Guía para la clausura y sellado de rellenos sanitarios

download Guía para la clausura y sellado de rellenos sanitarios

of 100

Transcript of Guía para la clausura y sellado de rellenos sanitarios

ANDRS PASTRANA ARANGO Presidente de la Repblica de Colombia JUAN MAYR MALDONADO Ministro del Medio Ambiente CLAUDIA MARTNEZ ZULETA Viceministra - Ministerio del Medio Ambiente GERARDO VIA VIZCAINO Director General Ambiental Sectorial Ministerio del Medio Ambiente SANTIAGO VILLEGAS YEPES Coordinador Grupo de Gestin Urbana y Salud - Ministerio del Medio Ambiente CARLOS JAIRO RAMREZ Profesional Especializado Grupo de Gestin Urbana y Salud - Ministerio del Medio Ambiente Comit Tcnico ADRIANA YULEIDA MATTA B. Diseo y Diagramacin Electrnica Fotolito America Ltda. FOTOLITO AMRICA LTDA. Preprensa Digital e Impresin ISBN 958-9487-38-6Publicacin financiada con recursos del Crdito BIRF-3973-CO, Programa Fortalecimiento Institucional para la Gestin Ambiental Urbana - FIGAU

En el contexto del Proyecto Colectivo Ambiental y del programa de Calidad de Vida Urbana, el desarrollo de la Poltica para la Gestin Integral de Residuos, que establece la necesidad de optimizar los procesos productivos y promover la cultura de la no basura para disminuir la cantidad de residuos generados en la fuente, realizar el mximo aprovechamiento y valorizacin de los residuos producidos bajo condiciones de sostenibilidad, tratar los restantes para reducir su volumen y caractersticas ofensivas al medio ambiente y construir sitios de disposicin final controlados, se constituye en un tema de inters nacional, con el fin de mejorar las condiciones ambientales y sanitarias de los municipios colombianos. Cabe destacar, dentro de los principios bsicos de la poltica mencionada la necesidad de desarrollar un ejercicio permanente de planificacin, lo cual, sin lugar a dudas permitir aplicar en forma permanente en las regiones y municipios, los lineamientos de gestin y manejo integral de residuos slidos. En virtud de lo anterior, el Plan Nacional para el Impulso de la Poltica de Residuos, viene desarrollando programas de capacitacin, diseo de instrumentos tcnicos y de gestin, a partir de la evaluacin y seguimiento de proyectos piloto, lo cual ha motivado la aplicacin de la poltica para la gestin integral de los residuos en muchas regiones y municipios del pas. En este contexto, la Gua Ambiental para Rellenos Sanitarios, se constituye en un valioso instrumento tcnico y ambiental con ilustraciones y textos claros y sencillos, que orienta a los municipios a realizar en forma adecuada, la localizacin, el diseo, la construccin, la operacin y la clausura de los rellenos sanitarios municipales y regionales, cuya aplicacin garantiza la prevencin y mitigacin de los impactos ambientales. La presente gua, aplicada en el marco de un Plan Maestro Municipal para la Gestin integral de Residuos, que incluya programas de aprovechamiento y valorizacin de residuos, contribuir, entre otros, a la optimizacin de los recursos econmicos existentes, a la generacin de beneficios sociales, a la disminucin de la presin sobre los recursos naturales, a la disminucin de los costos de operacin de los rellenos sanitarios e incrementar su vida til.

JUAN MAYR MALDONADO Ministro del Medio Ambiente

G UA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS CONTENIDOPG.INTRODUCCIN CAPTULO PRIMERO INSTRUCCIONES DE USO DE LA GUA 1.1 OBJETIVO Y ALCANCE DE LA GUA 1.2 USUARIOS A QUIENES SE DIRIGE 1.3 ORGANIZACIN DE LA GUA CAPTULO SEGUNDO CONTEXTO GENERAL 2.1 CONCEPTOS CONVENCIONALES SOBRE RELLENOS SANITARIOS 17 18 18 14 15 15 11

2.2 RELLENOS COMO COMPONENTES DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS 2.3 CRITERIOS DE CALIDAD AMBIENTAL DE LA DISPOSICIN DE RESIDUOS CAPTULO TERCERO POLTICAS Y LINEAMIENTOS 3.1 POLTICA PARA LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS 3.1.1 Principios 3.2 FASES JERRQUICAS DE LA GESTIN 3.2.1 REDUCCIN EN EL ORIGEN 3.2.2 Aprovechamiento y Valorizacin 3.2.3 Tratamiento y Transformacin 3.2.4 Disposicin Final Controlada CAPTULO CUARTO PLANIFICACIN URBANO - REGIONAL 4.1 RESPONSABILIDAD MUNICIPAL 4.1.1 Planificacin Municipal 4.1.2 Ordenamiento del Territorio Municipal 4.1.3 Contenido General del Plan de Ordenamiento 4.1.4 Regionalizacin 4.2 PARTICIPACIN COMUNITARIA5 4.2.1 Mecanismos para Obtener Informacin - Herramientas Jurdicas para el Control Social 4.2.2 Mecanismos para Intervenir ante Riesgos de la Funcin Pblica

21 21 22 22 22 23 23

24 26 27 28 28 29 29 30

PG.4.2.3 Mecanismos de Participacin Poltica 4.3 MARCO LEGAL 4.3.1 Reglamentacin tcnica - RAS 2000 4.3.2 Parmetros de Diseo de Rellenos Sanitarios 4.3.3 Control Ambiental en la Operacin de Rellenos Sanitarios 4.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS MUNICIPALES 4.4.1 LA JUSTIFICACIN PARA LA PLANIFICACIN 4.4.2 Diagnstico de la situacin actual CAPTULO QUINTO RELLENOS SANITARIOS 5.1 RESIDUOS SLIDOS 5.1.1 Caractersticas 5.1.2 Composicin 5.1.3 Reacciones Biolgicas, Qumicas y Fsicas 5.2 GASES 5.2.1 Caractersticas 5.2.2 Composicin 5.2.3 Migracin 5.3 LIXIVIADOS 5.3.1 Caractersticas 5.3.2. Generacin 5.3.3 Produccin de Lixiviados 7 5.4 MATERIAL DE COBERTURA CAPTULO SEXTO FASE DE PREINVERSIN: SELECCIN DEL SITIO Y EVALUACIN AMBIENTAL 6.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6.2 CLASIFICACIN DEL SUELO 6.3 CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA LA LOCALIZACIN DEL SITIO DE DISPOSICIN FINAL Y/O RELLENO SANITARIO 6.3.1 Recomendaciones para la localizacin de rellenos sanitarios 6.3.2 Metodologia para determinar sitios adecuados para la disposicin de residuos solidos 6.3.3 Proceso de evaluacin y seleccin del sitio 6.4 ESTUDIOS AMBIENTALES 6.4.1 Descripcin del Proyecto 66 66 67 68 74 79 84 85 48 48 49 51 52 53 53 54 55 56 58 60 60 32 32 41 41 41 42 42 42

PG.6.4.2 Descripcin del Ambiente (Lnea Base) 6.4.3 Identificacin de Impactos 6.4.4 Plan de Manejo Ambiental CAPTULO SEPTIMO FASE DE INVERSIN: DISEO DE RELLENOS SANITARIOS 7.1 OBJETO Y ALCANCE 7.2 NIVEL DE COMPLEJIDAD 7.2.1 Niveles de Complejidad del Sistema 7.2.2 Asignacin del Nivel de Complejidad del Sistema 7.2.3 Modificaciones del Nivel de Complejidad 7.3 OPCIONES TECNOLGICAS PARA RELLENOS 7.3.1 Regulaciones y Permisos 7.3.2 Fichas Tcnicas Rellenos Sanitarios 7.4 METODOLOGA DE DISEO CAPTULO OCTAVO FASE DE CONSTRUCCIN Y OPERACIN DEL RELLENO 8.1 PREPARACIN DEL SITIO 8.1.1 INFRAESTRUCTURA PERIFRICA 8.1.2 ADECUACIN DEL REA DE DISPOSICIN 8.1.3 Construcciones Auxiliares 8.2 DESCARGUE DE RESIDUOS 8.3 MANEJO Y CUBRIMIENTO DE CELDAS 8.3.1 Material de Cobertura 8.4 CONTROLES AMBIENTALES 8.4.1 Prcticas de Control Ambiental 8.4.2 Control de Lixiviados 8.4.3 Control de Gases 8.4.4 Control de Drenajes Pluviales 8.4.5 Prcticas Durante Tiempo de Lluvia 8.4.6 Horarios 8.4.7 Residuos Especiales 8.5 PROGRAMAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO 8.5.1 Etapas para la Implementacin del Monitoreo y Seguimiento 8.5.2 Programas para Componentes Fsicos 8.5.3 Programas para Componentes Biticos 8.5.4 Programas para Componentes Sociales 127 127 128 131 131 134 138 139 139 145 150 156 157 158 159 160 161 162 175 177 118 118 118 118 119 119 120 120 120 86 87 100

PG.CAPTULO NOVENO FASE DE POST - INVERSIN: CLAUSURA DE RELLENOS 9.1 PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES 9.1.1 Planeacin 9.1.2 Actividades de Preclausura (Tres meses antes del cierre) 9.1.3 Durante el Proceso de Cierre 9.1.4 En el Post-cierre (Tres mesesdespus del cierre) 9.2 CARACTERSTICA OPERTIVAS 9.2.1 Asentamientos 9.2.2 Capacidad Portante 9.2.3 Nivelacin Final 9.2.4 Lixiviados y Gases 9.2.5 Vegetacin 9.2.6 Uso final BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS GLOSARIO Y DEFINICIN DE TRMINOS 182 182 183 183 184 184 184 185 186 187 188 191 195 197

NDICE3.1 Marco legal

DE TABLASPG.33 48 49 50 50

5.1 Produccin per cpita por rangos de poblacin 1995 5.2 Valores tpicos de la PPC para municipios colombianos 5.3 Comparacin de la composicin fsica de los residuos slidos en algunas ciudades de Colombia 5.4 Composicin qumica de los residuos para algunas ciudades colombianas 5.5 Peso molecular, densidad y peso especfico de los gases encontrados en un relleno sanitario controlado en condiciones estndar (0C, 1 ATM) 5.6 Constituyentes tipo encontrados en el gas de relleno sanitario de residuos slidos urbanos 5.7 Composicin lixiviados de rellenos sanitarios fases actica y metanognicas 5.8 Anlisis de lixiviados 5.9 Tipo de suelos de recubrimiento de rellenos sanitarios 6.1 Criterios para la seleccin del sitio para el relleno sanitario 6.2 Demanda ambiental de un proyecto de disposicin final de residuos slidos 6.3 Identificacin de impactos ambientales 6.4 Cualificacin de impactos 6.5 Ponderacin de los criterios de calificacin 6.6 Clasificacin de impactos 6.7 Categorizacin de impactos 7.1 Niveles de complejidad 7.2 Lista de chequeo para el proceso de diseo de un relleno sanitario 7.3 Fuentes de informacin existente (secundaria) 7.4 Fuentes de informacin nueva (primaria) 8.1 Infraestructura perifrica 8.2 Actividades de adecuacin del rea de disposicin 8.3 Construcciones auxiliares 8.4 Manejo y cubrimiento de celdas 8.5 Material de cobertura 8.6 Prcticas de control ambiental

53 54 57 61 63 80 86 88 90 92 92 93 118 120 123 124 127 129 132 134 138 139

PG.8.7 Sellantes para el control del movimiento de gas 8.8 Sugerencias para la operacin de rellenos en pocas de lluvias 9.1 Opciones para controlar la generacin de lixiviado 9.2 Opciones para controlar la migracin de lixiviado 9.3 Opciones para controlar la migracin de gas del relleno sanitario 156 158 188 190 192

NDICE6.2 Mapas sobrepuestos

DE FIGURAS58 62 76 76 79 128 128 131 131 137 137 138 144 148 150 152 153 153 154 155

5.1 Balance de agua en un relleno sanitario 5.2 Produccin de lixiviados 6.1 Mapa hipottico de espesor de suelos 6.3 Seleccin de sitios para rellenos sanitarios 8.1 Vas de acceso al relleno sanitario 8.2 Drenaje perimetral de aguas lluvias 8.3 Esquema del sistema de drenaje de lixiviados 8.4 Esquema de la conformacin del sistema de drenaje de lixiviados en el fondo del relleno 8.5 Compactacin de mxima eficacia: frente amplio de vertido 8.6 Compactacin de baja eficacia: frente de vertido en fuerte talud 8.7 Manejo y cubrimiento de celdas 8.8 Ejemplo de un pozo para el control de aguas subterrneas 8.9 Drenaje inferior para la recoleccin del lixiviado 8.10 Proceso biolgico biomembrat para lixiviados 8.11 Control de gases planta - perfil 8.12 Sistema de drenaje de gases en rellenos sanitarios 8.13 Barreras para impedir la migracin lateral de gases 8.14 Pozos de ventilacin para el drenaje del gas generado en rellenos sanitarios 8.15 Pozos de deteccin de biogs

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

IntroduccinLa Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, y se dictan otras disposiciones, marca una nueva era en la concepcin de la problemtica ambiental del pas con la definicin de los fundamentos de la poltica ambiental en torno al desarrollo sostenible. El desarrollo de la gestin ambiental en el contexto de estos nuevos fundamentos permite identificar la necesidad de orientar los esfuerzos hacia la solucin de la problemtica ambiental generada en los centros urbanos, en los cuales se encuentra asentada ms del 70% de la poblacin colombiana.

RECICLAJE DE CHATARRA

11

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

En virtud de lo anterior, El Programa de Calidad de Vida Urbana, liderado por la Direccin General Ambiental Sectorial, ha identificado la necesidad de avanzar en forma prioritaria en el desarrollo de instrumentos de gestin para el impulso de la Poltica para la Gestin Integral de Residuos, a raz de la debilidad institucional, econmica, tcnica y financiera identificada en la mayora de los municipios colombianos, en relacin con el manejo de los residuos, especialmente en lo que se refiere a la disposicin final y que histricamente ha repercutido en el deterioro de los recursos naturales, el medio ambiente y la salud de la poblacin. La experiencia adquirida de las instalaciones de los pocos rellenos sanitarios operados hasta la fecha, no ha sido satisfactoria, dejando en claro que slo a travs de un diseo cuidadoso, acompaado de una operacin adecuada, mediante el uso de tecnologas apropiadas a nuestro entorno y a las condiciones socioculturales de nuestros municipios y regiones, se podr dar respuesta a la necesidad de disponer adecuadamente los residuos slidos no aprovechables. En virtud de lo anterior, uno de los instrumentos de gestin antes mencionados desarrollado con el apoyo de las Corporaciones Autnomas Regionales, lo constituye la Gua Ambiental para Rellenos sanitarios, que tiene como objetivo fundamental suministrar informacin tcnica y ambiental que conduzca a una adecuada seleccin del sitio, al diseo, la construccin, operacin y clausura de los rellenos sanitarios, con el fin de garantizar su adecuada localizacin, dimensiona-

miento y equipos, y con ello la optimizacin de escasos recursos existentes. En este sentido, en sus primeros tres captulos, la gua desarrolla conceptos bsicos sobre rellenos sanitarios, resume las polticas y lineamientos existentes para el manejo integral de residuos slidos y lo ms importante, invita a las administraciones municipales a desarrollar proyectos de rellenos sanitarios agotando todas las etapas de su ciclo de vida. El captulo 4 denominado Planificacin Urbano Regional hace nfasis en la necesidad de que los municipios desarrollen proyectos de rellenos sanitarios en el marco de un ordenamiento territorial que involucre el componente ambiental, de un Plan Municipal de Gestin Integral de Residuos Slidos estructurado bajo el contexto de la Poltica para la Gestin Integral de Residuos y encaminado, si las condiciones lo permiten, al desarrollo de rellenos sanitarios regionales. Este captulo incluye adems un resumen de la legislacin vigente y de los instrumentos de participacin ciudadana. En el captulo quinto denominado Rellenos Sanitarios, se hace una descripcin detallada de los componentes de un relleno sanitario, con nfasis en las caractersticas de los residuos, la generacin y el comportamiento de los gases y lixiviados, y recomendaciones de uso segn el tipo de suelo disponible como material de cobertura. A partir de la identificacin de las caractersticas bsicas de un relleno sanitario, el captulo sexto denominado Fase de preinversin: seleccin del sitio y evaluacin ammbiental, estable-

12

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

ce criterios y recomendaciones a nivel econmico, tcnico, ambiental y social y en el mbito regional y local, bsicos para la localizacin adecuada de un sitio de disposicin final y se presenta, a manera de ejemplo y en forma detallada, una metodologa para determinar sitios adecuados para la disposicin final de residuos slidos. A continuacin, el captulo incluye una descripcin detallada de los estudios ambientales a realizar, partiendo desde la descripcin del proyecto, la lnea base, la identificacin y evaluacin de impactos ambientales ms comunes y relevantes, as como los procedimientos a tener en cuenta para prevenirlos, mitigarlos, corregirlos y compensarlos, dentro del plan de manejo ambiental. El captulo sptimo, por su parte presenta los parmetros de diseo de un relleno sanitario ms importantes, mientras que el octavo, Fase de construccin y operacin del relleno , establece los requerimientos mnimos para su construccin y operacin, con nfasis en las actividades de adecuacin del rea de disposicin, construccin de celdas, controles ambientales y por supuesto, el manejo de gases y lixiviados y seguimiento y monitoreo. Por ltimo, pero no menos importante, el captulo noveno denominado Fase de post inversin: Clausura de rellenos sanitarios establece los procedimientos a seguir antes, durante y despus del cierre, en relacin, entre otros, con la cobertura final, el manejo de gases y lixiviados, el control de

los asentamientos, con el fin de permitir el desarrollo del uso final previsto desde el diseo, una vez estabilizado. Para la construccin de la gua se ha tenido en cuenta las publicaciones y experiencias prcticas sobre la materia, de consultores, universidades, instituciones pblicas y privadas nacionales, as como la literatura de otros pases con un desarrollo similar al nuestro, en aspectos tcnicos, ambientales y jurdicos, en torno a los rellenos sanitarios, con el propsito de proveer a los funcionarios pblicos, profesionales del diseo, construccin y operacin de sistemas de disposicin final de residuos slidos, y a la comunidad en general, de un documento de carcter ambiental que fija pautas claras para la concepcin, y manejo de los rellenos sanitarios, bajo parmetros enmarcados en las polticas de proteccin ambiental de los recursos naturales y humanos, para que los municipios y las regiones del pas cuenten con las bases tcnicas fundamentales para emprender el reto de desarrollar sistemas controlados de disposicin final de residuos slidos. El presente documento se constituye en el instrumento de gestin ambiental por excelencia, para la evalucin, seguimiento y monitoreo por parte de los operadores de los rellenos sanitarios y de las autoridades ambientales competentes, con el fin de garantizar su manejo adecuado, de acuerdo con la normatividad ambiental y tcnica vigente.

13

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

1. Instrucciones para el Uso de la Gua1.1 Objetivo y alcance de la guaEsta gua tiene como objetivo principal suministrar informacin tcnica y ambiental que conduzca a una adecuada seleccin del sitio y el tipo de relleno a utilizar para la disposicin final de residuos no aprovechables y al dimensionamiento de sus requerimientos en recursos, equipos, control ambiental y costos durante su construccin y operacin, clausura y postclausura.

14

PROCESOS DE CAPACITACIN

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

1.2 Usuarios a quienes se dirigeEsta gua est dirigida a los funcionarios tcnicos de municipios menores de un milln de habitantes y autoridades ambientales responsables de la planeacin, diseo, operacin, clausura y adecuacin de rellenos sanitarios. Es de esperar que la gua sea consultada en la elaboracin de los planes o esquemas de ordenamiento territorial y de los planes de desarrollo de las administraciones municipales, as como durante la ejecucin de las diferentes fases de un relleno sanitario.

relacin con su justificacin y sus aspectos financieros, legales, tcnicos, ambientales e institucionales. Se incluyen las fases jerrquicas de la gestin integral de residuos.v

Captulo 4. Planificacin Urbano - Regional Presenta lineamientos generales de la Poltica para la Gestin Integral de Residuos y la planificacin regional y urbana en el marco de ordenamiento territorial, as como los instrumentos de participacin comunitaria aplicables, el marco legal vigente, los pasos a seguir y los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de los programas y proyectos.

1.3 Organizacin de la guaEl contenido de los captulos que constituyen la gua es el siguiente:v v

Captulo 5. Rellenos Sanitarios Relaciona los elementos constitutivos de un relleno, incluyendo los residuos slidos, gases, lixiviados y materiales de cobertura. En cada caso se detallan las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de cada elemento, as como su composicin y generacin.

Captulo 1. Instrucciones de uso de la Gua Determina el objetivo y usuarios de la gua y resume el contenido de cada captulo.

v

Captulo 2. Contexto General Enmarca la gua en el contexto del Plan de Accin para el Impulso de la Poltica para la gestin integral de residuos. Se incluyen los aspectos generales sobre rellenos sanitarios y los criterios de calidad ambiental respectivos.v

Captulo 6. Fase de Preinversin: Seleccin del Sitio y Evaluacin Ambiental Se describen las consideraciones tcnicas y ambientales y un ejemplo de metodologa para identificar posibles sitios y seleccionar el mejor sitio desde varios puntos de vista.

v

Captulo 3. Polticas y Lineamientos Presenta los principios de gestin integral de residuos slidos, as como las consideraciones previas a la ejecucin de un proyecto en

v

Captulo 7. Fase de Inversin: Diseo de Rellenos Sanitarios Segn el nivel de complejidad de la regin y/o municipio, se presentan los lineamientos de diseo de

15

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

rellenos, especficamente el objeto y alcance, el nivel de complejidad, las regulaciones, permisos, la metodologa de diseo y los estudios ambientales. Adicionalmente, incluye criterios y orientaciones para los estudios ambientales pertinentes y la jerarquizacin de los impactos previsibles.v

trabajo, la celda diaria y el material de cobertura; El captulo contina con la presentacin de los controles ambientales ms relevantes y los programas de control y seguimiento para los componentes fsico, bitico y social.v

Captulo 8. Fase de Construccin y Operacin Considera los aspectos relativos a la preparacin del sitio, tales como la infraestructura perifrica, la adecuacin del rea de disposicin y las obras auxiliares necesarias. Igualmente detalla las operaciones de descargue de residuos, manejo y cubrimiento de celdas de acuerdo con el frente de

Captulo 9. Fase de Post-t-inversin: Clausura de Rellenos Describe los procedimientos operacionales necesarios para un adecuado cierre relacionando la secuencia de actividades. Igualmente incluye las caractersticas operativas aplicables a partir de la clausura.

v v

Referencias Bibliogrficas Glosario y Definicin de Trminos

16

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

2. Contexto General2.1 Conceptos convencionales sobre rellenos sanitariosEl relleno sanitario es entendido hoy en da como aquella instalacin destinada a la disposicin final de residuos slidos no reciclables ni aprovechables, diseada para minimizar los impactos ambientales y reducir los riesgos sanitarios potencialmente generables por dichos residuos, amn de controlar las reacciones y procesos propios de su descomposicin dentro del mismo relleno, mediante procedimientos previstos y concebidos.

BOTADERO A CIELO ABIERTO

17

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

2.2 Rellenos como componentes de la gestin integral de residuos slidosLa disposicin final segura y confiable de los residuos slidos no reciclables ni utilizables es un componente primordial de la Gestin Integral de Residuos Slidos, conformado por cuatro elementos cuyo orden jerrquico es: a) reduccin en origen, b) aprovechamiento y valorizacin, c) tratamiento y transformacin d) disposicin final controlada. Una adecuada gestin de un relleno sanitario implica el desarrollo exitoso de las etapas de planificacin, diseo, operacin, clausura, adecuacin y uso final. Los elementos principales que deben considerarse en el desarrollo de un relleno sanitario son:v v

v

Monitoreo ambiental durante clausura y post-clausura.

2.3 Criterios de calidad ambiental de la disposicin de residuosLos principales criterios de calidad ambiental relacionados con la disposicin de residuos y que ameritan hacer un seguimiento detallado son:v

Escape incontrolado de gases que puedan migrar fuera del sitio del relleno, produciendo malos olores y condiciones potencialmente peligrosas. Impacto de la emisin de gases en el efecto invernadero. Generacin incontrolada de lixiviados, produciendo contaminacin de aguas superficiales y subterrneas. Reproduccin de vectores sanitarios por inadecuada operacin del relleno, con riesgo a la salud. Riesgo sanitarios y ambientales por escape de gases y lixiviados, despus del cierre del relleno. Riesgos y amenazas provocados por inestabilidad del relleno.

v

v

Seleccin del sitio de disposicin. Trazado y diseo operativo del relleno. Operacin y control ambiental del relleno. Control de lixiviado. Control de gases. Anlisis y Control de estabilidad Monitoreo ambiental durante la operacin. Clausura del relleno.

v

v

v

v v v v

v

v

El presente documento describe tanto los aspectos tcnicos como los ambientales para un desarrollo adecuado de un relleno sanitario, con aplicacin especial a municipios medianos y pequeos.

18

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

3. Polticas y LineamientosEl diagrama de flujo de la siguiente pgina muestra las fases y los componentes a tener en cuenta en el desarrollo de un proyecto de un relleno sanitario en el marco de las polticas, planes y programas para la gestin de residuos slidos urbanos y se constituye en la columna vertebral de la gua.

BANDA TRANSPORTADORA Y ELEVADORA DE RESIDUOS SLIDOS

19

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Lineamientos Poltica

Planificacin Municipal y regional

Programas y Proyectos

Preinversin

Estudios Tcnicos Intitucional Tcnica Financiera Socioeconmica

Estudios Ambientales PMA Factibilidad

Programas Capacitacin Educacin Divulgacin

Inversin Diseo Especfico

Ejecucin de Obras

Programas de Educacin Capacitacin

Operacin

Monitoreo y Seguimiento

Gases y lixiviados

Conformacin y llenado de celdas

Clausura

Postclausura

20

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

El continuo aumento de la poblacin y el cambio en las costumbres alimenticias y de consumo en las ltimas dcadas ha producido un considerable aumento de residuos slidos urbanos, siendo su composicin cada vez ms heterognea. En el mundo, la disposicin de residuos est en una situacin de emergencia causada por una insuficiente coordinacin en la gestin y manejo de los recursos naturales. La evacuacin de los residuos slidos urbanos, constituye un problema de salud pblica y ambiental que preocupa permanentemente a las autoridades y a la sociedad. Dentro de los temas que tienen relacin con la problemtica de la proteccin del medio ambiente, la gestin integrada de residuos slidos ocupa un lugar principal dentro de la gestin ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente desarroll la poltica para la Gestin Integral de Residuos, en la cual, se hace nfasis a la reduccin en origen, aprovechamiento y valorizacin, tratamiento y transformacin y su disposicin final controlada.

do a la afectacin sanitaria y ambiental que est causando su inadecuado manejo. De otra parte, la Poltica para la Gestin Integral de Residuos (MMA 1997), plantea como objetivo fundamental "impedir o minimizar de la manera ms eficiente, los riesgos que para los seres humanos y el medio ambiente ocasionan los residuos slidos y peligrosos, contribuyendo a la proteccin ambiental eficaz y al crecimiento econmico". Posteriormente, para facilitar la aplicacin, el desarrollo y posterior seguimiento de los lineamientos establecidos en la Poltica, se elabor el documento del "Plan Nacional para el desarrollo de la Poltica" con el fin de iniciar en el pas, procesos de cambio cultural, tcnicos, econmicos, operativos y de manejo de empresas, requeridos para conseguir los objetivos y metas propuestos. Dicho Plan, considera los objetivos, metas y estrategias establecidos en la Poltica, pero se desarrolla a partir de la actual situacin ambiental en el pas ocasionada por el inadecuado manejo de los residuos slidos y acompaada de procesos de aprovechamiento y planeacin. El objetivo general del Plan es proporcionar los instrumentos que permitan a las Autoridades Ambientales apoyar la gestin municipal y regional para el manejo integral de los residuos slidos. Adems de los principios de la Poltica Nacional Ambiental y la poltica de

3.1 Poltica para la gestin integral de residuos13.1.1 PrincipiosEn el contexto de la Poltica Nacional Ambiental (Colectivo Ambiental) se destacan los programas del Agua como el eje central y de calidad de vida urbana mediante los cuales, el manejo integral de los residuos slidos se constituye en una de las prioridades, debi-

1

Poltica para la Gestin Integral de Residuos, Ministerio del Medio Ambiente, 1998, Aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en 1998

21

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

produccin limpia, se establecen los siguientes principios para los residuos slidos:v

Gestin Integrada de residuos slidosn n

La GIRS contempla las siguientes etapas jerrquicamente definidas: reduccin en el origen; aprovechamiento y valorizacin; tratamiento y transformacin; disposicin final controlada.

Reduccin en el origen Aprovechamiento y valorizacin Tratamiento y transformacin Disposicin final controlada

3.2.1 Reduccin en el OrigenLa reduccin en el origen est en el primer escao de la jerarqua porque es la forma ms eficaz de reducir la cantidad y peligrosidad de residuos, el costo asociado a su manipulacin y los impactos ambientales.

n n

v

Anlisis Integral del ciclo del producto Gestin diferencial de residuosn n

v

3.2.2 Aprovechamiento y ValorizacinEl aprovechamiento implica la separacin y recogida de materiales residuales en el lugar de su origen; la preparacin de estos materiales para la reutilizacin, el reprocesamiento, la transformacin en nuevos productos, y la recuperacin de productos de conversin (por ejemplo, compost) y energa en forma de calor y biogs combustible. El aprovechamiento es un factor importante para ayudar a conservar y reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energa, preservar los sitios de disposicin final y reducir la contaminacin ambiental. Adems, el aprovechamiento tiene un potencial econmico, ya que los materiales recuperados son materias primas que pueden ser comercializadas. En consecuencia la primera accin sobre los residuos generados es valorarlos y aprovecharlos.

Residuos aprovechables Basuras

v

Responsabilidad (Municipios, CARs y Minambiente) Planificacin Gradualidad

v v

3.2 Fases jerrquicas de la gestin2El diseo de la poltica ambiental contempla la implantacin de la gestin integrada de residuos slidos -GIRS-, ya sean no peligrosos o peligrosos, como trmino aplicado a todas las actividades asociadas en el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad y su meta es administrarlos de una forma compatible con el medio ambiente y la salud pblica.

22

2

Poltica para la Gestin Integral de Residuos, Ministerio del Medio Ambiente, 1998

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

3.2.3 Tratamiento y TransformacinLa transformacin de residuos implica la alteracin fsica, qumica o biolgica de los residuos. Tpicamente, las transformaciones fsicas, qumicas y biolgicas que pueden ser aplicadas a los residuos slidos urbanos son utilizadas para mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestin de residuos. Para los residuos que no puedan ser aprovechados, se utilizan sistemas de tratamiento para disminuir su peligrosidad y/o cantidad.

3.2.4 Disposicin Final ControladaLos residuos que no tienen ningn uso adicional, la materia residual que queda despus de la separacin de residuos slidos en las actividades de recuperacin de materiales y la materia residual restante despus de la recuperacin de productos de conversin o energa requieren de una disposicin final controlada; adems se debe poseer una capacidad adecuada en los sitios de disposicin final y planes para la clausura.

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

23

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4. Planificacin Urbano - Regional4.1 Responsabilidad municipalLa responsabilidad de los Municipios est referida a las siguientes actividades:v

Elaborar el Plan Municipal o Regional (Maestro) de Manejo Integral de Residuos Slidos, con el apoyo de las CARs. El plan deber contar con la

24

CLASIFICACIN DE RESIDUOS SLIDOS A CIELO ABIERTO

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Lineamientos Poltica

Planificacin Municipal y regional

Programas y Proyectos

Preinversin

Estudios Tcnicos Intitucional Tcnica Financiera Socioeconmica

Estudios Ambientales PMA Factibilidad

Programas Capacitacin Educacin Divulgacin

Inversin Diseo Especfico

Ejecucin de Obras

Programas de Educacin Capacitacin

Operacin

Monitoreo y Seguimiento

Gases y lixiviados

Conformacin y llenado de celdas

Clausura

Postclausura

25

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

aprobacin y coordinacin en la ejecucin de la autoridad ambiental competente.v

recursos naturales en las actividades concernientes a la prestacin del servicio de aseo.v

Establecer los convenios con los diferentes sectores involucrados para el desarrollo de actividades tendientes a la minimizacin de basuras y aprovechamiento de residuos slidos. Promover proyectos y programas de separacin y aprovechamiento de residuos. Gestionar la aplicacin de los instrumentos econmicos que incentiven el cumplimiento de las regulaciones referidas al manejo integral de los residuos. Fomentar la investigacin, desarrollo e implementacin de sistemas de aprovechamiento de residuos slidos y disposicin final de basuras que respondan a las necesidades del municipio y las ciudades. Desarrollar programas de divulgacin, educacin ambiental y capacitacin, dirigidos a la comunidad. Desarrollar, a travs del operador o concesionario, bajo la supervisin del municipio, conforme a las condiciones locales o regionales, la separacin y seleccin en la fuente, as como la educacin a los usuarios en el manejo integral de sus residuos slidos, en el contexto del Plan Municipal o Regional. Garantizar la proteccin al medio ambiente, la salud humana y los

Cumplir con responsabilidades como generador de residuos.

4.1.1 Planificacin Municipal 3De acuerdo con la poltica nacional las funciones de los municipios, relacionados con la GIRS, se orientan a la elaboracin de los planes, programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales departamentales y nacionales, la expedicin de normas necesarias para el control, preservacin y defensa del patrimonio ecolgico del municipio, el control y vigilancia de los recursos naturales y del medio ambiente, en coordinacin con las CAR, y de las actividades que se realicen en jurisdiccin del municipio; as como la ejecucin de programas de reciclaje, tratamiento y disposicin de los residuos slidos que se generen dentro de su permetro urbano. Esta gestin deber realizarse considerando adems el marco legal derivado de la ley de servicios pblicos, que define como responsabilidad del municipio, asegurar la prestacin eficiente de los servicios de recoleccin, transporte y disposicin final de los residuos slidos municipales por parte de las empresas de servicios pblicos (oficiales, mixtas o privadas) y asegurar la participacin de los usuarios en la fiscalizacin de las entidades que prestan los servicios pblicos.

v

v

v

v

v

v

26

3

Plan Nacional para el Impulso de la Poltica de Residuos, Ministerio del Medio Ambiente, 2001.

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Antes de elaborar el Plan a nivel municipal o regional, que podr tener uno o ms proyectos, deber tenerse presente que de acuerdo con el mismo principio y Articulo Constitucional: "... los servicios pblicos estarn sometidos al rgimen jurdico que fije la Ley, podrn ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas o particulares. En todo caso, el estado mantendr la regulacin, el control y la vigilancia de dichos servicios...". El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:v

nmica y social con la dimensin territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:v

La definicin de estrategias territoriales de uso, ocupacin y manejo del suelo, en funcin de los objetivos econmicos, sociales, urbansticos y ambientales. El diseo y adopcin de los instrumentos y procedimientos de gestin y actuacin que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal. La definicin de los programas y proyectos que concretan estos propsitos.

v

La funcin social y ecolgica de la propiedad. La prevalencia del inters general sobre el particular. La distribucin equitativa de las cargas y los beneficios.v

v

v

4.1.2 Ordenamiento del Territorio MunicipalEl ordenamiento del territorio municipal comprende el conjunto de acciones poltico -administrativas y de planificacin fsica concertadas, emprendidas por los municipios, en ejercicio de la funcin pblica que les compete, dentro de los lmites fijados por la Constitucin y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccin y regular la utilizacin, transformacin y ocupacin del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeco-nmico y en armona con el medio ambiente y las tradiciones histricas y culturales. Dicho ordenamiento tiene por objeto complementar la planificacin eco-

El ordenamiento del territorio municipal se har tomando en consideracin las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; atendiendo las condiciones de diversidad tnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporando instrumentos que permitan regular las dinmicas de transformacin territorial de manera que se optimice la utilizacin de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la poblacin actual y las generaciones futuras. La funcin pblica del ordenamiento del territorio municipal se ejerce mediante la accin urbanstica de las entidades municipales, referida a las decisiones administrativas y a las actuaciones urbansticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio y la intervencin en los

27

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

usos del suelo. Son acciones urbansticas, entre otras:v

Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansin urbana. Localizar y sealar las caractersticas de la infraestructura para el transporte, los servicios pblicos domiciliarios, la disposicin y tratamiento de los residuos slidos, lquidos, txicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de inters pblico y social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuertos y lugares anlogos.

localizacin de la infraestructura para la disposicin y tratamiento de los residuos slidos.

4.1.4 Regionalizacin4Se hace nfasis en la necesidad de que, en la medida en que las condiciones (topogrficas, viales, distancias) lo permitan, todos los programas y proyectos sean enfocados desde el mbito regional, teniendo en cuenta los grandes beneficios ambientales y econmicos derivados de este nivel de gestin. Un proyecto regional de gestin integral de residuos slidos puede tener los siguientes beneficios:v

v

4.1.3 Contenido General del Plan de OrdenamientoEl componente general del Plan de Ordenamiento deber contener:v

Aunar esfuerzos para solucionar el problema de los residuos slidos municipales. Establecimiento de alianzas estratgicas entre municipios que se pueden ampliar a otros sectores ambientales. Solucin regional (varios municipios) al problema de los residuos slidos municipales. Minimizacin de impactos ambientales, por ejemplo se tendr un solo sitio de disposicin final que eventualmente pueda causar efectos negativos al ambiente. Promocin de la relacin entre sector pblico y privado, por ejemplo, Incentivo a la conformacin de empresas de servicios pblicos con participacin del sector

v

Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que complementarn, desde el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo municipal. Contenido Estructural, el cual deber establecer la estructura urbano-rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo, con la correspondiente identificacin de la naturaleza de las infraestructuras, redes de comunicacin y servicios, as como otros elementos o equipamientos estructurales de gran escala. Es claro que este contenido estructural incluye la identificacin y

v

v

v

v

28

4

La Regionalizacin de los Sitios de Disposicin Final de Residuos en el Marco de una Poltica Nacional, segundo congreso Nacional y Muestra Empresarial Servicios Pblicos Domiciliarios.

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

privado que ve posibilidades de rentabilidad.v

Mayores economas de escala: disminucin de tarifas, optimizacin de la operacin y mantenimiento, mayores posibilidades financieras de tratamiento y minimizacin de residuos.) Mayor posibilidad de acceso a recursos de cofinanciacin. Mayor factibilidad econmica y financiera en el aprovechamiento y valorizacin (reuso y reciclaje). Mayor facilidad para el desarrollo de la veedura ciudadana. Optimizacin de los procesos del seguimiento y control a nivel ambiental, y del servicio pblico.

sanitarios, estaciones de transferencia, centros de acopio, etc., la infraestructura necesaria y los recursos asignados para su ejecucin.

4.2 Participacin comunitaria5La constitucin Nacional de 1991 consagra a Colombia como un pas democrtico, participativo y pluralista. Este principio se reafirma en la ley 99 de 1993, articulo 69, en donde establece que una de las funciones de las autoridades ambientales se refiere a promover la participacin ciudadana en los proyectos que puedan afectar el medio ambiente y la salud pblica. Posteriormente la ley 134 de 1994 reglamenta los mecanismos de participacin ciudadana, algunos de los cuales se describen a continuacin:

v

v

v

v

El Ministerio del Medio Ambiente es consciente que ello implica procesos de concertacin social, poltica y econmica que pueden tomar su tiempo, pero que cuando se consoliden redundarn en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Estos procesos de concertacin debern ser liderados por las CARs y AAU con los entes territoriales, bajo los lineamientos establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente. De otra parte, se debe incluir en los Planes de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo de los Municipios, la gestin Integral de los residuos, como una actividad claramente definida, ubicando sitios para rellenos

4.2.1 Mecanismos para Obtener Informacin - Herramientas Jurdicas para el Control SocialLos mecanismos descritos a continuacin (consulta previa, audiencia pblica y derecho de peticin) son de gran utilidad para el ejercicio de seguimiento a la gestin pblica: en la medida en que las veeduras comunitarias obtengan informacin clara, completa y oportuna, podrn sustentar mejor sus observaciones y recomendaciones a la Administracin, en relacin con la seleccin de sitio, diseo, operacin, clausura y post-clausura de una obra (relleno sanitario).

5

Herramientas Jurdicas para el Control Social, Veedura Distrital. Ley 134 de 1994.

29

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.2.1.1 Consulta PreviaSon una forma de intervencin en toma de decisiones de la Administracin Pblica que consiste en que, antes de tomar una decisin definitiva, la entidad responsable del asunto informe al respecto a la ciudadana, con el fin de que manifieste su opinin. La entidad, sin embargo, no est obligada a reflejar la opinin de los consultados en la decisin que finalmente adopte. La consulta previa se fundamenta en el artculo 20 de la Constitucin, segn el cual toda persona tiene libertad tanto de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, como de informar y recibir informacin. El artculo 2 del Decreto 2.130 de 1992 reglamenta las consultas previas. La consulta previa sirve para conocer y opinar sobre el contenido bsico, el propsito y los alcances de las decisiones de la Administracin.

cional (desarrollado a su vez por los artculos 25 y 30 de la Ley 80 de 1993), segn el cual cualquiera de los proponentes puede solicitar que la adjudicacin de una licitacin tenga lugar en audiencia pblica.

4.2.1.3 Derecho de PeticinEs un derecho fundamental que tienen todas las personas para hacer peticiones respetuosas, de inters general o particular, ante las autoridades pblicas o ante los particulares que cumplen alguna funcin pblica, con el fin de que sean resueltas pronto y de una forma efectiva. Este derecho est consagrado en el artculo 23 de la Constitucin y est regulado en el Cdigo Contencioso Administrativo. Quien recibe el derecho de peticin no se puede limitar a dar una respuesta superficial; est obligado a dar una solucin de fondo. Es decir, resolver efectivamente el asunto o los interrogantes, responder la consulta o suministrar la informacin correspondiente, entre otros. De no ser as, el funcionario incurre en causal de mala conducta y podra llegar a ser destituido de su cargo, e incluso ser acusado de cometer un delito. Se puede negar lo solicitado, siempre y cuando se expongan los motivos de la decisin.

4.2.1.2 Audiencia PblicaLa Audiencia Pblica es uno de los pasos del proceso de contratacin estatal por licitacin pblica, segn lo establecido en la Ley 80 de 1993, y consiste en un acto promedio del cual se informa a ciudadanos de las condiciones de un contrato u otro asunto administrativo. En la audiencia pueden intervenir las corporaciones de eleccin popular (JAL, Concejo), los organismos de control y vigilancia (Personera, Contralora y Veedura) y cualquier persona que desee asistir. La audiencia pblica sirve para garantizar los principios de objetividad y transparencia, fundamentales en la adjudicacin de contratos y se basa en el artculo 273 de la Constitucin Na-

4.2.2

Mecanismos para Intervenir ante Riesgos de la Funcin Pblica

30

Las veeduras pueden ayudar a prevenir y corregir los principales riesgos de la administracin pblica, haciendo un uso adecuado de las herramientas jurdicas aqu expuestas y que pueden ser aplicables en el caso de un proyecto de beneficio comunitario.

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.2.2.1 Accin PopularLa accin popular es un mecanismo para la defensa y proteccin de los derechos e intereses colectivos, es decir, de que aquellos que afectan el patrimonio, el espacio, la seguridad pblica, la moral administrativa, la libre competencia econmica, el ambiente y la salud pblica. Este mecanismo est consagrado en el artculo 88 de la Constitucin Nacional y es desarrollado por la Ley 472 de 1998. Los Derechos e Intereses Colectivos son los siguientes:v

Constitucin Nacional y est reglamentada por los Decretos 2.591 de 1991 y 306 de 1992. Esta accin sirve para proteger los derechos fundamentales de forma directa e inmediata. El juez analiza los hechos, hace las averiguaciones correspondientes, concluye si existe o no un dao inmediato o que puede generar consecuencias irremediables e imparte rdenes de cumplimiento inmediato. Si la tutela es admitida, quien amenaz o viol los derechos tiene que garantizarle al solicitante el pleno ejercicio de los mismos. El cumplimiento de la orden judicial tiene un plazo e incluye las obligaciones de pagar los daos y perjuicios causados (que son definidos en otro proceso). Si se niega la tutela, se puede solicitar una revisin al juez de mayor jerarqua.

Derechos relacionados con la proteccin del medio ambiente Derechos relacionados con la proteccin de lo Pblico Derechos relacionados con la Seguridad y los Servicios Pblicos y Sociales Otros Derechos (Patrimonio Cultural, Competencia Econmica, Consumidores y Usuarios, Construcciones y Edificaciones, cumpliendo con las disposiciones vigentes).

v

v

v

4.2.2.3 Accin de CumplimientoEs un mecanismo para la proteccin de los derechos que busca atacar el incumplimiento de normas (Constitucin Poltica, leyes, decretos), actos administrativos, deberes y obligaciones de la Administracin Pblica. La accin de cumplimiento se basa en el artculo 87 de la Constitucin Nacional y se desarrolla en la Ley 393 de 1997. La accin de cumplimiento sirve para:v

La accin popular sirve para evitar el dao, detener el peligro, la amenaza o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o cuando sea posible, para devolver las cosas a su estado anterior.

4.2.2.2 Accin de TutelaLa tutela es un mecanismo que cualquier persona puede usar para solicitarle a un juez la proteccin rpida y efectiva de sus derechos fundamentales cuando stos son amenazados o violados por una autoridad pblica o por particulares. La accin de tutela fue consagrada en el artculo 86 de la

Hacer cumplir una norma o un acto administrativo que impone deberes y obligaciones a una entidad que est reacia a cumplirlos. Iniciar el trmite es necesario haber solicitado el cumplimiento de la Ley a la entidad y que sta se haya mantenido en el incumpli-

v

31

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

miento o no haya respondido dentro de los diez das siguientes a la presentacin de la solicitud.

ye, adems de la convocatoria (o invitacin a la gente), el hecho de consultarle y acatar lo que prefiera la mayora.

4.2.3 Mecanismos de Participacin PolticaLa ley 134 de 1993 reglamenta otros mecanismos de participacin sealados en la Constitucin que incorporan a la gente en la toma de las decisiones polticas y parten del derecho que tiene todo ciudadano a participar en la conformacin, ejercicio y control del poder poltico.

4.2.3.3 Consulta PopularConsiste en que el Presidente de la Repblica, el gobernador o el alcalde segn sea el caso, pide a la gente que decida y se pronuncie formalmente sobre el asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, mediante una pregunta de carcter general. En todos los casos la decisin del pueblo es obligatoria para las autoridades. Cuando la consulta se refiere a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente para reformar la Constitucin, en lugar de que lo haga el Congreso como comnmente sucede, se debe aprobar una ley para someter las preguntas a consideracin popular.

4.2.3.1 Iniciativa PopularLa iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones pblicas es el derecho poltico de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo (reformas a la Constitucin) y de Ley ante el Congreso de la Repblica; de Ordenanza ante las asambleas departamentales; de Acuerdo ante los concejos municipales o distritales; y de Resolucin ante las juntas administradoras locales. Los proyectos que se presentan son debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporacin pblica correspondiente.

4.2.3.4 Cabildo AbiertoEs una reunin pblica de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en las cuales los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de inters para la comunidad.

4.2.3.2 El ReferendoEs la convocatoria que se hace a la gente para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurdica (acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo o resolucin); o derogue o acepte una norma vigente de aplicacin nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. Si bien el referendo est definido en la Ley 134 como "la convocatoria", el procedimiento inclu-

4.3 Marco legalA continuacin se presenta la legislacin de orden Nacional, aplicable, que debe cumplirse en el desarrollo de proyectos de rellenos sanitarios, sin embargo, con base en el principio de rigor subsidiario, los municipios debern cumplir con lo dispuesto por las Corporaciones Autnomas Regionales CAR en su propia jurisdiccin.

32

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 4.1: Marco LegalNORMA Constitucin Poltica de 1991 EXPIDE Asamblea Nacional Constituyente DESCRIPCIN Contiene 49 artculos alusivos al ambiente, dentro de los cuales se cita el deber del estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, as como el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano y la prohibicin de introducir al territorio nacional residuos nucleares y residuos txicos. Concede facultades extraordinarias al Presidente de la Repblica para expedir el Cdigo de Recursos Naturales y de Proteccin al Medio Ambiente, para la prevencin y control de la contaminacin del medio ambiente, la bsqueda del mejoramiento, conservacin y restauracin de los Recursos Naturales Renovables y la defensa de la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional. Esta fue la primera norma en imprimirle responsabilidades a quienes causen dao al medio ambiente. Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente. En cuanto a residuos, residuos y basuras contiene normas donde se estipula que: "Se deben utilizar los mejores mtodos de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnologa, para la gestin integral de stos (recoleccin, tratamiento, procesamiento y disposicin final)"; igualmente cita: "se fomentar la investigacin para desarrollar mtodos que reintegren al proceso natural los residuos slidos, lquidos y gaseosos y para perfeccionar y desarrollar nuevos mtodos para su tratamiento y recoleccin"; prohibe las descargas de residuos slidos que causen dao a suelos y/o ncleos humanos. Cdigo Sanitario Nacional y de Proteccin Medio Ambiente. Dicta medidas sanitarias para la proteccin del medio ambiente, alude a la responsabilidad que tienen los generadores de residuos durante la recoleccin, transporte y disposicin final, as mismo, ante los perjuicios ocasionados sobre la salud pblica y el ambiente. Establece normas para la proteccin y seguridad de las personas contra los riesgos que se derivan de la manipulacin, fabricacin, al-

Ley 23 /1973

Presidencia de la Repblica

Decreto Ley 2811/ 1974

Presidencia de la Repblica

Ley 09/1979

Congreso de la Repblica

33

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA

EXPIDE

DESCRIPCIN macenamiento, uso, transporte, comercio y disposicin de plaguicidas; como tambin de la importacin o fabricacin de muestras para fines investigativos y de experimentacin; tambin decreta el manejo y control de especmenes quirrgicos y provenientes de actividades de salud y de residuos de origen domestico.

Decreto 1594/ 1984

El Ministerio de Salud

Reglamenta parcialmente los usos del agua y residuos lquidos. Regula el vertimiento de residuos lquidos a alcantarillados, a cuerpos de agua superficial o a acuferos. Aplicable a los residuos slidos en lo referente a la disposicin final de lodos y al vertimiento de lixiviados a los cuerpos de agua como producto de la disposicin final de residuos slidos. En cuanto a residuos como sedimentos, lodos, y sustancias slidas provenientes de sistemas de tratamiento de agua o equipos de contaminacin ambiental, y otras como cenizas, cachaza y bagazo, prohibe su disposicin en cuerpos de aguas superficiales, subterrneas, marinas o sistemas de alcantarillado, para ello deber cumplirse con las normas legales en materia de residuos slidos. Reglamenta parcialmente la Ley 09/79, en cuanto a sanidad portuaria y vigilancia epidemiolgica en naves y vehculos terrestres. Aboga por el control y vigilancia sanitaria de los terminales portuarios para evitar la entrada, salida y propagacin de enfermedades que afecten a la poblacin humana, animales o vegetal; pone de manifiesto que todos los terminales deben tener sistema de recoleccin y disposicin sanitaria de residuos slidos, y cumplir con requisitos para el almacenamiento de productos biolgicos, productos agroqumicos y plaguicidas, cidos y otros productos qumicos, productos inflamables de fcil combustin y explosivos; De igual manera seala que los terminales portuarios deben estar clasificados de acuerdo con diferentes aspectos, entre ellos, sistemas ptimos de recoleccin, disposicin, tratamiento y tipo de residuos, edificaciones, instalaciones y equipos, vigilancia epidemiolgica, etc.

Decreto 1601/ 1984

Ministerio de Salud

34

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA Resolucin 2309/1986

EXPIDE Ministerio de Salud

DESCRIPCIN Dicta normas para el manejo de residuos especiales, su almacenamiento, transporte, tratamiento y dems medidas generales. Algunos de sus artculos fueron derogados por la Ley 99/ 93, por cuanto algunas funciones expresadas han pasado al Ministerio del Medio Ambiente. Algunos aspectos que continan vigentes, incluyen la responsabilidad de quienes produzcan basuras con caractersticas especiales en cuanto a su manejo, recoleccin, transporte y disposicin final. Posibilita la contratacin con un tercero para el manejo de estos residuos, delegando en un tercero la obligacin de responder por sus efectos sobre el medio ambiente. An son vlidos algunos criterios para identificar residuos inflamables, voltiles y txicos; las especificaciones de recipientes para su presentacin; la exclusividad de vehculos (o compartimientos) para transporte, y da algunos lineamientos para manejar residuos y sustancias incompatibles. Estatuto Nacional de usuarios de los Servicios Pblicos Domiciliarios. Establece el Sistema General de Participaciones, constituido por los recursos que la Nacin transfiere a las entidades territoriales. Los artculos 3 y 76 establecen la "participacin de propsito general" que incluyen los recursos para agua potable y saneamiento bsico, entre otros para promover, financiar y cofinananciar proyectos de descontaminacin de corrientes afectadas por vertimientos, as como programas de disposicin, eliminacin y reciclaje de residuos lquidos y slidos. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA -. Globalmente abarca el tema del manejo de los residuos slidos regulando las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, con el fin de mitigar e impedir el impacto de actividades contaminantes al entorno natural; abogando por el establecimiento de lmites mximos con base en estudios tcnicos

Decreto 1842/ 1991 Ley 715/2001

Ministerio de Desarrollo econmico Congreso de la Repblica

Ley 99/1993

Congreso de la Repblica

35

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA

EXPIDE

DESCRIPCIN de emisin, descarga, transporte o depsito, fabricacin, distribucin, uso, disposicin o vertimiento de sustancias que causen degradacin al medio ambiente, como son los productos qumicos o biolgicos utilizados en actividades agropecuarias. Determina como funcin del Ministerio del Medio Ambiente dictar regulaciones para impedir la introduccin al territorio nacional de residuos nucleares y residuos txicos o subproductos de los mismos.

Ley 142/1994

Ministerio de Desarrollo Econmico

Contiene el Rgimen de los Servicios Pblicos Domiciliarios. Requiere de las Empresas Prestadoras del Servicios Pblicos, obligaciones con miras a desarrollar de una forma respetuosa con el ambiente las actividades propias de los servicios pblicos en cada sector, por cuanto da lineamientos para que estas empresas (o personas) desarrollen la funcin social de la propiedad, pblica privada, y la funcin ecolgica de proteger la diversidad e integridad del ambiente. Establece que toda entidad de atencin a la salud ser considera-

36

CONSTRUCCIN DE RELLENO SANITARIO

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA

EXPIDE

DESCRIPCIN da como un servicio especial y seala que la recoleccin y disposicin de residuos de estas entidades se har segn las normas ambientales y de salud pblica vigentes.

Resolucin 189/ 1994

Ministerio del Medio Ambiente

Define con criterios cuando un residuo puede catalogarse con caractersticas infecciosas, txicas, explosivas, corrosivas, inflamables, voltiles, combustibles, radiactivas o reactivas, adems de listar las sustancias que confieren peligrosidad a residuo. Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposicin final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construccin, demolicin y de la capa orgnica, suelo y subsuelo de excavacin. La disposicin final de estos materiales y elementos en reas de espacio pblico, vedando adems su mezcla con otro tipo de residuos lquidos o peligrosos. En cuanto a la disposicin final de estos materiales, impone a los municipios el deber de determinar los sitios de las escombreras y de solicitar la respectiva licencia ambiental. Reglamenta el Cdigo de Recursos Naturales, la Ley 9/1979 y la Ley 99/1993, en relacin con la prevencin y control de la contaminacin atmosfrica y la proteccin de la calidad del aire. Establece la incineracin o quema de sustancias, residuos y residuos txicos o peligrosos como una actividad sujeta a prioritaria atencin y control por parte de las autoridades ambientales; pone en manos del Ministerio del Medio Ambiente la tarea de definir el listado de sustancias de emisin prohibida y sus estndares de emisin y requiere el deber de estipular las condiciones de almacenamiento de productos txicos voltiles; As mismo cita el deber de proveer planes de contingencia aprobados por la autoridad competente por quienes exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen sustancias txicas o nocivas para la salud. Reglamenta la Ley 142/1994 referida a servicio pblicos domiciliarios, hace referencia a la prestacin del servicio pblico domiciliario de

Resolucin 541/ 1994

Ministerio del Medio Ambiente

Decreto 948/ 1995

Ministerio del Medio Ambiente

Decreto 605/ 1996

Ministerio de Desarrollo Econmico

37

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA

EXPIDE

DESCRIPCIN aseo, en materias concernientes a sus componentes, niveles, clases, modalidades y calidad y al rgimen de las entidades prestadoras del servicio y de los usuarios; seala el manejo que debe darse a los residuos slidos en su componente de presentacin, almacenamiento, recoleccin, transporte y disposicin final, as mismo, determina las responsabilidades de algunos actores en la materia. Pone de manifiesto la responsabilidad de los generadores por los efectos al medio ambiente y a la salud pblica que se puedan generar por la produccin, recoleccin, manejo, tratamiento y disposicin final. Por este decreto, los hospitales, clnicas, entidades del sector salud y laboratorios de anlisis e investigaciones o patgenos se consideran entidades que deben contar con un servicio especial, desde el punto de vista de la prestacin del servicio, ya que adopta la clasificacin de servicio en dos modalidades, el servicio especial y el ordinario.

Norma tcnica GTC. 24/1996

ICONTEC

Sobre la Gua tcnica Colombiana Gestin Ambiental. Residuos Slidos. Da lineamientos sobre la separacin en la fuente y el Cdigo de Colores para residuos reciclables y no reciclables. Reglamenta el Decreto 948/1995 de emisiones atmosfricas, establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisin atmosfrica para fuentes fijas; hace referencia a los factores de emisin para los incineradores de todos los tipos de residuos patolgicos, incineradores de residuos industriales no peligrosos (cuyos factores son de 100 Kg./da o 100 L./da para incineradores de lquidos), todos los incineradores de residuos peligrosos, domsticos e incineradores de uso mltiple, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 73 del Decreto 948 de 1995, este tipo de actividades debe tener parmetros permisibles de emisin definidos y los permisos respectivos para su descarga a la atmsfera. Dentro de sus objetivos est el establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preser-

Resolucin 619/ 1997

Ministerio del Medio Ambiente

Ley 388/1997

Congreso de la Repblica

38

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA

EXPIDE

DESCRIPCIN vacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural localizado en su mbito territorial y la prevencin de desastres en asentamientos de alto riesgo, as como la ejecucin de acciones urbansticas eficientes. Aboga adems porque se ejerza la funcin pblica de ordenamiento del territorio municipal, mediante la accin urbanstica de las entidades distritales y municipales, clasificando el territorio en suelo urbano, rural y de expansin urbana y localizando y sealando las caractersticas de la infraestructura para el transporte, los servicios pblicos domiciliarios, la disposicin y tratamiento de los residuos slidos, lquidos, txicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de inters pblico y social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuertos y lugares anlogos.

Ley 253/1996

Congreso de la Repblica

Por medio de la cual se acoge y adopta para Colombia el "Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin", suscrito en Basilea, el 22 de marzo de 1989. Su contenido es el mismo del convenio. Regula la prohibicin de introducir residuos peligrosos al territorio nacional, en cualquier modalidad segn lo establecido en el Convenio de Basilea, y la responsabilidad por el manejo integral de los residuos generados en el pas en el proceso de produccin, gestin y manejo de los mismos. Regula adems la infraestructura de la que deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas y portuarias, con el fin de detectar de manera tcnica y cientfica la introduccin de estos residuos; Se centra en los principios de minimizacin de la generacin de residuos peligrosos; el impedimento del ingreso y trfico ilcito de residuos peligrosos de otros pases, el diseo de estrategias para estabilizar su generacin en industrias con procesos obsoletos y contaminantes y el establecimiento de polticas e implementacin de acciones para sustituir procesos de produccin contaminantes por procesos limpios. Aboga por la obligacin del generador o productor de este tipo de residuos de realizar su caracterizacin fisicoqumica en laboratorios debidamente autorizados por la autoridad ambiental.

Ley 430/1998

Congreso de la Repblica

39

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA Ley 491/1999 Resolucin 1096/2000 Reglamento Interno del Sector Agua Potable y Saneamiento Bsico -RAS-

EXPIDE Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Desarrollo Econmico

DESCRIPCIN Ley penal de proteccin al medio ambiente y de creacin del seguro ecolgico. En el Titulo F (sector de aseo), se presentan los principios fundamentales y criterios operacionales que deben seguirse para realizar una adecuada gestin de residuos slidos y peligrosos en todos sus componentes, con miras a la minimizacin de riesgos a la salud y el medio ambiente durante dicha gestin. Incluye tambin directrices y criterios sobre la gestin de residuos hospitalarios con caractersticas peligrosas e infecciosas. Da directrices para la gestin de residuos slidos, como la reduccin en la fuente, la reutilizacin, el reciclaje y el tratamiento o la disposicin final y aporta los principios y criterios operacionales de gestin aplicables a los generadores y receptores de residuos peligrosos, de acuerdo con el nivel de complejidad de los municipios; todo esto teniendo en cuenta los niveles de complejidad respectivos. Reglamenta la gestin integral de los residuos hospitalarios y similares, por personas naturales o jurdicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales y a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/ o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de sus actividades, manejo e instalaciones relacionadas con: La prestacin de servicios de salud, incluidas las acciones de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin; la docencia e investigacin con organismos vivos o con cadveres; laboratorios de biotecnologa; cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; consultorios, clnicas, farmacias, centros de pigmentacin y/ o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoolgicos". Por la cual se establecen normas y lmites mximos permisibles de emisin para incineradores y hornos crematorios de residuos slidos y lquidos, con el fin de mitigar y eliminar el impacto de actividades contaminantes al medio ambiente.

Decreto 2676/ 2000

Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud

Resolucin 0058/2002

Ministerio del Medio Ambiente

40

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.3.1 Reglamentacin Tcnica - RAS 2000El ttulo F.6 del Reglamento Tcnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico (RAS), establece recomendaciones referentes a RELLENOS SANITARIOS y el Control Ambiental en su operacin.

Todo relleno sanitario debe tener un sistema de impermeabilizacin en el fondo y debe contar con un sistema de recoleccin y evacuacin de aguas de escorrenta y lixiviados. Para el dimensionamiento de las celdas, el ancho debe estar definido por el nmero de vehculos que llegan simultneamente o con intervalos de 5 minutos y el largo debe estar definido por la cantidad de residuos slidos que llega al relleno en un da. Para los niveles medio y bajo de complejidad la altura se debe limitar a 1.5 m. incluido el material de cobertura, si este es manual. Para los niveles alto y medio alto de complejidad la altura mxima de la celda diaria debe ser de 3 m incluidos el espesor de los residuos a disponer y el material de cubierta requerido, pero de todas maneras la altura depende de la estabilidad del sitio. La estabilidad de los taludes que conforman el relleno sanitario debe ser verificada teniendo en cuenta la caracterizacin de los residuos y el esfuerzo cortante a lo largo de las interfaces para lo cual debe ensayarse el material y evaluar el ngulo de friccin en la interfase. Finalmente debe realizarse el anlisis de taludes teniendo en cuenta la aceleracin mxima presentada en el sitio segn la Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998 Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo - Resistente NSR - 98.

4.3.2 Parmetros de Diseo de Rellenos SanitariosLa seleccin del mtodo a utilizar para la operacin del relleno sanitario debe realizarse con base en las condiciones topogrficas, geotcnicas e hidrogeolgicas del sitio seleccionado para la disposicin final de los residuos. Debe establecerse el perfil estratigrfico del suelo y el nivel de acuferos freticos permanentes y transitorios. Los mtodos que se deben utilizar son: Mtodo de zanja o trinchera, Mtodo de rea, Mtodo de rampa y Mtodo combinado. Para los niveles medio y bajo de complejidad, al relleno sanitario debe llegarse por una va pblica de acceso, la cual debe ser una va principal de uso permanente y debe reunir las condiciones aceptables de diseo. Para los niveles alto y medio alto de complejidad, en el trazado de las vas internas debe tenerse en cuenta las dimensiones de las celdas, submdulos y mdulos; la metodologa operativa y las condiciones climticas, de manera que bajo cualquier condicin deben recibirse los residuos. Las vas externas deben cumplir como mnimo con las siguientes especificaciones: El acceso al relleno sanitario debe ser por una va pblica, deben ser de trazado permanente y deben garantizar el trnsito en cualquier poca del ao, a todo tipo de vehculos que acudan al relleno sanitario.

4.3.3 Control Ambiental en la Operacin de Rellenos SanitariosDebe instrumentarse un programa de monitoreo ambiental, que cubra aguas subterrneas y superficiales, biogs, y partculas aerotransportadas. Este debe

41

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

incluir medicin y control de los impactos generados en el sitio de disposicin final. La frecuencia de los monitoreos deber hacerse con relacin del nivel de complejidad del relleno sanitario en funcin de la poblacin atendida por el sistema. Los parmetros que se deben determinar en el Programa de Monitoreo de Acuferos son: pH, Conductividad Elctrica, Oxgeno Disuelto, Metales Pesados, DQO, DBO5, Materia Orgnica, Amonaco, Nitritos y Nitratos. Para los niveles de complejidad Medio Alto y Alto, debe hacerse el monitoreo de acuferos con una frecuencia de muestreo semestral, y los de nivel de complejidad Bajo y Medio, con una frecuencia de muestreo anual. Los parmetros que se deben determinar en el Programa de Monitoreo de Biogs son: Composicin de biogs (CH4, CO2, O2) que debe hacerse bimestral para los niveles de complejidad Medio Alto y Alto. El de explosividad debe ser diario para el nivel de complejidad Alto y mensual para el nivel de complejidad Medio Alto. Los parmetros que se deben determinar en el Programa de Monitoreo de las Partculas Aerotransportables son: Partculas suspendidas totales y Partculas respirables. El monitoreo de stas debe ser mensual para los niveles de complejidad Medio Alto y Alto y semestral para el nivel de complejidad Medio.

4.4 Programas y proyectos municipales4.4.1 La Justificacin para la planificacinLa justificacin de un proyecto municipal destinado a la Gestin Integral de Residuos est fundamentada en la carencia de un servicio indispensable o en las deficiencias que presenta el existente y los perjuicios que de tal situacin se derivan para la ciudadana, salud y medio ambiente. Es necesario identificar con toda claridad las deficiencias o fallas del servicio con efectos ambientales negativos y valorarlas objetivamente en trminos de salud, ambiente, productividad, bienestar o cualquier otro derecho colectivo que, al no ser satisfecho produce una necesidad en la poblacin.

4.4.2 Diagnstico de la situacin actual6Deben tomarse en consideracin los diferentes aspectos de las condiciones actuales del municipio, que se relacionen con el manejo integral de los residuos slidos: Vocacin del municipio, caractersticas topogrficas, clima, demografa, componente institucional, infraestructura existente, capacidad administrativa y financiera, etc. La identificacin y evaluacin de estos aspectos es fundamental para identificar alternativas de solucin a la problemtica.

42

6

Plan Nacional para el Impulso de la Poltica de Residuos , Ministerio del Medio Ambiente, 2001

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.4.2.1 Aspecto InstitucionalLas responsabilidades de los entes del orden nacional se relacionan con la formulacin de polticas, planes y programas, regulaciones, la expedicin de normas, desarrollo de actividades de vigilancia, supervisin y control, desarrollo de lineamientos tcnicos e instrumentos para apoyar la gestin de los diversos actores que intervienen en el tema. En el nivel central, las entidades responsables de apoyar la gestin son los Ministerios de Medio Ambiente, Salud y Desarrollo, la Comisin de Regulacin de agua Potable y Saneamiento Bsico, la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios y el Departamento Nacional de Planeacin. En el campo regional, las Corporaciones Autnomas Regionales - CAR, las Autoridades Ambientales Urbanas - AAU y los departamentos son responsables de desarrolloar planes regionales de

manejo integral de residuos y, de manera particular, los municipios debern elaborar los planes, programas y proyectos ambientales municipales, articulados con los ejercicios de planificacin regional. En cuanto a la estructura organizacional del prestador del servicio de aseo (empresa, cooperativa, asociacin, etc.), tambin debe garantizarse su trabajo articulado con la administracin municipal, en el marco de un Plan Municipal de Gestin Integral de Residuos Slidos. El prestador del servicio igualmente deber garantizar los recursos humanos, fsicos, tcnicos y los procedimientos para lograr los objetivos de la organizacin. Adicionalmente debern implementarse y/o fortalecerse, en aspectos fundamentales como la capacitacin tcnica, orgaizacin y gerencia empresarial, las organizaciones de reciclaje y recuperacin de material reciclable. Y establecer estrategias para la creacin y el fortalecimiento de nuevas cadenas de reciclaje.

BIORGNICOS DEL CENTRO

43

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.4.2.2 Aspecto FinancieroEst relacionado con la estructura de ingresos y egresos del servicio y con el nivel tarifario que pagan los usuarios. El servicio del aseo, debe ser autocosteable, es decir, generar sus propios ingresos sin tener que recurrir a los de otros servicios, ni ser financiado por el gobierno municipal. Tanto los aspectos institucionales como financieros deben ser evaluados con criterio empresarial, por cuya prestacin se debe cobrar con equidad a fin de atender los gastos que exige la correcta operacin y adecuado mantenimiento del servicio, lo cual, garantizar la sostenibilidad en el tiempo y capacidad para atender oportunamente los requerimientos actuales y las ampliaciones para la demanda futura. En lo que se refiere al aprovechamiento de residuos, es importante establecer estrategias para el desarrollo tecnolgico de los procesos de transformacin que garantice un mercado con precios razonables para lograr la sostenibilidad de la actividad.

de mayor jerarqua en el manejo de los residuos, las condiciones actuales del inadecuado manejo de los residuos en el pas, llev a priorizar "Mejoramiento de los sistemas de eliminacin, tratamiento y disposicin final de los residuos". En el ao 1999 se realiz un diagnstico liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Procuradura para la Vigilancia del Ejercicio Diligente y Eficiente de las Funciones Administrativas, al cual respondieron 617 municipios. De este estudio se desprende que el manejo de los residuos en los municipios por tamao de la poblacin, el 69% de los municipios menores de 12.000 habitantes, tienen botaderos a cielo abierto y el 60% de los municipios mayores de 500.000 habitantes, tienen sitios de disposicin final controlados. Segn el mismo estudio, de los anteriores municipios, solamente los poseen el 30% de los municipios menores de 50.000 habitantes y el 60% de los municipios mayores de 500.000 habitantes, poseen planes de manejo ambiental aprobados por la autoridad ambiental competente. En cuanto al aprovechamiento de los residuos orgnicos slo se realiza en el 14% de los municipios menores de 50.000 habitantes. En municipios grandes no se ha iniciado ningn proceso de aprovechamiento de orgnicos.v

4.4.2.3 Aspecto Tcnico y Ambientalv

Residuos Slidos Domsticos El inadecuado manejo actual de los residuos, especialmente en lo relacionado con la disposicin final, ha generado el deterioro de los recursos naturales, especialmente el hdrico por su disposicin directa en los cuerpos de agua y por la proliferacin de los botaderos a cielo abierto.

44

Aunque los lineamientos establecidos en la poltica prevn la minimizacin como la actividad

Residuos Hospitalarios Con el apoyo de las autoridades ambientales, se recopil la infor-

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

macin sobre el manejo de los residuos hospitalarios en el pas. Los principales problemas existentes, de acuerdo con este diagnostico son:n

n

No existe planeacin para emergencia. Contaminacin por mezcla de residuos no peligrosos con peligrosos. Sitios y sistemas de disposicin tcnicamente inapropiados.

n

Contaminacin atmosfrica por quemas abiertas y uso de Cloro. Incineracin tcnicamente inadecuada. Incertidumbre en el grado de esterilizacin microbiolgica. Vertimientos sin tratamiento procedentes de hospitales. Desconocimiento del tipo de desechos generados en los laboratorios clnicos. Desconocimiento de los riesgos ambientales y sanitarios.

n

v

Residuos Peligrosos De acuerdo con estudios adelantados por el Departamento Nacional de Planeacin "la contaminacin ocasionada por los residuos peligrosos es uno de los problemas ms serios de deterioro ambiental que afronta el pas, tanto por la escasez de recursos tcnicos, humanos y financieros para su control, como por el limitado conocimiento de su produccin, composicin y efectos en el mediano y largo plazos".

n

n

n

n

n

BIORGNICOS DE OCCIDENTE PERSONAL DE LA PRECOOPERATIVA VILLAS DE SAN SEBASTIAN QUE CLASIFICAN LOS RESIDUOS SLIDOS

45

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

5. Rellenos SanitariosUn Relleno Sanitario es un sitio donde se depositan los residuos no aprovechables que produce una ciudad, poblacin o zona habitada, de tal manera que, mejorando el paisaje, se produzca el mnimo dao al ambiente y a la salud de la poblacin sometida al riesgo de sus efluentes. Es el sitio donde diariamente los residuos son recibidos, dispuestos, conpactados, cubiertos y donde se realiza el control ambiental (principalmente gases, olores y lixiviados), as mismo, se realiza control y monitoreo a la estabilidad con el fin de prevenir riesgos de deslizamiento. El relleno Sanitario puede tener la posibilidad de recuperar predios o terrenos alterados por la naturaleza, como los erosionados o los alterados por el hombre.

46

CONSTRUCCIN DE RELLENO SANITARIO. RELLENO SANITARIO DOA JUANA

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Lineamientos Poltica

Planificacin Municipal y regional

Programas y Proyectos

Preinversin

Estudios Tcnicos Intitucional Tcnica Financiera Socioeconmica

Estudios Ambientales PMA Factibilidad

Programas Capacitacin Educacin Divulgacin

Inversin Diseo Especfico

Ejecucin de Obras

Programas de Educacin Capacitacin

Operacin

Monitoreo y Seguimiento

Gases y lixiviados

Conformacin y llenado de celdas

Clausura

Postclausura

47

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

5.1 Residuos slidosCon este trmino se denomina a cualquier objeto, material, sustancia o elemento slido que se abandona, bota o rechaza despus de haber sido consumido o usado en actividades do msticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones y de servicios.

Peso Especfico Es la relacin del peso de los residuos en funcin del volumen que ocupan, se expresa en kg/m3. Su determinacin es fundamental para el dimensionamiento de equipos e instalaciones. Compresibilidad Tambin se conoce como grado de compactacin, indica la reduccin en volumen que puede sufrir una determinada masa de residuos cuando es sometida a una presin determinada, se expresa en porcentaje (%). Dependiendo del sistema de compactacin que se use, nos da la idea de la reduccin de volumen que podemos lograr para facilitar su transporte. Produccin Per Cpita Relaciona la cantidad de residuos generado diariamente por un habitante de una regin determinada. Se expresa en Kg/hab-da En la Tabla No. 5.1, se presenta la produccin per cpita (PPC) de algunas ciudades colombianas. Las cifras de PPC tienen, amplias variaciones en algunos casos; en especial, en ciudades y localidades ubicadas en los rangos de menor poblacin.

5.1.1 CaractersticasLas caractersticas de los residuos slidos varan en cada municipio en funcin de la actividad dominante (industrial, comercial, tursticas, etc.), las costumbres de la poblacin como ritmos, costumbres, alimentacin, hbitos, patrones de consumo y clima principalmente. Para determinar las caractersticas de los residuos slidos de un municipio determinado es necesario realizar determinaciones peridicas (no ms de 10 aos en promedio) de los siguientes aspectos:v

Caractersticas Fsicas Composicin Gravimtrica Es el peso porcentual de cada componente en relacin con el peso total de los residuos manejados, se expresa en porcentaje (%).

Tabla No. 5.1: Produccin Per Capita por rangos de poblacin, 1995Ciudad Bogot Cali Medelln Barranquilla Cartagena Santa Marta Departamento Cundinamarca Valle del Cauca Antioquia Atlntico Bolvar Magdalena Habitantes 5.698.566 1.812.876 1.484.757 1.000.283 576.307 210.915 Toneladas diarias 4.225,00 1.400,00 977,00 924,00 8,47 245,00 PPC (Kg/hab-da) 0,74 0,77 0,65 0,92 0,93 1,10

48

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Ciudad Popayn Riohacha La Dorada Acacas La Tebaida El Doncello Pto Carreo La Macarena La Uribe El CalvarioFuente:

Departamento Valle del Cauca Guajira Caldas Meta Quindo Caquet Vichada Meta Meta Meta

Habitantes 189.483 101.550 76.477 36.960 25.058 12.460 8.768 3.018 1.841 501

Toneladas diarias 120,00 45,00 42,86 17,86 14,29 6,43 17,14 1,43 0,72 0,14

PPC (Kg/hab-da) 0,63 0,44 0,56 0,48 0,57 0,51 0,51 0,47 0,39 0,29

Anlisis Sectorial de Residuos slidos en Colombia, 1996 y Supercifras Rev # 3, Superintendencia de Servicios Pblicos

Tabla No. 5.2 : Valores tpicos de la PPC para municipios colombianosNivel de complejidad Bajo (< 12.500 hab) Medio (12.500-60.000 hab) Alto (> 60.000 hab)Fuente:

Valor mnimo 0.30 0.30 0.44

Valor mximo 0.75 0.95 1.10

Valor promedio 0.45 0.45 0.79

RAS, Titulo F, Valor tpico de la produccin percapita.

A nivel de prediseo del sistema deben considerarse los rangos que se muestran en la Tabla 5.2, si no se ha realizado un estudio de la produccin per cpita.v

Caractersticas Qumicas Poder Calorfico: Indica la capacidad potencial de calor que puede desprender un material cuando es quemado. Este es un parmetro importante para determinar el posible mtodo de eliminacin; parmetro bsico para un tratamiento de incineracin y para establecer un balance energtico en un proceso de pirlisis. (Kcal/Kg) Potencial de Hidrgeno (pH): indica el grado de acidez o alcalinidad de los residuos.

Composicin Qumica: es importante conocer los porcentajes de cenizas, materia orgnica, carbono, nitrgeno, humedad, potasio, relacin carbono/nitrgeno (C/N), calcio y fsforo entre otros para definir tipos de tratamientos aplicables a los residuos.v

Caractersticas Biolgicas Es importante conocer la poblacin microbiana y los agentes patgenos presentes en los residuos slidos.

5.1.2 Composicin5.1.2.1 Composicin GravimtricaEn trminos generales para Colombia los resultados obtenidos en los diferen-

49

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

tes estudios de composicin coinciden con lo esperado para pases latinoamericanos, pudindose destacar un alto porcentaje de materia orgnica putrescible, (52 a 82%), contenidos

moderados de papel y cartn (8 a 18%), plstico y caucho (3 a 14%) y vidrio y cermica (3 a 8%) en la Tabla No. 5.3 se muestran algunos valores determinados en algunas ciudades del pas.

Tabla No. 5.3: Comparacin de la composicin fsica de los residuos slidos en algunas ciudadades de ColombiaComponente Papel y cartn Vidrio y cermica Metales Plsticos y cauchos Cueros Madera Textiles Materia Orgnica Ladrillos y cenizas Otros Bogot(1) % 18,29 4,62 1,64 14,19 1,76 3,06 3,82 52,31 0,30 Medelln(2) % 17,76 4,87 2,06 10,51 0,08 3,00 53,21 2,89 5,62 Cartagena(1) % 10,30 2,00 3,50 10,30 1,10 3,20 1,43 64,40 3,77 Cali(1) % 7,87 1,64 0,14 2,60 ... 1,40 0,80 82,36 3,20

Fuentes: (1) Anlisis Sectorial de Residuos slidos en Colombia, 1996 (2) Sistema de Informacin del Servicio Integrado de aseo para Medelln y sus Cinco Corregimientos -SIAM5- EEVVME.S.P.- U de A.1998

5.1.2.2 Composicin QumicaTabla No. 5.4: Composicin qumica de los residuos para algunas ciudades colombianasComponente Humedad (%) Carbono C/N Cenizas (%) Potasio (%) Poder Calorfico Fsforo pHFuente:

Bogot (1) 72,0 41,0 26,0 26,0 1,7 3.391 2.959

Medelln (2) 77,20

6,20 0,012 6,70 5,50

(1) Manejo y disposicin final de Residuos Slidos Municipales, SENA1997. (2) Sistema de Informacin del Servicio Integrado de aseo para Medelln y sus Cinco Corregimientos -SIAM5- EEVVME.S.P.- U de A.1998

50

GUA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

5.1.3 Reacciones Biolgicas, Qumicas y Fsicasv

Reacciones Biolgicas La mayor parte de los residuos slidos generados en las viviendas (el 50% cuando menos) son de tipo orgnico, los cuales se degradan gradualmente a travs de cinco fases dentro de un relleno sanitario:n

aire atrapado dentro del relleno sanitario, los micro-organismos convierten algunos hidratos de carbono a azcares simples (como la glucosa), dixido del carbono (CO2) y agua.n

Hidrlisis y Fermentacin Desciende el oxgeno y comienzan a desarrollarse condiciones anaerobias. Mientras el relleno sanitario se convierte en anaerobio, el nitrato y el sulfato, que pueden servir como receptores de electrones en reacciones de conversin biolgica, a menudo se reducen a gas nitrgeno y sulfuro de hidrgeno, como se ilustra en las ecuaciones 1, 2 y 3.

Hidrlisis Aerobia En esta fase los componentes orgnicos biodegradables de los residuos slidos urbanos sufren descomposicin microbiana mientras se colocan en un relleno sanitario y poco despus. Aqu se produce una descomposicin biolgica bajo condiciones aerobias, porque hay cierta cantidad de

2CH3CHOHCOOH + SO2-4 cido lctico sulfato 4H2 + SO2-4 S2- + SH+

2CH3COOH + S2- + H2O + CO2 cido In Actico sulfuro S2- + 4H2O H2S

(1)

(2) (3)

El proceso implica la transformacin medida por enzimas (hidrlisis), de compuestos con alto peso molecular (por ejemplo lpidos, polisacridos, protenas y cido nucleico) en compuestos aptos para ser utilizados por los microorganismos como fuentes de energa y de carbono celular.n

Acetognesis Se presenta la conversin microbiana de los compuestos resultantes de la fase anterior

en compuestos intermedios de bajo peso molecular, como son el cido actico (CH 3COOH) y las pequeas concentraciones de cido flvico y otros cidos ms complejos. El dixido de carbono e