GUÍA PARA EL ESTUDIO METÓDICO DE LOS MONUMENTOS Y DE LAS CAUSAS DE SUS DETERIOROS

25
GUÍA PARA EL ESTUDIO METÓDICO DE LOS MONUMENTOS Y DE LAS CAUSAS DE SUS DETERIOROS GUIDE TO THE METHODICAL STUDY OF MONUMENTS AND CAUSES OF THEIR DETERIORATION GUIDA ALLO STUDIO METODICO DEI MONUMENTI E DELLE LORO CAUSE DI DETERIORAMENTO Guglielmo De Angelis D’Ossat ICCROM 1 -Università di Roma, Roma 1972 1 International Centre for the Study of Preservation and Restoration of Cultural Property.

description

Guía para el estudio metódico de monumentos.

Transcript of GUÍA PARA EL ESTUDIO METÓDICO DE LOS MONUMENTOS Y DE LAS CAUSAS DE SUS DETERIOROS

  • GUA PARA EL ESTUDIO METDICO DE LOS MONUMENTOS

    Y DE LAS CAUSAS DE SUS DETERIOROS

    GUIDE TO THE METHODICAL STUDY OF MONUMENTS AND CAUSES OF THEIR DETERIORATION

    GUIDA ALLO STUDIO METODICO DEI MONUMENTI

    E DELLE LORO CAUSE DI DETERIORAMENTO

    Guglielmo De Angelis DOssat

    ICCROM1-Universit di Roma, Roma 1972

    1 International Centre for the Study of Preservation and Restoration of Cultural Property.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    2 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Traduccin libre, del italiano al espaol, realizada para la Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel de Castillo Negrete

    Juana Gmez Badillo

    Colaboraron en la revisin del texto en espaol:

    Jorge Castilla Camacho.

    Mariana Coronel Gmez.

    Alfredo Hernndez ngeles.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    3 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    ESTUDIO DE LOS MONUMENTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTRICO, ARTSTICO Y TCNICO.

    En una concepcin moderna de la arquitectura, como lenguaje, los monumentos muestran tener y a veces esconder, aspectos nuevos y significativos, que son las bases para la interpretacin esencial y profunda de los mismos.

    La semntica y sintaxis del lenguaje arquitectnico abren nuevas posibilidades de carcter metodolgico, a las cuales nos debemos referir para un anlisis actualizado de la fenomenologa arquitectnica y de las expresiones que seguimos calificando de monumentales.

    Admitir la estructura lingstica de la arquitectura, conduce a reconocer y a clasificar los elementos constitutivos de las manifestaciones arquitectnicas del pasado; pero, en el intento de objetivar concretamente este examen limitaremos la bsqueda de la metodologa a un plano ms restringido, an si advertimos la utilidad de anlisis y crticas que llevan incluso a investigaciones de carcter psicolgico, para la ms completa y puntual comprensin de los hechos arquitectnicos, ms all de los aspectos formales y constructivos.

    El estudio del monumento, como veremos, puede basarse en levantamientos y otro tipo de representaciones, pero ciertamente no se extingue en esa documentacin, incluso si esa comprende exhaustivas y a veces reveladoras expresiones grficas.

    Este estudio debe abordar, seriamente, distintos problemas conexos con la esencia y vida del monumento, e incorporar muchos, y quiz imprevistos, campos de investigacin; por lo tanto, es pertinente prever un estudio idealmente completo, articulado en modo global y orgnico, susceptible de flexionarse ante las infinitas variaciones de los monumentos.

    Como se pretende realizar exhaustivas indagaciones, dirigidas hacia todas las direcciones posibles, se debe tener un esquema como gua, que se adapte al mayor nmero posible de edificios o de restos monumentales, sin dejar lagunas y sin dar lugar a olvidos. Naturalmente un esquema de este tipo no debe dejar de observar la unidad monumental y los diferentes y puntos de vista parciales. Esto ocurre por exigencias de mtodo slo transitoriamente y no como una adhesin convencida a una rigurosa particin, lgicamente inadmisible para la obra de arte; en sustancia, el esquema tendr simple valor de apoyo a la memoria. Es ms, durante las varias fases del estudio propuesto, aparecer claramente el reforzamiento de ciertas posiciones y la necesidad de reformular las mismas interrogantes; lo que, al confirmar la amplitud del panorama de trabajo y su

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    4 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    eficiencia, reconduce al estudioso a constatar la sustancial e indisoluble unidad del fenmeno artstico, de frente a las verdaderas obras maestras.

    EXAMEN ANALTICO.

    Despus de las indispensables premisas, se propone una ventajosa triparticin de los argumentos de estudio, que deben ser realizados lo ms atentamente posible:

    1) Desde el punto de vista histrico y con el mtodo propio de ese tipo de estudios, por cuanto se refiere a la caracterizacin poltica, social y econmica del perodo y lugar relativos al monumento, desde las figuras de los comitentes y la sucesin de acontecimientos que condujeron a la concepcin y a la realizacin de la obra, hasta la precisin cronolgica de la vida del monumento.

    2). Desde un punto de vista artstico, destacando los principios artsticos, las concepciones compositivas y proporcionales, los alcances y la calidad de las formas de arte. Se deber tener especial cuidado en la investigacin y precisin de las personalidades artsticas que intervinieron, aunque sea difcil o imposible identificarlas nominativamente.

    3). Desde un punto de vista esttico-estructural, para ilustrar las soluciones adoptadas, esclareciendo objetivos y resultados, sin descuidar informaciones sobre la naturaleza y empleo (forma y disposicin) de los materiales, mtodos tcnicos, las costumbres constructivas y la composicin de los morteros.

    A la particin propuesta de los puntos de vista, desde los que es posible observar el edificio en examen, corresponde otra tambin convencional relativa a la efectiva permanencia monumental.

    El monumento debe ser visto, para mejor organizar el estudio, examinando tres aspectos principales que pueden ser definidos de la siguiente manera:

    A). El conjunto del monumento en visin unitaria, que bien puede corresponder a diferentes fases de proyecto y a posteriores intervenciones.

    B). Todos los detalles (internos y externos) refiriendo tambin las decoraciones, el amueblado, etc.

    C). La relacin con el ambiente que lo circunda.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    5 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    El estudio no puede prescindir de considerar el edificio encuadrado en la cultura de su tiempo; la satisfaccin de esta exigencia se ha configurado como una de las ms importantes finalidades.

    Por tanto, en esta fase la investigacin debe emprender cualquier posibilidad de confrontacin que presente posibilidad de conexin, en modo de colocar el edificio lo ms exactamente posible en el pertinente cuadro de la vida artstica coeva.

    En fin, ser necesario considerar aspectos relativos al monumento que se deducen de grficos, descripciones o proyectos; elementos que ya no existen, porque se volvieron ilegibles o fueron destruidos, o bien fueron concebidos y no realizados.

    Para completar este estudio algunas veces ser necesario especialmente en monumentos lejanos o en ruinas arqueolgicas en general proceder a realizar calas, mediante el descubrimiento de partes enterradas para conocer los niveles originales de la construccin en examen, o para encontrar otras posibles preexistencias, o incluso con el objeto de establecer fronteras cronolgicas. En todos los casos las calas debern ser guiadas con riguroso mtodo estratigrfico, y dirigidas por estudiosos expertos en la investigacin, en la datacin de entierros y en la datacin de material de relleno pertinente a cada estrato.

    En sustancia, el monumento debe ser estudiado considerndolo en todas sus caractersticas, con todos los instrumentos de investigacin que se requieran. El programa de estudio podra ser configurado globalmente de la siguiente manera:

    LEVANTAMIENTO DE CADA DATO Y NOTICIA BAJO EL TRIPLE PUNTO DE VISTA:

    Histrico (1), Artstico (2), Esttico-estructural (3)

    El monumento

    A). En su totalidad.

    B). En cada una de sus partes.

    C) En relacin con el ambiente.

    Examen de su consistencia actual

    Estudio de lo aspectos eventualmente perdidos o no realizados.

    Comparacin con monumentos coetneos o similares

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    6 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Los argumentos estn distribuidos en muchos prrafos potenciales que pueden ser, por exigencias mnemnicas, resumidos e indicados en una especie de baco.

    Esquema de investigacin para el estudio del monumento.

    Las subdivisiones previstas con las cifras 1 y 2 se refieren al estudio de los aspectos actuales (1) y de los otros, actualmente no existentes (2).

    Estu

    dio

    del m

    onum

    ento

    Desde el punto de vista:

    Histrico(1)

    Artstico(2)

    Esttico-estructural(3)

    En su conjunto:

    En todos sus detalles:

    En relacin con el ambiente:

    A

    B

    C

    C,(2),1

    A,(1),2

    A,(2),1

    A,(2),2

    A,(3),1

    A,(3),2

    B,(1),1

    B,(1),2

    B,(2),1

    B,(2),2

    B,(3),1

    B,(3),2

    C,(1),1

    C,(1),2

    A,(1),1

    C,(2),2

    C,(3),1

    C,(3),2

    Los dieciocho prrafos en los cuales se prepara el estudio que adems deben incluir toda posible comprobacin son suficientes para ilustrar separadamente las cualidades del edificio que se est examinando, incluso en los aspectos no expresados y no logrados.

    Investigacin de cada elemento til. Para obtener buenos resultados, se recaban pacientemente los datos que se refieren en modo especfico o no, al monumento.

    El estudio de los elementos que en seguida se resumen sirve para ilustrar las cuestiones que, como observamos, se pueden repartir en los dieciocho prrafos arriba especificados.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    7 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    a) Los datos que resguarda el propio edificio.

    Las epgrafes, firmas, siglas, monogramas, datos puestos a propsito o no; tambin los escudos, los emblemas, la decoracin mural (estucos, frescos, acabados, etc.): los graffiti, a menudo con firmas y fechas, colocados de manera casual y a veces apresuradamente.

    b) Los datos que se encuentran en las estructuras.

    Marcas de cinceles, sellos sobre los ladrillos; informacin que se encuentra por eventuales calas: documentos, monedas o medallas ocultas entre muros y cimentaciones.

    c). Los datos del monumento deducibles a travs del estudio de levantamientos grficos.

    Observaciones mtricas sobre las unidades de medida utilizadas en la construccin; trazados geomtricos modulares o de proporciones de los espacios; esquemas compositivos prefigurados, etc.

    d). Toda la literatura, publicada hasta el momento sobre el monumento, sobre su historia y sus artfices. e). Documentacin grfica retrospectiva.

    Dibujos antiguos, maquetas, proyectos y croquis relativos al edificio; cartas geogrficas, mapas, plantas de la ciudad, vistas en perspectiva, e incluso en cuadros, bajorrelieves, cdices, plantas catastrales.

    f). Manuscritos antiguos y documentos relativos a la fundacin, a las eventuales modificaciones y ampliaciones, como tambin el destino originario y los usos posteriores del monumento; documentos administrativos; contratos, liquidaciones, recibos, testamentos, donaciones y otros actos; antiguas descripciones; carteos; censos; descripciones de visitas pastorales, etc.

    El elenco comprende todos los posibles datos de hecho o los documentos de cuya existencia tendremos que informarnos, incluso si no son fcilmente localizables.

    Pero ms all de la recopilacin de los elementos y datos enunciados, la investigacin y el estudio deben enfocarse hacia otros aspectos que a priori parecen escapar a un significado concreto y que resultan casi siempre los ms importantes por determinantes. Es todo un mundo de ideas, de civilidad y de cultura que no gravita solamente alrededor del monumento sino que encuentra en l expresiones precisas o que al menos vibran inequvocamente.

    Se busca el conocimiento de los autores, con sus marcadas personalidades artsticas, las figuras de los comitentes, de quienes deben ser reconstruidas las aspiraciones y el sueo de arte; son los acentos exclusivos que hacen la diferencia entre la obra maestra y el lenguaje comn.

    Deben ser todas las voces que, analizadas crticamente, pueden encontrar correspondencia, una a una, en el esquema sugerido.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    8 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    A este respecto, no creemos necesario proporcionar un ejemplo para ilustrar cada una de las subdivisiones propuestas, considerando que no podremos ampliar lo que se dijo, ni agregar algo verdaderamente sustancial, con los lmites y la naturaleza de un material de estudio especfico.

    Deseamos solamente hacer una recomendacin final. El estudio metdico que se aconseja lleva a una visin analtica que, por tratar de no hacerla incompleta, ciertamente podra resultar demasiado episdica y fragmentaria.

    Una anatoma realizada de acuerdo con la manera propuesta, no es en s misma la finalidad. Se realiza por comodidad de estudio y sirve a los fines de un conocimiento completo, no como simple registro de datos. El monumento, en su unidad, debe resurgir de las bsquedas que las reflexiones habrn tornado ms motivadoras y exhaustivas; y como tal debern presentarse en los escritos donde, se augura, se plasmarn los estudios, culminndolos con una meditada publicacin.

    Desde las lejanas premisas del acto creativo hasta los ltimos acontecimientos de una larga vida, emerger la esencia, el verdadero significado de la obra antigua con su mensaje artstico y humano.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    9 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    CAUSAS DE DETERIORO

    La necesidad casi siempre tarda de proveer eficazmente a la conservacin y a la vida del monumento, con intervenciones extraordinarias de restauracin, postula la exigencia de seleccionar y proporcionar los remedios acordes a la naturaleza y a las causas de los desequilibrios o inestabilidad actual.

    Cada proyecto de restauracin por lo tanto, debe derivarse de un cuidadoso diagnstico, tal y como cualquier terapia se deduce de un examen etiolgico, y debe ser estrictamente correlativo a las verdaderas causas de los daos, tanto de origen patolgico como de origen traumtico.

    Por ello, el diagnstico de los desequilibrios o inestabilidades debe constituir despus del profundo conocimiento del monumento la primera tarea del restaurador, quien debe estar provisto de paciencia y mtodo y a travs de las ms cuidadosas investigaciones en grado de concluir el trabajo con la identificacin precisa de las causas a menudo variadas, multiformes y complejas que los han generado.

    La exigencia categrica de tener presentes tales causas y de reagruparlas segn un orden lgico, presupone resolver previamente cmo es conveniente que deban ser subdivididas y enlistadas.

    Los desequilibrios estticos pueden ser determinados por dos o ms causas que actan en modo independiente o concomitante y, a veces, fortaleciendo unas a las otras. Nuestro examen, por lo tanto, no debe detenerse despus de haber encontrado o identificado la causalidad del fenmeno, ya que la causa que nos aparece como principal o predominante puede estar acompaada de otras causas menos evidentes. Su pluralidad e interdependencia constituye uno de los temas ms frecuentes y de mayor inters en el estudio del diagnstico de las perturbaciones estticas.

    Las posibilidades de estudio ofrecidas hoy por los medios cientficos son tan numerosas, amplias e inequvocas que dan seguridad al tcnico y al investigador; esas se extienden, se ramifican y se adentran siempre ms en el campo de las disciplinas que examinan el comportamiento de los materiales de construccin bajo la accin de los agentes fsicos, qumicos, bioqumicos, biolgicos, microbiolgicos y botnicos, que estudian la resistencia de la estructura y de los materiales a los esfuerzos inherentes a cada una de las partes del edificio y a acciones externas de carcter excepcional.

    Con el objeto de conformar un mtodo de indagacin lo ms general y comprensible, consideramos necesario hacer de inmediato una reparticin sustancial de causas, basada sobre circunstancias objetivas y fcilmente reconocibles.

    Si polarizamos nuestra atencin sobre el edificio, considerndolo en su esencia orgnica como resultado de intervenciones sucesivas, nos parece lgica y

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    10 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    oportuna una primera divisin entre causas intrnsecas, ligadas estrechamente al origen y a la naturaleza del edificio, y a causas extrnsecas, es decir, intervenciones posteriores.

    Esta gran subdivisin establece inmediatamente una clara lnea de demarcacin entre la concepcin y gnesis del edificio y los posteriores acontecimientos de su vida, calificando en modo casi siempre preciso el origen de las causas de deterioro respecto al monumento considerado orgnicamente en s mismo. Se separan netamente de las causas intrnsecas y se enuncian as, todas las otras causas cuya accin se determina independientemente del nacimiento y de las diversas fases constructivas del monumento y en tiempos claramente distintos de aquellos de su creacin y de la obtencin de su aspecto definitivo.

    Las causas intrnsecas (I) se pueden repartir en dos grandes categoras: relativas a la posicin (I.1) en la cual surge el edificio y las inherentes a la estructura, ms numerosas (I.2).

    Las primeras o estn estrechamente relacionadas con la posicin geo-topogrfica y orientacin (I.1,a) o al terreno de desplante del edificio (I.1,b).

    Las segundas se deben, en modo general, a cada uno de los elementos constituyentes: materiales, tanto naturales como artificiales, por ejemplo, piedras, mrmoles, madera, ladrillos y elementos en terracota, cales y morteros en general (I.1,c) o al complejo de factores de proyecto y de realizacin que derivan de considerar al edificio en su conjunto (I.1,d) en funcin de las indicaciones de proyecto por ejemplo, la defectuosa proporcin de las estructuras o de ejecucin: la seleccin y trabajo de los materiales, las modalidades constructivas, etc.; o las especficamente tecnolgicas, limitadas a la cimentacin y a la estructura propiamente maciza incluyendo la cubierta. Veremos cules pueden ser tales causas especficas a menudo bien diferenciadas que derivan de aquellas generales, y se fortalecen definiendo, a menudo, el carcter y la naturaleza.

    Limpio el terreno de las causas debidas a los eventuales errores iniciales y a los defectos orgnicos del edificio, ser lgico y simple considerar en seguida los posibles eventos que sobrevinieron sucesivamente y que todava permanecen, perturbando la vida del edificio. De esta manera, se examinan las causas que hemos convenido en llamar extrnsecas.

    Las causas extrnsecas (I.I) son aquellas que dependen de acciones naturales o de la mano del hombre. Dada la amplsima gama de las causas naturales cuyos estadios van precisando cada vez ms el campo de aplicacin se considera que se pueda adoptar una primera subdivisin, distinguindolas sobre la base de sus lentas o rpidas modalidades de accin. Toda la vasta materia quedara repartida as:

    Causas naturales de accin prolongada (II.1)

    Causas naturales de accin ocasional (II.2)

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    11 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Causas provocadas por la obra del hombre (II.3)

    Las primeras comprenden las infinitas acciones fsicas, qumicas, electroqumicas, botnicas, biolgicas, microbiolgicas, etc. que socavan lentamente la vida de los edificios en todas sus estructuras y que en gran parte se agrupan empricamente en el trmino genrico e impreciso de envejecimiento de la construccin.

    Las segundas se deben a excepcionales fenmenos naturales a menudo de gran violencia y casi siempre difcilmente previsibles y evitables (terremotos, sismos, avalanchas, etc).

    Entre las causas del ltimo grupo estn los daos ocasionados al edificio como consecuencia de guerras, pero tambin y sobretodo, las modificaciones realizadas por el hombre al organismo arquitectnico originario, a sus distintas estructuras, al destino de los edificios, as como tambin las mutaciones a las condiciones del subsuelo y al ambiente circundante.

    A este propsito se debe tener bien presente una lnea de demarcacin obligatoria. Como hemos visto, dentro de las causas intrnsecas se encuentran todos los fenmenos relativos a la naturaleza del edificio, incluso si esos se realizaron en distintos tiempos o se terminaron mucho ms tarde, pero siempre contenidos en una unidad de proyecto. Por el contrario, las causas que producen gran parte de los desequilibrios tienen su origen en consecuencias de intervenciones posteriores inspiradas en imprevistas y sustanciales modificaciones a la concepcin originaria del organismo arquitectnico; esas son clasificadas como extrnsecas.

    Las grandes familias que reagrupan las causas de deterioro pueden clasificarse en categoras precisas, indicadas en el siguiente esquema:

    I. Intrnsecasal edificio

    Materiales constitutivos. (I.2.a)

    Relativas a la posicin edificio.(I.1)

    Inherentes a la estructura.(I.2)

    Clima y orientacin geo-topogrfica.(I.1.a)

    Sistemas constructivos.(I.2.b)

    Terreno de desplante.(I.1.b)

    Debidas a agentes naturales de accin prolongada. (II,1)

    Caus

    as d

    e de

    terior

    o

    II. Extrnsecasal edificio Naturales de accin ocasional.

    (II,2)

    Provocadas por el hombre. (II,3)

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    12 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    En seguida, es necesario especificar mejor e identificar una por una las distintas causas, que hasta aqu solamente estn esbozadas sumariamente y reagrupadas en siete grandes familias. El objetivo de esta aproximacin analtica esencialmente es el de indicar los elementos indispensables para reconocerlas individualmente y valorarlas.

    I. Causas intrnsecas a la posicin de los edificios. (I.1) La posicin geo-topogrfica (I.1.a) I.1.a De la posicin geogrfica del edificio se derivan sustancialmente las condiciones climticas a las que est sujeto y a las que deben responder concretamente las previsiones y las actuaciones para proteger al edificio; si esto ltimo no responde a estas exigencias especficas, no puede dudarse que los daos ocasionados tengan una causa intrnseca. Por el contrario, la relacin normal entre resistencia del edificio y ambiente climtico no admite una deduccin unvoca en ese sentido, sobre todo porque tal relacin est destinada a cambiar y a modificarse con el tiempo, por la disminucin de la capacidad de resistencia del organismo como sucede en el mundo vegetal y animal. Por lo tanto, en su configuracin general y normativa, el fenmeno forma parte de los eventos y de la casustica propia de la vida del monumento y sale de las causas intrnsecas. Sin embargo, en este caso, la particularidad de la situacin topogrfica puede incidir notablemente en una caracterizacin distinta o agravar las condiciones del ambiente climtico, como, por ejemplo, el desplante del edificio en la proximidad de cursos o cuerpos de agua, de laderas, etc. con potenciales y especficas consecuencias que no pueden dejar de considerarse estrechamente intrnsecas.

    Tambin a la orientacin del edificio respecto de los puntos cardinales, puede reconocrsele una influencia directa en la conservacin del inmueble, especialmente por cuanto se refiere a las modalidades de la insolacin y la direccin de los vientos dominantes.

    La naturaleza del terreno sobre el cual surge el edificio (I.1.b) La naturaleza del terreno y la conformacin del suelo sobre el cual se desplanta el edificio es de primordial importancia, sobretodo desde el punto de vista geo-hidrolgico, por la constitucin, la posicin, distribucin, espesor e inclinacin de los estratos del suelo o de roca, o por la posicin y rgimen del agua subterrnea.

    La carga unitaria transmitida por los cimientos debe estar en relacin con la naturaleza del terreno y su resistencia especfica; que esa no exceda las posibilidades fsicas del terreno, constituye la condicin primordial para la estabilidad del edificio.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    13 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Pero tambin juega un papel importante la configuracin aparente del terreno (orogrfica) determinada por la pendiente, las caractersticas de la superficie exterior, las modalidades naturales de flujo de agua superficial, etc.

    El conjunto de tales situaciones inherentes a la naturaleza del terreno condiciona no solamente la durabilidad y estabilidad de los cimientos, sino tambin el comportamiento del resto del edificio pues las reacciones se extienden a las estructuras del elevado e inciden sobre la conservacin de todo el monumento.

    En general, en el momento de la investigacin previa a la intervencin, se realizan las siguientes tipos de acciones en el terreno de desplante; para lo cual hay que consultar la bibliografa especfica.

    1. Determinacin de la estratigrafa geolgica. En el caso de los terrenos de aluvin la investigacin deber certificar las cualidades del subsuelo, mediante perforaciones, hasta la profundidad ideal que resulta de la relacin entre las dimensiones y la carga del edificio;

    2. Pruebas de carga;

    3. Eventuales pruebas de compactacin2;

    4. Investigacin de los manantiales, de los cursos freticos, de los eventuales escurrimientos de agua en los estratos;

    5. Identificacin y anlisis de los terrenos de relleno antiguo y reciente.

    Estas pruebas usuales, que se realizan en la generalidad de los casos, debern estar integradas por todas las investigaciones especficas, inclusive las de naturaleza histrica, sobre circunstancias antiguas y actuales del empleo de aquellos materiales de los cuales hay que ocuparse a fondo para la restauracin.

    Causas Intrnsecas a la estructura. (I,2) Son causas determinadas por defectos propios de los materiales constitutivos o de la estructura misma de los edificios; defectos que si bien no revisten gravedad tal que llegue a alterar totalmente el equilibrio esttico y por lo tanto volver imposible la conservacin del propio edificio, amenazan la estabilidad del organismo construido, o por lo menos, la conservacin de algunas de sus partes.

    Tales defectos pueden agruparse, como ya se dijo, en dos categoras: defectos de conformacin de los materiales (I.2.a) y, verdaderos y propios defectos de la construccin (I.2.b).

    Defectos de conformacin de los materiales (I.2.a)

    2 La compactacin es un proceso fsico o mecnico diferido en el tiempo, que constituye la respuesta del suelo a la aplicacin de la carga sobre de l, por el cual se modifica su volumen, expulsndose el agua que el terreno contiene, en su caso, producindose as asentamientos de la estructura.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    14 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Los defectos de origen se reportan en la seleccin de los materiales que componen la obra.

    Son inherentes las dimensiones, corte, trabajo y distribucin y como quiera que sea, al uso de los elementos constitutivos de la estructura, comprendidos los morteros en relacin con sus funciones estticas, y son por lo ms, debidas a insuficiencia de su resistencia a los varios esfuerzos que actan sobre ellos, o al mal trabajo de los mismos.

    Los tipos de verificacin o de pruebas que se llevan a cabo sobre los materiales, son los siguientes:

    1). Piedras y mrmoles. Proveniencia y mtodos de extraccin (por los cuales los materiales pueden estar daados desde el origen en su capacidad de resistencia).

    Mtodos de transporte y trabajo, pruebas que se realizan en los laboratorios especializados sobre homogeneidad, dureza, maleabilidad, congelamiento, conductibilidad trmica, desgaste, resistencia a la compresin, flexin y corte. Para piedras de rehus, pruebas de impermeabilizacin y endurecimiento qumico.

    2). Ladrillos y elementos de terracota. Pruebas de resistencia, anlisis de las condiciones de coccin y de las cualidades de las arcillas empleadas, porosidad, inercia qumica.

    3). Cales y morteros en general. Pruebas de endurecimiento, contraccin, adhesividad.

    4). Madera. Pruebas de resistencia a la compresin, flexin, corte, dureza, trabajos diversos. Para la madera es indispensable el conocimiento de los insectos que pudieran atacarla: termitas y parsitos varios.

    En lo que respecta a las causas de deterioro de los materiales, tericamente no se puede prescindir de hablar de lo relativo al ensamblaje para constituir una estructura resistente, bastar aqu acentuar el caso de la calidad de las cales, que representa uno de los argumentos que es tratado con mayor ligereza por parte de los restauradores. No es difcil darse cuenta de la gran variabilidad de este aglutinante universalmente difundido pero cambiante de un lugar a otro por distinta composicin y sistemas de coccin. De una mezcla a otra las diferencias tienen que ver con la hidratacin, el tiempo de amarre, la contraccin, el color, la proporcin de agregados que requieren, la estacin climtica en la que se emple.

    Todo ello representa notables consecuencias prcticas cuando se deba, por ejemplo, integrar un aplanado antiguo con otro nuevo. En particular, all donde se encuentra un aplanado antiguo, que en condiciones normales ha resistido ms que otros, ser necesario conocer las caractersticas de composicin y de empleo.

    Tales aglutinantes pueden sufrir fuertes degradaciones con consecuencias importantes, sobretodo en donde fueron utilizados en grandes volmenes. Es el

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    15 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    caso de las cales de mala calidad en su origen, o de la seleccin de agregados no adecuados, como arenas terrosas o arcillosas, de errada proporcin de la mezcla, con presencia de yeso en la mezcla, de falta o insuficiencia de agua, de excesivo espesor en sus capas, etc., y donde la cal, que tendra que tener una presencia dura, cristalina y al menos de la misma dureza que el ladrillo, es pulverulenta y no se adhiere bien a las piedras limitndose simplemente a servir de relleno, retenida por compresin, entre los espacios de las hiladas de piedra.

    Esa mezcla de mala calidad, no resiste en absoluto el esfuerzo a traccin y ni siquiera un reducido coeficiente de friccin. Esto puede llevar a una ulterior ruptura de las juntas con el consiguiente desequilibrio en la distribucin de cargas y consecuentes desplomes y desequilibrios de la estructura.

    Tambin las mismas piedras pueden tener un defecto de calidad inicial. De hecho, el yacimiento, debe proveer el material en las mejores condiciones: compacto, sin fisuras, sin golpes violentos de mazo durante el corte y labrado de la pieza, de modo que los lechos de colocacin de los futuros bloques coincidan con los planos de estratificacin de la roca, no pudiendo soportar por largo tiempo el efecto de la colocacin de la veta en sentido inverso.

    Defectos de la construccin3 (I.2.b). Por el contrario, los defectos de construccin son aquellos que se suscitan por la insuficiente calidad de resistencia de las estructuras y pueden ser debidos a razones distintas: la puesta en obra, los errores en la disposicin de las partes del organismo estructural, las acciones de peso o de empuje en relacin con las reacciones de resistencia o de contraempuje, etc.

    Las dos categoras de defectos (I.2.a y I.2.b) estn mezcladas y son interdependientes entre ellas, porque, por ejemplo, la insuficiencia de las secciones resistentes y el equilibrio incierto entre las partes de un edificio son en muchos casos la consecuencia de la alteracin sufrida, por razones distintas, en la construccin interna, en cada elemento fsico que constituye la estructura; alteracin que termina por comprometer el equilibrio existente en su origen por la disminucin de la capacidad de resistencia de las partes o de las cualidades de cohesin entre ellas.

    En el equilibrio esttico de un organismo constructivo cada parte cumple una funcin precisa, resistiendo los esfuerzos ejercitados por otras partes; por lo tanto, cada parte debe responder bien a exigencias definidas de conformacin, de dimensiones y de posicin. Cuando esta situacin no se verifica o se tiene un defecto de conformacin de origen se producen fenmenos de distinto tipo que estn entre las causas ms peligrosas y que amenazan en modo grave la conservacin del edificio.

    Considerando en modo especfico las causas de colapsos debidas a carencia o mala conformacin de la cimentacin, tales fenmenos pueden agruparse en

    3 Denominado Sistemas constructivos en la tabla anterior.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    16 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    dos categoras, segn la naturaleza de los esfuerzos a los que los organismos defectuosos estn sometidos por la indistinta distribucin de las piezas:

    - Causas de derrumbes debidas a acciones verticales excesivas, en relacin con las dimensiones de los miembros de soporte;

    - Causas de derrumbes debidas a los esfuerzos no verticales e insuficientemente contrabalanceados mediante adecuadas estructuras resistentes; es decir, a defectos o a la falta de partes completas.

    En este punto, es til subrayar brevemente la esencia y caracterstica de tan diferentes acciones de modo de comprender de manera precisa la mecnica relativa. De hecho, slo sobre estas bases se podrn fundamentar clculos de verificacin que den cuenta de la existencia y gravedad de los eventuales errores de proyecto y concepcin.

    Naturalmente, lo que se expondr, prescinde hasta donde es posible de la naturaleza de los materiales y de la forma de las estructuras de los edificios. Se trata slo de consideraciones y normas de validez general que pueden aplicarse a cualquier caso, es decir, a los monumentos que pertenecen a distintas civilizaciones arquitectnicas y a los materiales ms variados.

    Este ensayo se expondr, por lo tanto, sin ejemplos concretos, a fin de mantener una validez general y una eficacia universal.

    Causas de derrumbe relativas a acciones verticales. En las construcciones formadas por estructuras sobrepuestas horizontalmente, la carga que acta sobre cada una de ellas est constituida por su peso propio y por la carga accidental debida a la presencia o a las posibilidades de otros pesos, objetos, muebles, pertinentes a la vida y a la funcionalidad del edificio.

    La suma de tales acciones se ejerce verticalmente y se distribuye en las secciones resistentes de cada estructura, segn la conformacin arquitectnica del edificio. El equilibrio esttico del conjunto est por lo tanto, garantizado por la capacidad de resistencia de tales secciones, a la carga que acta sobre de ellas, capacidad medible por la superficie de su seccin horizontal.

    Cuando el peso supera tal resistencia, la estructura resulta sujeta a una carga excesiva y en ella se reproducen lesiones de agrietamiento y que como veremos en su momento se manifiestan de varias maneras, con fisuras verticales, abufamiento de las superficies externas, especialmente si estn constituidas por revestimientos, y en casos ms graves, separacin de las partes con mayor carga. Los fenmenos de estallamiento se verifican en las estructuras verticales de soporte y, con mayor frecuencia, en aquellas no homogneas y deterioradas en su constitucin interna, donde los materiales de menor resistencia pierden, por efecto de la compresin, la cohesin con aquellas ms resistentes, sobre las cuales por consecuencia se concentra el peso excesivo, en modo tal de superar su capacidad de resistencia.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    17 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    El exceso de peso vertical que se verifica naturalmente en la parte ms baja de los edificios se manifiesta frecuentemente en las arquitecturas con soportes aislados sobre los cuales se concentran las cargas, como, por ejemplo, en los porticados en la planta baja de edificios con ms pisos o, en las estructuras donde todo el peso de la construccin superior se acumula sobre pocos soportes verticales de seccin reducida respecto de la seccin de las estructuras sobrepuestas.

    Una consecuencia particular y notable del peso excesivo est constituida por el asentamiento de las cimentaciones, que se examinarn en seguida.

    Otro tipo de fenmenos pueden ser provocados por fuerzas verticales excesivas que se ejercitan no slo sobre las estructuras verticales portantes, sino sobre estructuras horizontales de notable luz o amplitud. Se determina entonces, un esfuerzo a flexin, del cual son ejemplos caractersticos los casos ms comunes de las trabes de los viejos entrepisos de madera y de arquitrabes de puertas y ventanas. Los efectos que la flexin puede producir en tales elementos, varan de acuerdo con el material del que estn constituidos; toda vez que mientras en el caso de la madera, material elstico, una cierta deformacin debida a la carga no es signo de derrumbe esttico sino cuando supera ciertos lmites y provoca la ruptura progresiva de las fibras longitudinales, cuando se trata de arquitrabes de piedra, el exceso de carga se manifiesta con la ruptura del monolito, indeformable por su naturaleza, y el equilibrio esttico resulta comprometido inmediatamente.

    Causas de derrumbes relativas a esfuerzos no verticales. Se tienen acciones oblicuas por las caractersticas de la propia conformacin estructural del organismo arquitectnico, o por particulares condiciones de la carga accidental, en las que los pesos se transmiten sobre la estructura en direccin distinta a la vertical.

    Las cargas accidentales que actan en direccin no vertical son poco frecuentes y se reducen casi exclusivamente a los casos de muros de apoyo de terraplenes, albercas, etc; sobre de ellas, de hecho, se ejerce una accin oblicua cuyo componente horizontal, crece de lo alto hacia lo bajo y tiende a imprimir a la estructura un movimiento de rotacin hacia el exterior. Tales inconvenientes se manifiestan en el frente exterior con un deslizamiento horizontal que puede ser regular, pero ms frecuentemente es irregular y provoca soluciones de continuidad con recorrido casi horizontal que lleva al deslizamiento en los estratos sobrepuestos al muro.

    Mucho ms frecuentes e importantes son, por el contrario, los casos de acciones recprocas que se dan entre las piezas del organismo constructivo.

    Tales acciones se verifican sobre todo cuando la transmisin de cargas o pesos a otros elementos adyacentes sucede a travs de superficies de contacto no horizontales: as por ejemplo, los bloques de un arco o de una bveda y las trabes

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    18 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    de un techo de una sola agua, cuando faltan las cadenas o los tirantes horizontales.

    En el caso del arco o de la bveda las cargas transmitidas por los bloques en forma individual, sumndose uno al otro, dan lugar a una resultante que en el nivel de la imposta acta sobre el soporte vertical como una fuerza oblicua y se descompone en una componente vertical y una horizontal. Esta ltima, por consecuencia, acta en relacin con el soporte vertical como una fuerza que tiende a imprimirle una rotacin hacia el exterior del arco, con los consiguientes efectos de inestabilidad de carcter esttico.

    La accin oblicua de una seccin de arco es, de hecho, la resultante de las acciones de recproco contraste existentes entre los varios elementos cuneiformes de esa, y es en consecuencia, tanto ms fuerte cuanto ms distantes son uno del otro los centros de los elementos mismos, como en los arcos de gruesos bloques labrados.

    En los arcos y en las bvedas de concreto, de pequeos bloques o de ladrillos formando conglomerados, la estructura es tericamente una especie de monolito artificial que ejercita una accin oblicua, y, debido a que la estructura est prcticamente fraccionada en elementos ms o menos irregulares, su comportamiento esttico, en su conjunto, est ligado no slo al efecto terico de las acciones recprocas, sino tambin a las condiciones prcticas de su equilibrio.

    Por lo tanto, la descomposicin de las estructuras inherentes cuneiformes que sirve de base para el anlisis esttico, en realidad es slo una hiptesis abstracta, que puede considerarse satisfactoria en cuanto representa el caso lmite y ms desfavorable de la estabilidad del organismo.

    En fin, se deben mencionar las acciones oblicuas ms simples y fciles de identificar, y generalmente menos dainas, debidas a cubiertas inclinadas que carecen de los indispensables tirantes horizontales. Es decir, sobre todo en techos de una sola agua sostenidos por trabes simplemente apoyadas en los extremos, sin el auxilio del sistema de cadenas horizontales y tirantes oblicuos, que constituye el esquema comn de la media armadura sujeta a accin vertical.

    Las acciones oblicuas en tales casos, se concentran en correspondencia de las trabes principales, que ejercitan, por lo tanto sobre puntos de apoyo ms bajos fuerzas que se descomponen en una componente vertical y una horizontal, anlogamente a lo que sucede en los arcos sobre su nivel de imposta. Incluso, tratndose de estructuras menos pesadas, las consecuencias de esas acciones son menos sensibles que las producidas por arcos y bvedas, pero no por eso pueden descuidarse, incluso porque, en tales casos, los empujes no estn contrastados ni siquiera por el peso de muros construidos ms en alto y porque esas estructuras son ms delgadas precisamente en consideracin del menor peso que deben sostener.

    * * *

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    19 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Como ya se advirti, todo lo que se ha expuesto hasta aqu a propsito de acciones verticales y oblicuas, responde a la esencial exigencia de informacin y a nociones muy generales, con miras a asegurar la validez de esta gua y su adaptacin a las condiciones ms variadas. Tambin ha sido excluido todo aquello que habra hecho natural referencia a las lesiones provocadas por tales acciones y a las reparaciones necesarias para evitar las consecuencias; de hecho, de unas y de otras se hablar especficamente en su lugar.

    Es necesario advertir que, precisamente en virtud de tal generalidad, el tratado es vlido para ambas ramas en las cuales subdividimos las causas de las inestabilidades estructurales (defectos de conformacin y defectos de construccin) y a ellas se adapta de forma indiferente, sin establecer divisiones preliminares que, por otra parte, se volveran capciosas e intiles.

    Solamente del examen del edificio y de los datos pertinentes a sus respuestas o reacciones se puede establecer si las causas de tales defectos se deben a la concepcin de origen, a las previsiones y a las fases de proyecto, o se deban imputar por el contrario, exclusivamente a la realizacin de la obra, a defectos de ejecucin en los mtodos aplicados o a defectos de los materiales empleados.

    Despus de tales causas generales sobre las cuales nos detuvimos intencionalmente se precisan las especficas ya enunciadas y relativas a las diversas partes de la construccin: cimentacin, estructuras elevadas y cubiertas.

    Recordamos, por ejemplo, en las cimentaciones de mampostera, las tpicas inestabilidades debidas a fenmenos normales de asentamientos durante la construccin del edificio, o como consecuencia de aguas subterrneas, estancadas o en cauce.

    En las cimentaciones con pilotes son temibles los fenmenos de marchitamiento y envejecimiento de los sistemas de madera.

    Entre las causas ms notables y frecuentes, en las estructuras elevadas, se insiste en enumerar las excesivas cargas concentradas, la mala calidad de aglutinantes y morteros, as como la limitada durabilidad de algunos materiales empleados.

    En las cubiertas de madera las causas ms frecuentes se identifican en el lento envejecimiento, ruptura, deslizamiento de los materiales de la cubierta, as como en el deterioro de las armaduras que la sostienen. La falta de impermeabilizacin en las terrazas y los consiguientes fenmenos secundarios que caracterizan las viejas cubiertas horizontales, tpicas de los climas secos o poco lluviosos.

    Las causas intrnsecas de deterioro de las cubiertas, como quiera que estn compuestas, contribuyen notablemente, incluso solas, al deterioro de todo el monumento.

    En el siguiente esquema se resumen las subdivisiones enunciadas:

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    20 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Por defectos de conformacin. (I.2.a)Causas

    intrnsecas de deterioro inherentes a la estructura.(I.2)

    Por defectos de construccin.(I.2.b)

    gene

    rale

    ses

    pec

    fica

    s

    en la subestructura

    en la superestructura

    en las cubiertas

    II. Causas naturales debidas a agentes de accin prolongada (II,1)

    Cada edificio se apoya sobre un suelo y vive inmerso en su atmsfera y en sus condiciones ms o menos variables, recibe influencias continuas de distinta naturaleza que se podran clasificar la siguiente manera:

    Causas de naturaleza fsica. (II,1,a) Causas de naturaleza qumica y electroqumica. (II,1,b) Causas de naturaleza botnica. (II,1,c) Causas de naturaleza biolgica y microbiolgica. (II,1,d)

    Acciones fsicas. (II,1,a) El comportamiento fsico de los materiales prescindiendo de su resistencia a los esfuerzos estructurales internos y externos que es el tema de las ciencias de la construccin trata de la accin del calor, por temperaturas muy altas, o muy bajas causadas por el hielo. Pero tambin la accin del agua en distintos aspectos forma parte de las causas fsicas de deterioro de los materiales; las acciones del viento, del movimiento de las olas y de los fenmenos de hundimiento4 enriquecen el cuadro de las causas de origen fsico a menudo 4 En italiano: bradisismo. La Universidad de Npoles, Federico II, presenta la siguiente definicin del fenmeno: Es un fenmeno que se manifiesta en un lento deslizamiento vertical de la corteza terrestre.

    Este fenmeno determina sustanciales modificaciones de la lnea de litoral. Se define positivo si el mar se expande por el hundimiento de la costa; negativo si el mar

    retrocede por el alzamiento de la costa. Considerando que el trmino no existe en la lengua espaola, hemos decidido presentar la definicin del trmino subsidencia porque se le asemeja (Del lat. subsidenta, sedimento).

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    21 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    fcilmente identificables. Los recientes descubrimientos, sobre la constitucin molecular de la materia y sobre las acciones elctricas y radioactivas inducen a considerar posible que en el futuro, nuevos sistemas de investigacin permitirn identificar otros aspectos de las posibles acciones fsicas sobre las estructuras de los edificios. Las acciones fsicas normales, excluidas las relacionadas con el fuego, son regularmente lentas y difciles de ser reproducidas en laboratorio; por lo tanto, deben ser estudiadas con repetidas observaciones sobre el cuerpo mismo del edificio en examen.

    Queriendo reagrupar todo el imponente complejo de las causas fsicas, podremos genricamente referirnos a causas trmicas, hdricas, elicas, y en fin, terrestres, todas actuando en modo generalmente dinmico y provocando otras acciones consecuentes.

    Las causas trmicas se originan de la amplitud y de la frecuencia de los cambios de la temperatura del aire que determinan acciones ms o menos notables, especialmente en relacin con la distinta porosidad y conductibilidad trmica de los materiales. Todos los fenmenos dependientes de las heladas estn comprendidos en esta categora, como tambin aquellos de disgregacin, debilitamiento y pulverizacin por calor.

    Las causas hdricas se configuran de muy diversa manera.

    Adems del trabajo relevante de las aguas de lluvia debido a la accin mecnica y disolvente, y a la salpicadura de las aguas por el viento, los muros se humedecen a travs de fenmenos de filtracin, impregnacin y condensacin, esta ltima utilizando el aire como vehculo.

    Los fenmenos a menudo estructurales de saturacin por capilaridad pueden alcanzar la altura de varios metros a partir del suelo hmedo y provocar efectos degradantes por posteriores acciones qumicas y desequilibrios estticos por la apreciable sobrecarga llevada a las estructuras impregnadas de agua.

    Las acciones combinadas de temperatura y humedad adquieren gran importancia en climas ecuatoriales y en aquellos entre los trpicos, favoreciendo la accin qumica, dado que gran parte de las reacciones qumicas estn basadas en la presencia de humedades favorecidas por un aumento de temperatura, y la degradacin de origen biolgico, por las ptimas condiciones de desarrollo de microorganismos y criptgamas (algas, hongos y plantas sin flores).

    Geol. Hundimiento paulatino del suelo, originado por las cavidades subterrneas

    producidas por las extracciones mineras. Geol. Progresivo hundimiento de la plataforma continental o del fondo marino que tiende a

    ceder a causa del peso de los sedimentos que ah se acumulan y del continuo movimiento de la corteza terrestre.

    Geol. Hundimiento de una porcin de terreno causado por la accin de fuertes cargas superiores o por abatimientos subterrneos.

    Geol. Movimiento muy lento de hundimiento de una estructura geotectnica regional.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    22 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Tambin se destacan las diferentes acciones fsicas producidas por el movimiento ondulante y los fenmenos de erosin fluvial y martima.

    Otro grupo se origina por la presin del viento sobre los antiguos edificios, a veces con efectos comparables a los producidos por golpes; tambin por los fenmenos de erosin elica a menudo muy vistosos, que son ms graves si se acompaan con la accin especfica de cuerpos slidos, como el de las tempestades de arena.

    En este grupo estn tambin los lentos fenmenos de ascenso y descenso del terreno sobretodo en zonas costeras, que completan el cuadro sumario de las causas fsicas.

    Acciones qumicas y electroqumicas. (II,1,b) Los efectos provocados por agentes qumicos en los materiales de construccin son fcilmente identificables a travs de los resultados de las investigaciones de laboratorio, que permiten establecer con cierta precisin la alteracin sufrida por los materiales mismos e incluso indicar la transformacin profunda de su composicin. Estas indagaciones, entran en el campo de las actividades normales de investigacin de los laboratorios cientficos especializados en electroqumica o en bioqumica, que estudian las piedras naturales y de los materiales artificiales de construccin, cuando la accin qumica es debida a factores biolgicos que actan sobre la composicin de los materiales. Las muestras se toman en distintos puntos del edificio para poder comparar la diferencia en los efectos producidos.

    Los vehculos de las acciones qumicas son, sobretodo, la atmsfera y el agua. Uno de los fenmenos atmosfricos ms difundido es el de oxidacin que en general, en los edificios, no constituye causa directa de daos salvo para los elementos de fierro y de algunos materiales metlicos; la expansin de su volumen provoca rupturas a menudo muy vistosas y expresivas en las piedras en donde se encuentran insertos los metales oxidados.

    Por el contrario, procesos de degradacin ms graves son causados por los productos derivados de la combustin de aceites minerales y de carbono inmersos en la atmsfera o, en casos excepcionales, de los productos de la actividad volcnica.

    La atmsfera est determinada por partculas gaseosas y slidas. Entre las primeras estn sobretodo los temibles compuestos de azufre (sulfurosos y sulfricos) que transforman los carbonatos de los materiales de construccin en sulfatos, provocando un aumento de volumen que produce fisuras y separacin de lminas y de escamas sobre la superficie expuesta de la piedra.

    La accin de la niebla deposita partculas lquidas de cloruro de sodio, transportadas por los vientos marinos, mientras que las partculas slidas del denominado smog contribuyen tambin a alterar la forma y color de los paramentos exteriores.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    23 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Las aguas son un vehculo activo de reacciones qumicas: tambin la lluvia es qumicamente activa por la presencia de anhdrido carbnico y de distintas sales. Compuestos qumicos en solucin y suspendidos en el agua provenientes de la disgregacin de rocas y a veces de emisiones industriales o de contacto con aguas marinas agravan, con reacciones especficas, los fenmenos de humedad capilar, ofreciendo otro ejemplo de acciones que colaboran a la degradacin qumico-fsica.

    Las reacciones qumicas a menudo son determinadas o acompaadas por corrientes elctricas. Las que se encuentran en el subsuelo pueden provocar modificaciones en la constitucin de los materiales de la cimentacin, disminuyendo su resistencia especfica.

    Acciones botnicas. (II,1,c) Son fcilmente identificables los daos provocados por vegetacin autnoma o parasitaria. El crecimiento de las primeras en las cercanas inmediatas al monumento compromete muchas veces su conservacin, especialmente a causa de las races subterrneas que agudamente aflojan y debilitan las cimentaciones y los muros. Frecuentemente las semillas se posan en las uniones de las piedras y especialmente en aquellos muros que presentan planos y prominencias horizontales o semi horizontales. Las pequeas races se insinan desde el interior, despus crecen actuando lentamente como cuas separando y descubriendo los elementos de la estructura de los elementos constructivos.

    La vegetacin parsita vive de las plantas autnomas o a costa de la estructura monumental. Los efectos se presentan ms dainos cuando son ejercitados permanentemente sobre los paramentos de los edificios; tal es el caso de la hiedra y de otras plantas trepadoras. Por un malentendido pintoresco de gusto romntico no siempre es valorada o temida la potencia destructiva subyacente cuando se encuentran sobre superficies originarias. De pequeas dimensiones, resultan tambin siempre dainas las criptgamas (hongos, algas, moho y lquenes).

    Acciones biolgicas y microbiolgicas. (II,1,d) Las acciones biolgicas y microbiolgicas, como las qumicas, que se manifiestan transformando la constitucin inicial del material, se pueden identificar a travs de anlisis de un laboratorio especializado. As se revelan los daos producidos por la presencia de microorganismos (bacterias, etc) cuya accin es acompaada frecuentemente de transformaciones qumicas denominadas bioqumicas.

    Una mencin particular merecen los insectos xilfagos, destructores de las estructuras y de las decoraciones de madera: desde las termitas hasta las hormigas blancas. Las termitas constituyen el peligro ms grande, incluso porque los daos que producen permanecen disimulados al exterior y se revelan tardamente, cuando los daos ya son irreparables.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    24 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Se deben citar tambin los daos aportados por animales superiores como por distintas especies de ratones y, en general, por la accin ms o menos rpida de los roedores. Se citan tambin las reacciones qumicas provocadas por el guano de aves que anidan o se posan en las fachadas de los monumentos.

    Acciones naturales que ocurren ocasionalmente. (II,2) 5. En esta categora se encuentran los eventos de origen natural que se determinan en forma violenta e imprevista, constituyendo a veces verdaderas y particulares calamidades. No es posible, por el mismo carcter de accidentalidad, disponer las causas en orden sistemtico. Por ello, enlistamos enseguida las causas principales

    Terremotos Maremotos Movimientos, desgajamientos y disgregacin de terrenos. Erupciones volcnicas y exhalaciones gaseosas. Ciclones, trombas marinas, huracanes y tornados. Inundaciones y otras manifestaciones debidas al excepcional y

    desordenado flujo de aguas.

    Avalanchas, deslaves, etc. Incendios.

    No se considera necesario especificar en estas categoras las causas identificadas que derivan de la accin del hielo, porque se trata de fenmenos estacionarios que generalmente se repiten con ritmo anual y se clasifican por lo tanto en los de accin prolongada.

    En las localidades donde las heladas se manifiestan eventualmente en intervalos de varios aos, el fenmeno puede asumir caractersticas de accidentalidad, tan temibles como imprevistos.

    Causas aportadas directamente por el hombre. (II,3)

    5 La normatividad mexicana clasifica este tipo de eventos en el artculo 3 fracciones XI y XII de la Ley General de Proteccin Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 12 de mayo de 2000: Fenmeno Geolgico: Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos

    de la corteza terrestre. A esta categora pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcnicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, tambin conocida como movimientos de tierra, los que pueden adoptar diferentes formas: arrastre lento o reptacin, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento.

    Fenmeno Hidrometeorolgico: Calamidad que se genera por la accin violenta de los agentes atmosfricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequas y las ondas clidas y glidas.

  • Gua para el estudio metdico de los monumentos y de las causas de sus deterioros GUGLIELMO DE ANGELIS DOSSAT

    25 Traduccin, Juana Gmez Badillo.

    Comprenden sobretodo las modificaciones y las transformaciones aportadas al edificio en el curso de siglos, a travs de ampliaciones y aumento de niveles del organismo originario con la alteracin, ms o menos sustancial, de las estructuras precedentes, modificando a veces el equilibrio de bvedas y arcos. Cuando los nuevos sobrepesos resultan excesivos ocurren desequilibrios de diverso tipo fcilmente identificables, dependientes tambin, en cualquier caso, de reparaciones mal hechas. Tambin en el caso inverso, el de las demoliciones parciales se pueden encontrar perturbaciones estticas, y el equilibrio roto por malentendidos e incluso ilimitadas intervenciones que modifican el statu quo.

    El hombre provoca inconcientes modificaciones a las condiciones del subsuelo por la alteracin del rgimen de las napas freticas o por la apertura de tneles y huecos, las cuales interfieren en el delicado sector de las cimentaciones que deben soportar y transmitir las ms fuertes cargas unitarias.

    Los daos aportados casualmente por obra del hombre, a diferencia de aquellos que provoca la naturaleza, pueden evitarse y se determinan sobretodo por mantenimiento negligente, daos en las instalaciones elctricas (cortos circuitos), explosiones de distinto origen (desde gas combustible de uso domstico hasta depsitos de materiales inflamables), inundaciones ocasionadas por instalaciones hidrulicas en mal estado, por distintas exigencias industriales, y por incendios intencionales o no.

    No se abordan las causas por daos de guerras y hostilidades y no son todos slo imputables a proyectiles de distinto origen, toda vez que las posibles causas y el progreso de las tcnicas destructivas son imprevisibles.

    Hasta aqu los daos directos, aportados ms o menos concientemente; el hombre contribuye directamente a ampliar el campo de los daos, bajo cualquier ptica: desde las distintas condiciones de iluminacin y de decoro determinadas por la construccin de nuevos edificios, hasta la transformacin completa del ambiente circundante que cambia y violenta las condiciones tradicionales de muchos, o de casi todos los monumentos antiguos.

    Tambin somete a las antiguas estructuras a vibraciones mecnicas transmitidas siempre con mayor frecuencia en estos ltimos decenios por el creciente volumen del trfico en superficie; se manifiestan tarde o temprano a travs de evidentes signos de disgregacin, y se incrementan por la cercana de ferrovas metropolitanas o de instalaciones industriales, que adems contaminan el suelo, el aire o el agua.

    La civilizacin moderna atenta contra las estructuras monumentales, con la inyeccin de gases y humos industriales en la atmsfera. Por tanto, el hombre moderno debe asumir la obligacin moral de una solidaridad operativa y de una convencida reparacin del dao, interviniendo al monumento todas las veces que sea posible y por todo cuanto sea necesario.