Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

17
F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 1 GUIA DE PRÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA AUTOR: DR. GLENN ALBERTO LOZANO ZANELLY. 2015-II

description

guia de primeros auxilios

Transcript of Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

Page 1: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 1

GUIA DE PRÁCTICA

DE

PRIMEROS AUXILIOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

AUTOR: DR. GLENN ALBERTO LOZANO ZANELLY.

2015-II

Page 2: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 2

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

Unidad académica: ODONTOLOGÍA

Nombre de la asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

Autor: DR. GLENN LOZANO ZANELLY

INTRODUCCIÓN

El estudiante de odontología, necesita una guía de orientación para el control de las

funciones vitales, brindar los primeros auxilios, aplicar inyectables y realizar suturas como parte de su formación profesional que le será de utilidad para la vida diaria cuando amerite su participación ante una situación de emergencia que se encuentra una persona y que este requiera de una atención de primeros auxilios para que no se agrave la lesión y evitarse las complicaciones, o en los casos que una persona requiera de administración de medicamentos inyectables o se necesite de una sutura por una herida que presente.

La presenta guía de práctica, tiene por finalidad brindar herramientas para el control

de las funciones vitales; así como orientación para el procedimiento ordenado y secuencial de los primeros auxilios que se tiene que brindar a una persona, que sea víctima de una lesión que comprometa su salud e incluso su vida, la labor del socorrista será evitar que este se agrave, se complique e incluso puede morir a consecuencia de la misma, también podrá aplicar las técnicas de inyectables necesario para la administración de medicamentos; así como realizar suturas en caso de incisión o heridas.

Se ha dividido la presenta guía en unidades didácticas, la primera comprende los

temas de funciones vitales, asfixia y reanimación cardiorrespiratoria, el siguiente capítulo se completa los primeros auxilios y se complementa con inyectables y suturas, en donde el estudiante podrá disponer de sus libros y manuales de consulta de primero auxilios para desarrollar esta guia; cada practica presenta su tema, el marco teórico para su entendimiento, competencias, materiales y equipos, procedimientos para el desarrollo de la práctica, resultados, cuestionario y bibliografía; el alumno complementara su estudio, desarrollando la guía, para el cual se recomienda utilizar material didáctico bajo la asesoría del profesor de prácticas, quien tendrá la potestad de asignar un trabajo adicional según crea conveniente o con fines de evaluación.

Con la seguridad de que el alumno y el docente dispongan de esta herramienta como

un elemento básico en la formación del futuro odontólogo, se pone a disposición la presente guía que será de utilidad para el desarrollo y comprensión de la asignatura de primeros auxilios.

Page 3: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 3

UNIDAD DIDÁCTICA I: FUNCIONES VITALES, EL ABC DE LOS PRIMEROS AUXILIOS,

REANIMACION CARDIOPULMONAR Y ASFIXIA

PRÁCTICA No. 1 Nombre de la práctica:

Primeros auxilios y reglas básicas.

1.1 Marco teórico:

Primeros auxilios: conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

Reglas básicas: 1. Conservarla calma, 2. Evitar conglomeraciones, 3. Saber imponerse, 4. No mover, 5. Examinar al herido, 6. Tranquilizar al herido, 7. Mantener al herido caliente, 8. Avisar al personal sanitario 9. Traslado adecuado, 10. No medicar.

Activar el sistema de emergencias (P.A.S.): “P” de Proteger, “A” de Avisar (116), “S” de Socorrer

1.2 Competencias:

Entiende las definiciones de primeros auxilios.

Entiende e interpreta la utilidad de los primeros auxilios

Describe los materiales necesarios y reglas básicas para brindar primeros auxilios

Interpreta los casos en que se requiere primeros auxilios

Valora la importancia de los primeros auxilios en la formación profesional

1.3 Materiales y equipos:

Se utiliza láminas, diapositivas y guía de práctica

1.4 Procedimiento:

El profesor realiza las definiciones de primeros auxilios.

El profesor explica la utilidad de los primeros auxilios

Con la ayuda de diapositivas el profesor explica los materiales para primeros auxilios

En las láminas y diapositivas el profesor explica los casos que se requieren primeros auxilios

Con la ayuda del profesor los alumnos discuten sobre la importancia de los primeros auxilios para el odontólogo.

1.5 Resultados:

El alumno debe entender las definiciones de primeros auxilios y los materiales que son necesarios para la correcta atención.

1.6 Cuestionario:

Defina con sus propias palabra los primeros auxilios

Mencione con ejemplos prácticos los casos que se requiere primeros auxilios

Indique los materiales y reglas básicas para brindar primeros auxilios.

Mencione la importancia de los primeros auxilios en la carrera de odontología.

1.7. Fuentes de información: Al final de la guía de práctica

Page 4: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 4

II. PRÁCTICA No. 2 Nombre de la práctica:

Controles vitales: Pulso y Presión arterial 2.1 Marco teórico:

Pulso arterial: Propagación del latido cardíaco a través del resto de las arterias, en virtud de la elasticidad que éstas poseen. Puede obtenerse por medio de la palpación de cualquier arteria superficial (arteria radial, cubital, poplítea, carótida, etc.) De su forma, ritmo, simetría, intensidad, etc.... V.N.= 60 a 80 por minuto

Presión arterial: Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión

es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. V.N.= 120/80 mmHg.

2.2 Competencias:

Identifica y describe las características del pulso arterial.

Realiza la palpación del pulso arterial e interpreta sus valores.

Identifica y describe las características de la presión arterial.

Realiza la evaluación y control de la presión arterial e interpreta sus valores.

Valora la importancia del control del pulso y presión arterial 2.3 Materiales y equipos: Cronómetro, tensiómetro y estetoscopio manual 2.4 Procedimiento:

Entre los alumnos participantes se forman parejas para realizar la palpación del pulso radial, humeral y carotideo evaluando sus características y valor a través del cronómetro.

El pulso radial se toma en la muñeca entre los músculos supinador largo y palmar mayor (canal del pulso), se presiona la arteria con los dedos sobre el hueso, el pulso humeral se toma en la cara interna del brazo por dentro del bíceps braquial, el pulso carotideo se toma en el cuello por delante del musculo esternocleidomastoideo.

Utilizando el tensiómetro y estetoscopio se toma la presión arterial, palpando el pulso humeral, luego de coloca el brazalete por encima del pliegue del codo, se coloca el diafragma del estetoscopio a la altura de la arteria humeral, luego se bombea la perilla insufladora lo suficiente para subir la aguda del esfigmomanómetro, se desliza la perilla reguladora para desinflar el manguito del brazalete, se observa la vibración y se escucha el ruido con el estetoscopio el primer ruido es la presión máxima y el ultimo la presión mínima.

Con la ayuda del profesor se interpreta los valores normales del pulso y presión arterial y en qué casos se produce su alteración.

2.5 Resultados:

El alumno debe realizar correctamente la evaluación del pulso y presión arterial e interpretar sus variaciones.

2.6 Cuestionario:

Mencione las variaciones normales del pulso y presión arterial.

Mencione en qué casos puede alterarse el pulso y presión arterial

Esquematice las partes que presenta el tensiómetro y el estetoscopio

Defina los términos taquisfigmia, bradisfigmia, hipertensión e hipotensión arterial. 2.7. Fuentes de información: Al final de la guía de práctica

Page 5: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 5

III. PRÁCTICA No. 3 Nombre de la práctica:

Temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria. 3.1 Marco teórico: Temperatura: La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo,

su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren, puede oscilar entre 36,5° a 37,2°C.

Frecuencia cardiaca: Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo V.N. 60 a 80 x min.

Frecuencia respiratoria: Es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico. Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso. V.N. 14 a 16 x min.

3.2 Competencias:

Identifica y describe las características de la temperatura corporal

Identifica y describe las características de la frecuencia cardiaca y respiratoria

Realiza la evaluación y toma de la temperatura corporal

Realiza la evaluación y control de la frecuencia cardiaca y respiratoria

Toma interés en la importancia de la toma de temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria para la valoración del estado de salud de una persona.

3.3 Materiales y equipos: Se utiliza termómetro, cronómetro, estetoscopio, algodón y alcohol. 3.4 Procedimiento:

En parejas los alumnos realizan la evaluación de la temperatura axilar luego de realizar la desinfección del termómetro iniciando por la región del bulbo con algodón y alcohol, verificar que la columna de mercurio se encuentre en 35°C, si el caso lo amerita puede tomarse la temperatura oral colocando el bulbo del termómetro por debajo de la lengua y sujetándolo con los labios sin morder durante tres minutos, luego se procede a la lectura observando la columna de mercurio.

Utilizando el estetoscopio se procede a evaluar la frecuencia cardiaca colocando el diafragma en la región torácica, se utiliza el cronometro para su valoración.

Por medio de la observación o palpación del tórax se evalúa la frecuencia respiratoria registro el movimiento rítmico entre la inspiración y espiración, se puede evaluar paralelamente a la evaluación de la frecuencia cardiaca o el pulso.

3.5 Resultados:

El alumno debe identificar y evaluar correctamente la temperatura corporal, frecuencia cardiaca y respiratoria.

3.6 Cuestionario:

Mencione las variaciones de la temperatura corporal.

Mencione las variaciones normales de la frecuencia cardiaca y respiratoria.

Mencione en qué casos puede alterarse la temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria.

Defina los siguientes términos: hipertermia, hipotermia, taquicardia, bradicardia, taquipnea, bradipnea.

3.7 Fuentes de información: Al final de la guía de práctica

Page 6: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 6

IV. PRÁCTICA No. 4 Nombre de la práctica:

El ABC de los primeros auxilios. El botiquín de primeros auxilios

4.1 Marco teórico:

A: AIRWAY: Permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire llegue a los pulmones, observando, por lo tanto, el nivel de CONSCIENCIA. B: BREATHING (RESPIRACION): Existencia de respiración espontanea, si falta, se debe restablecer de forma inmediata. C: CIRCULATION (CIRCULACION): Existencia de latido cardiaco, si falta el pulso carotídeo, deberán de iniciarse las maniobras de RCP, y la existencia de hemorragias severas, traumatismos severos, etc. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS: Armario, caja o maleta, destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para dar atención satisfactoria a las víctimas de un accidente o enfermedad repentina y que en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

4.2 Competencias:

Conoce el ABC de los primeros auxilios como evaluación primaria del paciente.

Reconoce la importancia de la evaluación primaria a un paciente.

Reconoce y describe los elementos que conforman un botiquín de primeros auxilios

Valora la importancia del botiquín de primeros auxilios.

4.3 Materiales y equipos:

Se utiliza láminas y modelos de botiquín presentados por los alumnos.

4.4 Procedimiento:

Bajo la dirección del profesor los alumnos fundamentan el ABC de los primeros auxilios revisando los elementos que lo constituyen.

Los alumnos en parejas demuestran cómo se evalúa la permeabilidad de la vía aérea, la respiración y la existencia del latido cardiaco.

Los alumnos reconocen los elementos mínimos que debe contener el botiquín en relación a antisépticos: alcohol al 70%, yodopovina, clorhexidina, suero fisiológico, materiales de curación: gasa, algodón, vendas, guantes, compresas, agua oxigenada, bajalengua, hisopos, esparadrapo, instrumentos de curación: pinzas, tijeras, bisturí, etc. Medicamentos: analgésicos, antipiréticos, adrenalina, suero oral, ungüentos para quemaduras y heridas.

Considerar que existen características de contenido del botiquín según cada caso como botiquín de campamentos, deportivos, tipos de empresas, etc.

4.5 Resultados:

El alumno debe distinguir y describir el ABC de los primeros auxilios; así como conocer las características y contenidos mínimos de un botiquín para cada caso de necesidad de atención de primeros auxilios.

4.6 Cuestionario:

Mencione la importancia del ABC de los primeros auxilios.

Explique la diferencia entre la evaluación primaria y secundaria de primeros auxilios

Mencione los elementos mínimos que debe contener un botiquín de primeros auxilios.

Menciona las diferencias del contenido de los diversos tipos de botiquín.

Defina los siguientes términos: RCP, antisépticos, analgésicos,

4.7 Fuentes de información:

Al final de la guía de práctica

Page 7: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 7

V. PRÁCTICA No. 5 Nombre de la práctica:

Manejo de la asfixia por atragantamiento y paro cardiorrespiratorio.

5.1 Marco teórico:

Asfixia: se produce cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones o bronquios, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento).

Paro cardiorrespiratorio: Es la detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo. 5.2 Competencias:

Identifica las características de la asfixia en una persona.

Realiza las técnicas de atención de primeros auxilios en caso de asfixia

Reconoce el paro cardiorrespiratorio

Valora la importancia del reconocimiento de la asfixia y paro cardiorrespiratorio.

5.3 Materiales y equipos:

Ayudas visuales y videos.

5.4 Procedimiento:

En grupo de dos los alumnos reconocerán entre ellos los signos universales de asfixia.

El alumno, con la orientación del profesor procederá a realizar la maniobra técnica de primeros auxilios para casos de asfixia, colocando a la víctima delante del operador el cual procede a realizar cuatro golpes con el talón de la mano en la espalda entre los omoplatos, con la finalidad de que expulse el objeto que ha obstruido la vía respiratoria a nivel de la epiglotis.

Otra maniobra que se puede realizar en caso que se pueda o se esté seguro, es introducir el dedo en la boca de la víctima y extraer el objeto que este obstruyendo la vía respiratoria

Cuando exista necesidad se puede practicar la respiración boca a boca abriendo el canal respiratorio.

Los alumnos reconocerán los signos para detectar el paro cardiorrespiratorio los cuales son: inconsciencia, ventilación detenida, ausencia de pulso, ausencia de reacción a las insuflaciones.

5.5 Resultados: El alumno debe reconocer la asfixia y realizar los primeros auxilios inmediatos; así como

reconocer los signos del paro cardiorrespiratorio.

5.6 Cuestionario:

Describa el signo universal de asfixia.

Mencione los casos en que puede haber obstrucción de la vía respiratoria.

Mencione la forma en que se reconoce los signos de paro cardiorrespiratorio.

Defina los siguientes términos: epiglotis, paro cardiaco, paro respiratorio.

5.7 Fuentes de información: Al final de la guía de práctica

Page 8: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 8

VI. PRÁCTICA No. 6 Nombre de la práctica:

Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) básico.

6.1 Marco teórico:

Reanimación cardiopulmonar (RCP): Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

6.2 Competencias:

Describe y aplica las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Examina adecuadamente el pulso carotideo.

Realiza adecuadamente la apertura del canal respiratorio a través de la maniobra frente mentón.

Comprueba adecuadamente la respiración: ver, escuchar, sentir.

Realiza correctamente la ventilación boca a boca o boca-nariz.

Realiza adecuadamente la compresión toraxica o masaje cardiaco.

Valora la importancia del RCP para salvar la vida del paciente.

6.3 Materiales y equipos:

Se utiliza el muñeco simulador y bolsas plásticas estériles, videos y diapositivas.

6.4 Procedimiento:

Utilizando el muñeco simulador y una bolsa plástica estéril personal, reconoce los signos del paro cardiorrespiratorio. Colocar a la víctima en una superficie solida o en el suelo.

Examina el pulso carotideo, si no se palpa inmediatamente se procede a abrir el canal respiratorio con la maniobra frente-mentón, apoyando una mano en la frente para inclinar la cabeza hacia atrás y los dedos de la otra mano en el mentón para elevar la barbilla.

Se procede a comprobar la respiración acercando la mejilla a la boca de la víctima (VES) Ver: si se mueve el pecho, Escuchar si sale aire por la boca o la nariz y Sentir en nuestra mejilla la salida del aire de los pulmones.

Se procede a la insuflación juntando los labios sobre los labios de la víctima, previa oclusión de los orificios nasales, luego se realiza la insuflación.

Paralelamente se determina la zona de la compresión torácica o masaje cardiaco entre las mamilas a cuatro dedos por encima del apéndice xifoides, se coloca el talón de las manos a la altura del cuerpo del esternón y se procede a hundir unos 3 a 4 cms.

Se debe realizar dos insuflaciones por 30 masajes cardiacos en forma alternada en un ritmo de 80 a 100 por min., hasta que la víctima recupere el aire y las pulsaciones cardiacas. Se puede realizar hasta 5 sesiones y continuar hasta que llegue el equipo especializado.

No olvidarse que es una verdadera emergencia en que corre en riesgo la vida del paciente, por lo que previamente al RCP debe comunicarse con emergencia o llamar al 116.

6.5 Resultados:

El alumno debe realizar correctamente y en forma ordenada los pasos del RCP.

6.6 Cuestionario:

Mencione los casos en que se debe practicar el RCP.

Mencione como es el procedimiento del RCP en el caso de dos socorristas.

Defina los siguientes términos: masaje cardiaco, ataque cardiaco.

6.7 Fuentes de información:

Al final de la guía de práctica

Page 9: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011 9

VII. Practica Nº 7 Nombre de la práctica.

Técnicas de la Maniobra de Heimlich.

7.1 Marco teórico:

Maniobra de Heimlich: llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

7.2 Competencias:

Reconoce y aplica las técnicas de la maniobra de Heimlich

Reconoce los casos en que se tiene que practicar la maniobra de Heimlich.

Realiza ordenadamente los pasos de la maniobra de Heimlich.

Valora y se interesa por la maniobra de Heimlich.

7.3 Materiales y equipos:

Se utiliza diapositivas y videos.

7.4 Procedimiento:

Entre sus compañeros, uno de ello que será la víctima se encuentra consciente con signos de asfixia por obstrucción de la vía aérea.

El socorrista se coloca detrás del paciente y procede a realizar 4 golpes con el talón de la mano en la región interescapular, con la finalidad de que pueda eliminar el objeto de obstrucción.

Luego colocándose detrás de la víctima debe rodearse con los brazos.

Cerrar una mano y colocarla entre el ombligo y el esternón.

Cogerle el puño con la otra mano.

Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba repitiendo de 6 a 8 veces en forma de “J”.

La maniobra de Heimlich puede realizarse con la victima sentada, parada o echada. En casos especiales puede realizarse uno mismo utilizado el borde la silla.

La maniobra de Heimlich puede realizar en niños pequeños y en lactantes colocando los dedos en la mitad del esternón del bebe y dar cinco compresiones rápidas hacia abajo.

7.5 Resultados:

El alumno debe realizar correctamente y en forma ordenada la maniobra de Heimlich.

7.6 Cuestionario:

Mencione los casos en que se requiere la maniobra de Heimlich.

Mencione el motivo porque la denominación de Heimlich.

Mencione como se realizara la maniobra de Heimlich en caso de mujeres embarazadas.

7.7 Fuentes de información: Al final de la guía de práctica

Semana 8: PRIMERA EVALUACION PRÁCTICA

Page 10: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011

10

UNIDAD DIDÁCTICA II: PRIMEROS AUXILIOS, INYECTABLES Y SUTURAS

IX. PRÁCTICA No. 9: Nombre de la Práctica: Primeros auxilios en heridas y hemorragias.

9.1 Marco teórico:

Herida: Es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones,

aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Es toda pérdida de continuidad

en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo.

Tipos de heridas: abrasión o erosión, cortantes o punzocortantes, punzantes, contusas

Hemorragia: Es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular

provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una situación

que provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede ser interna o externa. La hemorragia

puede ser arterial, venosa o capilar.

9.2 Competencias:

Identifica y reconoce una herida y las clasifica según su tipo.

Realiza los primeros auxilios en forma correcta según el tipo de herida.

Reconoce el tipo de hemorragia.

Utiliza adecuadamente el material de primeros auxilios para heridas y hemorragias

Se interesa por los primeros auxilios ante una herida o hemorragia.

9.3 Materiales y equipos:

Se utiliza algodón, gasa, agua oxigenada, alcohol, curitas, vendas, esparadrapo, ungüentos tópicos y suero fisiológico.

9.4 Procedimiento:

En grupo de dos los alumnos procederán a realizar un protocolo o secuencia de primeros auxilios en caso de heridas y hemorragias.

1. Reconocen el tipo de heridas, 2. Se procede al lavado de manos, 3. Se coloca los guantes 4. Lavar la herida con agua y jabón o suero fisiológico, 5. Aplicar desinfectante en los bordes de la herida, 6. Cubrir con gasa o apósito estéril la herida, frente a una hemorragia detener el sangrado. 7. Se puede utilizar agua oxigenada con gasa sobre la herida hasta que no sangre, luego utilizar un ungüento tópico o en polvo y cubrir con gasa y sujetar con esparadrapo los bordes. Si la herida es pequeña puede utilizarse un curita.

En el caso de hemorragia distinguir el tipo de hemorragia, en el caso de que sea externa del tipo capilar o venosa debe tratarse igual que los pasos anteriores; pero en este caso realizar presión por 5 a 10 minutos para detener el sangrado, luego cubrir con apósito estéril y sostenerlo con un vendaje compresivo y elevar el miembro.

En el caso de una hemorragia arterial, se procede como en los casos anteriores; pero realizando presión en los puntos arteriales entre la herida y el corazón para controlar el sangrado, si se trata de los miembros en última medida puede utilizarse torniquete, pero aflojándolo cada 10 a 20 minutos para no interrumpir la circulación y evacuar la víctima.

9.5 Resultados:

El alumno debe distinguir los tipos de heridas y hemorragias y brindar los primeros auxilios.

9.6 Cuestionario:

Realice un cuadro diferencial esquemático de los tipo de heridas

Realice un cuadro diferencial de los tipos de hemorragias.

9.7 Fuentes de información: Al final de la guía de práctica

Page 11: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011

11

X. PRÁCTICA No. 10: Nombre de la Práctica:

Primeros auxilios en traumatismos: fracturas, luxaciones y esguinces.

10.1 Marco teórico:

Traumatismos: Es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, es alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte. Fracturas: Es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. Luxación: Dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su articulación. Esguince: Torcedura o distensión violenta de una articulación que puede ir acompañada de la ruptura de un ligamento o de las fibras musculares.

10.2 Competencias:

Conoce y distingue los traumatismos por fracturas, luxaciones y esguinces.

Realiza adecuadamente los primeros auxilios en casos de traumatismos.

Utiliza con habilidad y destreza las vendas, tablillas y el cabestrillo.

Se interesa por la atención de primeros auxilios en los caso de traumatismos.

10.3 Materiales y equipos:

Se utiliza vendas, tablillas, apósitos, material de curación de heridas.

10.4 Procedimiento:

En casos de fracturas, luxaciones y esguinces:

Aplicar frío Local.

Inmovilizar la articulación afectada utilizando vendas y tablillas, según sea el caso, para no agravar su estado con el movimiento, en el caso de fracturas no intente corregirla. Si se trata de una fractura expuesta debe tratarse como una herida cubrir con apósito antes de inmovilizarlo, no realizar compresión directa.

Elevar la articulación y mantener en reposo siempre que sea posible.

Si se trata del miembro superior realizar un cabestrillo, utilizando tela, corbata, cinturón, venda, prenda de vestir, etc.

NO aplicar pomadas ni analgésicos que puedan camuflar los síntomas

Procurar la evacuación del paciente a un Centro Sanitario.

Practique los vendajes para traumatismos del dedo, antebrazo, pierna y traumatismo encéfalo craneanos.

10.5 Resultados:

El alumno debe brindar correctamente los primeros auxilios en casos de fracturas, luxaciones y esguinces, a través de un vendaje adecuado, inmovilización y uso de cabestrillo.

10.6 Cuestionario:

Mencione cuales son los signos y síntomas de una fractura.

Mencione cuales son los signos y síntomas de una luxación

Menciones cuáles son los signos y síntomas de un esquince.

Mencione los tipos de fracturas.

Defina: TEC, fisura, shock traumático.

10.7 Fuentes de información: Al final de la guía de práctica

Page 12: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011

12

XI. PRÁCTICA No. 11: Nombre de la Práctica:

Primeros auxilios en quemaduras, intoxicaciones y envenenamientos, lipotimias y convulsiones

11.1 Marco teórico:

Quemadura: Es una lesión provocada en el organismo por agente externo, normalmente en forma de calor intenso. Puede ser de primer grado cuando compromete la epidermis, de segundo grado compromete epidermis y dermis, tercer grado: epidermis, dermis e hipodermis. Intoxicación: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la acción de una sustancia tóxica o en mal estado; el tóxico puede introducirse oralmente o a través de los pulmones o la piel. Lipotimia: Pérdida repentina y pasajera del conocimiento que se produce por falta de riego sanguíneo en el cerebro, comúnmente se denomina desmayo. Convulsión: Contracción involuntaria, violenta y patológica de un músculo o de otra parte del cuerpo. Sinónimo de espasmo, ocurre en caso de epilepsia, traumatismos o fiebre.

11.2 Competencias:

Reconoce y brinda los primeros auxilios en de acuerdo al grado de quemadura.

Reconoce y brinda atención en casos de intoxicaciones y envenenamiento

Realiza adecuadamente la atención de primeros auxilios en casos de lipotimias

Realiza adecuadamente la atención de primeros auxilios en casos de convulsiones

Valora la importancia de los primeros auxilios en quemaduras, intoxicaciones y envenenamiento, lipotimias y convulsiones.

11.3 Materiales y equipos:

Se utiliza diapositivas, videos, suero fisiológico, ungüento quemadura, vendas, gasa.

11.4 Procedimiento:

La quemadura se valora según su grado y extensión, esto último aplicando la regla de los “9”: cabeza y cuello 9%, frente y tronco 18%, espalda 18%, miembro superior cada brazo 9%, miembro inferior cada pierna 18% y genitales 1%.

Utilizar agua fría o suero fisiológico cubrir con paños fríos, en caso de ampollas no se debe reventar, cubrir con ungüento y gasa esterilizada para proteger la piel.

En caso de intoxicaciones o envenenamientos provocar el vómito, si la sustancia es corrosiva neutralizar el toxico utilizando un antídoto preparado o en forma casera.

Ante una lipotimia, ayude al sujeto a tenderse y levántele las piernas por encima del nivel del corazón. Si no hay sitio para tenderle, ayúdele a inclinarse hacia delante y colóquele la cabeza entre las rodillas, el tórax o la cintura. Puede estimularse con perfume o alcohol.

Cuando se presenta una convulsión, el objetivo principal es proteger a la persona de una lesión. Trate de prevenir una caída dejando a la persona en el suelo en un área segura libre de muebles u otros objetos puntiagudos. Deje descansar la cabeza de la persona. Afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello, puede colocarse un pañuelo entre los dientes para evitar que se muerda la lengua.

11.5 Resultados:

El alumno debe brindar correctamente los primeros auxilios en caso de quemaduras, intoxicaciones y envenenamientos, lipotimias y convulsiones.

11.6 Cuestionario:

Mencione la conducta en caso de quemadura por electrocución y agentes químicos.

Mencione que es un antídoto y como se prepara un antídoto en forma casera.

Defina: convulsión tónico-clónico, toxico, quemadura grave.

11.7 Fuentes de información: Al final de la guía de práctica

Page 13: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011

13

XII. PRÁCTICA No. 12 Nombre de la práctica:

Inyectables: materiales, preparación e indicaciones para la vía intradérmica y subcutánea.

12.1 Marco teórico:

Inyectable: Sustancia preparada para ser inyectada. Intradérmica: Que está situado en el interior de la dermis, o se produce en ella. Subcutánea: Que está o se desarrolla inmediatamente debajo de la piel

12.2 Competencias:

Identifica y prepara correctamente un inyectable para su aplicación

Conoce la vía intradérmica y sus indicaciones

Conoce la vía subcutánea y sus indicaciones

Valora la importancia de la preparación de los inyectables y de la aplicación por vía intradérmica y subcutánea.

12.3 Materiales y equipos:

Se utiliza 5 jeringas de 5 cc. con aguja, 5 jeringas de 1 cc. con aguja “tuberculina”, 3 ampollas con agua destilada o suero fisiológico, viales de medicamentos en polvo, algodón y alcohol, riñonera o cubeta para material de inyectables.

12.4 Procedimiento:

Reconocer y describir las partes de una jeringa para inyectable.

Utilizando una jeringa de 5 cc. se procede a “cargar” la jeringa con agua destilada o suero fisiológico previa rotura de la ampolla, luego debe eliminarse toda burbuja antes de aplicar.

Proceder a “cargar” la jeringa con agua destilada y disolverlo en un vial de medicamento en polvo, colocarlo hacia arriba y agitarlo, debe eliminarse toda burbuja de aire que se encuentre en la jeringa.

Para la vía intradérmica, prepare un jeringa de “tuberculina” utilizando 0.5 cc. de suero fisiológico y colocarlo previa desinfección con algodón y alcohol introduciendo la aguja con el bisel hacia arriba en el tercio medio de la cara anterior del antebrazo, realice un ángulo de 15°para su aplicación, y compruebe la presencia de una ampolla. Esta vía se utiliza para reacciones de sensibilidad o alergia al medicamento o en el caso de PPD para caso de infección por tuberculosis.

Para la vía subcutánea, utilice una jeringa de “tuberculina” prepare 1 cc de suero fisiológico, desinfecte la zona de aplicación, para guiarse palpe el acromion con el dedo índice y se mide con el pulgar, coloque la inyección en la parte media del hombro realizando un ángulo de 45°. Esta vía se utiliza en caso de aplicación de insulina, vacuna antirrábica, vacuna para influenza, vacuna triple: sarampión, parotiditis y rubeola.

12.5 Resultados:

El alumno debe preparar correctamente una inyección inyectable; así como en casos de inyecciones en polvo. Debe administrar adecuadamente la inyección por vía intradérmica y subcutánea.

12.6 Cuestionario:

¿Cuáles son las indicaciones para la inyección intradérmica?

¿Cuáles son las indicaciones para la inyección subcutánea?

Defina los siguientes términos: PPD, hipersensibilidad, influenza, antirrábica, insulina.

12.7 Fuentes de información:

Al final de la guía de práctica

Page 14: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011

14

XIII. PRÁCTICA No. 13 Nombre de la práctica:

Inyectables por vía intramuscular: técnica e indicaciones

13.1 Marco teórico:

Intramuscular: Que está o se pone en el interior de un músculo.

13.2 Competencias:

Identifica y describe los materiales para la inyección intramuscular

Conoce la técnica para inyección intramuscular.

Conoce las indicaciones para la vía intramuscular.

Valora la importancia de la vía intramuscular.

13.3 Materiales y equipos:

Se utiliza jeringa de 5 cc. con aguja, ampollas con agua destilada o suero fisiológico, alcohol y algodón, riñonera o cubeta de material de inyectables.

13.4 Procedimiento:

Reconocer y describir los materiales para la inyección intramuscular.

Utilizando una jeringa de 5cc. con aguja y una ampolla de suero fisiológico prepare el material para la inyección “cargando” de 2 a 3 cc., elimine las burbujas de agua del interior de la jeringa.

Determine la zona de aplicación por medio del método de cuadrantes, por encima y fuera del pliegue del glúteo (cuadrante superoexterno) puede guiarse palpando la espina iliaca anterosuperior con el dedo índice y mida con el pulgar, determinada la zona de aplicación proceda a la desinfección de la zona utilizando alcohol con algodón.

Introduzca la aguja en la zona determinada en ángulo de 90°, luego de la cual jale el embolo y aspire líquido para comprobar si sale sangre, si esto ocurre, significa que ha cogido un vaso, retire la aguja y coloque en otra lugar, si no sale sangre proceda a la introducción del líquido ni muy rápido ni muy lento.

Terminada la administración retire la aguja e inmediatamente utilizando un algodón presione la zona de la aplicación para realizar hemostasia y evitar que haya sangrado, se recomienda que el algodón para hemostasia se encuentre en la mano del operador.

13.5 Resultados:

El alumno debe realizar la técnica de aplicación de inyectable por vía intramuscular en forma correcta.

13.6 Cuestionario:

¿Cuáles son las indicaciones de la inyección por vía intramuscular?.

¿Cuál es la razón de la aplicación de inyectable IM en el cuadrante superoexterno del glúteo?

¿En que otras regiones aparte del glúteo se puede aplicar la vía intramuscular?

Defina: región glútea, nervio ciático, espina iliaca.

13.7 Fuentes de información:

Al final de la guía de práctica

Page 15: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011

15

XIV. PRÁCTICA No. 14: Nombre de la Práctica: Inyectables por vía endovenosa: técnica e indicaciones 14.1 Marco teórico: Endovenosa: o intravenosa, que está o se coloca en el interior de una vena. “M” venosa del pliegue del codo: mediana basílica, mediana cefálica, radial superficial y

cubital superficial. 14.2 Competencias:

Identifica y describe los elementos que se requiere para la vía endovenosa.

Conoce la técnica de aplicación de inyectable por vía endovenosa.

Conoce las indicaciones para la vía endovenosa o intravenosa.

Se interesa por el aprendizaje de los inyectables por vía endovenosa.

Valora la importancia del conocimiento de la vía endovenosa.

14.3 Materiales y equipos: Se utiliza jeringa de 5 cc. o de 20 cc con pico excéntrico, con aguja N°21 o 22, ampollas con

agua destilada o suero fisiológico, alcohol y algodón, riñonera o cubeta de material de inyectables, ligadura de jebe.

14.4 Procedimiento:

Para la inyección endovenosa se prepara con la jeringa de 5 cc. o de 20 cc. con pico excéntrico y aguja N°21 o 22° se utiliza suero fisiológico cargándolo unos 2 a 3 cc., no se olvide de eliminar las burbujas de agua.

Ubique las venas del pliegue del codo previa ligadura del brazo por encima del pliegue del codo, las venas de dilatan o “ingurgitan” lo que permite visualizarse, si no puede verse estas venas de pueden palpar, utilice la vena que mejor se vea o palpe (mediana basílica, mediana cefálica, radial superficial o cubital superficial).

Ubicada la vena proceda a desinfectarla con algodón y alcohol, siga la dirección de la vena recordando la anatomía de la “M” venosa del pliegue del codo, aborde la vena introduciendo la aguja en ángulo de 15°con bisel hacia arriba, luego de la cual jale el embolo aspirando el líquido, si sale sangre es porque está en vena, si no sale sangre es porque no abordó la vena, por lo que debe buscarla con paciencia.

Abordada la vena, retire la ligadura e introduzca el líquido lentamente en forma uniforme, sin mover la aguda fijándola para que no salga de la vena, una vez introducido todo el contenido retire la aguja e inmediatamente realice hemostasia presionando la vena con algodón.

14.5 Resultados: El alumno debe colocar la inyección por vía endovenosa correctamente. 14.6 Cuestionario:

Mencione las indicaciones de la inyección por vía endovenosa.

Mencione las complicaciones de la vía endovenosa.

Mencione para que otros casos se puede abordar las venas del pliegue del codo. 14.7 Fuentes de información: Al final de la guía de práctica

Page 16: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011

16

XV. PRÁCTICA No. 15: Nombre de la Práctica:

Suturas: técnicas e indicaciones 15.1 Marco teórico: Sutura: cierre de una incisión o herida con puntos 15.2 Competencias:

Describe los materiales que se requiere para una sutura

Realiza las técnicas adecuadas para suturar una incisión o herida.

Utiliza con habilidad y destreza los materiales de sutura.

Valora la importancia de la aplicación de suturas.

15.3 Materiales y equipos: Se utiliza equipo de suturas: pinza portaaguja, aguja curva, pinza de disección, hilo seda

negra 2 a 3 ceros, xilocaina al 2% sin epinefrina, jeringa con aguja, tijeras, tela, dunlopillo o pata de cerdo, algodón y alcohol, guantes quirúrgicos, gasa y esparadrapo.

15.4 Procedimiento:

Utilizando una tela, dunlopillo o pata de cerdo, realice una incisión de la zona a suturar.

Prepare la jeringa con unos 2 a 3 cc. de xilocaina, realice la aplicación de la anestesia por dentro de los labios de la incisión o herida, previa desinfección de la misma.

Colóquese los guantes y proceda a coger la aguja curva con la pinza portaguja e inserte el hilo seda negra, coja uno de los labios de la herida o incisión e introduzca la aguja girando la muñeca, luego coja el otro labio y pase la aguja a la misma distancia, realizando un circulo con la pinza coja la punta del hilo y jale para que se anude, luego realice la misma maniobra en sentido contrario y fije el punto para finalmente cortar el hilo a un centímetro, realice otro punto a medio centímetro de distancia del punto anterior y proceda con la misma técnica realizando cuatro puntos.

Retírese los guantes concluida la sutura y proceda a desinfectar la herida suturada y finalmente coloque una gasa y sujételo con esparadrapo, estos puntos debe retirarse a los siete días de su colocación.

15.5 Resultados: El alumno debe realizar correctamente con habilidad y destreza una sutura. 15.6 Cuestionario:

Mencione los tipos de sutura que existe.

Mencione las complicaciones que puede suceder luego de una sutura.

Mencione los tipo de hilo que se puede utilizar en una sutura

Mencione en que caso se puede realizar una sutura en odontología

Defina: anestesia, epinefrina, sutura en cruz. 15.7 Fuentes de información: Al final de la guía de práctica Semana 16: SEGUNDA EVALUACION PRÁCTICA

Page 17: Guia Primeros Auxilios Od. 15-II

F-CV3-3B-1 Rev. Febrero 2011

17

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes bibliográficas:

1. Vértice. RCP Básica y primeros auxilios. 1ra ed. España. Editorial Vértice. 2012

2. Costa J. Primeros Auxilios. 2da ed. España. Editorial Ideas Propias. 2010.

3. San Jaime A. Actuaciones básicas en primeros auxilios. 2da ed. España. Editorial Tebar. 2009.

4. Carmona A. Soporte vital básico. 1ra ed. España. Editorial IC. 2012

5. Perales N. RCP: unos minutos para salvar la vida. 1ra ed. España. Editorial Aran. 2003.

6. Carrera R. Primeros auxilios en la educación infantil. 1ra ed. España. Editorial Ideas Propias. 2004.

7. Gimeno V. Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios para personas dependientes en el domicilio. 1ra ed. España. Editorial Vértice. 2011.

8. Malagón G. Urgencias Odontológicas. 2da ed. Colombia. Editorial Médica Panamericana. 2003

9. Rodríguez N. Manual de soporte vital avanzado. 4ta ed. España Editorial Masson. 2007. 10. Bové T. El vendaje funcional. 4ta ed. España. Editorial Elseiver. 2005

Fuentes hemerográficas (artículos científicos, revistas, etc.):

1. Cardona J. y cols. Construcción y evaluación de una escala sobre conocimientos en primeros auxilios en estudiantes de educación media en Medellín. Rev. CES medicina. 2014. Vol 28 N°1.

2. De Souza C. Risk classification in an emergency room: agreement level between a Brazilian institutional and the Manchester Protocol. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011 vol.19 no.1.

3. Zas, María Luisa Chayán, MV Barreiro Díaz, and José Antonio Iglesias Vázquez. "Manual de primeros auxilios. Normas de actuación." 2012.

4. Puentes, A. V., & García, J. T.. Los primeros auxilios psicológicos en el servicio de atención al ciudadano desde un enfoque humanista. I.2013. ARTÍCULOS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN, 2145, 549X.

5. Figueroa, R. A., Marín, H., & González, M.. Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis. 2010. Revista médica de Chile, 138(2), 143-151.

6. Mateos, A.. Comentario y réplica del autor al artículo original: Unidades de soporte vital básico y avanzado en España: análisis de la situación actual.2012.Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol. 35, No. 3, pp. 487-492.

7. López-Messa, J. B., Herrero-Ansola, P., Pérez-Vela, J. L., & Martín-Hernandez, H.. Novedades en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática. 2011. Medicina Intensiva, 35(5), 299-306.

8. Marchiori, E. J., Ferrer, G., Fernández-Manjón, B., Povar-Marco, J., Suberviola, J. F., & Giménez-Valverde, A.. Instrucción en maniobras de soporte vital básico mediante videojuegos. 2013. Emergencias, 24(6).

9. Barranco, R. A., García, M. B. B., & Liceran, C. G.. Soporte Vital Básico en cuidados pediátricos para Técnicos en Cuidados de Enfermería. 2013. Nosocomio: revista para el técnico en cuidados de Enfermería, (72), 10-17.

10. Ballesteros Peña, S., Lorrio Palomino, S., & Rollán Vallejos, J.. Desgaste profesional en los trabajadores del Soporte Vital Básico del País Vasco. 2012. Emergencias, 24(1).

LIMA – PERÚ

2015