guiadeformulacion(2013)

76
Guía de Formulación y Evaluación de Proyectos Econ. Deibi Hernández Reverol, MSc. 1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES FACES, C.A. GUÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PREPARADA POR: ECON. DEIBI HERNÀNDEZ REVEROL, MSC.

description

guiadeformulacion(2013)

Transcript of guiadeformulacion(2013)

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    1

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ECONOMICAS Y SOCIALES

    FACES, C.A.

    GUA DE FORMULACIN

    Y EVALUACIN DE PROYECTOS

    PREPARADA POR: ECON. DEIBI HERNNDEZ REVEROL, MSC.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    2

    CAPTULO I: ELEMENTOS CONCEPTUALES Y PREPARACIN DE LA

    EVALUACIN

    El mundo de los proyectos est dirigido hacia el logro de metas, objetivos o necesidades que la empresa requiere para modificar su condicin actual y cambiar a una diferente en un futuro, ya sea inmediato o a mayor plazo, para poder permanecer en forma competitiva en su segmento del mercado. Las tareas que se ejecutarn para poder lograr la ejecucin del proyecto, sern nicas, no realizadas anteriormente y con probable incertidumbre sobre el resultado que se obtendr en su realizacin.

    La definicin clara y precisa del proyecto es la primera fase y la ms importante para poder asegurar que se lograr el objetivo establecido. En esta etapa conceptual la formulacin del proyecto y su evaluacin cobran importancia fundamental, ya que las mismas, no slo permitirn seleccionar entre varias alternativas diferentes, sino que establecern los supuestos requeridos a cumplir que ayudarn a alcanzar el xito final. Es fcil concluir que un proyecto formulado o evaluado en una forma equivocada llevar a generar un cambio que no ser el deseado.

    I.1. Definicin Econmica de Proyecto1

    Proyecto: Bsqueda de una asignacin inteligente de recursos al planteamiento de un problema tendiente a resolver entre muchas, una necesidad humana (estrictu sensu)

    Proyecto: Proceso o plan que utilizando recursos limitados para la adquisicin de insumos que sern transformados para la adquisicin de bienes y servicios deseables a los consumidores y generar utilidades a los promotores (latu sensu)

    La evaluacin de un proyecto de inversin, cualquiera que ste sea, tiene por objeto, conocer su rentabilidad econmica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Slo as es posible asignar los escasos recursos econmicos a la mejor alternativa. La preparacin y evaluacin de proyectos busca recopilar, crear y analizar en forma sistemtica un conjunto de antecedentes econmicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.2 La evaluacin deber determinar si la utilizacin de los recursos limitados se hace en

    1 Qu es un proyecto?

    2 Cules son los objetivos de aplicar la metodologa de formulacin y evaluacin de proyectos?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    3

    forma eficiente en las mejoras alternativas: tambin deber investigar la posibilidad de una mayor efectividad en la reasignacin de las inversiones an aquellas que, ofreciendo rendimientos positivos, puedan verse incrementados en otra alternativa consecuente con los objetivos del inversionista, ya sea particular, institucional, regional o nacional.

    Dicho de otra manera, no es posible generar un proyecto si ste no es capaz de resolver una necesidad humana y si, adems, no es aceptado por la comunidad a la cual va dirigido.

    I.2. Necesidad de identificar los mejores proyectos3

    Las causas del fracaso o del xito pueden ser mltiples y de diversa naturaleza. Un cambio tecnolgico importante puede transformar un proyecto rentable en un proyecto fracasado. Mientras ms acentuado sea el cambio que se produzca, en mayor forma va a afectar al proyecto. Por ejemplo, si se desea ganar una empresa para prestar servicios computacionales o de sistematizacin, no sera competitivo ni prctico un computador de la dcada de los 70. La tecnologa ha avanzado de tal manera que cualquier necesidad que se tuviera en esa rea no podra satisfacerse por una empresa con una tecnologa deficiente, o ya obsoleta.

    Los cambios en el contexto poltico pueden generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha. De menor nitidez, pero no menos importantes, pueden ser los cambios de gobierno o las variaciones de la poltica econmica en un pas determinado. El marco financiero de un proyecto y la estructura de del mercado de capitales pueden ser claves para el xito o fracaso de un proyecto.

    A mayor endeudamiento obtenido para el financiamiento del proyecto, mayor ser el efecto que el costo financiero tenga sobre ste, y por lo tanto la alternativa de endeudamiento puede desempear un papel trascendental.

    Los aspectos indicados anteriormente nos sealan que no es posible calificar un proyecto de malo por el solo hecho de no haber tenido xito prctico. Tampoco puede ser calificado de bueno un proyecto que, teniendo xito, ha estado sostenido mediante expedientes casusticos. Los subsidios, en cualquiera de sus mltiples formas, pueden hacer viables proyectos que no debieran serlo al eliminarse los

    3 Mencione 3 causas que pudieran condicionar el xito o fracaso de los proyectos

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    4

    factores de subsidiariedad que los apoyaban. As, por ejemplo, en un pas con barreras arancelarias, muchos proyectos resultan rentables por el hecho de existir trabas impositivas a la posible competencia externa.

    I.3. La toma de decisiones asociadas a un proyecto4

    Toda toma de decisin implica un riesgo. Obviamente que existen decisiones con un menor grado de incertidumbre y otras que son altamente riesgosas. Resulta lgico pensar que frente a decisiones de mayor riesgo, consecuencialmente exista una opcin a una mayor rentabilidad.

    El hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de haber realizado un anlisis profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades se vayan a ganar, tal como se haya calculado. En los clculos no estn incluidos los factores fortuitos, y no es posible asegurar que una empresa de nueva creacin o cualquier otra, est a salvo de factores fortuitos.

    Por estas razones, la toma de decisin acerca de invertir en determinado proyecto, siempre debe recaer no en una sola persona ni en el anlisis de datos parciales, sino en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad de informacin posible.

    Sin embargo, lo fundamental en la toma de decisiones es que ella se encuentre cimentada en antecedentes bsicos concretos que hagan que ellas se adopten concienzudamente y con el ms pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego, las que una vez valoradas permitirn en ltima instancia adoptar conscientemente las mejores decisiones posibles.

    A ese conjunto de antecedentes justificativos en donde se establecen las ventajas y desventajas que significa la asignacin de recursos a una determinada idea o a un objetivo determinado lo denominaremos evaluacin de proyectos.

    4 Qu es lo fundamental para tomar decisiones racionales de inversin?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    5

    I.4. La evaluacin de proyectos5

    Si encargamos la evaluacin de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente el resultado de ambas ser diferente. Fundamentalmente por el hecho de que la evaluacin se basa en estimaciones de lo que se espera en el futuro, los beneficios y costos se asocian a un proyecto. Ms an, el que evala el proyecto toma un horizonte de tiempo, normalmente 10 aos, sin conocer la fecha en que el inversionista pueda desear y estar en condiciones de llevarlo a cabo, y adivina qu puede pasar en ese periodo: comportamiento de los precios, disponibilidades de insumos, avance tecnolgico, evolucin de la demanda, evolucin y comportamiento de la competencia, cambios en las polticas econmicas y otras variables del entorno, etc.

    Difcilmente dos especialistas coincidirn en esta apreciacin del futuro. Pero an si as fuera, todava tienen que decidir qu forma tendr el proyecto: elaborarn o comprarn insumos, arrendarn o comprarn los espacios fsicos, usarn una tecnologa intensiva en capital o en mano de obra, transportarn en medios propios o ajenos, habr una o ms localizaciones, instalarn sistemas computacionales o manuales, trabajarn a un turno con ms capacidad instalada o a dos turnos con menos inversin fija, cul ser el momento ptimo de la inversin y el abandono, etc.

    Sin perjuicio de la existencia de entidades centralizadas de planificacin y programacin del desarrollo, las cuales podran definir prioridades y criterios en concordancia con un determinado esquema de desarrollo, la evaluacin de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, las que dan origen a operaciones matemticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluacin. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que en el hecho puedan existir criterios diferentes de evaluacin para un mismo proyecto.

    I.4.1. Evaluacin social de proyectos6

    La evaluacin social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversin pueda tener para la comunidad de un pas en su conjunto. No siempre un proyecto que es rentable para un particular lo es tambin para la comunidad y viceversa.

    5 Por qu si encargamos la evaluacin de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes,

    seguramente el resultado de ambas ser diferente?

    6 Indique 2 similitudes y 2 diferencias entre la evaluacin privada y social de proyectos.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    6

    Tanto la evaluacin social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoracin de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. A este respecto, la evaluacin social lo hace con precios sombra o sociales. Estos ltimos con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben considerar los efectos indirectos y externalidades que generan sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo, la redistribucin de los ingresos, la disminucin de la contaminacin ambiental, etc.

    De igual forma, hay otras variables que la evaluacin privada incluye y que pueden ser obviadas en la evaluacin social como, por ejemplo, el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, a nivel de la comunidad, slo corresponden a transferencia de recursos entre sus miembros.

    El estudio de proyectos sociales considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y, adems, las externalidades que producen.

    Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, se deben considerar cualitativamente en la evaluacin, en consideracin a los efectos que la implementacin del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo, la conservacin de lugares histricos o los efectos sobre la distribucin geogrfica de la poblacin, geopolticos o de movilidad social, entre otros.

    I.5. Formulacin y Evaluacin de Proyectos, la tcnica

    Las reas generales en las que se puede aplicar la metodologa de evaluacin de proyectos son:

    Instalacin de una planta totalmente nueva

    Sustitucin de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente

    Elaboracin de nuevos productos, en una planta o lnea actualmente operativa.

    Modificacin de lneas o procesos de produccin.

    Instalacin de sucursales.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    7

    O cualquier otra actividad que involucre una erogacin de recursos (inversin inicial) traducindose a posteriori en nuevos ingresos o egresos que afectaran el flujo de caja del negocio y en conclusin su rentabilidad.7

    El estudio de proyectos no decide por s mismo, sino que provee la bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible para las cuales no hay tcnicas de evaluacin y esto hace, en la mayora de los problemas cotidianos, que la decisin final la tome una persona y no una metodologa, a pesar de que sta pueda aplicarse de manera generalizada.

    I.6. Alcances del estudio de proyectos

    Normalmente el estudio de una inversin se centra en la viabilidad econmica, tomando como referencia nicamente el resto de las variables. Sin embargo, cada uno de los estudios previos (mercado, tcnico, legal, organizacional y financiero) puede, de una forma u otra, determinar que un proyecto no se concrete en la realidad.

    La viabilidad comercial indicar si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso, permitiendo, de esta forma, determinar la postergacin o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio econmico completo. Esta se obtiene del estudio de mercado.8

    La viabilidad tcnica estudia las posibilidades materiales, fsicas y qumicas, condiciones y alternativas de producir el bien o servicio que se desea generar con el proyecto. Se obtiene a partir del estudio tcnico.9

    Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado, como por ser tcnicamente factible. Sin embargo, podran existir algunas restricciones de carcter legal, que impediran su funcionamiento en los trminos que se pudiera haber previsto, no haciendo recomendable su ejecucin. Ello se determina en el anlisis de los aspectos legales, contemplados en el estudio tcnico.10

    7 Seale 3 reas generales en las que es posible aplicar la metodologa de formulacin y evaluacin

    de proyectos

    8 En qu consiste la viabilidad comercial del proyecto?

    9 En qu consiste la viabilidad tcnica?

    10 Cul es la finalidad de estudiar los aspectos legales de un proyecto de inversin?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    8

    El objetivo del estudio de factibilidad organizacional es principalmente, definir si existen las condiciones mnimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementacin, tanto en lo estructural como en lo funcional.

    El estudio de viabilidad financiera de un proyecto determina, en ltimo trmino, su aprobacin o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna la inversin, todo medido en bases monetarias.11

    Todas estas partes de la preparacin y evaluacin de proyectos forman una cadena de informacin inalterable. No tiene sentido preparar el estudio de ingeniera y evaluacin si se sabe que no hay mercado para el producto. Tampoco tiene sentido elaborar la evaluacin econmica si se sabe que tcnicamente no es posible la produccin del bien o servicio propuesto; cada una de las partes proporciona informacin para la siguiente, hasta que toda la informacin de cada una de las partes deriva en la decisin de aceptar o rechazar el proyecto.12

    I.7. El estudio del proyecto como proceso

    El estudio de proyectos, cualquiera que sea la profundidad con que se analice, distingue dos grandes etapas: la de preparacin y la de evaluacin. La etapa de preparacin tiene por objeto definir todas las caractersticas que tengan algn grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto. La etapa de evaluacin, con metodologas muy definidas, busca determinar la rentabilidad de la inversin en el proyecto.13

    En la preparacin del proyecto se reconocen, a su vez, dos subetapas:14 una que se caracteriza por recopilar informacin a travs de estudios especficos, de mercadeo, de ingeniera, de organizacin y financiero, y otra que se encarga de sistematizar, en trminos monetarios, la informacin proporcionada por estos tres estudios, mediante el mismo estudio financiero. Este ltimo proporciona informacin financiera sobre aspectos no incluidos en los otros estudios, como los relativos a financiamiento e impuestos entre otros.

    11 Qu determina la viabilidad financiera de un proyecto?

    12 Por qu los pasos de preparacin y evaluacin del proyecto son secuenciales y lgicos?

    13 Mencione las 2 grandes etapas del estudio de proyectos

    14 Cules son las subetapas del proceso de preparacin de proyectos?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    9

    El proceso de evaluacin de proyectos

    ESTUDIO DE PROYECTOS PREPARACIN O FORMULACIN

    EV

    AL

    UA

    CI

    N

    OBTENCIN DE LA INFORMACIN CONSTRUCCIN DEL

    FLUJO DE CAJA

    ESTUDIO DE MERCADO

    ESTUDIO TCNICO

    ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN

    ESTUDIO FINANCIERO

    Una etapa previa a la del estudio del proyecto propiamente dicho, la constituye la identificacin de la idea, la cual surge como respuesta para satisfacer una necesidad o llenar un vaco que, a grandes rasgos, parezca atractivo hacerlo desde un punto de vista econmico. La idea representa, generalmente, la realizacin de un diagnstico, que detecta la necesidad que llenara el proyecto y que identifica las vas de solucin. Cada una de estas alternativas constituir un proyecto que se deber estudiar pero que, frente a un juicio preliminar, aparenta ser viable.15

    El nivel de estudio inicial es el denominado perfil, 16 el cual se elabora a partir de la informacin existente, el juicio comn y la opinin que da la experiencia. En trminos monetarios slo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno. La meta de este estudio es principalmente la presentacin e identificacin de una oportunidad de negocio entre las muchas inversiones existentes. En este anlisis es fundamental efectuar algunas consideraciones previas acerca de la situacin sin proyecto; es decir, intentar proyectar qu pasar en el futuro si no se implementa el proyecto, antes de decidir si conviene o no su implementacin. Por ejemplo, podra ser muy atractiva la idea de construir un edificio de locales comerciales si en un momento dado se detecta una gran demanda por ellos. Sin embargo, es posible que, al investigar los permisos de construccin otorgados, se descubre que la competencia que enfrentar el proyecto al terminarse ser tan alta que ms vale abandonar la idea antes de iniciar su construccin.

    El estudio de prefactibilidad17 profundiza la investigacin, basndose principalmente en fuentes de informacin secundarias para definir con cierta aproximacin las variables principales referidas al mercado, a las alternativas tcnicas de produccin y a la capacidad financiera de los inversionistas. En trminos

    15 En qu consiste la identificacin o anlisis de la idea?

    16 En qu consiste el perfil del proyecto?

    17 En qu consiste el estudio de prefactibilidad?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    10

    generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operacin y los ingresos que demandar y generar el proyecto.

    La aproximacin de las cifras hace recomendable la sensibilizacin de los resultados obtenidos. Como resultado de este estudio, surge la recomendacin de su continuacin a niveles ms profundos, su abandono o postergacin hasta que se cumplan determinadas condiciones mnimas que debern explicarse.

    El estudio de factibilidad18 se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a travs de fuentes primarias de informacin. Las variables cualitativas son mnimas, comparadas con los estudios anteriores. El clculo de las variables financieras y econmicas deben ser lo suficientemente demostrativos para justificar la valoracin de los distintos tems. En este nivel profundizamos las investigaciones de mercado, tecnologa, estructura de costos e ingresos y as levantar las bases para la evaluacin de la inversin concluyendo con el clculo de la rentabilidad.

    En esta etapa de los estudios de inversin quedan la mayora de las oportunidades de nuevos negocios, ya que con el estudio de factibilidad se puede tomar una decisin sobre la realizacin o no del proyecto.

    El riesgo y la sensibilizacin del proyecto constituyen antecedentes complementarios que ayudan emitir mayores elementos de juicio para tomar la decisin de aprobacin o rechazo del proyecto. El primero incorpora la variable del riesgo para medir proyectos sobre cuyos flujos de fondos no se tiene certeza de su ocurrencia, mientras que el segundo mide los rangos de variabilidad de resultados de la evaluacin ante modificaciones en los valores de las variables que son incontrolables por el proyecto.

    El proyecto definitivo, contiene bsicamente la misma informacin del estudio de factibilidad, pero con una base ms confiable y un nivel de detalle que permita la transformacin del papel a la realidad.

    En el proyecto definitivo se debern identificar aspectos como:

    Evaluaciones concretas del consumidor, en torno al producto

    Promesas o contratos de ventas futuras

    18 En qu consiste el estudio de factibilidad?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    11

    Ingeniera de detalle para la instalacin y puesta en marcha

    Cotizacin de maquinarias, equipos, instalaciones y servicios

    Micro localizacin

    Fuentes de financiamiento comprobadas

    Cronograma de actividades del proyecto

    El proyecto en s deber ser un mapa claro, preciso y confiable, que de seguirlo nos llevar con xito a la realizacin del plan de inversin que surgi de la mente del inversionista con el estudio de oportunidad.

    Con la conclusin de un estudio de factibilidad cubriremos tanto la evaluacin y cuantificacin del mercado, como las caractersticas tcnicas y las econmicas, para poder tomar una decisin en torno al negocio. En definitiva el alcance de estos niveles es dar una respuesta en torno a la factibilidad o posibilidad tcnico econmica de ejecutar el plan de inversin.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    12

    Secuencia de un estudio de Inversin

    I.8. Etapas en la elaboracin de un proyecto

    Etapas del Proyecto

    Perfil del Negocio Estudio del mercado Estudio Tcnico Estudio Econmico Financiero Evaluacin y Conclusiones

    En general, en la identificacin del proyecto se tendr objetivos de reunir informacin que permita optimizar el proyecto, con la meta de llegar a concluir sobre:

    La mejor localizacin del proyecto (Estudio tcnico)

    El tamao ptimo del proyecto (Estudio tcnico)

    El monto ptimo de invertir, incluyendo consideraciones para desarrollar el proyecto en etapas, con ampliaciones futuras (Estudio de mercado)

    La mejor solucin tcnica (estudio tcnico)

    Identificacin de la necesidad

    Oportunidad del negocio

    Definicin del plan de negocio

    Formulacin del estudio de factibilidad

    Estudio de mercado Estudio tcnico Estudio econmico

    Mercado objetivo Rentabilidad

    Factibilidad tcnica Proyecto definitivo

    Factibilidad econmica

    Definicin Consumidor Contratos de ventas

    Ingeniera de detalle Cotizaciones

    Plan de montaje Microlocalizacin

    Cronograma Proyecto

    Fuentes Financiamiento Costo Financiamiento

    Anlisis de sensibilidad Indicadores de riesgo

    Ejecucin del proyecto

    Evaluacin comparativa con sector de inversin

    Anlisis general en base a la experiencia

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    13

    La metodologa general de la evaluacin de proyectos puede ser representada en el siguiente diagrama:

    I.8.1. Introduccin y marco de desarrollo (Perfil del negocio)19

    Toda persona que pretenda realizar el estudio y la evaluacin de un proyecto, ya sea estudiante, consultor de empresas o inversionista, la primera parte que deber desarrollare y presentar en el estudio es la Introduccin, la cual debe contener una breve resea histrica del desarrollo y los usos del producto, adems de precisar cules son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo.

    La siguiente parte que se desarrollar en el mismo captulo, es el marco de referencia o antecedentes del estudio, donde el estudio debe ser situado en las condiciones econmicas y sociales y se debe aclarar bsicamente por qu se pens en emprenderlo; a qu personas o entidades va a beneficiar, qu problema especfico va a resolver; si se pretende elaborar determinado artculo slo porque es una buena opcin de inversin, sin importar los beneficios sociales o nacionales, etc.

    Los primeros objetivos del estudio debern ser, bsicamente, tres, a saber:

    19 Resuma que se debe indicar en el Perfil del Negocio o Introduccin del proyecto.

    FORMULACIN Y EVALUACIN

    DE PROYECTOS

    DEFINICIN DE OBJETIVOS

    ANLISIS DE

    MERCADO

    ANLISIS

    TCNICO

    OPERATIVO

    ANLISIS

    ECONMICO

    FINANCIERO

    ANLISIS SOCIO

    ECONMICO

    RETROALIMENTACIN RESUMEN Y CONCLUSIONES

    DECISIN SOBRE EL PROYECTO

    FORMULACIN Y EVALUACIN

    DE PROYECTOS

    DEFINICIN DE OBJETIVOS

    ANLISIS DE

    MERCADO

    ANLISIS

    TCNICO

    OPERATIVO

    ANLISIS

    ECONMICO

    FINANCIERO

    ANLISIS SOCIO

    ECONMICO

    RETROALIMENTACIN RESUMEN Y CONCLUSIONES

    DECISIN SOBRE EL PROYECTO

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    14

    1. Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio.

    2. Demostrar que tecnolgicamente es posible producirlo, ya verificado que no existe impedimento en el abasto de todos los insumos para su produccin.

    3. Demostrar que es econmicamente rentable llevar a cabo su realizacin.

    Se recomienda hacer breves explicaciones sobre los siguientes puntos

    Caractersticas de los promotores o inversionistas

    Exposicin de la visin y objetivos del negocio

    Justificacin de los objetivos

    Situacin del negocio

    Situacin actual del entorno econmico

    Oportunidades y amenazas del medio (matriz FODA)

    Debilidades y fortalezas de los promotores (matriz FODA)

    Conclusiones de antecedentes

    I.8.2. Estudio de Mercado

    Uno de los factores ms crticos en el estudio de proyectos es la determinacin de su mercado, tanto por el hecho de que aqu se define la cuanta de su demanda e ingresos de operacin, como por los costos e inversiones implcitos. Este estudio consta bsicamente de la determinacin y cuantificacin de la demanda y la oferta, el anlisis de los precios y el estudio de la comercializacin.

    El objetivo general de esta investigacin es verificar la posibilidad real de penetracin de un producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podr palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de xito que habr con la venta de un nuevo artculo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado.20

    La base de una buena decisin siempre sern los datos recabados en la investigacin de campo, principalmente en fuentes primarias. Pocos proyectos son los que explican, por ejemplo, la estrategia publicitaria, la cual tiene en muchos casos

    20 Cul es la importancia del estudio de mercado?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    15

    una fuerte repercusin, tanto en la inversin inicial, cuando la estrategia de promocin se ejecuta antes de la puesta en marcha del proyecto, como en los costos de operacin, cuando se define como un plan concreto de accin.

    Decisiones como el precio de introduccin, inversiones para fortalecer una imagen, acondicionamiento de los locales de venta en funcin de los requerimientos observados en el estudio de los clientes potenciales, polticas de crdito recomendadas por el mismo estudio, et., pueden constituirse en variables pertinentes para el resultado de la evaluacin.

    El estudio de mercado tambin es til para prever una poltica adecuada de precios, para estudiar la mejor forma de comercializar el producto y para contestar la primera pregunta importante del estudio: Existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar?, si la respuesta es positiva, el estudio contina. Si la respuesta es negativa, puede replantearse la posibilidad de un nuevo estudio ms preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas caractersticas, lo recomendable sera detener la investigacin.

    Metodolgicamente, tres son los aspectos que se deben estudiar:21

    a. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas

    b. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

    c. Comercializacin del producto del proyecto.

    El anlisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hbitos de consumo, motivaciones, etc.,de manera tal de obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El anlisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podra adquirir de la produccin del proyecto. La demanda se asocia a distintos niveles de precio, condiciones de venta, etc., y se proyecta en el tiempo, independizando claramente la demanda esperada de la deseada.22

    21 Cules son los 3 aspectos que en general se analizan en el estudio de mercado?

    22 En qu consiste el anlisis del consumidor?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    16

    I.8.3. Estudio Tcnico

    En el estudio de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio tcnico tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y costos de operacin pertinentes a esta rea. Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: determinacin del tamao ptimo de la planta, de terminacin de la localizacin ptima de la planta, ingeniera del proyecto y anlisis administrativo.23

    Uno de los resultados de este estudio ser definir la funcin de produccin que optimice la utilizacin de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto. De aqu se podr obtener la informacin de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operacin del proyecto. Del estudio tcnico debern determinarse los requerimientos de equipos de fbrica para la operacin y la inversin correspondiente, ya que en esta misma parte estn englobados otros estudios, como el anlisis y la seleccin de los equipos necesarios, dada la tecnologa seleccionada, su distribucin en la planta y la distribucin general. Del anlisis de las caractersticas y especificaciones tcnicas de las mquinas se podr determinar su disposicin en planta, la que a su vez permitir dimensionar las necesidades de espacio fsico para su normal operacin, en consideracin de las normas y principios de la administracin de la produccin. El anlisis de estos mismos antecedentes har posible cuantificar las necesidades de mano de obra por nivel de especializacin y asignarles un nivel de remuneracin para el clculo de los costos de operacin. De igual manera, se debern deducir los costos de mantenimiento y reparaciones, as como el de reposicin de los equipos. La descripcin del proceso productivo har posible, adems, conocer las materias primas y los restantes insumos que demandar el proceso. La definicin del tamao del proyecto es fundamental para la determinacin de las inversiones y costos que se derivan del estudio tcnico. El tamao depende de los turnos trabajados, ya que para un cierto equipo instalado, la produccin vara directamente de acuerdo al nmero de turnos que se trabaje. Aqu es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce o domina a la perfeccin la tecnologa que se emplear.

    Cuando no se encuentra predeterminada la localizacin, debe elegirse tomando en cuenta costos de transporte de materia prima y el producto terminado, los apoyos fiscales, el clima la actitud de la comunidad, y sobre todo mediante un proceso integral de anlisis que permita su compatibilizacin, entre otros factores, con el tamao. Los efectos de la disyuntiva de tener una o dos plantas sobre la decisin de localizacin son ms complejos de lo que parece, puesto que incorpora restricciones

    23 Cules son las partes en que suele dividirse el estudio tcnico?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    17

    tcnicas a un anlisis econmico ya influido fuertemente por los costos del transporte, la cercana de las fuentes de materia prima y del mercado consumidor, la disponibilidad y precio relativo de los insumos, las expectativas de variaciones futuras en la situacin vigente y otros.

    Al describirse la perecibilidad de la materia prima o del producto terminado, no slo se proporciona informacin interna al estudio tcnico, sino que se condicionan algunas decisiones de mercado o financieras, como las relativas a distribucin del producto final, adquisicin de materia prima o inversin de existencias. 24

    I.8.4. Estudio econmico financiero25

    La sistematizacin de la informacin financiera consiste en identificar y ordenar todos los tems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos.

    Comienza con la determinacin de costos totales y la inversin inicial, cuya base son los estudios de ingeniera, ya que tanto los costos como la inversin inicial dependen de la tecnologa seleccionada. Contina con la depreciacin y amortizacin de toda la inversin inicial, el clculo del capital de trabajo, que aunque tambin es parte de la inversin inicial, no est sujeto a depreciacin y amortizacin, dada su naturaleza lquida. La determinacin de la tasa de rendimiento mnima aceptable y el clculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado.

    Tambin es interesante incluir en esta parte el clculo de la cantidad mnima econmica que se producir, tambin llamado punto de equilibrio. Aunque no es una tcnica de evaluacin, debido a las desventajas metodolgicas que presenta, s es un punto de referencia importante para una empresa productiva, pues es la determinacin del nivel de produccin en el que los costos totales igualan a los egresos totales.

    24 Mencione al menos 3 aspectos del estudio tcnico que permitan, a su vez, preparar la informacin

    de otros aspectos del proyecto.

    25 Mencione 3 aspectos tratados en el estudio financiero.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    18

    I.8.5. Evaluaciones y Conclusiones

    La evaluacin del proyecto se realiza sobre el flujo de caja. Se han desarrollado muchos mtodos para incluir el riesgo y la incertidumbre de la ocurrencia de los beneficios que se esperan del proyecto. Algunos incorporan directamente el efecto del riesgo en los datos del proyecto, mientras que otros determinan la variabilidad mxima que podran experimentar algunas de las variables para que el proyecto siga siendo rentable. Siguiendo el mismo raciocinio anterior, se puede concluir que un proyecto es ms rentable si se abandona antes de la fecha prevista en la evaluacin. Es decir, igualmente como debe analizarse la postergacin de la puesta en marcha, as tambin debe considerarse el abandono antes de la finalizacin prevista. Incluso, an cuando el proyecto haya sido evaluado, aprobado e implementado, es posible que surja alguna alternativa de inversin que haga recomendable el abandono de la inversin en marcha.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    19

    CAPTULO II: EL ESTUDIO DE MERCADO

    Uno de los factores ms crticos en el estudio de proyectos es la determinacin de su mercado, tanto por el hecho de que aqu se define la cuanta de su demanda e ingresos de operacin, como por los costos e inversiones que se muestran explcitos. Cinco son los aspectos que metodolgicamente se deben estudiar:

    1. Aspectos generales sobre el producto.

    2. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

    3. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y futuras.

    4. Precio.

    5. Comercializacin del producto.

    Al estudiar el mercado del proyecto es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes que, con su actuacin, tendrn algn grado de influencia sobre las decisiones que se tomarn al definir la estrategia comercial. Cinco son, en este sentido, los submercados que se reconocern al realizar un estudio de factibilidad:26

    1. El mercado proveedor, implica analizar la disponibilidad y costos de materias primas y fuentes de abastecimiento, dependencia de la factibilidad de otros proyectos.

    2. El mercado competidor, cuyo anlisis deber dar a conocer los precios a los que se venden actualmente los productos similares, condiciones de crdito, el sistema promocional, la publicidad, los canales de distribucin, capacidad de produccin de empresas establecidas.

    3. El mercado distribuidor, del cual depender la entrega oportuna, precios y calidad de los productos ante los consumidores.

    4. El mercado consumidor debe reflejar las caractersticas de los consumidores tales como edad, sexo, nivel de ingreso, estilo de vida, hbitos y motivaciones de compra.

    5. El mercado externo, como suplidor de materias primas, maquinarias y equipos y tecnologa a ser usada en la ejecucin del proyecto.

    26 Cules son los submercados que se analizan en un estudio de factibilidad?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    20

    II.1. Objetivos del estudio de mercado27

    Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un producto de mejor precio y/o calidad que los existentes.

    Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de produccin que la comunidad estara dispuesta a adquirir a determinados precios.

    Conocer cules son los medios empleados para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

    Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado.

    II.2. Aspectos generales del producto28

    II.2.1. Definicin del producto

    Este aspecto de la investigacin tiene por objeto precisar las especificaciones o caractersticas que definen o individualizan con exactitud los bienes y/o servicios que se estudian.

    II.2.1. Naturaleza, usos y usuarios del producto

    Este aspecto de la investigacin tiene por objeto precisar las especificaciones o caractersticas que definen o individualizan con exactitud los bienes y servicios que se estudian y conocer los fines precisos a que se destinan. Es pertinente clasificar al producto segn su naturaleza y uso especfico, hacindose las distinciones respectivas en el caso de bienes de consumo final, intermedios o de capital. Por otra parte, es importante precisar las caractersticas del mercado consumidor al cual va dirigido el producto.

    La imposibilidad de conocer los gustos, deseos y necesidades de cada agente del mercado que potencialmente puede transformarse en un demandante para el proyecto, hace necesaria la agrupacin de stos de acuerdo a algn criterio lgico. Los criterios de agrupacin dependern, a su vez, del tipo de consumidor que se estudie. Al respecto, hay dos grandes clasificaciones: a) consumidor institucional,

    27 Mencione 2 objetivos del estudio de mercado

    28 Seale los aspectos que incluye el anlisis del producto

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    21

    que se caracteriza por decisiones de compra generalmente muy racionales basadas en las variables tcnicas del producto, en su calidad, precio, oportunidad de entrega, entre otros factores; y b) consumidor individual, que toma decisiones de compra basado en consideraciones de carcter emocional, como por ejemplo, la moda, exclusividad del producto, prestigio de la marca, etctera.

    II.3. Anlisis de la demanda29

    El principal propsito que se persigue con el anlisis de la demanda es determinar y medir cules son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, as como determinar la posibilidad de participacin del producto del proyecto en la satisfaccin de dicha demanda.

    La demanda del producto deber ser estudiada en varias categoras de anlisis. Cuando existe informacin estadstica resulta fcil conocer cul es el monto y el comportamiento histrico de la demanda, utilizando fuentes secundarias de informacin. stas ayudan a formular una hiptesis sobre la funcin de demanda y su comportamiento y contribuir a la planeacin de la recoleccin de datos de fuentes primarias. Estas ltimas fortalecen el anlisis de las fuentes secundarias o son sustitutos en ausencia de aquellas.

    El cuadro siguiente simplifica los diversos elementos que hay que considerar, segn los tipos de bienes, para el anlisis de la demanda:

    Aspectos bsicos relacionados con la demanda segn tipo de bien

    Tipos de bienes Aspectos a considerar

    Bien final de consumo inmediato

    Nivel de ingreso de los consumidores

    Caractersticas de los consumidores

    Precio

    Elasticidades

    Bienes sustitutos

    Bienes complementarios

    Bien final de consumo durable

    Ciclo de uso y reuso

    Mercado de productos usados

    Bienes y servicios complementarios

    Facilidades de mantenimiento

    Precio

    Caractersticas de los consumidores

    Bien intermedio Capac. de operacin de empresas que usan y transforman el producto

    29 Cul es el propsito del anlisis de la demanda?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    22

    Demanda de los bienes finales elaborados con el producto

    Coeficientes tcnicos de uso

    Sustitutos

    Productividad del sector

    Alternativas de integracin

    Bien de capital

    Cambios en la actividad econmica

    Poder de compra empresarial

    Mercado financiero

    Capacidad utilizada

    Vida til-reposicin

    Proyectos nacionales y sectoriales

    La informacin recopilada de los aspectos arriba mencionados deber ser complementada con la informacin estadstica pertinente. Los datos de tipo estadstico permitirn computar algunos indicadores empleados en el anlisis de la demanda. Las series estadsticas de produccin nacional, importaciones, exportaciones, cambios en las existencias (inventarios) hacen ms fcil determinar los indicadores referentes al consumo del producto analizado.

    Algunos de los indicadores ms utilizados en el anlisis de la demanda se sealan a continuacin:

    Indicador Clculo

    1. Consumo Nacional Aparente Es la cantidad total de determinado bien o servicio que el mercado total requiere

    Produccin nacional + importaciones - exportaciones

    2. Consumo per-cpita: Es la cantidad de determinado bien o servicio demandado por persona

    Consumo nacional aparente Poblacin*

    3. Consumo efectivo Es la cantidad total de determinado bien o servicio que el mercado consume

    CNA Inventarios prdidas de comercializacin

    4. Elasticidad precio de la demanda Relacin entre los cambios en las cantidades demandadas y los cambios

    relativos en los precios.

    Variacin % en la demanda Variacin % en el precio del producto

    5. Elasticidad ingreso de la demanda Proporciona una medida de la receptividad de la cantidad demandada a los cambios

    en el ingreso.

    Variacin % en la demanda Variacin % en el ingreso

    6. Elasticidad precio-cruzada Relaciona la demanda del producto Y con respecto a las variaciones porcentuales del

    Variacin % en la demanda de X Variacin % en precio de Y

    * La poblacin seleccionada deber ser aquella que efectivamente demande el producto.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    23

    precio del producto X.

    7. Tasa de crecimiento de la demanda

    8. Diagrama de dispersin

    Cuando la serie histrica de los datos es importante se posibilita la proyeccin de la demanda futura del producto del proyecto. Este es uno de los elementos crticos del estudio de mercado, de all la importancia de recabar la mayor cantidad de datos tiles posibles.

    II.4. Tcnicas para la recopilacin de antecedentes del estudio de

    mercado

    La tcnica de compilacin de informacin se puede resumir en cuatro puntos:

    a) Investigacin preliminar: Este sondeo inicial tiene por objeto establecer algunas hiptesis de trabajo para la investigacin sistemtica y fijar los puntos de la que necesitan o merecen un conocimiento ms a fondo.

    b) Planteamiento de la investigacin final: Su propsito es esquematizar los tipos y fuentes de datos requeridos en el estudio; preparar los formularios que han de utilizarse; definir la muestra con que se va a trabajar; organizar los equipos de trabajo con que se va trabajar y determinar los costos del estudio y los requisitos de personal.

    c) Recoleccin de datos: Las fuentes de datos pueden ser primarias y/o secundarias. Las primeras estn constituidas por los consumidores, los vendedores, los compradores, los archivos de las propias empresas.

    Los mtodos que permiten obtener informacin directa de los consumidores del producto son:

    1. Mtodo de observacin: Consiste en observar directamente la conducta del usuario en el proceso de compra.

    2. Mtodo de experimentacin: Se observan cambios de conducta en el usuario ante variaciones provocadas en el producto. Se llama mtodo experimental porque trata de descubrir relaciones causa-efecto.

    3. Mtodo de la encuesta: Implica el acercamiento y conversacin directa con el usuario. Esto se puede hacer por correo, por telfono o por entrevistas personales.

    Las fuentes secundarias son las publicaciones especializadas, las estadsticas oficiales, los estudios de institutos privados o gubernamentales y otros similares.

    d) Muestreo estadstico: Consiste en el procedimiento a travs del cual se selecciona una parte (subconjunto) a partir de una poblacin previamente definida

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    24

    con el propsito de extraer conclusiones vlidas para sta con el uso de informacin proveniente de tan slo una parte de ella.

    II.5. Proyeccin de la demanda

    II.5.1. Consideraciones generales

    Antes de formular un pronstico de la demanda de un producto, es necesario responder a varias preguntas antes de aplicar un mtodo especfico. Estas preguntas son:

    Primera pregunta: Quin necesita un pronstico de ventas?

    Los pronsticos de ventas tratan de reducir la incertidumbre y son requisito previo para la toma de decisiones en cuanto a aspectos como: a) la planeacin de la manufactura de un producto: La programacin, la compra de materias primas, la estimacin de inventarios, el estimado de los gastos generales crean la necesidad de contar con estimaciones de la demanda; b) Cambios en el equipo de ventas: Un pronstico de ventas puede revelar la necesidad de aumentar el equipo de ventas, lo cual requerir planes para reclutamiento, contratacin, capacitacin y desarrollo; c) Estrategias de mercadotecnia: Las estimaciones de las ventas inducen a considerar la estrategia sobre los canales de distribucin y publicidad, todo ello implica montos a considerar en el presupuesto de este tipo de gasto.

    Lo anterior confirma que el pronstico es pertinente para todas las funciones departamentales de una organizacin. En el caso de un producto nuevo esta interrelacin se manifiesta en los aspectos referentes a tamao, localizacin y financiamiento tratados en el proyecto.

    Segunda pregunta: Qu se debe pronosticar?

    Es necesario tener claro el alcance del pronstico en trminos de las dimensiones de la demanda que intentar cuantificar. En ese sentido, se tiene:

    a) Estimacin de la capacidad del mercado: La capacidad del mercado es la cantidad de unidades de un producto que puede absorber un mercado en un momento dado, independientemente del precio del producto o de las estrategias de mercadotecnia de los proveedores. La capacidad incluye las necesidades no satisfechas para las que no existe un producto o servicio. De esta manera, el anlisis de la capacidad del mercado podra ser el primer paso en el desarrollo de un producto nuevo. Las capacidades del mercado podran expresarse en funcin

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    25

    del mercado total o de los segmentos parciales del mercado que tengan necesidades. En este ltimo caso, la capacidad total es la suma de los distintos segmentos del mercado.

    b) Potencial del mercado: Se refiere a las ventas, expresadas en el nmero de productos y en la cantidad de dinero que toda la industria espera vender, dada una combinacin conocida de productos, precios y estrategias de mercadotecnia. El potencial de mercado difiere de la capacidad de mercado en que se hace referencia a los productos en lugar de a las necesidades. El trmino potencial tambin alude al concepto de la capacidad para comprar un producto mediante la introduccin del precio y de los ingresos; as como las estrategias de mercadotecnia.

    c) Potencial de la compaa: Se refiere al mximo que podra vender la compaa a un precio dado, independientemente de sus capacidades de instalacin para la produccin y mercadotecnia. Esta medida se usara para decidir si es necesario o no ampliar las capacidades de produccin y mercadotecnia.

    d) Pronstico de ventas de la compaa: Es la estimacin de las ventas de las compaa en unidades y en dinero, para una marca, un precio y una estrategia de mercadotecnia dados. El pronstico reflejar las limitaciones de la capacidad de la empresa, de tal manera que por lo general ser inferior al potencial de la compaa. Las estimaciones de la participacin deben tener en cuenta los esfuerzos competitivos en relacin con las cualidades del producto, precio, promocin y estrategias de los canales de distribucin.

    e) Objetivos de ventas: Son la esperanza del nivel de ventas de una compaa, una divisin o un producto.

    f) Cuota de ventas: Una cuota de ventas es un objetivo que fue divido en unidades ms pequeas, tales como una regin, un distrito o el territorio de un representante especfico, para proporcionar un objetivo gerencial.

    Tercera pregunta: Qu factores determinan las ventas?

    Variables para pronosticar la capacidad del mercado: Las capacidades del mercado estn basadas en las necesidades individuales de los consumidores y de las empresas. La magnitud de una necesidad se mide utilizando variables que se conocen bajo el nombre de factores de mercado que estn asociadas con stas.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    26

    Variables para pronosticar el potencial del mercado: Incluye las variables de precio, poder adquisitivo y los efectos de las estrategias de mercadeo en la industria. Para pronosticar los potenciales de segmentos especficos se incluyen adems creencias, actitudes, tendencias en el uso, estilo de vida.

    Variables para pronosticar las ventas de la compaa: Para pronosticar las ventas de la compaa, se necesita conocer las ventajas y desventajas comparativas del producto de la compaa, su precio relativo y la efectividad relativa de su publicidad, ventas personales y estrategias de canales de distribucin. Un mtodo frecuente para pronosticar las ventas de la compaa es calcular el potencial del mercado y luego multiplicar por un pronstico del porcentaje de este potencial que ser captado por la compaa (participacin en el mercado).

    Cuarta pregunta: Cmo se determinan las relaciones funcionales?

    Esta pregunta, por lo general, depende de respuestas empricas. En este sentido, lo que se intenta formular es la funcin de demanda. sta especifica la relacin que existe entre la cantidad demandada de un bien o servicio y todas las variables que determinan dicha demanda. Entre los factores que influyen en el comportamiento de la demanda se pueden mencionar: El precio del bien o servicio, los precios de los bienes o servicios relacionados, el ingreso de la poblacin, gustos y preferencias de los consumidores, calidad del bien o servicio y de los productos sustitutos, publicidad, etctera.

    D = f (P, Ps, Y, G, C, Cs, Pub, otros)

    Empricamente, es posible determinar las relaciones funcionales entre la demanda del producto y las variables que la determinan utilizando clculos de elasticidades, mtodos de regresin simple y mltiple, mtodos economtricos; entre otros.

    Quinta pregunta: Quin participa en los pronsticos de ventas?

    Para empresas en funcionamiento participan los gerentes de ventas, gerentes de mercadotecnia, personal de operaciones, planificadores, analistas econmicos, gerente general, expertos contratados.

    Sexta pregunta: Cmo evaluar un pronstico de ventas?

    Se somete el pronstico a criterios como:

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    27

    Complejidad y facilidad de comprensin

    Pruebas de comparacin entre mtodos

    Anlisis costo-beneficio de la aplicacin

    II.5.2. Mtodos de pronsticos de uso frecuente para la estimacin de la

    demanda

    Cada una de las tcnicas de proyeccin tiene una aplicacin de carcter especial que hace de su seleccin un problema decisional influido por diversos factores, como por ejemplo, la validez y la disponibilidad de los datos histricos, la precisin deseada del pronstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los perodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio, entre otros.

    Los diferentes mtodos de pronsticos se pueden dividir en tres clases, segn su carcter:

    Modelos subjetivos, basados principalmente en opiniones de expertos.

    Modelos extrapolativos, en el cual se efectan proyecciones para una variable en particular, usando nicamente la historia previa de esa variable. Se supone que los patrones identificados en el pasado se extienden hacia el futuro.

    Modelos causales o estructurales, en el cual se identifican las relaciones entre las variables que existieron en el pasado suponiendo que continuarn siendo vlidas en el futuro.

    II.5.2.1. Mtodos de pronsticos para productos nuevos

    Cuando se cuenta con poca o ninguna informacin referencial de un producto nuevo, es preciso el estudio de las intenciones de los consumidores a travs de entrevistas a clientes importantes, vendedores, directores y expertos; dado su sencillez, facilidad de implementar y su bajo costo. La caracterstica general de estos mtodos es la utilizacin de la encuesta y la entrevista, formalizada o no, como instrumentos fundamentales para la recoleccin de la informacin a ser procesada.

    La Entrevista: Se establece una relacin cara a cara, directa y personal entre el sujeto que proporciona la informacin que aqul la procura. La entrevista puede ser presentada en un continuo segn el grado de estructuracin del formato que se utiliza, a saber:

    Entrevista no estructurada o libre

    Entrevista semi-estructurada

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    28

    Entrevista estructurada

    El Cuestionario: Contiene un conjunto de preguntas bien organizadas y presentadas todas en el mismo orden para ser auto aplicado por todos los sujetos de la investigacin. La auto aplicacin supone la inclusin de instrucciones claras y especficas y una organizacin adecuada de las preguntas y alternativas de respuestas en trminos de orden, la secuencia, la claridad en el uso del lenguaje de acuerdo a los sujetos investigados, y la longitud del instrumento. Los cuestionarios pueden ser:

    Cuestionario simple, formado bsicamente por preguntas cerradas y alternativas fijas de respuestas. La medicin es de tipo nominal.

    Cuestionario tipo escala, consiste en un conjunto organizado de reactivos o tems relativos a la caracterstica que se debe medir, donde las respuestas seleccionadas de los sujetos se les atribuye un valor numrico.

    Procedimiento de muestreo y determinacin del tamao de la muestra

    Existen dos tipos generales de muestreo: el probabilstico y el no probabilstico. En el primero cada uno de los elementos de la muestra tiene la misma probabilidad de ser muestreado y en el muestreo no probabilstico, no es igual para todos los elementos del espacio muestral. Este ltimo es el ms utilizado para las investigaciones de mercado.

    Para calcular el tamao de la muestra se deben tomar en cuenta:

    Homogeneidad de la poblacin de inters

    Precisin deseada

    Confianza

    Costo del muestreo

    Se puede emplear la siguiente frmula:

    2

    22

    E

    Zn

    Donde:

    : Es la desviacin estndar

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    29

    Z : Nivel de confianza

    E : Error mximo permitido

    II.5.2.2. Mtodos de pronsticos para productos existentes

    a) Promedio mvil

    Una serie cronolgica con fuerte efecto estacional hace recomendable el uso de un promedio mvil simple de un nmero determinado de perodos. De acuerdo con este mtodo, la demanda para el prximo perodo es el promedio de los n perodos anteriores. Es decir:

    n

    x

    X

    n

    i

    it

    t

    1

    Donde:

    Xt-i: demanda real del periodo i que precede a t

    n : nmero de periodos que se incluyen en la serie

    a) Promedio mvil ponderado

    Este mtodo es una variante del anterior, la diferencia estriba en que se le da una mayor importancia a las informaciones ms recientes. Esa diferencia e importancia se reconoce mediante la asignacin de factores de ponderacin decrecientes a medida que el dato se aleja en el tiempo. La frmula general es la siguiente:

    n

    xC

    X

    n

    i

    iti

    t

    1

    Donde:

    Ci: factores de ponderacin. Se debe cumplir que la sumatoria de los Ci debe ser igual a nmero de periodos utilizados (n).

    Ci= n

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    30

    b) ndices peridicos

    El efecto estacional y algunas influencias no sistemticas se determinan mediante el ndice estacional especfico. Se hace entonces necesario calcular un promedio mvil centrado (PMC) calculando la media entre dos promedios mviles. Con el objeto de aislar el efecto estacional correspondiente a un trimestre, se divide la demanda real de ese perodo por el PMC correspondiente (ndice estacional). Una vez calculados los ndices estacionales para cada perodo se procede a ajustar la demanda promedio proyectada.

    c) Regresin lineal simple

    Este mtodo predice el valor de una variable dependiente (demanda o ventas, por ejemplo) sobre la base del comportamiento histrico de la variable independiente o controlable relacionada con ella (tiempo o precio, por ejemplo). La aplicacin de esta tcnica se realiza mediante tres pasos secuenciales: 1) Graficar un diagrama de dispersin para observar la relacin entre las variables; 2) Determinar la ecuacin lineal que mejor se ajuste a la relacin entre las variables observadas; 3) Proyeccin de los valores de la variable dependiente, sustituyendo los valores de la variable independiente en la ecuacin obtenida.

    En forma general, el modelo se representa de la siguiente manera:

    ii bxaY

    La lnea de regresin se puede determinar mediante el siguiente clculo:

    22

    ii

    iiii

    XXn

    XYXYnb

    xbya

    donde

    b: Es el valor estimado del parmetro que relaciona la variable independiente (X) con la variable dependiente (Y).

    a: Es el trmino independiente de la ecuacin. Indica el comportamiento no explicado por la variable independiente en el modelo.

    y = Yi/n: promedio simple de los valores de Y.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    31

    x = Xi/n: promedio simple de los valores de X.

    n: Nmero de observaciones.

    Al ser el modelo de regresin un mtodo estadstico, es posible determinar la precisin y confiabilidad de los resultados de la regresin. Ello es posible gracias al clculo de los coeficientes de determinacin y de correlacin.

    El coeficiente de determinacin [r2] mide la proporcin en que la variable independiente explica cualquier variacin de la variable dependiente con respecto a su media.

    2222

    2

    2

    YYnXXn

    YXxynr

    El coeficiente de correlacin [r] mide el grado o la fuerza de asociacin entre dos variables.

    2rr

    Regresin lineal mltiple

    Se aplica cuando hay dos o ms variables independientes que se deben usar para calcular el valor de la variable dependiente. En este caso, el modelo viene expresado de la siguiente manera:

    Y = b0 + b1 X1 + b2 X2 + + bn Yn

    La solucin de la ecuacin exige procedimientos bastante complejos para determinar el valor de los parmetros.

    d) Mtodo combinado de regresin con ndices peridicos

    Este mtodo puede ser utilizado cuando el patrn de demanda presenta las siguientes caractersticas:

    Se observa una clara tendencia creciente o decreciente en la demanda real.

    Se observan variaciones estacionales, es decir, alzas y/o bajas en determinados perodos de los diferentes aos.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    32

    II.6. Anlisis de la oferta

    El propsito que se persigue mediante el anlisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones que una economa puede y quiere poner a disposicin del mercado de un bien o servicio. Aqu tambin es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia, se sigue el mismo procedimiento de investigacin que en el anlisis de la demanda.30

    El anlisis de la oferta comprende el estudio de un conjunto de aspectos relacionados con el medio competitivo donde se desarrollar el proyecto, a saber: 31

    a) Disponibilidad de materias primas: Es relevante conocer la procedencia de las materias primas a utilizar (nacional o importada), el nmero de oferentes de stas, su comportamiento (estacional o cclico), entre otros. La razn fundamental es definir el grado de dependencia de la produccin de las fuentes y usos de materias primas.

    b) Estructura de la oferta: Implica precisar el nmero de productores, su localizacin, tamao, prcticas competitivas, entre otros.

    c) Capacidad instalada y utilizada: Este es uno de los aspectos ms importantes, ya que permite conocer en que medida puede ser satisfecha la demanda actual.

    d) Planes de expansin: Ayuda a determinar, junto con la capacidad instalada actual, la oferta potencial del producto en estudio.

    e) Importaciones y exportaciones: Implica estudiar en que medida la demanda interna es satisfecha con productos importados, as como su quantum y procedencia y comportamiento histrico. De la misma manera, tambin es significativo, determinar que parte de la produccin interna se exporta. En estas dos variables, es imprescindible estudiar las polticas gubernamentales que competen a esta materia.

    A estos elementos citados, se suman otros de carcter cualitativo como la calidad y precio de los productos de la competencia, avances y cambios tecnolgicos, utilizacin de medios publicitarios.

    30 Cul es el propsito del estudio de la oferta?

    31 Qu comprende el estudio del anlisis de la oferta? Seale los aspectos.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    33

    II.7. Precios

    Este punto es de mucha importancia para el estudio de mercado. El conocimiento del precio actual al que se vende a los mayoristas y al consumidor final permite realizar estimaciones sobre los costos de distribucin y margen de beneficios. En definitiva, el anlisis de los precios da una idea del grado de competitividad del nuevo producto que se pretende elaborar.

    Los elementos a ser tomados en cuenta en el estudio de los precios son:32

    Comportamiento histrico: La preparacin de una serie estadstica del precio del producto servir para analizar su evolucin, comportamiento actual y tendencias futuras.

    Estructura de costos: Es de gran utilidad contar con buenas informaciones sobre los costos de produccin de empresas establecidas y de los principales componentes de esos costos. Con esos datos se podr tener una idea sobre el margen de beneficios real y la situacin en que se encontrara la empresa o proyecto nuevo para competir en el mercado.

    Determinacin del precio: Implica precisar los mtodos de fijacin de precios de los actuales competidores, estructura del mercado y su influencia en el precio, relacin volumen-precio.

    Intervencin gubernamental: Dependiendo el tipo de producto, pueden existir regulaciones del Estado que afectan el precio final tales como: a) subsidios, b) impuestos, c) precios mximos y mnimos.

    II.8. Comercializacin del producto

    La comercializacin es la actividad que permite al productor hacer llegar un producto al consumidor con los beneficios de tiempo lugar. En esta parte, deber hacerse una breve descripcin de la trayectoria que sigue el producto desde la salida de la planta hasta el punto donde la empresa pierde la responsabilidad sobre l.

    En el estudio del mercado el punto de la comercializacin es vital. Entre los elementos analizados en la comercializacin se consideran:33

    32 Cules son elementos a ser tomados en cuenta en el estudio de los precios? Indique.

    33 Indique los elementos analizados en la comercializacin del producto, en el estudio de proyectos

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    34

    Canales de distribucin: Un canal de distribucin es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, detenindose en varios puntos de su trayectoria. En este sentido, es necesario precisar la estructura del canal de distribucin. Ello depender del tipo de producto que se trate. As se tienen los distintos canales segn el tipo de producto.

    Canales para productos de consumo final

    1. Productores-consumidores

    2. Productores-minoristas-consumidores

    3. Productores-mayoristas-minoristas-consumidores

    4. Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores

    Canales para productos industriales

    1. Productor-usuario industrial

    2. Productor-distribuidor industrial-usuario industrial

    3. Productor-agente-distribuidor-usuario industrial

    Requisitos tcnicos para la comercializacin: Ello induce a saber las especificaciones sobre conservacin del producto, envases y empaques y dems elementos exigidos segn normas de calidad y seguridad del transporte del producto.

    Costos y mrgenes de comercializacin: Ser necesario identificar los montos correspondientes a fletes, comisiones y la distribucin de comercializacin de cada punto intermediario.

    El estudio de la comercializacin del producto permitir decidir sobre la forma en que el producto llegar a la poblacin objetivo para el proyecto, tomando en cuenta las implicaciones de cobertura del mercado, control sobre el producto, calidad y costos del producto segn el canal de distribucin seleccionado.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    35

    II.9. Balance oferta-demanda

    La comparacin de la oferta y demanda del producto, actual y proyectada, permitir determinar las siguientes situaciones del mercado: 34

    Demanda insatisfecha, aquella en la cual lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado, en el momento actual.

    Demanda saturada, aquella en la cual lo que se ofrece al mercado es exactamente lo que ste requiere. Se pueden reconocer dos tipos de demanda satisfecha: 1) la satisfecha saturada que es aquella que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio del mercado; 2) la satisfecha no saturada, la cual se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotcnicas o cambios en el producto.

    Demanda potencial insatisfecha, o cantidad de bienes y servicios que es probable que el mercado consuma en el futuro, sobre lo cual se ha determinado que ningn productor actual podr satisfacer si prevalecen las condiciones tomadas en cuenta para su clculo.

    II.10. Conclusiones del estudio de mercado

    sta debe referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigacin. Por ltimo, y en forma numrica, debe decirse cul es la magnitud del mercado potencial que existe para el producto en unidades/ao. En la conclusin deber responderse a la primera pregunta bsica de la formulacin del proyecto: Existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio contina. Si la respuesta es negativa, puede plantearse la posibilidad de un nuevo estudio ms preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas caractersticas, lo recomendable sera detener la investigacin.

    34 Cules so las situaciones del mercado que podran surgir de la comparacin de la oferta y

    demanda?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    36

    CAPTULO III: ESTUDIO TCNICO

    Los objetivos del anlisis tcnico operativos de un proyecto son los siguientes:

    Verificar la posibilidad tcnica de fabricacin del producto que se pretende.

    Analizar y determinar el tamao y localizacin ptima, los equipos, las instalaciones y la organizacin que se requieren para realizar la produccin.

    Este estudio pretende resolver las preguntas referentes a dnde, cundo, cunto, cmo y con qu producir lo que se desea, y comprende todo aquello que tenga relacin con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto.

    El objetivo final de este estudio es determinar la funcin de produccin ptima para la utilizacin eficiente de los recursos disponibles para la produccin del bien o servicio deseado.

    El estudio tcnico se realiza al cubrir los siguientes aspectos, que a su vez son las partes que lo conforman:35

    35 Cules son los aspectos que, en general, conforman el estudio tcnico?

    Anlisis y determinacin de la localizacin

    ptima del proyecto

    Anlisis y dterminacin del tamao ptimo del

    proyecto

    Anlisis de la disponibilidad y el costo de los

    suministros e insumos

    Identificacin y descripcin del proceso

    Determinacin de la organizacin humana y

    jurdica que requiere para la correcta operacin

    del proyecto

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    37

    III.1. Determinacin del tamao ptimo de la planta

    La primera parte del estudio econmico es la determinacin del tamao ptimo de la planta. El objetivo del estudio del tamao de un proyecto es determinar una solucin que conduzca a los resultados ms favorables para el proyecto en conjunto.

    El tamao de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de produccin por ao. Tambin puede definirse por indicadores indirectos, como el monto de su inversin, el monto de ocupacin efectiva de mano de obra, o algn otro de sus efectos sobre la economa.36

    La capacidad de diseo de un equipo es la tasa de produccin de artculos estandarizados en condiciones normales de operacin. La capacidad del sistema es la produccin mxima de un artculo o combinacin de productos que el sistema de trabajadores y mquinas puede generar trabajando en forma integrada. La produccin real es el promedio que alcanza una entidad en un lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presentan en la produccin y venta del artculo.

    La solucin ptima puede obtenerse a travs de un proceso de aproximaciones sucesivas que tiene como finalidad:

    La ms alta rentabilidad o la mayor diferencia entre costos y beneficios privados.

    El ms bajo costo unitario o la mayor diferencia entre costos y beneficios sociales, desde el punto de vista social.

    En la actualidad no existe un mtodo eficiente y seguro para la determinacin de este tamao. De todos los mtodos propuestos, tal vez el mejor sea considerar separadamente toda la serie de factores que pueden limitar el tamao, como el mercado, los recursos monetarios disponibles y la tecnologa, e ir haciendo una seria de aproximaciones, como lo hace cualquier mtodo, hasta llegar a un tamao que se considere ptimo.

    36 Qu es tamao de un proyecto?

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    38

    III.1.1. Factores que determinan o condicionan el tamao de una planta37

    La determinacin del tamao de planta est limitada por las relaciones recprocas que existen entre el tamao y la demanda, la disponibilidad de materia prima, la tecnologa, los equipos y el financiamiento. Las alternativas de tamao entre las cuales se puede escoger se van reduciendo a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados.

    a. El tamao del proyecto y la demanda

    El tamao propuesto slo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamao, tal que slo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la demanda, normalmente no ms de 10 %, siempre y cuando haya mercado libre. Cuando el rgimen es oligoplico no se recomienda tratara de introducirse en el mercado, excepto mediante acuerdos previos con el propio oligopolio.

    b. El tamao del proyecto y los suministros de insumos

    Se debern listar todos los proveedores de materia primas e insumos y se anotarn los alcances de cada uno para suministrar estos ltimos. En etapas ms avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores, para abastecer las cantidades de materias primas e insumos necesarios para el proyecto.

    c. El tamao del proyecto, la tecnologa y los equipos

    Las relaciones entre el tamao y la tecnologa influirn a su vez en las relaciones y costo de produccin. En efecto, dentro de ciertos lmites de operacin, a mayor escala dichas relaciones propiciarn un menor costo de inversin por unidad instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada; lo anterior contribuir a disminuir el costo de produccin, a aumentar las utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto.

    En trminos generales, se puede decir que la tecnologa y los equipos tienden a limitar el tamao de un proyecto a un mnimo de produccin necesario para ser aplicables.

    37 Indique 3 factores que determinan o condicionan el tamao de un proyecto.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    39

    d. El tamao del proyecto y el financiamiento

    Si los recursos econmicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaos para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento econmico para producciones similares, la prudencia aconsejar escoger aquel tamao que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento del capital. Si existe flexibilidad en la instalacin de la planta, se puede considerar la implantacin por etapas del proyecto como una alternativa viable.

    e. El tamao del proyecto y la organizacin

    Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamao ms apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta no slo con el suficiente personal, sino tambin con el apropiado para cada uno de los puestos de la empresa. Este aspecto no es tan importante para limitar el proyecto, pero an as, hay que prevenir los obstculos en este punto, para que no sean impedimento en el tamao y la operacin de la planta.

    III.1.2. Mtodos de determinacin del tamao

    Mtodo de Lange. Este mtodo fija la capacidad ptima de produccin de una planta, basndose en la hiptesis real de que existe una relacin funcional entre el monto de la inversin y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a la inversin inicial como medida directa de la capacidad de produccin (tamao).

    En estas condiciones, el costo total alcanzar su nivel mnimo cuando el incremento de la inversin inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operacin que esa mayor inversin permite ahorrar.

    Modelo de mxima utilidad. Se sustenta en un clculo de las ventas y los costos asociados con distintas alternativas de tamao, para optar por la que maximice la utilidad.

    Determinacin de la masa crtica tcnica. Deslandes plantea que para medir la capacidad de competir debe calcularse el costo de produccin en distintos niveles de capacidad. Para ello, propone definir los componentes ms relevantes del costo (Materias primas, mano de obra, mantenimiento e insumos), comparndose con la capacidad de produccin y la inversin inicial.

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    40

    III.1.3. Consideraciones sobre el tamao en un estudio de reemplazo de equipo

    Cuando se realizan estudios de sustitucin de equipo, cambia el concepto y clculo del tamao. El tamao aqu es simplemente la capacidad real de produccin del equipo que se pretende adquirir expresado como unidades de produccin por unidad de tiempo (piezas / hora, lts / min, etc.)

    El tamao (capacidad) de la mquina que se compre, debe ser muy superior a la demanda actual de servicio de la misma, tal que pueda absorber sin problemas la creciente demanda de servicio, por parte de la empresa por, al menos, el horizonte de planeacin del estudio

    III.1.4. Consideraciones para el clculo de la capacidad (tamao)

    Para calcular el tamao de la planta, puede utilizarse (a manera de aproximacin) la metodologa de planificacin de la capacidad de una planta ya instalada. Esta planificacin se lleva a cabo en los siguientes pasos:

    1. Pronosticar las ventas para cada lnea de productos 2. Pronosticar las ventas para cada producto de las lneas 3. Calcular los requisitos de equipo y de personal para cumplir los pronsticos de

    producto** 4. Proyectar la disponibilidad de equipos y de personal en todo el horizonte de

    planificacin **Los requisitos se equipo y de personal se calculan sobre la base de la siguiente informacin:

    a. Para el equipo: rata de produccin o capacidad (tasa) de produccin de cada una de las maquinarias (en unidades de producto por unidad de tiempo), se toma en cuenta adems las etapas del proceso en las que se utiliza cada maquinaria, los requerimientos de entrada (cantidad de material mnimo que necesita procesar para sacar una unidad/lote de producto, o dicho de otra manera, hay que tomar en cuenta el desperdicio propio de la maquinaria) y el tiempo de funcionamiento que tendr la maquinaria en una rutina de trabajo normal. Esta informacin se obtiene de: Proveedores (tasa de produccin, desperdicio), Diseo del proceso o mercado, en el caso de productos existentes (etapas donde se utiliza la maquinaria), estrategia operativa del negocio (tiempo de funcionamiento o trabajo de la maquinaria, corresponde generalmente al tiempo de jornal de la planta, el cual depende a su vez de si se trata de un proceso continuo (24 h) o no)

    b. Para el personal: Puede haber dos enfoques, que dependern del producto y tipo de proceso que se lleve a cabo, el primer enfoque es trabajar con los datos de rendimiento de un trabajador experimentado en cada fase de

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    41

    produccin, es decir, la cantidad de unidades de producto que es capaz de producir una persona en una unidad de tiempo determinada (este enfoque es conveniente para el caso en el que la produccin (o alguna fase del proceso de produccin) se basa en uso intensivo de mano de obra, trabajos manuales, artesanales y en otros tipos de proceso). El otro enfoque se basa en el clculo de la cuadrilla de trabajo mnima, es decir la cantidad mnima de personal necesario para operar un proceso, al igual que en el caso anterior, debe considerarse la cantidad de unidades de producto que la cuadrilla es capaz de obtener en una unidad de tiempo determinada (este enfoque es til en el caso de que la mano de obra necesaria sea la empleada para operar cierto grupo de mquinas, o cuando las actividades estn tan relacionadas entre s que haga falta el empleo de un equipo de trabajo para llevarlas a cabo). La mejor fuente de informacin para ambos casos es el estudio de mercado, en cuanto al anlisis de la oferta (competencia; es decir, averiguar cmo lo hacen nuestros competidores) para el caso de productos existentes; en el caso de productos nuevos hay que basarse en el diseo de la ingeniera del producto y del proceso, as como el diseo del trabajo (o descripcin de puestos).

    El clculo del plan de capacidad se inicia con dos informaciones:

    1. Pronstico actual de ventas anuales con detalles para cada producto 2. El pronstico de crecimiento (quincenal, mensual, anual) para cada familia de

    productos durante el horizonte de planificacin Si existen planes de mercadotecnia exclusivos para determinado producto, se incluyen estos datos en la planificacin de ese producto.

    Luego, se realiza la Explosin de los Pronsticos: Una vez que se elaboran los pronsticos, se explotan por medio de una lista de materiales (requerimientos de materiales, materias primas e insumos por unidad de producto) y, por medio de valores de mquinas estndar (capacidad de produccin de cada mquina) y de planificacin de mano de obra en las rutas de flujo de trabajo, se convierten en necesidades de maquinaria y e personal. Para ello se debe conocer:

    Valor del equipo planificado: se refiere a la produccin anual esperada de un producto especfico en un centro (mquina) de produccin determinado. En este caso debe tomarse en cuenta la capacidad de produccin total de la mquina (bajo condiciones normales de operacin: 1 turno o 2 por da, sin fallas, etc.), las etapas de produccin y productos en los que es utilizada (se obtiene del proceso, diagrama de flujo) y la asignacin mxima de produccin de cada producto a esa estacin o mquina (segn la mezcla de productos que se haya realizado)

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    42

    Demanda de equipo: cantidad de equipo necesario para apoyar los pronsticos de cada producto. Se obtiene del pronstico y el valor del equipo planificado.

    Valor del personal planificado: Cantidad mnima de personal necesario para manejar los equipos y producir una unidad de cada producto (tamao de cuadrilla). Estos valores se obtienen del proceso y la descripcin de actividades de cada cargo.

    Demanda de personal: Cantidad promedio de personal necesario para apoyar el pronstico de un producto especfico.

    Cuando se tiene la demanda total para cada ao de maquinaria y de personal, la decisin de tamao o capacidad instalada se realiza a travs de un anlisis econmico. Esto puede ser un proceso iterativo donde se considere, por ejemplo, realizar las inversiones correspondientes a la mayor capacidad requerida en el horizonte evaluado desde el primer ao, o realizar la inversin en diferentes periodos de acuerdo a los cambios significativos de requerimientos de maquinaria en el horizonte considerado.

    Debe recordarse que para el caso de la evaluacin econmica (o de rentabilidad) tiene que tomarse en cuenta todos los factores que la afectan, como por ejemplo:

    Disponibilidad de maquinaria: proveedores nacionales, locales, internacionales, maquinarias fabricadas a pedido, etc.

    Tiempos de entrega de la maquinaria Gastos de transporte y mantenimiento, entre otros

    Algunas observaciones para el caso de servicios

    El clculo de la capacidad a instalar para el caso de los servicios se basa en los mismos principios de la fabricacin (expuestos anteriormente), sin embargo hay que tomar en cuenta el tipo de servicio que se pretende prestar operativamente hablando, es decir, si es de alto o bajo contacto; ya que dependiendo de la interaccin con el cliente se podr tener una aproximacin de las necesidades de personal y maquinaria, adems esta clasificacin tambin nos permite dilucidar si la capacidad a instalarse va a depender mayormente de la cantidad de equipos y maquinarias adquiridos o de personal contratado (en un servicio de alto contacto es probable que la capacidad dependa de la cantidad de personas requeridas para atender la demanda, mientras que para servicios de bajo contacto la capacidad podra depender de la tasa de produccin de la maquinaria o equipos utilizados, todo, por supuesto, dependiendo del tipo de servicio que se preste).

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    43

    Para el clculo del nmero de estaciones de trabajo o de atencin (y con ello la cantidad de personal y de equipos necesarios) en el caso de los servicios, es til utilizar la teora de colas, esta metodologa puede ser ampliada en la bibliografa de Estadstica y de Direccin de Operaciones.

    III.1.4.1. Ejemplo de Clculo de la Capacidad

    El siguiente es un ejemplo general, con valores supuestos

    La Fbrica ABC produce 2 familias de productos A y B. La familia A est compuesta por 2 productos A1 y A2, la familia B contiene 3 productos B1, B2 y B3.

    Los pronsticos actuales de ventas anuales para cada familia y producto y sus pronsticos de crecimiento anual se presentan a continuacin:

    PRONSTICOS DE VENTAS

    AO ACTUAL AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

    FAMILIA A

    A1 5.000,00

    A2 3.000,00

    8.000,00

    CRECIMIENTO 5% 4% 4% 4%

    FAMILIA B

    B1 4.000,00

    B2 4.500,00

    B3 1.500,00

    10.000,00

    CRECIMIENTO 7% 8% 8% 9%

    Los pronsticos detallados para cada producto segn el crecimiento de sus familias se presentan en la siguiente tabla. Sin embargo el producto A1 tiene un pronstico especfico para l.

    AO

    ACTUAL AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

    A1 5.000,00 5.300,00 5.800,00 6.300,00 6.500,00

    AO

    ACTUAL AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

    FAMILIA A

    A1 5.000,00 5.300,00 5.800,00 6.300,00 6.500,00

    A2 3.000,00 3.150,00 3.276,00 3.407,00 3.543,00

    8.000,00 8.450,00 9.076,00 9.707,00 10.043,00

  • Gua de Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Econ. Deibi Hernndez Reverol, MSc.

    44

    CRECIMIENTO 5% 4% 4% 4%

    FAMILIA B

    B1 4.000,00 4.280,00 4.622,00 4.992,00 5.441,00

    B2 4.500,00 4.815,00 5.200,00 5.616,00 6.121,00

    B3 1.500,00 1.605,00 1.733,00 1.872,00 2.040,00

    10.000,00 10.700,00 11.555,00 12.480,00 13.602,00

    CRECIMIENTO 7% 8% 8% 9%

    La siguiente tabla muestra las maquinarias necesarias para producir cada producto

    Producto Maquinaria

    A1 M1 M2 M3 A2 M1 M2 M4 B1 M2 M3 M4 B2 M2 M3 M5 B3 M1 M4 M5

    Las capacidades de produccin de cada maquinaria son stas:

    MAQUINARIA CAPACIDAD MXIMA

    M1 10.000UN/AO

    M2 12.000 UN / AO

    M3 8.000 UN /AO

    M4 8.000 UN/AO

    M5 8.000 UN / AO

    Por otro lado, para producir 10.000 unidades anuales de producto de la familia A se necesita una

    cuadrilla mnima de 3 operarios, y para producir la misma cantidad de la familia B se necesita una

    cuadrilla mnima de 5 operar