Guia Seminarios Parte Final

55
Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas Código: DBIO1028 Guía de seminarios de Fisiología Humana 1 Co-autores: Mónica Lespinasse Jessica Quilodran Docentes participantes: Pía Ávila Pamela Escauriaza Mirko Perič Francisco Rodríguez Hardy Thomas Gonzalo Tiznado

Transcript of Guia Seminarios Parte Final

Page 1: Guia Seminarios Parte Final

Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas

Código: DBIO1028

Guía de seminarios de Fisiología Humana

1er semestre 2014

1

Co-autores: Mónica Lespinasse Jessica Quilodran

Docentes participantes:

Pía Ávila Pamela Escauriaza Mirko Perič Francisco Rodríguez Hardy Thomas Gonzalo Tiznado

Page 2: Guia Seminarios Parte Final

INTRODUCCIÓN A FISIOLOGÍA; CONCEPTOS Y LÍQUIDOS CORPORALES

1. Calcule la osmolaridad de las siguientes soluciones. Tomando en consideración que el n = masa en gr/Peso Molecular (gr/Lt). P.M NaCl= 58.5 gr/mol, Glucosa= 180 gr/mol, KCl=74.55 gr/mol, Manitol= 182.17 gr/molTabla 1.1: Conversión de concentración a osmolaridad

Soluciones Soluto Concentración Osmolaridad (mOsm/Lt)A NaCl 0.9 g/LB Glucosa 4.95 %C KCl 3.56 %D Manitol 5.0 %E CaCl2 3M

2. Complete los espacios faltantes con flechas Tabla 1.2: Clasificación de las alteraciones en la distribución de líquidos corporales

Tipo Ejemplo Vol. LEC Vol. LIC Osmolaridad Hcto Proteínas plasmáticas

Contracción iso-osmótica

DIARREAS SC SC

ContracciónHiperosmótica

SUDORACION SC

ContracciónHipo-osmótica

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

ExpansiónIso-osmótica

ADM.DE SUERO

FISIOLOGICO

SC SC

ExpansiónHiperosmótica

INGRESO ELEVADO DE

SALESExpansiónHipo-osmótica

SIADH SC

SC: Sin Cambios.

3. Aplicando el concepto de TONICIDAD. Clasifique cada uno de los solutos anteriores (Tabla 1) en soluciones iso- hiper o hipo tónicos. Luego describa y dibuje el efecto de estas soluciones sobre un glóbulo rojo sumergido en cada una de ellas respectivamente.

4. ¿Cuáles son las principales soluciones que se emplean en la clínica? Y clasifíquelas de acuerdo a sus osmolaridad y tonicidad

5. Nombre los factores que influyen en el % de agua corporal total de un individuo estándar. Además mencione que condiciones debe tener ese individuo estándar y ¿Por qué las mujeres tienen menos agua corporal total y como explicamos esto?

6. Si Usted tiene 2 solutos separados por una membrana semipermeable (solución idealmente hipotética). El soluto del compartimento A posee 2 veces la concentración del soluto B. responda:a) ¿Hacia qué compartimento se dirige la osmosis?b) ¿Qué factor determina el flujo neto de moléculas?c) ¿En qué compartimento aplica la fuerza necesaria para evitar la osmosis? ¿Cómo se llama esta

fuerza?d) Grafique la relación entre el flujo neto (Eje Y) y la diferencia de concentración (Eje X).

2

Page 3: Guia Seminarios Parte Final

7. ¿Cuál de las siguientes soluciones intravenosas le recomendaría a un paciente que sufre diarrea y vómitos profusos? Explique porque descartó las demás.a) Dextrosa al 5% en solución salina normalb) NaCl 1.5%c) Manitol al 10%d) Agua destiladae) Dextrosa al 5% en agua

8. ¿Qué entiende por efecto Donan? Describa la ecuación Gibbs-Donan9. ¿Cuáles son las fuerzas que gobiernan el flujo de líquido a través de un capilar? Nómbrelas y diga la

función de cada una de ellas.

Caso clínico de PARÁLISIS PERIÓDICA HIPOKALÉMICA PRIMARIA

Patricio Gomez es un estudiante de educación media de 16 años que forma parte de la selección de atletismo de su colegio. Recientemente después de completar sus actividades deportivas, se sintió extremadamente débil y sus piernas llegaron a estar como de “goma”. Cuando come azúcares en especial; dulces, helados o bebidas, sus molestias empeoran. Después de su último entrenamiento, él fue incapaz de caminar y tuvo que ser sacado en camilla de la cancha. Posteriormente, sus padres lo llevaron a la consulta de su médico. El doctor sospechó problemas con el potasio y ordenó medirlo en reposo y luego de un ejercicio agotador en una bicicleta estática. El valor de la potasemia o kalemia (potasio en el suero) fue en reposo de 4,5mEq/L y alarmantemente bajo después del ejercicio 2,2mEq/L. El diagnóstico fue de un desorden hereditario llamado parálisis periódica hipokalémica, por lo que fue tratado con suplementos orales de potasio. Responda:

a) ¿Cuál es la distribución normal de potasio entre el líquido intracelular (LIC) y extracelular (LEC)? b) ¿Qué factores importantes pueden afectar la distribución de potasio entre el LIC y el LEC? c) ¿Cuál es la relación entre la concentración de potasio sérico y el potencial de membrana de las

células excitables (Ej; neuronas, músculo esquelético)? d) ¿Cómo una disminución en la concentración del potasio sérico afecta el potencial de membrana del

músculo esquelético? e) Proponga un mecanismo donde la disminución de la concentración del potasio sérico lleve a una

debilidad muscular. f) ¿Por qué la debilidad del paciente, ocurre después del ejercicio físico? ¿Por qué comer

carbohidratos exacerba la debilidad? g) ¿Cómo el suplemento de potasio ayudará a la condición del paciente? h) Otro desorden similar llamado parálisis periódica hiperkalémica, envuelve un período inicial de

contracciones musculares espontáneas (espasmos), seguido de una debilidad muscular severa. Usando su conocimiento de las bases iónicas del potencial de acción del músculo esquelético (revisar bibliografía del curso), proponga un mecanismo en donde el aumento de la concentración del potasio sérico puede llevar a contracciones espontáneas, seguidas por una prolongada debilidad.

3

Page 4: Guia Seminarios Parte Final

MEMBRANAS Y TRANSPORTE

1. Analiza la siguiente imagen y luego responde algunas preguntas. Este gráfico está relacionado directamente con la funcionamiento de la Bomba Na+-K+ATPasa.

Figura 1.1

Nota: El cianuro (CN-) es un potente inhibidor de la fosforilación oxidativa, por lo tanto, afecta la formación de ATP.

a) Explique el descenso de la curva que comienza alrededor de la primera 1 hora de estudio.b) ¿A qué se debe la diferencia de respuesta presentada al administrar ATP a la 2ª y 3ª hora?c) ¿Por qué posterior a la 4ta hora, la curva disminuye nuevamente?d) Si agregas Tiocianato de Sodio a la 4ta hora, ¿qué efecto espera encontrar?

2. Establezca diferencias fundamentales entre el transporte pasivo y el transporte activo.3. Observe y explique el siguiente gráfico.

Figura 1.2

4

Concentración de la sustancia

Velocidad

V máx

Difusión facilitada

Difusión simple

Page 5: Guia Seminarios Parte Final

4. ¿Qué ocurre con el transporte de glucosa a través de los GLUTs si se invierta el gradiente de concentración para glucosa?

5. ¿Qué significa que la Km de un GLUTs sea de alta o baja afinidad? ¿Cómo se relaciona ese concepto con la glicemia?

6. Averigüe que significa que un tipo de transportador sea electrogénico o electro neutro. De ejemplos

CASO CLÍNICO DE FIBROSIS QUÍSTICA

Hace unos 100 años las parteras realizaban una prueba inusual a los recién nacidos. Les lamian la frente. Un sabor salado indicaba que el niño estaba destinado a morir a causa de una enfermedad misteriosa que debilitaba la carne y quitaba la respiración Esta vez se le realiza a Pedrito Muñoz, un niño de 2 años con antecedentes de pérdida de peso y problemas respiratorios una prueba del sudor.

a) ¿Cuál es el nombre y en que consiste la enfermedad que aqueja a Pedro?

b) ¿Qué tipo de canal se ve afectado y en qué tipo de células o tejidos?¿En que porción de estas células se localiza este canal? (Apical o basolateral)

c) ¿Cómo está regulado la apertura o cierre de este canal?

d) ¿En qué consiste la prueba del sudor?

e) ¿Cuáles son los valores de referencia para las sales en el sudor?

f) Se sabe que en esta enfermedad, el moco secretado es espeso, ¿cuál es la causa de esta secreción espesa?

g) Es recomendable que Pedrito ingiera cuanto antes antibióticos y descongestionante y enzimas pancreáticas artificiales. Explique detalladamente la razón del porqué de cada tratamiento.

h) Diseñe un diagrama de flujo que explique el mecanismos de generación de esta enfermedad, interrelacionando estructura y función.

5

Page 6: Guia Seminarios Parte Final

POTENCIALES BIOELECTRICOS

1. Los indios utilizaban flechas impregnadas con curare para cazar animales. ¿Por qué?2. ¿Por qué sustancias bloqueadoras de canales de Na+ se utilizan como anestésicos locales? Averigüe

el efecto de lidocaína utilizada por dentistas.3. ¿Qué diferencias puede establecer entre el umbral de descarga y el potencial de espiga?4. ¿Qué funciones tienen los canales de sodio, potasio, calcio, cloruro y bomba de Na+/K+-ATPasa en

la propagación del potencial de acción?5. ¿Qué entiende usted por potencial de equilibrio de Nerst?6. ¿Qué es el periodo refractario? ¿Qué diferencias existen entre periodo refractario absoluto y

periodo refractario relativo?7. Establezca diferencias entre los potenciales de acción y los potenciales locales.8. Explique la ley del todo o nada.9. ¿Qué característica posee la mielina que modifica la velocidad de conducción del impulso nervioso?10. ¿Por qué un axón de mayor diámetro conduce el impulso a mayor velocidad?11. Respecto al siguiente gráfico de potencial de acción, responda las siguientes preguntas:

Figura 1.3a) En qué etapa se está más cerca del potencial de equilibrio para el K+?b) En qué etapa se está más cerca del potencial de equilibrio para el Na+?c) En qué etapa prima un ciclo de retroalimentación positiva?

6

Page 7: Guia Seminarios Parte Final

12. Esquematice las etapas de una neurotransmisión química.13. Realice una tabla comparativa entre sinapsis eléctrica y química. 14. ¿Qué diferencia se aprecia al comparar las sinapsis eléctricas y químicas a través de los gráficos

anteriores?

Figura 1.4

7

Page 8: Guia Seminarios Parte Final

CONTRACCIÓN MUSCULAR

1. ¿Qué diferencias morfológicas y moleculares existen entre musculo estriado y liso?

2. ¿Qué es un potencial de placa motora (PPM)? Y elabore un diagrama de flujo que resuma la

secuencia de eventos para que se produzca un PPM.

3. ¿Si aplicamos un inhibidor de acetilcolinesterasa, que ocurre con el potencial de placa motora?

Averigüe tipos de sustancias que actúen así y cuál es su uso en la clínica actual

4. ¿Qué es y para qué sirve el sistema sarcotubular? ¿Qué ocurre con él PPM si aplico anticuerpos que

degraden esta membrana sarcotubular?

5. ¿Qué función realizan las proteínas localizadas en el sistema sarcotubular?

6. ¿Qué entiende por ciclo excitación-contracción? ¿Cómo se inicia en cada tipo de músculo?

7. ¿Cuántas moléculas de calcio se necesitan para formar un ciclo de puente cruzado en estriado? A

que proteína se unen en cada tipo de musculo estriado? y que sistema de transporte favorece la

recapturación de calcio una vez ya realizada el ciclo de excitación contracción?

8. ¿Qué proteínas son responsables del inicio de la contracción en músculo estriado y liso?

9. Grafique potencial de acción de músculo cardiaco y esquelético, indicando fases de c/d, canales

responsables de cada fase.

10. ¿Qué es un periodo refractario?¿Cuantos tipos existen? Explique la importancia de cada uno

11. Averigüe el periodo refractario absoluto y relativo de músculos estriados

12. ¿Qué clase de receptores expresa las células nodales, miocardiales? ¿tiene alguna relación este tipo

de receptores con neurotransmisores catecolaminérgicos del sistema nervios autonómico?

Menciónelos y explique a través de un dibujo cómo funcionan.

13. ¿Qué función cumple la fosfolamban en el miocardio?

8

Page 9: Guia Seminarios Parte Final

Caso clínico de Miastenia Gravis

Edgardo es un arquitecto de 36 años de edad, muy trabajador y activo. Con el tiempo comenzó a notarse cansado; tenía dificultad para respirar, caminar, subir escaleras, diplopía e incluso masticar sus alimentos se le hacía difícil. Como esto le impedía trabajar, decide ir a médico, el cual diagnóstica Miastenia grave.

1. ¿Qué es la Miastenia grave?2. ¿Qué etapa de la contracción muscular se ve afectada? Explique a través de un diagrama de

flujo3. ¿Qué es y por qué se produce la diplopía?4. ¿Considera usted que la inhibición de la acetilcolinoesterasa (AchE) puede ser una cura efectiva

para esta patología?

Caso clínico de Síndrome de Lamber Eaton:

Otro paciente ingresa a la clínica (2 meses después) con síntomas similares a los de Edgardo, sin embargo los resultados de los estudios no eran compatibles con la Miastenia grave. Otra patología era responsable de sus síntomas, llamada Síndrome de Lambert Eaton (SLE).

1. ¿Cómo el SLE causa debilidad muscular? Compare con la Miastenia grave en el diagrama de la pregunta b) del caso 1.

2. ¿Cómo cree usted que se diagnostican estas patologías que tienen un mecanismo patogénico tan similar?

9

Page 10: Guia Seminarios Parte Final

SISTEMA NERVIOSO

1. Rotule las siguientes estructuras del encéfalo.

1. Hipófisis o Pituitaria

6. Neo córtex

2. Hipotálamo 7. Cuerpo calloso3. Tálamo. 8. Glándula Pineal

4. Cerebelo. 9. Bulbo raquídeo.

5. Mesencéfalo 10. Protuberancia

2. Rotule las siguientes estructuras de la médula espinal.

3. Comente las funciones básicas del sistema nervioso.

Función sensitiva: Función integradora: Función motora: Función emocional e instintiva:

4. Realice un diagrama en el cual se encuentren todos los componentes del arco reflejo en el sistema nervioso.. ¿Qué es el líquido cefalorraquídeo (LCR) y qué funciones tiene?

5. Compare funcionalmente la sustancia gris y la sustancia blanca presente en el tejido nervioso.¿Qué significa que las etapas de sueño y vigilia se produzcan con un ritmo circadiano? Y ¿Qué núcleo hipotalámico controla esta función y a través de qué sustancias neuromoduladoras se regula?

6. ¿Qué es la formación reticular? ¿Qué función tiene esta estructura y la incapacidad de conciliar el sueño cuando sentimos dolor?

7. ¿Qué función tienen las interneuronas a la médula espinal?8. ¿Qué es el homúnculo motor y el homúnculo sensorial? ¿En qué parte de la corteza cerebral se encuentran?

10

Page 11: Guia Seminarios Parte Final

9. Comente las funciones de las siguientes estructuras nerviosas:Tabla 2.1: Estructura nerviosa versus función

Estructura Función Estructura FunciónTálamo Bulbo raquídeoHipotálamo Corteza motora Cerebelo Corteza sensitiva Mesencéfalo Glándula PinealProtuberancia PituitariaGanglios basales Hipocampo

10. ¿Qué es la barrera hematoencefálica (BHE) y qué funciones tiene? 11. ¿Qué son los órganos circunventriculares (CVOs)? ¿Cómo se relacionan con la fiebre?12. ¿Cuáles son las funciones del área de Wernicke y de Broca en el proceso del lenguaje?

Caso clínico. Nicolás González, estudiante de 21 años, visita al médico debido a que se dio cuenta de que últimamente perdía el equilibrio con mucha facilidad, presentaba espasmos musculares, entumecimiento o sensación anormal en cualquier área, problemas para mover brazos y piernas, temblor, problemas para coordinar movimiento pequeños. Además asegura que estos síntomas empeoran después de la ducha caliente en la mañana. También presenta episodios que cursan con pérdida de la visión y dificultad para razonar y resolver problemas, lo que le ha traído consecuencias en sus calificaciones de la universidad. El médico lo derivó al neurólogo y éste determinó realizar un examen de punción lumbar para tomar una muestra de líquido cefalorraquídeo, una resonancia magnética y algunas pruebas neurológicas. Con estos exámenes se pudo determinar cuál es la patología presentada por Nicolás.

Sobre la base de los datos entregados responda las siguientes preguntas:

a. Anamnesis del paciente (explicar síntomas y signos)

b. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?¿Para que sirve la punción lumbar?¿Que análisis se pueden realizar en Liquido cefalorraquídeo (LCR)?

c. ¿Cuál es la razón de esta enfermedad? ¿cuál es o son los eventos que se ven afectados?

d. ¿Por qué Nicolás presenta problemas en la visión y dificultad para razonar?¿Que áreas de la corteza estarían afectadas?

e. Otro de los síntomas presentados por las personas que padecen esta enfermedad es la depresión, ¿Cuál es la razón fisiológica de esto?¿Que neurotransmisores y receptores estarían involucrados?

f. Investigue que hace el medicamento Zanaflex y por qué se le da a los pacientes con esta enfermedad. ¿cuál es el efecto de este medicamento?

11

Page 12: Guia Seminarios Parte Final

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

1. Desde el punto de vista químico ¿qué diferencias se pueden observar entre las sinapsis del sistema simpático y el parasimpático, tanto a nivel preganglionar y postganglionar?

2. Se dice que el sistema simpático es catabólico en sus funciones, y en cambio el parasimpático es anabólico, Justifique, ¿por qué se puede hacer esta aseveración?.

3. Complete el siguiente cuadro de neurotransmisión colinérgica.Tabla 2.2: Localizacion y transducción de señal colinérgica

Receptor Localización (tejidos que lo expresan) Mecanismo de acción de transducción de señales

M1

M2

M3

Nicotínico (N1)

Nicotínico (N2)

4. Complete el siguiente cuadro de neurotransmisión adrenérgica.

Tabla 2.3: Localización y transducción de señal adrenérgica

Receptor Localización (tejidos que los expresan)

Mecanismo de acción de transducción de señales

Alfa 1

Alfa 2

Beta 1

Beta 2

12

Page 13: Guia Seminarios Parte Final

5. Explique qué división del sistema nervioso autónomo inerva a la médula suprarrenal y porqué esta libera principalmente adrenalina y noradrenalina, en comparación con las terminales sinápticas de una neurona adrenérgica que solo libera noradrenalina

6. ¿Cuáles son las excepciones donde la neurona postganglionar del sistema simpático libera acetilcolina?7. Complete el siguiente cuadro con el efecto de sistema nervioso simpático versus parasimpático

Tabla 2.4: Diferentes efectos del sistema nervioso autónomo en diversos tejidos

Órgano Actividad simpática Actividad parasimpática

Ojo

Glándulas lagrimales

Pulmones

Miocardio

Hígado

Estómago

Páncreas

Intestino delgado

Vejiga

CASO CLÍNICO FEOCROMOCITOMA (AGREGAR)

13

Page 14: Guia Seminarios Parte Final

SISTEMA NERVIOSO SENSORIAL

1. ¿Cuál es la diferencia entre sensación y percepción?2. ¿Cuál es la función y localización de los siguientes receptores sensitivos?

Interorreceptores: Exterorreceptores: Propiorreceptores:

3. ¿Cuál es la modalidad sensorial que captan los siguientes receptores sensoriales? ¿Qué órganos presentan estos receptores? Dé ejemplos; Mecanorreceptores: Termorreceptores: Nocirreceptores: Fotorreceptores: Quimioreceptores:

4. ¿Cuál es la diferencia entre un receptor sensorial primario y uno secundario?5. ¿Qué es un potencial de receptor? Al respecto, ¿Qué característica poseen los conos y bastones de

la retina que les hace ser diferente al resto de los receptores sensoriales?6. ¿Qué entiende usted por sensibilidad epicrítica y protopática? ¿Qué modalidades sensoriales y

estímulos sensitivos forman parte de estos tipos de sensibilidad? ¿Qué división o vías del sistema nervioso sensorial conduce estos tipos de sensaciones somáticas?

7. ¿Cuál es la función del tálamo y la corteza somatosensorial I y II en el proceso de recepción sensorial?

8. ¿Qué es el homúnculo sensorial y qué representa?9. ¿Qué es el dolor? ¿Qué división o vías del sistema nervioso sensorial lo conduce?10. ¿Cuál es la diferencia entre el dolor agudo y el dolor crónico?11. Comente el rol de las siguientes sustancias en la génesis del dolor. ¿Cuáles sensibilizan y cuales

activan al receptor? Bradicinina: Histamina: Prostaglandinas: Aumento del K+ extracelular: Sustancia P

12. ¿cómo se adaptan los receptores del dolor?13. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anestésicos locales (lidocaína, procaína)?14. ¿Qué es el campo receptor? ¿Qué importancia tiene para la percepción final?15. Explique la teoría de la “compuerta del dolor”.16. Explique según la ley de proyección de la sensación en que consiste el “miembro fantasma”.

Caso clínico: Sonia, 2 años de edad. Jugando en el patio, Sonia ha manipulado diferentes objetos desde un clavo, hojas, piedras hasta una cuncuna, está ultima le ha picado, y de forma refleja a retirado su manito rápidamente. Ahora cada vez que ve una cuncuna inmediatamente se aleja corriendo.

1. Explique el mecanismo por el cual Sonia puede discriminar diferentes objetos. 2. ¿Qué vía sensitiva conduce información táctil y de picor? Compare y esquematice. 3. Confeccione un esquema que muestre la acción refleja realizada por Sonia. 4. Explique el funcionamiento de las vías motoras que le permiten a Sonia correr cada vez que ve

una cuncuna.

14

Page 15: Guia Seminarios Parte Final

SENTIDOS ESPECIALES Y SISTEMA MOTOR

1. Del olfato, ¿Dónde se encuentran los receptores sensoriales? ¿Cómo se activan estos receptores para poder “descifrar” la gama de olores?

2. Elabore un mapa de la superficie de la lengua y los sitios donde se percibe el sabor3. La percepción del sabor tiene una distribución característica o se perciben todos por igual sobre la

superficie lingual completa?4. Explique ¿Por qué cuando estamos resfriados, perdemos la sensación de olfato y percepción de

ciertos sabores?5. Esquematice la vía nerviosa visual. Incorporar; campo visual, células, nervio, diferentes regiones

nerviosas y áreas cerebral.6. ¿Cuáles son los fotorreceptores? ¿Y cómo éstos se relacionan con la “teoría de la duplicidad”? 7. Describa la vía de transmisión de la onda sonora desde el medio externo hasta el receptor8. Mencione 3 ejemplos de la vida diaria en los que se estimulen; las máculas del utrículo- sáculo y

los conductos semicirculares9. Explique qué ocurre con el aparato vestibular de una persona que se encuentra en una balsa a

mar abierto10. Explique qué ocurre con el aparato vestibular en juegos mecánicos como la montaña rusa u otro

parecido11. Del olfato, ¿Dónde se encuentran los receptores sensoriales? ¿Cómo se activan estos receptores

para poder “descifrar” la gama de olores?12. Elabore un mapa de la superficie de la lengua y los sitios donde se percibe el sabor13. La percepción del sabor tiene una distribución característica o se perciben todos por igual sobre la

superficie lingual completa?14. Explique ¿Por qué cuando estamos resfriados, perdemos la sensación de olfato y percepción de

ciertos sabores?

15. ¿Cuál es el área cortical más importante responsable del control motor voluntario?16. Explique la función de la vía corticoespinal directa y cruzada. ¿Por qué se les denomina así?17. ¿Cuál es la función de la antes llamada vía extrapiramidal? ¿Qué estructuras la conforman?18. ¿Qué signos clínicos podría manifestar una persona que sufre una lesión de la motoneurona

inferior? ¿Por qué?19. Complete la siguiente tabla de moto neuronas con; el neurotransmisor empleado, más los síntomas

y signos de una lesión en cada moto neurona respectiva:

Motoneurona Superior Inferior

Neurotransmisor

Signos de lesión

Síntomas de lesión

15

Page 16: Guia Seminarios Parte Final

CASO CLINICO GANGLIOS BASALES O SIMILAR

16

Page 17: Guia Seminarios Parte Final

SISTEMA CARDIOVASCULAR

1. ¿Por qué el corazón es llamado “bomba cardiaca”?2. Haga un esquema que represente el sistema excito conductor del corazón. Incorpore Tipos de;

Nodos, Tejidos y velocidad de conducción en cada porción etc.. 3. ¿Por qué debe existir los tan necesarios retrasos de la velocidad de conducción desde aurículas a

los ventrículos?4. Explicar el mecanismo de regulación intrínseca de bombeo cardíaco (Mecanismo de Frank Starling)

5. ¿Qué característica tienen dentro del ciclo cardiaco las siguientes fases? (ver grafica):a. Contracción isovolumetrica.b. Relajación isovolumétrica.c. Expulsión rápida. Volumend. Expulsión lenta. Volumene. Llenado rápido. Volumenf. Llenado lento. Volumen

6. Explique el concepto de pre y post carga. De 2 ejemplos de indicadores para cada uno de cómo se encuentran éstos.

7. Definir Presión media de llenado circulatorio y el efecto que tiene sobre ella el aumento de del volumen de sangre y la estimulación simpática.

8. Explicar los efectos que tienen sobre el Gasto Cardíaco el aumento del volumen de sangre y la estimulación simpática.

9. Relacione cada una de las propiedades de vasos sanguíneos con cada tipo de vasoPropiedades Tipos de Vasos Sanguíneos

1. Elastancia Arteriolas2. Resistencia Arterias Grandes3. Capacitancia Venas4. Intercambio Vénulas

Capilares

Caso clínico 1: Una mujer de 38 años, dueña de casa y madre de tres niños presenta el primer signo de enfermedad se fatigaba fácilmente. Sin embargo, en los meses siguientes la dificultad respiratoria (disnea) aumentó tanto en ejercicio como en reposo y sus extremidades inferiores comenzaron a hincharse. Ella hizo una cita con su médico. En el examen físico destacaron las venas yugulares distendidas, su hígado estaba aumentado de tamaño (hepatomegalia) y tenía líquido en su cavidad peritoneal (ascitis) y edema (aumento del líquido intersticial) en sus piernas. Sobre su ventrículo derecho se escuchó un cuarto ruido. El médico muy preocupado programó radiografías de tórax, un electrocardiograma (ECG) y una cateterización cardíaca. La radiografía de tórax mostró un agrandamiento del ventrículo derecho y unas arterias pulmonares prominentes. El ECG fue consistente con una hipertrofia del ventrículo derecho. Los resultados de la cateterización cardíaca fueron los siguientes (tabla página siguiente):

17

Page 18: Guia Seminarios Parte Final

examen resultado Valor referencialPresión media arterial pulmonar 35 mmHg 15 mmHgPresión del ventrículo derecho aumentadaPresión de la aurícula derecha aumentadaPresión del capilar pulmonar normal

Médicos consultores en cardiología y neumología concluyeron que la paciente tenía una hipertensión pulmonar primaria, un extraño tipo de hipertensión pulmonar que es causada por cambios difusos patológicos en las arterias pulmonares. Esas anormalidades llevan a un aumento de la resistencia vascular pulmonar e hipertensión pulmonar, lo que causa una falla del ventrículo derecho (cor pulmonare). La paciente fue tratada con drogas vasodilatadoras, pero no fueron efectivas. Ella murió esperando un donante para un trasplante corazón-pulmón.

a) ¿Por qué la resistencia vascular pulmonar aumentada causa un aumento de la presión de la arteria pulmonar (hipertensión pulmonar)?

b) ¿Qué valores son necesarios para calcular la resistencia vascular pulmonar?c) Discuta el concepto de postcarga. ¿Cuál es la postcarga del ventrículo izquierdo?, ¿Cuál es la

postcarga del ventrículo derecho?, ¿Cuál es el efecto del aumento de la postcarga en el volumen de eyección, gasto cardíaco, fracción de eyección y volumen final de sístole?, ¿Cómo el aumento de la presión de la arteria pulmonar llevó a la falla ventricular derecha?

d) En el contexto de la falla ventricular derecha, explique los datos de la cateterización cardíaca.e) ¿Por qué la falla ventricular derecha provoca una hipertrofia ventricular derecha? Use la ley de

Laplace.f) Aumento de la presión venosa sistémica y distensión de las venas yugulares son signos sine qua

non (características definitorias) de la falla ventricular derecha. ¿Por qué las venas yugulares de la paciente estaba distendidas?

g) ¿Durante qué parte del ciclo cardíaco se escucha el cuarto ruido? ¿Cuál es elsignificado de escuchar un cuarto ruido?

h) ¿Por qué la falla del ventrículo derecho lleva a un edema del lado sistémico de la circulación (ej: ascitis, edema de las extremidades)? Discuta las fuerzas de Starling envueltas. ¿Usted esperaría desarrollo de edema pulmonar en la falla ventricular derecha?

i) La paciente deseaba ir a una reunión familiar en La Paz, Bolivia. Sus médicos le explicaron que el viaje estaba absolutamente contraindicado por la altura de La Paz. ¿Por qué la mayor altitud es peligrosa para un paciente con hipertensión pulmonar?

j) Los médicos esperaban que las drogas vasodilatadoras mejoraran la condición de la paciente. ¿Cuál fue el razonamiento de los médicos?

18

Page 19: Guia Seminarios Parte Final

CASO CLÍNICO 2: Finalizado un año de estudios muy exigente Alejandro, Roberto y José, compañeros de cuarto año de la carrera de ingeniería de la universidad decidieron ir a la montaña, para celebrar los buenos resultados obtenidos. Era mediados de diciembre y hacía mucho calor, partieron la excursión al mediodía, llegando al atardecer a los faldeos del cerro. Llevaban suficientes raciones de marcha para asegurar las calorías necesarias, sin embargo, no consideraron un adecuado suministro de agua que alcanzara para los 2 días de estadía. El tema no les preocupó mayormente, ya que podrían recurrir a la nieve que aún quedaba en la cumbre del cerro, donde pretendían llegar al día siguiente en la mañana.

Hicieron una fogata y cocinaron sopa, la que comieron antes de dormir. Roberto no quiso tomar sopa, no se sentía bien y se fue a acostar. Aún tenía síntomas de resaca de la celebración que había tenido la noche anterior y sólo quería dormir.

Se levantaron temprano, tomaron un desayuno hipercalórico y sólo alcanzó el agua para tomar un café cada uno. Llevaron sus cantimploras vacías, por si encontraban agua en el trayecto.

Iniciaron el ascenso a las 8:00, pero éste se prolongó más de lo esperado, se complicó la ruta y llegaron a la cumbre alrededor del mediodía. Había nieve, la que aprovecharon de tomar, derritiéndola como podían. Permanecieron un tiempo, admirando el paisaje y descansando de la agotadora jornada. Sentían sed y cansancio, pero la sobrecogedora sensación de estar en la cumbre admirando el paisaje hacía olvidar cualquier malestar. Antes de iniciar el descenso cargaron sus cantimploras con nieve.

Durante el descenso, la sensación de sed aumentaba y no pasaba con la ingesta de nieve derretida. Todos sentían la boca seca y molestias en los ojos al parpadear. Casi en forma automática y guiados por la inercia siguieron el descenso, perdiendo la ruta. Con mucha dificultad lograron llegar al campamento ya anocheciendo.

Llegaron sudorosos (excepto Roberto), fatigados, con la boca seca; Roberto calló, tenía los ojos hundidos. Al incorporarlo sus amigos notaron que estaba confundido y mareado. Llamaron al número de emergencias y llegó una patrulla de rescate. Al tomar los signos vitales (tabla) se confirmó que el problema era serio, y que Roberto debía ser llevado lo antes posible a un centro asistencial. Todos tenían el pulso débil, en Roberto era casi imperceptible.

FC (lat/min) PA. Sist. PA. Diast. Temp. (ºC)Alejandro 110 90 60 37.5José 108 87 60 37.8Roberto 130 70 50 39.5

Todos se recuperaron, a Alejandro y José les bastó con recibir atención en el lugar, pero Roberto tuvo que ser llevado de urgencia a un hospital.

a) ¿Cuál fue el problema que surgió?b) ¿Cuál es el consumo de agua necesario para una ascensión a la montaña?c) ¿Por qué a Roberto lo afectó más?d) ¿Por qué la sensación de sed aumentaba, a pesar de la ingesta de nieve?e) ¿Cuáles son los signos que indican deshidratación?f) ¿Cuáles son los signos de alarma en la condición de Roberto?g) ¿Cuáles son los mecanismos fisiológicos involucrados en la mantención de la homeostasis?h) ¿Cuál es el tratamiento recomendado?

19

Page 20: Guia Seminarios Parte Final

SANGRE

1. ¿Cuál es el volumen de sangre total en un adulto promedio y qué porcentaje del peso corporal representa?

2. ¿Cuáles son los tejidos hematopoyéticos? Nómbrelos y diga qué tipo de células produce cada uno.3. ¿Qué características tienen?:

a. las células stem cellsb. Unidad formadora de colonias (CFU)c. Células Blásticas

4. ¿Qué es la Ontogenia Hematopoyética? Y como se ve afectado este proceso en un recién nacido prematuro? Explique

5. ¿Qué es la eritropoyesis e Indique los factores que la regulan?6. ¿En qué se diferencia el plasma del suero?7. ¿Qué son las aglutininas y aglutinógenos?8. ¿Cómo se pueden identificar los diferentes grupos sanguíneos?9. Describa las dos posibilidades de interacción antígeno-anticuerpo entre donante y receptor, cuando

se realiza una transfusión de sangre total.10. Cuando se lesiona un vaso sanguíneo, se activan varios mecanismos fisiológicos que promueven la

hemostasia o cese de la hemorragia. Responda:a. ¿Qué es la hemostasia? ¿Cuánto tipos existen? b. ¿Qué es un factor de coagulación?c. ¿Es necesario liberar endotelina para activar la hemostasia 1aria? Por qué?

d. Si disminuye la elaboración de protrombina y fibrinógenos ¿Que hemostasia se ve alterada y por qué?

11. ¿En qué consiste la cascada de la coagulación? Haga un diagrama donde se resuma la información. 12. ¿Qué tipo de hemostasia de altera cuando consumimos: aspirina, Citrato de Sodio, EDTA o

Heparina? Porque explique el mecanismo de acción de estos fármacos en la hemostasia.

Caso clínico 1: Niño de 6 años, procedente de Hualaihué que consulta en Servicio de Urgencia por trauma leve a nivel de rodilla derecha, con la aparición de aumento de volumen, dolor e impotencia funcional 6 horas después. Hallazgo importante en la anamnesis, trauma anterior en mucosa oral con sangrado continuo durante 3 días y antecedentes familiares de un primo materno fallecido a los 10 años por un hemoperitoneo masivo de causa no precisada.

a. Plantear como grupo un posible diagnóstico. Justificar.b. ¿Qué exámenes solicitaría para confirmar el diagnóstico planteado y qué resultados esperaría

encontrar?

Caso clínico 2: Niña de 10 años ingresa al Servicio de Urgencia con epistaxis importante posterior a traumatismo nasal al caerse de la bicicleta. Se efectúa taponamiento anterior, pese a lo cual madre consulta nuevamente 6 horas después por persistir hemorragia moderada. Durante la anamnesis refiere que desde que la niña comenzó a dar sus primeros pasos, ha presentado hematomas frente a traumatismos leves y epistaxis a repetición. En la familia una hermana de 16 años presenta historia similar, con menstruaciones abundantes y hematomas reiterativos. Al examen físico, presenta palidez de piel y mucosas y algunos hematomas menores en las extremidades inferiores.

a. Plantear como grupo un posible diagnóstico. Justificar.b. Qué exámenes solicitaría para confirmar el diagnóstico planteado y qué resultados esperaría

encontrar.c. Cuál es la(s) diferencia(s) con el caso anterior

20

Page 21: Guia Seminarios Parte Final

CASO CLÍNICO 3: Paciente de 25 años de edad, multípara de dos partos vaginales, que ingresa al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, cursando embarazo de 33+5 semanas, Rh (-) sensibilizada, con antecedentes de profilaxis anti D al término de cada uno de sus partos. Controlada desde las 13 semanas de gestación en su embarazo actual, con aglutininas anti D (+) a las 21 y 26 semanas de gestación de 1:4, ecografía dentro de límites normales, en control en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico hasta las 33 semanas de gestación, en que se pesquisa titulación de aglutininas de 1:1024 por lo que se le indica hospitalización, amniocentesis e inducción de madurez pulmonar fetal con betametasona 12 mg intramuscular por dos días.El estudio de líquido amniótico informa:

Índice lecitina/esfingomielina 2,46. Fosfatidil inositol positivo. Fosfatidil glicerol positivo. Prueba de Liley: B 2 (riesgo moderado de enfermedad hemolítica). Test de Clements (+++).

Se realiza Registro Basal no Estresante (RBNS), con dinámica uterina aislada y desaceleraciones tardías de la frecuencia cardiaca fetal.

Al tacto vaginal presenta un cuello posterior, largo, cerrado, ecografía con feto en presentación cefálica y líquido amniótico en cantidad normal con latido cardiaco fetal normal, sin signos ultrasonográficos de hidrops fetal. Se decide resolución del embarazo por operación cesárea, obteniéndose un feto vivo de sexo femenino de 2.360 g de peso, 45 cm de talla, Apgar 4 y 8, destacando en el intraoperatorio el líquido amniótico de color café oscuro. Se realiza esterilización tubaria bilateral por solicitud de la paciente.

El Recién Nacido (RN) es ingresado al Servicio de Neonatología en regulares condiciones generales, con palidez e ictericia de piel y mucosas, diagnosticándose RN pretérmino adecuado para la edad gestacional y enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh.

Se realizan 3 exaguinotransfusiones y fototerapia doble.

Evoluciona con síndrome de distrés respiratorio del recién nacido (SDRN) con pronta resolución en pocas horas.

Al tercer día de vida, presenta distensión abdominal, residuos gástricos, rectorragia. Radiografía de abdomen con distensión y edema intenso, se diagnostica enterocolitis necrotizante en etapa II por lo que se administra cloxacilina, amikacina y metronidazol endovenoso, evolucionando favorablemente.

A los 26 días se da de alta en buenas condiciones, hemodinámica mente estable, tolerando bien la alimentación enteral con potenciales auditivos normales y un examen físico en rangos normales.Caso real obtenido de la siguiente página

http://www.revistaobgin.cl/files/pdf/caso_clinico_237a2420.pdf

Preguntas por responder:

a. ¿Por qué se produce esta incompatibilidad que lleva a la necesidad de una cesárea de emergencia a las 33 semanas de embarazo?.

b. ¿Por qué la madre que es Rh (-) sensibilizada, se le sometió a procedimientos de profilaxis anti D al término de cada uno de sus partos?

c. ¿Podría haber presentado la misma respuesta durante el primer embarazo?¿por qué?d. Deduzca que tipo de sangre tiene el padre de los niños.

21

Page 22: Guia Seminarios Parte Final

RESPIRATORIO

1. Complete con los músculos que participan en las etapas de la respiración tanto activa como pasiva

Músculos en Inspiración Músculos en EspiraciónRespiración Pasiva o Reposo

Respiración Activa o en ejercicio aeróbico

2. Ordene secuencialmente los siguientes eventos necesarios para que se gatille una inspiración normal.a. flujo de aireb. disminución sostenida de la presión intrapleuralc. aumento de la actividad de las neuronas del grupo respiratorio dorsal del bulbod. disminución transitoria de la presión alveolare. aumento de la actividad del nervio frénicof. contracción del diafragma.

3. ¿Qué efectos tiene el sistema nervioso autónomo sobre l musculatura lisa bronquial? Averigüe neurotransmisores versus receptores específicos y sus efectos.

4. ¿Cuál de las siguientes condiciones tiende a aumentar la resistencia de la vía aérea? y explique brevemente porque descarto a las otras opciones

a. Estimulación parasimpática de la musculatura bronquialb. Aumento de la actividad musígena.c. Respirar a través de la nariz, en vez de por la boca.d. Durante la espiración forzada.

5. ¿Cuáles son los factores que afectan la difusión de gases según la ecuación de Fick?

6. La siguiente figura muestra el radio (r) de un alvéolo, la presión (P) y la tendencia al colapso en 3 tamaños diferentes de alveolos. Ud debe registrar en la tabla siguiente, si las variables: aumentan, Disminuyen o no se alteran.

Alveolo Grande Alvéolo Mediano Alveolo pequeño con surfactante

RadioPresión

22

Page 23: Guia Seminarios Parte Final

Tendencia al colapso

7. ¿Cuál es la distensibilidad (Dt) pulmonar de una mujer que inspira 500 ml de aire y su presión intrapleural es de -5cm H2O antes del esfuerzo inspirado y de -10 cm H2O al final de la inspiración.

Considere la sgte formula: Dt = Variacion de volumen/Variación de presión transmural

8. La siguiente grafica muestra la curva de saturación de la oxihemoglobina en 3 muestras A, B y C. Al respecto responda :

a) Estimar la p50 en cada muestrab) Cual curva representa hipotermiac) Cual curva representa alcalemiad) Cual curva representa estado febrile) Cual curva indica presencia de sangre

Con 2.3-DPG (Difosfoglicerato)

9. ¿Qué estructuras nerviosas contienen el centro de control de la respiración? Nombre la función de cada una de ellas.

10. Explique el mecanismo de acción de las quimiorreceptores bulbares a las siguientes sustancias:a) O2b) CO2 y pH

11. Averigüe en qué consisten y en qué condiciones se activan los siguientes tipos de respuestas reflejas:a) Reflejo de insuflación de Hering-Bauerb) Reflejo de desinfladoc) Receptores tipo J o “Yuxtacapilar”d) Sistema Gammae) Barorreceptores arterialesf) Respiración de Kusmaullg) Respiración de Cheyne-Stokes

23

A

B

C

Page 24: Guia Seminarios Parte Final

CASO CLÍNICO POR INTOXICACIÓN CON MONÓXIDO DE CARBONO

Caso clínico: Cuando Carlos llegó a su departamento en un tercer piso de un antiguo edificio de cemento a las 8 PM prendió su antiguo calentador a parafina. Había sido un frío día de otoño, estaba oscuro y se sentía muy helada la habitación. Tardó alrededor de una hora en preparar su cena y se sentó a comer mientras miraba las noticias en la TV. Notó de pronto que su visión se comenzó a tornar borrosa. Cuando se incorporó para ir a la cocina se sintió mareado y comenzó a avanzar en forma vacilante. Entrando a la cocina se sintió muy desorientado hasta que finalmente se desmayó. Lo siguiente que recuerda es el despertar en la sala de cuidados intensivos del hospital. Unos amigos que lo pasaron a visitar a las 10 PM encontraron a Carlos inconsciente tirado en el piso de la cocina. Llamaron inmediatamente una ambulancia, la que lo trasladó rápidamente al hospital. Inmediatamente al llegar le fue tomada una muestra de sangre arterial, la que arrojó los siguientes valores:

PN2 PO2 PCO2 PCO573 mm Hg 95 mm Hg 40 mm Hg 0.4 mm Hg

Se le aplicó un tratamiento conectando a Carlos a un ventilador mecánico, aplicando una mezcla de gases que contenía 95% de oxígeno y 5% de CO2, a lo que Carlos respondió y se recuperó lentamente, despertando confundido, con dolor de cabeza y debilidad muscular. Responda:

a. ¿Cuál es el mecanismo de acción del monóxido de carbono?

b. ¿Cuál es el origen de los síntomas?

c. Interprete los resultados del examen de gases sanguíneos

d. ¿Cuál es el tratamiento?

24

Page 25: Guia Seminarios Parte Final

SISTEMA RENAL Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

1. ¿Cuál es la diferencia anatómica y funcional entre las nefronas corticales y yuxtamedulares?2. ¿Qué fuerzas son las que determinan el proceso de Filtración glomerular? 3. ¿Qué es velocidad o tasa de filtración glomerular (TFG)? ¿Qué componentes renales están

involucrados?4. ¿Qué ocurrirá con la TFG si:

a. Aumenta la resistencia de la arteriola aferenteb. Disminuye la resistencia de la arteriola aferentec. Aumenta la resistencia de la arteriola eferented. Disminuye la resistencia de la arteriola eferente

5. ¿Qué ocurrirá con la Velocidad de filtración glomerular (VFG) si:a. Disminuye el hematocritob. Aumenta el hematocritoc. Aumenta la presión hidrostática del capilard. Aumenta la presión oncótica de la capsula de Bowman

6. ¿Cuál es la diferencia entre volumen sanguíneo renal, volumen plasmático renal? Explique 7. ¿Qué es la intensidad de filtración glomerular (IFG), cual es el valor que tiene y que parámetros

renales están involucrados?8. Nombre y explique los mecanismos que utiliza el sistema renal para regular la volemia.9. ¿cómo está formado y cuál es la función del sistema yuxtaglomerular?10. Haga un diagrama de flujo donde se represente el mecanismo de regulación a través del sistema

yuxtaglomerular si aumenta la IFG11. ¿Qué es y para qué sirve el clearence renal?12. Con respecto al proceso de reabsorción, explique el mecanismo de reabsorción de la glucosa.

Indique valores normales y anormales y los mecanismos de transporte asociados.13. ¿Cómo ocurre y cuál es la importancia de la secreción tubular?14. En las siguientes 3 situaciones clínicas debe discernir el estado acido base del paciente analizando

los resultados de gases arteriales. Averigüe los valores normales y compárelos con los de cada paciente.

Gases arteriales

Resultados Estado o condición clínica

pH 7.24 Diarrea Aguda

Estado acido base es: _______________________

Clave es:_________________________________

pO2 96 mmHg

pCO2 35 mmHg

HCO3- 14.2 mmol/Lt

Bi.St 15.5

B.E - 11.5

B.E: Excesos de Buffer. Bic.St: Bicarbonato Standard

25

Page 26: Guia Seminarios Parte Final

Gases arteriales

Resultados Estado o condición clínica

pH 7.30 Coma Diabético

Estado acido base es: _______________________

Clave es:_________________________________

pO2 88 mmHg

pCO2 36 mmHg

HCO3- 17 mmol/Lt

Bi.St 18.2

B.E - 8.1

Gases arteriales

Resultados Estado o condición clínica

pH 7.22 Cardiópata que recibió sobredosis de sedantes

Estado acido base es: _______________________

Clave es:_________________________________

pO2 52 mmHg

pCO2 70 mmHg

HCO3- 27.4 mmol/Lt

Bi.St 23

B.E - 2

CASO CLÍNICO 1: Cristóbal es un joven de 24 años diagnosticado con diabetes insípida nefrogénica. Como se trata de una enfermedad hereditaria, la ha padecido toda su vida. Orina normalmente entre 3 a 8 litros diarios de orina diluida. Su tratamiento consiste básicamente en controlar los niveles de líquido en su organismo, para ello bebe entre 3 a 6 litros de bebidas isotónicas en el día y como se trata de una persona deportista, a veces llega a ingerir hasta 12 litros diarios, aunque el ejercicio le produzca mareos e hipotensión.

a. ¿Qué es la diabetes insípida nefrogénica?, ¿qué otra enfermedad se le parece?b. ¿Por qué Cristóbal siente tantos deseos de ingerir líquido? c. ¿El receptor para qué hormona está afectado? d. ¿Qué tipo de transporte se ve afectado directamente e indirectamente? Explique a través de un

diagrama de flujo o mapa conceptuale. ¿A qué se deben los mareos de Cristóbal cuando practica algún deporte?f. ¿Por qué Cristóbal consume bebidas isotónicas en vez de agua?g. ¿Le administraría hidroclorotiazida a Cristóbal?, ¿Por qué?

26

Page 27: Guia Seminarios Parte Final

CASO CLÍNICO 2:Eduardo Díaz es un atleta de elite, quien de acuerdo a su condición desarrolla diariamente un entrenamiento muy riguroso. Como consecuencia de la demandante actividad deportiva su entrenador le ha recomendado consumir a lo menos 4 litros de agua/día, indicación que cumple de forma rigurosa y que él relaciona con un aumento en la frecuencia de la micción, situación que le resulta incómoda pues se ve obligado a controlar la evacuación durante sus entrenamientos.El próximo fin de semana debe asistir a una competencia atlética nacional, y está algo preocupado pensando que si mantiene el plan de hidratación se le hará difícil controlar la necesidad de orinar, sumándole a esto la ansiedad previa, propia de la competencia.Al finalizar el entrenamiento le comenta su preocupación al entrenador para que le aconseje como enfrentar la situación. Responda:

a. ¿Cuál es la función del sistema urinario? ¿se lo podría explicar a E.D didácticamente para que lo entienda?

b. ¿Qué función tiene cada componente del sistema urinario? ¿Sabría explicárselo a E.D asumiendo que Ud es el entrenador a quien él consulta? Demuéstrelo

c. ¿Cuál es la unidad básica del riñón que interviene en la formación de orina?d. ¿A través de qué procesos la nefrona realiza esta función? Nómbrelos y defínalos y compárelos en

un esquemae. ¿Qué hormonas intervienen en la regulación del volumen de orina?f. ¿Cómo se controla la micción?g. ¿Cuáles son las características de la orina normal?h. ¿Qué alteraciones podemos encontrar en la producción y eliminación urinaria?

27

Page 28: Guia Seminarios Parte Final

SISTEMA DIGESTIVO

1. Utilizando la siguiente imagen, con sus palabras explique el concepto de función gastrointestinal.

2. Explique en qué consiste la respuesta refleja del sistema digestivo3. ¿Cuál sería el rol del sistema nervioso autónomo en el sistema digestivo?4. Complete el siguiente cuadro de las hormonas que son producidas y actúan a nivel del tracto

gastrointestinal.

Hormona Estímulo Función

Gastrina

Acetilcolina

Grelina

Somatostatina

Colecistocinina (CCK)

Secretina

Motilina

Péptido intestinal Vasoactivo (VIP)

Péptido inhibidor gástrico (PIG)

28

Page 29: Guia Seminarios Parte Final

5. Mencione las principales sustancias que se producen a nivel de la mucosa gástrica en las siguientes zonas del estómago.

Zona Corporal Zona del Antro Zona del Cardias

6. La siguiente imagen muestra el mecanismo de producción de ácido clorhídrico (HCl) en la célula parietal. Indique los mecanismos de transporte involucrados tanto a nivel luminal como basolateral. ¿A qué nivel actúa el omeprazol o los antiácidos comúnmente consumidos en caso de gastritis y o dispepsia?

7. Respecto a la pregunta anterior, ¿Qué sustancias actúan estimulando o inhibiendo la secreción de HCl?

Estimulación de la secreción de HCl Inhibición de la secreción de HCl

29

SangreCélula Parietal

Page 30: Guia Seminarios Parte Final

8. Comente que ocurre en las siguientes etapas de la secreción gástrica.

Fase cefálica

Fase gástrica

Fase intestinal

9. Explique en qué consiste el reflejo del peristaltismo.10. ¿Cuál es el rol del páncreas exócrino en el proceso digestivo? Explique 11. ¿Cuáles son las enzimas que secreta el páncreas exocrino y cuál es su función dentro de la

digestión?12. Mencione las funciones del intestino delgado e intestino grueso en el TGI, considerando

secreciones humorales, absorción de sustancias y agua.

Intestino Delgado (ID) Intestino Grueso (IG)

13. Haga una representación de una célula epitelial intestinal donde se indiquen los mecanismos de absorción de lípidos, carbohidratos, proteínas, hierro y calcio.

14. Explique las funciones digestivas y no digestivas que posee el Hígado.

Funciones Digestivas Funciones NO digestivas

30

Page 31: Guia Seminarios Parte Final

CASO CLÍNICO:

Una estudiante universitaria fue invitada a participar en la construcción de escuela primaria en un país de Centroaméricano. Previo a su viaje recibió todas las vacunas necesarias y en su estadía se preocupó de hervir el agua que consumía previamente. A pesar de las precauciones, ella enfermó gravemente con una cepa de E.Coli que causa diarrea de hasta 10 Lt/día. Sus deposiciones no tenían pus o sangre. Ella fue trasladada al hospital mas cercano y sus exámenes revelaron:

P. Arterial de 80/40mmHg F.Cardiaca: 120 lat/min K+ plasmático: 2.3 mEq/Lt Cultivo de deposiciones: Positivo para E. Coli enterotoxigénica

Tratamiento: Antibióticos, antidiarreicos y rehidratación oral mas glucosa y electrolitos. La diarrea y la hemodinamia y electrolitos retornaron a lo normal.

Preguntas:

a. ¿Cuáles son los mecanismos patogénicos de las diarreas: osmóticas, secretoras, exudativas e inflamatoria?

b. ¿Cómo actúan las toxinas de E. Coli de la paciente y la del vibrión cholerae? Explíquelo a través de un diagrama de flujo o esquema

c. ¿Porque hay hipokalemia?d. ¿Cuál es el fundamento de hidratar esta persona por vía oral y no por vía endovenosa?e. Explique la caída de presión arterial y el aumento de la frecuencia cardiaca?

31

Page 32: Guia Seminarios Parte Final

SISTEMA ENDOCRINO

1. ¿Qué es una hormona?2. Clasifique las hormonas según su naturaleza química3. ¿Cuál es la diferencia entre el mecanismo intercelular que utiliza una hormona esteroidea

versus una hormona peptídica? Dibuje y Ejemplifique4. ¿Qué tipos de segundos mensajeros utilizan las hormonas?5. Del siguiente dibujo de sistema endocrino: deduzca el funcionamiento del eje Hipotálamo

Hipófisis y mencione que libera y desde que estructura, cada porción del eje.

CASO CLÍNICO 1:

32

Page 33: Guia Seminarios Parte Final

CASO CLINICO 1: Claudia, 23 años aspirante a modelo profesional y cuida su dieta para mantener su peso dentro de un rango aceptable. Sin embargo, en los últimos 3 meses, ha perdido 10 kilos de peso corporal a pesar de tener muy buen apetito. Se queja de nerviosismo, insomnio, palpitaciones cardiacas y periodos menstruales irregulares. Ella nota que siempre siente calor incluso cuando hay muy bajas temperaturas ambientales. En el examen físico, ella estaba inquieta y presentaba un evidente temblor en sus manos. Su presión arterial fue de 160/85 y su frecuencia cardiaca de 110 lat/min. Tiene una leve protusión ocular y la mirada fija; la parte inferior del cuello estaba abultada. Estas características no estaban presentes en una fotografía que se había tomado un año atrás. En base a sus síntomas, el médico sospechó que alteradas sus hormonas tiroideas. Se le tomaron algunos exámenes de laboratorio para determinar la etiología de su condición y los resultados son los siguientes;

En base a la anamnesis y resultados tiroideos el médico sospecha que esta paciente tiene tirotoxicosis

a. ¿Por qué cada uno de los siguientes síntomas es consistente con el aumento de hormonas tiroideas?i. pérdida de peso

ii. intolerancia al caloriii. aumento en la frecuencia cardiacaiv. aumento en la presión arterial.

b. En base los conocimientos del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, el médico consideró las siguientes posibles causas de esta tirotoxicosis:

i. aumento en la secreción de TRHii. aumento en la secreción de TSH

iii. hiperactividad primaria de la glándula tiroides ( ej. enfermedad de Graves)iv. ingesta de hormonas tiroideas exógenas ( hipertiroidismo ficticio)

c. Usando los hallazgos de laboratorio y su conocimiento sobre regulación de la secreción de hormonas tiroideas, incluya o excluya cada una de las 4 potenciales causas de la tirotoxicosis de esta paciente.

d. En base a los síntomas de esta paciente y a los hallazgos de laboratorio, el médico concluyó que Claudia tenía enfermedad de Graves. ¿Por qué? Describa la etiología y fisiopatología de esta enfermedad.

e. A Claudia se le realizó una tiroidectomía (remoción quirúrgica de la glándula tiroides). Mientras esperaba la intervención quirúrgica se le administraron 2 medicamentos: propiltiouracilo (PTU) y propanolol. ¿Cuál es la razón que tuvo el médico para administrarle estos medicamentos?

33

Hormona tiroidea Resultado pacienteTSH disminuidaT4 Total aumentadaT4 Libre aumentada

Page 34: Guia Seminarios Parte Final

CASO CLÍNICO 2: Un neonato presenta genitales externos ambiguos. No hay pene y el tamaño del clítoris está significativamente aumentado. El estudio cromosómico revela genotipo XX. Se detectan ovarios, útero, pero no testículos. Se le realizan otros exámenes de laboratorio y los resultados son los siguientes:

Examen Resultado paciente Valor referenciaGlicemia ayunas 68 mg/dl 70-100 mg/dlACTH sérica elevadaCortisol sérico bajoExcreción 17 cetosteroides aumentados

Se confirma en esta niña recién nacida, ausencia congénita de la enzima corticosuprarrenal 21β-hidroxilasa. En definitiva, esta niña padece una forma de hiperplasia suprarrenal congénita. El pediatra recomienda que se inicie una terapia de reemplazo hormonal y que sea sometida a cirugía para reducir el tamaño del clítoris. Responda:Usando su conocimiento sobre la vía de síntesis de hormonas corticosuprarrenales, discuta cuáles serán las consecuencias de la deficiencia de 21 β-hidroxilasa.

a. ¿Qué hormonas estarán deficitarias? ¿Qué hormonas se producirán en exceso?b. ¿Cuáles serán las consecuencias fisiológicas esperadas de la deficiencia hormonal predicha en la

pregunta anterior?c. ¿Por qué los niveles de ACTH están aumentados? ¿por qué la glucosa y el cortisol están bajo el

rango normal?d. ¿Cuál es el significado de la elevación en la excreción urinaria de 17- cetosteroides?e. ¿Por qué esta niña tenía aumento en el tamaño del clítoris?f. ¿Qué terapia de reemplazo hormonal debiera recibir?g. ¿En términos de desarrollo posterior ¿qué podría haber sucedido con esta niña si está deficiencia

no se hubiese diagnosticado oportunamente?

34

Page 35: Guia Seminarios Parte Final

CASO CLÍNICO 3: María Eugenia, de 25 años de edad, consulta por esterilidad primaria de 3 años de evolución. Entre sus antecedentes de interés, el padre es diabético en tratamiento con insulina, y entre los antecedentes personales destaca una ooforectomía izquierda por torsión en la infancia. Tuvo la menarquía a los 12 años y presenta menstruaciones irregulares y no dolorosas de 3 días de duración cada 2 6 meses.‐ No fuma, ni bebe, ni refiere consumo de drogas.

En la exploración general, se observa hirsutismo leve y obesidad, con un índice de masa corporal de 30. La exploración ginecológica, la citología cervical, el hemograma y las serologías son normales .Por ecografía, se aprecia un útero regular, en anteversión, con línea endometrial normal y ovario derecho con aspecto poliquístico.

Los exámenes de laboratorio arrojaron los siguientes resultados:

Glicemia basalInsulina basalFSH LHEstradiol

92 mg/100 mL49,30 micro UI/mL5,7 mU/mL6,0 mU/mL25 pg/mL

a. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta paciente? ¿En qué criterios se basaría para justificar su hipótesis? ¿Qué otras patologías están incorporadas dentro de este síndrome?

b. Averigüe los valores normales de los parámetros medidos en esta paciente y diga si estos están elevados, normales o disminuidos.

c. ¿En qué consiste el HOMA? Calcúlelo y explique su significado.d. Señales cuales son los síntomas mencionados en este caso que se asocian a los desórdenes en los

niveles hormonales. Averigüe otros síntomas que puedan presentarse.e. ¿Qué medicamentos se recomiendan a los pacientes que presentan esta enfermedad? Describa el

fundamento de su uso.f. Respecto a los valores de glicemia e insulina basales, ¿Qué otro trastorno acompaña a la

enfermedad principal? ¿Qué fármacos serían recomendables usar en este caso?g. ¿Qué función cumple: hiperhomocisteinemia, sedentarismo y HDL en este síndrome? h. Señale la terapia necesaria para que la paciente tenga periodos regulares.

35