Guía Para Historia de Vida 2015

26
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA EXPERIENCIA CURRICULAR DE DESARROLLO PERSONAL Elaborado por: Equipo docente de Desarrollo Personal Lima – Perú 2015

description

Guia para historia de vida

Transcript of Guía Para Historia de Vida 2015

  • Programa de Formacin General

    Desarrollo Personal

    GUA PARA LA

    ELABORACIN DE LA HISTORIA

    DE VIDA

    EXPERIENCIA CURRICULAR DE

    DESARROLLO PERSONAL

    Elaborado por:

    Equipo docente de Desarrollo Personal

    Lima Per

    2015

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 2

    NDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN .... 3

    Primera parte

    Historia de vida ... 4

    Segunda parte

    Diseo de la investigacin ... 7

    Tercera parte

    Trabajo de campo .... 15

    Cuarta parte

    Protocolo del trabajo de historia de vida para los estudiantes de la UCV-LIMA . 18

    Quinta parte

    Proceso de asesora ... 23

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 3

    INTRODUCCIN

    La Gua para la elaboracin de la Historia de Vida, est preparada para orientar el

    desarrollo y la ejecucin de los trabajos de investigacin en los estudiantes del tercer ciclo de la

    Universidad Csar Vallejo.

    Est dividida en 5 partes: la primera parte, se estipula un acercamiento al mtodo de

    investigacin cualitativa, as como se explica la tcnica de Historia de vida.

    En la segunda parte, se presenta el diseo de investigacin, lo cual corresponde al

    planeamiento, paso a paso, de lo que se va a realizar dentro del presente producto de

    investigacin en la elaboracin de la Historia de Vida. En la tercera parte, se brinda la gua para

    realizar el trabajo de campo en la recoleccin de datos (entrevistas), se detalla los aspectos

    considerados y trabajados durante la intervencin. En la cuarta parte, se explica el protocolo del

    trabajo historia de vida con los requisitos consignados por la UCV-LIMA, los cuales debern ser

    considerados para la presentacin del trabajo final.

    En la quinta parte, se explica el proceso de asesora que seguir el docente en la gua del

    proceso de elaboracin de la historia de vida.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 4

    PRIMERA PARTE

    TRABAJO DE INVESTIGACIN: HISTORIA DE VIDA

    A continuacin se presenta una resea que ubicar esta tcnica de recoleccin de datos, historia

    de vida, en el contexto de la investigacin cualitativa:

    Tomamos como referencia la visin integradora de Hernndez, Fernndez y Baptista (2003, pg.

    11) quienes exponen estas metodologas de investigacin:

    A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el

    empirismo, el materialismo dialctico, el positivismo, la fenomenologa y el estructuralismo, las

    cuales han originado diferentes rutas en la bsqueda del conocimiento. Sin embargo, desde la

    segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales: el

    enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigacin. Analizaremos el enfoque

    cualitativo por ser de importancia en el presente ciclo.

    El enfoque Cualitativo, se utiliza primero para descubrir y direccionar preguntas de investigacin.

    Con frecuencia se basa en mtodos de recoleccin de datos sin medicin numrica, como las

    descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hiptesis surgen como parte del

    proceso de investigacin y este es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretacin, entre

    las respuestas y el desarrollo de la teora. Su propsito consiste en reconstruir la realidad, tal y

    como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se le llama

    holstico, porque se orienta a considerar el todo, sin reducirlo al estudio de sus partes.

    Por lo tanto, se puede entender que el individuo no es un tomo social, el individuo es la sntesis

    de elementos sociales (Mallimaci, Gimnez, 2006, pg. 160). En la investigacin cualitativa no se

    toma a la persona como una parte de algo, sino como un todo complementario, nico validando

    su propia percepcin de los eventos sociales.

    Ideas claves

    Enfoque cuantitativo usa la recoleccin de datos para probar hiptesis con base en la medicin

    numrica y el anlisis estadstico para establecer patrones de comportamiento.

    Enfoque cualitativo utiliza recoleccin de datos sin medicin numrica para descubrir o afinar

    preguntas de investigacin y puede o no probar hiptesis en su proceso de interpretacin.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 5

    HISTORIA DE VIDA

    Uno de los mtodos utilizados en la investigacin cualitativa que ayuda a describir en

    profundidad la dinmica del comportamiento humano, el biogrfico, el cual se materializa en

    la historia de vida. Para Jones (1983, citado por Chrriez, 2012, pg. 52), de todos los mtodos

    de investigacin cualitativa tal vez este sea el que mejor permita a un investigador conocer

    cmo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea.

    La historias de vida ofrece un marco interpretativo a travs del cual el sentido de la

    experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las

    explicaciones individuales de las acciones ms que a los mtodos que filtran y ordenan las

    respuestas en categoras conceptuales predeterminadas (Jones, 1983, citado por Chrriez,

    2012, pg. 52). Para Valls (1997, citado por Chrriez, 2012, pg. 52), puede considerarse

    como la tcnica insignia dentro de la metodologa biogrfica. Este mtodo busca adentrarse

    en lo ms posible en el conocimiento de la vida de las personas, por lo que si esta tcnica es

    capaz de captar los procesos y formas como los individuos perciben el significado de su vida

    social, es posible corroborar el sentido que tiene la vida para ellas (Prez, 2000, citado por

    Chrriez, 2012, pg. 53).

    A manera de definir, en la historia de vida se recoge aquellos eventos de la vida de las

    personas que son dados a partir del significado que tengan los fenmenos y experiencias que

    stas vayan formando a partir de aquello que han percibido como una manera de apreciar su

    propia vida, su mundo, su yo, y su realidad social.

    TIPOS DE HISTORIA DE VIDA

    Mckernan (1999, Chrriez, 2012, pg. 55) alude a tres tipos de historias de vida: completas,

    temticas y editadas. Las historias de vidas completas son aqullas que cubren la extensin

    de la vida o carrera profesional del sujeto. Las temticas comparten muchos rasgos de las

    historias de vidas completas, pero delimitan la investigacin a un tema, asunto o perodo de la

    vida del sujeto, realizando una exploracin a fondo del mismo. Las historias de vida editadas,

    ya sean completas o temticas, se caracterizan por la intercalacin de comentarios y

    explicaciones de otra persona que no es el sujeto principal.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 6

    En el producto de investigacin del curso de desarrollo personal se har uso de la historia de

    vida temtica, ya que se elegirn temas especficos por cada carrera, indagando a

    profundidad durante la entrevista.

    ASPECTOS METODOLGICOS

    Segn Ruz Olabuengana (2003, Chrriez, 2012, pg. 55), los objetivos de la historia de vida,

    como mtodo de investigacin, son:

    1. Captar la totalidad de una experiencia biogrfica, dentro del tiempo y el espacio, desde la

    infancia hasta el presente, a quienes entran en relacin significativa con la vida de una

    persona. Incluye las necesidades fisiolgicas, la red familiar, las relaciones de amistad, la

    definicin personal de la situacin, el cambio personal y de la sociedad ambiental, los

    momentos crticos y las fases tranquilas, la inclusin y la marginacin de un individuo en

    su mundo social circundante.

    2. Captar la ambigedad y el cambio. Intenta descubrir los cambios a lo largo de la vida de

    un sujeto o comunidad.

    3. Captar la visin subjetiva con la que uno mismo ve en s mismo y al mundo, cmo

    interpreta su conducta y la de los dems, cmo atribuye mritos y responsabilidades a s

    mismo y a los otros.

    Con la nocin clara de lo que significa realizar una investigacin cualitativa y el uso de la

    tcnica de historia de vida se presenta a continuacin los pasos detallados a seguir para la

    elaboracin del producto final del curso de desarrollo personal, para ello se contar con

    formatos que ayuden en el trabajo en equipo y la comunicacin entre los dos asesores

    (temtico y metodolgico).

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 7

    SEGUNDA PARTE

    DISEO DE LA INVESTIGACIN

    PASOS PARA LA ELABORACIN DE LA HISTORIA DE VIDA

    Antes de comenzar, se debe considerar que el docente del curso de desarrollo personal es el

    asesor metodolgico, las cuales brindan una lnea de investigacin relacionada a la carrera

    profesional de estudio, donde a su vez se detalla temas y subtemas a desarrollar, en tu grupo

    de 4 o 5 integrantes deben seleccionar un tema a desarrollar con la tcnica aqu presentada,

    dicha informacin ser presentada por los docentes a cargo.

    Para una mejor organizacin dividiremos el trabajo en 3 momentos importantes que se deben

    considerar:

    Formulacin del tema

    a. Lo primero que se realizar ser identificar, en grupo de 4 o 5 integrantes, el tema

    seleccionado de acuerdo a las lneas de investigacin y temas establecidos en la

    escuela profesional que corresponda.

    b. La importancia del tema seleccionado debe responder a la contrastacin con estudios

    de investigacin previos, la lectura de material escrito y la experiencia personal sobre

    el tema a eleccin, esto beneficiar la elaboracin de la justificacin y la obtencin del

    objetivo de la investigacin.

    Formulacin de la introduccin

    Ejemplo:

    TEMA SELECCIONADO: (De acuerdo a las lneas de investigacin propuestas por cada escuela

    profesional)

    Turismo Sostenible como instrumento para erradicar la pobreza

    Antecedentes (Plantear estudios colocando: autor, ao, ubicacin, ttulo y objetivo del estudio)

    Carles (2011), estudio realizado en Espaa, titulado Por un turismo mediterrneo sostenible, el

    caso de Sicilia, cuyo objetivo fue reivindicar un modelo de turismo mediterrneo sostenible.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 8

    Marco Terico referencial (Se escribe los principales subtemas de la temtica seleccionada)

    Proyectos tursticos comunitarios sostenibles.

    El turismo comunitario.

    Experiencia personal y contextualizacin (De acuerdo a las observaciones personales, o de

    informacin de medios, contextualizar y situar el tema seleccionado)

    En el ao 1996 el pueblo de Aguas Calientes, ubicado en Cusco, contaba con una infraestructura

    de casas de adobe, poblacin reducida y dificultad en la accesibilidad a la ciudad principal de

    Cusco.

    En la actualidad, tras ser Machupicchu declarada una maravilla del mundo, la condicin de vida e

    infraestructura de la zona (aguas calientes) tuvieron un cambio significativo.

    Objetivo de la investigacin (Iniciar la redaccin con el uso de un verbo en infinitivo. Extraer

    aspectos generales y especficos de la investigacin y/tema a investigar)

    Identificar el impacto del desarrollo turstico en el poblador de aguas calientes, Cusco Per.

    2. Eleccin de la muestra; segn Valles (1999, pg. 92)

    Heterogeneidad: el primer paso es seleccionar el contexto relevante al problema de

    investigacin, dentro de este contexto (barrios o localidades enteras, organizaciones tipo

    escuela, hospital u otra clase de centros) se proceder, posteriormente, a seleccionar los

    casos individuales.

    Ejemplo: Residentes autctonos de Aguas calientes Cusco Per

    Accesibilidad: verificar las consideraciones pragmticas, esto quiere decir que si la muestra

    es accesible para los investigadores, as como se debe considerar los recursos disponibles

    en la seleccin de contextos.

    Para el presente estudio se har la eleccin del caso tipo, aquel caso que contemple los

    criterios bsicos de inclusin para dar respuesta al problema de investigacin. Sobre los

    requisitos bsicos, estos deben ser establecidos segn el objetivo de la investigacin.

    Ejemplo de criterios de inclusin:

    Un poblador que resida por ms de 20 aos en Aguas Calientes (Machupicchu pueblo)

    Cusco Per.

    Edades entre de 30 a 50 aos.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 9

    Que habite de forma permanente en el lugar.

    Es importante considerar que la seleccin del entrevistado, puede ser establecido por decisiones

    muestrales en la fase de preparacin o diseo, y otras a lo largo del trabajo de campo, debido a

    ello es recomendable tener 3 opciones de personas a ser entrevistadas, ya que si hay prdida

    muestral en la aplicacin y recogida de datos, se pueda contar con otras dos alternativas, con el

    respeto y consideraciones ticas que se estipularan.

    Entrevistado principal: Ser la persona que cumpla con todos los criterios y sea la primera opcin

    en la aplicacin del guin de entrevista a profundidad, sin embargo si llega a darse el caso de

    desercin o la no disponibilidad del entrevistado, se contar con dos entrevistado a

    disponibilidad.

    Entrevistado a disponibilidad: ser la persona que cumpla con los criterios, pero estuvo

    considerado de segunda opcin, ser tomado en caso sea necesario, si el entrevistado principal

    no puede continuar con la entrevista o se den otros motivos que limiten la investigacin.

    SELECCIN DE LA MUESTRA

    Criterios

    Entrevistado

    principal

    Entrevistado a

    disponibilidad

    Entrevistado a

    disponibilidad

    Heterogeneidad (pertenece al grupo poblacional de

    estudio)

    Accesibilidad

    Caso tipo (cumple con los requisitos previos relacionados a la

    problemtica en estudio)

    APTO NO APTO

    3. Estrategias de obtencin de datos

    Para el presente trabajo se har uso del estudio de caso biogrfico historia de vida, cuya forma

    de recoleccin de datos ser por medio de una entrevista a profundidad.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 10

    El primer paso a seguir ser la elaboracin del Guin de entrevista, este va contener los temas y

    subtemas que deben cubrirse, de acuerdo con los objetivos informativos de la investigacin, pero

    no proporciona las formulaciones textuales de preguntas ni sugiere las opciones de respuesta.

    Ms bien se trata de un esquema con los puntos a tratar, pero que no se considera cerrado y cuyo

    orden no tiene que seguirse necesariamente. Por lo tanto, en las entrevistas a profundidad menos

    dirigidas interesa, justamente, recoger el flujo de informacin particular de cada entrevistado,

    adems de captar aspectos no previstos en el guin (que se incorporarn a ste de considerarse

    relevantes) Valles (1999. Pg, 204).

    Ejemplo:

    Supongamos que el objetivo de nuestro estudio es identificar el impacto del desarrollo turstico

    en el poblador de Aguas Calientes, Cusco Per y supongamos que nuestro informe ir desde la

    infancia y adolescencia, (momentos donde no haba un desarrollo turstico sostenible) hasta su

    adultez y su adaptacin al desarrollo turstico, as como sus relaciones familiares y laborales del

    pasado y las actuales.

    Estos planteamientos (sobre el objetivo del estudio y la idea del informe final) nos llevarn a la

    elaboracin del guin de entrevista.

    Pueden utilizar las siguientes ideas a indagar:

    Pensamientos y sentimientos pasados.

    Pensamientos y sentimientos actuales.

    Planes y actividades.

    Autoimagen y auto presentacin

    Objetivo del estudio Temas a tratar Guin de entrevista Lista de indagacin

    Identificar el impacto del

    desarrollo turstico en el

    poblador de aguas

    calientes, Cusco Per

    Vnculos primarios

    (infancia y niez) en

    Aguas calientes previo

    al crecimiento

    turstico por la zona.

    Pensamientos y

    sentimientos

    relacionados a su

    infancia y niez en

    Aguas Calientes.

    Cules eran sus

    pensamientos y

    sentimientos

    (entrevistado)

    relacionados a su

    infancia y niez en

    Aguas Calientes?

    Principales

    actividades que

    realizaba antes del

    Cules eran las

    principales actividades

    que realizaba antes

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 11

    crecimiento turstico. del crecimiento

    turstico por su zona?

    Otros

    A considerarse: cada guion de entrevista puede conllevar a desarrollar ms de un tem para la

    lista de indagacin, por lo tanto servirn para la orientacin durante la entrevista a profundidad,

    siendo lo ms importante desarrollar una escucha activa durante la recoleccin de datos.

    4. Contacto con el entrevistado

    Se debe considerar las cualidades del entrevistador, las condiciones materiales (tiempo, lugar

    y requisitos) de la entrevista, as como las tareas a realizar para la preparacin y realizacin

    de las entrevistas.

    Sobre las cualidades del entrevistador

    Quien realice el papel del entrevistador, que ser elegido solo uno de los integrantes del

    equipo, deber contar con las siguientes cualidades:

    Curiosidad: Deseo de indagar y conocer aquello que se oculta, que no se manifiesta

    de forma evidente. En otras palabras, se trata de tener el apetito por conocer los

    aspectos y fenmenos de inters para la investigacin.

    Escucha: Ser un buen oyente significa tener paciencia, ser atento y respetuoso con

    las personas con las que se trata y con las cosas que stas nos dicen.

    Locuacidad: La cualidad de hacer buenas preguntas y por la capacidad de poder

    analizarlas. Para plantear cuestiones acertadas hay que conocer bien el tema, de ah

    la importancia de manejar una amplia bibliografa.

    Neutralidad afectiva y distanciamiento: En ocasiones es preciso actuar desde estos

    principios, adoptando este tipo de posiciones.

    Flexibilidad y pragmatismo: El investigador ha de estar preparado para sobreponerse

    a imprevistos e introducir nuevas estrategias, reconducir la investigacin, afrontando

    problemas diferentes a los previstos, trabajando con nuevos informantes, y

    acomodndose a nuevas pistas emergentes.

    Resolucin de problemas: Es la actitud que todo investigador debe tener para

    afrontar mltiples y diferentes tareas relacionadas con la investigacin, con la

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 12

    gestin administrativa, con las relaciones interpersonales y con las labores y

    funciones de las personas investigadas. Se trata de la capacidad del investigador para

    adaptarse con facilidad y rapidez a las diversas funciones.

    Claridad de ideas durante el proceso: Lo normal es que al principio el investigador

    suele estar muy confuso e inseguro sobre el tema elegido, el escenario o las fuentes

    de datos. Pero a medida que la investigacin se va focalizando, las dudas se van

    despejado y se va adquiriendo cierta seguridad en el trabajo.

    Sobre las cualidades del observador

    Los otros integrantes del equipo que no sea el entrevistador elegido, cumplirn el papel

    de observadores neutrales durante las entrevistas a profundidad cumpliendo las

    siguientes caractersticas:

    Neutralidad: evitar hacer comentarios, sean crticos, o burla, juicios,

    recomendaciones. Las coordinaciones y dudas deben de realizarse previas a la

    entrevista, evitar conversar con los otros observadores durante el proceso as como

    con el entrevistador.

    Respeto: mantenerse en silencio y atentos a los detalles que el entrevistador pueda

    no estar observando durante la entrevista, eso permitir que el entrevistado se

    sienta ms cmodo y escuchado.

    Escucha: ser un buen oyente significa tener paciencia, ser atento y respetuoso con

    las personas con las que se trata y con las cosas que stas nos dicen.

    Sobre las condiciones de tiempo, lugar y registro

    El lugar y el momento que se elija para realizar la entrevista, as como el medio de

    registro, constituyen condiciones del lugar para la obtencin de informacin. Por tanto, se

    los considera como preparativos bsicos, en los que la negociacin con el entrevistado

    resulta a considerar. Ms an, es recomendable atender las preferencias del entrevistado,

    siempre y cuando se cumplan con unas mnimas condiciones de privacidad y tranquilidad

    en cuanto al lugar y momento de la entrevista.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 13

    Sobre los medios de registro

    Lo ms utilizable son las grabaciones de la entrevista, siempre y cuando el entrevistado

    acepte el uso de grabadora, as como est estipulado dentro del consentimiento

    informado, de inhibirse o no querer ser grabado por parte del entrevistado, se

    recomienda usar notas as como solicitar por lo menos grabar una sesin de entrevista,

    para la verificacin de que se llev a cabo, requisito necesario en la rbrica final.

    Sobre el contacto y la presentacin

    En las entrevistas en profundidad, las labores de contacto y presentacin adquiere

    especial relevancia debido a la mayor duracin de estos encuentros (en torno a las dos

    horas suele ser habitual), para el curso se har necesario tener mximo 3 sesiones de

    entrevista, con un mnimo de 2 sesiones. Otro aspecto a considerar es el tipo de

    informacin que se pretende recabar, ms personal e incluso ntimo, requiere de un

    mayor detenimiento y cuidado, as como una presentacin formal ayudar en la confianza

    del participante por lo cual es necesario que se solicite una carta de presentacin en la

    escuela profesional que el quipo pertenece.

    Sobre el consentimiento informado

    Este documento deber ser redactado por los integrantes del equipo, en el cual se

    presentarn, se coloca el objetivo del estudio, as como se detalla los procedimientos a

    seguir, se resalta la importancia de la confidencialidad, los puntos se detallan en:

    1. Garantizar el anonimato del participante.

    2. Establecer el horario de las sesiones a conveniencia del participante, permitir el

    tiempo necesario para recoger la informacin y delimitar la duracin aproximada de

    las sesiones.

    3. Detallar que se tomarn notas mientras se llevan a cabo las sesiones; estas notas se

    discutirn con el participante al finalizar cada sesin. La historia de vida se grabar

    nicamente con el consentimiento del participante.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 14

    4. Permitir que el participante pueda retirarse de la investigacin en cualquier

    momento, y garantizar que d as hacerlo, la informacin ofrecida no va a utilizarse

    para propsito alguno.

    5. Transcribir textualmente cada historia de vida.

    6. Compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para corroborar

    que toda la informacin obtenida es fiel y exacta.

    7. Para cumplir con los requisitos ticos, el participante debe firmar la hoja de

    consentimiento informado para la participacin, grabacin, trascripcin y publicacin

    de la historia de vida.

    Sobre los aspectos ticos

    Llevar a cabo una reunin individual con el participante para explicarle el propsito del

    estudio y el alcance de la informacin que va a ofrecer. Se debe cumplir con lo estipulado

    en el consentimiento informado, esto tendr su rbrica y evaluacin constante, ya esta

    tcnica toca temas ntimos y profundos del entrevistado, el mejor cuidado y respeto es

    primordial.

    IMPORTANTE: de detectarse que no se cumple con el consentimiento informado se pone

    en riesgo la el trabajo realizado, por ello consulte constantemente a los asesores del

    manejo tico de cada historia de vida en particular.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 15

    TERCERA PARTE

    TRABAJO DE CAMPO

    Este es el momento de la aplicacin de la entrevista a profundidad, basada en el guion de

    entrevista y la lista de indagacin, por lo tanto el estudiante debe contar con los siguientes

    materiales durante la realizacin de la entrevista:

    1. Guion de entrevista

    2. Copia del consentimiento informado

    3. Portafolio de investigacin (donde se cuenta con el diario de campo).

    4. Grabadora (de haber aceptado el entrevistado)

    5. Hojas de apuntes.

    6. Vestimenta acorde a la situacin.

    Sobre las sesiones

    Se proponen que se realicen 3 sesiones de entrevista a profundidad, donde el entrevistador ser

    el mismo integrante elegido por el equipo, por cumplir con las cualidades necesarias, toda

    coordinacin deber ser realizada previa a la entrevista, ya que en ese momento se practicar la

    escucha activa y el respeto por la intimidad del participante. Por lo tanto, al finalizar de cada

    sesin se debe llenar el diario de campo (dicha informacin ser de suma importancia para la

    redaccin del informe final).

    Las evaluaciones de los avances sern verificadas por ambos asesores siguiendo el cronograma

    establecido por la universidad y la revisin del portafolio de investigacin.

    Sobre el diario de campo

    El diario de campo permitir que todos los integrantes el equipo escriban sus ideas, sensaciones y

    observaciones particulares que hayan tenido durante la sesin de entrevista, as como posibles

    asociaciones con informacin terica conocida o leda, que le sea de utilidad en el momento de la

    redaccin del informe final.

    Sobre la verificacin de transcripcin de las entrevistas

    Al finalizar cada sesin el equipo deber transcribir la entrevista, la misma que deber ser leda y

    firmada por el entrevistado, denotando la conformidad con la informacin plasmada, dichas

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 16

    entrevistas debern ser anexadas en el informe final, requisito indispensable, de no haber

    grabaciones los observadores tienen la funcin de copiar las frases y palabras que diga el

    entrevistado y entrevistador.

    ANLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS

    Para el presente estudio se realizar el anlisis de datos descriptivos, a continuacin se describe

    los pasos a seguir para el anlisis manual de los datos:

    Paso 1: Tener cada sesin de las entrevistas transcritas e impresas (ya que se harn subrayados y

    codificaciones con ayuda del guion de entrevista elaborado y el diario de campo).

    Paso 2: Tomar el guion de entrevista y la lista de indagacin y seleccionar de la entrevista tipeada

    las frases usando comillas en los comentarios detallados por el participante que pertenezca a la

    idea de cada temtica que se us en el guion de entrevista.

    Ejemplo:

    Guion de entrevista Lista de indagacin Frases del entrevistado

    Pensamientos y sentimientos

    relacionados a su infancia y

    niez en Aguas Calientes.

    Cules eran sus

    pensamientos y sentimientos

    (entrevistado) relacionados a

    su infancia y niez en Aguas

    Calientes?

    todo era muy tranquilo,

    poca actividad y vivamos de

    la agricultura, trabajaban

    duro mis padres

    yo crec feliz en el campo

    Principales actividades que

    realizaba antes del

    crecimiento turstico.

    Cules eran las principales

    actividades que realizaba

    antes del crecimiento turstico

    por su zona?

    yo, venda mis cosechas,

    haca artesana, igual la gente

    vena pero no tanto

    Paso 3: con el material (frases, comentarios) agrupados en cada seccin temtica se procede a

    hacer la asociacin terica de ser necesario, sustentando con los antecedentes previamente

    indagados o con fundamentos tericos. Esto es denominado integracin focal.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 17

    Paso 4: hecha la integracin focal de todas las secciones de manera coherente, de acuerdo con

    una lnea o secuencia argumental, narrativa, descriptiva y explicativa se proceder a la

    elaboracin del informe de presentacin.

    Ejemplo:

    Se analiza la historia de vida de un poblador autctono del pueblo de Aguas Calientes de Cusco

    Per, con el objetivo de identificar el impacto del desarrollo turstico de su localidad, se inici con

    indagando sus vnculos primarios de la infancia y la niez en su localidad, a lo que manifest todo

    era muy tranquilo, poca actividad y vivamos de la agricultura, trabajaban duro mis padres, lo

    cual denota que la agricultura era una de las actividades importantes de la zona previo al

    desarrollo turstico (....), as mismo manifest yo crec feliz en el campo (...)

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 18

    CUARTA PARTE

    PROTOCOLO DEL TRABAJO DE HISTORIA DE VIDA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UCV-LIMA

    La estructura a ser presentada, debe constar de las siguientes partes: Introduccin, cuerpo y

    conclusiones.

    Segn la Directiva Acadmica N. 008-2009/VR.A-UCV, el informe final debe contar con las

    siguientes caractersticas.

    EL TTULO

    Debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el lector pueda

    identificar el tema que se aborda de manera sencilla. Por ello, el ttulo debe ser corto (se

    recomienda no exceder las 15 palabras). Cabe indicar que tambin se estila redactar un ttulo

    corto de no ms de 7 palabras y luego ofrecer inmediatamente debajo un subttulo de no ms de

    10 palabras. Ya sea que se opte por un ttulo o por un ttulo y subttulo, estos no pueden ser

    excesivamente largos y mucho menos vagos o generales.

    LA INTRODUCCIN

    Debido a que es la parte que inicia el texto, los primeros prrafos deben expresar el marco

    referencial, es decir los antecedentes y aspectos tericos relacionados con el objeto de estudio as

    como la justificacin y su objetivo primordial. Debe contener las siguientes partes:

    Primero, buscar antecedentes del tema que ha elegido as como las definiciones de o

    teora de la temtica.

    Segundo, justificar la realizacin del mismo, es decir debe explicarse por qu se realiza,

    esta misma abstrae la utilidad, los beneficios y la importancia que tendr los resultados.

    Tercero, objetivos que presenta el trabajo investigado.

    Toda la introduccin puede tener una extensin de 1 pgina. Debe estar redactada de forma

    corrida en prrafos que incluyan los temas expuestos, con coherencia, capacidad argumentativa y

    sntesis.

    EL CUERPO

    En esta seccin se contextualizan los hechos, se presentar una historia de vida por grupo.

    Adems se sealan los procedimientos metodolgicos siguientes: (Mximo 6 pginas)

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 19

    Localizacin del participante: comprende el contexto social en el que se desarrollar el

    estudio, se incluyen los datos sociodemogrficos (considerando el anonimato por la

    confidencialidad)

    A travs de una lnea de tiempo se puede sealar los acontecimientos importantes que

    orienten el estudio en espacio y tiempo. (se debe presentar mediantes grficos)

    Localizacin de las fuentes de informacin: sealar las fuentes utilizadas en la investigacin

    (grabaciones)

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos: se indicarn las tcnicas e instrumentos

    que se usaron en la investigacin, las cuales pueden ser:

    o Tcnicas: observacin, entrevista a profundidad.

    o Instrumentos: Guin de entrevista, diario de campo y grabacin.

    Anlisis e interpretacin: se organiza y sintetiza la informacin, dando estructura y significado

    a los datos recolectados en la investigacin, teniendo en cuenta la pregunta de investigacin.

    (La extensin debe ser como mnimo de 2 pginas y mximo 4 pginas)

    Cabe indicar que, ya sea en la introduccin, desarrollo o conclusin, si se incluyen citas

    bibliogrficas, debern hacerse de forma normalizada y llevarn sus respectivas referencias. Las

    referencias bibliogrficas pueden ser a citas textuales o de parfrasis. Ellas deben ser hechas

    segn el formato APA (Psicologa, Derecho y Ciencias Empresariales), ISO 690 (Arquitectura e

    Ingenieras) o Vancouver (Enfermera y Nutricin).

    Dicho esto, el desarrollo o cuerpo es muy importante, porque demuestra la capacidad de

    organizacin, recopilacin de la informacin y redaccin del que describe. As, pues, son cruciales

    en esta seccin el uso adecuado de conectores y el buen manejo de la lgica.

    LA CONCLUSIN

    Comprende las consideraciones finales de la investigacin, los cuales se muestran en forma

    narrativa relacionadas con los objetivos de la historia de vida.

    Se puede asumir que la conclusin (o conclusiones) es el resumen de lo tratado, donde el lector

    finalizar su lectura con una idea clara de los temas tratados y, los hallazgo obtenidos durante la

    Historia de vida (extensin mxima de 1 pgina).

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 20

    ACERCA DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Las referencias bibliogrficas son la relacin de documentos bibliogrficos, hemerogrficos y

    audiovisuales, impresos o electrnicos, citados en la introduccin o desarrollo de la historia de

    vida. Las referencias bibliogrficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este

    listado. Asimismo, las referencias bibliogrficas deben proceder de diversas fuentes y sern

    presentadas en orden alfabtico, y se elaborarn siguiendo la norma asumida por la Escuela

    Acadmica Profesional (APA, ISO 690 o Vancouver).

    Se debe tener como mnimo cinco fuentes actuales con un mximo de antigedad de cinco aos.

    Sin embargo, pueden ser tomadas otras de mayor antigedad, si han sido autorizadas por el

    asesor metodolgico. Para tal cometido, se recomienda utilizar las bibliotecas electrnicas

    disponibles en el campus virtual de nuestra universidad.

    No se aceptar como fuentes textos procedentes de los buscadores y/o pginas web

    rincondelvago.com, monografas.com, wikipedia.org, entre otros, que no tengan la seriedad y

    rigurosidad que exige un texto acadmico universitario como la historia de vida. Tampoco son

    vlidos textos electrnicos que puedan ser modificados, como es el caso de blogs, wikipedia.org,

    facebook.com, etc.

    Toda vez que se usen textos de estas fuentes o de otras y los estudiantes los hagan pasar como de

    su propia autora es conocido como plagio. El plagio es la apropiacin, presentacin y utilizacin

    de material intelectual ajeno, sin el debido reconocimiento de su fuente original. Constituye, por

    lo tanto, un acto fraudulento en el cual existe presuncin de intencionalidad, en el sentido de

    hacer aparecer un determinado conocimiento, labor o trabajo como producto propio y de

    desconocer la participacin de otros en su generacin, aplicacin o en su perfeccionamiento

    (Rosselot y otros 2008, citado por la Gua del Estudiante UCV Lima 2009, p.17).

    Segn la Directiva Acadmica N 008-2009/VR.A-UCV, respecto a la asignatura de Desarrollo de

    Tesis, en su directiva 1.17 seala que El plagio comprobado de investigaciones ser sancionado

    con la desaprobacin del estudiante.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 21

    Las fuentes que estarn en las referencias bibliogrficas o bibliografa pueden estar tanto en

    castellano como en otros idiomas.

    De los anexos. Se incluirn las evidencias consideradas en la investigacin: fotos, solicitudes,

    formatos, acompaada de grabaciones u otro material audiovisual, as como las transcripciones

    de las entrevistas realizadas.

    CARACTERSTICAS FORMALES DE LA PRESENTACIN DE LA HISTORIA DE VIDA

    i. Papel y mrgenes de la hoja: el trabajo debe

    ser impreso en hoja bond de medida A4. Los

    mrgenes superior y derecho deben ser de

    2.5 cm, y el margen izquierdo e inferior de 3

    cm.

    ii. Nmero de las pginas: el nmero de pgina

    se ubicar centrado en la parte inferior. En

    todas las partes de la historia de vida se

    usarn nmeros arbigos (1, 2, 3,). Se debe

    numerar todas las pginas excepto la

    caratula. La historia de vida debe tener un

    promedio de 10 pginas.

    iii. Tipo de letra: En la redaccin general se

    emplear letra Calibri tamao 11, estilo normal.

    iv. Todo el cuerpo texto ser redactado con una sangra de primera lnea de 1.25 cm,

    mrgenes justificados, interlineado a espacio y medio y espacio posterior de 10 puntos.

    SOBRE LA PRESENTACIN DE LA HISTORIA DE VIDA

    En la decimoprimera semana de clases, los estudiantes presentarn su trabajo completo, esto es,

    un (1) ejemplar impreso espiralado o anillado que comprender las siguientes partes:

    Caratula, donde indique escuela, lnea de investigacin, ttulo de la historia de vida, nombre de los

    autores, nombre del asesor de la asignatura eje y ao.

    Historia de vida completa (introduccin, cuerpo, conclusiones y anexos)

    Referencias bibliogrficas.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 22

    SOBRE LA EXPOSICIN ORAL DEL TRABAJO

    El vestuario de los estudiantes deber ser formal: terno para los caballeros y traje sastre (pantaln

    o falda de acuerdo a las normativas de la UCV) para las damas.

    La presentacin y el desarrollo de la exposicin debern ceirse al horario programado por el

    docente y su escuela profesional, durante las semanas 14 y 15.

    Los estudiantes dispondrn de veinte minutos para la exposicin de su trabajo y cinco minutos

    adicionales para responder a las preguntas del auditorio, compuesto por estudiantes de su aula.

    Las presentaciones de PowerPoint o Prezi deben mostrar: introduccin (1 diapositiva), desarrollo

    del tema (3 diapositivas), conclusiones (3 diapositivas) y un extracto de las referencias

    bibliogrficas (1 diapositiva), as como el acompaamiento de sus anexos (3 diapositivas,

    consentimiento informado escaneado, extracto de una entrevista tipiada). (Las diapositivas deben

    de mostrar ideas claves que orienten la exposicin, no debe ser copia directa del trabajo, se

    observar la capacidad de sntesis en la transmisin oral del trabajo)

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 23

    QUINTA PARTE

    SOBRE EL PROCESO DE ASESORA

    La asesora metodolgica est a cargo de los docentes de la experiencia curricular de desarrollo

    personal y un asesor temtico de la escuela profesional. Esta se realiza a lo largo de todo el

    semestre acadmico que dura el III ciclo.

    Esta asesora presenta seis momentos claves dividido en tres unidades:

    UNIDAD I

    - Primera asesora. Los estudiantes eligen su tema de Historia de vida, a partir de los temas

    presentados en el silabo. Generalmente en la semana 1 y 2.

    - Segunda asesora. Entre las semanas 2 y 3, el docente orienta el trabajo indicando las

    principales partes para la elaboracin de la introduccin de la historia de vida (identificacin

    del problemtica, antecedentes, marco referencial, objetivos y justificacin)

    - Tercera asesora. Entre la semana 4 y 5 el docente orienta la elaboracin de los materiales

    (Guin de entrevista a profundidad), y seleccin de la muestra, as como se inicia el contacto

    con el participante a ser entrevistado.

    Hacer uso de la rbrica correspondiente a cada unidad ubicada en anexos y en el portafolio de

    investigacin (historia de vida)

    UNIDAD II

    - Cuarta asesora. El docente en la semana 6 indica a los alumnos que deben estar iniciando las

    sesiones de entrevista, son 3 sesiones como mximo haciendo uso del guin de entrevista

    previamente elaborada.

    - Quinta asesora. En la semana 8 y 9 los alumnos presentar las entrevistas a profundidad

    tipiadas, as como el anlisis de los datos para la presentacin del informe final.

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 24

    Hacer uso de la rbrica correspondiente a cada unidad ubicada en anexos y en el portafolio de

    investigacin (historia de vida)

    UNIDAD III

    - Sexta Asesora. En las semanas 11 y 12 se recibe la versin final de la historia de vida y se

    culmina el proceso de acompaamiento con la recepcin del informe final con las

    correcciones levantadas.

    A partir de la semana 12 hasta la 15 se realizan las presentaciones de los trabajos.

    Hacer uso de la rbrica correspondiente a cada unidad ubicada en anexos y en el portafolio de

    investigacin (historia de vida)

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 25

    ANEXO 1

    PGINAS DE REVISTAS INDEXADAS

    SISBI UNMSM

    http://www.unmsm.edu.pe/psicologia/publicaciones2.htm

    SCIELO PERU

    http://www.scielo.org.pe/scielo.php/script_sci_serial/lng_pt/pid_1609-7475/nrm_iso

    BVS - ULAPSI

    Unin Latinoamericana de Entidades de Psicologa

    http://www.ulapsi.bvsalud.org

    DIALNET

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=7388

    PARA BUSCAR POR TEMAS ESPECIALIZADOS

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=VOLUMEN&revista_busqueda=

    7388&clave_busqueda=8

    LATINDEX

    http://www.latindex.unam.mx/larga.php?opcion=1&folio=14337

    COMPLUDOC

    http://www.ucm.es/BUCM/compludoc/S/10601/1560909X_1.htm

  • Programa de Formacin General Desarrollo Personal

    Pgina 26

    Referencias bibliogrficas

    Chrriez, M. (2012) Historias de vida: Una metodologa de investigacin cualitativa. Revista

    Griot, 5(1), 50-67.

    Ferraroti, F. (2007) Historia de vida como mtodo. Revista de ciencias sociales convergencia.

    44, 15-40.

    Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (2003) Metodologa de la investigacin. Mexico

    D.F.: Mac. Grill.

    Jones, G. R. (1983) Life history methodology. En G. Morgan (Ed.), Beyond Methods. California:

    Sage.

    Mallimaci, F., Gimnez, V. (2006) Estrategias de investigacin cualitativa. Espaa: Gedisa, S.A.

    Sarabia, B. (1985) Historia de vida. Reis. 29(05), 166-186.

    Ramrez, A., Zwerg, A. (2012) Metodologa de la investigacin: ms que una receta. Revista

    Cientfica de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal. 20, 91-111.

    Valles, M. (1999) Tcnicas cualitativas de investigacin social, reflexin metodolgica y prctica

    profesional. Madrid.: Sntesis.