoni de reposabrazos, como sera convenientepara poder ser usado por un mayor nmero deusuarios. En aquellos en los que se han dispues-

    to ambos elementos, no existe una relacin deperpendicularidad entre ellos, sujetos una vezms a la geometra del pavimento, en lugarde tener en cuenta las necesidades ergon-micas de los usuarios.

    Se utiliza pavimento sealizador para advertir

    a las personas con discapacidad visual de losdiferentes riesgos existentes. En los cruces, seutiliza el pavimento de botones en el propiovado y en el encaminamiento sobre la aceradesde la fachada ms prxima. En los accesosa las escaleras y ascensores, se utiliza el pavi-

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    22/186

    22

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    mento de bandas, dispuestas perpendicular-mente al sentido de la marcha.

    En ninguno de los casos, se hace uso del con-traste cromtico con el pavimento del entor-no, reduciendo as las posibilidades de per-cepcin para muchos de los peatones.

    3. Proecto Madrid Ro

    Con la reforma de la autova M-30 y su soterra-miento en la zona oeste de la ciudad, a lo lar-go del ro Manzanares, mediante el proyectoMadrid Ro, se ha llevado a cabo la creacinde un gran parque en los espacios liberadosdel trco. Esta operacin ha permitido incor-porar al Centro, la Casa de Campo, integran-do el ro en la estructura urbana. Uno de los

    objetivos planteados por el proyecto es queMadrid Ro sea un espacio con accesibilidaduniversal.

    Se analizan slo algunas de las sendas e itine-rarios creados para los peatones, correspon-dientes a un pequeo tramo de la interven-

    cin entre la plaza de Prncipe Po y el puentede los Franceses, pero el anlisis puede ser

    extensible a toda la actuacin. A lo largo delas mrgenes del ro se extienden unas sendasciclables, en las que se pretende que convi-van dos tipos de movilidad, la de los peatonesy la de los ciclistas, consideradas ambas, mo-vilidad blanda. Para que esto sea posible, selimita la velocidad de los ciclistas a 6 kilmetrospor hora.

    Esta limitacin de velocidad puede resultaradecuada en determinados trayectos urba-nos, pero en el parque Madrid Ro, donde semezclan diferentes usos de la bicicleta comoel de ocio y el deportivo, es difcil de mantener.El peatn se protege de forma instintiva, circu-lando por los bordes de la senda. Por tanto, noexiste una apropiacin por igual del espacioentre peatones y ciclistas, e incluso entre losdiferentes grupos de estos.

    Se debe hacer notar que el espacio disponibleen ambas mrgenes del ro es suciente para

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    23/186

    23

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    una separacin de trcos, no siendo nece-saria una solucin de compromiso como laadoptada aqu, a lo largo de todo el recorrido.

    El pavimento de la va es un mortero continuoy coloreado en tonos arena, como la utiliza-da en algunas zonas del parque. Se delimitanlos bordes mediante unas piezas de granitode seccin curva en la lnea externa. Si bien,este pavimento es muy adecuado por su ca-rcter continuo y homogneo para peatonesy ciclistas, la forma curva de la pieza de bordepuede ser causante de cadas a peatones yciclistas.

    Existen otras sendas, que se extienden en para-lelo o se cruzan puntualmente con la senda ci-clable, desde las que el peatn puede acercar-se a la orilla del ro, a las reas de juego infantil,a las plataformas culturales recreativas, etc exis-tentes en el parque. El pavimento empleado enestas sendas, de pequeos bloques de granito

    al corte, presenta continuos resaltes y cejas, limi-tando las posibilidades de desplazamiento delas personas con movilidad reducida.

    En la unin de unas sendas con otras (cicla-

    bles y peatonales), se produce un desnivel

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    24/186

    24

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    de varios centmetros. Este desnivel puede ser

    un punto de tropiezo para muchos peatones,

    pero es adems una barrera segura para las

    personas con discapacidad.

    Para facilitar la comunicacin entre ambos

    mrgenes del ro, existen 33 pasos en total en

    el parque. Los nuevos pasos vienen a sumarsea los puentes histricos como los del Rey, de

    Segovia y de Toledo.

    El Puente del Rey se ha peatn alisado en su

    totalidad y desde l, se accede a la casa de

    Campo. El pavimento utilizado es de granito,

    dispuesto en bandas longitudinales en dife-

    rentes tamaos y texturas. El empleado en las

    bandas peatonales ms amplias es de super-

    cie irregular y pequeo tamao, por lo que las

    innumerables cejas y irregularidades hace que

    los usuarios preeran desplazarse por las ban-

    das de separacin formadas por losas planasy de juntas continuas, aunque estas sean ms

    estrechas.

    A lo largo de Madrid Ro, se extienden tres pla-

    taformas para eventos culturales en el Puente

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    25/186

    25

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    del Rey y Matadero y un Centro de Interpreta-

    cin del Ro Manzanares. La plataforma crea-

    da junto al Puente del Rey es una gran super-cie vaca, donde el pavimento empleado es el

    mismo, de piezas irregulares de granito, y que

    tantos problemas ocasionan a las personas

    con discapacidad en sus desplazamientos.

    A estas dicultades, debemos aadir las oca-sionadas por una vegetacin formada por pi-

    nos que crecen en su gran mayora inclinados,estn dispuestos de forma irregular a lo largo

    de algunas de las sendas que conducen a la

    plataforma, y carecen de proteccin en susalcorques. Las personas con discapacidad

    visual deben desplazarse por estos itinerarioscon precaucin para poder sortear estos obs-

    tculos.

    Los bancos que encontramos en diferentes

    puntos de este recorrido, presentan tambin

    algunas deciencias. Carecen de reposabra-zos que faciliten la accin de sentarse y levan-

    tarse. Se sitan fuera de las sendas peatona-

    les, por lo que para poder acceder a ellos es

    necesario salvar el desnivel existente entre lasenda y la zona donde se encuentran.

    Adems, corresponden todos al mismo mode-

    lo, con la misma altura de asiento, no dando

    opcin a otro tipo de apoyo, como puede ser

    el de apoyo isquitico. ste slo se da de for-

    ma accidental, en la agrupacin de unos blo-

    ques de piedra de diferentes tamaos, que seubican tambin al margen de las sendas, pero

    que muchos usuarios preeren por su mayor al-

    tura de apoyo.

    Algunos otros elementos colocados en el par-

    que o en las vas del entorno, donde tambin

    se ha intervenido, no renen las condicionesde accesibilidad necesarias. Los bolardos, que

    separan el trco de vehculos del peatonal,

    son de granito y de pequeo tamao, por lo

    que es difcil distinguirlos del entorno, tambin

    de granito. Esto supone la aparicin de riesgo

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    26/186

    26

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    de tropiezo para todos los usuarios, en especial

    para las personas con limitaciones de visin.

    En algunas de las rejillas, debido a que el ta-

    mao de los huecos es superior a 2cm, se pue-

    de producir el enganche de algunas ayudas

    tcnicas como bastones y muletas, y por con-

    siguiente que stas se rompan o puedan pro-vocar la cada del usuario.

    Estas actuaciones, aqu analizadas desde el

    punto de vista de la Accesibilidad, se carac-

    terizan por utilizar el plano del suelo como ins-

    trumento para la transformacin del espacio

    urbano, a travs del uso de un mismo material,

    el granito, para la denicin del pavimento. El

    granito, que es un material caracterstico de

    la historia urbanstica de la ciudad de Madrid,

    es utilizado como elemento que conlleva aso-

    ciado alusiones a este contexto urbano y que

    puede contribuir al reconocimiento del lugar.

    Sin embargo, el no haber tenido en cuenta

    ciertos criterios y detalles de diseo supone no

    haber alcanzado unas condiciones de accesi-

    bilidad plena para todos.

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    27/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    1. ENCUADRE

    Qu es el espacio pblico? La intuicin nosacerca al concepto y lo denimos como el lu-

    gar donde existen, se relacionan y pueden dis-

    frutar los ciudadanos.

    Estos espacios se pueden denir desde un m-

    bito legal, como la separacin formal entre la

    propiedad privada y la propiedad pblica ur-bana; desde una aproximacin jurdica sera la

    administracin pblica propietaria del dominio

    del suelo y, desde un punto de vista prctico

    sera, el escenario de lo cotidiano, el soporte

    fsico de las actividades cuyo n es satisfacer

    las necesidades urbanas colectivas y que trans-

    cienden los lmites de los intereses individuales.

    Los espacios que pueden entroncar de mane-

    ra ms directa con estas deniciones pueden

    ser diferenciadas estructuralmente en plazas,

    jardines y por ltimo, los espacios ldicos que

    conforman los denominados parques urbanos.

    Esta exposicin se centrar en el anlisis de los

    dos ltimos, siendo las plazas desarrolladas conmayor extensin en otras ponencias.

    Estos espacios denominados jardines y parques,a diferencia de las plazas urbanizadas desde losinicios de las ciudades, ocupaban hasta hacemuy poco reas residuales cuyas carencias eninfraestructuras, zonicacin y mobiliarios no sa-tisfacan las necesidades de los usuarios.

    En la actualidad, y ese es el reto, deben satis-facer las necesidades de toda una poblacinque viene reclamando la integracin de todoslos colectivos con caractersticas especiales,de manera que sean estos espacios los que seadapten a estas caractersticas determinadas

    y no al contrario. Una vez conseguida la inte-gracin en un mismo lugar de cualquier indivi-duo, con los derechos y obligaciones inheren-tes al resto de los ciudadanos, se alcanzar laplenitud deseada.

    El diseo de estos espacios y en particular desus pavimentos, debe concebirse de forma glo-

    bal, sin conformarnos con la adaptacin a un

    SOLUCIONES DE PAVIMENTO EN PLAZAS,

    JARDINES Y REAS PBLICASRamses Vidal SnchezINGENIERO DE LA GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO, OBRAS E INFRAESTRUCTURAS DE MLAGA

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    28/186

    28

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    determinado diseo para que sea accesible,sino que sea el propio diseo accesible en s

    mismo.

    Esta exposicin no pretende ser una relacinexhaustiva de los diferentes pavimentos quese deben utilizar, es simplemente un intento decrear una actitud global frente al problema deldiseo para espacios accesibles, compartien-do criterios sancionados por la prctica.

    2. PAVIMENTOS

    2.1. PAVIMENTOS TRADICIONALES

    Siendo considerados todos los espacios comolugares de esparcimiento pblico, distinguire-mos en principio entre plazas y reas ldicas en

    general, incluyndose en estas ltimas los jardi-nes, parques y reas de juegos.

    Las plazas son espacios concebidos fundamen-talmente como reas donde los individuos seinterrelacionan entre s, situadas en general en

    puntos estratgicos de la ciudad, donde suelencoexistir actividades de importancia econmi-

    ca, cultural y de comunicaciones. El tamao dela mayora de ellas suele ser medio, a excep-cin de grandes plazas urbanas, y su pavimen-to suele representar la dignidad que requiere.

    Los espacios destinados a parques y zonas l-dicas son zonas que integran mayores activi-dades y sus dimensiones suelen ser importantespero, siempre tratando de evocar fundamen-talmente la naturaleza. Debido a estas carac-tersticas, los materiales que se venan utilizandoen sus pavimentos, solan reducirse a un trata-miento de material blando y de muy bajo cos-te, siendo lo normal en la mayora de los casosutilizar la propia tierra compactada.

    Posteriormente cada ciudad ha utilizado sus re-cursos potenciales, adaptando para sus pavi-mentos los materiales ms cercanos. Evitandode esa forma el encarecimiento que supone eltransporte desde otros lugares.

    29

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    29/186

    29

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    En este sentido, en ciudades catalanas comoBarcelona se ha utilizado el denominado SAU-

    L arena procedente de la descomposicindel granito y de coloracin rosada.

    En Crdoba se ha utilizado el granito macha-cado procedente de canteras, en Sevilla elalbero, cuyo tono amarillento de la roca sedi-mentaria se convierte en un material granularmuy apreciado.

    En Mlaga se utilizaba como pavimento deestas reas el canto rodado procedente delas playas originarias, las extensiones de arenaque ahora podemos disfrutar provienen fun-damentalmente de la regeneracin articialde las mismas.

    2.2. DEFICIENCIAS

    Estos pavimentos quedan muy lejos de ser losidneos para cubrir las necesidades que de-manda el ciudadano, por un lado la accesi-bilidad de los mismos y por el otro su complejomantenimiento, son cualidades que los deva-la como pavimento adecuado para las con-

    diciones de uso requeridas.

    En cuanto al mantenimiento, la limpieza o bal-deo de un pavimento de material granularsuelto con agua a presin generara la prdi-da o desplazamiento de ste.

    El agua pluvial provocara arrastres y erosio-

    nes, debido a las pendientes de los caminos.

    Incluso pudiendo cumplir con criterios de se-guridad y mantenimiento, no seran accesibles

    para personas con movilidad reducida comoinvidentes, personas en sillas de ruedas, ancia-nos, carritos de bebs, etc.

    2.3. ALTERNATIVAS

    Todo esto hace necesaria la bsqueda de al-ternativas que den respuesta a la problemti-

    ca descrita.Una solera exclusivamente dura, an cum-pliendo con las necesidades de accesibilidad,perdera el sentido ldico y de aproximacinal juego que deben tener los parques. Es pre-ciso buscar un pavimento que sea cmodo yaccesible, de esa forma ser adecuado para

    personas con minusvalas y para todas aque-llas cuya movilidad no est comprometida.

    Se preere con aspecto blando, que no blan-do en s mismo, a imagen del paisaje que sepretende emular.

    Debe ser poco erosionable, evitando que las

    tpicas lluvias torrenciales del rea mediterr-nea lo arruinen.

    Por ltimo, su mantenimiento debe ser de fcily rpida reposicin.

    2.4. SOLUCIONES

    Las soluciones al uso de pavimentos en reaspblicas son varias y, deben tener en cuenta

    30

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    30/186

    30

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    las caractersticas particulares de la zona geo-grca en la que se instalen.

    Una posibilidad puede ser la tierra compac-

    tada, de uso comn en otras ciudades en las

    que es posible mantener un grado de hume-

    dad adecuado, sin embargo no en ciudades

    como Mlaga, con periodos prolongados deausencia de lluvias y consiguiente generacin

    de polvo, alternados con episodios tormento-

    sos que provocan arrastres.

    Otra solucin puede ser el pavimento ecol-

    gico, material granular con un ligante trans-

    parente a base de reactivos bsicos y calcn

    de vidrio, siendo el rido el que da color al pa-

    vimento.

    Este material se comporta como un suelo ce-

    mento ejecutado con suelos de calidad con

    resistencias de 8.31 a 31 Mpa, aguantando

    cargas en funcin del espesor ejecutado. En-

    tre 5 y 6 cm el uso debe ser peatonal, de bici-

    cletas o movimiento puntual de vehculos de

    peso no superior a 3.50 toneladas, entre 8 y 10

    cm soporta trco de vehculos ligeros y entre

    12 y 30 cm admite trco pesado.

    Al ser barrido deja en la supercie una porcin

    del material del que est realizado, de forma

    que su aspecto es el de un camino de tierra

    natural.

    Otra de las soluciones son los hormigones colo-

    reados y/o aplantillados, hormign de diferen-

    tes resistencias caractersticas, pero que en su

    composicin introduce un colorante, aadido

    en central o in situ, de forma que se puede

    conseguir el color deseado.

    El aplantillado no es ms que la colocacin so-

    bre el hormign an fresco, de plantillas que

    dejan una determinada huella, pudindose

    imitar texturas como la madera, encachados

    de piedra, etc.

    31

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    31/186

    31

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Un material de reciente incorporacin a estosnes es el hormign drenante, hormign poroso

    de diferentes colores que permite el intercam-bio de agua y aire, facilitando la aireacin de

    races y eliminando la formacin de charcos.

    El uso de diferentes colores y texturas permite

    crear diferentes reas que faciliten la accesibi-

    lidad a personas con visin reducida.

    2.5. ACCESIBILIDAD APLICADA AL DISEO

    Desde el punto de vista de la accesibilidad, el

    diseo de un parque se debe abordar consi-

    derando la facilidad de uso del mismo y anali-

    zando los itinerarios accesibles: cmo se llega

    al parque, accesos peatonales libres de obs-

    tculos, sealizacin de forma tctil e inclusoacstica (semforos), pasos de peatones bien

    diseados, etc.

    Debe existir un transporte pblico accesible

    con rampas y plataformas de embarque ade-

    cuadas que lleguen al propio parque y, zonas

    de aparcamiento con plazas sucientes re-

    servadas a personas con movilidad reducida,que adems de tener las dimensiones ade-

    cuadas, sean accesibles en s mismas, etc.

    Por otro lado debe considerarse la accesibili-

    dad en el parque, o dicho de otro modo, den-

    tro del parque hay que aplicar la normativa

    estatal y regional con especial atencin a laspendientes de las rampas (6%) entre otras va-

    riables denidas en dichas normas.

    En general el diseo debe huir de los caminos

    alternativos y centrar el esfuerzo en que todos

    los itinerarios sean accesibles, salvo que sea

    absolutamente necesario.

    La eliminacin de barreras urbansticas es im-

    prescindible pero, igual de importancia tiene

    la incorporacin en el pavimento de diseos

    que ayuden a tener una percepcin de las di-

    32

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    32/186

    32

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    ferentes zonas y denicin de bordes de forma

    ntida.

    Habr de tenerse especial cuidado con las

    medidas mnimas de los accesos, si se hacen

    excesivamente justas (por ejemplo 1,50 m)

    pueden colocarse con posterioridad elemen-

    tos de mobiliario urbano que reduzcan el espa-

    cio inicial, con el consiguiente incumplimiento

    de normativa y prdida de accesibilidad.

    De igual forma se debe prestar atencin a los

    elementos de borde como caces y bordillos

    que no deben ser elementos que impidan la

    accesibilidad al resto de zonas del parque y

    deben ser fcilmente salvables por personas

    con movilidad reducida.

    El concepto de accesibilidad total exige que

    las pendientes en zonas onduladas como la-

    deras de csped practicable, sean de una

    suavidad tal que puedan ser alcanzadas y uti-

    lizadas por estas personas.

    Las zonas de lagunas, fuentes o estanques, nodeben estar totalmente rodeadas con setos

    que impidan la visin desde una silla de rue-

    das o el paso hasta el propio borde del agua.

    El drenaje de los parques debe ser estudiado

    en profundidad, establecer las pendientes y

    puntos de desage necesarios, pues la forma-

    cin de charcos no es admisible.

    3. PAVIMENTOS EN REAS DE JUEGOS

    Por ser un tema especco, que cada da estsiendo utilizado con mayor profusin vamos a

    describir las tcnicas y materiales a utilizar, as

    como la seguridad que debe gozar de una

    atencin especial.

    La norma EN 1176-1 establece que bajo todos

    los equipamientos que tengan altura de cada

    libre superior a 600 mm (no vlido hormign,

    piedra o revestimiento bituminoso) deber ha-

    ber supercie de amortiguacin en toda la su-

    percie de impacto.

    La seguridad en el caso de pavimentos sintti-

    cos se dene en funcin del HIC (Head Injury Cri-

    terion o Criterios sobre lesiones cerebrales) que

    es la norma de seguridad internacional para

    parques infantiles (EN1177). Esta prueba deter-

    mina el riesgo de lesiones cerebrales como re-

    sultado de un impacto con una supercie.

    3.1. PAVIMENTOS TRADICIONALES

    Tradicionalmente las reas de juegos para ni-

    os las constituan las propias calles cuyo pa-

    vimento como hemos mencionado anterior-

    mente, era la tierra compactada.

    Su dureza hace que se empiecen a utilizar

    otros materiales que de forma intuitiva y san-

    33

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    33/186

    33

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    cionada por la prctica, pareca que podan

    absorber mejor los golpes.

    En Mlaga, al igual que en otros lugares de

    costa, se ha utilizado durante un periodo de

    tiempo nada desdeable el canto rodado de

    pequeo tamao, que apareca de forma na-

    tural en las playas.

    3.2. DEFICIENCIAS

    Este tipo de pavimento presenta una serie de

    problemas tales como:

    - La absorcin de impactos por cadas es in-

    suciente.

    - La accesibilidad para dispositivos con rue-

    das (sillas adaptadas, carritos de beb)

    queda comprometida.

    - Los elementos del pavimento pueden ser

    utilizados como armas arrojadizas, pudien-

    do causar daos entre los nios.

    - El mantenimiento y la limpieza son muy

    complicados por las razones expuestas con

    anterioridad.- La dicultad de extraccin de los mate-

    riales que constituyen el pavimento, pues

    el uso de las graveras de ros y playas est

    muy limitado, hay pocas concesiones por

    parte de la Administracin y la obtencin

    de stas exigen estudios de Impacto Am-

    biental que las avalen.

    De igual forma y a pesar de amortiguar en par-

    te la cada de los nios, incumplen normas de

    seguridad tales como la Norma UNE-EN 1177

    Revestimientos de las supercies de las reas

    de juego absorbentes de impactos. Requisitos

    generales de seguridad y mtodos de ensayo

    o el Decreto 127/2001 de 5 de junio Medidas

    de seguridad en los parques infantiles, de la

    Junta de Andaluca, entre otras.

    34

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    34/186

    3

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    3.3. ALTERNATIVAS

    La alternativa al pavimento de cantos roda-dos podran ser elementos tan dispares, pero

    perfectamente utilizables, como el mantillo o

    csped, las virutas de madera o la corteza de

    conferas, de forma que la Norma UNE-EN 1177establece la siguiente tabla para su uso.

    Materiales Descripcin (mm)Profundidad mnimade la capa (mm)*

    Altura m. decada (mm)

    Mantillo o Csped 1.000

    Virutas de maderaMadera aparentemente cortadaa mquina, sin astillas, corteza ysin partes hojosas, con virutas de

    entre 5 a 30

    200 2.000

    300 3.000

    Corteza de conferas De dimensiones entre 20 a 80200 2.000

    300 3.000

    Arena Sin partculas de lodo o arcilla, con grentre 0,2 y 2

    200 2.000

    300 3.000

    Gravilla Grano entre 2 y 8200 2.000

    300 3.000

    Otros materiales yRevestimiento sinttico

    amortiguador

    Con determinacin HIC 3.000

    * Para materiales no cohesionados, debe haber 100 mm a la profundidad mnima para permitir tener en cuenta los desplaza-mientos durante la utilizacin. Slo requerido si la capa de absorcin se encuentra sobre hormign, piedra o revestimientobituminoso.

    Sin embargo si estos materiales estn compactados, no se aceptarn para alturas de cada iguales o mayores de 1000 mm.

    35

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    35/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    De todos los materiales que se pueden utilizar,

    cabe destacar la arena, cuyas ventajas son:

    - Es el mejor elemento para la absorcin deimpactos, supera en general a elementos

    elsticos como el caucho, siempre que se

    remueva constantemente, se limpie y se re-

    llene para evitar la compactacin (riesgo

    de lesiones).

    - Su coste es relativamente barato.

    - Es un elemento natural cuya aceptacin es

    mayor por todos y en especial por los nios.

    - Presenta una capacidad de juego con el

    propio material.

    Sus inconvenientes son:

    - Necesita ser limpiada y descompactadade forma peridica.

    - Los animales de compaa (perros,gatos)

    la pueden ensuciar con heces y orina. Los

    nios tienden a comerse la arena y pueden

    contraer enfermedades.

    - Es necesaria su desecacin tras la lluviapara poder ser utilizada.

    - La accesibilidad de las sillas de ruedas, ca-

    rritos bebs, etc. si es buena, el pavimen-

    to estar compactado y no servir para

    amortiguar cadas, mientras que si la arena

    est suelta se atascarn las ruedas y dejar

    de ser accesible.

    3.4. SOLUCIONES

    Tres son las soluciones ms utilizadas en la ac-

    tualidad y que han desplazado a la arena

    como pavimento:

    PAVIMENTO DE LOSETAS DE CAUCHO.

    Son losetas de tamao variable, normalmente

    de 50x50, 100x100 o 50x100 cm constituidas por

    grnulos procedentes de neumticos fuera deuso, con distintos colores y varios espesores (2,

    4 y 6 cm).

    Pueden tener un sistema de machihembrado

    y un bisel en las losetas de borde para permitir

    la accesibilidad total al espacio de juego.

    Ventajas principaes:

    - Elevada amortiguacin y absorcin de im-

    pactos.

    - Son antideslizantes.

    - Aislamiento trmico y acstico.

    - Permeabilidad.- Facilidad de limpieza e instalacin.

    - Coste razonable.

    - No son inamables, no son txicas y su man-

    tenimiento es sencillo.

    Inconvenientes sancionadas por a prctica:

    - Presencia de juntas.

    36

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    36/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    - El despegue de una loseta produce bordessalientes con riesgo de cadas.

    - El deterioro exige su sustitucin.

    - Se reduce la posibilidad de combinacinde colores y diseos que permitan crear zo-nas fcilmente visibles e identicables por

    los usuarios.

    PAVIMENTO DE SUELO DE CAUCHO CONTINUO.

    Se trata de un pavimento constituido por una

    mezcla de grano de caucho tipo SBR proce-dente del reciclado de neumticos de granu-

    lometra 1-6 mm cuyo ligante son resinas depoliuretano.

    El espesor es variable dependiendo de la HIC

    (Altura Crtica de Cada), con una capa super-

    cial de terminacin de 10 mm de espesor que

    es mezcla de grano de caucho de EPDM de

    color, con granulometra 1-4 mm ligado conresinas de poliuretano.

    Ventajas:

    - Elevada amortiguacin y absorcin de im-

    pactos.

    37

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    37/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    - Son antideslizantes.

    - Aislamiento trmico y acstico.

    - Fcil mantenimiento.

    - No inamable/ ni txico.

    - No tiene juntas.

    - Se puede reforzar y adaptar a nuevas si-

    tuaciones de juego, como la instalacin de

    elementos con altura de cada superior.

    - Admite prcticamente cualquier diseo,por lo que la capacidad de accesibilidad

    es mayor.

    - Mejor adaptacin al terreno, se pueden

    crear suaves ondulaciones y recubrirlas con

    este material.

    Principaes inconvenientes:

    - Elevado coste.

    - Su instalacin necesita especialistas y su aca-

    bado depende de una buena ejecucin.

    Hoy por hoy y debido a su versatilidad es el pa-

    vimento que se est imponiendo en las reas

    de juegos infantiles en la ciudad de Mlaga.

    Actualmente la ONCE est promoviendo la

    necesidad de rodear las zonas de pavimento

    de caucho con losetas de botones, para que

    el rea de juegos pueda ser fcilmente iden-

    ticable por invidentes o personas con visin

    reducida.

    CSPED ARTIFICIAL SOBREBASE AMORTIGUADORA.

    Se trata de un csped articial de corta altura

    en varios colores y sujeto a una base amorti-

    guadora.

    El csped es de polietileno resistente a los ra-

    yos UV y la base es de caucho reciclado con

    granulometra abierta, de forma que permite

    el drenaje del agua.

    Principaes ventajas:

    - Bsicamente la de los materiales anteriores.

    - Se consigue una elevada integracin visual

    y paisajstica.

    - Suave al tacto por sus bras de polietileno.

    Principaes inconvenientes:

    - Su elevado coste.

    - No est totalmente resuelta, en algunos ca-

    sos, la generacin de electricidad esttica.

    4. ACCESIBILIDAD INTEGRAL EN REAS DE JUEGO

    La accesibilidad integral es un concepto que

    dene un espacio cuyo diseo y mantenimien-

    to permite su utilizacin de forma segura y au-

    tnoma por todas las personas, incluyendo los

    acerados y viales adyacentes al mismo.

    La idea consiste en crear espacios de estimu-

    lacin sensorial y psicomotriz, de forma que

    38

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    38/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    puedan jugar todos los nios a la vez, con osin discapacidad, para que exista una inte-

    raccin social entre todos que dar pie a una

    visin futura de la discapacidad sin prejuicios.

    No solo se puede integrar mediante la elec-

    cin de materiales, pavimentos o modica-

    cin de cotas, sino aplicando el concepto derecreo accesible incorporando sistemas de

    juego integradores.

    Cmo materializar este concepto? Peque-

    as matizaciones en el diseo, transforman lo

    inaccesible en accesible. Una cama elstica

    de gran dimensin parecera en principio msdivertida, sin embargo existen discapacidades

    para las que planteara problemas, un nio

    sordo necesita ver a los dems nios y le crea-

    ra inseguridad tenerlos a su espalda.

    La ONCE plantea propuestas en las que seestimulen los sentidos de discapacitados y no

    discapacitados, por ejemplo, un rbol que in-

    tegre conductos que al acercarnos a su tron-

    co permitan sentir la magia del viento trans-

    portndonos a su copa.

    Con esta idea se est trabajando con la cola-boracin de ONCE, en el Parque del Campa-

    mento Bentez, en la denominada como senda

    de los sentidos, caminos que unen diferentes

    reas de juegos con elementos de elevada

    estimulacin sensorial o creativa, zonas ondu-

    ladas con pavimentos antideslizantes para las

    sillas de ruedas a modo de gymkhana, etc.

    Coaboradora:

    Paloma Muoz Lpez

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    39/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Queremos recoger en este artculo el proceso,

    discusiones y algunas de las conclusiones ex-tradas durante las jornadas del taller de diseodel espacio pblico que tena como objetivoestablecer unas pautas o criterios generales deintervencin en el nal del paseo martimo dellitoral oeste en la ciudad de Mlaga.

    Conscientes de la complejidad del proyecto, su

    amplitud y el limitado tiempo del que dispona-

    mos, se propuso una metodologa de trabajo

    que permitiese coordinar los diferentes criteriosy disciplinas que participamos en este taller.

    1. APROxIMACIN AL MBITO DE ESTUDIO.

    En una primera fase, se llev a cabo un an-

    lisis del rea general del rea de intervencin

    atendiendo a diferentes aspectos; por una

    lado las condiciones del paisaje natural, como

    TALLER DISEO DEL ESPACIO PBLICO: FINAL

    PASEO MARTIMO DEL LITORAL OESTE DE MLAGADolores Jimnez Ruiz Nuria Nebot Gmez de SalazarARQUITECTO GMU DE MLAGA ARQUITECTO, PROFESORA DE URBANISMO DE LA UMA

    40

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    40/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    topografa, vegetacin, vistas hacia la ciudad,condicin de nal de paseo, y por otro, las delpaisaje construido, haciendo especial atencina los vacos, usos urbanos, a la edicacin exis-tente, las vas de acceso y trco rodado, sumaterialidad, y por supuesto, la condicin desus pavimentos, etctera.

    En una segunda fase, el estudio se centr enla parte de paseo ya urbanizado y al que se

    pretende dar una solucin de continuidad ensu parte nal.

    De esta manera, se establecieron diferentesgrupos que analizaran de forma concreta lossiguientes aspectos:

    1.- Relacin con el paisaje y medio natural. Bor-

    de natural*- Topografa natural.

    - Vegetacin autctona.

    - Accesibilidad a la playa.

    - Accesibilidad a la orilla.

    2.- Relacin con la trama urbana. Borde vehi-

    cular.*- Armonizacin con la trama y paisajes urbanos.

    - Relacin con usos existentes y previstos.

    - Relacin con traco rodado.

    - Accesibilidad transversal ciudad-paseo ma-rtimo. Pasos de peatones en paseo martimode trco rodado.

    - Estacionamientos.

    - Accesibilidad desde acera y calzada de

    borde.

    3.- Anlisis de los espacios peatonales.*

    - Zonas de estancia.

    - Zonas ajardinadas.

    - Zonas de juego.

    - Espacios Deportivos.

    - Zonas de paseo.

    - Zonas especializadas. (carril bici, servicios etc).

    4.- Anlisis de los recorridos longitudinales.

    - Recorridos transversales y longitudinales.

    - Recorridos necesarios y opcionales.

    - Superacin de barreras fsicas y sensoriales.

    - Incorporacin de pavimentos tctil de di-reccin y de advertencia.

    * Se incluy el estudio de bordes y transicin de cada

    una de las zonas, as como rasantes, barreras fsicas y

    sensoriales, y materialidad de los pavimentos utilizados

    en relacin a cada uno de los aspectos analizados.

    2. RESONANCIAS, EVALUACIN y DIAGNSTICO.

    En una fase siguiente, se pusieron en comn los

    diferentes anlisis, percepciones e intuiciones

    que cada uno de los participantes haba desa-

    rrollado, llegando incluso a formalizarse algunos

    esbozos de propuestas o estrategias de inter-

    vencin para el nal del paseo martimo.

    41

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    41/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Partiendo de la base de complejidad del entor-

    no se llev a cabo un ejercicio de abstraccin

    tratando de entender las diferentes capas oelementos del paisaje. En esta complejidad era

    determinante la presencia del parque natural

    del Guadalhorce que marca el nal del paseo,

    el parque de la trmica que condiciona su rela-

    cin con la trama urbana y el nal de la carre-

    tera del litoral como infraestructura asociada al

    paseo martimo.

    Todo un proceso de discusin que tratamos de

    resumir en los siguientes aspectos:

    LINEALIDAD.

    El paseo martimo se conforma como una lnea

    continua y longitudinal y cuando llega a su -

    nal, lo hace a travs de un simple y violento

    corte transversal. Entendemos que tendr que

    resolverse de una forma suave y en relacin al

    entorno en que se ubica.

    Por otra parte, ese nal ha de ser un espaciosingular y condicionado por la presencia delparque natural y de la trmica, en denitiva hade atenderse a su condicin de lmite.

    ESTRATIFICACIN EN BANDAS.

    La conguracin del actual paseo se encuen-

    tra estraticada en bandas longitudinales, pa-ralelas a la costa, y en diferentes niveles que sezonican segn los diferentes usos:

    1. agua, zona de baos con usos ldicos.

    2. chiringuitos, uso comercial.

    42

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    42/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    3. elemento construido de murete que se-

    para el espacio de arena y el paseo.

    4. paseo a cota de playa para trnsito depeatones.

    5. muro de contencin que separa los 2 nive-

    les principales de paseo.

    6. paseo martimo elevado con diferentes usos.

    7. carril bici.

    8. zona ajardinada.9. lnea edicatoria y otros usos.

    10. vial con diferentes carriles.

    Las conexiones entre las diferentes bandas se

    realizan a travs de un nmero limitado de pa-

    sos obligados, de dimensiones y diseo que en

    algunos casos requieren de una nueva lectura.

    En este sentido, observamos cmo el diseo en

    bandas y niveles reduce la movilidad en el sen-

    tido transversal.

    TRANSVERSALIDAD A RESOLVER.

    A raz de esta conguracin en bandas longi-

    tudinales se lleva a cabo un estudio pormeno-

    rizado de cmo estn resueltas las transiciones

    entre bandas en el paseo existente.

    - Borde urbano: se analiza la relacin del pa-

    seo con el trco rodado, los estacionamientos

    y accesibilidad entre acera y calzada, los va-

    dos de peatones y vehculos, etc. Observamoscmo la carretera se convierte en una barrera

    visual y fsica, que diculta la relacin con la tra-

    ma urbana, tanto por su anchura con un gran

    nmero de carriles, como por su diseo con

    una mediana central elevada.

    La accesibilidad entre acera y calzada se com-plica de forma puntual debido a bordillos con

    alturas que no cumplen normativa, alcorques

    en mal estado, o pavimentos poco adecuados

    sin diferencias cromticas ni sealizaciones.

    43

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    43/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    - Interior paseo:el diseo en 2 alturas genera

    una divisin articial del espacio reservado para

    paseo con una doble circulacin peatonal es-casamente comunicada en sentido transversal.

    En relacin a los pavimentos, se observa la uti-

    lizacin de diversas tipologas diferentes que

    en algunos tramos puede resultar algo confusa

    por el empleo de tantas variedades. Asimismo

    se quiere poner de maniesto la ausencia de

    guas o encaminamientos y pavimentos tctiles

    de sealizacin que habra que incluir en el nal

    del paseo.

    En relacin al carril bici observamos que se en-

    cuentra delimitado por 2 jardineras longitudina-

    les que de nuevo dicultan la movilidad trans-

    versal. Nos planteamos la reubicacin de este

    carril bici dentro del propio paseo martimo.

    - Borde natura: Los diferentes desniveles se re-

    suelven a travs de rampas y escaleras que en

    muchos casos dejan inaccesibles las playas a

    las personas de movilidad reducida.

    Otra de las discusiones que surgen en esta

    mesa de trabajo es la necesidad de mantener

    esos desniveles articiales o si por el contrario

    sera posible eliminarlos a partir del estudio de

    las cotas naturales del terreno y los pequeos

    movimientos de tierras que atiendan al perl

    natural de las playas.

    En relacin a los pavimentos, se observa en estatransicin paseo-playa una gran falta manteni-

    miento y en algunas zonas puntuales, una malaejecucin de los mismos.

    PASEO MARTIMO COMO ELEMENTO CONSTRUIDOVS ADAPTACIN A LA TOPOGRAFA NATURAL.

    A raz de todo este proceso de anlisis se obser-va cmo el paseo es hoy en da un elemento

    muy especializado (donde los usos estn per-fectamente delimitados) y construido. En estesentido, se trata de una pieza arquitectnicao volumen dispuesto en paralelo a la carreteraen diferentes niveles o plataformas y con unaseccin ms o menos constante en su recorridolongitudinal.

    Frente a esta operacin ms construida nosplantemos la posibilidad de una intervencinms paisajstica, quizs menos edicada, en laque un pavimento blando apoye sobre la to-pografa natural, y donde un nico nivel tratede adaptarse al perl original de la playa como

    en el proyecto de paseo martimo en Vila-Seca

    44

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    44/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    en el que se resuelve la relacin entre ciudad yplaya a travs de un bosque de pinos en el quese introducen nicamente una serie de cami-nos y tapices vegetales.

    Nos planteamos si una intervencin ms blan-da o menos construida podra convertirse en

    un lugar de transicin entre la ciudad y el espa-cio natural de la playa. Carlos Ferrater al hablardel nuevo paseo martimo de Benidorm diceque no se entiende como frontera-borde sinocomo espacio intermedio que permeabiliza latransicin entre la ciudad y el mar. Un conjuntode lneas sinuosas trenzadas que establecen losdistintos espacios y que adopta distintas formasnaturales y orgnicas, recordando la estructurade un acantilado as como el movimiento delas olas y las mareas.

    Otro de los proyectos al que nos gustara hacerreferencia es el de la regeneracin del puertode Tel-Aviv, Premio Europeo de Paisaje Rosa

    Barba 2010 y proyecto ganador de un concur-

    so internacional de ideas. Tal y como insista eljurado, su eleccin ha signicado una apuestadecidida por una intervencin paisajstica y noagresiva desde un punto de vista arquitectni-co frente a otras propuestas anteriores para lazona prxima al puerto israel.

    3. CONCLUSIONES:

    A la vista del anlisis realizado nos parece que el

    proyecto del nal del paseo Martimo de Ponien-te precisa un cambio de intencin. Entendemosque la propuesta pasa necesariamente por na-turalizar y romper con las pautas de un diseo

    fuertemente urbanizado y fragmentado en plan-ta y seccin de una manera un poco articial.

    Es primordial entender la potencialidad del es-pacio de la desembocadura del Guadalhorce,y proyectar un parque totalmente accesiblecon adaptacin a la topografa natural quesepa integrar el paseo uvial y romper la fuer-

    te direccionalidad del paseo construido, y que

    45

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    45/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    haga innecesaria la utilizacin de rampas y re-corridos alternativos para personas con movili-dad reducida.

    Resulta irrenunciable hacer que el territorio seexprese y poner en valor algunas de las preexis-tencias.

    En este sentido, el espign de la Trmica nosresulta especialmente atractivo ya que es elelemento que puede ser la rtula, el punto deinexin que articule la transicin entre el ca-rcter construido y lineal del paseo actual alproyecto de parque martimo. A partir de ahlas conexiones longitudinales que se establez-

    can hacia la desembocadura del ro Guadal-horce e incluso con el frente martimo a partirde la desembocadura, sern alfombras o pa-sarelas de pavimentos accesibles, amables yclidos que se integrarn con mayor naturali-dad con las supercies ajardinadas y de arenay que cosern las distintas reas de estancia

    y contemplacin.

    Respecto a la relacin con el borde urbano, en-contramos importante mitigar el carcter de varpida del paseo martimo rodado, establecien-do relaciones entre el futuro parque y los espa-cios pblicos de mucha intensidad urbana quese proyectan en el Plan especial de la Trmicay Torre del Ro, para lo cual podran establecer-

    se modicaciones en la seccin de dicho viarioque pasaran por redimensionar los pasos pea-tonales, eliminacin de la mediana elevada,reubicacin del carril Bici, calle de servicio etc.

    Por ltimo, y apoyndonos en el libro de JessTrapero podemos sealar algunas directrices

    generales para el diseo de paseos martimosCRITERIOS DERIVADOS DEL CARCTERMARTIMO DEL PASEO.

    En todo caso, hay que evitar la alteracin de laevolucin natural del perl de la playa, adop-tando los trazos y perles que no intereran el

    movimiento natural del oleaje.

    46

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    46/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Se debe evitar la rigidizacin de deltas y la des-truccin de las dunas, as como la destruccinde marismas.

    Proyectar un trazado en planta con formas sua-ves y sensiblemente paralelas a la lnea de cos-ta evitando salientes y pantallas.

    Crear, con el trazado y diseo, una cierta conti-nuidad entre el paseo y la playa, con una dife-

    rencia de nivel mnima.Conviene salvar las diferencias de nivel entrela playa y el territorio interior a base de perlesen talud, en lugar de muros, los cuales sern entodo caso de la menor altura posible.

    Adaptar las rasantes a las condiciones natura-

    les procurando que el trazado en alzado seavariado.

    CRITERIOS DERIVADOS DEL CARCTERURBANO DEL PASEO.

    Proyectar trazados que tengan una ntima rela-cin con la trama urbana.

    Resaltar las perspectivas que ofrezca el medionatural y el urbano desde el paseo y hacia l.

    Disear el paseo con seccin transversal adapta-da a las caractersticas urbanas de cada tramo.

    Evitar equipamientos o dotaciones que no sean

    propias y estrictamente indispensables para el

    uso y disfrute de la playa, tales como instalacio-nes deportivas etc.

    DAR AL PASEO UN CARCTERESTRICTAMENTE PEATONAL.

    Disear el paseo con el trazado y la anchura su-ciente para pasear, contemplar el mar y des-cansar as como reas de descanso, reposo ycontemplacin.

    FUENTES DOCUMENTALES

    a+t strategy public, 2010.

    LA China. Landscape Architecture China.2010 n 4.

    Trapero, J.J.; El paseo Martimo. Experiencias

    recientes. Ideas sobre su trazado y diseo,MOPU.

    Planos y fotografas areas del mbito de tra-bajo aportados por la Gerencia de Urbanis-mo de Mlaga.

    Participantes de esta mesa de trabajo:

    Manuel Galeote garrido

    Pedro Salas garridoMercedes Mateos SuarezRemedios Barrionuevo BenitezJos Mara Sancho VeraJ. Fernando Ortiz ArcaCristina Gallardo RamirezAntonio Rees OrtizAlmudena Trujillo Ramrez

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    47/186

    Adaptacin delEspacio urbanizado

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    48/186

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    49/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    1. ADAPTACIN DEL ESPACIO URBANIZADO

    1.1 OBJETIVO, ACCESIBILIDAD y BARRERAS

    OBJETIVO

    Transformar gradualmente en accesible la ciu-

    dad existente o espacio urbanizado

    ACCESIBILIDAD

    Eliminacin de barreras a travs de actuacio-nes en los itinerarios urbansticos

    BARRERAS (INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA)

    - Segn su naturaeza

    FISICAS

    SENSORIALES

    - Segn su mbito

    URBANISMO

    EDIFICACIN

    TRANSPORTE COMUNICACIN

    ANLISIS, EVALUACIN Y ACTUACIN EN

    EL ESPACIO URBANIZADO. METODOLOGAVicente Orti MorisARQUITECTO. EXPERTO EN PLANES DE ACCESIBILIDAD

    50

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    50/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Para transformar el espacio urbanizado, es ne-cesario inicialmente analizar el entorno desdeun punto de vista crtico, localizando las barre-ras existentes. Realmente las barreras confor-man las limitaciones en cuanto a la accesibili-dad e igualdad de uso del espacio pblico.

    As podemos diferenciar las diferentes barrerasen funcin de su naturaleza y segn su mbitocomo se indica en los ejemplos anteriormente

    expuestos y relacionados a continuacin:

    - Img. 1: Escalones y desniveles aislados de tal

    manera que es imposible el trnsito y

    la accesibilidad en ese itinerario.

    Tambin se aprecia los anchos de

    aceras insucientes.

    - Img. 2: Falta de proteccin lateraly pasamanos.

    - Img. 3: Alcorques no enrasados.

    - Img. 4: Escaleras mal estructuradas, con pel-

    daos aislados, mesetas con anchos

    insucientes y falta de proteccin la-

    teral y pasamanos.- Img. 5: Inexistencia de vados y ancho de

    acera insuciente.

    - Img. 6: Resaltes en los pavimentos de los cen-

    tros histricos.

    - Img. 7: Resbalacidad por el desgaste del pa-

    vimento.

    - Img. 8: Incorrecta eleccin del pavimento

    como consecuencia de resbalaci-

    dad con el agua.

    La eliminacin de estas barreras a travs de lasactuaciones en los itinerarios urbansticos, sernlo que permitir adaptar el espacio urbanizadoen accesible.

    1.2 NORMATIVA

    DECRETO 293/2009 DE 7 DE JULIO, por el queaprueba el reglamento que regula las normaspara la accesibilidad en las infraestructuras, elurbanismo, la edicacin y el transporte.

    REAL DECRETO 173/2010, DE 19 DE FEBRERO, porel que se modica el cdigo tcnico de la edi-

    cacin, CTE-DB-SUA9.

    ORDEN DE VIV/561/2010, DE 1 DE FEBRERO, porla que se desarrolla el documento tcnico decondiciones bsicas de accesibilidad y no dis-criminacin para el acceso y utilizacin de losespacios pblicos urbanizados

    Ordenanzas municipaes de accesibiidad

    La localizacin y existencia de las barreras cuyaeliminacin es el objeto de las actuaciones enel espacio urbanizado, es como consecuenciadel incumplimiento respecto a la normativa vi-gente de la accesibilidad en el elemento o iti-

    nerario que se analiza.

    51

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    51/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Por tanto el conocimiento de esta normativa es

    fundamental para la deteccin y anlisis de to-

    das las barreras existentes

    1.3 ESCALA MUNICIPAL

    CORPORACIN MUNICIPAL

    DIFERENTES ADMINISTRACIONES

    TIPOLOGAS URBANAS

    TOPOGRAFA

    PLANEAMIENTOS URBANSTICOSACTUACIONES PROGRAMADAS

    En las actuaciones que se proyecten para la

    adaptacin del entorno urbano, hay que tener

    en cuenta la escala municipal en el sentido

    de que existen mltiples elementos relaciona-

    dos en la toda la ciudad o municipio.

    La actuacin no debe considerarse como una

    intervencin aislada e independiente, sino que

    debe analizar las relaciones existentes entre el

    mbito de actuacin y el resto de la ciudad.

    As habr que tener en cuenta las directrices dela corporacin municipal, los itinerarios ms ha-

    bituales por los diferentes focos de atraccin, el

    planeamiento urbanstico, ordenanzas espec-

    cas, tipologa de los pavimentos en otras inter-

    venciones similares, actuaciones programadas

    que puedan estar relacionadas con el espacio

    urbanizado a intervenir, etc

    1.4 MBITO DE ACTUACINEN EL ESPACIO URBANIZADO

    Edicios pbicosEn las edicaciones de uso y titularidad pblicacomo:

    Equipamientos culturales Administrativos Deportivos Sanitarios

    Docente Sociales

    Espacios pbicos. Urbanismo

    En los itinerarios urbansticos donde se ubicanelementos como:

    Calles Plazas

    Parques Mobiliario y equipamiento adaptado

    Transporte

    En los sistemas de transportes existentes como:

    Autobs urbano e interurbano Taxi Vehculos Reserva de aparcamientos adaptados

    Comunicacin

    En los sistemas de informacin y comunicacinpara que sean accesible en:

    En Edicios En Urbanismo

    En Transporte

    52

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    52/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    En el espacio urbanizado existen diferentesreas de actuacin como la edicacin, elurbanismo, sistema de transporte y comunica-cin o sealizacin.

    Es importante considerar la continua relacinentre ellos. As por ejemplo las paradas de au-tobs o de taxi, se integran dentro de un itine-rario urbanstico y la conexin entre diferentesedicios de uso y titularidad pblica se realizar

    tambin por un recorrido peatonalizado el cualdebera de ser accesible.

    Estas relaciones existentes hay que analizarlasy tenerla en cuenta en las programaciones yproyectos de las actuaciones en el espacio ur-banizado.

    2. METODOLOGA PARA LA ACCESIBILIDAD EN ELESPACIO URBANIZADO

    Se propone a continuacin una metodologade trabajo para aplicar en las actuaciones quese desarrollen en el espacio urbanizado.

    2.1 RECOGIDA DE INFORMACIN

    Es el proceso del conocimiento del mbito don-de se acta. Hay que conocer el estado actualde la misma y su relacin con la escala munici-pal o resto de la ciudad y tambin su repercu-sin con el mbito de actuacin como la edi-cacin, sistemas de transporte y comunicacin

    como se ha referenciado anteriormente.

    Conociendo as por ejemplo los centros de in-ters, ujos de transito, comercios, topografa,tipo de pavimentos, actuaciones programa-

    das, sistemas de transportes vinculados, edi-caciones pblicas relacionadas, etc...

    Genera:

    Comunicacin con e ayuntamiento, adminis-

    traciones y asociaciones impicadas

    Corporacin Municipal. Servicios tcnicos. Asociaciones de carcter pblico.

    Entorno fsico

    Topografa. Conguracin urbana.

    Pobacin Demografa. Poblacin con movilidad reducida. Actividad economa.

    Documentacin tcnica, jurdica

    y administrativa

    Planeamiento vigente y en tramitacin. Ordenanzas y actuaciones programadas. Antecedentes en cuanto a la accesibilidad.

    Edicacin

    Inventario de la edicacin pblica exis-tente y su ubicacin.

    Localizacin de edicios privados con acti-

    vidad pblica.

    53

    U i l lt l d ti l i l l it l li bi

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    53/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Usos comerciales, culturales y deportivoscomo focos de atraccin.

    Obras municipales programadas y posibles

    cambios de uso . Accesos e itinerarios de los edicios de titu-

    laridad pblica.

    Urbanismo

    Cartografa.

    Itinerarios ms transitados.

    Viabilidad topogrca. Obras municipales programadas.

    Mobiliario urbano.

    Pavimentos existentes.

    Planeamiento y ordenanzas.

    Transporte

    Paradas y sistemas.

    2.2 EVALUACIN DE LA ACCESIBILIDAD

    En la fase de evaluacin se detecta las barrerasexistentes en la zona o itinerario de estudio atravs de un control de toda la normativa quele afecta en cuanto a la accesibilidad.

    Para ello se puede construir unas chas en lasque se comparan todos los requerimientos dela normativa y su posible cumplimiento o no enel rea de estudio.

    Los incumplimientos detectados se pueden

    codicar para reejarlos en unos planos de

    evaluacin los cuales permiten localizar y ubi-

    car la barrera o incumplimiento con facilidad.

    2.3 PROPUESTA DE ACTUACIN

    Se denen las actuaciones y obras necesarias

    respecto a las incidencias detectadas para

    cumplir con la normativa y eliminar las barreras

    Se recomienda la utilizacin de planos en la

    denicin de las propuestas, si es posible a lamisma escala que los planos de evaluacin an-

    teriormente denidos. Para as poder localizar el

    incumplimiento y la actuacin propuesta

    Descripcin de as actuaciones

    que se proponen.

    Recomendaciones tcnicas. Panos de propuestas.

    Actuacin estndar.

    Actuacin singular.

    2.4 VALORACIN y PLAN DE ETAPAS

    Se realiza unas mediciones y valoraciones delas actuaciones reejadas en la propuesta por

    cada elemento y segn su mbito.

    Las valoraciones correspondientes a las diferen-

    tes actuaciones se pueden programar en dife-

    rentes fases o etapas en funcin de las priorida-

    des y los presupuestos.

    54

    3 CASO PRCTICO

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    54/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    3. CASO PRCTICO.

    A continuacin se expone un resumen de un

    caso prctico referente a la intervencin de unitinerario urbanstico en un espacio urbanizado.

    El desarrollo de ejemplo se ha realizado aplican-

    do la metodologa anteriormente expuesta.

    3.1 RECOGIDA DE INFORMACIN GENERAL

    55

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    55/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    56

    3 2 ESTUDIO DE ITINERARIO

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    56/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    3.2 ESTUDIO DE ITINERARIO

    57

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    57/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    58

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    58/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    59

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    59/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    60

    3.3 EVALUACIN DE LA ACCESIBILIDAD

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    60/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    61

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    61/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    62

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    62/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    63

    3.4 PROPUESTA DE ACTUACIN Sustitucin del pavimento existente por unotid li t l t l

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    63/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    ITINERARIO -A-

    El Plan de Accesibilidad realiza una propues-ta de actuacin en el Itinerario denido parasu adaptacin a la legislacin vigente de talmanera que da solucin a los principales pro-blemas detectados y reejados en las chas yplanos de evaluacin.

    Propuesta:Genera:

    Sealizacin e informacin general segnlas recomendaciones tcnicas del plan decomunicacin.

    Equipamiento urbano accesible (ver pla-nos). Fuentes (5 uds).

    Buzn de correo (4 uds). Telfono (3 uds). Contenedores de basura (6 uds).

    Tramo 1-2:

    Formacin de vados. (2 Unidades).

    Nuevos alcorques enrasados y cubiertos

    con rejillas. Pasamanos adaptados en escaleras y rampas.

    Construccin de nueva escalera.

    Construccin de rampa (Pte: 8%)(ver planos).

    Construccin de rampa (Pte: 10%)(ver planos).

    Plataforma continua de hormign.

    antideslizante en la zona peatonal.(ver planos).

    Tramo 2-3

    Formacin de vados. (2 Unidades).

    Nuevos alcorques enrasados y cubiertoscon rejillas.

    Nuevos bancos adaptados.

    Pasamanos adaptados en escaleras y rampas.

    Construccin de nueva escalera.

    Construccin de rampa (Pte: 10%)( ver planos).

    Plataforma continua de hormign.

    Tramo 3-4-6:

    Formacin de vados. (12 Unidades).

    Nuevos alcorques enrasados y cubiertoscon rejillas.

    Nuevos bancos adaptados.

    Pasamanos adaptados en escaleras y rampas.

    Construccin de nueva escalera.

    Construccin, ampliacin y/o renovacin

    de la acera con pavimento antideslizante.

    Tramo 4-5:

    Formacin de vados. (10 Unidades).

    Nuevos alcorques enrasados y cubiertoscon rejillas.

    Construccin, ampliacin y/o renovacin

    de la acera con pavimento antideslizante.

    64

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    64/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    65

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    65/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    66

    3.5 VALORACIN y PLAN DE ETAPAS

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    66/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    ESTUDIO E INTERPRETACIN DEL ESPACIO

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    67/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    Esta ponencia se centra en repensar un espa-

    cio concreto y consolidado de la ciudad de

    Mlaga, el barrio de la Malagueta, aprove-chando la necesidad de adaptacin de un

    espacio urbanizado propuesta en el Plan Espe-

    cial del Puerto de 1998, en concreto, observan-

    do o llevando a efecto las determinaciones de

    ste en el Muelle 1, que propone como uno de

    los objetivos principales la integracin de ste

    mbito portuario en la ciudad, ciudad que noes otra que una parte del barrio de la Mala-

    gueta, entre el puerto y el mar de levante.

    Repensar este nuevo encuentro entre el Puer-

    to y la Malagueta comenzando por una re-

    interpretacin de su trama y de sus itinerariosurbanos, con la perspectiva que se inicia en

    el pasado de su desarrollo y de como stos se

    concibieron, como pudieron optimizarse y, -

    nalmente, como pueden mejorarse con inter-

    venciones encaminadas a una mejor legibili-

    dad del espacio pblico y de ordenacin de

    los itinerarios peatonales como estrategia deintegracin entre el espacio portuario con el

    colinda, La malagueta y el mar.

    URBANO CONSOLIDADO. LA MALAGUETACarlos Lanzat DazARQUITECTO DEL EQUIPO REDACTOR DEL PGOU DE MLAGA

    68

    El hilo argumental se estructura en tres apar-tados, el primero sirve de introduccin a tra-

    gar donde coinciden fsicamente ms cosas,donde las cosas se encuentran ms a mano

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    68/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1. Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    pvs de unas reexiones y motivaciones previas

    que se centran en explicar, segn el intersdel tema, qu es la ciudad y qu importanciatiene el espacio pblico y la calle en la trans-formacin del espacio urbanizado teniendocomo referencia la accesibilidad y, en particu-lar, la mejor disposicin de los itinerarios peato-nales de la ciudad.

    En segundo lugar rescatamos algo de la histo-ria para explicarmos el hecho histrico del ba-rrio de la Malagueta y como ste se concibey pertenece inicialmente al muelle de levantedel puerto decimonnico. Analizaremos lasdeterminaciones principales que como pro-psitos de integracin expone el Plan Especialdel Puerto, y con el origen o la excusa parala transformacin de las relaciones existentesentre el barrio y el puerto.

    Finalmente bajamos a la concrecin y anlisisactual del barrio de la Malagueta, analizandosu accesibilidad desde el punto de vista de lositinerarios urbanos existentes y como desde el

    Plan Especial se promueve la mejora y en sucaso apertura de alguno de stos los itinerarios.

    1. REFLExIONES PREVIAS. MOTIVACIONES

    1.1 SOBRE LA CIUDAD y EL ESPACIO PBLICO

    Comenta Oriol Bohigas en su libro contra la

    incontinencia urbana que la ciudadesel lu-

    y donde la proximidad organizada estructura

    el programa de la vida... y que conceptual-mente puede explicarse que la ciudad nacedesde la plurifuncionalidad, la compacidad yla legibilidad.

    De todas las deniciones que podramos ci-tar, nos interesa reexionar sobre sta, paraadentrarnos posteriormente en la interpreta-cin del espacio urbanizado de la Malagueta,

    jndonos especcamente en dos concep-tos proximidad organizada y legibilidad.Legibilidad, nos dice Oriol signica entenderla ciudad, recorrerla fcilmente sin estudiarla.Interpretamos que esto se produce por la exis-tencia de una claridad de recorridos o itine-

    rarios identicables por la presencia estratgi-ca de distintos elementos, y pensamos comoejemplos en los siguientes:

    - una trama urbana sencilla y organizada

    (Barcelona, Manhatan..),

    - presencia estratgica de monumentos y

    servicios colectivos, catedral, plazas.(Pa-

    ris,...),- una geografa determinante, mar, puerto,

    paseo martimo, montaa, ro, etc

    La ciudad, adems de esta conceptualizacinmorfolgica, es identicable o sensible por lascaractersticas de su espacio pblico. Un es-

    pacio publico que puede ser abierto (paseo

    69

    martimo, parques, montaa ...) o construido(calle, plaza, jardn). Como la ciudad nace

    cnicos, pasear, reposar, recrearse, manifes-tarse, correr, acceder a los edicios, comprar,

  • 7/22/2019 Guia_pavimentos en Espacios Publicos

    69/186

    Gua para la utilizacin de pavimentos en espacios pblicos 1 Jornadas de diseo de pavimentos accesibles

    de la convivencia de intereses comunes de las

    personas que la habitan y el espacio pblicoesun espacio de interrelacin donde la vidacolectiva se expresa y uye, es importante,por tanto detenerse a considerar el grado devitalidad propia que generan esos espaciospblicos. La vitalidad depende de muchosfactores relacionados con las distintas mane-ras de organizar esa la vida colectiva. Una deesas maneras de entender la vitalidad de unaciudad, para entendernos, es la continuidaddel comercio a lo largo de calles y plazas.

    Por tanto, saber para que se utilizan y cual esla funcin de cada espacio pblico, es funda-mental para concebir, disear o reformar ese

    espacio.

    Morfolgicamente el espacio pblico de laciudad se dene con tres elementos; las fa-chadas de los edicios, la topografa del pa-vimento y las formas tridimensionales internas.En cuanto