GUIA PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS … · Este documento basado en su totalidad en la Guía...

30
1 GUIA PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA AÑO 1998

Transcript of GUIA PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS … · Este documento basado en su totalidad en la Guía...

1

GUIA PARALA EVALUACIÓN

Y MEJORA DE LOSSERVICIOS

DE FARMACIAHOSPITALARIA

AÑO 1998

2

Créditos

Coordinacióndel Grupo de trabajo:

Subdirección General de Atención EspecializadaPaloma Alonso CuestaSubdirectora General

Mª Antonia Benito LaraAsesora Técnico

Mª Elena Bonilla MartosCoordinadora de Gestión de Costes

Grupo de trabajo:Víctor Napal LecumberriPresidente de la Sociedad Españolade Farmacia HospitalariaJefe de Servicio de FarmaciaHospital de Navarra

Carmen Alberola Gómez-EscolarJefe de Servicio de FarmaciaHospital Universitario de Getafe - Madrid

Rosa Mª Catalá PizarroJefe de Servicio de FarmaciaHospital de Móstoles - Madrid

Mª Carmen González MartínJefe de Sección de FarmaciaHospital Universitario - Salamanca

Gloria Miranda GarcíaJefe de Servicio de Farmacia

3

Hospital Central de Asturias- Oviedo

María Sanjurjo SáezJefe de Servicio de FarmaciaHospital Universitario Gregorio Marañon - Madrid

4

5

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................................................................................7

INSTRUCCIONES DE MANEJO .........................................................................................................................................................................................................................8

GESTIÓN (30 %) .............................................................................................................. ..........................................................................................................................11

GESTION CLINICA DE LA FARMACOTERAPIA .......................................................................................................................................................................................11Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFyT).................................................................................................................................................................................................11Consenso Terapéutico .....................................................................................................................................................................................................................................13Información de Medicamentos ........................................................................................................................................................................................................................14

GESTION DE LAS ADQUISICIONES Y CONSUMOS ................................................................................................. ................................................................................15Sistemas de Información (SI)...........................................................................................................................................................................................................................15Gestión Adquisición / Pedidos.........................................................................................................................................................................................................................16Recepción ........................................................................................................................................................................................................................................................16

DISTRIBUCIÓN (28%) .................................................................................................. ..................................................................................................................................17

CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO ....................................................................................... .....................................................................................17Distribución Dosis - Unitarias ........................................................................................................................................................................................................................17Estupefacientes................................................................................................................................................................................................................................................18Uso compasivo ................................................................................................................................................................................................................................................18Ensayos Clínicos .............................................................................................................................................................................................................................................19Medicamentos Extranjeros ..............................................................................................................................................................................................................................19

CON INTERVENCIÓN POSTERIOR DEL FARMACÉUTICO .............................................................................. .......................................................................................20Reposición Paciente Día (RPD) ......................................................................................................................................................................................................................20Stock en Planta................................................................................................................................................................................................................................................21Botiquines........................................................................................................................................................................................................................................................21

ELABORACIÓN (24%) ...................................................................................................... ...............................................................................................................................22

Formulación No Estéril ...................................................................................................................................................................................................................................22Nutrición Artificial .......................................................................................................................................................................................................................................... 23Citotóxicos.......................................................................................................................................................................................................................................................24

6

Otras Formulaciones Estériles ........................................................................................................................................................................................................................25Reenvasado......................................................................................................................................................................................................................................................26

FARMACOCINETICA CLINICA (8 %) ............................................................................................................. .............................................................................................27

Farmacocinética Clínica .................................................................................................................................................................................................................................27

TOXICOLOGIA (2,5%) ......................................................................................................................................................................................................................................28

Toxicología......................................................................................................................................................................................................................................................28

FARMACOVIGILANCIA (5%) .......................................................................................................................................................................................................................29

Farmacovigilancia ..........................................................................................................................................................................................................................................29

UNIDAD DE RADIOFARMACIA (2,5 %) ............................................................................................... .........................................................................................................30

Unidad de Radiofarmacia ...............................................................................................................................................................................................................................30

7

PRESENTACIÓN

Esta nueva colaboración entre INSALUD y SEFH, continuación del documento recientemente aprobado entre ambas instituciones: Guía de Gestión de los Serviciosde Farmacia Hospitalaria, establece criterios para la homologación de los distintos servicios de farmacia hospitalarios, estableciendo niveles de homologación entre ellos, conla finalidad de que se utilice como una guía de mejora de los mismos.

Los niveles de homologación se determinan combinando actividad y calidad, lo que permite planificar nuevos retos de los servicios de farmacia, que deberán serasumidos conjuntamente por los responsables de los servicios de farmacia hospitalarios y así como por los órganos de Dirección de los Centros.

La Guía no tiene fines fiscalizadores ni de inspección, sino que pretende ser un método de análisis de los servicios de farmacia, con vistas a la mejora continua de suactividad y calidad, apostando claramente por su implicación en el paciente.

Por otra parte abre la posibilidad de seguir profundizando en otras áreas en las que el servicio de farmacia puede y debe colaborar, como por ejemplo en laacreditación del propio hospital.

Esperamos que el esfuerzo realizado por ambas instituciones INSALUD y SEFH, sirva para conseguir los objetivos que acabamos de exponer, y que todos aquellosque accedan a esta Guía, la utilicen con la finalidad que los profesionales que han participado en su elaboración se propusieron. Desde aquí y en nombre del INSALUD ySEFH, expresamos nuestro agradecimiento y reconocimiento a sus autores.

Victor Napal Lecumberri Alberto Nuñez FeijóoPresidente Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria Presidente Ejecutivo del INSALUD

8

INSTRUCCIONES DE MANEJO

Este documento basado en su totalidad en la Guía de Gestión de los Servicios de Farmacia Hospitalaria, clasifica los servicios de farmacia en cuatro niveles, a los quese accede mediante las puntuaciones obtenidas en cada uno de los apartados que constituyen el sistema de evaluación.

El primer aspecto que se observa es que no todas las actividades tienen el mismo peso y por ello se ha asignado un valor especifico en el peso final a cada una deellas, tal como se muestra a continuación:

Gestión 30 %Distribución 28 %Elaboración 24 %Farmacocinética 8 %Farmacovigilancia 5 %Toxicología 2,5 %Unidad de Radiofarmacia 2,5 %

Cada una de las actividades descritas anteriormente tiene un valor máximo de 100 puntos, y a su vez puede dividirse en áreas a las que se ha asignado una puntuaciónespecífica, según su relevancia.

Ejemplo:

Actividad: Gestión 100 puntos

Area: Gestión clínica de la farmacoterapia 40 puntos

Area: Gestión de las adquisiciones y consumos 60 puntos

Cada una de estas áreas puede a su vez incluir nuevas subáreas, que son puntuadas del mismo modo, Ejemplo:

9

Area: Gestión clínica de la farmacoterapia 40puntos

Subárea: Guía Farmacoterapéutica 12 puntosSubárea: Consenso terapéutico 8 puntosSubárea: Comisión Farmacia y Terapéutica 12 puntosSubárea: Información de medicamentos 8 puntos

Cada una de estas áreas y subáreas se clasifican en tres niveles III, II y I, en orden creciente de complejidad; cada uno de ellos definidos a su vez por una serie deítems, agrupados en tres categorías a),b) y c). Estas categorías pretenden reflejar siempre que es posible (a) implantación, (b) actividad y (c) calidad. En alguna caso, los tresconceptos están englobados en un solo ítem.

La suma de los puntos obtenidos en cada uno de los ítems permite obtener la puntuación final de cada nivel. Los ítems de cada categoría se han ponderado según unanorma que permanece constante en todo el documento: (a) 45%, (b) 35% y (c) 20%.

Ejemplo de puntuación máxima obtenida en una subárea de gestión

Subárea: Guía Farmacoterapéutica

NIVELIII II I TOTAL7 3 2 12

a

b

c

45% (3,15) ítem 3,15

35% (2,45) ítem 1,225 ítem 1,225

20% (1,40) ítem 0,70 ítem 0,70

45%(1,35) ítem 1,35

35%(1,05) ítem 1,05

20%(0,6) ítem 0,60

45% (0,9) ítem 0,9

35%(0,7) ítem 0,7

20%(0,4) ítem 0,4

5,40

4,20

2,40

10

Para pasar de un nivel al siguiente debería obtenerse el 50% de los puntos del nivel anterior. No se podría acceder a la puntuación del Nivel I sin habercumplimentado todos los ítems del Nivel III.

La puntuación final se obtendrá sumando los puntos de las siete actividades, una vez aplicado el factor peso especifico de cada una de ellas

Ejemplo: Puntos obtenidos en la actividad de Gestión = 70 puntos

70 (puntos obtenidos) x 30 % (peso especifico) = 21 puntos de la actividad gestión a sumar en la puntuación final

La clasificación de los servicios de farmacia en uno de los cuatro niveles definidos, dependerá de la puntuación final obtenida, tal como se describe a continuación:

Nivel I mas de 75 puntosNivel II 55-74 "Nivel III 35-54 "Nivel IV menos de 35 "

11

GESTIÓN (30 %) 100GESTION CLINICA DE LA FARMACOTERAPIA 40 Nivel III Nivel II Nivel IComisión de Farmacia y Terapéutica(CFyT)

A(45%)

B (35%)

C (20%)

7

La CFyT esta constituida y se reúne almenos tres veces al año.

Existen actas de todas sus reuniones.

El Secretario de la CFyT es unfarmacéutico del servicio de farmacia.

La CFyT selecciona todos losmedicamentos y productos queconstituyen la GuíaFarmacoterapéutica

Existe un manual de normas yprocedimientos de trabajo de la CFyT.

Existen normas para la selección demedicamentos y productos a incluir enla Guía Farmacoterapéutica

3

Las decisiones de la CFyT sonvinculantes para la Dirección delCentro en las área de selección,adquisición y distribución demedicamentos.

Existe una relación establecidaformalmente con aquellasComisiones Clínicasintrahospitalarias implicadas en lautilización de recursosfarmacoterapéuticos

El servicio de farmacia realizaperiódicamente un informe de laevolución del consumo por gruposterapéuticos y principios activospara su análisis por la CFyT

La CFyT aprueba previamente laimplantación de protocolos quesupongan cambios en lafarmacoterapia habitual delhospital

2

Existe una relación formal conla Comisión de Farmacia delárea de referencia, para laselección de medicamentos yelaboración de protocolos.

El servicio de farmacia realizaseguimiento de lafarmacoterapia del Hospital.Analiza desviaciones y proponea la CFyT actuaciones para sucorrección.

La CFyT participa y/ocolabora en los programas deGarantía de Calidad Total

12

12

Guía Farmacoterapéutica (GFT)

A (45%)

B (35%)

C (20%)

7

Existe un documento clasificado segúncriterios farmacoterapéuticos, donde serecogen todos los productosseleccionados por la CFyT

El servicio de farmacia solo adquierede forma programada losmedicamentos y productos incluidos enla GFTEl servicio de farmacia dispone de unaficha actualizada con datos técnicos yeconómicos de los mismos,

Se evalúa el cumplimiento de la GFTen términos cualitativos y cuantitativos.Se realiza un informe anual de laevaluación

.

3

La Guía es difundida a todo elpersonal sanitario, y estaactualizada

La Guía incorpora informacióntécnica de los productos que laconstituyen: interacciones, vía deadministración, dosificaciones etc.

Las prescripciones de losmedicamentos se ajustan alcontenido en la Guía en el 90 % ,valoradas en términos económicos

Se evalúa el cumplimiento de la GFTen términos cualitativos ycuantitativos. Se realiza un informesemestral de la evaluación

2

La Guía esta disponible ensoporte informático para suconsulta por el personalsanitario

La Guía incorpora otro tipo deinformación: protocolos,normas de utilización de losproductos incluidos en lamisma etc.

Las prescripciones demedicamentos se ajustan alcontenido de la Guía en el 98% , valoradas en términoseconómicos

Se realiza un informetrimestral por serviciosanalizando las desviaciones yproponiendo soluciones

12

13

Consenso Terapéutico

A (45%)

B (35%)

C (20%)

4

Existen protocolosfarmacoterapéuticos escritos en dosáreas terapéuticas distintas, aprobadospor la CFyT

Los protocolos aprobados afectan amas de dos servicios clínicos

El servicio de farmacia realiza elseguimiento de los protocolosmencionados

3

Existen protocolos escritos almenos en cuatro áreas distintas, unade las cuales deberá incluir laprofilaxis antibiótica en cirugía

Los protocolos aprobados afectan ala mayoría de los servicios delhospital

El servicio de farmacia realiza elseguimiento de los protocolosmencionados y analiza lasdesviaciones

1

Existen protocolos escritos enseis áreas terapéuticasdistintas, incluyendo laNutrición Artificial

De los protocolos aprobados almenos dos de ellos estáncoordinados con atenciónprimaria

El servicio de farmacia realizael seguimiento de losprotocolos mencionados yanaliza las desviaciones ypropone medidas correctoras

8

14

Información de Medicamentos

A (45%)

B (35%)

C (20 %)

4

El servicio de farmacia dispone defuentes bibliográficas primarias yterciarias actualizadas

Existe un procedimiento para notificarla inmovilización de medicamentos enel hospital.

Se realiza un informe técnico de losmedicamentos y productos que sesolicitan para incluir en la GuíaFarmacoterapéutica., quedandoconstancia documental de todos estosinformes.

Los informes realizados incluyen losaspectos básicos de eficacia, seguridady coste

3

El servicio de farmacia dispone debases automatizadas en CD-ROMy/o Redes etc., especificas demedicamentos ( IPA, Excerpta,Drug DEX ......)

Existe un sistema estructurado deInformación de medicamentosdirigido a los distintos profesionalessanitarios .Esta actividad estadocumentada

Los informes realizados incluyenestudios farmacoecónomicos

1

El servicio de farmacia disponede bases automatizadas ,especializadas en determinadoscampos del medicamento( Farmacovigilancia,toxicología ..... )

Existe un sistemaestructurado de información demedicamentos sobre unapatología significativa, dirigidoal paciente. De esta actividadqueda constancia documental

La información al paciente estadirigida a mejorar elcumplimiento del tratamiento yprevenir las reaccionesadversas

8

15

GESTION DE LAS ADQUISICIONES Y CONSUMOS 60 Nivel III Nivel II Nivel ISistemas de Información (SI)

A (45%)

B (35%)

C (20%)

16

El SI proporciona información globalde adquisiciones y consumos de todoslos medicamentos y productosgestionados por el servicio de farmacia

La definición de la demanda se realizaa través del análisis del consumo y secalcula el índice de rotación

El consumo se asigna a nivel de centrode coste o GFH

Se emite un informe sobre a losórganos de Dirección analizando laevolución de adquisiciones y consumos,incluyendo seguimiento presupuestario

12

El SI permite realizar:. gestión por proveedores (ABC) yalfabético. Ratio consumo/adquisiciones

El consumo se asigna al menos enun 45% a nivel de paciente.

Semestralmente se emite informe alos órganos de Dirección, sobre losaspectos exigidos en este nivel

7

El SI permite realizar:. Análisis por Principio activo.. Análisis por grupoterapéutico.. Ratio Adquisiciones valorcontable / Adquisiciones PVL

Al menos el 60 % del consumose asigna al paciente y un 20%se asigna por GRD

Se emite informe a los órganosde Dirección trimestralmente,sobre los aspectos exigidos eneste nivel

35

16

Gestión Adquisición / Pedidos

A (45%,),B (35%)C (20%)

10

Existencia documentada de todas laspeticiones realizadas a los proveedoresfirmadas por el Farmacéutico delservicio farmacia responsable de lasadquisiciones

Existe un manual de normas yprocedimientos que describen todo elproceso de la gestión de lasadquisiciones.

Existe documentación que relaciona elpedido con la factura

6

Se dispone de un programainformático que permite larealización de los pedidos

La información puede consultarseon-line

4

Se dispone de programasespecíficos telemáticos quefacilitan la realización de lospedidos

Existe interconexión delservicio de farmacia con el decontabilidad

20

Recepción

A (45%), B (35%),C (20%)

2

Todos los productos recepcionados sonrevisados para comprobar quecoinciden con el albarán de entrega.

Se comprueba que no se ha roto lacadena de frío

Existe información documentada dellote y caducidad de los productosrecepcionados

2

Existe un programa informatizadoque lleva control de la recepción detodos los pedidos realizados

1

Las entradas, se procesaninformáticamente a tiempo real

5

17

DISTRIBUCIÓN (28%) 100CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO 70

Nivel III Nivel II Nivel IDistribución Dosis - Unitarias

A (45%)

B (35%)

C (20%)

25

La dispensación en dosis unitarias es elsistema de dispensación en el 25 % delas camas del hospital (excluyendoobstetricia). De estas el 50 % sonmedicas, salvo hospitales monográficos

La dispensación a pacientes externos serealiza de forma individualizada

El servicio de farmacia dispone de unperfil Farmacoterapéutico manual porpaciente en el que consta la medicaciónprescrita durante su estancia en elhospital.

El farmacéutico realiza antes de ladispensación un control de losmedicamentos prescritos y pone enconocimiento del prescriptor lasincidencias encontradas..

15

La dispensación en dosis unitariases el sistema de dispensación en el50 % de las camas del hospital

La Distribución en dosis unitariasincorpora servicios especiales comooncología, unidades de transplantesy otros

Existe un perfil Farmacoterapéuticoinformatizado on-line, que permiteasignar costes por paciente, de todoslos pacientes en dosis unitarias,incluyendo pacientes externos

Se registran las intervencionesfarmacoterapéuticas realizadas

5

La dispensación en dosisunitarias, es el sistema dedispensación en el 75 % de lascamas del hospital

La dispensación de dosisunitarias incorpora a lospacientes ambulatorios,incluyendo el hospital de día

El perfil Farmacoterapéuticoinformatizado integra toda lafarmacoterapia del paciente yse asignan costes por GRD(20%)

Se registra la aceptación o node las intervenciones por elmédico prescriptor

45

18

Estupefacientes

A (45%),B (35%), C (20%)

2

Existen normas escritas para laprescripción, dispensación y registro dela administración de estupefacientes.

Se cumplimenta el libro de registro deestupefacientes

2

Existe un programa informáticopara el control de la dispensaciónde estupefacientes

1

El programa informáticoademás genera el libro deestupefacientes así como elresumen de la dispensaciónsolicitado por la inspección.

5

Uso compasivo

A(45%)

B (35%)

C (20%)

4

Existen normas y Procedimientos parala dispensación de este tipo demedicamentos

Existe un registro manual de todos losmedicamentos dispensados por paciente

El servicio de farmacia dispone de ladocumentación de todos lostratamientos

3

Existe un programa informatizadopara su dispensación

El programa permite conocermedicamento, paciente, médicoprescriptor, y se asignan costes porcentro de coste o GFH

El servicio de farmacia realiza uninforme que avale la indicaciónclínica.

1

El programa informático debeestar integrado en elprograma de dispensación pordosis unitarias

El programa permite asignarcostes por paciente y GRD

Se realiza periódicamente uninforme sobre los tratamientosde Uso Compasivo, para suanálisis por la CFyT

8

19

Ensayos Clínicos

A (45%), B (35%),C (20 %)

4

Existe un manual de normas yprocedimientos para su dispensación

Se realiza registro manual para elcontrol de las muestras en ensayoclínico

Existe un registro de la dispensación delas muestras para investigación clínicarealizada por paciente, previa solicitudpor escrito y firmada por elinvestigador autorizado.

3

Existe un programa informáticopara el control de las muestras enEC.

Las muestras están ubicadas en unlugar bien diferenciado y separadodel resto de la medicación, así comolos protocolos de los EC activos.

1

El programa informáticopermite conocer la situaciónadministrativa de todos losprotocolos de EC que estánautorizados para su realizaciónen el Hospital

Se realiza una valoración delimpacto económico de lautilización de medicamentos eninvestigación clínica a efectospresupuestarios

Se realiza un informe anual dela actividad del servicio defarmacia en EC

8

Medicamentos Extranjeros

A (45%)B (35%)C (20%)

2

Existe un manual de normas yprocedimientos para la adquisición ydispensación de medicamentosextranjeros que precisan de solicitudpor paciente

1

Se realiza un seguimiento de ladispensación de aquellosmedicamentos extranjeros queprecisan de aprobaciónindividualizada por paciente

1

La dispensación de estosmedicamentos se realizamediante prescripciónindividualizada y existe unseguimiento informatizado porpaciente.

4

20

CON INTERVENCIÓN POSTERIOR DEL FARMACÉUTICO 30 Nivel III Nivel II Nivel IReposición Paciente Día (RPD)

A (45%)

B (35%)

C (20%)

7

La RPD se encuentra implantada en el25 % de las camas no dispensadas pordosis unitarias

El 50% de las camas son médicas(excluyendo obstetricia), exceptoHospitales monográficos

El servicio de farmacia dispone de undocumento donde constan todos losfármacos administrados por pacientepara su reposición.

5

La RPD es el sistema dedispensación en el 50% de las camasno dispensadas en dosis unitarias

Las camas incluidas en RPDincorpora servicios especiales comoUCI, Neonatología

El perfil de medicamentosadministrados esta informatizado deforma individualizada

3

La RPD es el sistema dedispensación en el 75 % de lascamas , no dispensadas endosis unitarias

La dispensación incluye apacientes ambulatorios norealizada por dosis unitarias

Se registran las intervencionesfarmacoterapéuticas realizadas

15

21

Stock en Planta

A (45%)

B (35%)

C (20%)

5

Los pedidos se realizan siempre porescrito, en impreso normalizado en elque conste el nombre del medicamento,unidades solicitadas e Identificación dela unidad solicitante

Todas las salidas del almacén defarmacia se realizan en tiempo real

Esta pactado un stock fijo en el 50% delos servicios del Hospital que dispongade este sistema de dispensación.

Una vez al año como mínimo se revisala relación de los medicamentos queconstituyen el stock fijo de la unidad

3

Solo se dispensan los pedidos siestán firmados por la personaautorizada para ello.

Se envía copia del pedido delservicio a la unidad clínicasolicitante

Esta pactado un stock fijo en el 100% de los servicios que disponen deeste sistema

2

Existe un calendario dedistribución para cada servicioy los pedidos se recepcionandentro del horario establecido

La copia enviada al serviciosolicitante es conformada en elmomento de la entrega

Se realiza anualmente uninforme de cumplimiento delpacto que incluye un análisisde desviaciones y propuesta desoluciones

10

Botiquines

A (45%),B (35%)C (20%)

2

Existen normas escritas sobre elalmacenamiento y conservación de losmedicamentos en los botiquines de lasunidades clínicas y estánconvenientemente difundidas entre elpersonal médico y de enfermería

2

Se realiza periódicamente, al menosuna vez al año, la revisión de losbotiquines por el servicio defarmacia, observando elcumplimiento de las normas escritassobre los mismos

1

El cumplimiento oincumplimiento de las normasse comunica por escrito a losresponsables de la unidad y alas Direcciones Médica y deEnfermería

5

22

ELABORACIÓN (24%) 100 Nivel III Nivel II Nivel IFormulación No Estéril

A (45%)

B (35%)

C (20 %)

10

Existen normas escritas de preparacióny control de todas las formulaciones

Se preparan formas farmacéuticastópicas, orales sólidas y orales líquidas

Existe un registro manual de todo elproceso realizado por cada lote

Las materias primas utilizadas, asícomo el material de acondicionamientose solicita a proveedores homologados,siempre que sea posible.

La dispensación de las formulasmagistrales se realiza medianteprescripción individualizada

6

Existe una zona diferenciada para lapreparación de formulaciones noestériles

Se determina el coste por unidadelaborada de formulas normalizadasy se asigna costes por GFH o centrode coste.

Existe registro informatizado de lasformulas normalizadas

Todas las materias utilizadasdeberán disponer de una fichapreparada por el servicio defarmacia, que incluya datos técnicosy económicos

4

El programa informático debeestar integrado en el programageneral de gestión de stock.

Se determina el coste porunidad elaborada de formulasmagistrales y se asigna costespor paciente

Existe un registroinformatizado deformulaciones magistrales

20

23

Nutrición Artificial

A (45%)

B (35%)

C (20%)

14

Existe un manual de normas yprocedimientos para la preparación ycontrol de las unidades nutrientes.

Existe una zona diferencia para lapreparación de las unidades nutrientes,siendo imprescindible para larealización de la Nutrición Parenteraluna campana de flujo laminarhorizontal

Registro manual de las unidadespreparadas.

Se conoce el coste medio de la unidadnutriente preparada

El servicio de farmacia participa en laelaboración y actualización de lasdietas protocolizadas

10

Existe un soporte informático pararegistro de las unidades nutrienteselaboradas de forma individualizada

Los registros permiten la asignaciónde costes por centro de coste o GFH

El servicio de farmacia participa enel diseño individualizado de dietas.

6

El programa informático estaintegrado en el programageneral de dispensación endosis unitarias

Los registros permiten laasignación de costes porpaciente y GRD

El servicio de farmaciaparticipa en el seguimientoclínico del paciente sometido aNA

30

24

Citotóxicos

A (45%)

B (35%)

C (20%)

12

Existen normas escritas para laprescripción, preparación yadministración de medicamentosCitotóxicos, incluyendo normasescritas para las extravasaciones

Existe una zona diferenciada para lapreparación, siendo imprescindible unacampana de flujo laminar vertical

La preparación de los medicamentosCitostáticos necesarios para todos lospacientes dependientes del hospital estácentralizada en el servicio de farmacia

Registro manual de las preparacionesrealizadas

Se ha establecido un procedimiento decontrol y validación de todos losaparatos e instalaciones utilizadas

8

Existe un programa informático quepermite el registro de laprescripción de formaindividualizada

La preparación de losmedicamentos Citotóxicosnecesarios para todos los pacientesdependientes del hospital estácentralizada en el servicio defarmacia

Los registros permiten la asignaciónde costos por centro de coste o GFHy paciente

Existen protocolos deadministración de terapiacoadyuvante, como mínimo en dosáreas farmacoterapéuticas en lasque participa el servicio de farmacia

5.El programa informáticopermite integrar lapreparación de Citotóxicos enel perfil farmacoterapéutico delpaciente

Los registros permiten laasignación de costes por GRD

El servicio de farmaciaparticipa en el seguimientoclínico del paciente sometido aterapia con Citotóxicos

25

25

Otras Formulaciones Estériles

A (45%)

B (35%)

C (20%)

7

Existe un manual de normas yprocedimientos escritos para supreparación y control

Existe una zona diferenciada para lapreparación, incluyendo como mínimouna campana de flujo laminar y unsistema de filtración esterilizante.

Se preparan colirios y formas estérilesintratecales

Existe un registro manual de actividadpara cada lote, así como los resultadosde los controles realizados durante elproceso.

Las materias primas utilizadas, asícomo el material de acondicionamientose solicita a proveedores homologados,siempre que sea posible.

5

Entre los sistemas de filtraciónesterilizante se incluye algún sistemaque permita el trabajo de formacontinuada y en circuito cerrado.

Se preparan formas farmacéuticaspara administración intravenosa

Se determina el coste por unidadelaborada de formulas normalizadasy se asigna costes por GFH o centrode coste.

Existe un registro informatizado,que permite realizar un seguimientodel proceso de cada lote preparado.

Todas las materias utilizadasdeberán disponer de una fichapreparada por el servicio defarmacia, que incluya datos técnicosy económicos

3

Existe una zona de preparaciónde estas forma farmacéuticas,que incluya filtración del airey presión positiva

Se determina el coste porunidad elaborada de formulasmagistrales y se asigna costespor paciente

Los controles deben incluirrevisiones periódicas del áreade trabajo.

15

26

Reenvasado

A (45%)

B (35%)

C (20%)

5

Existen normas escritas para elreenvasado, con un capítulo especificopara las formas farmacéuticas quesean termolábiles, fotosensibles y deotras que precisan condicionesespeciales

Se realiza el reenvasado de las formasorales sólidas

Existe un registro manual normalizadopara el seguimiento del proceso dereenvasado

Se realizan controles del producto final,con identificación de la denominación,composición, lote y caducidad,quedando registrado el control de cadalote.

3

Existe un espacio diferenciado parala realización del reenvasado

Se realiza el reenvasado de formasorales líquidas

Existe un registro informatizadopara el seguimiento del proceso delreenvasado.

2

Existen normas escritas para elreenvasado de formasfarmacéuticas estériles, con ladescripción de todo el proceso

Se realiza el reenvasado deformas estériles

Además de los procedimientosde registro descritos en losapartados anteriores serealizan controles deesterilidad

10

27

FARMACOCINETICA CLINICA (8 %) 100 Nivel III Nivel II Nivel IFarmacocinética Clínica

A (45%)

B (35%)

C (20%)

45

Se dispone del soporte informáticonecesario para el tratamiento de datosy elaboración de informesfarmacocinéticos.

Se realizan informes farmacocinéticosen al menos 1 grupo de medicamentosde los que queda constanciadocumental en el servicio de farmacia

Se registra documentalmente laactividad por medicamento y sedetermina el coste global de laactividad

Existe un manual de normas yprocedimientos de todos los procesos,que incluye la validación de los mismos

Las recomendaciones posológicasdeberán ser aceptadas por el médico enmás del 20% de los casos.

35

Existe conexión con el soporteinformático del servicio de farmaciaque permite conocer el perfilfarmacoterapéutico del paciente

Se realizan informesfarmacocinéticos en al menos 2grupos de medicamentos de los quequeda constancia informatizado enel servicio de farmacia

Existe un registro informatizado dela actividad y se imputan costes porcentro de coste o GFH .

Las recomendaciones posológicasson aceptadas por el médico en másdel 50% de los casos.

20

Las determinaciones analíticasse realizan en la unidad deFarmacocinética.

Se realizan informesfarmacocinéticos en al menos 3grupos de medicamentos.

Se imputan costes por pacientey GRD

Se realiza control interno yexterno de la técnica analítica

Las recomendacionesposológicas son aceptadas porel médico en más del 80% delos casos.

100

28

TOXICOLOGIA (2,5%) 100 Nivel III Nivel II Nivel IToxicología

A(45%)

B (35%)

C (20%)

45

Se dan normas de actuación en caso deintoxicación y se dispone de guía parala utilización de antídotos.

.

Se realizan determinaciones analíticasque permitan confirmar la sospecha deintoxicación al menos de drogas deabuso y quedará constancia en launidad de los resultados emitidos

Se determina el coste global de laactividad.

Existe un manual actualizado de normasy procedimientos de todos los procesos,que incluye la validación de los mismos

.

35

Se dispone del soporte informáticonecesario para el tratamiento dedatos y registro de la actividad

Se realizan determinacionesanalíticas que permitan confirmar lasospecha de intoxicación de otrosproductos tóxicos

La imputación de costes se realizapor centro de coste o GFH.

20

Se dispone de técnicasanalíticas específicas quepermitan la cuantificación deniveles y la elaboración deinformes toxicólógicos.

Se realiza la determinacióncuantitativa de tóxicos ydrogas de abuso

La imputación de costes serealiza por paciente y/o GRD

Se realiza control interno yexterno de la técnica analítica

100

29

FARMACOVIGILANCIA (5%) 100 Nivel III Nivel II Nivel IFarmacovigilancia

A (45%)

B (35%)

C (20%)

45

El servicio de farmacia tienedesarrollado un programa escrito denotificación voluntaria de ReaccionesAdversas a Medicamentos (RAM) en elHospital

Se registran las comunicacionesrealizadas al Sistema Nacional deFarmacovigilancia a través del serviciode farmacia. al menos 5 tarjetas / año

El servicio de farmacia documenta,evalúa y clasifica las RAM.

35

Existe un programa de detección yprevención de RAM incluidos en laGuía Farmacoterapéutica, al menosen los medicamentos de elevadoriesgo.

Existe un programa informatizadode seguimiento de las RAMcomunicadas al Servicio Nacionalde Farmacovigilancia (SNF)

20

Existe un programa deFarmacovigilancia intensiva enal menos un área clínica delHospital, preferentemente enurgencias

El servicio de farmaciacomunica a la CFyT las RAMnotificadas al Sistema Españolde Farmacovigilancia

100

30

UNIDAD DE RADIOFARMACIA (2,5 %) 100 Nivel III Nivel II Nivel IUnidad de Radiofarmacia

A (45%), B (35%,,C (20%)

45

Los Radiofármacos están incluidos enla Guía Farmacoterapéutica delHospital y la selección se hacesiguiendo los mismos criterios que parael resto de los medicamentos: eficacia,seguridad y coste.

El servicio de farmacia adquiere ydispensa los Radiofármacos de los queexiste una ficha actualizada con datostécnicos y económicos

35

La información incluye : vía deadministración, forma depreparación, estabilidad.

La asignación de costes se realizapor paciente.

La dispensación se realiza de formaindividualizada, incluyendo elRadiofármaco en el perfilfarmacoterapéutico, en pacientesingresados

Se realiza un seguimiento delRadiofármaco administrado a cadapaciente, en el que se incluye el loteadministrado

15

La unidad de Radiofarmaciatiene establecida relacionesformales con el servicio defarmacia

Existen normas escritas quegarantizan la calidad en laobtención del Radiofármaco enla forma y dosis prescrita, y laradioprotección del operador.

100