guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

download guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

of 13

Transcript of guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    1/13

    Paragarantizar

    elDerechoal

    Buen Trato

    Gua de Tutora

    y Orientacin Educativa

    de los Nios,

    Nias y Adolescentes

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    2/13

    Tutora y Orientacin Educava para

    Garanzar el Derecho al Buen Trato

    de los Nios, Nias y Adolescentes

    Plan Internacional Per

    Direccin: Calle Las Palomas 430,

    Surquillo. Lima 34 - Per

    Telfonos: (+511) 421 5163

    Fax: (+511) 421 5280

    Web site: www.plan-internaonal.org

    Edicin: Javier Alarcn / Norma Aguilar A.

    Impresin: XXXXXXXX

    Primera edicin

    Tiraje: 1.000 ejemplares

    Lima-Per. Mayo del 2011

    Hecho el depsito legal en la

    Biblioteca Nacional del Per N 2011-XXXXX

    Contenido

    6 Tutora y Orientacin

    Educativa (TOE)

    10 Convivencia y

    Disciplina Escolar

    Democrtica

    12 Para erradicar

    todas las formas

    de maltrato

    17 Buen Trato

    20 Reportandolas acciones

    Esta publicacin se hizo posible gracias al apoyo de:

    3

    Presentacin

    Da a da somos tesgos de numerosos casos de violencia escolar, tanto en nuestro pas como en el resto

    del mundo. Los medios de comunicacin nos informan de los diferentes pos de agresiones en las que

    nios, nias y adolescentes se ven involucrados dentro o en los alrededores de las Instuciones Edu -

    cavas. Estamos pues, ante un flagelo que afecta anualmente a 350 millones de nios y nias en todo

    el planeta, que origina graves daos en su desarrollo sico, psicolgico y emocional, e incluso puede

    llevarlos al suicidio.

    Lamentablemente, el Per no est libre de este problema y una de las formas en que se manifiesta

    con mayor intensidad, es el hosgamiento escolar (bullying). Ante tal situacin, el Ministerio de

    Educacin, a travs de la Direccin de Tutora y Orientacin Educava (DITOE) lanz en el 2006 la

    campaa de sensibilizacin y promocin Tengo derecho al buen trato, con la finalidad de prevenir

    el maltrato sico, psicolgico y sexual, as como todo po de discriminacin en las Instuciones

    Educavas. Posteriormente, en vista de la persistente ocurrencia de casos de violencia escolar,

    public la Direcva N343 20 10-DITOE que refuerza la necesidad de prevenir este problema,

    instaurando con esta norma la Hora de Tutora, como un espacio de encuentro entre el tutor

    y los estudiantes y de los estudiantes entre s, para desarrollar asuntos relacionados con sus

    necesidades e intereses.

    Por su parte, Plan Internacional, organizacin con ms de 70 aos de experiencia a nivel

    mundial trabajando por los derechos de la niez, lanz en el 2008 la campaa Aprender

    sin miedocon el objevo de acabar con la violencia escolar y promover un mundo en

    el que los y las estudiantes se sientan seguros durante el trayecto hacia la Instucin

    Educava y en ella misma.

    La Gua de Tutora y Orientacin Educava para garanzar el buen trato de las

    nias, nios y adolescentesen la escuela es una publicacin que incluye los conte-

    nidos de los documentos mencionados lneas arriba, en un eslo amigable. De esta

    forma, los docentes, estudiantes, padres, madres y cuidadores, tendrn a la manoinformacin l y valiosa para prevenir el maltrato en las Instuciones Educavas y

    las herramientas para promover un ambiente de convivencia armoniosa en el que

    sobre todo se respeten los derechos de las personas y no haya abusos de ningn

    po.

    La presente publicacin promueve los valores de paz, juscia, honesdad, toleran-

    cia y pleno respeto a las normas de convivencia, valores que Plan Internacional Per

    suscribe con la firme conviccin de que su aplicacin en el mbito de la Instucin

    Educava ayudar a garanzar el derecho que los y las escolares enen a ser parte de

    un entorno escolar seguro, amigable y libre de violencia.

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    3/13

    Derecho al

    Buen Trato

    Responsabilidad

    compartida

    Es posible prevenir el maltrato contra los nios, nias y adolescen-

    tes. Todos y todas debemos comprometernos a hacerlo. La comu-

    nidad educava autoridades, maestros, padres de familia y los propios

    estudiantes- tenemos en esta tarea la mayor responsabilidad.

    Maltrato Fsico y Psicolgico

    Abuso Sexual

    Discriminacin de nias y nios seropositivos

    Explotacin comercial sexual infantil

    Trata de personas

    Trabajo Infantil

    El Ministerio de Educacin ha lanzado la campaa de sensibilizacin y pro-

    mocin Tengo Derecho al Buen Trato, que se desarrolla a travs de la

    Direccin de Tutoray Orientacin Educava, la cual trabaja directamente

    con las Direcciones Regionales y las Unidades de Gesn Educava Local,

    y stas con los Directores y los Comits de Tutora y de Convivencia y Dis-

    ciplina Escolar Democrca de las Instuciones Educavas.

    Sensibilizar, movar y capacitar a la comunidad educava.

    Organizar la Campaa en todas las Instuciones Educavas.

    Reflexionar sobre la Convivencia y Disciplina Escolar Democrca.

    Buscar el apoyo de las organizaciones sociales, la cooperacin internacional

    y los profesionales especializados en el tema.

    Comprometer el apoyo de los medios de comunicacin.

    Son muchas las acciones propuestas en la Campaa. La capacitacin de la Comunidad Educava y la

    difusin de cuas radiales para todos los temas es esencial para sensibilizar a la sociedad.

    strategias

    para el

    uen Trato

    Las formas

    de maltrato

    infantil:

    5

    Adems en cada tema, deben:

    Generar y fortalecer la autoesma, la comunicacin

    y la expresin sana del afecto.

    Promover el Derecho Internacional Humanitario.

    Implementar las Defensoras Escolares del Nio y del

    Adolescente en las Instuciones Educavas.

    Sensibilizar a la Comunidad Educava sobre el derecho

    de las nias y nios VIH posivos a la educacin para evitar su

    discriminacin, pues la convivencia no implica peligro d e contagio.

    Difundir el derecho a un transporte pblico seguro y al pasaje escolar.

    Difundir las normas que deben cumplir los responsables

    de la movilidad escolar.

    Para lograr la Convivencia

    y Disciplina Escolar:

    Realizar talleres de capacitacin a las autoridades y en las

    Instuciones Educavas.

    Distribuir afiches en todas las Instuciones Educavas.

    Estudiar los postulados de la Convivencia y Disciplina Es -

    colar Democrca en todas las Instuciones Educavas.

    Idenficar el modelo que prevalece en cada

    Instucin Educava (autoritario, permisivo

    o democrco).

    Elaborar la propuesta de modelo democrco,

    con metas de mediano plazo y objevos realistas

    de corto plazo.

    Hacer seguimiento a la implementacin de la propuesta de

    Convivencia y Disciplina Escolar Democrca en las

    Instuciones Educavas.

    Acciones

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    4/13

    Tutora

    y Orientacin

    Educativa (TOE)Los nios, nias y adolescentes deben conocer sus deberesy derechos, para evitar ser maltratados y maltratar a losdems. Por ello, la Tutora y Orientacin Educava (TOE)

    promueve los valores de paz, solidaridad, juscia, libertad,

    honesdad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y

    pleno respeto a las normas de convivencia. La TOE, entonces,es el acompaamiento socio-afecvo y pedaggico a los estu-

    diantes para aportar a su desarrollo integral en la perspecva del

    desarrollo humano.

    Sus reas de Trabajo son: Personal Social, Acadmica, Emocional, de Salud Corporal y Men-tal, de Ayuda Social, de Cultura y Actualidad, y de Convivencia y Disciplina Escolar. En este

    marco, la Hora de Tutora es un espacio de encuentro entre el tutor y los estudiantes y de losestudiantes entre s, para desarrollar asuntos relacionados con sus necesidades e intereses.

    La TOE desarrolla:

    Educacin Sexual Integral.

    Educacin para la Prevencin de Infecciones de Transmisin Sexual,

    VIH y SIDA.

    Promocin para una Vida sin Drogas.

    Derechos Humanos, Convivencia y Disciplina Escolar Democrtica.

    Educacin en Seguridad Vial.

    7

    La TOE comprende una serie de acciones

    y responsabilidades especficas:

    Direcciones Regionales de Educacin

    Planificar, asesorar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones.

    Designar a un especialista o equipo.

    Organizar intercambios de experiencias.

    Reconocer y esmular la labor de las docentes y las innovaciones.

    Promover el apoyo de universidades, colegios profesionales y toda la sociedad civil.

    Informar semestralmente acerca de las acciones.

    Unidades de Gestin Educativa Local

    Adecuar las acciones a la realidad local.

    Constuir y asesorar los Comits TOE en las Instuciones Educavas.

    Supervisar la hora de tutora semanal para estudiantes de primaria

    y secundaria.

    Capacitar a direcvos, coordinadores y tutores.

    Desarrollar y sistemazar experiencias TOE.

    Organizar y supervisar las campaas Tengo el Derecho al Buen Trato

    y Estudiantes Sanos, Libres de Drogas.

    Reconocer y esmular la labor de los docentes y las innovaciones.

    Asesorar y orientar a los direcvos y docentes.

    Firmar convenios de apoyo con la cooperacin internacional

    e instuciones sociales.

    Informar semestralmente acerca de las acciones.

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    5/13

    Directores de Instituciones Educativas

    Conformar el Comit TOE.

    Incorporar la TOE al Proyecto Educavo, al Currculo y

    al Plan Anual de Trabajo.

    Capacitar a los docentes.

    Promover el desarrollo y sistemazacin de experiencias TOE.

    Asegurar una hora semanal de TOE en primaria y secundaria.

    Planificar y ejecutar las campaas Tengo Derecho al Buen Trato

    y Estudiantes Sanos, Libres de Drogas.

    Implementar acciones para la Convivencia y Disciplina Escolar Democrca.

    Reconocer y esmular la labor de los docentes y las innovaciones.

    Informar semestralmente acerca de las acciones.

    Quines conforman el Comit TOE?

    El Director, quien lo preside.

    El Coordinador de Tutora.

    El responsable de Convivencia y Disciplina Escolar.

    Los tutores.

    El psiclogo y/o promotor TOE.

    Un representante de los auxiliares.

    Representantes de los estudiantes.

    Este Comit es el que lleva a la prcca las acciones de Tutora

    y Orientacin Educava. Sus responsabilidades y funciones son:

    Asegurar que la TOE responda a las necesidades

    e intereses de los estudiantes.

    Elaborar el Plan de Trabajo.

    Orientar, supervisar, monitorear y evaluar las acvidades.

    Incorporar las acciones en el Proyecto Educavo, el Currculo

    y el Plan Anual de Trabajo de la Instucin Educava.

    Funciones

    9

    Capacitar a la comunidad educava.

    Realizar reuniones de tutores para intercambiar experiencias.

    Promover reuniones peridicas entre tutores y padres de familia.

    Implementar la Convivencia Escolar Democrca.

    Promover alianzas con otras instuciones.

    Dentro del Comit TOE, cada integrante

    tiene responsabilidades especficas.

    El Coordinador de Tutoray Orientacin Educava se encargade convocar y presidir las reuniones del Comit, velar por el cumplimiento

    de sus funciones y promover el desarrollo de acciones tutelares.

    El Responsable de Convivencia y Disciplina Escolarvela por el cumplimiento de las normas correspondientes, vigila que las sanciones

    no vulneren los derechos de los estudiantes y reconoce sus acciones posivas.

    Asimismo, promueve la solucin dialogada de conflictos.

    Los Tutores, por su parte, a compaan el proceso de desarrollo de losestudiantes, elaboran e implementan el Plan Tutorial de Aula, facilitan la

    integracin de los estudiantes, realizan asambleas peridicas de aula y

    coordinan con el Director y los padres de familia el apoyo a aquellos

    alumnos que requieren atencin especial.

    Tambin realizan reuniones bimestrales con los padres de familia, aenden

    a aquellos padres que lo solicitan y coordinan la realizacin de la Escuela de

    Padres. Involucran a auxiliares y los dems docentes en las acciones de la TOE.

    Adems, los Promotores de Tutoracolaboran en las acvidades an-teriores, parcipan en la idenficacin de las necesidades de Tutora y apoyan

    los cinco Programas de la TOE. Tambin son responsables de derivar a instu-

    ciones de salud a aquellos estudiantes que requieren terapia e informan trimes-

    tralmente al Director de las acciones TOE.

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    6/13

    0Convivencia

    y Disciplina

    Escolar

    DemocrticaPara garanzar la Convivencia y Disciplina Escolar Demo-

    crca se debe consensuar las normas de convivencia entre

    todos los integrantes de la comunidad educava y fortalecer

    los espacios de parcipacin de los estudiantes para el ejercicio

    de sus derechos. Tambin garanzar su seguridad al ingresar y salir

    de la Instucin Educava y disear estrategias para apoyar a aquellos

    nios, nias y adolescentes que estn en situacin vulnerable.

    Espacios para los estudiantes

    Existen diversos espacios para la parcipacin estudianl: Municipios Esco -

    lares, Defensoras Escolares, Orientacin entre Estudiantes, entre otros. El

    requisito en todos ellos es respetar los principios de democracia, equidad,

    inclusin y no discriminacin.

    Las organizaciones que se creen en las Instuciones Educavas deben res -

    ponder a las necesidades de los estudiantes y evitar la duplicidad de funcio-

    nes. La opinin de los nios, nias y adolescentes ene que ser tomada en cuenta

    en todas las decisiones que les conciernen. Es importante comprender que su par-

    cipacin es vital para una slida formacin ciudadana.

    11

    Calendario Escolar

    Hay fechas significavas y apropiadas para la promocin

    de valores entre los estudiantes. Por ejemplo:

    Marzo 8 Da Internacional de la Mujer.

    Mayo: Mes contra la explotacin sexual infanl.

    31 Da Mundial sin Tabaco.

    Junio 12 Da Mundial contra el Trabajo Infanl.

    15 Da Mundial contra el Maltrato a las

    Personas Adultas Mayores.

    26 Da Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido

    y el Trfico Ilcito de Drogas.

    Agosto 26 Da Nacional de la Persona Adulta Mayor.

    Septiembre Mes de la Lucha contra la Trata de Personas.

    Segunda semana: Semana de la Seguridad Vial.

    Noviembre 20 Da de la Convencin sobre los Derechos del Nio yDa de las Defensoras del Nio y Adolescentes.

    25 Da Internacional contra la Violencia hacia la Mujer.

    Diciembre 1 Da Internacional de lucha contra el SIDA.

    3 Da contra el Trabajo Forzoso.

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    7/13

    2Para erradicar

    todas las formas

    de maltratoNecesitamos ser creavos para prevenir todas las formas de maltra-

    to contra los nios, nias y adolescentes. Las acciones a seguir en

    cada una de ellas son:

    Acoso entre estudiantes

    El maltrato o acoso entre estudiantes consiste en hosgamiento,

    falta de respeto, maltrato verbal o sico. Para prevenirlo y contrarres-

    tarlo, hay que tomar acuerdos con los propios estudiantes, protegerlos al

    ingreso y salida de la Instucin Educava y brindar apoyo a los afectados. Aqu es muy

    importante la Estrategia de Orientacin entre Estudiantes.

    Trabajo infantil

    El trabajo infanl es toda acvidad econmica, remunerada o no, realizada por menores de 14

    aos (edad mnima de admisin al empleo en el Per), en ambientes peligrosos o en condiciones

    que afectan su desarrollo sico, psicolgico, moral o social, limitando el ejercicio de sus derechos.

    Para prevenirlo, hay que establecer sistemas de idenficacin de los

    nios, nias y adolescentestrabajadores, garanzar su permanencia en la Instucin Educava, informar sobre las peores for-

    mas de trabajo y explotacin infanl, sensibilizar a la comunidad educava y coordinar programas

    de apoyo con instuciones pblicas y privadas.

    Trata de personas

    La trata de personas consiste en captar contra su voluntad a personas para trasladarlas dentro o

    fuera del pas y someterlas a trabajos forzados, esclavitud, servidumbre, mendicidad, explotacin

    sexual e incluso extraccin de rganos.

    13

    Para prevenirla y contrarrestarla, hay que informar a los estudiantes y padres de familia y reflexio-

    nar sobre el tema. Tambin coordinar con las autoridades acciones de vigilancia, difundir en toda

    la comunidad educava la Lnea Gratuita contra la Trata de Personas: 0800-2-3232 y denunciar

    los casos que se detecten.

    Embarazo y paternidad en la adolescencia

    Para prevenir el embarazo temprano, debemos informar a los estudiantes sobre las formas

    de protegerse, abordando estos temas con ellos con naturalidad, enfazando en el desarrollo

    afecvo y sexual. Adems, sensibilizar a la comunidad educava para no discriminar a la es-

    tudiante embarazada y garanzar que sta conne sus estudios.

    Infecciones de transmisin sexual, VIH y SIDA

    La primera accin es garanzar que los estudiantes cuenten con la informacin cienfica

    que les permita tomar decisiones para el cuidado de su salud, promoviendo eslos de

    vida saludables. En este tema es tambin relevante la Estrategia de Orientacin entre

    Estudiantes.

    Violencia contra la mujer

    La educacin debe promover relaciones de equidad entre hombres y mujeres,

    incluyendo este tema en los planes tutoriales, idenficando las situaciones de

    violencia y denuncindolas, programando jornadas y campaas de pre-

    vencin, y fortaleciendo los vnculos con otras instuciones.

    Abuso sexual

    Para prevenir el abuso sexual, toda conversacin con un alum-

    no o alumna debe realizarse en un lugar visible de la Instucin

    Educava. Las reuniones fuera de la Instucin Educava enen

    que ser grupales y estar autorizadas por escrito por los padres de

    familia. Los docentes no pueden beber licor con los e studiantes y

    deben evitar tocamientos, besos y caricias cuando hablan con ellos.

    No pueden pedirles sus nmeros celulares ni correos electrnicos.

    Tampoco darles regalos que puedan confundir su relacin afecva.

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    8/13

    4Si un caso de abuso sexual es detectado en el hogar del estudiante, el Director

    debe coordinar de inmediato con los familiares no involucrados y denunciar el

    hecho en la Comisara. Si ocurre en la Instucin Educava, adems de la de-

    nuncia policial debe informarse a la Unidad de Gesn Educava Local (UGEL).

    Es obligatorio mantener en reserva la idendad del nio, nia o adolescente que

    es vcma del abuso sexual, as como brindarle atencin mdica y psicolgica, ex-

    tendiendo sta a su familia. Tambin lo es garanzar que culmine sus estudios.

    Consumo de drogas

    Si se sospecha que un estudiante consume drogas, hay que acompaarlo y orien-

    tarlo, evitando la inmidacin o amenaza, conversar con sus padres y amigos, man-

    teniendo la reserva y confidencialidad.

    Si se confirma que el estudiante consume drogas, actuar con calma y prudencia, apo-

    yarlo a l y a su familia, hacerlo reflexionar y relevar las acciones construcvas que

    antes ha realizado. De ser necesario, derivarlo a un centro especializado que garance el

    respeto de sus derechos humanos y hacer un seguimiento del caso.

    Si se sospecha que un alumno est bajo el efecto de alg una droga, hay que

    informar de inmediato a su familia, su tutor y las autoridades de la

    Instucin Educava, y buscar asistencia mdica urgente.

    Si se encuentra droga en la Instucin Educava, hay que infor-

    mar al director, quien entregar la sustancia a la polica, ase-

    gurndose que se firme el acta de entrega correspondiente.

    Velar para que en todo el proceso de invesgacin se respetenlos derechos del o los estudiantes involucrados.

    Si se sospecha que en los alrededores de la Instucin Edu -

    cava se vende droga, debemos coordinar con la polica y los

    padres de familia brigadas de seguridad a las horas de ingreso y

    salida. Si el sospechoso es un estudiante, hay que informar al Mi -

    nisterio Pblico, guardando la reserva y confidencialidad.

    15

    Adicciones no convencionales

    Muchos estudiantes muestran dependencia de aparatos elec-

    trnicos, juegos en red, mquinas tragamonedas, compras ex-

    cesivas, etc. Un sntoma de esta adiccin es el descuido de sus

    acvidades. Frente a ello, debemos dialogar con el nio, nia

    o adolescente y con sus padres, darle estrategias para mane-

    jar situaciones de estrs y ansiedad, y promover el buen uso

    del empo libre.

    Uso de Internet

    Adems de ser una fuente de comunicacin, informacin y recrea-

    cin, el Internet es aprovechado para la captacin de los nios, nias y

    adolescentes para la explotacin sexual y trata de personas.

    Por ello tenemos que adverr a los estudiantes que cierta informacin difundida

    en la red puede ser falsa, que no den datos de su domicilio o Instucin Edu-

    cava, que no se tomen fotos con la webcam, que nunca se encuentren con

    personas que hayan conocido en un chat y que ante cualquier duda hablen

    con sus padres o docentes. Es muy importante idenficar cabinas seguras y

    confiables.

    Seguridad Vial

    Losnios, nias y adolescentes deben ser orientados en educacin vial, jun-

    to con los padres de familia. Una buena estrategia es coordinar con la mu-nicipalidad y la polica de trnsito, para asegurar la adecuada sealizacin

    alrededor de la Instucin Educava.

    Desastres naturales

    En las zonas afectadas por desastres naturales, es importante promover en la

    comunidad educava acciones de acompaamiento individual y grupal, coor-

    dinar con las autoridades la vigilancia y seguridad, e impulsar el reinicio de las

    clases para fortalecer la recuperacin emocional de los estudiantes.

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    9/13

    6Influenza (H1N1)

    Si se detecta uno o ms casos de influenza (H1N1), hay que informar de inme -

    diato a los padres de familia de los afectados, comunicar el caso a Infosalud

    (llamada gratuita al 0800-10828), trasladarlos a un centro de salud y no darles

    medicamentos sin receta mdica. Para la prevencin y atencin, es im portante

    mantener una permanente comunicacin con el personal de salud de la locali-

    dad donde se ubica la Instucin Educava.

    Alimentacin e higiene

    Prevenir a los nios, nias y adolescentes sobre los riesgos del consumo de comi -

    da que se vende en la va pblica. Si la Instucin Educava ene un quiosco, de-

    bemos verificar la calidad de los productos que ofrece y evitar en su lista la comida

    chatarra. Otra buena medida es promover el consumo de los alimentos nutrivos

    propios de la zona donde est la Instucin Educava, as como el uso responsable

    del agua. Y evitar, en coordinacin con las autoridades locales, la acumulacin de

    basura en los alrededores de la Instucin Educava.

    Sistema de Referencia Contrarreferencia

    Si uno de los nios, nias y adolescentes requiere un tratamiento especial, lo primero que

    debemos hacer es conversar con sus padres o apoderados para solicitar la ayuda de una ins-

    tucin especializada. No olvidemos hacer un seguimiento del caso y guardar la confidencia-

    lidad para evitar la discriminacin o esgmazacin del estudiante.

    17

    Buen Trato

    Para garantizar el buen trato en la

    Institucin Educativa, sus autoridades

    deben:

    Incorporar en el Reglamento Interno medidas de pro-

    teccin y respeto a los derechos de los nios, nias y

    adolescentes.

    Implementar la Defensora Escolar del Nio

    y Adolescente.

    Garanzar que la matrcula no est condicionada a una evalua-

    cin de ingreso ni a po alguno de discriminacin econmica, social, cultural,

    religiosa, etc.

    No condicionar la matrcula a la compra de uniformes o les escolares.

    En las Instuciones Educavas privadas, no se puede condicionar

    la evaluacin al pago de pensiones.

    Prohibir todo po de casgo sico o humillante como mtodo

    de disciplina.

    Estar vigilantes ante situaciones de maltrato contra los estudiantes.

    Orientar a los estudiantes para rechazar toda conducta discriminatoria,

    relacionndose con sus pares de manera solidaria y respetuosa.

    Coordinar con las autoridades locales la seguridad en los alrededores

    de la Instucin Educava.

    Promover las reuniones de los Comits de Aula y las Escuelas de Padres.

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    10/13

    19

    Cmo elegir la Movilidad Escolar:

    Solicitar los siguientes documentos:

    Licencia de conducir vigente con categora de acuerdo al vehculo.

    Cerficado de operaciones emido por la autoridad competente.

    Credencial del conductor que lo autoriza para operar el servicio de trans-

    porte escolar.

    Cerficado del Seguro Obligatorio de Accidentes de Trnsito (SOAT) vigente.

    Requisitos tcnicos:

    Asientos fijados a la estructura del vehculo (no bancas).

    Cinturones de seguridad en todos los asientos.

    Asideros en buen estado, colocados dentro del vehculo, para que los esco-

    lares puedan sujetarse durante el trayecto del vehculo.

    Otras recomendaciones:

    Realizar un contrato escrito con el conductor, ya que es la nica

    manera de acceder a reclamos por el servicio prestado.

    El nio o nia debe salir de su casa a una hora prudencialde manera que se puedan evitar prisas a los conductores.

    Recomendar a los nios: respeto al conductor, buen comportamiento, man-

    tenerse sentados durante el viaje, no asomarse por las ventanas y bajarse o

    subir al vehculo slo cuando ste se acerque a la vereda y est detenido.

    El conductor debe abrir la puerta para que el estudiante suba o baje.

    8El Buen Trato en el Transporte Pblico implica

    deberes y derechos de los estudiantes:

    Derechos:

    Ser recogidos y dejados solo en los paraderos oficiales.

    Ser tratados correctamente por los conductores y cobradores.

    Ser auxiliados por los conductores o cobradores ante

    cualquier accidente.

    Si son estudiantes con discapacidad, recibir ayuda

    para subir y bajar.

    Si alguno de estos derechos es vulnerado, el estudiante

    debe anotar la placa del vehculo y darla a conocer al

    Director de la Instucin Educava.

    Deberes:

    Presentar el carn escolar a la hora de pagar el pasaje.

    Tratar con respeto al conductor, al cobrador y a los

    pasajeros.

    Evitar acciones que puedan comprometer la seguridad

    de los pasajeros.

    Respetar el asiento preferencial, designado para

    personas con discapacidad, mujeres embarazadas,

    personas de la tercera edad y mujeres con nios en

    los brazos.

    Cuidar y no daar las unidades de transporte pblico.

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    11/13

    0Reportando

    Las accionesEl Ministerio de Educacin ha puesto a disposicin de

    las Instuciones Educavas formularios para el reportede las acciones en Tutora y Orientacin Educava, los

    cuales permiten una mejor evaluacin y si stemazacinde los avances en la materia. Este es uno de ellos:

    Reporte de Acciones de Tutora y OrientacinEducativa de la IE

    (Cada IE deber enviarlo a la UGEL)

    1. DATOS GENERALES:

    1.1 Nombre de la Instucin Educava:

    1.2. UGEL a la que pertenece:

    1.3. Director de la Instucin Educava: 1.4. Nmero de estudiantes de la IE:

    Nivel N Docentes N TutoresN Total deSecciones

    N Total deestudiantes

    INICIAL

    Primaria

    Secundaria

    TOTAL

    2. CONFORMACIN DEL COMIT DE TUTORA:

    Fecha de conformacin del Comit de Tutora de la IE

    Nmero de RD mediante la cual se conform el Comit de Tutora

    INTEGRANTES DEL COMIT DE TUTORA CARGO*

    (*) Los cargos pueden ser los que meneciona la Direcva: Director(a), Coordinador(a) de tutora, docente tutor,representante de los estudiantes, auxiliar, psiclogo, promotor de tutora, u otros integrantes que la InstucinEducava considere necesario.

    21

    3. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL COMIT DE TUTORA DE LA IE

    Todo po de

    acvidad*Temca

    Nivel

    educavo

    Pblico

    Objevo

    Nmero de acvidades

    realizadas

    N de parcipantes

    beneficiados

    Total=

    (*) Las acvidades pueden ser: charlas (menores de 3 horas), jornadas (1/2 da a 1 da), seminarios, talleres (ms de

    2 das), cursos, pasacalles, teatro, difusin de cuas radiales, peridicos murales, paseo de antorchas, etc.

    4. GRUPO DE INTERCAMBIO Y APOYO MUTUO

    Se llevan a cabo reuniones de intercambio

    de experiencias y apoyo mutuo entre tutores?

    S NO

    Con qu frecuencia se renen?S em an al Q ui nc en al M en su al B im en su al S em es tral

    Nmero de reuniones de intercambio de experiencias

    y apoyo mutuo entre tutores, realizadas en el ao

    5. ACTIVIDADES DE LA CAMPAA TENGO DERECHO AL BUEN TRATO

    Tipo de

    acvidades

    Fecha

    programada

    Fecha

    ejecutada

    Nivel

    educavo

    Pblico

    objevo

    N de parcipantes

    beneficiarios

    Total =

    (*) Las acvidades pueden ser: charlas (menores de 3 horas), jornadas (1/2 da a 1 da), seminarios, talleres (ms de

    2 das), cursos, pasacalles, teatro, difusin de cuas radiales, peridicos murales, paseo de antorchas, etc.

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    12/13

    26. ACTIVIDADES DE LA CAMPAA ESTUDIANTES SANOS LIBRES DE DROGAS

    Tipo de

    acvidades*Temca

    Fecha

    programada

    Fecha

    ejecutada

    Nivel

    educavo

    Pblico

    objevo

    N de parcipantes

    beneficiarios

    Total =(*) Las acvidades pueden ser: charlas, jornadas, seminarios, talleres, pasacalles, teatro, difusin de cuas radiales,

    peridicos murales, paseo de antorchas, etc.

    7. REGISTRO DE CASOS EN EL MBITO DE LA IE

    Indique si en la Instucin Educava se han presentado casos de:

    Casos N Casos Observaciones

    Maltrato hacia las y los estudiantes

    Abuso sexual

    Acoso o maltrato entre estudiantes

    Indique si entre los estudiantes de la IE se han dado casos de:

    Casos N Casos Observaciones

    Consumo de alcohol

    Consumo de tabaco

    Consumo de drogas ilegales

    8. SUPERVISIN Y MONITOREO A LOS TUTORES DE LA IE:

    Nmero total de tutores supervisados o monitoreados en la Instucin Educava

    TUTORES SUPERVISADOS QUE CUENTAN CON: N

    Plan Tutorial de aula

    Diseos de sesiones de Tutora

    Ficha acumulava del estudiante

    Anecdotario

    Otro (especificar)

    23

    9. DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES LOGROS, DIFICULTADES Y SUGERENCIASDURANTE EL PERODO, TOMANDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES LNEAS DE ACCIN:

    Lnea de accinPrincipales

    logros

    Principales

    dificultadesSugerencias

    Implementacin de la Tutora y Orientacin

    Educava

    Campaas (Tengo Derecho al Buen trato,

    Estudiantes Sanos Libres de droga)

    Trabajo con padres de familia: reuniones de aula,

    EEPP u otras estrategias afines.

    Trabajo del Psiclogo, Promotor de TOE u otros

    servicios.

    Coordinacin intersectorial y alianzas con otras

    instuciones (Convenios, sistema de referencia-

    contrareferencia)

    Otras (Especificar)

  • 7/25/2019 guia_BUEN_TRATO_solo_para_ver.pdf

    13/13

    Es posible prevenir el maltrato

    contra los nios, nias y adolescentes.

    Todos y todas debemos comprometernos a hacerlo.

    La comunidad educava autoridades, maestros,

    padres de familia y los propios

    estudiantes tenemos en esta tarea

    la mayor responsabilidad.