Guia para-padres-manual-de-internet-sano

174
GUÍA PARA PADRES Manual de internet sano Dr. Santiago Tejedor Calvo Experto en Comunicación y Educación Gabinete de Comunicación y Educación – Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) – España.

Transcript of Guia para-padres-manual-de-internet-sano

Gabinete de Comunicación y Educación – Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) – España.
C 90 M 34 Y 100 K 27
C 100 M 89 Y 334 K 27
GUÍA PARA PADRES
Margarita Cedeño de Fernández Vicepresidenta de la República Dominicana y coordinadora del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS).
Annette Aboy Directora Operativa de Comunicación, Vicepresidencia de la República.
Coordinación: Milena Herazo.
Fotografias: Fuentes externas
Copyright 2015 VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y SANTIAGO TEJEDOR
“Todos los derechos están reservados, ninguna parte de esta obra, ni los derivados posibles, puede ser comercializada o transmitida en forma alguna o por ningún medio (gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o información archivada y sistemas para repartir documentos) salvo con la obtención de una licencia otorgada por el autor”.
Equipo
Idea y contenidos: Santiago Tejedor Calvo Doctor en Periodismo UAB – España
Asesoría científica: Dr. José Manuel Pérez Tornero Catedrático de Periodismo
Equipo de contenidos: Mireia Sanz Estapé Investigadora, docente y periodista
Periodista Danuta-Assia Othman
Gabinete de Comunicación y Educación Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) – España
Destinatarios
Destinatarios
Este manual está dirigido, especialmente, a padres, a madres y a tutores que deben afrontar diariamente la compleja e imprescindible tarea de educar a sus menores en un manejo útil, responsable y ético de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente, de internet.
Sin embargo, sus contenidos serán útiles para toda persona que desee conocer un poco más de las características, las oportunidades y los riesgos que introduce la red de redes.
Como todo manual, recoge básicamente recomendaciones de aplicación práctica. Sin embargo, las acompaña de la explicación de los conceptos necesarios para comprender “lo que está sucediendo” en internet. El primer paso que hemos de hacer para ayudar a nuestros menores es justamente éste: Conocer “qué” es y “cómo” funciona la red de redes.
Además, estas páginas se han escrito partiendo de una premisa decisiva: Los mejores consejos serán aquellos que definan, inventen y construyan los propios adultos (padres, madres y tutores). Nadie mejor que ellos conoce a sus menores. Nadie más que ellos hará lo posible –y parte de lo imposible– para garantizar su bienestar y su progreso.
Suerte en esta “aventura” de exploración, aprendizaje y descubrimiento.
DRA. MARGARITA CEDEñO
Presentación
La génesis de una política pública implica el reconocimiento de un problema.
En el caso de la pobreza extrema, uno de los problemas que reconocemos como privación para el proceso de ampliación de oportunidades en nuestras familias, es la falta de acceso a las nuevas tecnologías de la información.
Ante esta situación, la Vicepresidencia de la República, ha llevado a cabo políticas públicas enfocadas a integrar y ampliar las oportunidades de las personas para que puedan tener acceso a esta gran ventana hacia el conocimiento.
El impacto de la tecnología en nuestras familias debemos orientarlo hacia la consolidación de valores, la unión y conocimientos, de esta forma podremos garantizar que aprender a utilizar la Internet sea una herramienta de progreso sostenible.
En base a esto, presentamos nuestro Manual de Internet Sano, coordinado por el doctor en periodismo Santiago Tejedor y el equipo técnico del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), quienes han ofrecido su apoyo en esta tarea constante de lucha contra la pobreza a través de este documento que pretende fortalecer, en las familias más vulnerables del país, el sano uso de la Internet.
¿Qué tiene de diferente este Manual?
La integración familiar. Es el desafío de nuestro tiempo, unir y fortalecer los valores familiares. En este material didáctico que les presentamos, motivamos a que sean los propios padres quienes funcionen como facilitadores para sus hijos en el uso sano de las nuevas tecnologías de la información.
La educación y la Internet constituyen dos puntos de encuentro indisolubles. Por ende
deben permitir una educación democratizada en el acceso al conocimiento, a través de informaciones que promuevan el sentido crítico y analítico de los ciudadanos y las ciudadanas del mundo. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han permitido acortar la brecha entre «info-ricos» e «info-pobres» y, a la vez, ha constituido una oportunidad para el desarrollo.
Sin embargo, esta sinergia virtual entre la educación y la tecnología deben permitir interpretar en las familias la multiplicidad de datos y procesarlos de una manera reflexiva y analítica.
Es por ello que necesitamos educadores y padres conscientes del gran potencial de aprendizaje que brindan las TIC; pero también, del gran reto que conlleva interpretar la infinidad de información y evitar la «infoxicación», como bien lo mencionaba el profesor y especialista en tecnologías educativas Cristóbal Cobo Romaní. «Todo este fenómeno de multiplicación de la cantidad de información que existe en el mundo se ha venido a llamar la “explosión de la información”, aunque más bien debería llamarse la “explosión de la desinformación”, indigerible y confundidora».
Trabajemos para que esta «explosión de información» se convierta en un paradigma fundamental para lograr el progreso desde las familias. Es nuestra tarea garantizar que todos hagan un «clic» sano para el progreso, a través de una lectura reflexiva de la información, que una, incluya, sume y aporte hacia la construcción de un desarrollo del conocimiento sostenible de nuestros pueblos.
«Clic» sano para el progreso
Manual de internet sano – Guía para padres10
Estructura Este manual se organiza en bloques temáticos:
01
02
03
04
05
Explorando
Amenazas
Cada bloque temático presenta los siguientes apartados:
Reflexión Introducción a un tema, definiendo las ideas generales y los retos.
Cada cosa con su nombre Listado de los principales conceptos que se deben conocer para poder ayudar a nuestros menores.
Los números no engañan
Selección de un conjunto de datos, cifras, porcentajes, curiosidades, etc., que ayudan a dibujar el panorama actual.
Nuestros cinco consejos Cinco recomendaciones para que los adultos ayuden a sus hijos en la utilización responsable de internet.
Algunas noticias que invitan a pensar
Muestra de noticias de todo el mundo que presentan diferentes situaciones, historias de vida, problemáticas, etc., relacionadas con diferentes aspectos de internet.
Nuestro Decálogo
Directorio de 10 consejos que resumen las acciones más importantes que debe aplicar un adulto para conseguir un uso “sano” de la red por parte de sus menores.
Además se incluye un apartado final de “Materiales y recursos”, con referencias de interés para ampliar información sobre los temas tratados en el manual.
Manual de internet sano – Guía para padres12
“Mucha gente pequeña en lugares pequeños,
haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”
(Eduardo Galeano)
Explorando la red
Manual de internet sano – Guía para padres14
¿Conoces internet? ¿Lo utilizas? ¿Cada día? ¿Cuánto tiempo? ¿Para qué? Y… ¿te has planteado estas mismas preguntas con relación al uso que hacen de la red tus hijos o tus familiares y conocidos que son menores de edad?
Actualmente, los niños y los adolescentes prefieren internet antes que cualquier otro medio. Si pueden, pasarán el mayor tiempo posible “navegando” por sus computadoras.
Se trata de una herramienta informativa, formativa y de entretenimiento con muchas oportunidades. Pero ¿existen también amenazas o peligros? Para poder ayudar a nuestros menores debemos antes conocer bien las características de internet. ¿Quieres descubrir los secretos de la red de redes?
En esta primera parte de nuestro manual vamos a conocer mejor… internet. ¡Adelante!
Reflexión
Reflexión
NuEVOS TIEMPOS, NuEVOS CONCEPTOS
Cambiando el mundo
Una palabra está cambiando el mundo: Internet. Una palabra que está presente en todos los escenarios de la vida. En el profesional. En el personal. En todos los ámbi- tos: La salud. La información. El deporte. La medicina. La investigación. La justicia. La política… Y especialmente, en la educación.
Más de 2400 millones de personas combinan actualmente su vida personal con el uso de internet. Un número que sigue aumentando día a día…
¿Has visto la última foto que ha subido a Facebook?
¿Qué te parece lo que tuiteó el otro día?
No sé dónde encontrar esta información… La buscaré en Google.
Ojalá tuviera tantos ‘likes’ en Instagram como mi amiga.
Acabo de encontrar trabajo gracias a mi videocurrículum y mi weblog.
Hashtags, redes sociales, televisión online, buscadores, webs, compras online… És- tas son algunas de las frases y palabras que se han establecido en nuestras conver- saciones del día a día. Y es que en poco tiempo, desde los años 90, internet ha re- volucionado el quehacer cotidiano de muchas personas, haciéndose cada vez más presente en cualquier actividad cultural, académica, política o de ocio.
Manual de internet sano – Guía para padres 17
Gracias a la evolución de la red podemos, con un solo clic, acceder a juegos, leer li- bros, tramitar gestiones del gobierno, leer las noticias de todo el mundo, contactar con amigos que se encuentran a miles de kilómetros de distancia… Conocer, explo- rar, educarnos y divertirnos.
De esos 2400 millones de internautas1, el 44.8 % pertenecen al continente asiáti- co. Un 21.5 % de internautas son europeos. El 11.4 % de usuarios procede de Nor- teamérica. Y el 10.4 % de cibernautas son de Latinoamérica. En 2010, República Dominicana acumulaba 3.851.278 usuarios de internet, el 38.7 % de su población conectada a la red, según INDOTEL (Instituto Dominicano de Telecomunicaciones)2. Además, cada vez son más los hogares que cuentan con acceso a internet en Repú- blica Dominicana, así como la población de más de 12 años que usa las tecnologías de la información en su vida diaria. Y es que la tasa de uso ha crecido más del 19 % entre los años 2005-20113…
Una palabra está cambiando el mundo: Internet.
1. Según información de “Internet World Stats”. 2. Ver: http://www.indotel.gob.do/ 3. Ver: http://www.one.gob.do/
Manual de internet sano – Guía para padres18
Huérfanos digitales
Sin embargo, no todo son buenas noticias. En este enorme e infinito universo de internet, podemos hablar de tres perfiles de personas: Los nativos digitales, los inmigrantes digitales y los huérfanos digitales. A continuación se explican las ca- racterísticas de cada uno de ellos:
Nativos digitales:
Son los jóvenes que han nacido y crecido ya en la era de inter- net, rodeados de pantallas, tabletas, etc. Aquellos que tienen computadora o pueden acceder a ella y manejarla casi intuiti- vamente.
Este grupo usa las TIC con destreza y habilidad y han aprendido a ello por autoaprendizaje. Además, según Marc Prensky, quien acuñó el término de nativo digital, desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo. Para medir este nivel de “domi- nio digital” y poder hablar de “nativos”, un usuario debe haber pasado al menos cinco años de forma activa utilizando internet.
Según Prensky, que también es creador de videojuegos y gurú de la educación y las TIC, las características de los nativos digitales son:
• Procesamiento paralelo: Multitareas.
• Paquetes breves de información.
• Autoaprendizaje mediante tutoriales interactivos.
Manual de internet sano – Guía para padres 19
Un estudio realizado por el Instituto de Georgia y la Unión In- ternacional de Telecomunicaciones (ITC), señala que solo el 30% de los jóvenes del mundo (entre 15-24 años) son nati- vos digitales, datos que pueden impactar, pues se acostumbra a pensar que todos los jóvenes usan y tienen acceso a internet.
Inmigrante digital:
Se trata de una persona que ha nacido y ha sido educada antes de la etapa de explosión de las tecnologías de la información (y, por tanto, de internet). No obstante, los inmigrantes digi- tales han sido espectadores y, algunos de ellos, protagonistas, del proceso de cambio tecnológico, y han tenido que adaptarse a las nuevas transformaciones para poder estar al día.
Nuevamente Prensky, enumera las características más destaca- das de los inmigrantes digitales, que funcionan con un razona- miento analógico:
• Procesamiento secuencial, monotarea.
• Trabajo individual.
• Textos extensos.
Manual de internet sano – Guía para padres20
Huérfanos digitales:
Son aquellos niños, jóvenes y adolescentes (nativos digitales) que no reciben la colaboración, el asesoramiento y el acompa- ñamiento de sus padres en el uso de las nuevas tecnologías. Sin ese referente fundamental para todo niño, éstos se sienten perdidos y no saben cómo enfrentarse a la red, cómo canalizar el exceso de información, ni saber si es buena o mala y, por ello, están más expuestos a los riesgos que puede comportar inter- net . Por eso, se les llama huérfanos digitales.
Es muy importante, como padres, conocer el medio para adap- tarnos a él, para navegar con seguridad y para ofrecer a nues- tros hijos un entorno confiable.
La red está abierta a todos: Menores, jóvenes, adultos, ancianos, pero hay un grupo que necesita especial atención: Los niños y adolescentes. Y es que ellos necesitan que se les oriente en el uso correcto de esta tecnología para su mejor aprovechamien- to. Para ello, el diálogo dentro de la familia es básico para crear un espacio seguro. Acompañarlos en la navegación, comentar qué pueden encontrar en internet y mostrarles cómo se debe actuar en ciertas situaciones son algunas acciones que los pa- dres deben tener presente.
Manual de internet sano – Guía para padres 21
Cada cosa con su nombre
Manual de internet sano – Guía para padres22
CONCEPTOS Y TERMINOLOGíA BáSICA EN INTERNET
Cada cosa con su nombre
¿Qué es internet?
Se trata de un sistema de lenguajes que permite conectar entre sí ordenadores de todo el mundo y, es por eso, que también se conoce como “la red de redes”. Los usuarios usan internet para conectarse, intercambiar contenidos, jugar, comunicarse, consultar información, comprar, trabajar, etc.
Su origen se remonta a 1969 cuando en Estados Unidos se inició un proyecto llamado ARPANET que enlazaba ordenadores entre la Universidad de Stanford y la de UCLA (Universidad de California en Los Ángeles). Tres años más tarde se realizó la primera demostración pública.
A partir del éxito de ARPANET se inició un programa de investigación para conectar redes y se desarrollaron nuevos protocolos de comunicación para intercambiar información entre ordenadores conectados.
El concepto de internet hace referencia a una red informática mundial formada por la conexión
entre ordenadores que se lleva a cabo mediante un protocolo de comunicación.
Manual de internet sano – Guía para padres 23
En resumen: El software permite al ordenador desempeñar tareas.
¿Qué necesitamos para usar internet?
Para poder entrar en la red de redes solo necesitamos:
• Una computadora, un teléfono celular (teléfono móvil), una tableta o cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet.
• Un proveedor de internet (una empresa que nos ofrezca el servicio).
• Un módem o router, que es un aparato que permite que los datos viajen por el cableado telefónico o las ondas de radiofrecuencia (si la conexión es inalámbrica).
¿Qué es el software?
En un ordenador, el software es el cerebro, es algo intangible. Según el Institute of Electrical and Electronics Engineers, la principal entidad mundial de la informática: “El software es el conjunto de programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación”.
El lenguaje básico de un ordenador se llama código binario, ya que está compuesto por 1 y 0. Cuando se crea un software, los programadores escriben en un lenguaje llamado código fuente, que se traduce al código binario para que el ordenador lo entienda.
pixabay.com/en/head-brain-man-face- forehead-607479
¿Qué es el hardware?
Si hemos dicho que el software era el cerebro de un ordenador, el hardware es el cuerpo tangible. Define todos los componentes físicos de un ordenador (los que podemos tocar con nuestras manos). Son la pantalla, el teclado, la torre, el disco duro, etc.
¿Qué es un navegador?
El navegador, para funcionar, interpreta un lenguaje, el HTML, en el que está escrita una página web, lo descodifica para mostrarlo al usuario y permitirle la interacción con el contenido, la visualización de documentos y multimedia, la navegación y la conexión.
Por tanto, la función del navegador es mostrar los documentos HTML en pantalla, así como los contenidos audiovisuales e interactivos, encargarse de “hacer una lectura” de los diferentes formatos y protocolos, permitir almacenar la información en el disco duro, y crear marcadores (bookmarks) de las páginas más visitadas o sitios favoritos, entre otros.
Los cinco navegadores más populares son Internet Explorer (Windows), Mozilla Firefox, Opera, Chrome (Google) o Safari (Mac):
El navegador red o navegador web es el programa que permite visualizar la información de una
página web alojada en la World Wide Web (www) o en local, dentro del ordenador.
Manual de internet sano – Guía para padres 25
¿Qué significan las tres “w”? Las tres “w” significan World Wide Web Se trata de un conjunto de programas y documentos de hipertexto que permiten la publicación en internet y, a su vez, el acceso a la información que está en los sitios web. Podemos decir que es el sistema que se usa para publicar y acceder a la información que está en internet.
Así, Tim Berners-Lee, su creador en 1990, y su equipo, determinaron las reglas básicas para poder navegar entre los documentos que estaban en internet. ¿Cómo lo hicieron? Mediante el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) y el lenguaje de hipertexto (HTML). Así, conseguimos visualizar las páginas web en forma de texto, imágenes, audio y vídeo.
¿Qué es un dominio?
¿Y, cómo lo hacen? Los ordenadores tienen en internet una dirección única llamada “dirección IP”, compuesta por una larga cadena de números. Como es muy difícil de recordar, el sistema de nombres de dominio (DNS) permite identificar fácilmente esas direcciones, cambiando o codificando los números por un conjunto de palabras o letras.
Un dominio de internet se refiere al nombre que identifica las direcciones de ordenadores conectados a internet. Los dominios se utilizan para representar
las direcciones de las páginas web.
https://www.
https://www.google.com
Manual de internet sano – Guía para padres26
El dominio está formado por dos elementos:
• El nombre del dominio: Hace referencia a la identificación, marca o actividad que tiene la web. Por ejemplo: www.google.com. En este caso “google” sería el nombre del dominio.
• La extensión del dominio: Indica la situación geográfica o el tipo de organización del sitio web. Por ejemplo:
.es = España
¿Qué es una página web?
La página web es un documento electrónico donde se organiza la información en internet.
Manual de internet sano – Guía para padres 27
Podríamos decir que es la unidad básica de la www. Una página web puede contener imagen, sonido, texto, enlaces, vídeo, etc. Se accede a ellas a través de un navegador. Las páginas web están compuestas por información e hiperenlaces, así como otras aplicaciones para permitir la interactividad con el usuario. Las reconoceremos porque siempre tienen un formato igual. Por ejemplo: www.google.es WWW + Nombre del sitio + Nombre del dominio (.es, .com, .org, .do)
¿Qué es un portal? Tal como su nombre indica, un portal es una puerta de entrada para acceder a contenidos de diferente temática y de diferente tipología que ofrecen los sitios web, normalmente relacionados con un mismo tema.
Su objetivo principal es ofrecer direcciones o información general sobre diferentes temas. Los portales cuentan con servicios tales como motores de búsqueda, e-mail, chats, foros, blogs, etc.
Manual de internet sano – Guía para padres28
¿Qué es un buscador?
Funcionan mediante “spiders” (arañas) que indagan por toda la red para encontrar la información que hemos solicitado.
¿Y cómo funcionan? Debes escribir la palabra o el grupo de palabras que te interesan (por ejemplo: Santo Domingo, elefante, educación, etc.).
El buscador buscará en millones de sitios web existentes en el mundo páginas que traten sobre el tema que hemos escrito previamente. Algunos ejemplos de buscadores son Google, Yahoo, Lycos, Terra, etc.
¿Qué es un correo electrónico?
Sirve para hacer lo mismo que hacíamos con las cartas, los sobres y los sellos, pero de una manera más rápida (instantánea) y más económica. Además, permite añadir a los mensajes de texto archivos de vídeo, audio o fotografías.
www.bing.com
Los buscadores son aplicaciones informáticas que rastrean la web, catalogan, clasifican y organizan la
información para mostrarla al usuario.
El correo electrónico es un servicio que ofrece internet para enviar y recibir mensajes. Es el
equivalente digital al correo postal convencional.
Manual de internet sano – Guía para padres 29
¿Cómo funciona un correo electrónico?
Para que podamos enviar y recibir correos electrónicos (también se les conoce como e-mails). Para ello, cada usuario debe tener una dirección de correo e-mail. Esta dirección nos la facilita un proveedor de correo (es decir, la empresa que ofrece el servicio).
La dirección de correo electrónico identifica a la persona, igual que nuestra dirección postal. Por eso, es única. Por ejemplo:
Como vemos en el ejemplo, un correo electrónico está formado por tres elementos:
1) Nombre de la persona: El usuario escoge un nombre siempre que esté disponible porque nadie lo haya escogido antes.
2) @ (arroba): Determina que es una dirección de correo electrónico.
3) correo.com: Se trata del dominio en el que se encuentra dicho correo, es decir, la empresa o proveedor que nos ofrece (normalmente de manera gratuita) el servicio.
Manual de internet sano – Guía para padres30
¿Cómo se envía un correo electrónico?
Para enviar un correo primero necesitamos saber el destinatario que lo va a recibir (es decir, necesitamos una dirección de correo electrónico de la persona, empresa o institución a la que deseamos escribir), el asunto, el tema del mensaje, y el propio mensaje, el cual puede ir acompañado de imágenes, vídeos, enlaces, etc., mediante la opción de adjuntar archivos.Para:
Aquí escribimos la dirección del
destinatario.
correo.
correo. Adjuntos: Podemos
añadir otros documentos
al correo: Informes,
vídeos, fotografías, etc.
¿Qué es un hipertexto?
El hipertexto nos permite enlazar unos contenidos con otros a través de enlaces. Concretamente, podemos conectar unas páginas web con otras que tratan un contenido relacionado.
Internet nos permite acceder a una gran cantidad de documentos. El hipertexto es el “camino” para acceder a esta información. Imagina que todo el contenido de internet forma un gran “libro” de información variada. El hipertexto nos permite pasar de “una hoja a otra” sin leer todo el “libro”. El usuario selecciona la ruta o el camino que quiere seguir en su navegación por internet. El hipertexto permite conectar una página web con otra, pero también permite conectar un texto con una foto, un audio, un vídeo, etc., o cualquier tipo de combinación entre los contenidos digitales.
¿Qué es un enlace?
Identificamos los enlaces porque, al pasar por encima de ellos, la flecha del puntero del ratón se convierte en una mano y, entonces, podemos hacer clic para acceder a la nueva información. La acción de ir y volver de hipertexto en hipertexto es lo que conocemos como navegar por internet.
Un enlace, también llamado link, enlace, hipervínculo o vínculo, es un texto, una palabra, un vídeo, una fotografía, etc., que –al hacer clic sobre ella– nos conduce a otra información o documento.
Manual de internet sano – Guía para padres32
¿Qué es un archivo?
Un archivo es un fichero informático con un nombre y una descripción. Hay muchos tipos de archivo. Podemos diferenciarlos por su terminación. Por ejemplo:
.doc Esta terminación nos indicará que es un documento de texto.
.jpg Esta terminación nos indicará que es una imagen.
.mp3 Esta terminación nos indicará que es un audio.
Manual de internet sano – Guía para padres 33
Los números no engañan
HABLAN LOS DATOS
Los números no engañan…
“El 17 de mayo, internet celebra su Día Internacional con una audiencia de más de 2400 millones de personas en todo el planeta”.
“Cada día se comparten más de 300 millones de fotos en Facebook. Se ven cerca de 130 millones de horas de vídeos en YouTube. Y se envían más de 500 millones de tuits”.
“En 2009, se mandaron 90 billones de correos electrónicos: 247000 millones de correos electrónicos de media al día. Existen más de 1.400 millones de usuarios de e-mail en el mundo”.
“Se calcula que hay más de 234 millones de páginas web en internet”.
“Existen más de 126 millones de weblogs en internet”.
“Se ven, al día, alrededor de 1000 millones de vídeos en YouTube”.
“La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que en el año 2016 habrá 81 exabytes de tráfico de contenido cada mes en internet, 54 veces más que en 2005”.
“Hoy en día, la brecha digital (personas que no saben o no pueden acceder a internet) aún afecta a 4500 millones de personas, que corresponde a dos tercios de la población mundial”.
”La brecha digital impide que cerca de 2/3 de los habitantes del mundo no posean todavía acceso a internet”.
Manual de internet sano – Guía para padres 35
Nuestros cinco consejos
EL ROL DE LOS ADuLTOS
Nuestros cinco consejos
Aprende Para poder ayudar a nuestros hijos en la red, debemos antes conocer la red.
Es el paso número uno. La primera etapa. El primer reto. El primer paso de este “camino” hacia un uso sano y seguro de internet. Como adultos, en primer lugar, nos corresponde aprender sobre internet: Sus instrumentos, oportunidades, riesgos, etc. Si conocemos la red y entendemos cómo trabajan los medios, sabremos cómo analizar y evaluar los contenidos. De este modo, podremos diferenciar entre los contenidos que son de calidad de los que no lo son.
Por tanto, debemos aprender. Conocer los conceptos más importantes. Leer artículos. Buscar noticias en la red. Y tener presente que nunca se deja de aprender, da igual la edad o el momento. Siempre, aprendiendo. Siempre, creciendo. Además, esta vez es por una causa incuestionable: Nuestros hijos, su seguridad y su educación.
Aprende. Aprende siempre. Y cuando no sepas algo, recuerda que puedes preguntarles… a tus hijos.
Investiga Aparecerán dudas. Crecerán las preguntas. Dudarás sobre qué hacer… No te preocupes: Investiga y busca respuestas en la red.
Resulta prácticamente imposible poder reunir todas las preguntas que introduce internet. Los contenidos, las herramientas, las plataformas… Todo cambia con mucha rapidez. También, las preguntas. Por ello, no intentes saberlo todo desde un principio. Es sencillamente: Imposible.
Lo que sí puedes hacer es investigar en internet para resolver tus dudas sobre nuevos temas que te interesen. En este manual encontrarás mucha información de utilidad, pero tu capacidad para investigar será decisiva. Por tanto, debes convertirte en un auténtico investigador de internet. En un buscador de respuestas. Las preguntas, no te preocupes, aparecerán solas.
Manual de internet sano – Guía para padres 37
Pregunta El primer paso para aprender es preguntar. No te importe hacerlo. Tus hijos también podrán ayudarte a aprender.
No tengas miedo o vergüenza de preguntar sobre tus dudas de internet. Puedes preguntar y compartir inquietudes y consejos con otros padres y madres. Seguro que ellos también tienen preguntas por resolver. Este intercambio de recomendaciones y trucos será muy útil.
Es más: También puedes preguntar a tus hijos. Ellos –es así de contundente– son más intuitivos y más ágiles en el manejo de las nuevas tecnologías. Podrán ayudarte. Y estarán encantados de sentirse “profesores” de sus propios padres. Además, percibirán que sus padres se preocupan por internet y, por tanto, entenderán que es un tema importante y delicado. Ya sabes cuál es la fórmula mágica: Pregunta, pregunta, pregunta…
Crea Existen muchos consejos y recomendaciones tan eficaces como útiles, pero puedes crear tus propios “trucos” educativos.
Nadie mejor que tú conoces a tu hijos. Por ello, debes aplicar los consejos y las recomendaciones que te ofrecemos adaptándolas a tu entorno, al perfil de tus hijos, a sus gustos, a sus preferencias… Por ello, crea tus propios “trucos” educativos. Inventa tu forma de educarlos en un uso sano y responsable de internet. En este manual tienes muchos conceptos, recomendaciones, recursos y consejos… Son el punto de partida para inventar los tuyos propios.
Manual de internet sano – Guía para padres38
Diviértete
Internet ofrece a los mayores la oportunidad de seguir aprendiendo, de aprender junto a sus hijos... Aprovecha esta oportunidad y… ¡disfruta!
Es quizás una de las indicaciones más importantes: Este manual no pretende que te conviertas en un agente de policía, en un vigilante o en un serio y malhumorado supervisor. Lo que debes hacer es asumir con ilusión, energía y optimismo este reto de formación y aprendizaje.
Imagina que tú también eres un “alumno” de esta revolución digital. Un aprendiz de internet. Y, por tanto, pásalo bien. Busca contenidos originales y divertidos. Compártelos con tu familia. Busca y consulta con tus hijos noticias, películas, videoclips musicales. Da igual: Lo que sea.
Aprender haciendo es divertido. Y es sumamente eficaz. Además, tu salud, tu bienestar y todo tu entorno lo agradecerán: Aprende con una sonrisa. ¡Diviértete!
Manual de internet sano – Guía para padres 39
Noticias que ayudan a pensar
Manual de internet sano – Guía para padres40
EL ROL DE LOS ADuLTOS
Algunas noticias que invitan a pensar…
Internacional
Prohibir el uso de internet a los menores es nadar contracorriente
Subir una foto a Instagram, compartir una idea en Twitter o comentar la fiesta de anoche en Facebook se ha convertido en algo tan cotidiano como el café de la mañana.
Sin embargo, a medida que aparecen nuevas aplicaciones que nos hacen la vida más fácil y entretenida, surgen también nuevos peligros para los usuarios así como formas de delinquir.
Fuente: https://www.fundacionctic.org/ actualidad-y-divulgacion/noticias/prohibir- el-uso-de-internet-los-menores-es-nadar- contracorriente
África
Google llevará Internet hasta el último rincón de Asia y áfrica usando globos
Google planea llevar conexión Wi-Fi a todos los rincones de los “mercados emergentes” de África y Asia a través de globos que proporcionen conexión inalámbrica a Internet, informa ‘The Wall Street Journal’.
Para alcanzar este objetivo Google utilizará globos de hidrógeno o dirigibles que transmitirán señales de Internet a cientos de miles de kilómetros y tratará asimismo de utilizar ondas reservadas a las emisiones de televisión, que en frecuencias más bajas puede alcanzar mayores distancias. Para ello, Google tendrá que contar con el beneplácito de muchos Gobiernos en estas regiones, informó el medio.
Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/ view/95623-google-internet-africa-asia-globos
Europa.
Los niños enganchados a Internet
Cuando el ciberespacio comenzó a penetrar en nuestros hogares y constituía un territorio sin ley – más que hoy, si cabe–, nos habría escandalizado el hecho de que niños de 9 años camparan a sus anchas por la red. O que pasen 71 minutos de media al día frente al ordenador. Hoy, estos son datos contrastados en España. Y no son precisamente los más altos de la Unión Europea.
Fuente: http://www.larazon.es/detalle_ hemeroteca/noticias/LA_RAZON_366940/10041- los-ninos-enganchadosa-internet#.U2QXLRy2Yk8
Latinoamérica
uso de internet en Latinoamérica crece más que la economía de los países
El uso de internet como fuente de entretenimiento e información en América Latina va mucho más rápido que el crecimiento económico aunque países como Nicaragua y Honduras “prácticamente nunca se han conectado”, según un informe difundido hoy por la corporación Latinobarómetro.
“El 85 % de la población de Sudamérica y el 84 % de la población de Centroamérica tiene teléfono celular”, precisa el estudio.
Fuente: http://www.larepublica.pe/01-11-2013/ uso-de-internet-en-latinoamerica-crece-mas-que- las-economias-de-los-paises.
Mundial
Internet registró 2.400 millones de usuarios en todo el mundo en 2012
Internet registró en 2012 2.400 millones de usuarios en todo el mundo. Asia se convirtió en el continente con mayor número de usuarios con 1.100 millones. Además, 2012 se cerró con 2.200 millones de usuarios de correo electrónico en todo el mundo con un tráfico diario del mismo de 144.000 millones.
Fuente: http://www.europapress.es/portaltic/internet/ noticia-internet-registro-2400-millones-usuarios-todo- mundo-2012-20130118114137.html
Ocho cosas que no sabía sobre internet en América Latina
¿Cuántas personas utilizan internet en Latinoamérica? ¿Qué es lo que más hacemos en la red? La firma de análisis del uso que se hace de la red en el mundo ComScore, acaba de publicar un informe actualizado sobre internet en América Latina. El reporte analiza las últimas tendencias digitales, desgranando el comportamiento de los usuarios latinoamericanos.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ noticias/2013/05/130528_tecnologia_uso_ internet_america_latina_aa.shtml
Mundial
El impacto de internet de las cosas, mayor que el de la revolución industrial
Casi sin darnos cuenta Internet se ha colado en nuestras vidas y ha conquistado más y más parcelas de nuestra actividad diaria. Pero no solo eso: La red ya no es exclusiva de las personas y el uso que éstas hacen de ella, sino que cada vez se encuentra en más objetos de la vida cotidiana. Dispositivos móviles de todo tipo, electrodomésticos, sensores que cada vez pueblan en mayor medida nuestras ciudades… El llamado ‘Internet de las cosas’ empieza a ser una realidad y la tendencia de futuro pasa por una conquista absoluta que abarque no solo los objetos sino también a las propias personas a las que ya está cambiando la forma de actuar y relacionarse y los procesos de negocio.
Fuente: http://www.abc.es/tecnologia/informatica- software/20140424/abci-internet-cosas-mayor- revolucion-201404241914.html
Nuestro decálogo
RECOMENDACIONES GENERALES
Nuestro Decálogo
01 Aprender a navegar con ilusión y descubrir todo lo que ofrece internet.
02 Navegar con tus hijos y aconsejarles sobre qué pueden visitar y cómo pueden aprovechar los recursos que ofrece internet.
03 Ser críticos y selectivos ante la información válida y la que no es buena.
04 Recordar que nunca se deja de aprender, especialmente, al tratarse de tecnologías y de internet.
05 Conversar, preguntar y compartir consejos y experiencias sobre internet con otros padres y adultos.
06 Negociar con tus hijos las horas de navegación por la red para que tengan tiempo de realizar otras actividades.
07 Perder el miedo a la tecnología, a internet y a las redes sociales: Es fácil, interesante y divertido.
08 Comprender que internet nos abre un gran abanico de posibilidades en diferentes ámbitos: Información, formación y entretenimiento.
09 Entender que los padres son un espejo donde se miran sus hijos: Navega por internet de una forma crítica y correcta para que tus hijos aprendan de ti.
10 Respetar las actividades que no son digitales pero son muy importantes: Leer, escribir, hacer deporte, conversar…
Manual de internet sano – Guía para padres46
“Nunca consideres el
penetrar en el bello y maravilloso mundo
del saber” Albert Einstein
Oportunidades
Buscar, leer, ver, escuchar, escribir, dibujar, producir, crear, descubrir, explorar, compartir, crecer… ¡Aprender!
Internet nos ofrece una gran cantidad de oportunidades positivas que nos permitirán mejorar en nuestra vida personal y profesional.
Por un lado, podemos encontrar información de gran utilidad para nuestras acciones más cotidianas. Por otro, tenemos la oportunidad de utilizar internet en un “lugar” donde informarnos y formarnos de todas las cosas que pasan a nuestro alrededor. Es decir, en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en nuestro país… ¡Y en todo nuestro planeta!
Manual de internet sano – Guía para padres 49
Reflexión
Manual de internet sano – Guía para padres50
TODO. TODO ES POSIBLE EN INTERNET. La red de redes ha inaugurado un escenario donde aparecen una gran cantidad de oportunidades que debemos aprovechar. Para ello, es importante estar bien informado y conocer cómo utilizar de forma responsable, crítica y sana las plataformas, los contenidos y los servicios que nos ofrece internet. Las principales oportunidades que nos ofrece la red son las siguientes:
• Aprender y enseñar: La red ofrece una infinidad de opciones para aprender y enseñar. Podemos encontrar muchos cursos que se ofrecen en línea y que tratan temáticas muy diversas e interesantes. Además, internet ofrece contenidos de todo tipo que nos ayudarán a resolver dudas sobre cualquier tema y a encontrar respuestas a nuestras inquietudes. A nuestros hijos la red les permitirá acceder a todo tipo de materiales de gran valor y ayuda en sus estudios (desarrollo de actividades, deberes, investigaciones, etc.). Internet es un excelente escenario para aprender.
CLAVES DE LA REVOLuCIóN DIGITAL
En internet… todo es posible
Manual de internet sano – Guía para padres 51
• Buscar: En internet existe de todo… Imágenes, vídeos, canciones, libros, noticias, etc. La información crece en la red de forma muy veloz. Se trata de información muy rica y válida. Pero también existen contenidos nocivos y peligrosos, como comentaremos más adelante. Por ello, es importante saber cómo buscar y diferenciar la información que nos sirve e interesa. De todos modos, lo importante es valorar que internet nos permite “buscar” cualquier cosa porque todo o casi todo está ya en la red.
• Crear: Hoy, por fin, cualquier usuario puede convertirse en un creador de contenidos en internet. Podemos crear una web, abrir un weblog, publicar nuestras fotos en una galería, participar en foros y chats, etc. La red nos ofrece la opción de convertirnos en creadores de contenidos digitales. Se trata de una gran oportunidad que puede beneficiar a nuestros menores y que debemos aprovechar.
• Compartir: Internet nos permite compartir todo tipo de contenidos. Fotos, textos, audios… Podemos expresar nuestras opiniones y dar a conocer nuestros escritos, nuestras reflexiones, nuestras creaciones artísticas, etc. Internet es un escenario de “punto de encuentro” de personas de todo el mundo.
Manual de internet sano – Guía para padres52
Podrás conocer gente de los lugares más alejados. Es una excelente oportunidad, pero es importante que nuestros hijos sean precavidos con los datos y la información personal.
• Ayudar: Con proyectos, con mensajes, con nuestra participación en campañas… internet nos permite sumarnos a muchos proyectos solidarios que sirven para ayudar a personas de todo el mundo. Por eso, debes explicar a tus hijos que la red es también una oportunidad para ayudar.
Manual de internet sano – Guía para padres 53
Cada cosa con su nombre
Manual de internet sano – Guía para padres54
¿Internet en computadora, en el portátil o en el celular?
Hoy en día, nuestros jóvenes pueden conectarse a internet a través de diferentes dispositivos. Los más utilizados son una computadora, un ordenador portátil o un celular. Éstas son las formas más comunes de acceso a la red (además, existen otras aplicaciones como las tabletas que también lo permiten).
Los datos son impactantes: Los estudios señalan que, a nivel mundial, la tendencia es que existan más celulares que personas en el mundo. Los jóvenes prefieren los celulares porque constituyen un aparato que les da autonomía, estatus social y porque pueden llevarlo de forma cómoda en cualquier desplazamiento y a cualquier lugar.
CONCEPTOS Y TERMINOLOGíA BáSICA EN INTERNET
Cada cosa con su nombre
Manual de internet sano – Guía para padres 55
Desde el punto de vista del “internet seguro”, para los padres y tutores es más complicado conocer qué hacen nuestros menores cuando se conectan a internet en sus teléfonos móviles. Por ello, es preferible que en las primeras etapas de manejo de internet se puedan conectar a través de un ordenador de sobremesa o un portátil.
A nuestro favor, tenemos el hecho de que los jóvenes se conectan primero a internet (bien en sus domicilios; bien desde un Centro Tecnológico Comunitario) desde una computadora de sobremesa o desde un portátil. En esta etapa debemos aprovechar para “educarlos” en el manejo correcto y responsable de los contenidos de internet. De este modo, cuando dispongan de un celular conectado a internet, lo utilizarán aplicando las bases y los principios que se les han inculcado previamente.
Por lo tanto, podemos resumir la secuencia recomendable en la siguiente tabla:
Tipo de hardware Etapa uso técnico uso crítico
Ordenador de sobremesa o computadora portátil
Primer contacto del menor con internet (y con la tecnología).
Aprendizaje de las funciones básicas del manejo de internet: Navegar, buscar, correo electrónico, etc.
Adquisición de competencias básicas en el manejo crítico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Teléfono celular con acceso a internet
Contacto avanzado con internet.
Consolidación de las competencias básicas y adquisición de habilidades avanzadas derivadas de los nuevos productos y servicios que introduce la telefonía móvil.
(Fuente: Elaboración propia).
¿Qué es la alfabetización digital?
En la sociedad actual, un concepto muy importante en la formación de nuestros menores y de todos los ciudadanos es el de la “alfabetización digital”.
Hablamos de personas “alfabetizadas” para referirnos a que son capaces de leer y escribir. La competencia de la lectoescritura es decisiva en la sociedad actual. Pero además, la importancia que han adquirido las tecnologías hace que hoy en día además de la alfabetización tradicional, debamos hablar igualmente de una alfabetización digital.
La alfabetización digital se refiere a la capacidad de una persona para acceder y manejar con solvencia las diferentes herramientas, plataformas y servicios digitales que ofrece internet. Sin embargo, aquí llegan las preguntas... ¿Es suficiente que una persona sepa navegar por internet para decir que está alfabetizada digitalmente? ¿Está alfabetizado un joven que accede a internet sin ningún tipo de control para visitar contenidos sexuales, violentos, etc.? ¿Y un menor que se conecta a chats o foros y da a conocer datos personales que afectan a su privacidad?
Las respuestas parecen coincidir. No es suficiente con conocer y/o dominar el aspecto técnico. Podemos encontrar usuarios alfabetizados digitalmente que no tengan un uso crítico, ético y responsable de la red.
En resumen: La alfabetización digital es el primer paso para llegar a una alfabetización mediática e
informacional.
¿Y la alfabetización digital mediática e informacional?
El concepto de alfabetización digital debemos completarlo y hablar de alfabetización mediática e informacional. La alfabetización informacional nos indicará que un usuario es capaz de acceder a internet, pero además:
Alfabetización informacional:
• Evaluar la calidad de esos contenidos.
• Estructurar y organizar diferentes informaciones obtenidas en la red.
• Aplicar principios éticos en el acceso y manejo de la información.
• Comunicarse con otros usuarios de forma correcta y eficaz.
• Crear por sí mismo contenidos digitales y compartirlos en la red.
Alfabetización mediática:
• Conocer qué es y cómo funciona un medio de comunicación.
• Evaluar los contenidos que distribuyen los medios de comunicación (dentro y fuera de internet).
• Participar o conocer cómo participar en los medios de comunicación digitales.
En definitiva, debemos intentar que nuestros menores estén alfabetizados digital, informacional y mediáticamente. Es decir: Sabrán utilizar las “herramientas” digitales y además sabrán utilizarlas de forma crítica, ética y responsable.
Manual de internet sano – Guía para padres58
¿Qué es la orientación?
El objetivo de este manual es justamente éste: Orientar. Cada padre, madre, tutor… deberá diseñar su propio plan de orientación a partir de los consejos que se reúnen en este manual y de otros que existen en el escenario educativo. La orientación por parte de los adultos no solo es necesaria. Es imprescindible.
¿Qué son las TIC?
Vivimos rodeados de TIC. Por ejemplo: Las computadoras, las tabletas digitales, los celulares, la fibra óptica… Y, cómo no… INTERNET.
¿Por qué y para qué usar las TIC?
El uso de las TIC es muy importante hoy en día. Las TIC están en el trabajo, en la medicina, en la educación… Además nos ofrecen muchas posibilidades positivas y de gran utilidad:
Acceso a la información: Nos permiten acceder de forma rápida y sencilla a una gran cantidad de información de todo tipo: Textos, imágenes, fotos, vídeos…
Llamamos orientación al proceso que permite a padres y tutores guiar, asesorar, conducir y aconsejar a sus hijos y menores con el objetivo de alcanzar una
navegación segura y de calidad en la red.
Las siglas TIC significan: “Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Son un conjunto
de instrumentos que permiten producir, almacenar, compartir... grandes cantidades de datos,
información, etc.
Manual de internet sano – Guía para padres 59
Producción de contenidos: Nos permiten crear –nosotros mismos– contenidos de todo tipo y publicarlos en la red. Los usuarios pueden crear presentaciones, cartas, informes, vídeos, galerías de fotos… Y crear igualmente sus plataformas, sus webs, etc.
Comunicación entre personas: Nos permiten comunicarnos con otras personas a través de muchos instrumentos (correo electrónico, chats, foros, redes sociales, etc.).
Participación: Nos permiten participar de forma más directa en los medios de comunicación, en las instituciones, etc. Por ejemplo, podemos comentar una noticia de un medio o enviarles –como periodistas ciudadanos– una fotografía o un texto para que lo publiquen. Podemos pedir información a una institución gubernamental, etc.
Aprender… ¿con o sin TIC?
El aprendizaje y la educación se han visto afectadas por las TIC. Para nuestros jóvenes, las TIC y, especialmente internet, ofrecen innumerables y muy positivas posibilidades de aprendizaje.
Internet es una especie de “biblioteca” gigante y variada donde existe información de todo tipo. Podemos encontrar biografías, noticias, reportajes, canciones, vídeos, presentaciones, juegos… ¡Todo está en la red!
Por ello, es muy importante que nuestros jóvenes aprendan a utilizar las TIC. Además, si les damos una correcta educación desde el principio, en el futuro podrán utilizar internet para aprender de forma autónoma.
La educación está concediendo hoy en día cada vez más importancia y protagonismo a internet y a las TIC en su conjunto. Por ello, debemos aprovechar todas las oportunidades que nos ofrecen.
Manual de internet sano – Guía para padres60
¿Qué dos aprendizajes hemos de combinar?
No todo es digital y no todo depende de internet. La lectura de libros tradicionales y la escritura a mano sobre un cuaderno de papel son, por ejemplo, acciones muy importantes en la formación de nuestros menores. Es cierto que podemos leer libros y escribir cartas en una computadora. Es verdad que en internet existen miles –quizás millones– de libros digitalizados. Sin embargo, no debemos olvidar que la lectura y la escritura en el sentido más tradicional –libros de papel o cuadernos de papel– siguen siendo útiles e importantes.
Por tanto: Educaremos y aprenderemos siempre combinando todas las posibilidades y soportes. Por ejemplo, generar en tus hijos el hábito de leer un rato cada día libros, revistas, periódicos, etc., en papel. Igualmente, invítalos a escribir en papel. Ambas acciones les servirán para ser ciudadanos y personas alfabetizadas de forma más integral y completa.
¿Qué es el aprendizaje por indagación?
El aprendizaje por indagación es un modelo educativo que convierte a los alumnos en investigadores, exploradores y buscadores de respuestas. Esto permite que los profesores, los padres o los tutores diseñen actividades de aprendizaje en la red dirigidas a sus alumnos, hijos, etc.
El modelo consiste básicamente en plantear una o varias preguntas sobre un tema. Los destinatarios de la actividad deben buscar las respuestas utilizando toda la red o únicamente las páginas que le indique el organizador de la actividad (en este caso, el adulto responsable). De este modo, el joven navega por la red buscando respuestas pero tutelado por un mayor que le orienta, asesora, ayuda, etc.
Manual de internet sano – Guía para padres 61
Se trata de un modelo muy interesante porque nos ayuda a reforzar la “mirada” crítica del menor hacia los contenidos de la red. Además, permite que el menor sea el protagonista, pero posibilita que el adulto participe igualmente. Así, adultos y menores pueden trabajar conjuntamente.
¿Qué es el e-learning?
Internet ha generado muchas opciones y oportunidades de formación y aprendizaje a partir de los contenidos digitales que existen en la red. Por un lado, las escuelas, las universidades y cualquier institución educativa pueden utilizar internet en sus cursos, formaciones, proyectos, etc. Por otro, cualquier persona –y por tanto cualquier joven– puede utilizar internet para buscar información, mejorar su formación y para ir actualizando sus conocimientos sobre un tema.
El e-learning y todas sus posibilidades nos recuerdan la importancia de internet y, especialmente, el potencial educativo que posee (siempre y cuando hagamos un buen uso de todas estas posibilidades).
El e-learning se puede definir como el conjunto de metodologías y plataformas que nos permiten desarrollar procesos educativos y formativos por
internet. Su nombre procede de los dos términos del inglés: “Electronic Learning”.
Manual de internet sano – Guía para padres62
¿Qué es el m-learning?
Podemos encontrar diferentes formas de denominarlo: El m-learning, el mobile learning o el “aprendizaje móvil”.
Sin embargo, el m-learning no se limita únicamente a los celulares (especialmente, los smartphones). También se da cuando utilizamos con fines educativos plataformas móviles o portátiles como asistentes personales (Personal Digital Assistant o PDA), reproductores portátiles digitales, etc. Sin embargo, el aparato más utilizado es el teléfono móvil. Por tanto, los celulares también pueden servirnos para conseguir resultados educativos positivos y provechosos.
Podemos definirlo como llevar el e-learning a los dispositivos móviles. Por ejemplo, si utilizamos el
celular para seguir un curso de idiomas estaríamos hablando de este tipo de proceso de enseñanza/
aprendizaje.
¿Qué es el teletrabajo?
Esto significa que no es necesario desplazarse hasta el espacio físico donde está la empresa sino que gracias a internet podemos realizar nuestro trabajo desde nuestra computadora o portátil. El teletrabajo ha permitido que muchas personas trabajen desde su propia casa. Todo ello gracias a internet.
¿Qué tipos de contenidos podemos encontrar en la red?
En internet podemos encontrar contenidos de todo tipo: Texto, vídeo, audios, imágenes, etc. Dentro de estos contenidos, hallaremos recursos de gran valor y utilidad, pero en muchos casos podemos llegar a contenidos nocivos para los usuarios.
Básicamente, estos contenidos negativos los llamaremos “contenidos nocivos e ilícitos”. Se trata, generalmente, de contenidos violentos, pornográficos o que incitan a conductas y/o hábitos negativos (discriminación, racismo, drogas, etc.).
En este manual encontraremos información sobre las características específicas de estos contenidos negativos y sobre cómo actuar frente a ellos.
El teletrabajo es una modalidad laboral que permite a un trabajador realizar sus tareas y actividades de trabajo desde un dispositivo conectado a internet.
Manual de internet sano – Guía para padres64
¿Qué es un podcast?
Se trata de un contenido sonoro que podemos escuchar y/o descargar de internet. Podemos consultarlos directamente desde una página web o descargarlo en nuestra computadora, dispositivo MP3, etc.
¿Qué es un multimedia?
En internet podemos encontrar muchos contenidos multimedia. Los videojuegos, por ejemplo, son un claro ejemplo de un producto multimedia que, además, posee una gran aceptación entre el público más joven.
El multimedia es el nombre que reciben aquellos contenidos que aglutinan o juntan diferentes tipos
de recursos (texto, imagen, audio o vídeo) en un solo producto o mensaje. Se trata, por tanto, de contenidos con una mayor riqueza y atractivo.
Manual de internet sano – Guía para padres 65
¿Qué es interactividad?
Por tanto, la interactividad permite que podamos pulsar un botón de un página, darle al botón “me gusta” de una red social, votar una noticia de un medio de comunicación digital, enviar un mensaje o un correo electrónico, etc. La interactividad es sinónimo de “diálogo” y de “participación”.
¿Qué son los contenidos colaborativos?
Son los contenidos que crean diferentes personas. Es decir, un mismo contenido puede ser creado por usuarios que se encuentran en lugares muy alejados geográficamente, pero que se conectan a través de internet. Esta conexión les permite trabajar conjunta y colaborativamente en un mismo contenido. Como es un contenido elaborado por varias personas, la autoría del mismo también será colectiva.
El ejemplo más conocido de un proyecto basado en contenidos colaborativos es el de Wikipedia. Se trata de una enciclopedia que realizan, de forma anónima y desinteresada, usuarios de todo el mundo. El contenido de la entrada sobre “Santo Domingo”, por ejemplo, puede ser enviado por una persona o varias que conocen el tema. Luego otros usuarios pueden completarlo, corregirlo, etc. Todos colaboran en la creación de un nuevo contenido.
La interactividad es la posibilidad de que un usuario pueda “dialogar” con una computadora.
Esto significa que podemos pedirle cosas a nuestro ordenador, a las páginas web, etc.
Manual de internet sano – Guía para padres66
¿Qué es la descarga de archivos?
Existen muchas páginas que ofrecen todo tipo de contenidos. Sin embargo, debemos verificar antes de descargar un archivo que es un documento legal, que su descarga está permitida, que no tiene contenidos nocivos o ilícitos, etc. Además hay otro riesgo importante: Debemos verificar que la página es segura y que no existe riesgo de descargar un virus, que podría dañar nuestra máquina y generarnos importantes y graves problemas con la información que tenemos almacenada.
¿Qué es un wiki?
En hawaiano wiki wiki” significa “rápido”. En el ámbito de internet, un wiki es una plataforma que permite el trabajo colaborativo en red. Esto es: Mediante diferentes aparatos que están conectados a internet. De este modo, permite que diferentes usuarios – situados en diferentes lugares del mundo– puedan trabajar (publicar, editar, corregir…) sobre un mismo contenido accediendo todos desde sus respectivas computadoras. El ejemplo más conocido de wiki es la Wikipedia.
Download
La “descarga de archivos” hace referencia a la posibilidad que tienen los usuarios de guardar en su computador, portátil, celular, etc., contenidos
(texto, imagen, vídeo, audio…) que están publicados en internet.
Manual de internet sano – Guía para padres 67
¿Qué es el copyright?
El derecho que tiene un autor sobre su obra. El símbolo del copyright es ©. El autor como creador de la obra tiene los derechos de reproducción sobre la misma. Se formaliza en un depósito que permite, en todo momento, al autor demostrar que es el creador de una obra. Por ello, el símbolo del copyright suele ir acompañado de un fichero o registro numérico identificativo.
Se trata de un derecho “legalmente irrenunciable”. Sin embargo, el autor puede decidir cómo ejerce este derecho. Este aspecto es muy importante en internet donde encontraremos contenidos sometidos a las obligaciones que establece el copyright y también otros contenidos que aplican una fórmulas más generales y flexibles del mismo.
¿Qué es el software libre?
Hace referencia al software cuyos autores (programadores informáticos) deciden que cualquier persona puede utilizarlo, mejorarlo, enriquecerlo, etc. Se conoce también como “software de código abierto”. En inglés se le denomina open source. Se trata de un software gratuito que los usuarios pueden descargar de internet e instalar en sus computadoras, portátiles, etc.
¿Qué es una licencia Creative Commons?
Creative Commons (CC) es una organización sin ánimo de lucro, cuyas oficinas se encuentran en EE. UU., pero que se ha extendido por todo el mundo. Se trata de un tipo de licencia relacionada con los derechos de autor que se ha difundido mucho por internet. Cuando un autor publica en la red bajo la licencia de Creative
Manual de internet sano – Guía para padres68
Commons, está permitiendo que cualquier usuario pueda utilizar el material que él ha creado.
Utilizar una licencia Creative Commons no significa que nuestra obra no tenga copyright. Dentro de las licencias de Creative Commons existen diferentes modalidades. Estas condiciones las establece el autor y cualquier usuario las reconoce porque van acompañadas de un icono identificativo.
Las más conocidas son:
• Autorizar o no el uso comercial del material.
• Autorizar o no la modificación o alteración del material original.
• Obligar a que el usuario que usa mi creación y la modifica la difunda también bajo la licencia de Creative Commons.
Cada autor puede escoger para su obra alguna de estas condiciones o la combinación de ellas:
Reconocimiento (Attribution):
En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
No Comercial (Non commercial):
La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
Sin obras derivadas (No Derivate Works): 
La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.
Manual de internet sano – Guía para padres 69
Compartir Igual (Share alike):
La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
Fuente: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
A partir de las anteriores condiciones, el autor puede combinar y definir su licencia Creative Commons. Las posibilidades son éstas:
Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
Reconocimiento – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Reconocimiento – Sin Obra Derivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.
Fuente: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
¿Puedo publicar en internet cualquier fotografía?
Uno de los principales problemas que encontramos en el uso de internet por parte de los menores es que publican en la red fotografías –suyas o incluso de otras personas: Amigos, desconocidos, etc. –, sin tener conocimiento de los problemas que este tipo de acción puede generar.
Por un lado, están los temas éticos. Por otro, los legales. Debemos pedir autorización al autor y/o sujeto que aparece en la fotografía.
Además, es importante reflexionar qué tipos de contenidos propios –que afectan a nuestra vida privada– publicamos en internet (especialmente, en las redes sociales). A ello se une que debemos leer las condiciones y/o acuerdos que firmamos al acceder a una plataforma de este tipo.
¿Cómo utilizar contenidos que existen en la red?
Para ello, se recomienda buscar contenidos en portales o páginas especializadas el material que se ha publicado bajo esta licencia.
La manera más segura de utilizar contenidos que existen en internet es buscar aquellos que
aparecen acompañados de las licencias de Creative Commons y respetar las condiciones concretas de la licencia que aparece (tal y como se explicaba
anteriormente).
Por ejemplo, la página CC Search Creative Commons (http://search.creativecommons.org) nos permite buscar material de diferente tipología que, en todos los casos, responde a alguna de las licencias de Creative Commons. Además, nos permite precisar nuestra búsqueda indicando si queremos realizar un uso comercial del contenido y si queremos obtener un beneficio económico.
Fuente: http://search.creativecommons.org
Los número no engañan
Los números no engañan
“Alrededor del 46 % de los estudiantes universitarios están tomando al menos un curso en línea. Para 2019, la mitad de las clases de la universidad será en la modalidad e-learning”.
“El e-learning consume un 90 % menos energía que los cursos tradicionales. La cantidad de emisiones de dióxido de carbono (por estudiante) también se reduce hasta en un 85 %”.
“El 88 % de los jóvenes reconoce que no sale de casa sin su móvil. Y un 67 % reconoce prestar más atención a su dispositivo que a la persona que le acompaña”.
“Un estudio realizado a 20.000 menores iberoamericanos, señala que a los 11 años el 42 % prefiere la red frente al 39 % a la televisión. A los 14 años, un 61 % opta por internet y un 23 % por el televisor”.
“Los emprendedores crecen. El mundo quedó sorprendido cuando… Un joven de 15 años creó una empresa tras cursar el programa emprendedores”.
Los número no engañan
Nuestros cinco consejos
Manual de internet sano – Guía para padres 75
Crece Internet nos ofrece una oportunidad y a la vez un reto muy importante: Crecer.
Debes entender internet como una oportunidad para crecer. Por un lado, es importante que puedas ayudar a tus hijos a que hagan un uso responsable y sano de la red. Pero además, puedes aprovechar para mejorar tu formación, tus conocimientos, tus habilidades comunicativas…
Convierte este reto en una singular oportunidad y simplemente… Crece.
(A tus hijos les encantará verte asumir este tipo de reto digital. Y estarán ilusionados de poder ayudarte).
Busca La curiosidad debe ser tu motor. Busca, busca y busca… La red está repleta de contenidos interesantes.
No dejes de hacerlo en ningún momento. Busca, busca, busca y… busca. La red es un lugar repleto de información de gran interés. Existen muchas oportunidades que no debes desaprovechar.
Además, podrás buscar respuesta a todas tus preguntas, inquietudes y dudas. Aprovecha la oportunidad que te ofrece internet de buscar todo, de cualquier tema, en cualquier momento.
Nuestros cinco consejos
Manual de internet sano – Guía para padres76
Confía El primer paso para aprender es preguntar. No te importe hacerlo. Tus hijos también podrán ayudarte a aprender.
La confianza es decisiva para poder tener una buena comunicación con tus hijos. Igualmente, será decisiva para tratar los temas relacionados con internet. Debes supervisar, controlar e incluso a veces… vigilarles. Es necesario. Pero también debes darles muestras de tu confianza. Sabrán valorarla y sentirán la responsabilidad y la necesidad de no defraudar a sus padres.
La confianza es una flecha que viaja en dos direcciones. El que la da… suele recibirla. Y es importante que cuando llegue el momento confiemos en el uso que nuestros menores hacen de internet.
Participa Los padres también deben participar en la red. Crea tu weblog, tu perfil en una red social… Participa de internet.
Internet es una oportunidad para tus hijos, pero también para los padres. Debes ser activo, curioso y, especialmente, participativo. Para ello, deja atrás el miedo, la inseguridad y la desconfianza. Siempre es un buen momento para aprender.
Participa. Crea tu weblog y publica en él textos, fotos, vídeos de tus aficiones o de los temas que te interesan. Abre tu perfil en una red social y comparte contenidos con amigos… También con tus hijos. Opina en foros y chats. Para poder ayudar a tus hijos en la red, debes también tú estar en la red. Sin miedo, con decisión y con mucha ilusión: Participa.
Manual de internet sano – Guía para padres 77
Emprende Internet está abierto a todas las buenas ideas. Quizás puedes pensar junto a tu hijo alguna buena idea.
Internet te ofrece la oportunidad de crear tus propios proyectos. Desde iniciativas muy sencillas a proyectos de gran envergadura. Puedes intentarlo o al menos… imaginar y conversar con tus hijos de un posible negocio familiar, de la empresa o el negocio que aún no han sido creados y que serían muy exitosos…
De este modo, motivarás a tus menores y les subrayarás que la red debe ser, ante todo, un escenario donde impulsar proyectos solidarios, colaborativos, responsables y serios.
Manual de internet sano – Guía para padres78
Algunas noticias que invitan a pensar…
Manual de internet sano – Guía para padres 79
DOSSIER DE PRENSA
Perú
TIC ayudan a preservar lenguas amenazadas
Diversas iniciativas TIC están demostrando su eficacia para salvar idiomas de la extinción, dice Zoraida Portillo.
Kumbarikira, vídeo cantado en español y en lengua kukama por niños y adolescentes de ese pueblo amazónico peruano, es un ejemplo de cómo las tecnologías de comunicación e información (TIC) pueden ayudar a preservar las lenguas amenazadas.
 A tres meses de su presentación en internet registra más de 115 mil visitas (…).
Fuente: http://www.scidev.net/america-latina/comunicacion/especial/tic-ayudan-a- preservar-lenguas-amenazadas.html
Manual de internet sano – Guía para padres80
Nairobi
EDuCACIóN-áFRICA: Nuevas tecnologías complementan a maestros
Computadoras conectadas a Internet y aparatos de radio y televisión son herramientas usadas con éxito para extender la educación en África. Quienes aprenden de esta manera pueden ser usuarios individuales o un grupo en una clase.
Los estudiantes pueden conversar por la red mundial de computadoras y así intercambiar ideas en el marco de la educación a distancia o “E-learning”.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2007/06/educacion-africa-nuevas- tecnologias-complementan-a-maestros/
Manual de internet sano – Guía para padres 81
Mundial
Adultos se sumergen en el mundo virtual Un reciente informe revela que cada vez son más la cantidad de adultos mayores que utilizan los beneficios que el mundo virtual ofrece; a pesar de este incremento todavía muchos de ellos desconfían o se resisten a utilizar las nuevas tecnologías.
Pensar que alguien de la tercera edad puede utilizar un perfil de Facebook, mirar películas en sitios web o navegar diariamente por Internet es una imagen que hace algunos años hubiera sido difícil de imaginar. No obstante, un reciente estudio publicado por el Pew Research Center reveló que cada vez son más los estadounidenses de 65 años o más que utilizan este recurso.
Fuente: http://noticias.universia.edu.pe/actualidad/ noticia/2014/04/09/1094661/adultos-sumergen-mundo-virtual.html
RECOMENDACIONES GENERALES
Nuestro decálogo
RECOMENDACIONES GENERALES
Nuestro decálogo
01 Utilizar internet como una oportunidad para crecer tanto individualmente como con el conjunto de la familia: Descubrir, conocer, aprender…
02 Buscar en la red todas aquellas dudas que tengamos sobre diferentes temas para obtener respuestas y mejorar nuestras competencias digitales.
03 Confiar en nuestros hijos: Ellos lo valorarán muy positivamente y potenciará el uso responsable que hagan de internet.
04 Participar en internet de forma activa, creando nuestro enfoque particular. ¡Construye tu propio estilo!
05 Estar en las redes sociales donde están nuestros hijos para comprender mejor sus dinámicas y características.
06 Innovar a partir de nuestra propia experiencia, nuestro conocimiento de nuestros hijos... ¡En internet todo es posible!
07 Emprender iniciativas y proyectos en la red: Crear un wiki de padres, abrir un foro de adultos interesados en internet, etc.
08 Ayudar a otros padres y/o adultos a partir de nuestros conocimientos de la red. ¡Todos juntos aprenderemos más y mejor!
09 Analizar con nuestros hijos películas, noticias, videoclips musicales, etc., que traten el tema de internet y dialogar sobre ellos.
10 Comparar aspectos de internet con situaciones de la vida cotidiana, buscando los pros y los contras. ¡No todo es digital!
RECOMENDACIONES GENERALES
Nuestro decálogo
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo…
involúcrame y lo aprendo”.
Los jóvenes en la red
01Bloque 03Bloque03Bloque
“Los adultos usamos internet en nuestras vidas y los jóvenes viven sus vidas en internet”. Resulta, por tanto, imprescindible conocer el porqué y el cómo utilizan internet.
Los niños y los jóvenes prefieren internet antes que cualquier otro medio (la prensa, la radio e incluso… la televisión). En este apartado se reflexionará sobre los tipos de usos identificados en el público infantil respecto a internet. Es decir: ¿Por qué pasan nuestros menores tanto tiempo conectados? ¿Qué les atrae? ¿Qué esperan encontrar?
En este sentido, vamos a investigar y conocer cómo conciben y para qué utilizan las plataformas como el correo electrónico, los videojuegos, los weblogs, las redes sociales y de información, la telefonía móvil y otros recursos conectados a la red, etc.
¡Descubramos qué hacen y para qué usan nuestros jóvenes internet!
Manual de internet sano – Guía para padres86
Manual de internet sano – Guía para padres 87
01Bloque Reflexión
Manual de internet sano – Guía para padres88
INTERNET ES uN TERRITORIO “JOVEN”. Los menores presentan una capacidad avanzada en el manejo – muchas veces intuitivo– de las nuevas plataformas. Incluso algunos estudiosos aseguran que ellos no viven con lo tecnológico sino “desde” lo tecnológico. Esto implica, en definitiva, que el acceso y el manejo de
internet constituye un rasgo definitorio de su generación y, por ende, de su identidad.
Los jóvenes quieren y han de estar en la red. Por un lado, existe
el componente social: “Mis amigos utilizan internet y yo también quiero hacerlo”. No estar en el escenario digital significaría quedar fuera de numerosos círculos y espacios donde todos los demás sí están.
LOS JóVENES DOMINAN LA RED DE REDES
Internet… un “territorio joven”
Manual de internet sano – Guía para padres 89
Por otro lado, junto a la moda, está la importancia que significa saber acceder y utilizar con rigor, profesionalidad y ética la red de redes. Hoy día, el mercado laboral demanda profesionales capaces de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en sus diferentes modalidades y aplicaciones.
Por ello, el principal esfuerzo debe ser el de poder garantizar un acceso y, a la vez, un uso seguro, responsable y comprometido de internet. Los jóvenes deben ser capaces de proyectar una mirada crítica hacia los contenidos que circulan por páginas web, redes sociales, chats, foros…
Por su parte, los mayores deben esforzarse por tener presencia en este “territorio joven”. Han de participar en las nuevas plataformas, como las redes sociales. De este modo, podrán sacar provecho de todas las oportunidades de internet y, al mismo tiempo, analizar y asesorar con mayor criterio el uso que hacen sus hijos de las tecnologías digitales.
Y, finalmente, los adultos deben aceptar que los tiempos cambian. La tecnología evoluciona a un ritmo frenético. No se trata, por tanto, de intentar dominar todas las herramientas y todos los instrumentos. Es suficiente con conocer los principales conceptos y mantener una actitud abierta al aprendizaje y al reciclaje continuo. Los mayores deben esforzarse por estar en este escenario digital. Y aceptar que se trata más que nunca de un… “territorio joven”.
Manual de internet sano – Guía para padres90
01Bloque
Cada cosa con su nombre
Manual de internet sano – Guía para padres 91
LOS JóVENES DOMINAN LA RED DE REDES
Internet… un “territorio joven”
¿Qué es un foro?
Se caracteriza porque no exige que todos los participantes se encuentren conectados en el mismo momento. Por ejemplo, un usuario de Santo Domingo puede publicar una pregunta o consulta hoy dentro de un foro y recibir dos días después una respuesta de un usuario de España (o de la propia República Dominicana). En definitiva, no es obligatoriamente una “conversación” en directo.
Es importante diferenciar entre aquellos foros en los que cualquier persona sin identificarse puede publicar contenidos y otros que exigen una identificación previa. Estos últimos son más seguros, pero igualmente existe el riesgo de que un usuario invente o falsee sus datos personales (nombre, edad, etc.).
Por ello, es importante que, si tus hijos o algún menor a tu cargo participan en un foro, verifiques (y les habitúes
Un foro es un espacio de internet donde diferentes personas intercambian información, opiniones,
comentarios, etc.
Manual de internet sano – Guía para padres92
a ell@s a hacerlo siempre) qué institución, entidad, moderador, etc., son los responsables del mismo. También es importante observar el tipo de comentarios que se publican en el foro (si son, por ejemplo, ofensivos, discriminatorios, etc.). Si aparecen contenidos nocivos es recomendable abandonarlo y no participar en él.
Por otro lado, los usuarios y, especialmente, los menores deben ser muy cuidadosos con el tipo de información personal que facilitan en los foros (nombre y apellidos, dirección postal de su domicilio, celular, etc.). Es recomendable no publicar este tipo de contenidos y no responder a preguntas sobre el mismo.
Existen foros de diferentes temas que pueden ser de gran ayuda para encontrar y/o compartir información o para resolver dudas sobre un asunto.
¿Qué es un chat?
Al igual que sucedía con los foros, es necesario tomar una serie de precauciones con relación al tipo de información personal que se publica en un chat (tanto en las intervenciones en el mismo como en el perfil personal que identifica a cada usuario).
Un chat es una “conversación” en tiempo real, es decir, en directo entre usuarios conectados a internet
que pueden estar en cualquier parte del mundo.
Manual de internet sano – Guía para padres 93
¿Qué es una netiqueta?
El objetivo es reunir un listado de estas reglas para que los usuarios que acceden a una plataforma de internet las sigan para garantizar comportamientos marcados por la calidad y la educación.
Cada foro, chat, red social, etc., puede definir sus propias netiquetas. Las más comunes son:
• Respetar la privacidad de los otros participantes.
• No escribir mensajes muy extensos.
• No escribir en mayúsculas (pues la lectura es más lenta y el lector puede interpretar que le estamos gritando).
• No adjuntar archivos (pdf, vídeos, audios, etc.) muy pesados.
• No proporcionar datos de otra persona sin su consentimiento.
• Pedir permiso a los usuarios antes de etiquetarlos en un contenido (especialmente, en redes sociales).
• Ser cuidadoso con las críticas o comentarios que pudieran ofender a otro usuario.
• No publicar fotografías ni vídeos de otras personas sin su consentimiento.
• Ser paciente ante posibles errores o demoras a la h