Guia Metodologica 06

10
Estadísticas semanales y mensuales / VI. Inflación VI. Inflación Aspectos Metodológicos Índice de Precios al Consumidor (IPC) Inflación Subyacente Inflación transable y no transable Índice de Precios al por Mayor (IPM) Cuadros Cuadro 57: Índices de precios Cuadro 58: Índice de Precios al Consumidor: clasificación sectorial (Variación porcentual) Cuadro 59: Índice de Precios al Consumidor: clasificación transables - no transables (Variación porcentual) Cuadro 60: Índices de los principales precios y tarifas (Año 1994 = 100)

description

Text omg

Transcript of Guia Metodologica 06

Page 1: Guia Metodologica 06

Est

adís

ticas

sem

anal

es y

men

sual

es /

VI.

In

flac

ión

VI. Inflación

Aspectos MetodológicosÍndice de Precios al Consumidor (IPC)Inflación SubyacenteInflación transable y no transableÍndice de Precios al por Mayor (IPM)

CuadrosCuadro 57: Índices de precios Cuadro 58: Índice de Precios al Consumidor: clasificación sectorial (Variación porcentual) Cuadro 59: Índice de Precios al Consumidor: clasificación transables - no transables (Variación porcentual) Cuadro 60: Índices de los principales precios y tarifas (Año 1994 = 100)

Page 2: Guia Metodologica 06

Banco Central de Reserva del Perú

104

Page 3: Guia Metodologica 06

Guía Metodológica de la Nota Semanal

10�

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios consumidos habitualmente por los hogares. Los precios de los com-ponentes de esta canasta de bienes y servicios son ponderados con base a la estructura de consumo de los hogares. Cuando las variaciones de este índice son positivas, generalizadas y permanentes las economías encaran un proceso inflacionario. En caso de caídas permanentes y generalizadas de precios, se enfrenta un proceso deflacionario.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La información de precios se encuentra en los cuadros que van del 57 al 59, correspondiendo el cuadro 60 a las tarifas públicas.

• Índice de Precios al Consumidor (IPC): Mide el nivel de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias de los diversos estratos socioeconómicos en Lima Me-tropolitana. Se obtiene comparando a través del tiempo el costo de una canasta de bienes y servicios con base 1994. La variación porcentual del IPC de Lima Metropolitana es utilizada como el indicador de inflación en el Perú.

La canasta del IPC cubre la ciudad de Lima, considerando 515 variedades, 163 rubros, 55 subgrupos de consumo, 31 grupos y 8 grandes grupos. Aproximadamente, 40 000 precios se obtienen cada mes de aproximadamente 5 000 establecimientos comerciales, 41 mercados, 5 supermercados, 500 viviendas alquiladas, 505 centros educacionales, 210 líneas de transpor-te urbano e interurbano, entre otros.

La recolección de información, así como el cálculo del IPC está a cargo del Instituto Na-cional de Estadística e Informática (INEI). El INEI recolecta información a través de encuestas a los establecimientos comerciales y viviendas de Lima Metropolitana; la periodicidad de captación varía según el tipo de bien. Los precios de los productos vendidos en mercados al por menor se recolectan los jueves y sábados; los precios de los productos vendidos en otro tipo de establecimiento y los precios de alquileres se registran una vez al mes. Los precios de los servicios públicos se modifican cuando éstos experimenan cambios. Los precios de productos alimenticios y vestimenta ofrecidos sólo en determinados meses del año, se compilan durante los períodos de estación. Las matrículas escolares se recolec-tan mediante una encuesta especial realizada entre febrero y abril a una muestra de 450 escuelas públicas y privadas.

Para el cálculo del IPC, en primer lugar debe establecerse para cada producto un precio promedio mensual. Este precio es calculado como un promedio de los precios compilados desde el primero hasta el último día del mes, promediando cada precio de acuerdo al núme-ro de días que estuvo vigente. La agregación de los productos homogéneos es el ratio del promedio del precio en el período actual y correspondiente al período base. La agregación

VI. Inflación

Page 4: Guia Metodologica 06

Banco Central de Reserva del Perú

10�

de los productos heterogéneos es un promedio simple geométrico de los índices de cada producto, computados como el ratio del precio en el periodo actual y el precio en el período base.

Para el caso de los alimentos, se recaban los precios efectivamente pagados por el consumidor, incluyendo impuestos; para los alquileres, los precios pagados por hogares seleccionados en la muestra; para los servicios públicos, las tarifas se recaban de las empresas que proveen el servicio (de agua, electricidad, teléfono y transporte); las tarifas de servicios médicos se toman de establecimientos públicos y privados, en tanto que las de educación provienen de las escuelas públicas y privadas, universidades, centros de educación no universitarios, entre otros.

En el cálculo del IPC se emplea la fórmula de Laspeyres, donde las ponderaciones per-manecen fijas hasta que se efectúe un cambio en el año base. Las ponderaciones para calcular el IPC provienen de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (ENAPROM), realizada entre octubre de 1993 y setiembre de 1994 a una muestra trimestral de 1 080 hogares de Lima Metropolitana. Sin embargo, estas ponderaciones han sido modificadas desde enero de 2002 como consecuencia de la revisión metodológica llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta revisión tuvo como objetivo que el IPC reflejara lo mejor posible los cambios ocurridos en la estructura de consumo entre 1994 y el 2001. Consistente con ello la base del índice ha sido cambiada de 1994 a diciembre de 2001. Los principales elementos de la revisión fueron: ampliación de los consumidores incluidos en la muestra, incorporación de 45 nuevos productos y eliminación de 18 productos en desuso, actualización de marcas y de la muestra de hipermercados e introducción de la media geométrica para el cálculo de los índices de variedades heterogéneas.

Una descripción más detallada de las fuentes y de la metodología de cálculo del IPC se puede hallar en el «Boletín Mensual de Indicadores de Precios de la Economía», «Metodolo-gía de Cálculo del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana» (octubre 2001) y «Variación de los Indicadores de Precios de la Economía» (enero 2002), disponibles en la página electrónica del INEI.

• Inflaciónsubyacente: Es una medida de tendencia inflacionaria que reduce la volatilidad del indicador sin subestimarlo o sobrestimarlo en períodos largos. El BCRP presenta la in-formación del IPC clasificada en sus componentes subyacente y no subyacente. El cálculo de la inflación subyacente es realizado por el Banco Central de Reserva, sobre la base de la información sobre índices de precios a nivel de rubros elaborado por el INEI. El indicador utilizado corresponde al IPC excluyendo los alimentos que presentan la mayor variabilidad en la variación porcentual mensual de sus precios en el período 1995 - 2001 (carne de ave, papa, pescado, hortalizas y legumbres, entre otros). Se excluye además los combustibles, servicios públicos y transporte. Este grupo, que representa el 32 por ciento de la canasta de consumo, se reporta como inflación no subyacente, que corresponde a los rubros sujetos a choques de oferta o modificaciones de tarifas de servicios públicos.

La inflación subyacente se presenta desagregada en bienes y servicios, donde los bienes son desagregados a su vez en alimentos y bebidas, textiles y calzado, aparatos electrodomésticos y otros bienes industriales; y los servicios en comidas fuera del hogar, educación, salud, alquileres y otros servicios. Por su parte, la inflación no subyacente se presenta clasificada en alimentos, combustibles, transporte y servicios públicos.

Page 5: Guia Metodologica 06

Guía Metodológica de la Nota Semanal

107

Ponderaciones de los rubros que componen lainflaciónsubyacente

Inflaciónsubyacente 68,3 Bienes 41,8 Alimentos y bebidas 20,7 Textiles y calzado 7,6 Aparatos electrodomésticos 1,0 Resto de productos industriales 12,5 Servicios 26,6 Comidas fuera del hogar 12,0 Educación 5,1 Salud 1,3 Alquileres 2,3 Resto de servicios 5,9

Inflaciónnosubyacente 31,7 Alimentos 14,8 Combustibles 3,9 Transportes 8,4 Servicios públicos 4,6

Inflacióntotal 100,0

• Inflacióntransableynotransable: La información del IPC también se presenta clasificada en su componente transable y no transable. Los productos transables son aquellos bienes susceptibles de ser comercializados en el mercado internacional, por lo que sus precios se ven influenciados por la evolución de los precios internacionales, aranceles, costos de transporte y el tipo de cambio. Comprenden el 41 por ciento de la canasta de consumo. Los productos no transables son aquellos bienes y servicios que por su naturaleza no son susceptibles de ser comercializados en el mercado internacional, por lo que su precio se determina por las condiciones de oferta y demanda en el mercado interno. Comprenden el 59 por ciento de la canasta de consumo.

• Índice de Precios al por Mayor (IPM): Mide el nivel de los precios de un conjunto de bienes comercializados a nivel mayorista, incluyendo 221 bienes de consumo final, 152 de demanda intermedia y 21 de capital, totalizando 394 productos, de los cuales según su origen 293 son nacionales y 101 importados.

El IPM tiene cobertura a nivel nacional. Los precios provienen de 520 establecimientos en Lima Metropolitana y 25 oficinas regionales e incluyen impuestos y costos de envío. La reco-pilación se hace vía fax, e-mail, encuesta directa o correo. El IPM se calcula utilizando la fórmula de Laspeyres, manteniendo fijas las ponderaciones para el año 1994. Las pondera-ciones provienen de la tabla insumo-producto 1994, de las cuentas nacionales del INEI, de los reportes de la Sunat, así como de las publicaciones de los ministerios relevantes. Ante-riormente, los años base fueron 1960, 1973 y 1990.

Los precios al por mayor se registran dos veces al mes. No se incluye las tarifas de transporte desde el establecimiento mayorista al productor o usuario. La forma de selección del precio incluye marca, contenido, material empleado y tamaño de cada producto. Asimismo, sólo se seleccionan los productos con una mínima participación en el mercado.

Page 6: Guia Metodologica 06

Banco Central de Reserva del Perú

108

Por otro lado, los servicios públicos considerados en el cuadro 60 se refieren a:

• Precios de combustibles.- Precios al consumidor por galón de: gasolina de 84 octanos, ke-rosene, diesel 2, residual 6 y gas licuado de petróleo, obtenido de encuestas realizadas a fines de cada mes a diversas estaciones de grifos de Lima Metropolitana. El precio final se compone del precio de refinería, impuestos (ISC, IGV y rodaje para la gasolina de 84 octanos) y del margen del grifero.

• Tarifas de electricidad.- Considera a las tarifas residencial e industrial. La primera corres-ponde al consumo mensual de 150 kwh (kilowatt hora), la cual es determinada por las empresas de distribución de electricidad (Edelnor y Luz del Sur) de Lima Metropolitana, y sujeta a regulación por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG). La tarifa industrial es fijada libremente por las empresas distribuidoras.

• Tarifas de agua potable.- Tarifas por metro cúbico de la Empresa de Servicio de Agua Pota-ble y Alcantarillado de Lima (Sedapal), las cuales son reguladas por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). La tarifa promedio es ponderada por el volumen de ventas de agua potable de Sedapal.

• Tarifas telefónicas.- Tarifa básica y tarifa local por llamada adicional de un minuto de Te-lefónica del Perú S.A., regulada por el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Cabe señalar que el promedio de tarifas telefónicas refleja la facturación de un consumo telefónico mensual de 450 minutos diurnos.

Page 7: Guia Metodologica 06

Guía Metodológica de la Nota Semanal

10�

¿Qué

nos

mue

stra

est

e cu

adro

?

En e

ste

cuad

ro s

e m

uest

ra e

l Índ

ice

de P

reci

os a

l C

onsu

mid

or (

IPC

) a

nive

l de

Lim

a M

etro

polit

ana,

la

infla

ción

suby

acen

te y

el Ín

dice

de

Prec

ios a

l por

May

or

(IPM

) a n

ivel

nac

iona

l. Lo

s pr

inci

pale

s co

mpo

nent

es d

e es

te c

uadr

o so

n:• Í

ndic

e de

Pre

cios

al

Con

sum

idor

(IP

C):

Con

ba

se d

icie

mbr

e 20

01=1

00, s

e m

uest

ra la

var

iaci

ón

porc

entu

al m

ensu

al, a

cum

ulad

a y

anua

l (úl

timos

12

mes

es),

dist

ingu

iénd

ose

en la

var

iaci

ón m

ensu

al lo

s co

mpo

nent

es tr

ansa

ble

y no

tran

sabl

e.• I

nflac

ión

suby

acen

te: S

e pr

esen

ta e

n ba

se d

icie

m-

bre

2001

=100

, la

varia

ción

por

cent

ual m

ensu

al y

an

ual.

• Índ

ice

de P

reci

os a

l por

May

or (I

PM):

Con

bas

e 19

94=1

00, s

e m

uest

ra la

var

iaci

ón p

orce

ntua

l men

-su

al, a

cum

ulad

a y

anua

l, di

stin

guié

ndos

e en

la v

a-ria

ción

men

sual

los

com

pone

ntes

de

orig

en n

acio

nal

e im

porta

do.

Uni

dad

de m

edic

ión:

La in

form

ació

n se

pre

sent

a en

núm

ero

índi

ce,

varia

-ci

ón p

orce

ntua

l men

sual

, acu

mul

ada

y an

ual (

últim

os

12 m

eses

).

Perio

dici

dad:

Men

sual

.R

ezag

o: P

rimer

día

des

pués

de

final

izad

o el

mes

de

refe

renc

ia.

Rev

isió

n: L

a in

form

ació

n es

defi

nitiv

a al

mom

ento

de

ser p

ublic

ada.

Fuen

te: I

NEI

.

ÍNDI

CES

DE P

RECI

OSPR

ICE

INDE

XES

Cua

dro

ÍND

ICE D

E PRE

CIOS

AL C

ONSU

MIDO

R

INFL

ACIÓ

N SU

BYAC

ENTE

ÍN

DICE

DE P

RECI

OS AL

POR

MAYO

R

CON

SUME

R PR

ICE I

NDEX

CORE

INFL

ATIO

N

WHOL

ESAL

E PRI

CE IN

DEX

Inflaci

ónInfl

ation

Transa

bles

Tradab

les

NoTra

nsable

sNo

ntra

dables

Índice

gen

eral

Gener

al ind

ex(Di

c.01 =

100)

Var.%

acum.

Cum.

%cha

nge

Var. % 12 meses YoY

Var.%

mensu

alMo

nthly

% chan

ge

Índice

Ind

ex(Di

c.01 =

100)

Var. % 12 meses YoY

Total

Total

Nacio

nalNa

tional

Import

adoImp

orted

Índice

Ind

ex(19

94 = 1

00)

Var.%

acum.

Cum.

%cha

nge

Variac

ión po

rcentu

al mens

ualMo

nthly p

ercent

age ch

ange

Variac

ión po

rcentu

al mens

ualMo

nthly p

ercent

age ch

ange

57 Var. % 12 meses YoY

2004

Pro

m.

10

6,78

3,6

6

104,4

6 2,5

1

163,7

1

5,21

En

e. 0,5

4 0,2

7 0,7

1 10

4,60

0,54

2,80

0,52

103,0

1 1,3

7 0,5

5 0,6

4 0,2

2 15

8,37

0,55

2,73

Fe

b. 1,0

9 0,9

9 1,1

7 10

5,73

1,63

3,43

0,65

103,6

7 1,9

3 1,2

7 1,1

3 1,7

7 16

0,38

1,83

3,58

Ma

r. 0,4

6 0,8

0 0,2

3 10

6,22

2,10

2,76

0,44

104,1

3 2,3

0 0,9

9 1,1

1 0,5

7 16

1,96

2,83

3,75

Ab

r. -0,

02

0,34

-0,29

10

6,20

2,07

2,78

0,08

104,2

1 2,3

5 0,6

0 0,5

5 0,7

9 16

2,94

3,45

4,60

Ma

y. 0,3

5 0,5

0 0,2

5 10

6,57

2,44

3,18

0,20

104,4

2 2,5

3 0,6

5 0,6

2 0,7

5 16

3,99

4,12

5,42

Ju

n. 0,5

6 0,4

9 0,6

4 10

7,17

3,01

4,26

0,22

104,6

5 2,7

3 0,6

3 0,6

6 0,5

3 16

5,02

4,77

6,41

Ju

l. 0,1

9 0,3

2 0,1

0 10

7,38

3,21

4,61

-0,01

10

4,63

2,73

0,21

0,31

-0,11

16

5,37

4,99

6,94

Ag

o. -0,

01

0,27

-0,21

10

7,37

3,20

4,59

0,14

104,7

8 2,7

9 -0,

18

-0,04

-0,

67

165,0

7 4,8

0 6,5

8

Set.

0,02

-0,03

0,0

5 10

7,39

3,22

4,03

0,02

104,7

9 2,8

0 0,1

0 0,3

5 -0,

77

165,2

4 4,9

1 5,9

7

Oct.

-0,02

0,2

9 -0,

24

107,3

6 3,1

9 3,9

5 0,1

7 10

4,97

2,97

-0,02

0,1

0 -0,

45

165,2

0 4,8

9 5,7

7

Nov.

0,29

0,47

0,14

107,6

7 3,4

9 4,0

7 0,1

5 10

5,12

2,92

0,35

0,49

-0,14

16

5,78

5,25

5,94

Di

c. -0,

01

0,04

-0,06

10

7,66

3,48

3,48

0,04

105,1

6 2,6

3 -0,

35

-0,32

-0,

22

165,2

0 4,8

9 4,8

9

20

05

En

e. 0,1

0 -0,

22

0,34

107,7

7 0,1

0 3,0

3 0,0

5 10

5,21

2,14

0,36

0,24

0,78

165,7

9 0,3

6 4,6

9

Feb.

-0,23

-0,

12

-0,32

10

7,51

-0,13

1,6

8 -0,

05

105,1

6 1,4

3 -0,

35

-0,31

-0,

50

165,2

1 0,0

0 3,0

1

Mar.

0,65

0,26

0,93

108,2

1 0,5

1 1,8

8 0,3

3 10

5,50

1,32

0,33

0,32

0,37

165,7

6 0,3

4 2,3

4

Abr.

0,12

0,21

0,06

108,3

4 0,6

3 2,0

2 0,0

3 10

5,53

1,26

0,12

0,07

0,28

165,9

5 0,4

5 1,8

5

May.

0,13

0,29

-0,01

10

8,48

0,76

1,79

0,11

105,6

4 1,1

7 0,2

5 0,1

4 0,6

2 16

6,36

0,70

1,44

Ju

n. 0,2

6 0,1

3 0,3

9 10

8,76

1,03

1,49

-0,01

10

5,63

0,94

0,21

0,24

0,13

166,7

2 0,9

2 1,0

3

Jul.

0,10

-0,36

0,4

3 10

8,88

1,13

1,40

-0,02

10

5,61

0,93

0,04

0,10

-0,17

16

6,78

0,96

0,85

Ag

o. -0,

18

0,21

-0,46

10

8,68

0,95

1,22

-0,02

10

5,59

0,77

0,46

0,46

0,47

167,5

6 1,4

2 1,5

1

Set.

-0,09

0,2

7 -0,

35

108,5

8 0,8

6 1,1

1 -0,

06

105,5

2 0,7

0 0,7

4 0,7

8 0,6

0 16

8,80

2,18

2,15

Oc

t. 0,1

4 0,1

6 0,1

4 10

8,74

1,00

1,28

0,08

105,6

1 0,6

1 0,5

5 0,3

9 1,1

4 16

9,73

2,74

2,74

Page 8: Guia Metodologica 06

Banco Central de Reserva del Perú

110

¿Qué

nos

mue

stra

est

e cu

adro

?

En e

ste

cuad

ro s

e pr

esen

ta la

est

adís

tica

de d

atos

m

ensu

ales

de

infla

ción

de L

ima

Met

ropo

litana

divi

dida

en

infla

ción

sub

yace

nte

y no

sub

yace

nte.

Los

prin

cipa

les

com

pone

ntes

de

este

cua

dro

son:

• Infl

ació

n su

byac

ente

es

una

med

ida

de te

nden

cia

infla

cion

aria

que

red

uce

la v

olat

ilidad

del

IPC

sin

su

best

imar

lo o

sob

rest

imar

lo e

n pe

ríodo

s la

rgos

.• I

nflac

ión

no s

ubya

cent

e co

mpr

ende

los r

ubro

s del

IP

C n

o co

nsid

erad

os e

n la

infla

ción

sub

yace

nte

y se

agr

upa

en a

limen

tos,

com

bust

ible

s, tr

ansp

orte

s y

serv

icio

s pú

blic

os.

Uni

dad

de m

edic

ión:

La

info

rmac

ión

se p

rese

nta

en v

aria

ción

por

cent

ual

men

sual

, anu

al (ú

ltim

os 1

2 m

eses

) y a

cum

ulad

a.

Perio

dici

dad:

Men

sual

.R

ezag

o: P

rimer

día

des

pués

de

final

izad

o el

mes

de

refe

renc

ia.

Rev

isió

n: L

a in

form

ació

n es

defi

nitiv

a al

mom

ento

de

ser

pub

licad

a.Fu

ente

: IN

EI.

20

05

O

ct. 2

005/

O

ct. 2

005/

Ene

. F

eb.

M

ar.

Ab

r.

May

. J

un.

J

ul.

Ag

o.

Set

.

Oct

.

O

ct. 2

004

D

ic. 2

004

ÍNDI

CE D

E PR

ECIO

S AL

CON

SUM

IDOR

: CLA

SIFI

CACI

ÓN S

ECTO

RIAL

(Var

iaci

ón p

orce

ntua

l)CO

NSUM

ER P

RICE

INDE

X: S

ECTO

RAL

CLAS

SIFI

CATI

ON (P

erce

ntag

e ch

ange

)

Cua

dro

58

I. IN

FLAC

IÓN

SUBY

ACEN

TE

0,05

-0

,05

0,

33

0,03

0,

11

-0,0

1

-0,0

2

-0,0

2

-0,0

6

0,08

0,

61

0,43

Bie

nes

0,05

-0

,05

0,

19

-0,0

6

0,15

-0

,09

-0

,13

-0

,10

-0

,14

0,

00

0,08

-0

,17

Alim

ento

s y b

ebida

s 0,

07

-0,1

3

0,19

-0

,12

0,

03

0,01

-0

,31

-0

,33

-0

,22

-0

,20

-0

,58

-1

,01

Tex

tiles y

calza

do

0,11

0,

15

0,07

0,

10

0,30

0,

17

0,15

0,

10

0,04

0,

08

1,59

1,

27

Apa

rato

s elec

trodo

més

ticos

-1

,03

0,

05

-0,1

5

-0,4

0

-0,0

9

0,00

0,

06

-0,1

9

-0,1

2

0,15

-2

,48

-1

,71

Res

to d

e pr

oduc

tos i

ndus

triale

s 0,

07

-0,0

5

0,30

-0

,01

0,

28

-0,4

3

0,02

0,

19

-0,11

0,

31

0,54

0,

56

S

ervi

cios

0,

04

-0,0

5

0,54

0,

15

0,04

0,

11

0,14

0,

11

0,07

0,

20

1,44

1,

37

Com

idas f

uera

del

hoga

r 0,

12

0,01

0,

10

0,18

0,

01

0,10

0,

11

0,09

0,

02

0,06

0,

91

0,81

E

duca

ción

0,09

0,

09

1,71

0,

00

0,09

0,

00

0,09

0,

09

0,09

0,

00

2,35

2,

26

Salu

d -0

,04

-0

,08

0,

46

-0,1

2

0,14

1,

14

0,72

0,

04

0,02

-0

,24

2,

20

2,05

A

lquile

res

-0,2

0

0,00

0,

00

0,00

0,

00

0,00

0,

00

-0,1

0

0,60

0,

89

0,79

1,

20

Res

to d

e se

rvici

os

-0,0

5

-0,3

0

0,57

0,

37

0,06

0,

02

0,18

0,

26

-0,0

2

0,53

1,

78

1,61

II. I

NFLA

CIÓN

NO

SUBY

ACEN

TE

0,24

-0

,61

1,

30

0,31

0,

13

0,86

0,

36

-0,5

2

-0,1

7

0,30

2,

65

2,21

Alim

ento

s 1,

36

-1,0

5

2,59

0,

53

0,78

1,

45

1,06

-1

,83

-1

,95

0,

30

0,68

3,

19

Com

busti

bles

-0,8

9

-0,6

0

0,77

1,

17

0,16

0,

80

-1,9

1

2,65

3,

36

0,93

9,

17

6,51

T

rans

porte

s -0

,19

-0

,11

0,45

-0

,39

0,

08

0,06

0,

64

-0,3

6

0,17

-0

,05

2,

80

0,28

S

ervic

ios p

úblic

os

-1,1

0

-0,1

9

-0,5

0

0,00

-1

,93

0,

51

0,18

-0

,17

0,

82

0,17

1,

08

-2,2

1

III.

INFL

ACIÓ

N 0,

10

-0,2

3

0,65

0,

12

0,13

0,

26

0,10

-0

,18

-0

,09

0,

14

1,28

1,

00

Page 9: Guia Metodologica 06

Guía Metodológica de la Nota Semanal

111

¿Qué

nos

mue

stra

est

e cu

adro

?

En e

ste

cuad

ro s

e pr

esen

ta la

est

adís

tica

de d

atos

m

ensu

ales

de

infla

ción

de L

ima

Met

ropo

litana

divi

dida

en

pro

duct

os tr

ansa

bles

y n

o tra

nsab

les.

Lo

s pr

inci

pale

s co

mpo

nent

es d

e es

te c

uadr

o so

n:• P

rodu

ctos

tran

sabl

es so

n aq

uello

s bie

nes s

usce

p-tib

les d

e se

r com

ercia

lizad

os e

n el

mer

cado

inte

rna-

cion

al, p

or lo

que

sus

pre

cios

se

ven

influ

enci

ados

po

r la

evol

ució

n de

los p

recio

s int

erna

ciona

les,

ara

n-ce

les,

cos

tos

de tr

ansp

orte

y e

l tip

o de

cam

bio.

• P

rodu

ctos

no

tran

sabl

es s

on a

quel

los

bien

es y

se

rvic

ios

que

por s

u na

tura

leza

no

son

susc

eptib

les

de se

r com

ercia

lizad

os e

n el

mer

cado

inte

rnac

iona

l, po

r lo

que

su p

recio

se d

eter

min

a po

r las

cond

icion

es

de o

ferta

y d

eman

da e

n el

mer

cado

inte

rno.

Uni

dad

de m

edic

ión:

La in

form

ació

n se

pre

sent

a en

var

iaci

ón p

orce

ntua

l m

ensu

al, a

nual

(últi

mos

12

mes

es) y

acu

mul

ada.

Perio

dici

dad:

Men

sual

.R

ezag

o: P

rimer

día

des

pués

de

final

izad

o el

mes

de

refe

renc

ia.

Rev

isió

n: L

a in

form

ació

n es

defi

nitiv

a al

mom

ento

de

ser

pub

licad

a.Fu

ente

: IN

EI.

Cua

dro

ÍNDI

CE D

E PR

ECIO

S AL

CON

SUMI

DOR:

CLA

SIFIC

ACIÓ

N TR

ANSA

BLES

- NO

TRAN

SABL

ES (V

ariac

ión po

rcen

tual)

CONS

UMER

PRI

CE IN

DEX:

TRAD

ABLE

- NON

TRAD

ABLE

CLA

SSIFI

CATIO

N (P

erce

ntag

e cha

nge)

59

200

5

Oct

. 200

5/

O

ct. 2

005/

Ene

. F

eb.

M

ar.

Ab

r.

May

. J

un.

J

ul.

Ag

o.

Set

.

Oct

.

Oct

. 200

4

D

ic. 2

004

ÍNDI

CE D

E PR

ECIO

S AL

CON

SUM

IDOR

0,

10

-0,2

3

0,65

0,

12

0,13

0,

26

0,10

-0

,18

-0,

09

0,14

1,

28

1,00

PR

ODUC

TOS

TRAN

SABL

ES

-0,2

2 -

0,12

0,

26

0,21

0,

29

0,13

-0

,36

0,

21

0,27

0,

16

1,35

0,

83

Alim

ento

s -0

,53

-0,

21

0,20

0,

14

0,38

0,

18

-0,2

6

-0,2

1 -

0,31

-0

,03

-0

,42

-0

,65

Texti

l y ca

lzado

0,

11

0,15

0,

07

0,10

0,

30

0,17

0,

15

0,10

0,

04

0,08

1,

59

1,27

Co

mbu

stible

s -0

,89

-0,

60

0,77

1,

17

0,16

0,

80

-1,9

1

2,65

3,

36

0,93

9,

17

6,51

Ap

arat

os e

lectro

dom

éstic

os

-1,0

3

0,05

-0

,15

-0

,40

-0

,09

0,

00

0,06

-0

,19

-0,

12

0,15

-2

,48

-1

,71

Otro

s tra

nsab

les

0,36

0,

02

0,25

-0

,02

0,

26

-0,2

6

-0,1

4

-0,2

4 -

0,21

0,

10

0,37

0,

13

PROD

UCTO

S NO

TRA

NSAB

LES

0,34

-0

,32

0,

93

0,06

-0

,01

0,

39

0,43

-0

,46

-0,

35

0,14

1,

24

1,15

Al

imen

tos

1,46

-0

,87

2,

18

0,16

0,

34

1,06

0,

85

-1,4

2 -

1,52

0,

16

0,61

2,

35

Serv

icios

-0

,14

-0,

08

0,40

0,

01

-0,1

7

0,14

0,

26

-0,0

3

0,18

0,

14

1,70

0,

71

S

ervic

ios p

úblic

os

-1,1

0 -

0,19

-0

,50

0,

00

-1,9

3

0,51

0,

18

-0,1

7

0,82

0,

17

1,08

-2

,21

O

tros s

ervic

ios p

erso

nales

-0

,09

-0,

01

0,15

0,

01

-0,1

5

0,01

0,

01

-0,0

4

0,01

0,

06

-0,2

6

-0,0

3

Ser

vicios

de

salud

-0

,04

-0,

08

0,46

-0

,12

0,

14

1,14

0,

72

0,04

0,

02

-0,2

4

2,20

2,

05

S

ervic

ios d

e tra

nspo

rte

-0,2

5 -

0,25

0,

49

-0,2

2

0,13

0,

05

0,73

-0

,25

0,

13

0,20

3,

38

0,76

Ser

vicios

de

educ

ación

0,

09

0,09

1,

71

0,00

0,

09

0,00

0,

09

0,09

0,

09

0,00

2,

35

2,26

Com

ida fu

era

del h

ogar

0,

12

0,01

0,

10

0,18

0,

01

0,10

0,

11

0,09

0,

02

0,06

0,

91

0,81

Alqu

ilere

s -0

,20

0,

00

0,00

0,

00

0,00

0,

00

0,00

-0

,10

0,

60

0,89

0,

79

1,20

Otro

s ser

vicios

0,

30

-0,1

5

1,09

0,

30

0,12

0,

02

-0,0

4

0,33

0,

07

0,26

2,

29

2,33

Ot

ros n

o tra

nsab

les

-0,0

1

0,01

-0

,07

0,

12

0,06

-1

,33

0,

00

-0,0

7 -

0,06

0,

15

-3,1

4

-1,2

1

No

ta:

To

tal a

limen

tos

0,52

-0

,56

1,

25

0,15

0,

36

0,65

0,

34

-0,8

7 -

0,96

0,

08

0,13

0,

94

Page 10: Guia Metodologica 06

Banco Central de Reserva del Perú

112

¿Qué

nos

mue

stra

est

e cu

adro

?

Rep

orta

la e

volu

ción

men

sual

de

los

prec

ios

de lo

s pr

inci

pale

s co

mbu

stib

les

y ta

rifas

de

serv

icio

púb

lico

(ele

ctric

idad

, agu

a po

tabl

e y

tele

foní

a) d

uran

te lo

s úl

timos

mes

es. E

stos

pre

cios

y ta

rifas

se

eval

úan

a tra

vés

de u

n ín

dice

med

ido

en té

rmin

os r

eale

s,

ajus

tado

por

el IP

C d

e Li

ma

Met

ropo

litan

a y u

n ín

dice

en

dól

ares

de

Esta

dos

Uni

dos

de A

mér

ica

que

utiliz

a el

tipo

de

cam

bio

banc

ario

pro

med

io c

ompr

a-ve

nta

fin d

e pe

ríodo

pub

licad

o po

r la

Supe

rinte

nden

cia

de

Banc

a y

Segu

ros.

La in

form

ació

n pr

ovie

ne d

e la

s enc

uest

as a

l con

sum

i-do

r fina

l del

ám

bito

de

Lim

a M

etro

polit

ana.

Uni

dad

de m

edic

ión:

La in

form

ació

n se

pre

sent

a en

núm

ero

índi

ce y

var

ia-

ción

por

cent

ual a

nual

(últi

mos

12

mes

es).

Perio

dici

dad:

Men

sual

.R

ezag

o: 1

sem

ana.

Revi

sión

: La

info

rmac

ión

es d

efini

tiva

al m

omen

to d

e se

r pub

licad

a, e

xcep

to e

n el

caso

de

tarif

as e

léct

ricas

la

s cu

ales

est

án s

ujet

as a

reso

luci

ones

de

recu

rsos

de

reco

nsid

erac

ión

de la

Com

isió

n de

Tar

ifas

Eléc

-tri

cas

(CTE

).Fu

ente

: Pet

rope

rú y

las

reso

luci

ones

de

las

resp

ec-

tivas

com

isio

nes

de ta

rifas

.

ÍNDI

CE D

E LO

S PR

INCI

PALE

S PR

ECIO

S Y

TARI

FAS

DE S

ERVI

CIOS

PÚB

LICO

S (A

ño 1

994

= 10

0)M

AIN

PRIC

ES A

ND R

ATES

INDE

XES

(Yea

r 199

4 =

100)C

uadr

o

60

200

5

Var.

% 0

5/04

En

e.

F

eb.

Mar

.

Abr

.

May

.

Jun

.

Ju

l.

Ag

o.

S

et.

O

ct.

O

ct.

ÍND

ICE

REA

L

I. C

OM

BU

STIB

LES

180

18

0

182

18

6

187

18

8

188

19

3

199

20

1

10,9

%

G

asol

ina

(84

octa

nos)

16

1

161

16

1

163

16

3

164

16

6

171

17

7

177

16

,6%

Kero

sene

21

4

215

21

5

217

21

7

219

22

2

236

25

0

251

23

,5%

Die

sel 2

20

1

201

20

4

210

21

2

212

21

1

215

22

2

222

10

,1%

Res

idua

l 6

143

14

3

145

15

0

152

15

7

164

17

6

185

18

8

13,8

%

G

as L

icua

do

124

12

2

123

12

4

124

12

4

111

10

9

109

11

1

-9,9

%II.

TA

RIF

AS

ELÉC

TRIC

AS

105

10

6

105

10

5

102

10

3

103

10

3

105

10

5

4,6%

Res

iden

cial

10

4

104

10

3

103

10

0

101

10

1

101

10

3

102

-3

,7%

Indu

stria

l 10

2

102

10

1

101

99

10

1

101

10

2

104

10

3

7,0%

III.

TAR

IFA

S D

E A

GU

A PO

TAB

LE

134

13

4

133

13

3

133

13

2

132

13

3

133

13

2

-1,3

%

D

omés

tica

144

14

4

143

14

3

143

14

2

142

14

3

143

14

3

-1,3

%

In

dust

rial

122

12

2

121

12

1

121

12

0

120

12

1

121

12

0

-1,3

%IV

. TA

RIF

AS

TELE

FÓN

ICA

S

111

11

1

110

11

0

110

11

0

109

11

0

108

10

7

-3,2

%

Ta

rifa

Bási

ca

359

36

0

358

35

7

357

35

6

356

35

6

357

35

6

-1,3

%

Ll

amad

a ad

icio

nal

73

73

72

72

72

72

72

72

68

68

-6,3

%

ÍN

DIC

E EN

MO

NED

A EX

TRA

NJE

RA

I.

CO

MB

UST

IBLE

S 20

5

205

20

9

213

21

5

217

21

7

222

22

6

223

10

,3%

Gas

olin

a (8

4 oc

tano

s)

183

18

3

184

18

7

187

19

0

192

19

7

200

19

7

16,0

%

Ke

rose

ne

243

24

5

247

24

8

249

25

2

256

27

1

283

27

9

22,9

%

D

iese

l 2

228

22

9

234

24

1

243

24

4

244

24

7

251

24

7

9,5%

Res

idua

l 6

163

16

3

167

17

2

174

18

2

189

20

2

210

20

8

13,2

%

G

as L

icua

do

141

13

9

140

14

2

142

14

2

128

12

6

124

12

3

-10,

4%II.

TA

RIF

AS

ELÉC

TRIC

AS

120

12

0

120

12

0

117

11

9

119

11

9

119

11

6

4,1%

Res

iden

cial

118

11

8

118

11

8

115

11

6

116

11

6

116

11

4

-4,2

%

In

dust

rial

116

11

6

116

11

6

113

11

7

117

11

7

117

11

4

6,4%

III.

TAR

IFA

S D

E A

GU

A PO

TAB

LE

152

15

2

152

15

2

153

15

3

153

15

2

150

14

7

-1,8

%

D

omés

tica

163

16

4

164

16

4

164

16

4

164

16

4

162

15

8

-1,8

%

In

dust

rial

138

13

9

139

13

9

139

13

9

139

13

9

137

13

4

-1,8

%IV

. TA

RIF

AS

TELE

FÓN

ICA

S

126

12

6

126

12

6

126

12

6

126

12

6

122

11

9

-3,7

%

Ta

rifa

Bási

ca

408

41

0

410

41

0

410

41

0

410

41

0

404

39

5

-1,8

%

L

lam

ada

adic

iona

l

8

3

83

83

83

83

83

83

83

78

76

-6,8

%