Guía Nacional de PANICA

33
Guía Nacional Programa prevención y apoyo a niños, niñas y jóvenes en situación de calle y en comunidades de alto riesgo PANICA “Mejorando la vida de las Personas Vulnerables Movilizando el poder de la Humanidad, Cambiando Mentalidades”

description

Programa prevención y apoyo a niños, niñas y jóvenes en situación de calle y en comunidades de alto riesgo PANICA “Mejorando la vida de las Personas Vulnerables Movilizando el poder de la Humanidad, Cambiando Mentalidades” Walter Ricardo CotteWittingan Director Ejecutivo Nacional Fernando José Cárdenas Presidente Nacional Ing. Alex Vladimir Murcia Jurado Coordinador Nacional de Juventud Lic. Angela María Sánchez Ossa Representante Nacional de Juventud Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Transcript of Guía Nacional de PANICA

Page 1: Guía Nacional de PANICA

Guía Nacional

Programa prevención y apoyo a niños, niñas y

jóvenes en situación de calle y en comunidades

de alto riesgo PANICA

“Mejorando la vida de las Personas Vulnerables

Movilizando el poder de la Humanidad, Cambiando

Mentalidades”

Page 2: Guía Nacional de PANICA

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Fernando José Cárdenas

Presidente Nacional

Walter Ricardo CotteWittingan

Director Ejecutivo Nacional

Lic. Angela María Sánchez Ossa

Representante Nacional de Juventud

Lic. Fabio Betancur

Director Nacional del Voluntariado

Ing. Alex Vladimir Murcia Jurado

Coordinador Nacional de Juventud

TS Martha Alicia Ruiz Castro

Coordinadora Nacional de PANICA

Page 3: Guía Nacional de PANICA

GUÍA NACIONAL DEL PROGRAMA PANICA

Dirección General: Fabio Betancur Ramírez

Editada por: Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

Cruz Roja de la Juventud.

Realizada por: Martha Alicia Ruiz Castro

Comisión Técnica Bogotá

Revisión: Alex Vladimir Murcia Jurado

Coordinación Nacional de Juventud

Fotografías: Seccionales Cruz Roja Colombiana

Diagramación: Alex Vladimir Murcia Jurado

Alfonso López Tovar

Primera edición (1° Ed.) Bogotá. 2011

Cruz Roja de la Juventud. Cruz Roja Colombiana.

NOTA: La totalidad o partes de la presente guía podrán ser copiadas, por cualquier

medio, o utilizadas para fines didácticos siempre que se cite la fuente.

Page 4: Guía Nacional de PANICA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO

INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA

ROJA*

HUMANIDAD

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que dado

nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los

campos de batalla; Se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar

el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud,

así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la compresión mutua, la amistad, la

cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

IMPARCIALIDAD

No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político.

Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos,

remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

NEUTRALIDAD

Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las

hostilidades y, en todo tiempo en las controversias de orden político, racial, religioso e

ideológico.

INDEPENDENCIA

El Movimiento es independiente. Auxiliar de los poderes públicos en sus actividades

humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades

Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permitan actuar siempre de

acuerdo con los principios del Movimiento.

VOLUNTARIADO

Es un Movimiento de socorro, voluntario y de carácter desinteresado.

UNIDAD

En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que

debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio

UNIVERSALIDAD

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las

Sociedades tiene los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

Adoptado por la XXV Convención Internacional de la Cruz Roja en Ginebra en el mes de Octubre de 1986

Page 5: Guía Nacional de PANICA

PRESENTACIÓN

La Cruz Roja de la Juventud Colombiana dentro de su marco de acción humanitaria

en la institución debe enfocar sus programas, proyectos y actividades hacia las

comunidades más vulnerables, especialmente niños, niñas y jóvenes, y es el programa

de PANICA una oportunidad para encontrar los espacios para llegar a éstos niños,

niñas y jóvenes con altos niveles de vulnerabilidad social, derivados de los problemas

sociales del país.

Por lo anterior la Coordinación Nacional del programa ha escrito la presente guía que

se presenta como una herramienta para fortalecer el trabajo del programa y donde el

voluntario de la Cruz Roja Colombiana pueda identificar los aspectos más

importantes en el desarrollo del programa.

Esta guía es además una recopilación de años de experiencia de diferentes voluntarios

que con ahínco y amor han venido trabajando en las diferentes líneas del programa y

que han estado construyendo una metodología que les permita hacer una intervención

lo más técnica posible, apoyado por profesionales de las áreas social y de salud.

En este documento el lector podrá encontrar información valiosa para comprender los

fundamentos, objetivos, organización, ejes estratégicos, protocolos de intervención,

capacitación de los voluntarios del programa PANICA, cuya información se puede

complementar con el libro técnico y práctico del programa.

Por último quiero invitar a los voluntarios de la Cruz Roja Colombiana y

especialmente a los voluntarios juveniles que hacen lectura de esta guía, que la

conviertan en un documento de permanente consulta para desarrollar mejor las

acciones del programa y por ende beneficiar de una forma más efectiva a los niños,

niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Alex Vladimir Murcia Jurado

Coordinador Nacional de Juventud

Page 6: Guía Nacional de PANICA

CONTENIDO

PRESENTACIÓN........................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7

PROLOGO ...................................................................................................................................... 9

NIÑOS Y ADOLESCENTES POBLADORES DE LA CALLE ................................................... 9

PARTE 1. PROCESO Y CONTEXTO ........................................................................................ 12

NATURALEZA DEL PROGRAMA ....................................................................................... 12

ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................... 12

PARTE 2. OBJETIVOS Y EJES ESTRATÉGICOS ................................................................... 15

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 15

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN “de la Calle a la Vida” .............................................. 15

PROCESO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS SIETE ETAPAS ..................... 17

PARTE 3. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL ........................................... 24

PARA TRABAJO DE CALLE Y COMUNIDAD ................................................................... 24

LAS AGENDAS DE TRABAJO.............................................................................................. 25

PARTE 4. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ......................................................................... 29

PERFIL DEL VOLUNTARIO QUE INGRESA AL PROGRAMA ........................................ 29

FACILITADOR ........................................................................................................................ 30

COORDINADOR ..................................................................................................................... 31

Page 7: Guía Nacional de PANICA

INTRODUCCIÓN

El programa PANICA responde a una vulnerabilidad local (y regional) abordando las

áreas de mayor impacto e identificando los factores de riesgo que inciden en generar

conducta de situación de y en calle y sobre éstos factores construye una estrategia de

aprendizaje dinámico y permanente concertación con la comunidad para prevenir que

los niños, niñas y jóvenes dejen casa y apoyar para que sea la familia, que con el

reconocimiento y protección social, sea la mayor fortaleza para reducir al máximo los

niños, niños y jóvenes en situación de calle.

El Programa PANICA opera desde la Coordinación Nacional de Cruz Roja de la

Juventud y se integra coherentemente con otros programas de ésta misma e

igualmente se nutre de los recursos humanos y técnicos de otros programas. (ver

gráfico No. 1)

Gráfico 1

Así PANICA es un programa que no sólo da respuestas concretas frente a una

necesidad sentida en la comunidad sino que se articula directamente desde la

Coordinación Nacional de Juventud con los fundamentos, principios y plan de acción

del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (Estrategia 2020)

MARCO DE ACCIÓN DE LA CRUZ ROJA DE LA JUVENTUD

COLOMBIANA

PROGRAMAS ESPECÍFICOS APOYO A DIRECCIONES Y ÁREAS

PROGRAMAS AL SECTOR ESCOLAR DOCTRINA Y PROTECCIÓN

PROGRAMA PAZ ACCIÓN Y CONVIVENCIA SOCORRO NACIONAL

RECREACIÓN SALUD

AIRE LIBRE COMUNICACIÓN E IMAGEN

INFANTILES Y PREJUVENILES DOCENCIA

PANICA VOLUNTARIADO

TIC´S ADMINISTRATIVA

7

Page 8: Guía Nacional de PANICA

De esta manera la presentación del Programa a través de éste documento nos ayuda a

comprender precisamente la estrategia operativa para lo cual esperamos sea de gran

utilidad cuando se piense en apoyar o facilitar acciones dirigidas a esta población

vulnerable donde además de la situación de calle son víctimas de toda la desatención,

el abuso, la explotación y el maltrato (en todas sus manifestaciones) no solo de una

comunidad que los ve deambular sino de una corresponsabilidad del Estado.

8

Page 9: Guía Nacional de PANICA

PROLOGO

NIÑOS Y ADOLESCENTES POBLADORES DE LA

CALLE

Análisis de su situación:

La historia de los habitantes de la calle coincide con la de las grandes concentraciones

urbanas. Diversos estudios han intentado establecer la magnitud de esta problemática

y su comportamiento en el tiempo, Sin embargo la obtención de estadísticas exactas

es una utopía al considerarse ésta población como flotante. Sin embargo el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar a través de diversas fuentes, estableció que en el

país podría, fluctuar entre 15.000 y 30.000 niños, niñas y adolescentes en el país

pobladores de la calle, incluyendo los llamados "Gamines" "Largos" y explotados

sexualmente igualmente en 1997 la Alcaldía Mayor de Bogotá determinó que hay

4515 personas en calle donde 1079 son niños y niñas, es decir un 23%. Por nuestra

parte la Cruz Roja Colombiana en los últimos 3 años de Acción en sus estadísticas

reporta 1900 niños, niñas y jóvenes en situación de calle.

En los últimos años este fenómeno se ha magnificado por causas como la migración

forzosa a las ciudades de numerosos grupos desplazados, que al encontrar respuestas

rápidas para subsistir muchos de ellos deambulan por la calles solicitando apoyo de la

gente, encontrándose familias completas en donde los niños van teniendo un

amañamiento en la calle, creando otro tipo de amistades que les van alejando de sus

familias.

En cuanto a niños, niñas y jóvenes en situación de calle, los estudios realizados

coinciden en los siguientes aspectos; la mayoría de los niños pobladores de la calle

son de sexo masculino (más del 85%), la edad crítica para abandonar el hogar son los

8 y 9 años, la principal causa por la cual salen de casa es la necesidad económica y la

violencia intrafamiliar en especial el maltrato al que son sometidos.

En la Sociedad Nacional de la Cruz Roja

Colombiana en el Programa PANICA ha

encontrado que un 70% de los chicos

salieron a la calle por maltrato pero en

especial se notó la ausencia de afecto en

este momento por parte de los miembros

de la familia y el no manejo de una

autoridad y la existencia de una violencia

intrafamiliar.

Igualmente encontramos que, antes y después de habitar la calle, le son violados sus

Derechos Humanos. Son víctimas del maltrato físico verbal y psicológico, se les

9

Page 10: Guía Nacional de PANICA

explota económica y sexualmente, no tienen las mismas garantías para el acceso a los

servicios básicos de salud educación y vivienda y la posibilidad de recibir o generar

ingresos es mínima.

Con el fin que los menores obtengan mejores oportunidades de vida la Sociedad

Nacional de la Cruz Roja Colombiana viene propiciando atención en salud a los

menores de Calle, como atención integral del menor desde consulta médica hasta la

nivelación del mismo en sus áreas de recreación y educación, como acción preventiva

de patologías, entre otras como la del consumos de sustancias psico-activas la cual

está presente, aproximadamente en un 85% de esta población donde el consumo de

droga, alcohol o sustancias Psicoactivas se constituyen en un medio para soportar el

hambre, el frío, cansancio, la tristeza y presiones que le rodean. El consumo es

progresivo y aumenta la probabilidad de utilizar sustancias más fuertes con la edad, es

decir que a mayor edad en calle mayor consumo de droga, lo cual les exige acudir al

robo con mayor frecuencia.

Ante la magnitud del problema, y al ser multicausal, la atención a menores se ha

especializado, cambiado paradigmas frente a la estructura asistencialista. Con

estrategias definidas como la Participación Social, la vinculación definitiva de la

familia como sostén afectivo y psicológico de los niños y adolescentes y

participación comunitaria en el desarrollo de acciones concretas que promuevan la

gestión social, la unidad y el desarrollo humano.

Existen diferentes modalidades de atención para estos jóvenes desde acercamiento y

motivación en calle hasta reeducación, recuperación y rehabilitación sin embargo los

programas y acciones se ven limitados ante lo cambios actuales de la problemática y

la falta de creación de políticas sociales que den piso a las acciones cotidianas con la

población.

Ante esta situación, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana inicia su

proceso de cambio en su estructura teniendo en cuenta la atención a la población, pero

haciendo más énfasis en la prevención de la problemática educando en factores de

deserción de los niños a las calles y buscando junto con los padres alternativas de

solución.

Condiciones de vida del niño/a y joven en situación de la calle

Desde el punto de vista del niño, en la calle se ve sometido a diferentes condiciones

de vida: maltrato, influencia del grupo o gallada, deseo de aventura, droga;

consecución de dinero fácil, diferentes formas de trabajo como limpia brisas, venta de

dulces, mendicidad entre otras porque paulatinamente se va desvinculando de su

hogar, hasta que finalmente la calle se convierte en su habitar y su forma de vida.

10

Page 11: Guía Nacional de PANICA

Bajo estas condiciones podemos hablar de niños en situación de calle, que aún no han

roto sus vínculos familiares pero permanecen la mayor parte del tiempo en la calle,

confundiéndose fácilmente con niños/as y joven que ya habitan en las calles. Estos

últimos han tenido desvinculación total o relaciones esporádicas con las familias,

consumen algún tipo de droga y utilizan la mendicidad y el robo para su subsistencia.

El fenómeno del “Niño en situación de calle” es considerado como multicausal por

factores socioeconómicos, familiares e individuales y dentro de los cuales existe una

estrecha relación.

Los siguientes son aspectos sobre los que hay que puntualizar, como factores de

riesgo que se pueden presentar para que el niño/a o joven opten por la calle como

una forma de vida.

Aspectos familiares y socioeconómicos

Como factores de riesgo, fácilmente detectables se encuentra la satisfacción

insuficiente de necesidades primarias (de subsistencia y primarias), la descomposición

del núcleo familiar por ausencia total o parcial de alguno de los progenitores

especialmente la figura paterna, la cual es sustituida en la mayoría de los casos por un

padrastro. Las relaciones intrafamiliares muy pobres e inestables en las cuales la

comunicación entre los miembros es deficiente y el comportamiento agresivo es

permanente, la inestabilidad laboral, por la escasa preparación para cumplir un

trabajo, horario y baja remuneración. Exigencia al menor de vincularse desde muy

temprana edad, a cualquier quehacer productivo.

La ausencia de control efectivo por parte de padres o tutores sobre las actividades

diarias que realizan los hijos, los frecuentes abusos de todo orden contra los hijos

menores de edad, sobre quienes descarga injusta y desmedidamente la agresividad de

los padres o tutores, las condiciones sanitarias, alimentarías y asistencias deficientes,

lo cual se relaciona con los altos índices de enfermedades que se presentan, el bajo

nivel educativo de padres o tutores reflejado en la poca importancia que le dan a la

educación de los menores entre otros.

Sin embargo de éstas condiciones puede decirse que no solo una causa hace que el

niño/a o joven abandone el hogar para refugiarse en la calle, como tampoco la

presencia conjunta de todas ellas, pues aún no se ha establecido ni una causa, ni un

conjunto de causas que explique la situación del niño/a o joven en situación de calle

en un ciento por ciento.

También hay que tener en cuenta que no todas las familias pertenecientes a estratos

bajos son generadores de niños de la calle pues además de las condiciones

mencionadas ha de influir otras de peso similar entre esas el maltrato, para que se

presente el hecho de que un niño/a o joven decidan finalmente sustituir su hogar por

la vida de calle.

11

Page 12: Guía Nacional de PANICA

PARTE 1. PROCESO Y CONTEXTO

NATURALEZA DEL PROGRAMA

El programa de Prevención y apoyo a niños, niñas y jóvenes en situación de calle es

emanado de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana que teniendo en

cuenta los principios de Humanidad e Imparcialidad promueve acciones de trabajo en

áreas de salud, bienestar y desarrollo social, de apoyo, colaboración y protección

encaminadas a la población en alto riesgo (niños en situación de calle) que persigue,

con el desarrollo de los valores humanos, el reintegrar a los niños de la calle a un

espacio familiar adecuado y el fortalecer las familias desde la construcción social

preventiva para que los niños no dejen su casa por el medio de calle, para lo cual

utiliza procesos de promoción generadores de cambio permanente permitiendo así un

proceso de aprendizaje significativo a niños, niñas, jóvenes y sus familias hacia la

construcción y realización de proyectos de vida dignos, en convivencia y solidarios en

lo personal, familiar y comunitarios.

ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN

Historia del Programa Prevención y Apoyo a niños, niñas y jóvenes en situación

de Calle

La Cruz Roja Colombiana cumpliendo con su misión humanitaria, inició en 1973 el

Plan Gamines para darles atención a los niños de la calle en Primeros Auxilios y

posteriormente actividades en recreación, luego se buscó la financiación de la Cruz

Roja Noruega, teniendo un servicio de atención en salud más especializado.

Contando con consulta médica, servicios de laboratorio, atención odontología,

servicios que eran acompañados de actividades recreativas directamente en calle.

Hacia el año de 1986 el Programa se empieza a denominar Programa de Atención al

Menor de la Calle, para lo cual se contaba con un vehículo, que los niños

denominaron La Gamina, y el lema: "Nuestro único objetivo y fin es el niño de

la Calle, su superación y el respeto por la vida".

Los voluntarios conscientes de su compromiso, los fines de semana ubicaban los

niños, les reforzaban su apoyo para evitar la deserción y brindaban un programa

recreativo. Para este proceso se recibió la ayuda de la Cruz Roja Holandesa, y se

invirtió en un nuevo vehículo.

Hacia el año de 1990 el programa realiza un receso y en el año de 1992 la Sociedad

Nacional de la Cruz Roja Colombiana a través del Departamento de Salud y junto con

12

Page 13: Guía Nacional de PANICA

un grupo de voluntarios que trabajaron en esa época redactaron un informe de

necesidades del Plan de trabajo 1986 - 1992 donde las más importantes fueron:

1. Falta de intercambio de experiencias institucionales a nivel de trabajo.

2. Desatención de los menores de 0 a 12 años con consumo de sustancias

psicoactivas.

3. La falta de una institución en la calle dedicada a la atención de salud.

Después de esta evaluación se da nuevamente inicio al Programa desde el trabajo de

calle y para el año de 1993 se adelanta la primera evaluación denominada

Exploradores de la Selva Gris, de este encuentro el mayor resultado fue el definir un

proceso de intervención psicosocial a través de unas fases o etapas que nos

permitieran discernir los pasos que se adelantaban en calle, los cuales eran confusos

al ser un trabajo donde se involucraban varios factores.

Es así como a partir de esta época el programa promueve, a través de tareas

multidisciplinarias acciones con procesos generadores de cambio en las áreas de

salud, recreación, bienestar social, apoyo y colaboración dirigidos a los niños de la

calle; para desarrollar en ellos los valores humanos y ofrecerles un proceso de

aprendizaje significativo y no formal basado en un proceso de intervención

psicosocial definido en las siguientes siete (7) etapas, el cual se estrenaría en el año

1994, ellas son:

1. Presentación y exploración

2. Conocimiento mutuo

3. Diagnóstico Inicial

4. Intervención

5. Diagnóstico Diferencial

6. Proceso medio.

7. Proceso y diagnóstico final.

Hacia el año de 1999 el programa, hace una nueva evaluación y empieza a

redireccionar sus labores a nivel administrativo - operativo, y ya para el año 2000

quedan establecidas y definidas las siguientes líneas de acción:

1. Trabajo en calle mediante acciones de Prevención y apoyo.

2. Trabajo en comunidad mediante acciones de Prevención y promoción.

De esta manera se le dio el nombre de Programa de prevención y apoyo a niños,

niñas y jóvenes en situación de Calle y en comunidades de alto riesgo. PANICA. El

cual continúa enmarcado en el proceso de intervención de las 7 etapas que redefinidas

a partir del año 2000 quedaron de la siguiente manera:

1. Presentación y exploración

2. Conocimiento mutuo

13

Page 14: Guía Nacional de PANICA

3. Conozco mi realidad

4. Proceso de Crecimiento

5. ¿Que pude cambiar y que no?

6. Buscando como mejorar

7. Definiendo Alternativas de vida.

Y las cuales se conservan hasta la fecha.

En el año 2005, el programa en búsqueda de la estandarización y la prestación de

servicios con calidad, ingresa al proceso de certificación que desarrolla la Sociedad

Nacional con ISO 2001. Estableciendo así 3 Unidades de Trabajo: Unidad de Trabajo

de calle, Unidad de Trabajo de comunidad, Unidad de Integración y seguimiento y

una Unidad de Análisis.

Posteriormente hacia este año se empieza implementar en otras ciudades como

Manizales, Armenia, Cali, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. Y al tiempo

adelantando su publicación del libro práctico y técnico denominado “Siete etapas

para la intervención Social y Psicológica a niños, niñas en situación de calle o en

alta vulnerabilidad”

14

Page 15: Guía Nacional de PANICA

PARTE 2. OBJETIVOS Y EJES ESTRATÉGICOS

OBJETIVO GENERAL

Contribuir en la protección y apoyo humanitario a niños, niñas y jóvenes en situación

de calle o en riesgo de huir de casa generando estrategias y procesos de intervención

que aporten al fortalecimiento de factores protectores a nivel individual, familiar y

comunitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En la Unidad de Trabajo en Calle:

Ejecutar de manera oportuna y eficiente las acciones planificadas para la población

usuaria en situación de calle buscando iniciar el proceso de las 7 etapas del programa

PANICA.

En la Unidad de Seguimiento e Integración:

Consolidar de manera oportuna y eficiente el proceso de las 7 Etapas del Programa

PANICA con los casos remitidos por las unidades de trabajo en calle y comunidad u

otras instituciones del área social.

En Unidad de trabajo en Comunidad:

Hacer seguimiento y mejora del proceso de prevención de la población en alta

vulnerabilidad de convertirse en población en situación de calle, fortaleciendo los

factores protectores Individuales, Familiares y comunitarios.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN “de la Calle a la Vida”

La estrategia de intervención de PANICA

denominado “de la Calle a la Vida” se

enmarca dentro de dos líneas de acción

básicas, un trabajo de calle y un trabajo en

comunidad, retroalimentadas por la unidad de

seguimiento e integración. Las cuales nos

deben integrar la posibilidad de fortalecer

desde la comunidad la familia como fuente

máxima de recuperación y reintegro de los

niños y niñas y jóvenes en situación de calle

(ver gráfica No 2 - de la calle a la vida).

15

Page 16: Guía Nacional de PANICA

Esta Estrategia, como veremos, busca que nuestros proyectos de intervención

Psicosocial logren su máximo impacto cuando se insertan en la comunidad y desde

ahí se potencian las estrategias para que niños, niñas y jóvenes participantes en el

programa no dejen su casa o no vuelvan a huir de casa. Por eso el programa PANICA

es totalmente valido cuando logra el reconocimiento de la comunidad y se produce el

compromiso con la problemática de tal manera que sea la misma comunidad la que

autogestionariamente sea capaz de idear las alternativas de trabajo social en la

prevención de los factores de riesgo y la promoción de los estilos de vida en familia,

en comunidad y en sociedad.

De ahí que el equipo de trabajo (facilitadores) de la Cruz Roja inicia su intervención

desde la calle pero sin perder el norte y es que debemos no solo recuperar a los niños,

niñas y jóvenes sino lograr su reinmersión final, con un proceso de formación humana

permanente.

Gráfica No. 2. Estrategia de intervención: “de la calle a la vida”

Esta estrategia de intervención psicosocial está organizada en tres Unidades de

Trabajo y una Unidad de Análisis. Las Unidades de Trabajo son más operativas y de

relación con la población, teniendo como fin el desarrollo de las actividades

enfocadas a generar factores protectores, como también la recolección de información

necesaria para visualizar los avances en la consecución de las 7 etapas del proceso de

intervención psicosocial.

La primera se denomina trabajo en calle la cual se basa en el modelo de intervención:

Prevención y Apoyo, y se ejecuta a partir de la detección de los niños, niñas y

jóvenes que la habitan, con ellos una vez detectados y registrados se inicia el proceso

de intervención de acercamiento y motivación.

16

COMUNIDAD

EN ACCIÓN

FAMILIA

NIÑOS, NIÑAS Y

JÓVENES EN

SITUACIÓN DE CALLE

Page 17: Guía Nacional de PANICA

La segunda denominada trabajo de comunidad, basada en el modelo integral de

Prevención y Promoción, la cual se apoya en alianzas estratégicas con los centros

educativos y la participación de la comunidad en aquellos sectores populares donde se

detecta mayor índice de vulnerabilidad para que los niños, niñas y jóvenes huyan de

casa.

Y la Tercera Unidad de seguimiento e integración, basada en el modelo de

Prevención, Promoción y Apoyo, la cual se desarrolla bajo la intervención,

retroalimentación y seguimiento de los casos que son remitidos por las dos anteriores

unidades u otras instituciones del área social en búsqueda de mejorar la calidad de

vida de cada una de las familias.

Es de tener en cuenta que estas unidades de trabajos basan su proceso de intervención

según las siete etapas propuestas por el programa (ver gráfica No.4) complementado

con los apoyos adicionales que fortalecen el proceso, considerando los proceso de

recuperación y de reintegro al núcleo familiar que deben producirse de manera

integral y durante el desarrollo del proceso.

La Unidad de Análisis: es el espacio donde se integra la información recolectada por

las unidades de trabajo, analizándolas bajo los objetivos, metas, indicadores del marco

operativo del programa, aplicando los planteamientos teóricos desde las ciencias

humanas, ciencia de la salud y de las ciencias sociales. Permitiendo así diseñar y

planificar el trabajo operativo de las unidades de trabajo.

Gráfica No.3 Líneas de acción de la estrategia de intervención

17

Unidad de seguimiento e integración:

Dirigido a los niños/as que empiezan o llevan

un proceso Psicosocial

PROCESO DE PREVENCIÓN

Y APOYO

* Dirigido a Niños, niñas y jóvenes

que deambulan en sectores de calle.

PROCESO DE PREVENCIÓN Y

PROMOCION * Dirigido a niños, niñas, jóvenes y

sus familias que residen en sectores

populares de alta vulnerabilidad, a

través de instituciones educativas y

organizaciones comunales

Supervisada y retroalimentada por la unidad de Análisis

TRABAJO EN

CALLE

TRABAJO DE

COMUNIDAD

LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

PR

OC

ES

O D

E IN

TE

RV

EN

CIÓ

N

PS

ICO

SO

CIA

L D

E L

AS

SIE

TE

ET

AP

AS

Page 18: Guía Nacional de PANICA

Las siete etapas del proceso de intervención

El proceso de intervención de las Siete Etapas se ejecutan de manera secuencial en

donde cada una integra servicios específicos y apoyos adicionales (ver grafico No.5 -

apoyos adicionales) hacia el logro de una mejor calidad de vida de los niños, niñas y

jóvenes en situación de calle, que son contactados en sus lugares habituales y que con

el apoyo de un equipo interdisciplinario (facilitadotes) especialmente de voluntarios y

funcionarios se ofrece un servicio integral.

Gráfico No 4. Las siete etapas del proceso de intervención

Con el trabajo en comunidad se complementa la intervención psicosocial que nos

permite garantizar un programa integral y que asegura que los objetivos se cumplan.

Este proceso actualmente tiene como estrategia para reunir a la comunidad, trabajar

desde centros educativos ubicados en las zonas de mayor influencia (según el registro

de procedencia de los niños encontrados en la calle), es decir trabajamos

especialmente en aquella zonas más vulnerables, de deterioro social porque es de esos

lugares donde principalmente los niños, niñas y jóvenes huyen de casa.

El trabajo consiste en realizar una alianza estratégica con las instituciones educativa y

otras instituciones de influencia en el sector, y es a través de los docentes como se

reúne a la comunidad y se motiva a participar de un proceso de formación que

involucra a padres de familia y alumnos, los cuales son seleccionados con el criterio

que sean familias más vulnerables, y que exista evidencia de factores de riesgo como

18

APOYOS

ADICONALES

QUE

FORTALECEN

EL PROCESO

PROCESO DE

INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL

CONOZCO MI REALIDAD

PROCESO DE CRECIMIENTO

QUE PUEDO CAMBIAR

BUSCANDO MEJORAR

DEFINICIÓN DE

ALTERNATIVAS

DE VIDA

CONOCIMIENTO MUTUO

PRESENTACIÓN Y EXPLORACIÓN

Page 19: Guía Nacional de PANICA

la violencia intrafamiliar, el maltrato, el abandono, la incompetencia familiar, etc. Con

ellos el programa se va insertando en la comunidad a través de mecanismos como la

conformación del grupos de participación comunitaria donde semanalmente el equipo

de facilitadores de la Cruz Roja asiste al colegio y se realizan jornadas de trabajo las

cuales deben ser planeadas con anterioridad teniendo en cuenta las estrategias

lúdicas-pedagógicas tanto para padres como para niños y la continuidad en un proceso

temático fundamentado en acciones formativas.

Cada jornada de trabajo actualmente tiene una duración de dos horas

aproximadamente y el objetivo general es propiciar un espacio donde la comunidad se

va empoderando del proyecto mediante acciones educativas y lúdicas. El contenido

temático está orientado a fortalecer los factores protectores a nivel individual, familiar

y comunitario, de tal manera que puedan prevenir o disminuir los factores de riesgo y

mejorar así la calidad de vida de estas familias para que los niños recuperados logren

la reinserción familiar y los que aun viven en el interior de sus hogares vivan mejor y

jamás huyan de casa.

Apoyos adicionales

Gráfica No. 5 aportes adicionales que fortalecen el proceso

APOYOS

HUMANITARIOS

APOYOS DE

PROTECCION

SALUD Y

OTROS

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN

ÁREA SOCIAL Y

PSICOLÓGICA

1. Atención en salud y prevención

(Medicina y/o Odontología)

2. Kit escolar.

3. Kit de Aseo

4. Apoyos Uniformes

5. Económico Educativo.

6. Económico en transportes

7. Alimentario

1. Educación y Crecimiento Personal.

2. Atención y Seguimiento Social y

Psicológico.

3. Socio- Laboral (Madres y Jóvenes).

4. Actividades especiales y de utilización

del tiempo libre.

5. Conformación de grupos de Interés.

(Deportivos, culturales, voluntarios

otros)

19

Page 20: Guía Nacional de PANICA

Acciones de Apoyo Humanitario: son aquellas acciones que permiten consolidar y

mantener el proceso de los niños, niñas, jóvenes y sus familias en cada una de las

unidades de trabajo y que apunta a cubrir una necesidad carente y que es de vitalidad

para el ser humano sin tornarse en acciones asistencialistas.

En salud, se presta atención en primeros auxilios,

realizada por el personal voluntario del programa y se

realiza acciones orientadas a la recuperación de la salud

con el diagnóstico precoz de la enfermedad y el

tratamiento de la misma a través de la consulta médica y

el tratamiento químico (medicamentos), servicios básicos

de laboratorio atención en primer y segundo nivel en

odontología.

Las acciones humanitarias

de la Cruz Roja y aportes de otras instituciones que

han sido donadas permiten dar un apoyo e incentivo al

proceso con la población beneficiaria, como artículos

de aseo, elementos educativos, y otros regalos los

cuales son entregados directamente a los niños, niñas,

jóvenes y sus familias.

Acciones de Prevención y Promoción. Las acciones orientadas a la prevención y

promoción son las actividades dirigidas por el área social según grafico N5

Por ello la prevención comunitaria se centra sobre

los factores de riesgo, procurando reducir la

frecuencia y la masificación. Estableciendo tres tipos

de prevención Primaria, Secundaria y Terciaria. La

prevención primaria detecta y actúa sobre los

factores de riesgo de menor incidencia para impedir

que se incrementen o aparezcan otros. Se desarrolla

intervención

primaria con los

niños, niñas,

jóvenes y familias que dada su condición

económica y social tienen niños con una alta

vulnerabilidad de permanecer en la calle o huir de

sus hogares, por la presencia de factores de riesgo

de menor incidencia pero aún no han iniciado este

tipo de conductas. (Consulta factores de riesgo

Libro Técnico PANICA)

La prevención secundaria hace referencia a la actuación frente al problema cuando

este ya ha aparecido y se pretende retardarlo, evitando que se desarrollen o evitar

20

Page 21: Guía Nacional de PANICA

residías del mismo en las personas. Se realiza prevención secundaria con aquellos

niños, niñas y jóvenes que han iniciado su permanecía en calle o presenta una

incidencia de término medio de los factores de riesgo, enfocándonos en el trabajo de

manejo del tiempo libre, como puede ser escolarizándolos, capacitarlos en temas

específicos entre otros, todo acompañado en el procesos con sus padres.

En cuanto a la prevención terciaria aparece

cuando se busca impedir la cronificación del

problema y la aparición de secuelas que se

origina del mismo.

En cuanto a la prevención terciaria, cuando los

niños se encuentran en el medio de calle y

posee problemas de consumo, de conductas y

que habitan en la calle se desarrollan los

siguientes procesos:

Proceso de recuperación

Se da de manera simultánea en el desarrollo de las siete

etapas básicas, es además de la protección y el apoyo

humanitario, un objetivo básico en el proceso de

reintegro de los niños, niñas y jóvenes dentro de la

familia y su comunidad. Para esto mantenemos la

FAMILIA (ver grafico No, 6 - proceso de recuperación)

como principal y máxima fuente, y alrededor de ella el

equipo de facilitadotes gestiona la búsqueda del apoyo

interinstitucional, para el ingreso de los niños, niñas y

jóvenes a programas que fortalecen su proceso con

reeducación, protección y

apoyo psicoterapéutico.

El apoyo interinstitucional se busca cuando se necesita

cambio de actitudes y comportamientos coherentes con

las normas y cultura ciudadana existente, para esto son

importantes instituciones especiales y el sistema

educativo nacional que debe brindarles acceso y

continuidad, generalmente el apoyo psicoterapéutico se

busca cuando existe evidencias de consumos de

sustancias psicoactivas, conductas delictivas, cuando debe

hacer un trabajo de recuperación o rehabilitación familiar,

y en general patologías de la salud mental de la población beneficiaria; para lo cual

son indispensables la instituciones especializadas que prestan este servicio de manera

estatal , las cuales deben brindarles su atención y seguimiento necesarios o gestionar

los servicios con ONG´s existentes.

21

Page 22: Guía Nacional de PANICA

Gráfica No. 6 Proceso de recuperación

La protección, se debe buscar especialmente cuando la familia no presenta las

condiciones mínimas para hacerse cargo del niño, niña o joven en riesgo en el país

existe el ICBF, como instituto máximo de protección con el que se debe gestionar los

trámites necesarios para que esto se produzca.

Proceso de reintegro familiar

Gráfico No. 7 Proceso de reintegro

FAMILI

A

PROTECCIÓ

N

REEDUCACION

FAMILIA

PROTECCIÓN PSICOTERAPIA

APOYO

INTERINSTITUCIONAL CRUZ ROJA

COLOMBIANA

22

COMUNIDAD

FAMILIA

REINTEGRO CON

RECONOCIMIENTO Y

PROTECCIÓN SOCIAL

Page 23: Guía Nacional de PANICA

El objetivo final es que el niño, niña o joven

una vez hayan sido beneficiados por el

proceso de recuperación lo ideal es que logre

llegar nuevamente al seno de su familia, con

reconocimiento y protección social (ver

grafico No. 7- proceso de reintegro). Dadas

las condiciones de vida de estos niños, niñas y

jóvenes en medio de unas mejores

condiciones de vida, de posibilidades y

potencialidades personales, familiares y

sociales, y una mayor disposición personal con

posibilidades concretas de optar estilos de vida

saludables en pro de su propio proyecto de vida, la reinserción cumple con sus

propósitos. Pero ésta sería incompleta sino se sigue trabajando para que sea la

comunidad la que mediante la promoción de factores protectores y prevención de los

factores de riesgo socialmente se le brinde a la familia reconocimiento y protección de

tal manera que, aunque latente el problema, los niños, niñas y jóvenes no huyan de

casa.

En cuanto a la Promoción va dirigida al trabajo sobre los factores protectores,

desarrollando y generando espacios que permitan mejorar la calidad de vida de las

personas. Donde la intervención familiar es importante en especial la prevención en

violencia Intrafamiliar

Para ello se tiene en cuenta la prevención y promoción en salud en los servicios y

encuentros que se realiza con la población beneficiaria. Nuestro proceso se basa en la

enseñanza de estilos de vida saludable como autocuidado personal, salud oral,

prevención en consumo de Sustancias Psicoactivas, primero auxilios, enfermedades

venéreas y VIH / SIDA. En el fortalecimiento de los autoesquemas, proyecto de vida,

relaciones interpersonales y crecimiento personal, relaciones familiares entre otras.

Todo ello no se da de forma magistral sino a partir de las vivencias, experiencia y

necesidades de la población el facilitador entra a realizar una plantación que le

permita dar respuesta al proceso de la población. .

Por ejemplo: La necesidad inicial es de establecer una empatia, para ir generando un

clima de confianza y de amistad a través de diferentes actividades lúdicas, recreativas

que permitan implementar los temas sin llegar a convertirse en talleres tan formales

que son dictados al común de la gente, en donde se debe estar abierto para desarrollar

otras actividades de acuerdo a las disposición y necesidad de la población.

23

Page 24: Guía Nacional de PANICA

PARTE 3. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL

PARA TRABAJO DE CALLE Y COMUNIDAD

Los protocolos de intervención están bajo la responsabilidad del coordinar de turno,

quien velará por su estricto cumplimiento e informará al coordinador del programa (y

anotará en la respectiva bitácora del servicio) sobre las novedades encontradas durante

su desarrollo.

Antes del servicio

Revisar la bitácora con el fin de identificar las novedades presentadas en

servicios anteriores que puedan relacionarse con el servicio a realizar.

Verificar que todo el personal porte de manera correcta el uniforme y

documentos de identidad, incluido el carne de servicio médico.

Velar por que el servicio inicie a la hora exacta programada e igualmente

termine dentro de los horarios establecidos.

Verificar que las personas que han sido designada para cada área posean la

capacidad para desempeñar las funciones a realizar (aspecto físico y

psicológico).

Verificar el estado de las portátiles (radios de comunicación) y dotación

completa de botiquín, camilla, material de recreación y demás elementos;

asignar las personas responsables de éstos elementos (al iniciar y terminar el

servicio).

Escribir el número de peto (con el emblema de la Cruz Roja) asignado a cada

una de las personas.

Revisar el estado del vehículo en presencia del conductor asignado.

Verificar ruta del servicio, minimizando los posibles riesgos de cada zona, e

informar a todo el personal a cargo las eventuales estrategias o cambios a

seguir.

Definir y comunicar a todos los asistentes sobre señales de alerta y alarma que

puedan ser utilizadas durante el servicio. Establecimiento de una reunión

previa para identificar lo anterior y orientar la agenda de trabajo a llevar a

cabo durante el servicio.

Durante el servicio

Delimita zonas o áreas de trabajo, verifica que cada persona se encuentre

desempeñando su labor dentro de los parámetros de seguridad.

Se encuentra a la expectativa ante posibles riesgos.

24

Page 25: Guía Nacional de PANICA

Retira a la(s) personas del servicio, si se encuentran realizando procedimientos

inseguros.

Ante riesgo evidente, SE CANCELA EL SERVICIO.

Al finalizar el servicio

Resalta aspectos positivos y negativos de los diferentes procedimientos

realizados durante el servicio.

Deja anotación en la bitácora de aspectos a mejorar para futuros servicios.

Deja anotación en la bitácora de labores preventivas y correctivas con respecto

de los elementos de trabajo.

Se diligencia la evaluación por servicio.

LAS AGENDAS DE TRABAJO

Cada servicio (calle o comunidad) esta previamente planeado -por los coordinadores-

y consignado en una agenda de trabajo que conocerá todo el equipo de facilitadores

antes de salir al servicio

Esta agenda debe tener como mínimo los siguientes indicadores.

1. Fecha

2. Ubicación del servicio

3. Coordinador de turno

4. Nombre del o los anotadores

5. Nombres completos de todo el equipo de facilitadores (con número de cédula,

número telefónico y RH)

7. Objetivos del servicio

8. Actividades a desarrollarse

a. De recreación y motivación (las cuales se basan en los principios de

aprendizaje experiencial, que nos invita a general aprendizajes a través

de la aventura, y cuyas actividades están directamente relacionadas con

los temas formativos a tratar.

b. De formación: de acuerdo al contenido temático que se este trabajando

y la línea de acción que corresponda se debe tener claro que temas,

metodología y estrategias pedagógicas a utilizar. Describiendo

claramente los procedimientos, recursos, e indicadores de evaluación y

seguimiento.

c. De retroalimentación y autoevaluación: acción específica que refuerza

el proceso de aprendizaje y que nos permite verificar el

aprovechamiento por parte del grupo. Como también el establecer

tareas con la población que facilita una apropiación del proceso.

25

Page 26: Guía Nacional de PANICA

d. De apoyo: se refiere a los servicios de salud (médico y odontológico), área social e

incentivos, que generalmente se desarrollan desde el inicio del servicio mientras se

desarrollan las otras actividades.

9. Evaluación: se refiere al proceso de retroalimentación exclusivo del grupo de

facilitadores, donde se revisan si se cumplieron los objetivos, se dejan a notadas las

observaciones y sugerencias tanto del servicio en general, la agenda y los protocolos.

Parámetros para diligenciamiento de la bitácora

Debe ir la fecha del servicio.

El nombre de las personas que asisten al servicio (el coordinador debe anotar

la hora de llegada de cada persona con su respectiva función).

Precisar el recorrido a realizar.

Objetivos de cada área en el servicio.

Anotar la hora de llegada a cada lugar y describir los procedimientos

realizados según la agenda y plan de trabajo.

Al finalizar las actividades programas se debe anotar el total de usuarios

atendidos por áreas, anotar cantidad de pacientes en medicina y odontología y

los pendientes por atender en cada sector (tener en cuenta el libro de citaciones

médicas y odontológicas).

Escribir la evaluación general, (con la presencia de todos con todos los

miembros del equipo de trabajo), teniendo en cuenta ideas principales

referentes al desempeño del coordinador, profesionales y demás voluntarios en

cada una de las áreas, también sobre el cumplimiento de los objetivos

propuesto en las agendas de trabajo para cada servicio.

Al finalizar se debe colocar (con firmas) el nombre del coordinador que llevó

el libro.

Anotar la hora de finalización del servicio con las novedades pertinentes.

Teniendo en cuenta que si hay vehículo de la cruz roja, se debe anotar la hora

de terminado el servicio en el lugar de trabajo, la hora en que termina al

transporte de los miembros del grupo de trabajo en sus hogares y la hora en

que el vehículo se entrega en la sede de la Cruz Roja.

26

Page 27: Guía Nacional de PANICA

Proceso de evaluación

La evaluación consiste en la función de hacer una apreciación, tan sistemática y

objetivos como sea posible sobre el proyecto en curso o acabado, un programa o un

conjunto de líneas de acción su concepción, su realización y sus objetivos.

Gráfica No. 8. Proceso de evaluación

Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la

eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad.

La evaluación en PANICA es permanente, en todos los momentos, contextos,

acciones y procesos debe hacerse de manera rigurosa y sin perder nuestra visión

estratégica para potenciar y fortalecer nuestros proyectos, y más aun cuando la gestión

organizacional moderna nos plantea nuevos desafíos y compromisos que desbordan el

empleo de los indicadores económicos de productividad y sostenibilidad como

criterios de éxito. El nuevo reto de la calidad y la excelencia trasciende la vieja

perspectiva de la ganancia y confronta a las instituciones, sus proyectos y sus acciones

con la ética social, con el impacto social, con la ganancia social; y allá debemos

apuntar. Es por eso que la noción de fortalecimiento rebasa también los referentes

económicos y se constituye en un mecanismo para afectar positiva y

multidimensionalmente nuestra razón de ser: el ser humano, dentro y fuera de nuestra

institución.

OBJETIVOS

VARIABLES

Factores de Riesgo

Factores Protectores

INDICADORES

DE GESTION

TIEMPO

PRESUPUESTO ACTIVIDADES PROCESO

DE

LO

GR

OS

PRODUCTO

RESULTADO

EFECTO

IMPACTO

27

Page 28: Guía Nacional de PANICA

Por esta razón el esquema utilizado para el seguimiento e evaluación (ver grafico

No.8 ) nos permite evidenciar claramente cada uno de los indicadores que se

integran en el desarrollo del programa, para cual hay que tenerlos en cuenta cada uno

y determinar desde el inicio del programa las unidades de medida para cada indicador.

Para el manejo y el proceso de sistematización de la información maneja

documentos para la recolección de información como:

1. Historias Psicosociales.

2. Diario de Campo.

3. Cuantificación de niños, niñas y padres.

4. Evaluación por servicio.

5. Formato de Grupos Focales.

28

Page 29: Guía Nacional de PANICA

PARTE 4. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

El personal voluntario debe ser capacitado inicialmente en los antecedentes y proceso

Metodológico para calle y/o comunidades en alta vulnerabilidad a través del proceso

de las 7 etapas.

Posteriormente en temas especializados, como niños y niñas con problemas de

conducta. Lectura de contexto, consumo de sustancias psicoactivas, abuso y

explotación sexual, código de infancia y adolescencia, rutas de atención existentes

para la atención de la Población.

PERFIL DEL VOLUNTARIO QUE INGRESA AL PROGRAMA

Grupo de facilitadores

Además de contar con personal remunerado el programa cuenta con personal

voluntario para adelantar sus acciones en cuanto al carácter voluntario que es un

movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

El equipo de facilitadores

Para el diseño y ejecución de PANICA es indispensable contar con un equipo

interdisciplinario con características humanas y profesionales idóneas y sensibles a las

necesidades y características de la comunidad y del programa; por ello se hizo

necesario desarrollar ciertas actividades que permitieran seleccionar, capacitar,

entrenar y retroalimentar a los integrantes del programa.

Definiendo así Perfiles y funciones basándose en los requerimientos del programa y

los lineamientos establecidos por la Sociedad Nacional. Por lo tanto el programa

ubico una prueba Psicológica que permitiera evaluar al personal y ubicarlo según el

puntaje establecido para el Programa

El equipo de trabajo de PANICA puede estar integrado de la siguiente manera:

Un coordinador general del programa

Un odontólogo

Un médico

Un psicólogo y/o trabajador social

Un Coordinador Operativo

Un Coordinador de turno

Personal de instituciones externas a la Cruz Roja, por ejemplo las alianzas con

universidades que nos proporcionan practicantes en psicología, trabajo social,

etc.

29

Page 30: Guía Nacional de PANICA

Personal voluntario de la Cruz Roja (Juveniles, Socorristas, Damas Grises)

Personal Socio colaborador (son aquellas prácticas que luego haber

desempeñado sus labores universitarias desean continuar con el programa)

La integración del equipo de facilitadores se basa principalmente en el Plan de Acción

a ejecutar, es decir su contenido temático y sus estrategias de intervención, para luego

ver las necesidades y buscar la sinergia requerida que garantice no solo un trabajo

interinstitucional sino una eficacia en su desarrollo

FACILITADOR

Definición: Persona que propicia el dialogo, la reflexión en forma respetuosa, cálida,

afectiva, agradable, con el fin de analizar e identificar problemas, capacidades,

potencialidades, buscando alternativas en forma conjunta, para facilitar los procesos

de desarrollo: personal, familiar y/o comunitario.

Rol: Encargado en canalizar las necesidades e inquietudes expresadas por el grupo,

orienta las discusiones presentadas en la ejecución de los talleres, apoya el proceso de

interacción y provee información cuando lo considera oportuno.

Funciones:

1. Prepara y desarrollar los talleres y/o encuentros

2. Estimula la Reflexión.

3. Orienta las discusiones.

4. Pregunta, recoge e integra los aportes.

5. Integra a todos los participantes, generando ambientes participativos.

6. Descubre conflictos latentes y los orienta de manera positiva para enriquecer el

taller.

7. Es atento a las señales verbales y no verbales que expresan los participantes de la

sesión.

8. Establece normas de convivencia y respeto que permite conducir el desarrollo del

taller y su debido cumplimiento.

9. Monitorear el trabajo de los participantes durante toda la sesión, resolviendo dudas

e inquietudes.

10. Adelanta la evaluación junto con los voluntarios del servicio y los participantes

sobre los objetivos planteado para la sesión.

Perfil:

Persona con actitud de servicio.

Compromiso con la comunidad.

Aceptación por parte de sus compañeros.

Buenas relaciones interpersonales.

Capacidad y Agilidad Mental.

Autoridad Natural.

30

Page 31: Guía Nacional de PANICA

Capacidad o Talento para transmitir.

Conocimiento del tema.

Conocimiento de técnicas de interacción.

Entusiasmo y emoción.

Actitud positiva hacia los participantes.

Manejo de sus propias emociones.

Evalúa situaciones o expresiones antes de hacerla.

Poseer un nivel académico superior al bachillerato

COORDINADOR

Definición: Se define como la capacidad de una persona en facilitar un proceso tanto

comunicativo, como en el control que se pueda ejercer y transmitir sobre una

planificación de actividades operativas de uno o varios servicios establecidos para un

mes o varios, teniendo la agilidad en la delegación de actividades, tareas, funciones,

evaluación y ajustes sobre la misma para posteriores servicios.

Rol: es quien orienta y canaliza esfuerzos, habilidades y aptitudes individuales con

respecto a una situación(es) determinada con el fin de lograr una acción unificada

hacia el cumplimiento del objetivo.

Funciones:

1. Realizar reunión previa al servicio junto con el coordinador técnico para informar a

las personas asistentes de lo que se planeo para el servicio.

2. Asignar tareas de acuerdo al trabajo a realizarse y requerimientos del servicio.

3. Vigilar el cumplimiento de las responsabilidades designadas con el apoyo del

voluntariado.

4. Promover y orientar el trabajo en grupo en beneficio de la población que se

atienda.

5. Establecer una ruta funcional para realizar en la noche las visitas a calle y repartir el

personal en sus casas

6. Estará presente para mediar conflictos en la parte operativa con el funcionario que

acuda al servicio.

7. Determinar el tiempo en cada sector de común acuerdo con el grupo de trabajo.

8. Revisando al final del servicio todo el material y quede en perfecto orden.

9. Revisar los uniformes de las personas asistentes al servicio, que sean portados de

manera correcta e identificación personal vigente y completa (Cédula y carné

médico).

10. Nombrar un acompañante a la persona que va por primera vez al servicio.

Perfil:

Nivel alto de compromiso para ejercer sus responsabilidades

Toma decisiones y logra que sean cumplidas.

Facilidad para delegar funciones

31

Page 32: Guía Nacional de PANICA

Capacidad y Agilidad Mental.

Buen observador

Habilidad para inducir y guiar a los compañeros de grupo en forma

propositiva.

Capacidad para transmitir información.

Entusiasmo y emoción.

Manejo de sus propios sentimientos.

Poseer nivel profesional

Es importante resaltar que se manejan 2 tipos de coordinadores que son:

Coordinador Operativo y Coordinadores de turno. Y dentro del protocolo de calle

se hace la diferenciación.

Coordinador Operativo

Responsable de establecer la comunicación entre los encargados y el grupo de

voluntarios

Realizar reporte mensual de los voluntarios que asistieron al servicios

teniendo en cuenta horas administrativas. (Presentación de esta información a

la coordinadora del programa en los cinco primeros días de cada mes.

Divulgar la información que se requiera (Capacitaciones, reuniones, servicios

extras, entre otros), teniendo en cuenta la cadena de comunicación.

Orientar y asesorar al grupo de voluntarios, coordinadores de turno para cada

servicio.

Programar y convocar las reuniones de coordinadores de turno para estar

evaluando el plan operativo y realizar propuestas de mejoramiento en el

trabajo operativo.

Programar turnos de coordinadores u otras necesidades pertinentes.

Encargado del área social

Coordinar actividades y estrategias psicosociales apoyándose con los

profesionales de Psicología, Trabajo social y del área de salud.

Promover espacios de discusión y reflexión sobre los casos que se

encuentren en seguimiento.

Mantiene comunicación permanente con las personas que tengan

responsabilidades en el seguimiento de los casos o tareas para realizar

actividades con los niños.

Recoger y consolidar la experiencia en comunidad (sugerencias) de los

voluntarios y los practicantes para el desarrollo exitoso de la capacitación.

Encargado de hacer la correspondiente remisión de los niños, niñas y/o

jóvenes que presentan las características para ingresar a la unidad de

seguimiento e integración.

Presentar informe mensual de las labores que se han hecho en las unidades de

trabajo

32

Page 33: Guía Nacional de PANICA

Diligenciar la planilla de cuantificación de niños/as teniendo en cuenta los

ítems establecidos para saber en que servicios participaron. (Conoce el

protocolo para su debido diligenciamiento).

Encargado de Salud

Coordinar con el profesional, los

materiales e insumos necesarios como:

(Equipos, Papelería, Medicamentos) que

sean necesarios en el servicio y en las

actividades especiales.

Coordinar con el profesional lo pertinente

a la capacitación y programación de

actividades del área.

Coordinar con las otras áreas las

actividades de prevención y capacitación.

Tener al día existencia de medicamentos y

papelería, realizando pedido trimestral.

Apoyar a los profesionales en salud a clasificar las historias médicas y crear

el archivo muerto de las mismas.

Apoyar al profesional del área en la preparación del material e insumos

necesarios para el servicio y diferentes actividades.

Colaborar en el mantenimiento de equipos y materiales utilizados y así mismo

en la organización del consultorio y del material al finalizar los servicios.

Apoyar al profesional en los procedimientos que él solicite.

Colaborar en el servicio junto con los voluntarios de otras áreas en las

diferentes actividades. (cuando se requiera)

Llevar la planilla de relación de pacientes.

33